ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS CARACAS – VENEZUELA DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLOGÍA REALIZADO POR: ING. CARLOS JAVIER DE LA CRUZ ORTIZ

Upload: innovaciones4

Post on 04-Aug-2015

99 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALCENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADODOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

CARACAS – VENEZUELA

DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLOGÍA

REALIZADO POR:

ING. CARLOS JAVIER DE LA CRUZ ORTIZ

CARACAS, MAYO 2012

Page 2: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

INTRODUCCIÓN

En una sociedad globalizada caracterizada por su acelerado progreso tecnológico, en

donde el valor de los nuevos conocimientos se ha impuesto como el principal

paradigma de la reorganización laboral, producto de crisis económicas y alteraciones

políticas de gran alcance, las universidades pasan a ser los principales lugares que

resienten profundos impactos desde su entorno, para iniciar transformaciones desde su

interior.

Ubicadas como instituciones con gran responsabilidad para fines de desarrollo

económico, cultural y social, las expectativas que se ciernen sobre las universidades

están provocando presiones sin límites, la redefinición de políticas y planes, la

frecuencia de programas y alternativas en la búsqueda de nuevos modelos de

organización, que involucren la innovación y la tecnología como principales actores

para el desarrollo y evolución de la sociedad.

Innovar es un proceso difícil, es más fácil hablar de ella que hacerla. Requiere cambios

culturales y de paradigma, esfuerzos que se verán premiados en la medida que el

conocimiento generado resuelva un problema o necesidad del mercado, o genere

ventajas competitivas o comparativas para los grupos que lo desarrollan.

Mediante el presente ensayo se pretende analizar como ha sido abordado los procesos

de diseño, implantación y desarrollo de innovaciones educativas y tecnología, en el

sistema educativo para lograr así identificar fortalezas y debilidades que permitan

romper viejos paradigmas en cuanto a cual debería ser el rol de los docentes, alumnos

y universidades en esta sociedad llena de cambios y exigencias.

Page 3: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLOGÍA

La sociedad actual se ve inmersa en grandes y acelerados cambios los cuales están

caracterizados por una serie de transformaciones rápidas y profundas en diferentes

ámbitos entre los cuales se pueden mencionar: económico, sociopolítico, cultural y

científico-tecnológico, cambios que surgen efecto en las condiciones de vida de los

individuos y en los grupos de todos los países. Ante este panorama de cambio

permanente, se aprecian tendencias y diferentes propuestas de desarrollo las cuales

prácticamente llevan a pensar en la necesidad de reestructurar el sistema educativo,

tomando en cuenta que la educación es el principal factor que influirá en el desarrollo

de las naciones y sus nuevas propuestas con visión al futuro.

La educación sin duda debe ir evolucionando en sus procesos educativos, políticas y

relaciones sociales adaptándose a las nuevas exigencias de una sociedad cambiante,

incorporando toda la experiencia, los talentos, estilos de conocimientos, perspectivas y

valores del ser humano. Resulta evidente el rol crucial que deberán desempeñar las

universidades para lograr que las respectivas sociedades tradicionales avancen hacia la

conformación, primeramente de la sociedad de la información y, en último término,

hacia la sociedad del conocimiento. Para avanzar hacia tales objetivos, Tünnermann

(2000) señala:

La médula del problema radica en que nos encontramos en una etapa de transición y por lo mismo crítica, entre la educación superior elitista y la educación superior masiva. Las actuales estructuras académicas responden a la educación superior elitista; por lo mismo, les es imposible, sin una profunda transformación, hacer frente al fenómeno de masificación. Son, en general, demasiado rígidas, poco diversificadas, y carentes de adecuados canales de comunicación entre sus distintas modalidades y con el mundo de la producción y del trabajo. La homogeneidad de sus programas no les permite atender la amplia gama de habilidades, intereses y motivaciones de una población estudiantil cada vez más extensa y heterogénea; su excesiva

Page 4: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

compartimentalización contradice la naturaleza esencialmente interdisciplinaria del conocimiento moderno; su apego a los sistemas formales les impide servir con eficacia los propósitos de la educación permanente (p. 100-101).

Lo planteado por Tünnermann (2000) sugiere ciertas limitaciones en el rol que deben

asumir las universidades, y es allí donde el conocimiento debe ser usado para superar

cada una de esas limitantes tanto en la reestructuración de las universidades como en

la transformación de la sociedad. Al respecto menciona Casas (2005) “Hoy día, las

economías más avanzadas se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento. Las

ventajas comparativas dependen cada vez más del uso competitivo del conocimiento y

de las innovaciones tecnológicas” (p. 3). Lo que plantea Casas (2005) es que se esta

generando un nuevo paradigma económico en el cual lo que prevalece no es el capital,

la mano de obra, materias primas o energía, sino el uso y aplicación del conocimiento,

la tecnología y la información.

Dado el rol que deben asumir las universidades para adaptarse a las nuevas exigencias

de la sociedad, es bueno recalcar que como todo proceso de cambio este debe ser

innovador y no solo eso sino que debe estar acompañado a la par de las tecnologías.

Resulta entonces conveniente abordar el concepto de innovación educativa al cual

Cañal De León (2002) define:

Un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de a comunidad educativa y la cultura del profesorado (p. 11-12).

Lo que Cañal De León (2002) plantea es que la innovación educativa involucra

procesos, cambios, nuevas ideas para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, y

en la mayoría de los casos va asociada a los componentes ideológicos, afectivos,

cognitivo y ético. Aunque cierra el concepto Cañal De León mencionando un punto

importante y es la cultura del profesorado, que seria una de las limitantes desde mi

punto de vista como autor de este ensayo, puesto que aún existen en las universidades

Page 5: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

docentes tradicionalistas que se resisten al cambio y a innovar, no porque no estén

preparados intelectualmente, sino porque no tienen ese sentido de pertenencia hacia la

Universidad y a la evolución del sistema educativo pues en la mayoría de los casos la

tecnología no es utilizada en las aulas de clases, o no se sienten en capacidad de asumir

un nuevo rol ante la nueva era de la enseñanza y la sociedad.

La innovación necesita de innovadores, a lo cual García (2011) expresa “necesita de

personas que se ilusionen, que se identifiquen y se comprometan con un proyecto que

introduzca un cambio en sus prácticas habituales” (p. 90). Lo que García (2011)

expresa es que el docente como innovador debe sentirse comprometido con el cambio,

debe dejar de cumplir el rol de ser un transmisor de conocimientos ah ser un mediador

un moderador en la construcción del conocimiento de los alumnos.

El docente en su nuevo rol de guía y mediador debe apoyarse y estar preparado para

implementar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues debe

hacer uso potencial de las tecnologías. Aunque no solo el docente juega un papel

importante en el proceso de transformación del sistema educativo, también hay otros

actores que están involucrados en todo este proceso de cambio, entre ellos los

alumnos, quienes al igual que los docentes deben asumir un rol y ya no debe ser un

estudiante pasivo receptor de conocimientos, sino que debe ir en busca del

conocimiento y sin duda apoyado en el uso de las TIC será beneficiado en su

formación. También se puede mencionar el cambio metodológico a lo cual Salinas

(2004) se refiere:

“muchos de los conceptos asociados con el aprendizaje en la clase tradicional, pero ausentes cuando se utilizan sistemas convencionales de ecuación a distancia, pueden reacomodarse en la utilización de redes para la enseñanza, dando lugar a una nueva configuración formativa que puede superar las deficiencias de los sistemas convencionales” (p. 8).

A lo que Salinas (2004) apuesta es a un cambio en el sistema de formación implicando

el uso de las TIC, así ya claramente se puede observar ofertas on-line de cursos en

Page 6: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

internet y de modalidades como e-learning que son mas flexibles y ajustadas al uso de

la tecnología y a las exigencias de la sociedad.

Para complementar un poco el planteamiento de Salinas (2004) vale mencionar el

modelo de Zhao et al. citado por García (2011) en el cual se plantea la interacción de

tres componentes para que la implementación de proyectos tecnológicos en el aula

tenga éxito. El modelo esta basado en la interacción Profesor-Proyecto-Escuela. Entre

las condiciones que debe tener el profesor se plantea que debe manejar las tecnologías,

tener compatibilidad tecno-pedagógica y un buen conocimiento de la cultura social y

organizativa de la escuela. Para el proyecto se plantea que debe ser innovador, enfocado

a la cultura escolar, acorde con los recursos disponibles y que ofrezca prácticas

actualizadas. Por último se menciona la escuela, refiriéndose al contexto, es decir, cual

es la infraestructura, recursos humanos y cultura organizativa con la que se cuenta.

Introduce entonces García (2004) un nuevo conocimiento basado en la integración de la

tecnología y la pedagogía, al cual se refiere “el conocimiento tecno-pedagógico se

considera el conocimiento del contenido o de la tecnología que cualquier experto puede

leer, y también diferente del conocimiento pedagógico general que comparten los

profesores en las asignaturas” (p. 95). Según García (2004) este nuevo conocimiento

tiene que ser la base para integrar de buena manera las tecnologías con las prácticas y

técnicas pedagógicas para así lograr una mejor comprensión de los contenidos de las

asignaturas.

En América Latina la tendencia señala que las políticas de integración de TIC en las

escuelas tienden a presentar cuatro casos o modelos: el laboratorio o sala de

computadoras, las Redes escolares, las computadoras en el aula y el denominado

modelo “una computadora por niño”, que en Venezuela se ha venido tratando de

implantar con el llamado proyecto Canaima que aún no ha logrado entrar de una

manera eficaz en el sistema educativo por múltiples razones.

Page 7: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

En cuanto al planteamiento anterior expresan Lugo y Kelly (2010):

En los últimos años, estos modelos de TIC en el aula se han visto complementados con proyectores que muestran la pantalla de la computadora del profesor y por pizarras interactivas. Esto permite al docente enriquecer sus explicaciones a la clase con recursos multimedia. Es también destacable la presencia de iniciativas que incluyen los celulares para uso pedagógico. En los últimos años, dentro de este modelo, se ha avanzado en diversos países o regiones, hacia modelos de uno a uno, donde cada estudiante trabaja con su propio dispositivo, dentro o fuera del aula, conectado a la red por vía inalámbrica (p. 10).

Aunque la investigación de Lugo y Kelly (2010) refleja condiciones alentadoras en

cuanto a todos los esfuerzos que se están haciendo tanto en America Latina como en el

resto del mundo, cabe destacar que aún en este tiempo existen ciertas debilidades y

fortalezas propias de todo cambio.

Venezuela no escapa a todos esos procesos transformadores producto de la

globalización, tecnología y manejo de la información, es así como desde el ministerio

del poder popular para ciencia y tecnología en alianza con el Ministerio de educación y

deportes se trata de estimular e incentivar la innovación en las escuelas técnicas, con el

Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación, como estrategia política para fomentar el

desarrollo de actitudes innovativas en el desarrollo de Tecnologías.

El Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación se otorga en dos categorías: Premio a la

mejor innovación educativa y Premio a la mejor innovación tecnológica. Así mismo

Vento y Perez (2009) definen la Innovación educativa como:

Un cambio cualitativo en el proceso pedagógico de una Escuela Técnica que se expresa en el desarrollo de herramientas, metodologías, procedimientos que contribuyan a la transformación de las prácticas pedagógicas (p. 5).

Page 8: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

Lo que se trata con la innovación educativa y este premio es que los alumnos

desarrollen habilidades y destrezas para un aprendizaje continuo y dinámico, generando

valores de colaboración y solidaridad como instrumento básico.

En cuanto a Innovación Tecnológica Vento y Perez (2009) expresan:

Implica un cambio cualitativo en el proceso productivo de una Escuela Técnica que se expresa en el desarrollo de herramientas, metodologías, procedimientos o prototipos que contribuyan a la transformación de las prácticas productivas en las especialidades y menciones que imparten la educación técnica (p. 5).

Se trata entonces es de incentivar a los estudiantes, profesores e instituciones a innovar,

generar cambios en los procesos productivos de las diferentes áreas y especialidades de

las escuelas técnicas para así lograr una mejor calidad de vida.

Para finalizar deseo expresar que las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) han venido para quedarse, decantando las agendas educativas de los países de

América Latina y del mundo hacia nuevos desafíos. Es necesario un profundo debate

en las instituciones educativas acerca de los impactos de las TIC en los procesos

educativos y sus consecuencias sociales no pueden demorarse. Las tecnologías

atraviesan ámbitos sociales, económicos y culturales. Y, tal como se ha señalado

anteriormente, la educación no está fuera de este proceso. La relación entre tecnologías

y educación es una relación compleja que implica el abordaje de dimensiones tanto

sociales como pedagógicas. Los cambios necesarios son urgentes e impostergables, y se

deben generar nuevos paradigmas en la educación que sean desafiantes y capaces de

implementar procesos de cambio profundo que impacten en la manera de actuar, de

sentir, e incluso de pensar la educación y las escuelas.

Page 9: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

CONCLUSIONES

Si las universidades son un instrumento tan decisivo para las sociedades, resulta

entonces inaplazable poder transformar profundamente tanto sus instituciones

individuales como sus sistemas, redes o conjuntos universitarios. No obstante, hay que

reconoces que muchas universidades han acometido cambios e intervenciones para

mejorar su condición, pero, en general, con resultados de escasa trascendencia.

Los cambios en los procesos de formación educativa deben ir adaptándose a las

necesidades de las personas, en cuanto a tiempo, espacio y economía, por lo que la

implementación de las TIC y la educación a distancia sería una herramienta poderosa a

implementar con el fin de lograr la inclusión de muchos al sistema educativo y evitar

en parte la deserción escolar; aunque algunas universidades que deberían ser pioneras

en este ámbito por ser universidades de tradición están resistiéndose al cambio, a la

innovación en fin aplicar la tecnología.

Es necesario que cada uno de los actores que componen el sistema educativo asuma su

rol ante los nuevos retos y exigencias de la sociedad, esencialmente el docente quien es

el encargado de guiar y formar esos nuevos individuos que la sociedad necesita. Se

necesitan docentes mas comprometidos, con sentido de pertinencia e involucrados en

el contexto educativo ya que cada estrategia, cada proyecto y cada iniciativa es única y

especial y debe formularse de acuerdo a las condiciones de su entorno y actores

Indudablemente que en el nivel de práctica y experiencia, cada docente tendrá que

definir su propia metodología, consideraciones, elementos y pasos para formular

estrategias y proyectos.

Page 10: Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAÑAL DE LEÓN, P. (2002). La innovación educativa. Madrid.

CASAS, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. Extraído el 20 de mayo de 2012 desde: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf

GARCÍA, C. (2011). La escuela, espacio de innovación con tecnologías. Revista Fuentes. Extraido el 15 de mayo de 2012 desde: www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/.../flocmyoh.pdf

Lugo, M. Y Kelli, V. (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación?. UNESCO. Extraido el 22 de mayo de 2012 desde: http://www.iipe-buenosaires.org.ar

SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. Extraído el 15 de mayo de 2012 desde: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

TÜNNERMANN, C. (2000). Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: UCV.

Vento C., y Pérez L. (2009). Elaboración de proyectos de innovación educativa y tecnología. Ministerio del poder popular para ciencia y tecnología. Extraído el 25 de mayo de 2012 desde: http://josecristancho.com/wp-content/uploads/2011/11/Innovaci%C3%B3n-educativa-un-caso-Venezuela.pdf

ZHAO, Y., PUGH, K., SHELDON S., BYERS, J. (2002). Conditions for Classroom. Technology Innovations. Revista Teachers College Record. Extraído el 27 de mayo de 2012 desde: http://students.ed.uiuc.edu/mglund/files/zhao.pdf