erga omnes no. 6

Upload: sindicatura-de-chacao

Post on 11-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    1/264

    1

    Ediciones Sindicatura Municipal de Chacao

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    2/264

    2 ERGA OMNES

    ERGA OMNES

    REVISTA DE LA SINDICATURA MUNICIPAL DE CHACAO

    Reservados todos los Derechos de Autor conforme a la Ley

    Depsito Legal: pp200702DC2513

    Portada: CZU

    E-mail: [email protected]

    Impresin: Tipografa Principios

    Telfs.: (058-0212) 860.73.05 (fax)

    E-mail: [email protected]

    Printed in Venezuela

    Edicin venezolana

    Correspondencia, contribuciones, solicitudesde canje o donacin, a travs de e-mail:

    [email protected] en twitter: @RevistaChacao

    La Sindicatura Municipal de Chacao

    no se hace solidaria ni responsable

    por las opiniones manifestadas por

    los autores en sus artculos.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    3/264

    3SINDICATURA MUNICIPAL DE CHACAO

    La Sindicatura Municipal de Chacao es el rganoencargado de prestar asesora jurdica a losdiferentes rganos del Poder Pblico Municipal.Se encuentra conformada por la Sndico ProcuradorMunicipal y un equipo de alto desempeo queconsolida experiencia y se erige como un staff deservidores pblicos al servicio de la ciudadana.

    En el marco de su misin, la actividad querealiza como rgano de apoyo jurdico, no slose circunscribe a llevar diversos casos en Tri-bunales y rganos administrativos; pues enfavor de los ciudadanos, participa activamen-te en decisiones que impactan de manera po-sitiva su calidad de vida, en especial la de loschacauences.

    En la actualidad, la Sindicatura ha jugado unpapel importante en la defensa y proteccin delMunicipio, como espacio de gobierno fundamentalpara el desarrollo local, frente a decisiones dedistintos rganos del Poder Pblico Nacional yEstadal; esto le ha permitido contribuir con lapromocin de la participacin ciudadana y forta-lecer de manera importante la relacin Munici-pio-ciudadano.

    ERGA OMNES

    REVISTA JURDICA

    Revista jurdica arbitrada que, anualmente,

    edita la Sindicatura Municipal de Chacao, paraciudadanas y ciudadanos interesados enprofundizar estudios en el mbito del DerechoPblico Municipal.

    Nace en el ao 2006, como iniciativa orientada aaportar anlisis jurdicos, cuya especialidadresalta en Derecho Constitucional y DerechoAdministrativo que, de alguna manera precisenrelacin con el Municipio o con los muncipes.

    Esta edicin, dirigida por la Directiva de laSindicatura Municipal de Chacao, de la mano de

    los Miembros de su Consultivo y Comit Editorial,as como de diferentes colaboradores de granprestigio en el mundo del Derecho Pblico,contiene dentro de la Doctrina Administrativalos criterios ms importantes que ha emitido esergano asesor durante el ao 2009, al tiempo queincluye importantes estudios acerca de LaVigencia del Federalismo en Venezuela.

    V I S I N

    LDER EN LA TRANSFORMACIN DE LA GESTIN PBLICA

    COMPROMETIDOS CON LA CIUDADANA

    CONSEJO CONSULTIVO

    Ana Mara Ruggeri CovaProfesora de postgrado en la Universidad

    Central de Venezuela

    Antonio Canova GonzlezProfesor de pregrado en la Universidad

    Catlica Andrs Bello

    Gustavo Urdaneta Troconis

    Profesor de pregrado y postgradoen la Universidad Central de Venezuelay en la Universidad Catlica Andrs Bello

    Enrique Snchez FalcnProfesor de pregrado en la Universidad

    Central de Venezuela

    Carlos Ayala CoraoProfesor de pregrado en la Universidad

    Catlica Andrs Bello

    Freddy OrlandoProfesor de postgrado en la Universidad

    Central de Venezuela

    Antonio EcarriProfesor de pregrado en la Universidad Montevila

    SINDICATURA MUNICIPAL

    Emilio Gratern ColmenaresAlcalde del Municipio Chacao

    Ana Leonor AcostaSndico Procurador Municipal

    Zulmair GonzlezDirectora de la Oficina de la

    Sndico Porcuradora Municipal

    Hctor RangelDirector de Asuntos Tributarios

    Arlette GeyerDirectora de Asuntos Constitucionales,

    Administrativos y Urbansticos

    Dorelis LenDirectora de Asuntos Corporativos

    COMIT EDITORIAL

    Juan Carlos Sainz BorgoEditor

    Andreina ChangSecretaria de Redaccin

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    4/264

    4 ERGA OMNES

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    5/264

    5

    CONTENID O:

    PRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

    I. Del Procedimiento Expropiatorio aplicado al mbito municipal . .

    II. Procedimiento aplicable a las faltas cometidas por un funcionariopblico representante activo de una delegacin sindical . . . . . . . . . .

    III. Obligacin legal de publicar el acto que contiene la modificacin dela Comisin Permanente de Contrataciones de una Fundacin

    Municipal .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV. Aplicacin de la Ley de Procedimientos Administrativos (LOPA) alas relaciones que se producen entre el Ejecutivo Municipal y elConcejo Municipal. La colaboracin que existe entre ambospoderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    V. Del rgimen aplicable a la colocacin de la propaganda electoralen reas pblicas del Municipio. Diferencias entre la propagandaelectoral, institucional y comercial. Otros tipos de propaganda enel mbito local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI. De la no gravabilidad de la actividad de Servicio Elctrico con elImpuesto Sobre Actividades Econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VII. Prescripcin de las Acciones Sancionatorias de la Administracinen materia urbanstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VIII. El Principio de la Carga de la Prueba en los ProcedimientosAdministrativos Sancionatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IX. Gestin y Administracin de los Bienes que integran la HaciendaPblica. Transferencia de los bienes adscritos al Concejo Municipal

    X. Enteramiento de Retenciones en materia de impuesto 1 x 1000dada la entrada en vigencia de Ley Especial de Rgimen Municipala dos niveles del rea Metropolitana de Caracas . . . . . . . . . . . . . . . .

    PRLOGO

    7

    13

    24

    30

    34

    42

    52

    62

    67

    74

    82

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    6/264

    6 ERGA OMNES

    ESTUDIOS ACERCA DE LA VIGENCIA DEL FEDERALISMO

    EN VENEZUELAENRIQUE SNCHEZ FALCN. Vigencia del Federalismo en la Venezuela del

    2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    JOS VICENTEHARO. Los Problemas del Federalismo en Venezuela y el ConsejoFederal de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PENLOPE MENDOZA, MARCELAZARO, JOS TOMS GUDEZ. La Paradoja delEstado Federal Descentralizado en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ROBERTA NEZ. Apuntes sobre el Gravamen al Expendio de BebidasAlcohlicas con el Impuesto Sobre Actividades Econmicas . . . . . .

    ANDREINACHANG GONZLEZ. La Participacin Ciudadana y su Relacincon los Municipios en el Ordenamiento Jurdico Venezolano decara a un Sistema de Gobierno Descentralizado . .. . . . . . . . . . . . . .

    NDICE LEGISLATIVO

    Ordenanzas vigentes en el Municipio Chacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Normas para los colaboradores de la revista Jurdica de la SindicaturaMunicipal de Chacao Erga Omnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    SINDICATURA MUNICIPAL DE CHACAO . . . . . . . . . . . . . . . . .

    89

    132

    150

    172

    212

    243

    251

    259

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    7/264

    7

    Erga Omnes Nro. 6

    PRLOGO

    Ha sido todo un reto para la Sindicatura Municipal publicaruna revista de contenido jurdico en la que se pueda hacer del co-nocimiento de todos los criterios y normas que sujetan la actuacindel Municipio, poniendo as a la disposicin tanto de los abogadoscomo de los ciudadanos de manera clara y sencilla los criterios jur-dicos que predominan en el quehacer diario de la vida local, adems

    de brindar un espacio para la publicacin de estudios de inters jur-dico.

    La Revista Erga Omnes se ha consolidado como una publica-cin de la Sindicatura Municipal del Municipio Chacao por mediode la cual se compila y se difunden las opiniones y dictmenes msrelevantes de este rgano de apoyo jurdico del Municipio Chacao.

    A travs de ella vemos reflejado el acontecer jurdico local, permiteconocer al lector los desafos a los que se enfrenta el funcionamientodiario del Municipio, teniendo como norte el respeto a los princi-

    pios generales que fundamentan el estado de derecho.

    Cuando empec a ejercer la direccin de la Sindicatura Muni-cipal, tuve la responsabilidad de llevar adelante la publicacin de laRevista Erga Omnes y, por tanto la responsabilidad de que el con-tenido de sta siguiera siendo del inters y utilidad del lector, paraeste nmero nos hemos propuesto presentar una revista con inno-

    vaciones y entre ellas contamos con la incorporacin de la figura delEditor, teniendo la suerte de contar con la maravillosa participacindel doctor Juan Carlos Sainz, quien desde el primer momento seprend de este proyecto, lo cultiv y puso todo su inters para quese publicara.

    Dedicamos muchas horas de trabajo y largas discusiones paradecidir el destino de la revista, convocamos al Consejo Consultivo y,conservando el espritu que inspir su creacin, tomamos pequeas

    y grandes decisiones, as decidimos incluir en el Contenido progra-

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    8/264

    8 ERGA OMNES

    mtico de la Revista los temas tratados en la Doctrina Administra-tiva, para una mas fcil ubicacin del lector, adems decidimos darun contenido temtico a los estudios publicados y para garantizar sucalidad jurdica someterlos al arbitraje, utilizando el mtodo de dobleciego.

    La Revista esta dividida en tres mdulos, el primero dedicadoa la Doctrina Administrativa, el segundo a los estudios jurdicos, queen esta ocasin estn referidos a la Vigencia del Federalismo en

    Venezuela, tema escogido por nuestro Consejo Consultivo por laimportancia que representa en los actuales momentos, y el terceropor el ndice Legislativo contentivo de las Ordenanzas vigentes enel Municipio.

    En esta edicin presentamos como parte de la Doctrina Admi-nistrativa diez opiniones de inters en el mbito municipal que vandesde el procedimiento expropiatorio que sigue el Municipio, losprocedimientos aplicados a los funcionarios municipales y sus dere-chos sindicales, la administracin de los bienes municipales, el rgi-men aplicable a la colocacin de propagandas en las reas pblicas

    del Municipio, de la imposibilidad de gravar la actividad elctrica enel mbito Municipal y en general sobre la aplicacin de los princi-pios en la obligaciones y procedimientos del Municipio.

    En lo que respecta a los estudios incluidos en esta edicin refe-ridos al tema escogido por el Consejo Consultivo, respecto a la Vi-gencia del Federalismo en Venezuela, le presentamos cinco estudiosjurdicos en los cuales sus autores se cuestionan el grado de vigenciaactual de la frmula federal contenida en la Constitucin de laRepblica de Venezuela y cmo se ha ido hacia un desmantelamien-

    to institucional que pretende acabar con las instituciones clsicas ysuplantarlas por unas instituciones paralelas. Asimismo, se analiza lapretensin de ir hacia la descentralizacin con la supuesta inclusinde la participacin ciudadana, la reciente conformacin del ConsejoFederal de Gobierno y el Estado Federal Descentralizado se ha con-

    vertido en una paradoja en Venezuela.

    Esta nueva edicin ha trado una serie de experiencias enrique-cedoras para el equipo de la Revista, dndonos la oportunidad deconocer y trabajar con personas talentosas que lo hicieron sin otro

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    9/264

    9

    inters que compartir sus conocimientos, enriquecer y traer buenasideas para la revista. Gracias al trabajo del Editor, del ConsejoConsultivo, de la Secretaria de Redaccin y del equipo de la Sindi-catura Municipal tenemos el placer de presentarles la sexta edicinde la Revista Erga Omnes. Espero que esta edicin sirva de gua yreflexin para el lector.

    PRLOGO

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    10/264

    10 ERGA OMNESERGA OMNES

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    11/264

    11

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    12/264

    12 ERGA OMNES

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    13/264

    13DOCTRINA ADMINISTRATIVA

    I

    DEL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIOAPLICADO AL MBITO MUNICIPAL

    1. Del procedimiento administrativo

    El procedimiento administrativo se inicia una vez satisfechos losrequisitos establecidos en el artculo 7 de la Ley de Expropiacin porCausa de Utilidad Pblica o Social, siendo uno de ellos la Declara-cin de Utilidad Pblica.

    En cuanto a la mencionada figura, el artculo 13 de la Ley deExpropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, establece losiguiente:

    Artculo 13. La Asamblea Nacional y, en su receso, la Comi-sin Delegada declarar que una obra es de utilidad pblica,siempre que en todo o en parte haya de ejecutarse con fondosnacionales, o se le considere de utilidad nacional. De igual modoprocedern los Consejos Legislativos de los estados, cuando setrate de obras que respondan a la administracin de stos. Enlos municipios la declaratoria de utilidad pblica o social essiempre atribucin del respectivo Concejo Municipal. El Ejecu-

    tivo Nacional queda facultado para decretar de utilidad pblicala posesin de aquellos terrenos y construcciones que considereesenciales para la seguridad o defensa de la Nacin. En tales casos,el Ejecutivo Nacional dispondr que se siga el procedimiento deexpropiacin establecido en la presente Ley. (Destacado agre-gado).

    Erga Omnes Nro. 6

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    14/264

    14 ERGA OMNES

    Ahora bien, en el caso del ente municipal conforme a la leynacional dicha declaratoria de utilidad pblica est atribuida al Con-cejo Municipal del Municipio.

    Sin embargo, es oportuno sealar que estn exceptuadas de ladeclaratoria de utilidad pblica las construcciones establecidas en elartculo 14 de la Ley in comento, el cual reza lo siguiente:

    Artculo 14. Se exceptan de la formalidad de declaratoria previade utilidad pblica las construcciones es de ferrocarriles, carre-teras, autopistas, sistemas de transporte subterrneo o superfi-

    cial, caminos, edificaciones educativas o deportivas, urbanizacionesobreras, cuarteles, hospitales, cementerios, aeropuertos, helipuer-tos, los terrenos necesarios para institutos de enseanza agrcola

    y pecuaria, las construcciones o ensanche de estaciones inalm-bricas o conductores telegrficos, as como los sitios para el es-tablecimiento de los postes, torres y dems accesorios de las lneasconductoras de energa elctrica; acueductos, canales y puertos;los sistemas de irrigacin y conservacin de bosques aguas ycualquiera otra relativa al saneamiento, ensanche o reforma in-terior de las poblaciones; la colonizacin de terrenos incultos yla repoblacin de yermos y montes. Asimismo, las cadas de agua

    para instalacin de plantas hidroelctricas y construcciones anexas,nicamente en beneficio de la Repblica, de los estados, delDistrito Capital, de los territorios federales y los municipios,con el fin de proveer de fuerza y de alumbrado elctrico a suspoblaciones.

    Se exceptan igualmente de la declaracin previa de utilidad p-blica las obras comprendidas en los planes reguladores de losestados, del Distrito Capital y de los municipios, en los planesde acondicionamiento o modernizacin de otras ciudades o agru-paciones urbanas, siempre que se elaboren y aprueben previa-

    mente por las autoridades competentes, limitndose lasafectaciones a lo estrictamente necesario, salvo lo dispuesto enel artculo 15 de esta Ley.

    En todos estos casos bastar el decreto de la autoridad a cuyajurisdiccin corresponda la obra respectiva. (Destacado agregado).

    De lo anterior se colige que, si se trata de una construccintaxativamente indicada en el artculo 14, corresponder a la mximaautoridad del Municipio, esto es, el ciudadano Alcalde cumplir deforma directa, sin que medie la declaratoria de utilidad pblica

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    15/264

    15

    del Concejo Municipal, con el otro requisito dentro del procedi-miento administrativo expropiatorio, a saber, dictar el correspon-diente Decreto de Expropiacin, el cual se encuentra previsto enel artculo 5 de la Ley que regula la materia que reza de la si-guiente manera:

    Artculo 5. El Decreto de Expropiacin consiste en la declara-cin de que la ejecucin de una obra requiere la adquisicinforzosa de la totalidad de un bien o varios bienes, o de parte delos mismos. Dicha declaracin le corresponder en el ordennacional, al Presidente de la Repblica, en el orden estadal al

    Gobernador, y en los municipios a los Alcaldes.El Decreto de Expropiacin requerir la previa declaratoria deutilidad pblica de conformidad con lo establecido en los art-culos 13 y 14 de esta Ley (Destacado agregado).

    Establecido lo anterior, es necesario efectuar una revisin de losinstrumentos legales en los cuales se establece la competencia del

    Alcalde del Municipio para dictar el decreto de expropiacin, enmateria urbanstica.

    As, el artculo 178 de nuestra Carta Magna prev lo siguiente:(...) Artculo 178. Son de la competencia del Municipio el go-bierno y administracin de sus intereses y la gestin de las materiasque le asigne esta Constitucin y las leyes nacionales, en cuantoconcierne a la vida local, en especial la ordenacin y promocindel desarrollo econmico y social, la dotacin y prestacin delos servicios pblicos domiciliarios, la aplicacin de la polticareferente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, jus-ticia y contenido de inters social, de conformidad con la dele-gacin prevista en la ley que rige la materia, la promocin de laparticipacin, y el mejoramiento, en general, de las condicionesde vida de la comunidad, en las siguientes reas:

    1. Ordenacin territorial y urbanstica; patrimonio histri-co; vivienda de inters social; turismo local; parques yjardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreacin;arquitectura civil, nomenclatura y ornato pblico.

    2 . Vialidad urbana; circulacin y ordenacin del trnsitode vehculos y personas en las vas municipales; servicios detransporte pblico urbano de pasajeros y pasajeras.

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    16/264

    16 ERGA OMNES

    (...)

    4 . Proteccin del ambiente y cooperacin con el saneamien-to ambiental (...). (Destacado agregado).

    En concordancia con lo anterior, la Ley Orgnica del PoderPblico Municipal, seala respecto a esa competencia de ordenacinurbanstica atribuida a los Municipios lo que a continuacin se indica:

    (...) Artculo 56. Son competencias propias del Municipio lassiguientes:

    (...)

    2. La gestin de las materias que la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela y las leyes nacionales les confieran entodo lo relativo a la vida local, en especial, la ordenacin y pro-mocin del desarrollo econmico y social, la dotacin y presta-cin de los servicios pblicos domiciliarios, la aplicacin de lapoltica referente a la materia inquilinaria, la promocin de laparticipacin ciudadana y, en general, el mejoramiento de lascondiciones de vida de la comunidad en las reas siguientes:

    a. La ordenacin territorial y urbanstica; el servicio de catas-

    tro; el patrimonio histrico; la vivienda de inters social; elturismo local; las plazas, parques y jardines; los balneariosy dems sitios de recreacin; la arquitectura civil; la nomen-clatura y el ornato pblico (...). (Destacado agregado)1.

    Por su parte, el artculo 88 de la Ley Orgnica del Poder PblicoMunicipal le atribuye la competencia al Alcalde para dictar Decre-tos, en los siguientes trminos:

    Artculo 88El alcalde o alcaldesa tendr las siguientes atribuciones y obliga-ciones:

    (...) 3. Dictar reglamentos, decretos, resoluciones y dems actosadministrativos en la entidad local (...). (Destacado agregado).

    As mismo la Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pbli-ca o Social, en sus artculos 5 y 14 respectivamente, tal como fue

    1 Gaceta Oficial N 39.163 de fecha 21 de abril de 2009 publicada el 22 deabril de 2009.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    17/264

    17

    reseado anteriormente, le otorgan competencia al Alcalde para dic-tar el Decreto de expropiacin que corresponda, medie o no paraello pronunciamiento previo del Concejo Municipal.

    En consonancia con lo anterior, la actividad de ordenacinurbanstica, es entendida como aquella tendente a la planificacin,desarrollo, conservacin y renovacin de los centros poblados, co-rrespondindole en el caso de los Municipios, al Alcalde como mximaautoridad de los mismos, ejecutar todas las medidas necesarias paraasegurar efectivamente la ordenacin urbanstica de su jurisdiccin;existiendo inclusive la posibilidad para l de ejercer potestades expro-piatorias, sacrificando intereses individuales derecho de propiedadpara la satisfaccin de intereses comunes o sociales.

    Una vez que el Alcalde decrete la Expropiacin, se procede a lapublicacin del cartel de notificacin, tal como lo indica el segundoprrafo del artculo 22 de la Leyin comento, en los trminos siguientes:

    Artculo 22:(...)(Omissis)

    A los fines de la notificacin a los propietarios, poseedores y, engeneral, a todo el que tenga algn derecho sobre el bien afectado,sta se har mediante la publicacin de un aviso de prensa, pu-blicado por una sola vez, en un diario de los de mayor circu-lacin nacional y en alguno de la localidad donde se encuentreel bien, si lo hubiere, para que dentro de los treinta (30) dascontinuos siguientes contados a partir de su publicacin, con-curran ante la entidad expropiante (...). (Destacado agregado).

    La mencionada publicacin se efecta a los fines de poner en

    conocimiento a todas aquellas personas que tengan algn inters sobreel bien afectado, y de esta manera se inicia el trmite de adquisicindel referido bien, a travs del llamado arreglo amigable,para lo cualdeber cumplirse con lo contenido en el primer prrafo del artculo22 de la Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social,cuyo tenor transcribimos a continuacin:

    Artculo 22El ente expropiante, una vez publicado el decreto de expropia-cin, proceder a iniciar el trmite de adquisicin del bien afec-

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    18/264

    18 ERGA OMNES

    tado por va del arreglo amigable y, a tales efectos, lo har va-

    lorar por peritos designados de conformidad con el artculo 19de esta Ley, los cuales debern cumplir con los requisitos delartculo 20 ejusdem, (Destacado agregado).

    De lo anterior se infiere que, a los fines de iniciar el trmite deadquisicin del bien afectado por va del arreglo amigable, el enteexpropiante deber realizar los trmites para la adquisicin del bien,en este caso conformar la Comisin de Avalo segn lo dispuesto enel artculo 19 de la Ley bajo estudio, la cual estar constituida portres (3) peritos, los cuales sern designados con arreglo a la siguiente

    disposicin legal:

    Artculo 19. La Comisin de Avalos a que se refiere esta Leyestar constituida por tres (3) peritos, designados: uno por elente expropiante, uno por el propietario y uno nombrado decomn acuerdo por las partes. Cuando una de ellas no concu-rriese o no pudiere avenirse en el nombramiento del tercermiembro, el Juez de Primera Instancia en lo Civil, de la juris-diccin respectiva, har el nombramiento del que le correspon-de a la parte, y del tercer miembro, o de ste solamente, segnel caso. (Destacado agregado).

    Conformada la Comisin de Avalo, sta deber determinar eljustiprecio del bien a expropiar y, una vez determinado, procederna notificarlo a los propietarios, poseedores e interesados, segn lodispone el artculo 22 en su ltimo prrafo:

    Artculo 22:(...) Omissis (...)El justiprecio del bien a expropiar ser notificado por escritoa los propietarios o sus representantes legales, quienes debernmanifestar en el acto de la notificacin o dentro de los cinco (5)das hbiles siguientes por escrito, si aceptan o no la tasacinpracticada. (Destacado agregado).

    Ahora bien, prev la Ley de la materia bajo estudio que en casode no concurrir ningn interesado o de no aceptar el valor del

    justiprecio practicado, por alguna de las partes, se dar por agotadoel arreglo amigable, y el ente expropiante podr acudir a la va

    judicial para solicitar la expropiacin del bien afectado.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    19/264

    19

    2. Del proceso judicial

    Los rganos jurisdiccionales competentes para conocer de lasolicitud de expropiacin, son los Tribunales de Primera Instancia enlo Civil de la Jurisdiccin del inmueble afectado, as lo dispone elartculo 23 de la Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblicao Social.

    La solicitud de expropiacin debe cumplir con los requisitos quedispone el artculo 24 de la Ley de Expropiacin por Causa de Uti-lidad Pblica o Social, el cual citamos a continuacin:

    Artculo 24. La solicitud de expropiacin indicar el bien objetode ella y los elementos que contribuyan a su identificacin. Tam-bin indicar el nombre y apellido del propietario o propieta-rios, poseedores o arrendatarios, si fueren conocidos.

    En la solicitud de expropiacin que se presente por ante elTribunal de Primera Instancia en lo Civil, en caso de que el enteexpropiante lo considere necesario, puede hacerse la peticin deocupacin previa, referida en el artculo 56 de la Ley de Expro-

    piacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, el cual seala lo si-guiente:

    Artculo 56. Cuando la obra sea de utilidad pblica, de con-formidad con lo establecido en el artculo 14 de esta Ley y laautoridad a quien competa su ejecucin la califique de urgenterealizacin, deber hacer valorar el bien por una Comisin de

    Avalos designada, conforme a lo dispuesto en el artculo 19ejusdem a los fines de la ocupacin previa, la cual ser acordadapor el tribunal a quien corresponda conocer del juicio de ex-propiacin, despus de introducida la demanda respectiva y siem-

    pre que el expropiante consigne la cantidad en que hubiere sidojustipreciado el bien. El resultado de esa valoracin no ser im-pugnable por ninguna de las partes, y slo servir para que eltribunal de la causa decrete la ocupacin previa del bien y segarantice el pago al expropiado.

    Antes de procederse a la ocupacin previa, el Juez de la causa,efectuar la correspondiente notificacin al propietario y a losocupantes, si los hubiere. Vencido el lapso de comparecenciaprevisto en el artculo 27 de esta Ley, sin que se haya formuladooposicin justificada, el propietario podr convenir con el ava-

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    20/264

    20 ERGA OMNES

    lo realizado. El Juez dar por consumado el acto, y se proceder

    como sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. El acto porel cual el propietario conviene en el avalo es irrevocable, aunantes de la homologacin del tribunal. (Subrayado agregado).

    Del artculo antes transcrito, se desprende que declarada la obrade utilidad pblica por el rgano legislativo respectivo, a saber, elConcejo Municipal y, si la autoridad a quien corresponda su eje-cucin (autoridad ejecutiva municipal) considera de urgente construc-cin la obra, pedir en su solicitud judicial de expropiacin laocupacin previa del bien afectado. Dicha ocupacin previa, ser

    acordada por el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, siemprey cuando el ente expropiante consigne la cantidad del justiprecioacordado por la Comisin de Avalos. El justiprecio no es suscepti-ble de impugnacin, puesto que lo que se pretende es llevar a cabola ocupacin previa, sirviendo ste de garanta de pago de la expro-piacin.

    La figura de la ocupacin previa establecida en el artculo 56 dela Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, hasido calificada como una medida cautelar, pues la misma est dirigidaa asegurar el resultado de la sentencia definitiva y, por tanto, es unaincidencia autnoma dentro del proceso judicial de expropiacin.

    As, la ocupacin previa est sujeta a unos requisitos de admi-sibilidad distintos a los de la solicitud de expropiacin, los cuales estndestinados a garantizar, entre otros aspectos, el derecho de propie-dad del propietario del bien objeto de la expropiacin, el cual se veafectado por el inters general que requiere de dicha ocupacin.

    De igual manera, para que sea acordada la ocupacin previa, serequiere que la obra sea calificada como de inters general parasatisfacer necesidades del colectivo, por parte del rgano competen-te para su ejecucin.

    As mismo, deber notificarse al propietario y a los ocupantesdel bien a expropiar, a fin de practicar una inspeccin judicial, todoello de conformidad con lo previsto en el artculo 57 de la Ley deExpropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, que reza de lasiguiente manera:

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    21/264

    21

    Artculo 57.El Juez de la causa ordenar, antes de proceder a

    decretar la ocupacin previa del bien, notificar al propietario ya los ocupantes, si los hubiere, a fin de practicar una inspeccin

    judicial, para dejar constancia de todas las circunstancias dehecho que deben tenerse en cuenta para fijar el monto de la

    justa indemnizacin del bien de que se trate, las cuales puedandesaparecer o cambiar de situacin o estado por el hecho dela ocupacin. A tales efectos, podr acordar que un Juez de lajurisdiccin de la ubicacin del bien a expropiar, asistido deun prctico, efecte la inspeccin.

    En el curso de la inspeccin pueden el propietario o los ocupan-tes, hacer las observaciones que tuvieren a bien, y las que hagan,por ms extensas y minuciosas que sean, se harn constar en elacta respectiva. Una copia de las resultas de la inspeccin se enviarcon la mayor brevedad posible y por la va ms rpida al tribunalque est conociendo de la solicitud de expropiacin, a finde que se agregue a los autos del expediente y las mismas seanapreciadas para la fijacin de la justa indemnizacin. (Destacadoagregado).

    Luego de presentada la solicitud de expropiacin ante los Tribu-

    nales de Primera Instancia en lo Civil de la Jurisdiccin de la ubica-cin del inmueble y, resuelta la ocupacin previa si la hubiere, laautoridad judicial proceder a solicitar la certificacin de gravme-nes, si no fuese acompaada a la solicitud de expropiacin, de con-formidad con el artculo 25 de la Ley de Expropiacin por Causa deUtilidad Pblica o Social.

    Una vez recibida la Certificacin de Gravmenes de la Oficinade Registro respectiva, el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil,dentro de los tres (3) das de despacho siguientes, ordenar el empla-

    zamiento a los interesados, mediante la publicacin de un edicto enun diario de mayor circulacin nacional, en virtud de lo previsto enel artculo 26 de la Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblicao Social, el cual establece lo siguiente:

    Artculo 26. La autoridad judicial que conozca de la solicitud deexpropiacin, conforme a los datos suministrados por la Oficinade Registro respectiva, deber dentro de los tres (3) das de des-pacho siguiente a su recepcin, ordenar la publicacin del edictoen el cual se emplazar a los presuntos propietarios, poseedores,

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    22/264

    22 ERGA OMNES

    arrendatarios, acreedores y, en general, a todo el que tenga algn

    derecho sobre el bien que se pretenda expropiar.

    La solicitud de expropiacin, la certificacin de gravmenes y elauto de emplazamiento se publicarn en un diario de los de mayorcirculacin nacional y en alguno de la localidad donde se en-cuentre ubicado el bien, por tres (3) veces durante un mes conintervalos de diez (10) das entre una y otra publicacin.

    La autoridad judicial remitir a la Oficina de Registro respectiva,tres (3) ejemplares de los diarios que contengan la primera pu-blicacin, para que sean fijados con la solicitud de expropiacin,

    la certificacin y el emplazamiento, en la cartelera o puerta delDespacho. El registrador acusar recibo y dar cumplimiento deesta formalidad (Destacado agregado).

    El edicto al que hace referencia el artculo que antecede, conten-dr la solicitud de expropiacin, la certificacin de gravmenes y elauto de emplazamiento, que se publicar en un diario de los de mayorcirculacin nacional y en otro de la localidad donde se encuentre elbien. La publicacin se har tres (3) veces durante un mes con inter-

    valo de diez (10) das entre una y otra publicacin. De esa publica-

    cin se enviarn tres ejemplares a la Oficina de Registro para quesean fijados en su cartelera conjuntamente con la solicitud de expro-piacin, la certificacin de gravmenes y el auto de emplazamiento.El lapso para comparecer lo establece el artculo 27 de la Ley deExpropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, que reza as:

    Artculo 27. Las personas emplazadas, conforme al artculo 26 deesta Ley, dentro de los diez (10) das siguientes a la fecha de laltima publicacin, comparecern al tribunal por s o por mediode apoderados; a los que no comparecieren vencido este trmino,

    se les nombrar defensor de oficio con quien se entender lacitacin. Se tendr por no aceptado el nombramiento del defen-sor de oficio, cuando no compareciere a juramentarse el primerda de despacho despus de notificado. En estos casos, el Juezproceder inmediatamente a nombrar nuevo defensor de oficio.

    El artculo precedentemente citado, establece que a la fecha dela ltima publicacin de los edictos, las personas emplazadas, por sio por medio de sus apoderados, debern comparecer dentro del lap-so de diez (10) das; tal como lo refiere el artculo 26 ut supra referido.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    23/264

    23

    En caso de aquellos interesados que no comparezcan, se procedera nombrarles un defensor de oficio, el cual deber asistir para su jura-mentacin al primer da de despacho luego de su notificacin. Y encaso que no asista, ser reemplazado por otro nuevo defensor de oficio.

    Una vez cumplida la etapa antes referida, comenzar a transcu-rrir el lapso de contestacin esto es, al tercer da siguiente, segn lodispone el artculo 28 de la Ley especial que regula la materia, el cuales del tenor siguiente:

    Artculo 28. La contestacin a la solicitud de expropiacin severificar en el tercer da de despacho siguiente al vencimientodel lapso fijado en el artculo 27 de esta Ley. En caso de nom-brarse defensor de oficio, los tres (3) das de despacho comenza-rn a contarse desde la fecha de aceptacin y juramento de ste.(Destacado agregado).

    En la contestacin a la que hace referencia el artculo previa-mente citado, los interesados podrn formular oposicin a la solici-tud, con fundamento a lo previsto en el artculo 30 de la Ley deExpropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, que establece:

    Artculo 30. La oposicin a la solicitud de expropiacin podrfundarse en violacin de las disposiciones contenidas en esta Ley,o en que la expropiacin deba ser total, ya que la parcial inuti-lizara el bien o lo hara impropio para el uso a que est desti-nado.

    Para hacer oposicin, es necesario que quien la intente aduzca laprueba de su derecho al bien sobre el cual versa la expropiacin.En consecuencia, sin este requisito no podr hacerse uso de nin-guna defensa. Podr hacer oposicin el propietario del bien o

    cualquiera otra persona que tuviere un derecho real sobre el mis-mo, (Destacado agregado).

    Formulada la oposicin a la solicitud de expropiacin se abrirun lapso de quince (15) das de despacho para promover y evacuarpruebas, tal como lo establece el artculo 29 de la Ley in comento, quecitamos a continuacin:

    Artculo 29. En caso de formularse oposicin a la solicitud deexpropiacin, se abrir un lapso de quince (15) das de despacho

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    24/264

    24 ERGA OMNES

    para promover y evacuar las pruebas que fueren pertinentes,

    (Destacado agregado).

    Una vez culminado el lapso probatorio iniciado con ocasin ala oposicin presentada, se dar inicio a la relacin de la causasegnlo establecido en el artculo 32 de la Ley de Expropiacin por Causade Utilidad Pblica o Social, el cual tendr una duracin de sesenta(60) das continuos; vencido el lapso de la relacin de la causa, sefijar el segundo (2do.) da de despacho para la presentacin del es-crito de informes, de acuerdo al artculo en estudio.

    Presentado los informes por las partes involucradas en el juicioexpropiatorio, el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil deberdictar sentenciadentro de los treinta (30) das siguientes, concluyen-do de esta forma el procedimiento judicial expropiatorio en primerainstancia.

    REFERENCIA: Criterio sentado por la Sindicatura Municipal en dictamen de fecha1 de octubre de 2009.

    IIPROCEDIMIENTO APLICABLE A LAS FALTAS

    COMETIDAS POR UN FUNCIONARIO PBLICOREPRESENTANTE ACTIVO DE UNA

    DELEGACIN SINDICAL

    Al respecto, es necesario sealar que la Ley Orgnica del Tra-bajo prev en la Seccin Sexta, Captulo II del Ttulo VII el proce-

    dimiento de calificacin de faltas para los trabajadores amparadospor el fuero sindical, y por otra parte la Ley Orgnica del Estatutode la Funcin Pblica prev en su Captulo III, Ttulo VI, el proce-dimiento disciplinario de destitucin.

    Ahora bien, a los fines de determinar cul es el procedimientoaplicable a los mencionados funcionarios, consideramos convenientereferir en primer lugar, lo sealado en el artculo 8 de la Ley Org-

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    25/264

    25

    nica del Trabajo, toda vez que el artculo indicado supra preceptade forma general en qu trminos los funcionarios pblicos puedenestar sometidos a la normativa laboral comn. Dicho artculo es delsiguiente tenor:

    Los funcionarios o empleados pblicos Nacionales, Estadales oMunicipales se regirn por las normas sobre Carrera Administra-tiva Nacionales, Estadales o Municipales, segn sea el caso, entodo lo relativo a su ingreso, ascenso, traslado, suspensin, re-tiro, sistemas de remuneracin, estabilidad y rgimen jurisdiccio-nal; ygozarn de los beneficios acordados por esta Ley en todo

    lo no previsto en aquellos ordenamientos. (Destacado nuestro).Los funcionarios o empleados pblicos que desempeen cargosde carrera, tendrn derecho a la negociacin colectiva, a la solu-cin pacfica de los conflictos y a la huelga, de conformidad conlo previsto en el Ttulo VII de esta Ley, en cuanto sea compa-tible con la ndole de los servicios que prestan y con las exigen-cias de las Administracin Pblica.

    Los obreros al servicio de los entes pblicos estarn amparadospor las disposiciones de esta Ley.

    Segn el precepto citado, todo lo relativo al ingreso, ascenso,traslado, suspensin, retiro, sistema de remuneracin, estabilidad yrgimen jurisdiccional de los funcionarios o empleados pblicosnacionales, estadales y municipales se rigen por las normas sobrecarrera administrativa nacionales, estadales o municipales; y segnsea el caso, gozarn de los beneficios de la Ley Orgnica del Trabajoen la medida en que las instituciones no estn recogidas en los textoslegales especiales; es decir en la Ley del Estatuto de la Funcin P-blica.

    Asimismo, el artculo 32 de la Ley del Estatuto de la FuncinPblica, que es la Ley especial, va ms all y estipula que la LeyOrgnica del Trabajo es aplicable en cuanto sea compatible con landole de los servicios que prestan los funcionarios, y con las exigen-cias de la Administracin Pblica. El referido artculo es del siguien-te tenor:

    Los funcionarios o funcionarias pblicos de carrera, que ocupencargos de carrera, tendrn el derecho a organizarse sindicalmen-

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    26/264

    26 ERGA OMNES

    te, a la solucin pacfica de los conflictos, a la convencin co-

    lectiva y a la huelga, de conformidad con lo establecido en la LeyOrgnica del Trabajo y su Reglamento, en cuanto sea compatiblecon la ndole de los servicios que prestan y con las exigencias dela Administracin Pblica (Destacado nuestro).

    De lo anterior, se evidencia claramente que el funcionario gozade la estabilidad absoluta establecida en la Ley del Estatuto de laFuncin Pblica y a su vez gozan del derecho a sindicalizarse, respe-tando las exigencias de la Administracin Pblica. Ahora bien, conrespecto al rgimen aplicable queda claro que en lo referente a la

    estabilidad y retiro de un funcionario con fuero sindical, se rigen porla Ley del Estatuto de la Funcin Pblica, ello por cuanto de some-terse a la Ley Orgnica del Trabajo, nos encontraramos frente a unfuncionario que goza de una doble estabilidad, lo cual no resultanada lgico.

    En nuestro ordenamiento la llamada estabilidad relativa, queampara a todos los trabajadores, sin ningn tipo de fuero, con msde tres (3) meses de servicio, tan slo limita el despido y lo permitenicamente con base en las causas justificadas del artculo 102 de la

    Ley Orgnica del Trabajo, no obstante, el patrono puede en todomomento despedir al trabajador, pagando la indemnizacin del ar-tculo 125 de la Ley Orgnica del Trabajo. Esto quiere decir quesiempre subsiste el poder del patrono de poner fin sin justa causa ala prestacin del servicio, por lo que se comprende que lo dispuestoen el artculo 449 y siguientes de la Ley Orgnica del Trabajo seauna garanta que tutela contra el despido, el traslado o la desmejorade las condiciones laborales del trabajador que goce del fuero.

    En el mbito funcionarial el supuesto jurdico es muy diferente;si bien con un objetivo distinto que no es menester resear aqu, elrgimen estatutario de los funcionarios pblicos impide a la Admi-nistracin retirar a cualquier funcionario no slo sin causa justifica-da, sino adems sin subsumir su acto en cualquiera de las causales deretiro que estipula la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica. En efecto,de forma general el artculo 30 de la Ley in comento seala que losfuncionarios pblicos que ocupen cargos de carrera gozarn de esta-bilidad en el desempeo de sus cargos, en consecuencia, slo puedenser retirados del servicio por las causales contempladas en el artculo

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    27/264

    27

    78 de la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica, rgimen legal pre-servado por el artculo 8 de la Ley Orgnica del Trabajo.

    El aludido artculo 78 de la Ley del Estatuto de la Funcin Pblicaenumera cules son los supuestos de procedencia del retiro de la

    Administracin Pblica; a saber: la renuncia; la prdida de la naciona-lidad; la interdiccin civil; la jubilacin; la invalidez; la reduccin depersonal autorizada por el Presidente de la Repblica en Consejode Ministros, por el Consejo Legislativo o por los Concejos Munici-pales, segn el caso; la destitucin, de conformidad con los supuestosestatuidos en el artculo 86 de la Ley del Estatuto de la FuncinPblica; y cualquier otra causa prevista en la Ley. Como se evidencia,todo funcionario pblico que ejerza un cargo de carrera est some-tido a un rgimen de estabilidad de modo que las causales de retiroestn tipificadas en su estatuto legal, y slo bajo esas causales es quela Administracin puede proceder a su retiro.

    Como se evidencia de lo expuesto, no existe razn para trasla-dar al mbito funcionarial los efectos jurdicos de la inamovilidad enel rgimen laboral comn; pues, el rgimen estatutario al que estn

    sometidos los funcionarios es un rgimen ms favorable al trabaja-dor porque le impide a la Administracin destituir, suspender tras-ladar o desmejorar en sus condiciones de trabajo a cualquierfuncionario, si no est fundamentado en una de las causales previa-mente estipuladas por la Ley. Por tanto, si no existe respecto delcomn de los funcionarios la posibilidad del retiro discrecional, malpuede establecerse a favor del fuero sindical de los funcionarios unrgimen especial de inamovilidad que no se justifica, porque an sinel fuero esa estabilidad existe.

    Lo expuesto, ha sido la interpretacin pacfica de nuestra juris-prudencia en materia Contencioso Administrativo Funcionarial, talcomo se desprende del fallo N 1744/2000 del 21 de diciembre de2000, de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo en elque se indic, lo siguiente:

    En tal sentido, estima esta Corte en cuanto a las mencionadasposiciones doctrinarias, pronunciarse a favor de la aplicacin delartculo 8 de la Ley Orgnica del Trabajo, cuando no exista dispo-sicin expresa en la normativa legal de Carrera Administrativa (sea

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    28/264

    28 ERGA OMNES

    nacional, estadal, o municipal) de los derechos all consagrados,

    parece ser la postura ms acertada. Es por ello, que el artculo23 de la Ley de Carrera administrativa consagra el derecho desindicacin de los funcionarios pblicos, y aplicar la Ley Org-nica del Trabajo existiendo una Ley especial que lo regula, noresulta ajustado a una sana lgica jurdica, y mucho menos conla cada vez mayor y acertada segn criterio de esta Corte ten-dencia doctrinaria de mantener la especialidad de la materia y laaplicacin de sus propias normas en el derecho administrativo(...).

    Asimismo, en sentencia dictada en fecha 26 de enero de 2010,por el Juzgado Superior Sexto de lo Contencioso Administrativo dela Regin Capital, en el caso Carlos Alexis Abello en contra de laContralora Municipal del Municipio Bolivariano Libertador se esta-bleci lo siguiente:

    En contraposicin, la estabilidad del funcionario pblico decarrera se considera absoluta, toda vez que se asimila a la inamo-

    vilidad del derecho laboral comn, pero que alcanza y protegea todos los funcionarios de carrera de forma permanente y noatendiendo a particularidades; en tal sentido, no pueden ser re-tirados sino bajo los supuestos previstos en la ley. No procedeel despido de un funcionario, sino la destitucin, en cuyo caso,no es necesaria la intervencin de ningn otro rgano de la Ad-ministracin que califique o autorice su procedencia, sino quedebe ser el resultado de un debido proceso (artculo 49 Cons-titucional) que otorgue las correspondientes garantas al expe-dientado, resaltando una nocin ms garantista a favor de quienejerce la funcin sindical de funcionario de carrera (Destacadonuestro).

    As la relacin estatutaria no cambia de naturaleza, ni se puedeconsiderar que el funcionario se sustrae de sta cuando ejercealguna representacin sindical; ello es, no se modifica el rgimende estabilidad propia del funcionario pblico.

    De manera que no puede deslindarse al funcionario de estemarco legal, aun cuando el mismo ejerza alguna funcin comopromotor o dirigente sindical, siendo el procedimiento admi-nistrativo aplicable aun en estos casos el contenido de formageneral en la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica o en la

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    29/264

    29

    norma estatutaria que regule su relacin de empleo pblico,

    establecido como forma de proteccin a la estabilidad que res-guarda la carrera en la funcin pblica. (Destacado nuestro).

    De all, que no procedera el denominado desafuero por antela Inspectora del Trabajo, pues tal condicin implicara el des-conocimiento de la estabilidad del funcionario pblico que hade ceder ante la inamovilidad laboral, razn por la cual ha dedesestimarse el argumento sostenido de prescindencia total y ab-soluta del procedimiento legalmente establecido, toda vez quedicho requisito no resulta exigible a los funcionarios pblicos.

    Por otro lado, debe igualmente desecharse dicho argumento,toda vez que siendo un funcionario pblico, procede la aplica-cin del procedimiento de destitucin (Destacado nuestro).

    Cabe agregar, que en el momento exacto en que un Inspectordel Trabajo califique el desafuero de algn funcionario pblico, in-

    vadir las competencias del Municipio, y atentara contra la prohi-bicin constitucional (artculo 49.7) de ser juzgado dos veces por losmismos hechos (non bis in idem), por cuanto, el anlisis de ambosfuncionarios (el inspector y el funcionario del trabajo), aun basados

    en parmetros diferentes, es un juicio de valor que de forma estrictarecae sobre los mismos hechos.

    Conclusiones

    Por lo antes expuesto, todo Funcionario Pblico que se encuen-tre amparado por el Fuero Sindical estipulado en la Ley Orgnicadel Trabajo, y haya incurrido en faltas que ameriten la sancin dedestitucin, el procedimiento aplicable es el procedimiento discipli-nario de destitucin, el cual se encuentra establecido en el artculo

    89 de la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica.

    REFERENCIA: Criterio sentado por la Sindicatura Municipal en dictamen de fecha24 de marzo de 2010.

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    30/264

    30 ERGA OMNES

    IIIOBLIGACIN LEGAL DE PUBLICAR

    EL ACTO QUE CONTIENE LA MODIFICACINDE LA COMISIN PERMANENTE DE CONTRATACIONES

    DE UNA FUNDACIN MUNICIPAL

    Para la determinacin de la referida obligacin resulta necesa-rio realizar en primer lugar un anlisis de la Ley que regula la materia,cual es la Ley de Contrataciones Pblicas, publicada en Gaceta Ofi-cial N 39.165 de fecha 24 de abril de 2009, la cual establece taxa-tivamente en su artculo 3 su mbito subjetivo de aplicacin,encontrndose entre los sujetos a quienes les resulta aplicable dichaLey, en el numeral 6, las fundaciones constituidas por rganos y entesdel Poder Pblico Municipal.

    Establecido lo anterior, se observa que el Reglamento de la Leyde Contrataciones Pblicas, publicado en Gaceta Oficial N 39.181,de fecha 19 de mayo de 2009, establece claramente en su artculo15, la obligatoriedad de publicar la creacin y conformacin de las

    comisiones de contratacin que pertenezcan a los rganos o entes dela administracin Pblica. De lo cual no puede sino colegirse, sinnecesidad de realizar un mayor esfuerzo interpretativo, que la publi-cacin de la conformacin de la Comisin Permanente de Contra-taciones de las Fundaciones, es un requisito obligatorio para la validezde la misma, y por ende de las contrataciones que sta realice.

    En cuanto a la forma como se debe realizar la publicacin, seconsidera imprescindible hacer mencin, en primer lugar, que segnel carcter normativo o no de los actos administrativos, estos se cla-

    sifican en actos de efectos generales y de efectos particulares. Losprimeros son aquellos de contenido normativo, es decir que creannormas que integran el ordenamiento jurdico, en cambio los segun-dos, los actos administrativos de efectos particulares, son aquellos quecontienen una decisin no normativa, sea que se aplique a un sujetoo a muchos sujetos2. En consecuencia, y visto que la modificacin de

    2 El Derecho Administrativo y la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos.Allan R. BREWER-CARAS. Coleccin de estudios Jurdicos Nro. 16, EditorialJurdica Venezolana.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    31/264

    31

    la Comisin Permanente de Contrataciones no tiene contenidonormativo, se puede afirmar que nos encontramos en presencia deun acto de efectos particulares.

    Expuesto lo anterior, sealamos que los instrumentos jurdicosexistentes en nuestro ordenamiento jurdico y las caractersticas yparticularidades especficas de cada uno de ellos, que permiten deter-minar el uso correcto de los mismos, se encuentran estipuladas enla Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, en su artculo 54, elcual dispone que el Municipio ejercer sus competencias mediantelas Ordenanzas, Acuerdos, Reglamentos, Decretos, Resoluciones ydems instrumentos de uso corriente en la prctica administrativa,ajustados a las previsiones que las leyes sealen.

    Las Ordenanzas, Acuerdos y Reglamentos se descartan con faci-lidad para el caso bajo estudio, en razn de que dichos instrumentosslo pueden emanar del Concejo Municipal, sea para el estableci-miento de leyes o para el dictamen de actos de efecto particulares.Igual consideracin debe realizarse con respecto a los Decretos, en

    virtud de tratarse de un instrumento que slo puede emanar del

    ciudadano Alcalde, para el dictamen de actos de efectos generales.En lo tocante a las resoluciones, seala la ley, que el mismo es

    utilizado para el dictamen de actos administrativos de efectos parti-culares, dictados por el Alcalde o Alcaldesa, el Contralor o Contra-lora Municipal y dems funcionarios competentes, de lo cual, enprincipio pudiera concluirse que en virtud de la naturaleza del acto,la utilizacin de la Resolucin es un medio adecuado para la emana-cin del acto referido a la modificacin de la Comisin Permanentede Contrataciones de la Fundacin.

    No obstante, preciso resulta reiterar que las fundaciones sonentes de derecho privado y sus empleados no gozan de la categorade funcionarios pblicos. En cuanto al punto, la Sala Constitucionaldel Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia N 1.171 defecha 14 de julio de 2008, estableci lo siguiente:

    (...) el rgimen de personal aplicable a los empleados de las Fun-daciones del Estado, entendidas stas como entes descentralizadosfuncionalmente que desarrollan su actividad como personas ju-

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    32/264

    32 ERGA OMNES

    rdicas de Derecho Privado, es el rgimen ordinario de derecho

    comn previsto en la Ley Orgnica del Trabajo; por lo tanto laspersonas que laboran en entes como FUNDASALUD no se en-cuentran sujetas al rgimen especial estatutario y en consecuen-cia, no pueden ser catalogados como funcionarios pblicos.

    De lo expuesto se desprende que no podra ser utilizada la figu-ra de la Resolucin por cuanto, las mismas deben emanar de fun-cionarios y ha sido criterio jurisprudencial que no puede calificarsea los trabajadores que ejecutan una labor remunerada bajo depen-dencia en una fundacin estatal como funcionarios pblicos.

    En apoyo a lo anterior, cabe mencionar que el artculo 114, delDecreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de la Adminis-tracin Pblica estableci lo siguiente:

    ...Las fundaciones del Estado se regirn por el Cdigo Civil, elpresente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y las demsnormas aplicables; y sus empleados se regirn por la legislacinlaboral ordinaria....

    Lo anterior, nos lleva forzosamente al estudio de los dems ins-trumentos de uso corriente en la prctica administrativa. En cuantoa dichos instrumentos, seala el artculo 59 de la Ordenanza SobreInstrumentos Jurdicos Municipales, que a los efectos del ordenamien-to jurdico del Municipio Chacao, todas aquellas directrices e instruc-ciones de carcter tcnico legal de obligatoria observancia, emanadasde rganos y entes del Municipio, sern dictadas mediante rdenes,Providencias, Instrucciones o Circulares.

    Asimismo, el artculo 45 de la referida Ordenanza estipula que

    los Otros Instrumentos Jurdicos dictados por las autoridades muni-cipales son definidos como los actos de uso corriente que surgen dela prctica administrativa y que segn previsiones que sealen las leyes,no les corresponde la forma de Acuerdo, Decreto o Resolucin.

    En atencin a lo expuesto, la publicacin de los miembrosComisin Permanente de Contrataciones deber ser realizada a tra-

    vs de Providencia Administrativa, a lo cual vale agregar que, con-forme a nuestro ordenamiento jurdico las providencias son los actos

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    33/264

    33

    de uso corriente de la prctica administrativa utilizada para la desig-nacin de los miembros de la Comisin Permanente de Contratacio-nes de las Fundaciones del Estado.

    A los fines de no dejar dudas en cuanto al punto, nos permi-timos hacer referencia a la sentencia dictada por Corte Primera defecha 18 de febrero de 1986, Caso Sociedad de Autores y Compo-sitores de Venezuela (SACVEN) en donde se seal que, (...) Anteel anterior supuesto, debemos afirmar, que hemos topado con per-sonas de evidente origen privado y en las cuales el Estado no tieneinjerencia, pero por expresas delegaciones con fundamento a la Ley,estas realizan actos que estn reservados al Poder Pblico, y en talconsecuencia dictan providencias administrativas.

    En cuanto al medio donde debe ser publicada la ProvidenciaAdministrativa emanada de la Fundacin, debe sealarse que si bienes cierto, excepcionalmente los actos administrativos de carcter par-ticular, deben ser publicados en Gaceta Oficial para que comiencena surtir efectos, tambin es cierto que el artculo 15 de Reglamentode la Ley de Contrataciones Pblicas, expresamente ordena la publi-

    cacin del acto que conforme las Comisiones de Contratacin quepertenezcan a los rganos o entres de la Administracin Pblica, enla Gaceta Oficial correspondiente.

    Conclusiones

    Expuesto, lo anterior no puede sino sealarse que se hace me-ritorio la publicacin de la modificacin de la Comisin de Contra-taciones en la Gaceta Municipal, ello conforme al artculo 15 deReglamento de la Ley de Contrataciones Pblicas en concordancia

    con el artculo 72 de la Ley Orgnica de Procedimientos Adminis-trativos.

    REFERENCIA: Criterio sentado por la Sindicatura Municipal en dictamen de fecha31 de agosto de 2010.

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    34/264

    34 ERGA OMNES

    IVAPLICACIN DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS (LOPA) A LAS RELACIONES

    QUE SE PRODUCEN ENTRE EL EJECUTIVO MUNICIPALY EL CONCEJO MUNICIPAL. LA COLABORACIN

    QUE EXISTE ENTRE AMBOS PODERES

    Para una cabal comprensin de la informacin suministrada seconsidera conveniente dividir el presente escrito en cinco particula-

    res: el primero de ellos referido al mbito de aplicacin general dela Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos; el segundo re-lacionado con el mbito de aplicacin organizativo de Ley Orgnicade Procedimientos Administrativos; el tercero referido al mbito deaplicacin sustantivo de la Ley Orgnica de Procedimientos Admi-nistrativos; el cuarto concerniente al principio de colaboracin depoderes y su aplicacin entre el Ejecutivo y Legislativo Municipal; yel quinto las conclusiones.

    1. mbito de aplicacin de la Ley Orgnica de Procedimientos

    Administrativos

    La Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos, expresa-mente estipula en el artculo primero su mbito de aplicacin, en lossiguientes trminos:

    La Administracin Pblica Nacional y Administracin PblicaDescentralizada, integradas en la forma prevista en sus respectivasleyes orgnicas, ajustarn su actividad a las prescripciones de lapresente ley.

    La administraciones Estadales y Municipales, la Contralora Ge-neral de la Repblica y la Fiscala General de la Repblica, ajus-tarn igualmente sus actividades a la presente ley, en cuanto seaaplicable.

    De lo expuesto se deriva que el mbito de aplicacin de la Leyen comento, puede enfocarse bajo dos ngulos: por una parte, elmbito organizativo de aplicacin, es decir, a cules rganos se aplicala Ley; y por la otra, un mbito sustantivo de aplicacin, es decir, a

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    35/264

    35

    cules procedimientos se aplica, con lo cual se pretende determinarsi es que se aplica a todos los procedimientos que en esos rganos serealizan o slo a un grupo determinado.

    Ello as, resulta imprescindible realizar algunas referencias entorno al mbito organizativo de aplicacin, lo cual se realiza en lossiguientes trminos.

    2. mbito organizativo de aplicacin de la Ley Orgnica deProcedimientos Administrativos

    En lo que respecta al mbito de aplicacin organizativo, delartculo trascrito, slo interesa destacar a los efectos de esta opinin,que por disposicin expresa de la Ley la misma aplica a las Adminis-traciones Municipales (lo cual abarca al ejecutivo y legislativo) y enconsecuencia, stas deben ajustar sus actividades al contenido de laLey.

    En cuanto al punto, resulta interesante mencionar lo expuestopor el Dr. Allan R. Brewer-Caras en el libro Ley Orgnica de Pro-

    cedimientos Administrativos y Legislacin Complementaria, pgina23 en lo adelante, en virtud de sealar que la aplicacin directa deLey Orgnica de Procedimientos Administrativos a los Municipios esinconstitucional por cuanto ello sera violatorio del principio deautonoma territorial y poltica.

    De hecho vale la pena transcribir lo mencionado por el autorcon respecto al particular, a saber:

    La Ley, hemos dicho, incurre en una incorreccin, pues coloca

    dentro de un mismo conjunto a la Contralora y a la FiscalaGeneral de la Repblica junto con los Estados y los Municipioscuando, en realidad, son de naturaleza absolutamente distinta.

    Los Estados y Municipios son entidades polticos-territoriales, conautonoma territorial derivada del esquema de descentralizacinpoltica que el federalismo venezolano establece, tal como surge dela propia Constitucin. Por tanto, al ser entes autnomos terri-torialmente conforme al texto fundamental, la Ley Orgnica nodebera aplicarse directamente a los Estados y Municipios, ya que

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    36/264

    36 ERGA OMNES

    es la propia Constitucin la que establece qu Leyes Nacionales

    pueden aplicarse directamente a esas entidades.

    Esa regulacin que hace la Ley Orgnica (...) es de dudosa cons-titucionalidad, ya que una Ley Nacional, salvo en aquellos casosexpresamente previstos en la Constitucin, no puede aplicarsedirectamente a los Estados y Municipios, porque esto implicarauna violacin a la autonoma territorial y poltica de estas enti-dades, dentro de nuestro sistema federal y municipal. La Cons-titucin prev expresamente los casos en los cuales una LeyNacional puede aplicarse directamente a los Estados y Munici-

    pios (...) pero la Constitucin no dice, en absoluto, nada respec-to a que una Ley Nacional concerniente a la actividadadministrativa, a los procedimientos administrativos, puede apli-carse a los Estados y Municipios (...) Los Estados tendran quedictar sus leyes de procedimiento Administrativo como lo hahecho el Estado Yaracuy, cuya Ley de Procedimientos Adminis-trativos entr en vigencia el 1ero. de enero de 1982; y lo mismotendrn que hacer los Municipios, mediante Ordenanzas, comoha sucedido en el Distrito Federal en 1982.

    Asimismo, el autor en comento concluye mencionando que una

    regulacin de los procedimientos administrativos como la estableci-da en la Ley Nacional, es necesaria para los Municipios, pero que entodo caso, frente a lo dispuesto en el texto constitucional, la aplica-bilidad tendra que ser slo en materia de principios, pues losMunicipios deben dictar sus propios procedimientos administrativosa travs de sus Ordenanzas.

    No obstante, vale la pena mencionar que hasta la fecha ni laSala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha declaradola nulidad de la norma ni ningn tribunal ha desaplicado la misma;de lo cual se deriva que vista la vigencia de la norma, la Ley Org-nica de Procedimientos Administrativos es aplicable a los rganosque integran a la Administracin Municipal, incluidos sus rganosejecutivos y legislativos, visto lo cual interesa enfatizar que en elartculo 1ero. de la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativosen referencia la ley claramente estipula que la administracin muni-cipal deber ajustarse a las normas en ella contenidas, en cuando lesea aplicable.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    37/264

    37

    De lo anterior se deriva, por interpretacin en contrario queexisten normas que efectivamente no se deben aplicar a los proce-dimientos o relaciones llevados por las administraciones municipa-les, lo cual se encuentra plenamente justificado, por cuanto existenprocedimientos especiales regulados en leyes especiales, sean nacio-nales o municipales; y, regulacin de procedimientos concernientesa la seguridad y defensa del Estado que se encuentran exceptuadosdel mbito de aplicacin de la Ley Orgnica de Procedimientos Ad-ministrativos, por lo cual, resulta imprescindible proceder a estudiarel mbito sustantivo de aplicacin de la Ley Orgnica de Procedi-

    mientos Administrativos.

    3. mbito sustantivo de aplicacin de la Ley Orgnica deProcedimientos Administrativos

    En cuanto a ste mbito, y a los fines de su determinacin, nosdebemos preguntar Se aplica la Ley a todos los procedimientos quese desarrollan en los procedimientos llevados entre el legislativo yejecutivo municipal?

    Al respecto, y por esclarecedor se considera pertinente citar lomencionado por la Profesora Hildegard Rondn de Sans, en el li-bro Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos y LegislacinComplementaria, pgina 60 en lo adelante, en virtud de sealar enlo que respecta a la aplicacin de la Ley Orgnica de Procedimientos

    Administrativos a las Administraciones Municipales, lo siguiente:

    La redaccin poco feliz de ste artculo plantea dudas sobre laaplicacin de la norma. La interpretacin ms lgica es la deconsiderar que para la Administracin Nacional, la Ley es de apli-

    cacin principal y obligatoria; en cuanto que para las Adminis-traciones estadales y municipales; Contralora y Fiscala; se aplicaslo supletoriamente.

    De ello se deriva pues, que de acuerdo con lo dispuesto por laprofesora en comento, la Ley Orgnica de Procedimientos Adminis-trativos se aplicara a los procedimientos llevados entre el ejecutivo

    y legislativo municipal, slo en caso de falta de disposicin principalexpresa que involucre a dichos rganos, ello, en razn de la coletilla

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    38/264

    38 ERGA OMNES

    encontrada en el artculo primero referida a en cuanto le sea apli-cable.

    De igual forma, el artculo 47 de la Ley Orgnica de Procedi-mientos Administrativos expresamente estipula que Los procedimien-tos administrativos contenidos en leyes especiales se aplicarn con preferenciaal procedimiento ordinario previsto en este captulo en las materias queconstituyan la especialidad.

    En cuanto a dicho artculo, seala el referido autor AllanBrewer-Caras, lo siguiente:

    Ante todo se observa que el artculo 47 esta ubicado en el Ca-ptulo I del Ttulo III de la Ley. El Captulo I se refiere al pro-cedimiento ordinario, por lo que la remisin a leyes especialesno se aplicara a lo regulado en los captulos siguientes: proce-dimiento sumario (II); procedimiento en casos de prescripcin(III); publicacin y notificacin de los actos administrativos (IV);

    y ejecucin de los actos administrativos (V) (...) Lo mismo debeadvertirse respecto a la regulacin que establece la Ley Orgnicaen el Ttulo IV sobre la revisin de los actos administrativos y

    especialmente, respecto de los recursos administrativos (...) Porlo tanto, las normas sobre recursos administrativos establecidosen la Ley Orgnica privaran sobre cualesquiera otras previstas enleyes especiales (...).

    De lo anterior se deduce, con claridad y en el mismo sentidoque la profesora Hildegard Rondn, que los procedimientos a loscuales se les aplica la Ley Orgnica de Procedimientos Administra-tivos son aquellos que no se rijan por leyes especiales, por cuantostas se aplicaran con preferencia a la Ley Orgnica.

    No obstante, valga mencionar que conforme a lo sealado porel autor tantas veces referido no basta con determinar esos procedimien-tos especiales, sino que luego deben determinarse, las regulaciones que cons-tituyan indubitablemente materias que ameritan un tratamiento especial alprocedimiento general de la Ley.

    De lo cual se desprende y resulta lgico, que a los fines de es-tablecer qu procedimientos se rigen por la Ley Orgnica de Proce-dimientos Administrativos, resulta insuficiente determinar cules son

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    39/264

    39

    las leyes especiales que regulan procedimientos especiales; por cuan-to de hecho existen procedimientos especiales previstos en Regla-mentos, algunos de los cules se ejecutan por mandato legal y existendeterminadas situaciones, en las cules la aplicacin de los procedi-mientos establecidos en la Ley Orgnica de Procedimientos Admi-nistrativos resultara inconveniente o violatoria de otra disposicinde rango legal o constitucional.

    De resto, vale agregar que no pueden establecerse reglas gene-rales absolutas por cuanto podra decirse, por ejemplo, que un de-terminado procedimiento establecido en la Ley Orgnica deProcedimientos Administrativos no se aplica para una determinadasituacin, pero que s aplican los principios contenidos en la mencio-nada Ley.

    4. Principio de colaboracin de Poderes

    El principio de colaboracin de Poderes se encuentra estipuladoen el artculo 136 de nuestra Constitucin, el cual expresamentedispone:

    El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el PoderEstadal y el Poder Nacional. El Poder Pblico Nacional se divideen Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

    Cada una de las ramas del Poder Pblico tiene sus funcionespropias, pero los rganos a los que incumbe su ejercicio colabo-rarn entre s en la realizacin de los fines del Estado.

    De dicho artculo se evidencia, con meridiana claridad, que pormandato expreso de nuestra norma suprema, los rganos que inte-gran el Poder Pblico colaborarn entre s en la realizacin de losfines del Estado, lo cual de acuerdo a la doctrina patria se resumeen: (i) respetar el ejercicio legtimo de las competencias, (ii) Ponde-rar, en ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los in-tereses pblicos implicados; (iii) Facilitar a las otras administracionesla informacin que precisen sobre la actividad que desarrollen en elejercicio de sus propias competencias; y (iv) Prestar, en el mbitopropio, la cooperacin y asistencia que las otras administracionespudieran requerir para el ejercicio de sus competencias.

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    40/264

    40 ERGA OMNES

    En cuanto al principio in comento la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia, seal en sentencia de fecha 07 dejulio de 2005, caso: Conrado Prez Briceo y otros; lo siguiente:

    En efecto, la colaboracin implica una ayuda para ejercer lascompetencias propias de cada rgano, en el entendido de que enmuchas ocasiones los diferentes cuerpos estatales no se bastan as mismos, sino que requieren informacin que reposa en otrasdependencias o recursos tambin asignados a otros. La colabora-cin, adems, implica el deber de no obstaculizar las actuacionesajenas, sino que, por el contrario, toda la actuacin estatal est

    orientada a un mismo fin: cumplir con los cometidos fijadospor la Constitucin para el conjunto del aparato pblico. Losrganos son distintos, por lo que son distintos tambin losmedios, pero los fines s son comunes y en ellos reposa el deberde colaboracin.

    Por tanto, es evidente que el Tribunal Supremo de Justicia debecolaborar con la Asamblea Nacional, y viceversa, pero no de formaque uno sustituya al otro, salvo que por excepcin la propiaCarta Magna lo permita, como mecanismo para resolver unasituacin concreta. La colaboracin interorgnica presupone laseparacin de los rganos en el ejercicio del poder pblico.Colaboran precisamente porque tienen funciones distintas y,uniendo esfuerzos, pueden asegurarse los fines estatales.

    De lo expuesto, no puede sino concluirse que con independen-cia del procedimiento aplicable en cada caso particular y de la Leypor la cual ha de regirse el mismo, el principio de colaboracin dePoderes es un mandato constitucional y legal que esta dirigido a todoslos rganos y entes integrantes de la Administracin Pblica Nacio-nal, Estadal y Municipal, al cual deben someterse.

    5. Conclusiones

    1. El mbito de aplicacin de la Ley en comento, puede en-focarse bajo dos ngulos: por una parte, el mbito organi-zativo de aplicacin, es decir, a cules rganos se aplica laLey; y por la otra, un mbito sustantivo de aplicacin, esdecir, a cules procedimientos se aplica.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    41/264

    41

    2. En lo que respecta al mbito de aplicacin organizativo, elartculo primero de la Ley Orgnica de Procedimientos

    Administrativos, expresamente dispone que la misma apli-ca a las Administraciones Municipales y en consecuencia,stas deben ajustar sus actividades al contenido de la Ley.

    3. En cuanto al mbito sustantivo de aplicacin, se tiene queen principio se aplican las normas de Procedimiento san-cionadas por la Administracin Municipal, y en caso deinexistencia de las mismas se aplica la Ley Orgnica de Pro-cedimientos Administrativos; con excepcin para amboscasos, de los procedimientos previstos en leyes especiales ylos procedimientos concernientes a la seguridad y defensadel Estado. No obstante, existen particularidades en algu-nos procedimientos que hacen imposible la aplicacin de laLey Orgnica de Procedimientos Administrativos aunqueno exista una norma especial que regula un procedimientoespecial o no nos encontremos frente a un procedimientoconcerniente a la seguridad y defensa del Estado.

    4. Por lo anterior se debe concluir que no es posible afirmarque es la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativosla ley que regir con exclusividad las relaciones entre elejecutivo y el legislativo debido a la diferente naturaleza delos asuntos comunes, pues se trata de un problema que debeatender a la particularidad de cada caso y que tiene que serdeterminado en cada organismo previo al anlisis detalla-do del ordenamiento legal.

    5. Con independencia del procedimiento aplicable en cada caso

    particular y de la Ley por la cual ha de regirse el mismo,el principio de colaboracin de Poderes es un mandato cons-titucional y legal que est dirigido a todos los rganos yentes integrantes de la Administracin Pblica, al cual de-ben someterse.

    REFERENCIA: Criterio sentado por la Sindicatura Municipal en dictamen de fecha20 de julio de 2010.

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    42/264

    42 ERGA OMNES

    VDEL RGIMEN APLICABLE A LA COLOCACIN

    DE LA PROPAGANDA ELECTORAL EN REASPBLICAS DEL MUNICIPIO.

    Diferencias entre Propaganda Electoral, Institucional yComercial. Otros tipos de Propaganda en el mbito local

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, re-gula en su Captulo V lo concerniente al Poder Electoral, el cual es

    ejercido por el Consejo Nacional Electoral como rgano rector, cuyafuncin es entre otras cosas, normar lo relacionado con la propagan-da electoral.

    En efecto, el artculo 293.3 establece:

    Artculo 293: El Poder Electoral tiene por funcin:

    3. Dictar directivas vinculantes en materia de financiamientoypublicidad poltico-electoral y aplicar sanciones cuandono sean acatadas (Destacado nuestro).

    En este orden de ideas, esta competencia ha sido desarrolladapor la Ley Orgnica de Procesos Electorales publicada en la GacetaOficial No. 5.928 de fecha 12 de agosto de 2009, mediante la cualse establecen los principios y los derechos de participacin poltica delos ciudadanos y ciudadanas en los procesos electorales3.

    Se observa de igual manera que la mencionada Ley consagra lorelativo a las Campaas Electorales, las cuales estn definidas por elartculo 71 y es del siguiente tenor:

    Artculo 71. Campaa Electoral

    Se entiende por campaa electoral, las actividades de carcterpblico desarrolladas por los candidatos o candidatas con finespolticos y grupos de electores y electoras que tengan como pro-psito captar, estimular o persuadir al electorado para que votea favor de un candidato o una candidata.

    3 Artculo 1 de la Ley Orgnica de Procesos Electorales.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    43/264

    43

    Estas Campaas Electorales, deben cumplir con los lapsos yrequisitos que para cada proceso electoral establezca el ConsejoNacional Electoral, siendo adems necesario acatar todo lo relacio-nado con la forma, momento, y espacio fsico en la que se deberncolocar y realizar las propagandas electorales de una campaa espe-cfica.

    Es por ello que, con la finalidad de establecer de forma clara yprecisa el concepto de Propaganda Electoral, el artculo 73 de lacitada ley seala:

    Artculo 73. Propaganda Electoral

    Propaganda Electoral es el conjunto de elementos y piezas publi-citarias, difundidas y expuestas por todos los medios a su alcanceque expresan los mensajes electorales de las organizaciones y suscandidatos y sus candidatas de eleccin popular, durante el trans-curso de una campaa electoral (Destacado nuestro).

    De la disposicin normativa previamente transcrita, se despren-de que para que una propaganda sea considerada como electoral esindispensable que la misma vaya dirigida a la promocin de unmensaje electoral sobre un candidato o candidata especfico duranteel transcurso de una campaa electoral.

    En este sentido cabe destacar que la misma Ley prohbe que lapropaganda electoral se realice fuera del lapso establecido por elConsejo Nacional Electoral. De igual forma, seala que no se po-drn fijar carteles, dibujos, anuncios u otros medios de propagandaelectoral en i) edificaciones donde funcionen rganos y entes pbli-cos, ii) templos, clnicas y unidades geritricas, iii) monumentos

    pblicos y rboles, iv) sitios pblicos cuando impiden el paso peato-nal o vehicular, v) lugares destinados a las actividades infantiles, vi)centros de educacin preescolar, bsica y media, vii) los bienes pbli-cos y los bienes de servicio pblico y viii) las casas y edificaciones delos particulares sin su consentimiento4. (Destacado nuestro).

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

    4 Artculo 75.1 y 76 de la Ley Orgnica de Procesos Electorales.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    44/264

    44 ERGA OMNES

    Por otra parte, el artculo 77 dispone:

    Artculo 77. Prohibicin de Destruccin de Propaganda

    Queda prohibido durante el lapso de campaa, el retiro o ladestruccin total o parcial de cualquier propaganda electoral,salvo lo que establezca a tal efecto el Consejo Nacional Electoralde conformidad con lo previsto en la presente Ley, sin perjuiciode las acciones que se reserve el Consejo Nacional Electoral paradarle cumplimiento (Destacado nuestro).

    De ello se aprecia que, a fin de llevar a cabo las Campaas

    Electorales de un proceso determinado, los interesados debern es-perar que el Consejo Nacional Electoral aperture y se pronuncie sobrelos lapsos en los que se podr fijar la propaganda electoral, bien seaa travs de carteles, anuncios o dibujos siempre que se realice duran-te el tiempo establecido para tal fin, puesto que, de lo contrario seconsiderara una violacin del artculo 77 de la Ley Orgnica de losProcesos Electorales y por tal motivo la misma podr ser destruidao retirada total o parcialmente.

    En este mismo sentido, la Sala Electoral del Tribunal Supremode Justicia emiti la sentencia No. 118 caso Ramn Muchacho con-tra el Instituto Autnomo de Proteccin Civil y Ambiente (IPCA)del Municipio Chacao, de fecha 5 de agosto de 2008 en la cual seexpuso:

    El Estado tiene la obligacin de garantizar que la oferta electoralse realice en condiciones de igualdad entre todos los candidatos,

    y es en funcin de ello que el Constituyente atribuye al PoderElectoral competencia para ...dictar directivas vinculantes enmateria de publicidad poltico-electorales y aplicar sanciones cuan-

    do no sean acatadas, tal como lo expresa el artculo 293.3 dela Norma Normarum, adems el legislador en la Ley Orgnicadel Sufragio y Participacin Poltica, regul las condiciones parala fijacin de los lapsos de la campaa electoral, la cual a tenorde lo previsto en su artculo 200, comprende ...la propaganda

    y publicidad emitida a travs de los medios de comunicacinsocial y de cualquier otra forma de difusin... (Destacado de laSala), dentro de los que se encuentra la fijacin de carteles ymedios de publicidad impresos.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    45/264

    45

    De igual manera ha indicado que:

    La publicidad y propaganda de posibles candidatos, realizadafuera de la campaa electoral le impide al Estado, a travs delPoder Electoral, controlar la equidad e igualdad entre los candi-datos y con ello garantizar el goce del derecho a la postulacin.Siendo as, hasta tanto no se inicie la campaa electoral el accio-nante no puede realizar propaganda y publicidad alusiva a sufutura postulacin como Alcalde al municipio Chacao, ms si setoma en cuenta que se est promocionando como candidato auncuando todava no lo es, pues el lapso de postulaciones no se ha

    abierto. En consecuencia, se desestima la denuncia bajo anlisisy, as se decide.

    Se ORDENA a las autoridades del Poder Electoral y a las au-toridades municipales tomar las medidas que les permitan reti-rar el material electoral de todos los ciudadanos que optan acargos de eleccin popular en la jurisdiccin del municipioChacao, en cumplimiento de las disposiciones legales y ordenan-zas municipales vigentes, e impedir que se haga uso de espaciospblicos con estos fines mientras no se abra la campaa electo-ral, conforme a lo previsto por el Consejo Nacional Electoral

    (Destacado nuestro).

    En concordancia con lo establecido por la Sala Electoral enrelacin al cumplimiento de las disposiciones de las Ordenanzasmunicipales vigentes, sobre el retiro del material electoral, es impor-tante resaltar que la Ordenanza sobre Desechos y Residuos Slidospublicada en la Gaceta Municipal No. 6.937 de fecha 14 de junio de2007 dispone en su artculo 11 lo siguiente:

    Artculo 11.Propaganda o Publicidad

    1. Se prohbe ensuciar los espacios pblicos y el mobiliario urbanoen l instalado, mediante actos que impliquen colocar, distribuiro lanzar carteles, cromos folletos, hojas sueltas y cualquier ma-terial impreso.

    2. Quien contravenga esta norma, ser sancionado con una multaentre diez (10) y veinte (20) unidades tributarias.

    De tal manera que, la accin de colocar, distribuir o lanzarcarteles, cromos, folletos, hojas sueltas o cualquier material impreso,

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    46/264

    46 ERGA OMNES

    es considerada por nuestra norma local como una prohibicin y porello, cuando el Instituto Autnomo de Proteccin Civil y Ambiente(IPCA) retira los materiales publicitarios o electorales de los espaciospblicos y del mobiliario urbano, lo est haciendo acatando y cum-pliendo con los mandatos legales y jurisprudenciales.

    No obstante, como bien lo ha explicado este Despacho el ma-terial electoral no puede ser retirado si el mismo ha sido colocadodurante el lapso legal previsto por el Consejo Nacional Electoral,siendo por lo tanto la nica excepcin del mencionado artculo.

    Ahora bien, para la campaa electoral es propicio indicar quse entiende por espacios pblicos municipales y as encontramos quela Ordenanza sobre Normas de Convivencia Ciudadana publicadaen la Gaceta Municipal No. Ext 7.773 en fecha 14 de septiembre de2009, establece en su artculo 3 ordinal 2 lo siguiente:

    Artculo 3.Definiciones

    A los efectos de esta Ordenanza, se tiene por:

    2) Espacios Pblicos Municipales: son aquellos espacios destina-

    dos para la libre circulacin peatonal o vehicular como son: calles,plazas, aceras, avenidas, paseos peatonales, reas verdes, buleva-res, parques y los dems que pertenezcan al dominio pblicomunicipal, con excepcin de los que sean competencia de losrganos y entes de la administracin pblica nacional o estadal.

    En este orden de ideas, la Ordenanza sobre Paseos Peatonalespublicada en Gaceta Municipal No. Ext. 7.174 de fecha 9 de noviem-bre de 2007, en su artculo 2 Paseos Peatonales dispone que losmismos son aquellas vas de circulacin terrestre de carcter muni-

    cipal, concebidas como espacios pblicos destinados al trnsito pea-tonal y a la realizacin de actividades de recreacin y esparcimiento,de conformidad con las previsiones de esta Ordenanza. Siendo que,el diseo, modelo, dimensiones y dems parmetros del mobiliariourbano que se emplazarn en los paseos peatonales, sern reguladospor el Reglamento de la Ordenanza in commento5.

    5 Artculo 23 de la Ordenanza sobre Paseos Peatonales.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    47/264

    47

    De todo lo antes expuesto, se evidencia que la publicidad y lapropaganda para los comicios electorales son efectivamente legales,cuando el proceso para las Campaas Electorales y las correspon-dientes postulaciones, se hayan realizado en cumplimiento de lasnormas que dicte el Poder Electoral.

    Por ello, se observa que cualquier fijacin y colocacin de unapropaganda electoral en cualquiera de sus modalidades hasta tantono se haya dado inicio a las mencionadas campaas, viola los precep-tos establecidos en la Ley Orgnica de los Procesos Electorales; ascomo tambin inobserva el pronunciamiento realizado por la SalaElectoral del Tribunal Supremo de Justicia.

    Se debe entender pues, que la colocacin del material electoralen calles, plazas, aceras, avenidas, paseos peatonales, reas verdes,bulevares, parques, bienes del dominio pblico municipal, edificacio-nes donde funcionen rganos y entes pblicos, templos, clnicas yunidades geritricas, monumentos pblicos y rboles, lugares desti-nados a las actividades infantiles, centros de educacin, resulta una

    violacin a las disposiciones normativas de la ley nacional y de las

    ordenanzas municipales, por cuanto, se trata de una actividad pro-hibida.

    En este orden de ideas, considera oportuno esta SindicaturaMunicipal realizar una distincin entre la Propaganda Electoral antesexplicada de la propaganda institucional y de la comercial.

    En cuanto a la propaganda institucional, el artculo 77 de la LeyOrgnica del Poder Pblico Municipal establece:

    La administracin pblica municipal deber desarrollar progra-mas de gerencia con procesos de mejora y formacin continua,de elevacin de la competencia funcionarial y de continuidad enel ejercicio de la funcin pblica a los fines del mejor servicioa los ciudadanos y ciudadanas y la mayor eficacia y eficiencia enla prestacin de los servicios pblicos. Igualmente, desarrollarprogresivamente la utilizacin de la telemtica en los sistemas deinformacin, seguimiento y control de la gestin. (Destacadonuestro).

    DOCTRINA ADMINISTRATIVA

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    48/264

    48 ERGA OMNES

    Del artculo previamente transcrito, se puede apreciar que losMunicipios en aras de mejorar su funcionamiento pueden desarro-llar programas de gerencia conforme los cuales se realice la presta-cin de un mejor servicio a los ciudadanos, mediante la utilizacinde la telemtica en los sistemas de informacin, seguimiento y con-trol de la gestin.

    En este contexto, el Alcalde Municipal tiene la potestad de pro-mover la participacin ciudadana, la educacin para la participacin

    y de mantener informada a la comunidad del Municipio acerca dela marcha de la gestin e interesarla para su incorporacin a lospropsitos de desarrollo local6.

    As, es propio mencionar que el Municipio en cumplimiento deestas disposiciones normativas, ha venido implementando programas

    y campaas educativas, culturales, ciudadanas e informativas, comobase fundamental de las polticas pblicas que se pretenden incorpo-rar progresivamente en la comunidad y en el ejercicio de su funcinpblica deben existir mecanismos e instrumentos que permita suconocimiento por parte de los ciudadanos.

    Estos mecanismos e instrumentos deben cumplir una funcinde enlace entre la municipalidad y el ciudadano comn, por cuanto,son ellos los que permiten mantener informados en tiempo real ala comunidad de cualquier eventualidad y actuacin que se est rea-lizando en el mbito interno y externo de nuestro Municipio.

    Se observa pues, que forman parte de los mencionados meca-nismos e instrumentos i) la pgina web de la Alcalda de Chacao; ii)la pgina web del Concejo Municipal del Municipio Chacao; iii) las

    propagandas institucionales en, radio y televisin, panfletos, trpti-cos, cartas y dems anuncios del Alcalde Municipal; y iv) los eventosen espacios pblicos en materias deportivas, educacionales, recreati-

    vas y culturales. (Destacado nuestro).

    En relacin a la propaganda institucional a la que se hace refe-rencia en el prrafo anterior, es importante mencionar que la mis-

    6 Artculos 88.20 y 90 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal.

  • 7/23/2019 Erga Omnes No. 6

    49/264

    49

    ma debe ser entendida como la manera ms idnea que el gobiernomunicipal ha previsto para