entre colombia y corea del sur en el sector …

54
IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y COREA DEL SUR EN EL SECTOR PORCICULTOR John David del Valle Ramírez Institución Universitaria Esumer Facultad de Estudios Internacionales Medellín, Colombia 2015

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE

COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y

COREA DEL SUR EN EL SECTOR

PORCICULTOR

John David del Valle Ramírez

Institución Universitaria Esumer

Facultad de Estudios Internacionales

Medellín, Colombia

2015

II

IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE

COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y

COREA DEL SUR EN EL SECTOR

PORCICULTOR

John David del Valle Ramírez

Trabajo de investigación presentado para optar al título de:

PROFESIONAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Director (a):

Luis Eduardo Vahos Hernández Ph.D (c)

Línea de Investigación:

Acuerdos Comerciales en Colombia

Institución Universitaria Esumer

Facultad de Estudios Internacionales

Medellín, Colombia

2015

III

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi pequeña hija Abigail y mi esposa Yennifer a quienes con su

amor, dedicación y comprensión han hecho posible alcanzar tan soñado logro personal y

profesional. También quiero dedicar este trabajo a mis padres quienes siempre insistieron

en que continuara mis estudios profesionales y gracias a todo su apoyo hoy puedo escalar

un peldaño más en este largo camino por la vida.

IV

Agradecimientos

Gracias a la Institución Universitaria ESUMER por haberme brindado toda la

formación profesional y ética con la que cuento hoy en día. Me siento realmente satisfecho

por haber escogido una institución que cuenta con una excelente calidad de docentes y una

muy buena reputación en el ámbito empresarial.

Agradezco infinitamente a la empresa en la cual laboro hoy en día GLT por comprender

y proporcionar los medios para que pudiera alcanzar este proyecto en mi vida personal, y

así poderme realizar como un profesional íntegro, leal y dispuesto a servirle a la sociedad.

V

Resumen

El tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur es un acuerdo que

Colombia buscó con el fin de estrechar relaciones bilaterales, de forma económica,

comercial y política. Esta investigación busca estudiar el impacto que ocasionará para el

sector porcicultor colombiano, debido a que la industria agropecuaria será una de las más

favorecidas, afirmó el gobierno colombiano después de haber suscrito el tratado. El sector

porcicultor entonces, se vuelve uno de los factores con mayor prospectiva para interactuar

en el mercado coreano, ya que Corea es un importador neto de alimentos y especialmente

de carne de cerdo, es por ello que en el desarrollo de este trabajo se intenta dar a conocer

cuáles serían las posibles ventajas y desventajas del sector una vez entrado en vigencia el

tratado.

Se parte entonces de una breve reseña histórica del sector porcicultor de Colombia,

también muestra cual ha sido el consumo y la producción de carne de cerdo en los dos

países, además la relación bilateral que ha existido entre los mismos desde hace varios

años atrás. Para la consecución de esta información se utilizaron fuentes como: Proexport,

Mincomex, Analdex, Dane, Asoporcicultores y documentos de algunas universidades que

fueron la clave para alinear y desarrollar el trabajo de forma precisa y ordenada.

Finalmente, se refleja que Colombia pagaría un costo demasiado alto por incursionar en un

mercado difícil de penetrar, sin la tecnología, el desarrollo y la competitividad suficiente

del sector porcicola para posicionarse en él y lograr abastecer la apetecida demanda

coreana.

VI

Palabras claves: sectores de la economía, acuerdo comercial, desgravación,

porcicultura, arancel.

Sectores de la economía: sector primario o sector agropecuario, es el sector que

obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de

transformación. Sector secundario o sector Industrial, comprende todas las actividades

económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y

otros tipos de bienes o mercancías. Sector terciario o de servicios, incluye todas aquellas

actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el

funcionamiento de la economía.

Acuerdo Comercial: un tratado de libre comercio es una forma de integración

económica. Es un acuerdo firmado por 2 o más naciones para eliminar todo tipo de

aranceles y otras barreras no arancelarias entre los miembros del tratado.

Desgravación: reducción gradual del Impuesto Arancelario aplicado al ingreso de

bienes al país, previamente acordado en negociaciones de tipo aduanero entre países.

Porcicultura: es la rama de la zootecnia que trata de la cría, reproducción y

explotación de los cerdos, desde el cuidado genético, la nutrición, el manejo, y la sanidad

para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo humano. (Solla, 2014)

VII

Arancel: derecho, tarifa aduanera o impuesto aplicable a la importación de bienes que

se internan al Territorio Aduanero Nacional, siendo originarios y procedentes del exterior.

Abstract

The free trade agreement between Colombia and South Korea stands an agreement that

Colombia was looking in order to make stronger the bilateral economic, commercial and

political relationships with Asian countries. This research targets to study the impact

caused to the Colombian Pork industry, as per this economical sector will be one of the

most favored, according to the Colombian government once the Free Trade Agreements

takes effect. The pork industry turn out to be one of the economic sectors with the highest

prospects to deal in the Korean market as Korea clearly imports of lot of food mainly pork

meat, that is why the progress of this investigation try to verify what would be the possible

advantages and disadvantages of the agriculture sector after the Trade Agreement takes

effect. This investigation begins with a brief history of the Colombia pork sector;

determine the consumption and production of pork meat between the two countries, and

the bilateral relationship that has ascended between them since several years ago.

Proexport, Mincomex, Analdex, Dane, Asoporcicultores and some other universities

documents were fundamental to bring into line and developed the investigation in a

detailed and organized method. In conclusion this investigation reflects that Colombia

would pay anexcessive cost to venture into a challenging market without the technology,

the development and luck of competitiveness of the Colombian pork industry will be very

hard to supply the Korean demand.

VIII

Key words: Economic sectors, trade agreement, duty relief, pork industry, tariff.

Economic sectors: Primary sector or agricultural sector that gets the proceeds of their

activities directly from nature, without any transformation process. Secondary

sector or industrial sector includes all economic activities of a country related to

the industrial processing of food and other goods or merchandise. Tertiary or

services sector includes all activities that do not produce a good in itself, but are

necessary for the functioning of the economy.

Trade Agreement: A free trade agreement is a form of economic integration. An

agreement signed by 2 or more nations to eliminate all tariff and non-tariff barriers

between members of the treaty.

Duty Relief: Tariff gradual reduction of tax applied to goods entering the country,

previously agreed in negotiations between countries customs rate.

Pork Industry: The brand of animal growing that comes to breeding, reproduction and

exploitation of pigs, from genetic care, nutrition, management, and health to produce pork

of the highest quality for human consumption.

Tariff: law, customs fee or tax on the import of goods that go into the National

Customs Territory, being native and from abroad.

IX

Contenido

Pág.

Lista de gráficas ............................................................................................................. XI

Lista de tablas .............................................................................................................. XII

Lista de símbolos y Abreviaturas ............................................................................. XIII

Lista de símbolos ....................................................................................................... XIII

Lista de abreviaturas ................................................................................................ XIII

Introducción ..................................................................................................................... 1

1. Formulación del Proyecto ........................................................................................... 3 1.1 Antecedentes ................................................................................................ 3 1.1.1 Estado del Arte ......................................................................................... 4 1.2 Planteamiento del problema ......................................................................... 9 1.2.1 Preguntas que problematizan el Objeto de Estudio ............................... 10 1.3 Justificación ................................................................................................ 11 1.3.1 Justificación Teórica .................................................................................. 11 1.3.2Justificación Social ...................................................................................... 11 1.3.3Justificación Personal ................................................................................. 12 1.4 Objetivos .................................................................................................... 12 1.4.1 Objetivo general ..................................................................................... 12 1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................. 12 1.5 Marco metodológico .................................................................................. 13 1.5.1 Método .................................................................................................... 13 1.5.2 Metodología ............................................................................................ 13 1.6 Alcances ..................................................................................................... 14

2. Ejecución del Proyecto .............................................................................................. 15 2.1Breve reseña histórica del sector porcicultor en Colombia ............................ 15 2.2 Consumo y producción de carne de cerdo en Colombia. .............................. 16 2.2.1 Estado Actual del sector porcicultor colombiano ...................................... 19 2.3 Consumo y producción de carne de cerdo en Corea del Sur. ........................ 20

X

2.3.1 Estado actual del sector porcicultor de Corea del Sur .............................. 22 2.4 Comercio internacional con Corea del Sur .................................................... 23 2.4.1 Relación Bilateral Colombia-Corea del Sur .............................................. 23 2.5 Colombia y el TLC con Corea del Sur .......................................................... 26 2.5.1 Características ........................................................................................... 26 1.6 Análisis de la Información ......................................................................... 28

3. Hallazgos .................................................................................................................... 33

4. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 37 4.1. Conclusiones ................................................................................................ 37 4.2. Recomendaciones ......................................................................................... 39

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 40

XI

Lista de gráficas

Pág.

Gráfica 1: Principales países consumidores: consumo de cerdo per cápita, año

2013…………………………………………………………………………………...24

Gráfica 2: Balanza Comercial Colombia – Corea del Sur. Años 20002012………27

XII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1: Producción nacional de porcino por departamentos en el primer semestre

de los años 2012 y 2013. ................................................................................. 19

Tabla 2: Principales sectores exportados del mercado en el año 2012, expresada en

dólares, a término FOB y representacion porcentual en el mercado ........ 26

Tabla 3: Principales sectores importados del mercado provenientes de Corea del

Sur en el año 2012, esxpresada en dólares, a término FOB y

representación porcentual en el mercado………………………………. ... 27

Tabla 4: Exportaciones Colombia-Corea del Sur por grupos de productos............ 28

Tabla 5: Cronograma de Desgravacion Arancelaria para la carne de cerdo . ........ 34

Tabla 6: Principales ventajas y desventajas del sector porcicultor colombiano

frente al TLC entre Colombia y Corea del Sur ........................................... 35

XIII

Lista de símbolos y Abreviaturas

Lista de símbolos

Us: dólares americanos.

Lista de abreviaturas

PIB: Producto Interno Bruto.

TLC: Tratado de Libre Comercio.

TRM: Tasa Representativa del Mercado.

PED: Porcine Epidemic Diahrrea

1

Introducción

El objetivo de esta investigación es dar a conocer el sector porcicola colombiano actual,

y mencionar algunos posibles retos a los cuales se deberá enfrentar cuando inicie el tratado

de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur. Analizar y determinar cuáles serían las

posibles ventajas y desventajas para dicho sector en la economía colombiana.

La estrategia de acercamiento al mercado asiático por parte del Gobierno Nacional, está

enfocado en la entrada en vigencia del TLC con Corea del Sur para fomentar el desarrollo

empresarial, atraer un mayor flujo de inversión extranjera, y así mismo incentivar el

empleo y el desarrollo tecnológico de la región. También aumentar las exportaciones de

productos alimenticios desde Colombia hacia Corea, especialmente los negociados en el

tratado donde se encuentra la carne de cerdo como gran oportunidad para penetrar el

mercado coreano.

Colombia enfrenta uno de sus mayores retos en materia de desarrollo económico de los

últimos años, por lo cual, las decisiones en política comercial que implemente el gobierno

hoy, dependerá la economía del país en el futuro.

2

Al ilustrarse con esta investigación, se identificara los criterios soportados en el

conocimiento adquirido, las afectaciones positivas y negativas que surgen con la firma del

tratado de libre comercio con Corea del Sur.

3

1. Formulación del Proyecto

1.1 Antecedentes

Los autores describen con base en fuentes y documentos encontrados en Proexport,

Sice, Mincomex entre otros, que el sector automotriz en los últimos diez años ha mostrado

crecimiento en ambos países ocupando Corea el 5º puesto a nivel mundial y Colombia con

un record de ventas en el 2011 ocupó el 5° puesto de productor de automóviles a nivel

Latinoamericano. A pesar de este crecimiento la industria automotriz colombiana se le

hace difícil competir con marcas de Corea del Sur, que sin entrar en vigencia dicho

tratado, ya son marcas reconocidas en el mercado nacional como Kia y Hyundai. (Castro

& David, 2013).

Los autores exponen el estado actual de la industria automotriz colombiana, con el fin

de determinar si puede competir con una industria automotriz fuerte y desarrollada como

lo es la de Corea del Sur. También presentan el interés que tienen los inversionistas

Coreanos en dicho sector, debido a su déficit industrial y la falta de cooperación por parte

del gobierno, además muestran porque sería una gran oportunidad para renovar la industria

y penetrar nuevos mercados en países del Asia. (Montero & Correa, 2013)

Oportunidades para las exportaciones del café colombiano como consecuencia del TLC

con Corea del Sur, caso Colcafe S.A.S. el fin de este autor es analizar la oportunidad que

4

pueden tener las exportaciones de café colombiano a Corea del Sur, caso específico de la

compañía COLCAFE S.A.S., en ocasión del acuerdo comercial bilateral, tal como el TLC,

firmado con Corea del Sur. (Perez, 2014)

1.1.1 Estado del Arte

Colombia y corea acuerdan negociar un TLC. Esta publicación del ministro de

comercio industria y turismo Luis Guillermo Plata afirma, que el objetivo es encontrar

mercados alternativos de exportación y nuevas oportunidades de inversión, para ello se

busca formalizar la relación bilateral que han tenido Colombia y Corea hace varios años

atrás, por medio de un tratado de libre comercio que estreche los lazos comerciales

enfocados en la inversión reciproca de bienes y servicios. (Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, 2009)

“ABC del acuerdo comercial con corea del sur”. Esta publicación menciona las razones

de Colombia para firmar un TLC con Corea, las expectativas y la importancia del mismo.

Dentro de este contexto se destaca la importancia de la firma de este tratado, para futuras

firmas con otros países asiáticos como Singapur y Japón y también explica como las

negociaciones con Corea servirán para acercarnos a la APEC, el cual nos brinda

oportunidad de atraer nueva inversión y jalonar la economía colombiana. Así mismo

menciona en que nos beneficiamos los colombianos con este acuerdo y cuál es el estado de

la negociación. Además dan un ejemplo del impacto que generaron acuerdos comerciales

similares en economías como la de Chile, y sustentan su teoría de lo que pasaría con el

sector agrícola, automotor e industrial y de servicios. (Ministerio de Comercio Industria y

Turismo, 2011)

5

TLC con Corea del Sur: mucho que aprender pero poco que vender. Intenta explicar

porque un TLC con corea del sur acabaría con la industria automotriz colombiana. La base

del argumento es que empresas coreanas como Hyundai, A demás, gracias al alto incentivo

del gobierno coreano respecto a la industria automotriz, al proteccionismo nacional y la

inversión en ciencia y tecnología, ha dado como resultado que la industria automotriz

coreana sea la sexta a nivel mundial en términos de exportaciones y la quinta más grande

en producción, con 4 millones de automóviles al año, 22 veces más que las ensambladoras

de Colombia. (Valencia, 2011)

TLC Promoverá la prosperidad de Colombia y Corea. Esta publicación hace referencia

a la reunión de los dos ministros de comercio exterior de los respectivos países de

Colombia y Corea del sur, debido a la visita oficial del presidente de Corea a Colombia.

Los ministros destacan los alcances de cada uno de los 22 capítulos negociados, entre los

que se cuentan acceso a mercados (agro e industria), servicios, inversión, medidas

sanitarias y fitosanitarias, telecomunicaciones, propiedad intelectual, compras públicas y

cooperación. Además se da a conocer el siguiente paso en las negociaciones entre ambos

países, el cual consiste en la preparación de los textos legales que serán presentados al

Congreso colombiano y a la Asamblea Nacional del referido país de Asia. También se

muestra el aumento de comercio bilateral entre los dos países, el cual paso de USD 358

millones en 2002 a USD 1.510 USD en 2011. (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2012)

Por qué decirle no al TLC entre Colombia y Corea. La destrucción de la industria

conduce al desempleo”. Intenta explicar que el TLC entre Colombia y Corea del sur

También se explica, que es claro que la industria colombiana no puede competir frente a la

6

coreana, debido a la falta de tecnología, ciencia e infraestructura que los coreanos manejan

en sus procesos, dando al gobierno de Colombia un único recurso, donde solo se

beneficiará el sector agropecuario, pero se verá gravemente afectado en otros sectores

económicos, provocando un desequilibrio en las economías de las dos naciones. (Polo,

2013)

Firma de TLC con Corea, hecho histórico para profundizar relación con Asia. Esta

publicación cierra los comunicados de prensa que expidió el gobierno colombiano

durante las rondas de negociación que tuvo el TLC y muestra por fin que el 21 de junio

de 2013 se logra firmar el TLC entre Colombia y Corea del Sur después de

aproximadamente cinco años de negociaciones entre las partes, también se logra

destacar la importancia de este paso para poder agilizar la puesta en marcha de este

tratado, el cual queda en la espera de la aprobación del Congreso Colombiano y de la

Asamblea Nacional de Corea. Además, se ratifica los beneficios que tendrá este

acuerdo en el sector Agrícola Colombiano, donde los exportadores de carne de bovino,

pollo y cerdo lograran el desmonte de aranceles en plazos entre 10 y 16 años como lo es

el caso de la carne de cerdo, mientras que para la avicultura la eliminación de los

gravámenes está prevista entre 10,12 y 16 años. También se menciona que para poder

acceder a todos los beneficios que traerá la entrada en vigencia del TLC en el sector

agrícola se deben cumplir ciertos requisitos expedidos por las entidades sanitarias

coreanas, que se caracterizan por ser altamente exigentes. Así mismo se destaca el

crecimiento en el sector porcicultor de Colombia, donde el presidente ejecutivo de la

Asociación Colombiana de Porcicultores, menciona que el TLC trae grandes beneficios

y es una gran oportunidad para expandir la oferta exportable de carne de cerco, debido a

7

que los coreanos consumen 31 kg aproximadamente de la misma, mientras que los

colombianos consumen 6 kg per cápita. Esta diferencia es lo que hace que el TLC sea

de mutuo beneficio entre los dos países. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

2013)

TLC con Corea y la ganadería. Artículo en el cual se da a conocer que el pasado 12 de

noviembre del 2013 se aprobó en el Congreso Colombiano el Tratado de Libre

Comercio con Corea del Sur, sin tener en cuenta los argumentos de los voceros del Polo

Democrático los cuales exponen las graves consecuencias que provoca la entrada en

vigencia de un TLC entre las partes. Por medio de este artículo se logra demostrar, que

aunque se firme el TLC entre los dos países tratando de favorecer el sector

agropecuario Colombiano no se podrán tener beneficios reales, ya que las cifras son

contundentes y nos muestran la incompatibilidad del tratado, puesto que el sector

agrario Colombiano no tiene la más mínima posibilidad de arrebatar parte del mercado

coreano que actualmente lo abastece países como: Estados Unidos, Nueva Zelanda,

Australia, Países Bajos, Francia, Alemania, Canadá, Italia y Uruguay, estos 9 países que

en orden de importancia hoy abastecen el mercado de Corea en leche y productos

lácteos y a quienes tendría que desplazar Colombia, si pretendemos conformar parte de

los países que proveen a Corea del Sur con este tipo de alimentos, la base del

documento es demostrar, que Colombia no está tecnológicamente actualizada para

entrar a competir frente a los proveedores habituales del país asiático. Además se da a

entender que el sector de la carne no sería un caso diferente, ya que Colombia tendría

que derrotar 10 poderosos contrincantes. En el presente año este articulo muestra que,

Brasil ha exportado 1.8 millones de toneladas de carne, India 1.6, Australia 1.5

8

millones, Estados Unidos 1.3 millones, Nueva Zelanda 580 mil, Uruguay 300 mil,

Canadá 310, Paraguay 300, Unión Europea 205, México 200 y Argentina 180 mil .

Colombia 17.000 toneladas demostrando así la falta de competitividad colombiana

frente a sus oponentes. (Polo, 2013)

Mientras el agro celebra TLC con Corea, persiste preocupación por autopartes. Se habla

de la gran oportunidad que tendrán los agricultores, por la aprobación que tuvo la firma

del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur en el congreso, ya que

llevaba 2 periodos legislativos en los cuales se encontraba frenado el proceso; ahora

pasará a sanción presidencial para entrar en vigencia. A el sector de las autopartes no le

generó tanto agrado como a los agricultores, debido a que el acuerdo aumentará el

número de importaciones y esto afectará la industria local, que aún no logra recuperar

su crecimiento al ritmo de la economía. El gobierno colombiano dijo que les iba

proporcionar ayuda para contrarrestar el efecto que tendrá el tratado en la industria,

pero se trata es de darles herramientas para ser más competitivos. Aunque los

agricultores se sienten ganadores el Ministerio de Comercio declaró, que a Colombia

aún le falta realizar labores en materia de infraestructura vial, transporte y logística para

cumplir el sueño agro. (Mejia, 2014)

TLC con Corea atenta contra industria nacional. La base del documento es demostrar

que a pesar del impacto negativo en la industria colombiana, la firma del TLC con Corea

se aprobó, por el presidente Juan Manuel Santos y por el Congreso de la República, sin

tantear aun las ganancias del agro y reconociendo por el mismo gobierno la afectación al

aparato industrial colombiano. El articulo argumenta que Colombia no le ofrece a sus

9

socios mercancías transformadas que produzcan riqueza; que el 80% de las exportaciones

son hidrocarburos y minerales y es porque están en la tierra, además Colombia no fabrica

las máquinas para la extracción, ni transforma las materias primas, con lo cual deja de

capturar el valor agregado más importante de esta industria. También afirma, que lo que

Colombia perderá en la industria automotriz, de autopartes y de electrodomésticos, se

compensará vendiendo productos agrícolas, debido a que Corea es un importador neto de

Alimentos, pero el 93% de sus necesidades las satisface con sus proveedores tradicionales

como Estados Unidos, Nueva Zelanda, la Unión Europea, Australia y China. Así mismo se

destaca que Corea es la séptima potencia exportadora del planeta, vende 573.100 millones

de dólares al año, 10 veces más que Colombia, y el 86 % de lo que exporta son bienes

industriales. (Valencia et al., 2014)

1.2 Planteamiento del problema

El Acuerdo comercial con Corea del Sur y Colombia es un esfuerzo que antecede

desde noviembre de 2008, para lograr el acceso en diferentes mercados de los productos y

servicios colombianos, así como a su vez estrechar lazos comerciales con los países

asiáticos y atraer inversión de los mismos. El tratado de libre comercio entre Colombia y

Corea del Sur fue registrado en febrero de 2013, pero hasta la fecha no ha entrado en

vigencia. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013)

Con en la entrada en vigencia del acuerdo se espera que el sector más beneficiado sea el

agro, aunque existe incertidumbre por parte del gremio agricultor puesto que la falta de

infraestructura interna y la falta de apoyo por parte del gobierno, a través de inversiones

y/o subsidios no permite que este sector se tecnifique para ser competitivo frente a las

10

condiciones negociadas en el tratado en cuanto a volumen de producción, aranceles y

precios.

Siendo el sector agrícola el más beneficiado en dicho tratado y al enfocarnos en el área

de la porcicultura, encontramos que el consumo coreano por persona de la carne de cerdo

es en promedio de 31 kg al año, mientras que el consumo colombiano es de 6,7 kg, donde

la producción nacional solo alcanza a abastecer el consumo del mismo; si nos apoyamos

en estos datos;¿Cuál sería la oportunidad y el impacto económico que nos brinda el TLC

entre Colombia y Corea del Sur al desgravar totalmente en un periodo de 10 a 16 años la

carne de cerdo?; sabiendo que Colombia no cuenta con la capacidad productiva necesaria

para pensar en exportaciones a gran escala, como los tradicionales proveedores con los que

cuenta Corea de dicho producto. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013)

La importancia de este Acuerdo para Colombia radica en que no se puede

desaprovechar una oportunidad de tal magnitud independiente del sector que impacte, ya

que lograr una relación preferencial y permanente con Corea del Sur es clave en la

economía colombiana y es la puerta de entrada al mercado en Asia pacifico.

1.2.1 Preguntas que problematizan el Objeto de Estudio

• ¿Cuáles serían los problemas que afronta el sector porcicultor que no permite

tener una oferta exportable?

• ¿Cuáles son las condiciones actuales del sector porcicultor en ambos países?

• ¿Cuáles son las expectativas del TLC con el sector porcicultor?

11

1.3 Justificación

La investigación del Tratado del Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur,

permitirá la generación de interrogantes que de cierta manera vislumbren cual es el

verdadero impacto tanto positivo como negativo en el sector porcicultor colombiano. De

igual manera identificar si el gobierno tiene preparado para este sector un plan de

contingencia donde se desarrolle e incentive la capacidad productiva y así poder cumplir

con la necesitada demanda coreana.

1.3.1 Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el objetivo de definir el impacto en el sector

porcicultor con la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y

Corea del Sur, estableciendo el estado actual de dicho sector, el comportamiento y los

posibles mejoras que espera alcanzar el mismo para ser competitivos internacionalmente; y

a su vez con la idea de aportar a la comunidad académica otra perspectiva de cara al TLC.

1.3.2Justificación Social

A través de esta investigación, se puede generar un impacto claro de conocimiento

respecto al TLC entre Colombia y Corea del Sur, haciendo énfasis en el capítulo

negociado acerca del agro. Se busca de igual manera que el contenido de esta

investigación sea de fácil entendimiento para cualquier persona que desee conocer sobre el

tema, permitiéndole al mismo tiempo generar una conceptualización propia del objeto de

investigación.

12

1.3.3Justificación Personal

Esta investigación fue escogida como objeto de trabajo de grado porque es un tema que

tiene afinidad con los negocios internacionales, además es un tema de interés personal, con

muchos interrogantes por resolver y que generan nuevos conocimientos a todos los

interesados y cumpliendo a cabalidad con los objetivos académicos propuestos por la

institución.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar las ventajas y desventajas para el sector porcicultor colombiano con el

tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur.

1.4.2 Objetivos específicos

• Documentar la información relacionada con el sector porcicultor en Colombia

desde 1950 hasta el 2013

• Identificar relación económica actual del sector porcicultor entre Corea y

Colombia.

• Recomendar las ventajas y desventajas del tratado de libre comercio del sector

porcicultor con Corea del Sur.

13

1.5 Marco metodológico

1.5.1 Método

En el presente trabajo de investigación se ha requerido de una recopilación histórica

y teórica, para luego ser analizada, a fin de establecer si se resuelve el problema

planteado. Para ello entonces se requirió recopilar información sobre el estado actual del

sector porcicultor colombiano, así como la evolución de la firma del TLC entre Colombia

y Corea del Sur, conocer el estado económico de los países involucrados, para luego

establecer el impacto en el sector primario y más específicamente las ventajas y

desventajas en dicho sector; las cuales una vez determinadas proceder al análisis y

encuentro de conclusiones, utilizando en consecuencia fuentes secundarias, recurriendo así

a páginas de internet, artículos de periódicos y revistas, libros y trabajos de investigación

con temas por lo menos similares.

1.5.2 Metodología

En ese orden de ideas, se utilizó el método exploratorio, debido a la carencia de

investigaciones referentes al tema central propuesto, es decir, el sector porcicultor.

Partiendo de datos generales para llegar a unas conclusiones; además dado que el TLC

Colombia-Corea del Sur es un tema vigente, la investigación se realiza de forma teórica.

Se culmina la metodología con la exposición de unas conclusiones y recomendaciones que

responden a los objetivos específicos.

14

1.6 Alcances

Este trabajo se realiza para identificar las ventajas y desventajas que puede tener la

entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Corea del Sur en la economía colombiana y

más específicamente en el sector porcicultor. Este estudio se fundamenta en información

recolectada a partir del 2009 en adelante cuando se dio inicio a las rondas de negociación,

rescatando que aunque se firmó el día 21 de Febrero del 2013, aún no ha entrado en

vigencia.

15

2. Ejecución del Proyecto

2.1Breve reseña histórica del sector porcicultor en Colombia

Aunque la historia del sector porcicola se da en Colombia hace muchos años, pero es

solo hacia el año de 1950, cuando se empieza a establecer en Colombia granjas con criterio

empresarial, con el fin de poder abastecer la demanda local por medio de mejoras en los

procesos, pero fue solo hasta la década del 70 y comienzos del 80, cuando la industria de

sector porcicola empieza a desarrollar procesos y mecanismo más eficientes para la

producción de carne de cerdo y se comienzan a establecer granjas de mayor tamaño, en las

cuales logra manejar razas de animales importados y a su vez se da un gran desarrollo en

la industria porcicola en los departamentos de Antioquia, Valle del cauca y del Eje

cafetero.

Como parte de este desarrollo en los años 80, se crea La Asociación Colombiana de

Porcicultores, la cual lleva representado a los productores de carne de cerdo en Colombia

hace 32 años y ha sido el ente fundamental en este trascendental progreso, con el rol de

impulsador y acompañante en el proceso de formalización y modernización de la

porcicultura colombiana.

La asociación cumple principalmente las siguientes funciones:

• Reunir a todos los productores de ganado porcino en el territorio Nacional.

16

• Gestionar ante las entidades públicas y privadas las medidas tendientes a garantizar el

correcto desarrollo de la industria porcina, y representamos los intereses de los productores

ante los organismos del sector.

• Desarrollar los sistemas adecuados y eficientes de comercialización.

• Impulsar campañas publicitarias tendientes a incrementar al consumo de carne

porcina.

• Defender los intereses de la Asociación y de sus afiliados ante el Gobierno Nacional o

ante los distintos gremios, y en general todo aquello que pueda servir de estímulo a la

industria porcina nacional.

• Adelantarlas actividades de la defensa y promoción del sector porcino.

(Asoporcicultores, 2014)

2.2 Consumo y producción de carne de cerdo en Colombia.

La carne de cerdo es la de mayor consumo en el mundo y en Colombia no se exceptúa

la regla, por lo que el sector porcicola juega un papel preponderante de la historia

económica del país y donde los últimos años la producción del sector ha crecido a una tasa

del 6%. Antioquia es el departamento de Colombia con la mayor producción de carne de

cerdo, seguido por el Eje cafetero y el Valle del cauca, el cual está en un gran crecimiento

y se perfila como el mayor productor nacional en los últimos años. (Vélez, 2012)

En los últimos años se ha venido presentando un permanente crecimiento en la

producción porcina en Colombia. Se ha pasado de 2.197.910 cabezas en el año 2009 a

2.976.255 en el año 2012. Esto significa un incremento en 778.345 cabezas, que

17

representan un aumento de 87.243 toneladas en la producción de carne en pie (DANE ,

2013)

El beneficio porcino registrado en el mes de junio del año 2012 (237.567 cabezas),

presentó un decrecimiento de 5,5% respecto al mismo mes de 2012 (251.443 cabezas).

Si bien el beneficio formal de cerdos acumulado al mes de junio presenta un incremento

del 3% con respecto al primer semestre del año 2011, al pasar de 1.391.295 a 1.433.527

cabezas (Tabla 1), ello responde al incremento que hubo en los meses de enero y abril,

cuando superaron los niveles que consiguieron en los mismos meses del año anterior en

más de un 10%. Situación que contrasta con la del mes de mayo. (ASOCIACIÓN

COLOMBIANA DE PORCICULTORES, 2014)

Tabla 1. Producción nacional de Porcino por departamentos en el primer semestre

de los años 2012 y 2013.

Beneficio porcino nacional y por departamentos ( Cabezas) : Enero -

Junio

Departamento 2012 2013

Part

(%) Tasa de Crecimiento

Antioquia 688.254 679.029 47,4% 1.6%

Bogota, D.C 300.83 322.652 22,5 % 7.3%

Valle del Cauca 195.086 215.335 15,0 % 10.4%

Risaralda 41.988 38.342 2,7 % -8.8%

Atlantico 30.565 36.039 2,5% 17.9%

Caldas 33.778 27.796 1,9% -17.7%

Nariño 19.657 18.312 1,3% -6.8%

Santander 16.872 17.494 1,2% 3.7%

Quindio 14.161 15.182 1,1% 7.2%

Meta 14.224 12539 0,9% -11.8%

Huila 13.977 11.832 0,8% -15.3%

Choco 8.486 8.918 0,6% 5.1%

Boyaca 6.781 7.148 0,5% 5.4%

Otros 26.638 22.909 1,6% -14.0%

Total Nacional 1.391,295 1.433,527 100.0% 3.0%

18

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores –Fondo Nacional de

Porcicultores (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES, 2014)

Según datos de Proexport entre enero y febrero de 2012, el mercado nacional se ha

caracterizado por su tendencia a la baja en los precios tanto de cerdos en pie como en

canal, y se presentó una disminución en el sacrificio de animales en los departamentos de

Risaralda, Caldas, Santander, Meta, Huila, entre otros. Sin embargo el sacrificio total

nacional creció 6,7%. (PRO EXPORT COLOMBIA, 2012)

Por su parte el DANE asegura que las importaciones de productos y subproductos del

cerdo en los primeros cuatro meses del año 2013 aumentaron con respecto al mismo

periodo del año anterior en 44.3%, equivalente a 15.522 toneladas, de las cuales un 67.9%

correspondió a carne de cerdo congelada (11.904 toneladas). Además se proyectaba que

para mayo y junio del mismo año ingresaran 4.280 y 3.750 toneladas, respectivamente. Se

infiere que los altos precios internacionales del cerdo y sus cortes que registraron en junio,

dado el consumo estacional de verano que se da en los Estados Unidos, en cierta medida

incidieron para que en junio levemente disminuyeran las importaciones de carne de cerdo.

A esto se suma el incremento que tuvo la Tasa de Cambio (TRM) en el mes de junio,

alcanzando un valor promedio de $ 1.909,8 por dólar, y ubicándose en los últimos días del

mes por encima de los $ 1.935. De hecho, y de acuerdo con el Índice de Internación,

construido por el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores, el cual

se ubicó en el mes de junio por encima de la unidad (1,10), evidencia que el costo de

importar carne de cerdo al país en dicho año se incrementó. Sin embargo, de reducirse los

precios internacionales del cerdo para el final del año; junto con el incremento estacional

19

de los precios al productor en el mercado interno; las importaciones rápidamente se

incrementaron, dado que el costo relativo de importación disminuyó. En otras palabras, el

Índice de Internación nuevamente se ubicó por debajo de la unidad, lo que significa que las

importaciones mensuales de carne de cerdo volvieron a repuntar. (ASOCIACION

COLOMBIANA DE PORCICULTORES, 2013)

Para el año 2014 el beneficio formal de porcinos, se incrementó en 1,3%, alcanzando

las 1.464.995 cabezas. Según datos de la Asociación Colombiana de Porcicultores.

(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES, 2014)

2.2.1 Estado Actual del sector porcicultor colombiano

Desafortunadamente la producción Colombiana de carne de cerdo no está enfocada a la

exportación ya que la producción local apenas logra abastecer la demanda nacional y hasta

se ha tenido que importar de países como Estados Unidos, Chile, y Canadá para poder

satisfacer la demanda local.

A pesar de los datos anteriores que muestran un progreso significativo en el sector, para

el primer semestre del año 2015 algunos medios afirman que el sector porcino de

Colombia atraviesa un difícil momento debido al aumento de las importaciones de carne

de cerdo, los elevados precios de los insumos para la producción nacional y la

desaceleración de la economía, puesto que representantes de los productores nacionales,

afirman que la producción de un kilo de carne está dejando una perdida entre 20 y 60 mil

por animal o 120 a 150 kilogramos de carne, además estos señalan que los tlc son uno de

los factores que más agravan el panorama del sector, puesto que con los tratados vigentes

la desgravación que se ha generado ha favorecido el ingreso a Colombia de más de 50.000

20

toneladas de carne de porcino, haciendo menos competitivo al productor nacional, sin

dejar atrás que no se ve reflejado el consumo de carne de cerdo en comparación con el

crecimiento de la producción, en consecuencia el tercer factor que genera la crisis es la

sobreoferta en el mercado. (CONTEXTO GANADERO, 2015)

2.3 Consumo y producción de carne de cerdo en Corea del

Sur.

Los diversos cambios en la agricultura, la ganadería, la política alimentaria y los brotes

de enfermedades han afectado a la estructura de la industria porcina de Corea. Corea del

Sur produce cerca de un millón de toneladas métricas de carne de cerdo cada año, y esto

coloca a Corea del Sur muy por detrás de Vietnam, Japón y Filipinas, principales

productores mundiales de carne porcina. (Porcino, 2014)

El número de productores porcinos y la cantidad de granjas de producción porcina ha

disminuido bruscamente, hay alrededor de 5.000 granjas porcinas, en comparación con

8.000 en 2009 y 24.000 en 2000. A pesar de que los números de las granjas porcinas han

disminuido, ha habido un aumento constante en el número total de cerdos, pasando de

alrededor de 8 millones en 2000 a poco menos de 10 millones en 2014. (Razas, 2015)

En general, la industria coreana se encuentra en una fase de transformación, donde

pequeñas granjas porcinas poco eficientes se queden sin trabajo por falta de rentabilidad, y

por eso arma un escenario ideal para que se inviertan en grandes y modernas explotaciones

porcinas intensivas, para llenar ese vació. (Porcino, 2014)

La industria porcina en Corea del Sur parece ofrecer varias oportunidades. Para los

proveedores extranjeros de carne de cerdo es probable que Corea del Sur sea un mercado

21

de exportación fructífero desde hace algunos años y que continuara así, ya que los precios

de producción de Corea del Sur serán significativamente más altos que los del mercado

mundial. (Porcino, 2014)

Los productores coreanos tienen todavía mucho camino por recorrer a fin de aumentar

la productividad y la bioseguridad y esto es también un rasgo positivo para los proveedores

extranjeros (y los proveedores de la industria, tales como la genética y productos de origen

animal). (Porcino, 2014)

El Ministerio de Alimentos y Medicamentos de Seguridad anunció recientemente que

los coreanos consumen unos 44 kilos de carne por persona en promedio el año pasado, un

22% más en comparación a los 36,8 kg. en 2009. Y la carne de cerdo es la opción más

popular entre las 1,08 millones de toneladas de carnes consumidas en 2014 (60% más que

el pollo y más de dos veces a la carne de vacuno). (Razas, 2015)

De hecho, el consumo de carne ha crecido en los últimos 40 años, como el ingreso per

capital ha aumentado en consonancia con la industrialización de Corea.

La carne porcina es la más consumida en el mundo, seguida por la aviar y luego la

bovina. Los porcentajes de participación en el consumo total rondan en 43%, 33% y 23%

respectivamente con un pequeño porcentaje (2%) para carne de pavo.

Hong Kong encabeza la lista de los principales países consumidores de carne porcina

con más de 74 kilogramos anuales per cápita para el año 2013, prácticamente duplicando

que el segundo en la lista. Estados Unidos, Belarús, China y Taiwán rondan los 40

22

kilogramos anuales. Se destacan también Suiza y Corea del Sur con 32 kilogramos per

cápita anuales cada uno.

Resalta que de los 7 principales países consumidores de cerdo en el mundo, 4

pertenecen al continente asiático. (Porcino, 2014)

Gráfica 1: Principales países consumidores: consumo de cerdo per cápita,

año 2013

Fuente: (Porcino, 2014)

2.3.1 Estado actual del sector porcicultor de Corea del Sur

Según Global Agritrends, quienes hacen un análisis de los mercados internacionales, a

principios de 2014 los precios de la carne de cerdo en Corea del Sur registraron un

aumento debido a que al cierre del primer semestre de dicho año, las autoridades coreanas

confirmaron la presencia del virus PED (Porcine Epidemic Diarrhoea) en 19% de sus

granjas y que cerca del 5,8% de la población de lechones habían muerto. (ASOCIACIÓN

COLOMBIANA DE PORCICULTORES, 2014)

23

Actualmente, Corea vive los rezagos del virus, su producción apenas alcanza a

nivelarse al nivel acostumbrado, pero esta solo alcanza a abastecer menos del 60% de su

población, por lo que es un mercado demasiado atractivo para cualquier oferente de carne

porcina del extranjero que pueda cumplir a cabalidad con los todos requisitos fitosanitarios

y de entrada del país coreano, quienes se caracterizan por la exigencia de los mismos.

(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2011) (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE

PORCICULTORES, 2014)

2.4 Comercio internacional con Corea del Sur

2.4.1 Relación Bilateral Colombia-Corea del Sur

Las exportaciones Colombianas a Corea del Sur alcanzaron US$ 336 millones en el

2012, 5,3% menos que en 2010. Los principales sectores de exportación son los bienes

tradicionales entre los que lidera el carbón con un 52,0 % de participación en el mercado y

ventas de 174.798 dólares, seguido esta el café con una participación del 16,8 en el

mercado y ventas de 56.425 dólares. Los bienes no tradicionales también hicieron parte de

las exportaciones colombianas a Corea del Sur, pero su participación en el mercado y

ventas no fueron como la de los bienes tradicionales. Entre los bienes no tradicionales está

el Ferroníquel con un 12,9 % de participación en el mercado y ventas de 43.404 dólares, la

Metalurgia ocupa un 10,5% de participación en el mercado y tiene unas ventas de 35.257

dólares, finalmente entre las exportaciones no tradicionales exportada hacia Corea del Sur

está el sector de la Química Básica 2,2 % de participación en el mercado y una ventas de

7.239 dólares, el resto de las importaciones tuvieron una participación del 5,6% y unas

ventas de 18.842, para un total exportado a Corea Del Sur en el año 2012 de (FOB)

24

335.985 100,0 dólares y un 100 % de participación en el mercado. (PROCOLOMBIA,

2012)

Tabla 2. Principales sectores exportados del mercado en el año 2012, expresada en

dólares, a término FOB y representación porcentual en el mercado

Exportaciones

Miles

US$

Participacion

%

Carbon 174.798 52,0

Café 56.425 16.8

Ferroniquel 43.406 12.9

Metalurgia 35.275 10.5

Quimica Basica 7.239 2.2

Resto 18.842 5.6

Total exportado a Corea Del Sur (FOB) 335.985 100,0

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012)

Por su parte las importaciones colombianas desde Corea del Sur alcanzaron US$ 1200

millones en el 2012, 4.7% más que en el 2010. Los bienes tradicionales de Corea son el

Sector Automotor el cual tiene un 44,3 % de participación en el mercado y unas ventas de

$ 570.670 44,3, la Maquinaria y equipo tiene un 22,8 % de participación en el mercado y

una ventas de 293.086 dólares, la Química Básica 19,4% de participación en el mercado y

ventas de 249.576 dólares. Metalurgia 7,4 % de participación del mercado y ventas de

95.790 dólares. Textiles 30.742 2,4% de participación en el mercado y ventas de 30.742.

El resto del mercado importado tiene una representación del 3,7 % y unas ventas de 48.252

3,7. Total importado desde Corea Del Sur (CIF) 1.288.116 100,0. (PRO EXPORT

COLOMBIA, 2012)

25

Tabla 3. Principales sectores importados del mercado provenientes de Corea del

sur en el año 2012, expresada en dólares, a término FOB y representación porcentual

en el mercado.

Importaciones Miles US$ Participacion %

Automotor 570.670 44,3

Maquinaria Y Equipo 293.086 22,8

Quimica Basica 249.576 19,4

Metalurgia 95.79 7,4

Textiles 30.742 2,4

Resto 48.252 3,7

Total Importado desde Corea Del Sur (CIF) 1.288.116 100,0

Importaciones (FOB) 1.200.123

Balanza Commercial ( FOB) -864.137

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012)

Gráfica 2. Balanza Comercial Colombia – Corea del Sur. Años 2000-2012.

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012)

Durante muchos años las balanzas comerciales entre Corea y Colombia se han

inclinado a favor del primero, y hasta el año 2012 como se observa en la gráfica 1 el ritmo

sigue igual, sin embargo las exportaciones hacia Corea han comenzado a aumentar,

26

aunque aún es más lo que se importa que lo que se exporta, se espera entonces que con la

entrada en vigencia del TLC se mitigue esto. (PRO EXPORT COLOMBIA, 2012)

Tabla 4. Exportaciones Colombia – Corea del Sur por grupos de productos

Miles US $ FOB

Sector 2011 2012 Variacion

Participacion %

2012

Total 276.148 335.985 22% 100,0%

Minero- Energetico 90.797 218.282 140% 65,0%

No Minero- Energetico 185.352 117.703 -36% 35,0%

Agricolas 98.747 58.883 -40% 17,5%

Agroindustriales 8.099 7.823 -3% 2,3%

Industriales 78.506 50.997 -35% 15,2%

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012)

Para el 2012, el comercio bilateral para ambos países paso de pasó de USD 358

millones en 2002 a USD 1.510 millones en 2011, lo que significa que se multiplicó cuatro

veces en tan sólo una década, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

(2013).

2.5 Colombia y el TLC con Corea del Sur

2.5.1 Características

• Es el primer Tratado de Libre Comercio que se firmó con un país asiático, que

permitirá estrechar relaciones con Corea del Sur y estimulará negociaciones con

otros países de ese continente.

• La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las

exportaciones colombianas en el mercado coreano para hacer más competitivos

nuestros productos industriales y agrícolas, acceder a un mercado de alto poder

27

adquisitivo y con orientación importadora. En el caso de la carne de cerdo la

desgravación se realizará en plazos de 10 a 16 años.

• “En cuanto al sector agrícola el 99,9 por ciento de la oferta, pecuaria y de

alimentos tendrá acceso al mercado coreano, ya que de la negociación solo se

exceptuó el arroz y la naranja. Además, se negociaron compromisos que facilitarán

el acceso de los bienes agropecuarios y alimenticios nacionales. Así mismo, se

contará con un Comité que operará como canal privilegiado para solucionar los

aspectos relacionados con estos temas”. (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2013)

• Significa el fortalecimiento de los vínculos de cooperación para transferencia

tecnológica y de conocimiento. Hoy en día contamos con un Memorando de

Entendimiento para la Cooperación en áreas industriales, y el TLC cuenta con un

capítulo de Cooperación.

• Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.

• La República de Corea representa un socio estratégico para la comercialización de

productos alimenticios colombianos en el exterior, debido a la gran demanda

alimenticia que posee el país coreano.

• Por las características de Corea del Sur este país puede ser el mejor laboratorio para

que los empresarios de Colombia aprendan a aprovechar mejor el mercado asiático.

• Generación de oportunidades comerciales para todas aquellas personas naturales

y/o empresas que pueden vender sus servicios desde Colombia sin necesidad de

trasladarse o instalarse en Corea.

28

• Se negociaron compromisos e instancia en materia sanitaria y fitosanitaria los

cuales facilitaran el acceso de nuestros bienes agropecuarios y alimenticios al

proteccionista mercado coreano.

• Dada la importancia del aprovechamiento del mercado en Corea y en general del

Asia el Gobierno Nacional abrirá una oficina comercial en Seúl con el objeto de

apoyar a los exportadores colombianos en la búsqueda de oportunidades en ese

mercado.

• La negociación del TLC ya ha concluido, se firmó el 21de junio del año 2013 y

hasta el momento el tratado se encuentra suscrito, pero aún no ha entrado en

vigencia.

1.6 Análisis de la Información

El tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur es un acuerdo que

Colombia venia buscando desde el año 2009 con el fin de estrechar las relaciones

bilaterales con los países asiáticos, eliminando todo tipo de aranceles y otras barreras no

arancelarias tanto para productos como servicios. La firma del tratado comercial con

Corea del Sur es considerado una estrategia que impulsa la apertura comercial y la

inversión extranjera. Así mismo se han suscrito una serie de acuerdos de libre comercio,

con diferentes países del mundo como parte de su inserción al comercio internacional.

Al analizar el sector porcicultor colombiano encontramos que solo hasta la década de

los 70 y comienzos de los 80, la industria empieza a desarrollar procesos y mecanismos

más eficientes para la producción de carne de cerdo y se establecen granjas de mayor

tamaño, generando así el desarrollo y progreso del sector porcicola en los departamentos

29

de Antioquia, Valle del Cauca y del Eje Cafetero. Así mismo se crea la Asociación

Colombiana de Porcicultores, el cual es el ente que representa los porcicultores

colombianos hace 32 años.

Así pues, al evaluar la situación del consumo de carne de cerdo en el país, encontramos

una tasa de crecimiento del 6%. De igual manera la producción ha presentado un

permanente crecimiento, donde esta asciende a unas 87.243 toneladas de carne en pie. A

pesar de los esfuerzos por sacar adelante la industria e incrementar sus niveles de

producción en este año algunos medios afirman que esta está en crisis, debido a los

elevados precios de los insumos para la producción nacional y la desaceleración de la

economía, al igual que con los TLC vigentes la desgravación que se ha generado ha

favorecido el ingreso de más de 50.000 toneladas de carne de porcino, haciendo menos

competitivo al productor nacional, pero el hecho de que haya sobreoferta extranjera no

significa el aumento del consumo de la carne de cerdo en el país.

Aunque Corea del Sur tiende a tener altos niveles de producción porcicola su

producción solo alcanza abastecer alrededor del 60% de su población, pero a principios

del 2014 dicho sector fue golpeado por el virus PED (Pork Epidemic Dairrhea) abriendo

las posibilidades de penetración de mercado a todos los oferentes capaces de cumplir todas

sus exigencias de entrada y la demanda en continuo crecimiento.

Teniendo en cuenta la información anterior las cifras de producción porcicola

colombiana, no lograrían cubrir la creciente demanda Coreana, puesto que las cifras

muestran un aumento del consumo entre el año 2013 y 2014 de 12 kilos per cápita (2013,

32 kilos per cápita y 2014, 44 kilos per cápita), es decir alrededor de 7 veces más que la

30

colombiana. Es de conocimiento general que Corea no es un importante productor

agropecuario, por lo tanto su importación alimentaria la realiza de las principales potencias

agropecuarias del mundo como lo son Estados Unidos. Así la cosas, aunque el mercado

coreano se presenta como una gran oportunidad, no sería factible con la capacidad actual

de producción que tiene el país desplazar a los Estados Unidos del mercado surcoreano.

Por otra parte, al observar la relación bilateral entre ambos países, las tarifas

arancelarias, los requisitos de etiquetado, las barreras a los servicios y las barreras a la

inversión sin contar con la fuerte intervención del estado, ponen en duda las verdaderas

ventajas que traerá dicho tratado, ya que las exportaciones realizadas por Colombia a ese

destino fueron de unos US$336 millones en el 2012, 5,3% menos que en 2010. Donde los

principales sectores de exportación fueron los bienes tradicionales como el carbón y el

café, seguido de los bienes no tradicionales como el Ferroníquel, la Metalurgia y la

Química básica. En cambio las importaciones provenientes de Corea del Sur a nuestro país

se ubicaron en la cifra de US$1.200 millones en el 2012. Donde los principales sectores de

importación corresponden a Autopartes, Maquinaria y Equipos, seguido de Química

Básica, Metalurgia y Textiles, ocasionándonos de entrada un déficit en la balanza

comercial.

La importancia de realizar este análisis radica en que Colombia no ha efectuado por

ejemplo exportaciones de carne de cerdo en los últimos años y por el contrario ha

importado carne de cerdo congelada, principalmente de Estados Unidos, así lo confirma la

Asociación Colombiana de Porcicultores, sin embargo el gobierno colombiano resalta que

31

la industria porcicola es una de las más favorecidas una vez entre en vigencia el tratado, y

así queda acordado para este sector el acuerdo:

Tabla 5. Cronograma de desgravación arancelaria para la carne de cerdo en

Colombia

SAC

2007 Descripcion

Arancel

Base

NMF (A partir de Agosto 13 de

2012)

2063000

*De la especie porcina o

refrigerados 20 10

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012)

Todo ello indica que se hace altamente dudoso el beneficio a un sector que difícilmente

logra cubrir la demanda nacional.

3. Hallazgos

Tabla 5. Principales ventajas y desventajas del sector porcicultor colombiano

frente al TLC entre Colombia y Corea del Sur.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – COREA DEL SUR

Ventajas

Desventajas

Ampliar las fronteras comerciales

incursionando en el mercado asiático,

a través de la potencialización del

sector porcicola colombiano, puesto

que Corea está deseoso de un oferente

que cumpla todas sus exigencias y por

supuesto su apetecida demanda.

Se pueden establecer nuevas y

mayores oportunidades de mercado,

nuevos vínculos en las cadenas de

producción y suministro; tener la

posibilidad de establecer alianzas

productivas y comerciales; contar con

Dentro los principales objetivos a largo

plazo del sector porcicola que está

representado por la Asociación de

Porcicultores Colombianos nunca estuvo

tener una oferta exportable, por lo tanto

ahora el sector no es nada competitivo

internacionalmente y le falta

capacitación para cumplir con los

estándares internacionales de

exportación de carne de cerdo.

Los principales insumos para la

alimentación de los cerdos como la

cebada son importados, aumentando los

34

más clientes y más consumidores.

Dado que el acuerdo aún no ha entrado

en vigencia, el sector porcicultor está a

tiempo de fortalecer la industria, de

manera que pueda desarrollar su

aparato productor y poner en marcha

una oferta exportable, que a largo

plazo pueda obtener los “beneficios”

negociados en el TLC. Generando así

una apertura comercial de productos

no convencionales para Colombia en

el país asiático.

Puesto que los periodos de

desgravación para el sector porcicola

son amplios, dicho sector tiene el

tiempo de exigirle al gobierno, todo el

apoyo y la inversión necesaria para

tecnificar la industria, de manera que

al obtener el 100% de los beneficios,

Colombia tenga la capacidad de suplir

costos de producción y por ende

disminuyendo la competitividad.

Colombia no tiene la capacidad de

producción, ni siquiera para abastecer la

demanda interna, por ende tampoco

tiene para abastecer la demanda coreana.

El sector porcicultor nunca tuvo un

impulsado desarrollo, ya que le falta

inversión y/o incentivos por parte del

gobierno, lo que si pasa en otros países

como Estados Unidos donde el gobierno

está fuertemente comprometido con la

industria agropecuaria, posicionándolos

como uno de los líderes mundiales.

El gobierno coreano es altamente

proteccionista en cuanto a la industria

alimentaria, y a pesar de que se

plasmaron en el acuerdo las medidas

sanitarias y fitosanitarias para el

35

todo lo demandado, tanto interno

como externo.

Cuando Colombia empiece a

exportarle la carne de cerdo a Corea,

los consumidores coreanos tendrán

mayores opciones para sus compras y

mejores precios.

Aumento de la inversión extranjera

directa en diferentes sectores

denominados por el gobierno

colombiano como de clase mundial,

entre los cuales se encuentra la

agroindustria especifica en productos

de nicho, siendo este sector de gran

interés para los empresarios coreanos,

se generaría entonces para Colombia

un potencial importante para explotar

y lograr un desarrollo sostenible.

En un futuro Colombia podría llegar

cumplimiento de las exportaciones

colombianas de carne de cerdo, muchas

veces las pequeñas y medianas granjas

no logran cumplir estos requisitos.

Debido al poco desarrollo en la

economía colombiana sus sectores

productivos quedaron estancados,

mientras que los de Corea se

tecnificaron, por lo tanto una vez entre

en vigencia el tratado, Colombia tendría

que tecnificar los suyos o por

consecuente generaría un gran volumen

de desempleo fatal para la economía

colombiana, debido al desplazamiento

que sufrirían los mismos con el tratado

de libre comercio con Corea del sur.

Si Colombia sigue importando carne de

cerdo congelada, esto va generando un

estancamiento del aparato productivo de

la industria, ya que el sector porcicultor

36

hacer parte de la APEC (Foro de

Cooperación Económica Asia-

Pacifico), ya que el gobierno

colombiano siempre ha tenido un gran

interés por hacer parte de este foro,

pues le otorgaría a Colombia la

posibilidad de intercambios

comerciales, coordinación económica

y cooperación con los países del

pacifico.

se dedicaría a importar, mas nunca

lograrían desarrollar y tecnificar el

sector, y tampoco tendrían como

exportar. Además en un futuro el sector

productor podría desaparecer.

El nivel de exportaciones desde

Colombia posee pocos sectores

competitivos para llegar a Corea,

incluso la carne de cero todavía no hace

parte de este intercambio comercial,

mientras que Corea podría inundar el

mercado con sus productos, por lo que

el tratado tendría pocos beneficios para

Colombia y enormes costos para las

industrias locales.

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

El gran interés que ha tenido Colombia con respecto a este acuerdo se basa

principalmente en la gran oferta de agro industria que tiene el país, lo que generaría

mayores ganancias, pero para el caso del sector porcicultor colombiano, estas ganancias no

se verían reflejadas con la entrada en vigencia del acuerdo, debido a que ,primero, el

gobierno coreano tiene un alto nivel de proteccionismo nacional donde se incluye la agro

industria, por lo tanto obstaculiza los intereses del gobierno colombiano para el desarrollo

del acuerdo y segundo, Corea tiene un alto nivel de demanda de carne porcina y Colombia

no tiene la capacidad inclusive ni para cubrir su propia demanda, por lo que dicho sector

nunca estuvo enfocado en tener una oferta exportable, y muy por el contrario se está

importando un promedio de 11.904 toneladas de carne de cerdo congelada al año.

Colombia con su objetivo del plan de gobierno por ampliar sus fronteras económicas e

incursionar en el mercado asiático, ha suscrito un tratado de libre comercio con Corea del

Sur, donde es notorio el desequilibrio de los beneficios que ofrece dicho tratado, ya que

son negociaciones que otorgan beneficios a lo que Colombia no puede vender y ofrecer,

como en el caso de la agro industria, y golpeando a su vez fuertemente a los productos en

los cuales si tenemos mayores oportunidades de ser competitivos, como la industria

automotriz.

38

La economía colombiana está en crecimiento y prospectivamente las cifras así lo

demuestran, el gobierno le apunta a aumentar los niveles de ingreso per cápita por medio

de los 5 sectores del plan de desarrollo que son: la minería, la agricultura, la

infraestructura, y la vivienda e innovación que no han demostrado el suficiente dinamismo

ni la capacidad de crecimiento, ya que no generan el suficiente valor agregado. Con esto se

demuestra que Colombia no cuenta con un desarrollo económico similar, ni con alcances

futuros de parecerse a la economía coreana que es ampliamente abierta al comercio

exterior en materia de exportación y ello le ha facilitado generar un crecimiento

económico importante, pues hoy en día es la 12 economía más grande del mundo, según el

World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional en 2011. Ocupa el puesto

número 12 en paridad de poder adquisitivo, es el 5! país exportador, la cuarta compañía

automotriz más grande del mundo y otras empresas como LG, Daewo, Samsung son

coreanas y emplean a más de 275.000 trabajadores en todo el mundo. Corea se ha

convertido en un líder mundial en electrónica, pantallas digitales, teléfonos móviles y el

mayor constructor naval del mundo en términos de tonelaje.

39

4.2. Recomendaciones

El análisis de la información anteriormente expuesta permite recomendar al gobierno

colombiano y directamente a la Asociación Nacional de Porcicultores, que reevalúen sus

MEGAS (Metas Estratégicas Grandes y Ambiciosas) para mejorar el sector, generando así

valor agregado, tecnificación de procesos, desarrollando una oferta exportable, buenas

prácticas fitosanitarias, estándares de calidad internacionales y exigiéndole al gobierno

más inyección de capital, que permita mayor inversión enfocadas en las medianas y

pequeñas granjas, con el fin de que la oferta se ajuste a lo demandado por el acuerdo.

Se recomienda a todas las agremiaciones afectadas por el acuerdo, realizar una

contrapropuesta a la Corte Constitucional, donde se presenten representantes de dichas

agremiaciones y expongan el impacto negativo que traería la entrada en vigencia de este

acuerdo, dado que Corea del Sur tiene una de las economías más grandes del mundo y sus

sectores están más industrializados , Colombia en su situación actual no tendría como

competir con este grande asiático, por lo tanto las industrias colombianas tienden a

desaparecer y aumentar el índice de desempleo . Así las cosas deberían buscar una

renegociación donde el gobierno garantice unos beneficios reales a los sectores que se

están viendo afectos y si no se llega a un acuerdo derribar el tratado. (Valencia, 2011)

(PRO EXPORT COLOMBIA, 2012)

Referencias bibliográficas

ASOPORCICULTORES. (2014). PROYECTO DE REFORMA ESTATUTOS SOCIALES . Anexo 1.

ASOCIACION COLOMBIANA DE PORCICULTORES. (2013). Boletin Economico del Sector Porcicultor . Bogota .

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES. (2014). INFORME DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. Bogota.

B, I. A. (7 de 12 de 2013). TLC con Corea y la ganadería. Bogota. Obtenido de http://www.moir.org.co/TLC-con-Corea-y-la-ganaderia.html

Chiñas, C. G. (2003). Comercio exterior y desarrollo economico, el caso de Corea del Sur. Ciudad de Mexico: Revista de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades.

CONTEXTO GANADERO. (2015). Sector porcino de Colombia también se encuentra en crisis. CONTEXTO GANADERO, 1.

DANE . (Diciembre de 2013). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_dic_2013.pdf. Obtenido de https://www.dane.gov.co.

David Castro David Fernando, E. J. (2013). Impacto del Tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del sur en el sector Automotriz. Medellin.

EL SITIO PORCINO . (24 de Octubre de 2014). Elsitioporcino.com. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://www.elsitioporcino.com/articles/2549/analisis-de-mercado-internacional-de-cerdo-en-2013/

Mejia, R. (2014). Mientras el agro celebra TLC con Corea, persiste preocupación por autopartes. EL UNIVERSAL, 1.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Colombia y Corea Acuerdan Negociar un TLC. Comunicado de Prensa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, pág. 1.

Referencias Bibliográficas 41

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (21 de febrero de 2011). ABC del acuerdo comercial con Corea del Sur. Análisis y Estudios del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, pág. 9.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (22 de Junio de 2012). TLC Promoverá la prosperidad de Colombia y Corea. pág. 1.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Bogota.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (21 de Febrero de 2013). Firma de TLC con Corea, hecho histórico para profundizar relación con Asia. Comunicado de prensa, pág. 1.

Perez, G. M. (2014). Oportunidades para las exportaciones del café colombiano como consecuencia del TLC con Corea del Sur, caso Colcafe S.A.S. Medellin.

POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO. (2013). TLC con Corea y la ganadería. POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, 1. Obtenido de http://www.moir.org.co/Por-que-decirle-no-al-TLC-entre.html

PRO EXPORT COLOMBIA. (2012). Oportunidades Comerciales en COREA. Bogota.

PROCOLOMBIA. (2012). Corea del sur. Bogota: PROCOLOMBIA.

Razas porcinas. (2015). Corea del Sur: un mercado porcino con potencial. Razas porcinas, 1.

SOLLA (2015). [En línea: http://www.solla.com/es/content/generalidades-del-ciclo-productivo-porcicola/], fecha de acceso octubre de 2015.

Susana Montero Duran, A. C. (2013). Tratado de Libre Comercio Colombia-Corea del Sur: Impacto en el Sector Automotriz Colombiano. Medellin.

Valencia, C. D. (12 de Abril de 2014). TLC con Corea atenta contra industria Nacional. UN Periodico, 1.

Valencia, M. A. (2011). TLC con Corea del Sur: Mucho que aprender pero poco que vender. Red Colombiana de acción frente al libre comercio, 1.

Vélez, M. B. (2012). ANTIOQUIA porcícola . El mundo, 1.