ensayo sec didac

13
ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LAS SECUENCIAS DIDACTICAS EN CLASE. Por: Miguel Gabriel Pérez Rodríguez. El presente ensayo tiene la finalidad de resaltar la importancia que tiene una secuencia didáctica en el plan de de clase, como es que ayuda al desenvolvimiento de la clase, si cumple con los requerimientos necesarios y si el seguimiento que se va dando alrededor de la clase es correcto o no? A mi parecer una secuencia didáctica favorece mucho al desarrollo de la clase ya que en ella se encuentran organizados los aspectos que se deben de tomar en cuenta para planear una clase o sesión. Encontramos muchos elementos como el grado que se imparte, el docente, la unidad o tema que se está trabajando y a la vez la forma de evaluar, actividades con el docente y alumno así como los aprendizajes esperados. Entre otros más. Primero comenzaré por dar el significado de “secuencia didáctica”. Secuencia didáctica es: La planeación y diseño del trabajo en el aula es una secuencia didáctica. Es la estructuración sistemática del trabajo en el aula en la relación estudiante, profesor, saber y entorno (relación didáctica). La secuencia didáctica se entiende como el plan de actuación del profesor, donde se explicitan aquellos aspectos del sistema didáctico fundamentales a toda acción de enseñanza y aprendizaje.

Upload: miguel-gabriel-perez-rodriguez

Post on 23-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sec Didac

ENSAYO

LA IMPORTANCIA DE LAS SECUENCIAS DIDACTICAS EN CLASE.

Por: Miguel Gabriel Pérez Rodríguez.

El presente ensayo tiene la finalidad de resaltar la importancia que tiene una secuencia didáctica en el plan de de clase, como es que ayuda al desenvolvimiento de la clase, si cumple con los requerimientos necesarios y si el seguimiento que se va dando alrededor de la clase es correcto o no? A mi parecer una secuencia didáctica favorece mucho al desarrollo de la clase ya que en ella se encuentran organizados los aspectos que se deben de tomar en cuenta para planear una clase o sesión. Encontramos muchos elementos como el grado que se imparte, el docente, la unidad o tema que se está trabajando y a la vez la forma de evaluar, actividades con el docente y alumno así como los aprendizajes esperados. Entre otros más.

Primero comenzaré por dar el significado de “secuencia didáctica”. Secuencia didáctica es:

La planeación y diseño del trabajo en el aula es una secuencia didáctica.Es la estructuración sistemática del trabajo en el aula en la relación estudiante, profesor, saber y entorno (relación didáctica).

La secuencia didáctica se entiende como el plan de actuación del profesor, donde se explicitan aquellos aspectos del sistema didáctico fundamentales a toda acción de enseñanza y aprendizaje.

Son pequeños ciclos de enseñanza y de aprendizaje articulados en forma de secuencia temporal y orientada a la producción de un género discursivo (explicar algún conocimiento a los compañeros, exponer un trabajo, dar una conferencia...).

Pretenden unos objetivos limitados, concretos y compartidos por los alumnos y en el proceso de planificación adquiere una especial relevancia la evaluación formativa.

Cabe señalar que:

Las secuencias didácticas contienen tres momentos básicos referidos a actividades de apertura, desarrollo y cierre.

Page 2: Ensayo Sec Didac

Actividades de apertura: identifican y recuperan saberes, conocimientos previos y preconcepciones.

Actividades de desarrollo: relacionan los saberes, los conocimientos previos y las preconcepciones con el conocimiento científico.

Actividades de cierre: utilizan eficazmente los conocimientos científicos construidos durante la secuencia.

También es importante en el proceso de elaboración de las secuencias didácticas se parta de situaciones problemáticas, que están vinculadas a un tema integrador, y que consideran contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales.

Fácticos: se refieren a ¿qué conocimientos va a aprender? Procedimentales: se refieren a ¿qué va a aprender a hacer? y ¿cómo

lo va a hacer? Actitudinales: se refieren a ¿qué va a aprender como persona? y ¿qué

va a aprender para convivir con los demás?

A lo largo del curso estuve trabajando varias secuencias didácticas que son apoyadas por varios autores que haré mención más adelante, pero por el momento retomaré los conceptos arriba señalados.

Menciona secuencia didáctica como planeación y diseño del trabajo en el aula , así como el plan de actuación del profesor a toda acción del proceso enseñanza aprendizaje. De esta forma lo veo bastante útil y provechoso ya que como docente uno debe estar bien preparado en cuanto a su plan de clase y saber qué es lo que sigue y en qué momento continuar en la clase propia y como incluir los conocimientos y saberes en este tipo de instrumento.

También nos incluye tres momentos básicos a la realización de actividades y estos son: inicio, desarrollo y cierre.

Es importante tener una estructura en la planeación de clase así como un orden cronológico y adecuado que y cuáles son las actividades que voy a desarrollar al inicio de mi clase como voy a sensibilizar a los alumnos para introducirlos al tema y como es que los voy a re direccionar a él. Esto solo lo lograre con actividades al inicio de la clase. El momento de desarrollo es cuando ya entre de lleno al tema, cuando ya tengo la atención captada del alumno y es el momento en el cual voy a desarrollar todo el contenido. Y finalmente en las actividades de cierre tendré que concluir un aprendizaje y aplicaré alguna evaluación para corroborar lo aprendido. Envolviendo los saberes y los conocimientos adecuadamente en cada uno de los momentos.

Page 3: Ensayo Sec Didac

De esta manera y hasta este punto ya se involucran varios factores importantes como son: docente, alumno, conocimientos, saberes, plan de clase, momentos de una secuencia didáctica, secuencia didáctica.

Ahora citarè algunos autores que hablan sobre secuencias didácticas:

Tobòn , Scribd, Cecilia Aguirre, Zavala, Pimienta entre otros.

Al leer a Zavala estoy de acuerdo con los siguientes puntos esenciales :

Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.

Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.

Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.

Que estimulen la autoestima y el auto concepto.

De ser posible, que posibiliten la autonomía y la meta cognición.

De esta manera podremos obtener una forma integral de trabajar la secuencia didáctica y de llevarla a cabo de la mejor manera ya que de esto depende el éxito o el fracaso en el momento de enseñanza –aprendizaje.

A continuación pondré un ejemplo de secuencia didáctica para poderla entenderla mejor.

Page 4: Ensayo Sec Didac

Formato de planeación para una secuencia didáctica

Datos de Identificación

Maestro:

Miguel Gabriel Pérez Rodríguez,

Asignatura:

Español

Ciclo escolar:

2012-2013

Grado 3ero

Tema: Obras de Teatro Tiempo por sesión:

2 horas

Objetivo: Identificar las características de los personajes de los cuentos de hadas y de los guiones teatrales para

escribir un guión de teatro con correcta ortografía y puntuación.

Competencias clave:

• Conoce el formato de los guiones teatrales: distingue escenas, acotaciones y diálogos. Mantiene la coherencia entre las características e intenciones de un personaje, el momento de la trama y los diálogos que emplea. Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y modo de participación en la trama.

Aprendizajes esperados:Conocimientos

• Conoce el formato de los

guiones teatrales, distingue

escenas, acotaciones y

diálogos.

• Identifica las

características de un

personaje a partir de

descripciones, diálogos y

modo de participación en

la trama.

• Verifica la ortografía de

sus textos.

Habilidades

• Emplea esquemas para planear la escritura de obras de teatro.

• Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en un guion teatral

• Emplea guiones y acotaciones en la escritura

de un guion de teatro.

Actitudes

• Mantiene la coherencia entre las características e intenciones de un personaje , el momento de la trama y los diálogos que emplea

Establece la relación de palabras de una misma familia lexica.

Toma acuerdos para realizar tareas conjuntas

Atiende ideas de otros para mejorar su propio desempeño.

Page 5: Ensayo Sec Didac

ActividadesInvestiguen y leen cuentos de hadas.

Organizados en equipos de tres integrantes, el docente les designa cuentos de hadas tradicionales (Blanca Nieves, La bella durmiente del bosque, Cenicienta, etcétera) para que los lean en voz alta por turnos.

Actividades de aprendizaje autónomo

Analizan las características de los personajes. Al finalizar la lectura,

analizan los tipos de personajes de los cuentos de hadas: la princesa, los príncipes, las brujas, etcétera. Los clasifican y hacen una tabla para

describir los personajes principales

Criterios y evidencias

Analiza las características de los personajes y los clasifica según su descripción.

Evidencia :

Tabla de análisis : 20%

Tiempo : 20 min Tiempo: 10 min 20%

Con ayuda del docente escriben un esquema general de la trama, incluyendo una descripción general de acontecimientos y personajes involucrados. El docente relee las descripciones realizadas por los alumnos para corroborar la coherencia entre los diferentes momentos de la trama.

Acuerdan la trama de un nuevo relato. Entre todos dan ideas para una

nueva historia que incorpore personajes de los cuentos de hadas.

Establecen los personajes que estarán involucrados y acuerdan la trama central de la historia. A partir del

esquema general identifican escenas.

Incorpora personajes estereotipados al esquema general de la trama.

Redacta un guion de teatro por escenas.

Evidencias:Esquema general de la obra de teatro 25%

Redacción del guion de teatro 20%

Tiempo: 30 min Tiempo 20 min 45%

Con ayuda del docente identifican y corrigen errores de coherencia entre escenas y revisan ortográficamente lo escrito.

Integran las escenas en un solo guión para armar la obra completa. En grupo hacen una lectura dramatizada de la obra completa.

Corrigen y pasan en limpio sus textos atendiendo particularmente el uso de signos de puntuación y la ortografía

Esquema general de la trama.Redacción del guion de teatro.Evidencia: Guion adecuado . 35%

Tiempo 20 min Tiempo: 20 min 35%

Page 6: Ensayo Sec Didac

Evaluaciòn Meta cogniciónInicial Receptivo Básico Autónomo Estratégico

Investiga y lee cuentos de hadas. Realiza la tabla de clasificación de personajes sin realizar la descripción.

Investiga y lee cuentos de hadas. Realiza la descripción de personajes sin realizar la tabla.

Investiga y lee cuentos de hadas. Realiza una tabla de clasificación de personajes y realiza la descripción de sus características principales.

Investiga y lee cuentos de hadas. Realiza una tabla de clasificación de personajes y realiza la descripción de sus características principales logrando identificar los estereotipos preestablecidos.

¿Cuáles fueron las dificultades para clasificar los personajes y describirlos?

Puntos 0 Puntos 0 Puntos 1 Puntos 1

Realiza el esquema general de la obra incorporando personajes estereotipados.

Redacta el guion de la obra de teatro retomando el esquema general de la obra.

Redacta el guion de la obra tomando en cuenta el esquema realizado previamente. Distingue acotaciones breves y diálogos entre los personajes.

Redacta el guion de la obra tomando en cuenta el esquema realizado previamente. Distingue acotaciones breves y diálogos entre los personajes. Entrega su producto cuidando la ortografía y signos de puntuación.

¿Cuáles fueron las dificultades al escribir el guion de la obra de teatro?

¿Qué errores detectaste y cómo mejorarías tu guion?

¿Cuáles fueron tus fortalezas en la escritura

del guion?

Normas de trabajo Entregar las evidencias respetando las fechas

establecidas previamente. Los trabajos de redacción deben seguir las

normas ortográficas y semánticas. En el trabajo en equipo todos los integrantes

deben trabajar en la misma proporción. En el trabajo en equipo se debe respetar a

cada integrante promoviendo la cooperación, la tolerancia, compañerismo, etc.

Recursos Computadora con internet. Cuentos de hadas de la biblioteca del aula. Cuaderno. Rotafolios, papel bond y plumones. Vestimenta, accesorios y escenificación para la

caracterización y presentación de la obra teatral.

Page 7: Ensayo Sec Didac

Como se puede observar en el ejemplo la secuencia didáctica se encuentra estructurada de manera que cuenta con los datos de identificación como lo son: maestro, asignatura, grado escolar, ciclo escolar, tiempo de sesión, tema y objetivo.

Se mencionan las competencias clave que el alumno será capaz de trabajar así como los aprendizajes esperados en los tres saberes: conocer, ser y hacer. Posteriormente se van desenvolviendo las actividades tanto como de manera individual como con el docente que favorecerán al correcto y apropiado desenvolvimiento de la secuencia didáctica, cada actividad cuenta con un tiempo de realización. A su vez cuenta con los criterios de evaluación para reforzar el aprendizaje.

En cuanto a la meta cognición podemos darnos cuenta de cómo es que aprendimos los conocimientos planteados en la secuencia didáctica llevándonos a la práctica reflexiva durante y después de la acción.

Las normas de trabajo funcionan como acuerdos que se habrán de cumplir para el apto desempeño de la acción de una secuencia didáctica.

Es por eso que pienso que al tomar todos los elementos que hay en una secuencia didáctica podemos realizar un correcto plan de clase que ayudará a integrar el aprendizaje de manera constructiva para el alumno y facilitará al docente de herramientas para su práctica educativa como tal. Citarè lo siguiente: “La secuencia didáctica da respuesta a las cuestiones curriculares, es decir ¿Qué enseñar?,(propósitos y contenidos) , ¿Cuándo enseñar? (Secuencia didáctica al inicio de un curso, clase y ¿Cómo enseñar? (actividades, organización del espacio y tiempo, materiales y recursos didácticos) (José Luis Guerrero Rubín, UNAM 2011, Profesor y coautor de diversos materiales didácticos.

Pienso que al usar las secuencias didácticas la labor del docente se vuelve amena y facilita al alumno el aprendizaje evitando abordar temas improvisados que restan tiempo y desvían la atención de los objetivos de aprendizaje programados para cada curso..

Con el empleo de la secuencia didáctica en nuestra práctica docente podemos valorar, analizar, reflexionar, organizar, seleccionar y mejorar las actividades para los alumnos. Esto se puede ver como una herramienta del proceso enseñanza –aprendizaje.

Page 8: Ensayo Sec Didac

Tomaré en cuenta las consideraciones e instrumentos para el diseño, desarrollo y evaluación de secuencias didácticas en la siguiente figura basada en el texto: La secuencia didáctica como herramienta (Adolfo Obaya, y Rubén Ponce P. ) Escuela Normal de Maestros SEP.

Estructuración

Espacios y tiempos

Objetivos: Capacidades

Contenidos: Conceptos

materiales : Procedimientos y actitudes

búsqueda

creación

adecuación

Estrategia: actividades y experiencias

Con este esquema se puede ver y apreciar cómo es que la estructura de una secuencia didáctica tiene que estar bien cimentado para así poder funcionar adecuadamente y lograr el objetivo `planteado que es el éxito en el proceso de enseñanza –aprendizaje en el aula.

INVESTIGACION

DELIBERACION

Evaluación

¿Qué, cuándo y cómo?

Organización

(¿De qué forma?

Recursos

(¿Con qué?

Articulación

¿Cómo?

Conocimientos

(Información)

Justificación. ¿Por qué?

Page 9: Ensayo Sec Didac

Conclusiones:

La secuencia didáctica sirve como instrumento de investigación didáctica en la medida que informa cómo evoluciona la planificación inicial y la utilidad de las estrategias seguidas, lo que permite, desde la misma acción, comprobar y fundamentar la eficacia del proceso y de las técnicas utilizadas; informa además , al alumno de las evoluciones y cambios alcanzados en esa experiencia didáctica.

La secuencia didáctica pretende fomentar la investigación en el alumno, como la herramienta más adecuada para la construcción de conceptos procedimientos y actitudes. La investigación del alumno, ha de enmarcarse en un modelo general de intervención en el aula e integrar en forma de saber escolar, las aportaciones del saber cotidiano y del saber científico partiendo de la resolución de problemas prácticos , propicia que el alumno vaya aproximando sus concepciones al conocimiento científico .

La secuencia didáctica se entiende como una estrategia de trabajo a partir de la cual el docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto a él, para construir y reconstruir el propio conocimiento, ajustándolo a demandas socioculturales del contexto. Este recorrido se reconstruye cooperativamente entre los actores involucrados en un proceso dialéctico-interactivo cargado de la significatividad que cada uno de los sujetos le otorga. Es decir que el hecho educativo involucra e impacta, tanto al alumno como al docente y a la comunidad.

Desde esta perspectiva, todos los docentes de una institución deberían acordar estrategias de mediación y ajustar sus prácticas profesionales a las demandas contextuales, evidenciadas a partir del diagnóstico socio cultural operado en su escuela. La secuencia didáctica es una forma privilegiada de organización, jerarquización y secuenciación de los contenidos, que evidencian el propósito de generar una variedad de experiencias motrices (variabilidad de la práctica) que determinen en los alumnos una historia rica en significados de lo que aprende y, por lo tanto, una mayor disponibilidad para la acción implica:

Una manera de concebir el espacio: Conocimiento de datos, hechos, conceptos y procurar la construcción de explicaciones e interpretaciones.

Una forma de organizar contenidos: Entorno a un eje se seleccionan y jerarquizan los diversos contenidos que integran el plan de trabajo anual.

Una metodología de enseñanza: Trabajar a partir de un eje, permite: la integración de los saberes, problematizar las situaciones de aprendizaje, seleccionar adecuadamente recursos y estrategias, etc.

Son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica, pueden aportar pistas acerca de la función que tiene cada una de ellas.

Page 10: Ensayo Sec Didac

BIBLIOGRAFIA :

Tobòn Tobòn Sergio Secuencias Didàcticas Aprendizaje y Evaluacion de competencias. Ed Pearson

Pimienta P.J. “ Estrategias de enseñanza” Mèxico D,F Editorial Prentice Hall 2005

Secuencias didácticas.http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/39526/1/matematicas.pdf1a.Edición2004.Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. SEP