escuela profesional de educaciÓn fÍsica facultad de

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA ANÁLISIS DEL SISTEMA DE RECEPCIÓN SEGÚN CONFEDERACIONES DE VOLEIBOL FEMENINO MUNDIAL. TESIS PRESENTADA POR: ORLANDO JAHUIRA FLORES PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA PUNO - PERÚ 2018

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE RECEPCIÓN SEGÚN

CONFEDERACIONES DE VOLEIBOL FEMENINO

MUNDIAL.

TESIS

PRESENTADA POR:

ORLANDO JAHUIRA FLORES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

PUNO - PERÚ

2018

Page 2: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE
Page 3: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

DEDICATORIA

A Dios por protegerme y guiarme durante todo mi camino y darme fuerzas

para superar obstáculos y dificultades a lo largo de todo el proceso de

aprendizaje.

A mi padre, Pascual Jahuira Charca, a mi madre Jesús María Flores Cuno

por su perseverante amor y sacrificio, su constante apoyo en mi formación

profesional, por haberme dado las mejores enseñanzas y la más grande

herencia en la vida, una carrera profesional.

A mis hermanos Nelson, Elmer y mi hermanita Gina Yoselín por el aliento

que me brindaron día día en mi formación profesional.

A mis amigos y compañeros con los cuales compartimos conocimientos y

experiencias, lo cual sirvieron como un aliento y ánimo para la realización

del presente trabajo.

Page 4: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Nacional del Altiplano Puno la cual llevo

siempre en mi corazón, que me dio todo y abrió sus puertas del

conocimiento.

A mi maravillosa Escuela Profesional de Educación Física por la Formación

Profesional que me brindo y que muchos como yo eligieron esta

extraordinaria carrera y que con mucho orgullo y respeto representare.

Mi agradecimiento y eterna gratitud a los miembros del jurado por su

brillante participación en la labor encomendada.

Mi agradecimiento y reconocimiento al Director Asesor de Tesis por su

apoyo constante.

Un agradecimiento y eterna gratificación a los catedráticos de la Escuela

Profesional de Educación Física por sus conocimientos, consejos, confianza

y formación, quienes contribuyeron en mi excelente formación profesional.

A mis compañeros, con quienes logramos compartir experiencias

maravillosas durante nuestra formación profesional y lograr marcar la

diferencia en la Escuela Profesional de Educación Física.

Page 5: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

INDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .......................................................................................................... 9

ABSTRACT ....................................................................................................... 10

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 11

1.1. Planteamiento del problema de investigación ................................... 12

1.2. Formulación del problema ................................................................. 12

1.3. Hipótesis de investigación ................................................................. 12

1.3.1. Hipótesis general .................................................................... 12

1.3.2. Hipótesis específicas .............................................................. 12

1.4. Justificación del estudio .................................................................... 13

1.5. Objetivos de la investigación ............................................................. 15

1.5.1. Objetivo general ...................................................................... 15

1.5.2. Objetivos específicos .............................................................. 15

II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................... 16

2.1. Antecedentes .................................................................................... 16

2.2. Marco teórico ..................................................................................... 18

2.2.1. La defensa en voleibol ............................................................ 18

2.2.2. Sistema de recepción ............................................................. 19

2.2.3. Grand Prix ............................................................................... 20

2.2.4. Recepción según el número de jugadores que cubren la zona

de recepción ........................................................................... 21

2.2.5. Tipos de formación en recepción ............................................ 22

2.2.5.1. W ............................................................................... 22

2.2.5.2. Semicírculo ............................................................... 23

2.2.5.3. Lineal ........................................................................ 24

2.3. Marco conceptual .............................................................................. 24

Page 6: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 26

3.1. Ubicación geográfica del estudio ....................................................... 26

3.2. Periodo de duración del estudio ........................................................ 26

3.3. Procedencia del material utilizado ..................................................... 26

3.4. Población y muestra del estudio ........................................................ 27

3.5. Diseño estadístico ............................................................................. 28

3.6. Procedimiento ................................................................................... 28

3.7. Variables ........................................................................................... 29

3.8. Análisis de los resultados .................................................................. 29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 30

4.1. RESULTADOS .................................................................................. 30

4.2. Discusión ........................................................................................... 35

V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 38

VI. RECOMENDACIONES............................................................................... 39

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 40

ANEXOS ........................................................................................................... 45

Page 7: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Calendarización .................................................................................. 26

Tabla 2 Material utilizado ................................................................................ 27

Tabla 3 Población............................................................................................ 27

Tabla 4 Operacionalización de variable .......................................................... 29

Tabla 5 Número de jugadores que cubren la zona de recepción

confederación sudamericana ............................................................. 30

Tabla 6 Número de jugadores que cubren la zona de recepción

confederación europea ....................................................................... 30

Tabla 7 Número de jugadores que cubren la zona de recepción

confederación asiática ........................................................................ 31

Tabla 8 Número de jugadores que cubren la zona de recepción

confederación norteamericana centroamericana y el caribe .............. 31

Tabla 9 Número de jugadores que cubren la zona de recepción voleibol

femenino mundial ............................................................................... 32

Tabla 10 Tipo de formación confederación sudamericana ................................ 32

Tabla 11 Tipo de formación confederación europea ......................................... 33

Tabla 12 Tipo de formación confederación asiática .......................................... 33

Tabla 13 Tipo de formación confederación norteamericana centroamericana y

el caribe .............................................................................................. 33

Tabla 14 Tipo de formación voleibol femenino mundial .................................... 34

Tabla 15 Número de jugadores que cubren la zona de recepción más tipo de

formación voleibol femenino mundial ................................................. 34

Page 8: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

FAOSR Ficha de análisis observacional de sistema de recepción

para equipos de voleibol

2R 2 receptores

3R 3 receptores

4R 4 receptores

CMF-GP Campeonato Mundial Femenino Grand Prix

FIVB Federación Internacional de Voleibol

SVF Selecciones de voleibol femenino

Page 9: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

9

RESUMEN

El voleibol competitivo día a día ha ido desarrollando mejor sus estrategias, con

un único objetivo el de ganar más puntos, el cual le lleve a la victoria, por lo cual

la presente investigación tiene como objetivo analizar el sistema de recepción

según confederaciones de voleibol femenino mundial. La investigación

corresponde al tipo no experimental de diseño transeccional descriptivo. La

muestra estuvo compuesta por 1600 acciones de sistema de recepción (200

acciones por equipo). El instrumento utilizado fue la ficha de análisis

observacional de sistema de recepción para equipos de voleibol. Los resultados

alcanzados son: el 88,9% del número de jugadores que cubren la zona de

recepción más el tipo de formación utilizada es 3 receptores lineal, el 7,6% es

2 receptores lineal, y el 3,5% es 4 receptores lineal. La conclusión final del

estudio es los equipos de voleibol femenino de élite mundial utilizan el sistema

de recepción con 3 receptores lineal.

Palabras Clave: Sistemas de recepción, tipo de formación, voleibol femenino

mundial, zona de recepción

Page 10: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

10

ABSTRACT

Competitive volleyball day by day has been developing its strategies better, with

a single objective to win more points, which leads to victory, so the present

investigation aims to analyze the reception system according to women's

volleyball confederations world. The research corresponds to the non-

experimental type of descriptive transectional design. The sample consisted of

1,600 actions of the reception system (200 actions per team). The instrument

used was the observational analysis sheet of the reception system for volleyball

teams. The results achieved are: 88.9% of the number of players covering the

reception area plus the type of training used is 3 linear receivers, 7.6% is 2 linear

receivers, and 3.5% is 4 receivers linear. The final conclusion of the study is the

world elite female volleyball teams use the reception system with 3 linear

receivers.

Keywords: Reception systems, type of training, world women's volleyball,

reception area,

Page 11: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

11

I. INTRODUCCIÓN

El voleibol viene evolucionando constantemente, como producto de las

investigaciones científicas, es así que el avance debe ser difundido

permanentemente y poner al voleibol en la vanguardia del desarrollo científico,

en este caso en particular en el sistema de recepción. El presente trabajo de

investigación esta ordenado en cuatro capítulos como se presenta a

continuación:

En el capítulo Introducción: Se plantea: la problemática de la presente

investigación como objetivo de estudio, la pregunta o definición del problema que

se ha propuesto, a través de la justificación y estableciendo los objetivos que se

proponen alcanzar con el desarrollo de dicha investigación.

En el capítulo Revisión Literaria: Se presentan los antecedentes de

investigación: el marco teórico y marco conceptual. Se consideran los aspectos

que orientan a la investigación.

En el capítulo Materiales y métodos: Engloba la ubicación geográfica, periodo de

duración, procedencia del material de estudio, el tipo y diseño de la investigación,

población y muestra de la investigación, material experimental, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, procedimiento del experimento y el plan

de tratamiento de datos y diseño estadístico.

En el capítulo Resultados y Discusión: Se consideran: el análisis e interpretación

de los resultados y discusión de la investigación. Finalmente se plantean las

Page 12: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

12

conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigación, así como la

bibliografía y los anexos.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hoy en día se observa que el voleibol competitivo es un deporte colectivo que

día a día va mejorando sus estrategias. Lo cual el sistema de recepción en el

voleibol es una de las principales acciones de juego porque a partir de ahí se

construye las demás acciones de juego. Para lo cual la inquietud es analizar el

sistema de recepción aplicado por las diferentes confederaciones.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema se plantea mediante la siguiente interrogante:

¿Cuál es el sistema de recepción según confederaciones de voleibol femenino

mundial?

¿Cuál es el número de jugadores que cubren la zona de recepción?

¿Cuál es el tipo de formación?

1.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Hipótesis general

El sistema de recepción según confederaciones de voleibol mundial es menos

eficaz y presentan debilidades en equipos que no clasificaron a las finales.

1.3.2. Hipótesis específicas

El sistema de recepción según el número de jugadores que cubren la zona de

recepción en su mayoría es similar.

Page 13: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

13

El sistema de recepción según el tipo de formación son similares en su

mayoría.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El voleibol es un deporte cíclico y secuencial, donde se produce dos grandes

complejos de juego, complejo 1 o KI y complejo 2 o KII (Costa, Afonso, Brant &

Mesquita, 2012; Selinger y Ackermann, 1986). El KI está formado por las

acciones de recepción del saque, colocación y ataque; y el KII está formado por

las acciones de bloqueo/defensa, colocación y contra ataque (Palao, Santos y

Ureña, 2004). El complejo KI o fase de ataque, se produce cuando el equipo

receptor trata de neutralizar el saque del contrario, para construir un ataque

eficaz (Papadimitriou, Pashali, Sermaki, Mellas y Papas, 2004), y así poder ganar

el punto y la posesión del saque (Monteiro, Mesquita y Marcelino, 2009).

El presente estudio básicamente se enfoca en el complejo KI - recepción, es

decir; sistema de recepción (Hernández, Ureña, Molina y Sánchez, 2013). La

recepción del saque es una de las acciones más importante dentro del KI. La

importancia de ésta, estriba en la construcción de un ataque con éxito y en el

consecuente rendimiento en el juego, puesto que si la recepción es defectuosa,

el balón no llegará al colocador en las condiciones idóneas para organizar un

ataque eficaz (Eom y Schutz, 1992; Palao, Santos y Ureña, 2006; Rocha y

Barbanti, 2004; Ureña, 1998). Sin una buena recepción no se consiguen ataques

rápidos o múltiples, con lo que estamos facilitando el juego de defensa del equipo

contrario (Fiedler, 1982).

Page 14: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

14

Afonso, Mesquita, Marcelino y Coutinho (2008); Barzouka, Nikolaidou,

Malousaris y Bergeles (2006); Marcelino, Mesquita, Castro y Sampaio (2008); y

Callejón y Hernández (2009) sostienen que la recepción es una acción de juego

fundamental ya que afecta al rendimiento de acciones posteriores y al

rendimiento final de los equipos. El complejo KI es una de las fases más

importantes para el rendimiento del equipo, tal y como lo afirman en los estudios

primeramente por Kaplan (1980) y posteriormente por Santos (1992), donde

afirman que alrededor del 70% de los ataques de los equipos de nivel en esta

fase son exitosos. La eficacia de la recepción es uno de los predictores

fundamentales del ataque en la fase de K1 (Bergeles, Barzouka y Nikolaidou,

2009; Durkovic, Marelic y Resetar, 2009; Papadimitriou, Pashali, Sermaki,

Patsiaouras, Moustakidis, Charitonidis y Koka¬ridas, 2004; Yiannis y Panagiotis,

2005).

El o los sistemas de recepción son las estructuras o sistemas que se utilizan para

neutralizar el saque procedente del campo contrario (recepción con cinco,

cuatro, tres y dos receptores), y enviarlo al colocador en las mejores condiciones

y este pueda ser atacado (Serna, 2010; Ureña, Calvo, y Lozano, 2002). La

organización colectiva de la recepción determinará la finalización del KI (Laios y

Panagiotis, 2005; Rocha y Barbarti, 2004; Ureña, 2000), a la hora de aumentar

el éxito del ataque (Cunha y Marques, 2003).

Bajo esta premisa, el voleibol viene evolucionando constantemente, como

producto de las investigaciones científicas, es así que el avance debe ser

Page 15: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

15

difundido permanentemente y poner al voleibol en la vanguardia del desarrollo

científico, en este caso en particular en el sistema de recepción.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

Analizar el sistema de recepción según confederaciones de voleibol femenino

mundial.

1.5.2. Objetivos específicos

Determinar el número de jugadores que cubren la zona de recepción.

Determinar el tipo de formación.

Page 16: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

16

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Serna (2010) en Nueva León-México, con el objetivo de determinar la efectividad

de la recepción de las jugadora de voleibol de la Prepa Tec; estudio dos (2)

partidos de la ronda normal, la semifinal y por el tercer y cuarto lugar (15 set

donde se presentaron 265 casos de recepción del saque); concluyendo, 1) En

que la técnica de recepción más eficaz durante esta observación es la recepción

de antebrazos, esto significa que es el que se da con frecuencia; y 2) En cuanto

a la tendencia de los jugadores, se establece que el jugador central en la posición

de zaguero es el que más recibe, por lo tanto debe ser un jugador más completo

para ajustarse a estas necesidades del equipo. En cuanto a los jugadores de

posición cuatro son los que más reciben en la posición delantero, esto se debe

y depende al sistema de recepción utilizado en este equipo.

Hernández, Ureña, Molina y Sánchez (2013) en España, con el objetivo de

extraer las diferencias existentes en la fase de recepción entre las selecciones

absolutas de voleibol masculino de España y Brasil, como representantes de dos

niveles de juego diferentes, con la intención de conocer cómo estas diferencias

influyen en el rendimiento de ataque y qué distribución siguen, según los factores

contextuales analizados; registraron un total 669 secuencias de ataque mediante

un sistema de categorías basado en la metodología observacional. Los

encuentros observados se corresponden con el Campeonato del Mundo de

Voleibol disputado en Roma en el año 2010; concluyendo en que el rendimiento

de recepción se establece como un elemento clave para el rendimiento de

Page 17: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

17

ataque de los equipos, y, comparativamente, Brasil utilizó una mayor variación

en los sistemas de recepción categorizados.

González, Moreno, Fernández, Claver y Moreno (2016) en España, con el

objetivo de conocer la asociación existente entre diferentes variables de

recepción y la zona donde se envía la colocación, en etapas de formación en

voleibol; estudiaron 1658 acciones de juego (862 acciones de recepción y 796

acciones de colocación), realizadas por los 16 equipos masculinos participantes

en el campeonato de España de selecciones autonómicas de categoría cadete

masculina; concluyendo en que ciertas características de la recepción (zona y

eficacia) pueden favorecer la anticipación de la zona hacia donde se enviará la

colocación y, consecuentemente, por donde se realizará el ataque posterior.

Carrero, Fernández, Claver, González y Moreno (2015) en España, con el

objetivo de analizar las características de la recepción en voleibol, en función de

la intensidad del partido; estudiaron 1333 acciones de recepción, realizadas por

los jugadores de 21 equipos participantes en el campeonato de España Juvenil

masculino, celebrado en Cáceres en el año 2012; concluyendo en que las

características de recepción en función de la intensidad del set, manifestándose

diferencias significativas entre set de intensidad alta y no alta. Por ello, sugerimos

a los entrenadores que tengan en cuenta el nivel de la oposición durante el

entrenamiento de la recepción y así controlar que la recepción se trabaje bajo

diferentes intensidades de juego.

Page 18: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

18

Carrero, Fernández, González, Conejero y Moreno (2017) en España, con el

objetivo de conocer las variables, relativas a la recepción, que actúan como

predictoras de la eficacia de la recepción; analizaron 1325 acciones de

recepción, extraídas de un total de 21 equipos participantes en el Campeonato

de España Masculino de Categoría Juvenil de 2012; concluyendo en que la

eficacia de la recepción es mejor cuando el receptor realiza un desplazamiento

previo y consigue contactar en posición estática, recibe en el pasillo de zona seis,

y utiliza una técnica de antebrazos o de dedos.

García, Palao y Ortega (2014) en España, con el objetivo de conocer la evolución

del perfil de rendimiento técnico-táctico de la recepción en diferentes categorías

de competición en voleibol masculino; estudiaron 11.519 acciones de recepción

realizadas por 896 jugadores en 299 sets observados en la diferentes categorías

de competición (sub-14, sub-16, sub-19, senior nacional y senior internacional);

concluyendo en que indican una variación en el rendimiento de la recepción en

función del grupo de edad y el nivel de competición. A medida que avanza de

categoría o nivel de competición se produce un aumento de las recepciones de

saques en salto y del rendimiento en recepción (excepto en las categorías sub-

16 y sub-19).

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. La defensa en voleibol

Díaz (2014) define que defender un balón implica la posibilidad de conseguir

puntos, de contraatacar, de seguir sacando. Pero al existir ese desequilibrio entre

la defensa y el ataque, debemos tomar riesgos.

Page 19: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

19

Santos y Molina (2005) definen que hemos de hacer una defensa dinámica,

variada, crear incertidumbre en los atacantes. La segunda línea defensiva no

puede estar siempre en la misma posición, como habitualmente plantean los

sistemas defensivos tradicionales. El oponente no debe saber de antemano

dónde estaremos ubicados. Es muy frecuente que sepamos, antes de subir o

rematar, dónde tenemos que hacerlo o donde fintar en función del sistema de

defensa empleado.

2.2.2. Sistema de recepción

Es necesario alcanzar este equilibrio técnico y táctico por medio de la división de

responsabilidades predeterminadas dentro de la llamada “área de recepción”,

ocurriendo una variación del número de jugadores responsables por las mayores

áreas predeterminadas, y por el numero e jugadores responsables que se

clasifica cada sistema de recepción, siendo determinante en la estabilidad del

juego. (Baiano, 2005, p.45).

No obstante mientras exista una óptima planificación en cuanto al sistema de

juego será menor la posibilidad de desequilibrio, tal como mencionan Avila y

Palau, (2010), el equipo que está en defensa buscara reducir la incertidumbre y

agobio por el oponente y estará preparado para neutralizar el ataque del equipo

contrario.

Según Avila y Palau, (2010) los jugadores a nivel colectivo, adopta dos

posiciones en diferentes momentos:

Page 20: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

20

a) La posición inicial de defensa, se realiza cuando el equipo contrario está

organizando su ataque, pero todavía no muestran por donde va a realizarlo.

b) La posición final de defensa se adopta ante el remate que el equipo atacante

realiza.

c)

2.2.3. Grand Prix

El consejo de Grand Prix coordina las actividades del Grand Prix Mundial de

Mujeres. Ocho equipos naciones son divididos en grupos diferentes y después

de 4 semanas de torneo, los 3 primeros equipos y el organizador han calificado

para las finales (Gustavo, 2000).

Las Confederaciones Continentales.

Las Federaciones Nacionales están agrupadas en Confederaciones, como el

fundamento de su proximidad geográfica.

Las confederaciones son:

a) Confederación Africana

b) Confederación Asiática

c) Confederación Europea

d) Confederación América del Norte, Centro y el Caribe

e) Confederación Sudamericana

Las confederaciones representan a la Federación Internacional de Voleibol

(FIVB) en sus regiones respectivas; allí ellas son las encargadas de hacer

cumplir la “Constitución”, y las regularidades y decisiones de la FIVB (Gustavo,

2000).

Page 21: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

21

2.2.4. Recepción según el número de jugadores que cubren la zona de

recepción

Las últimas investigaciones nos revelan que la responsabilidad de cómo se

organiza la acción de juego son determinantes, así como lo confirman Luis,

Jiménez y Hernández (2012) que se debe tener en cuenta los roles estratégicos

que asumen los jugadores en una situación motriz, los sub roles estratégicos o

intenciones de juego que se pueden plantear desde cada uno de los roles que

asumen, las acciones técnicas que son posibles desarrollar desde cada uno de

estos sub roles, y el tipo de comunicación motriz que se da entre los

participantes.

Para lo cual Santos y Molina (2005) mencionan que en cada rotación, los mejores

defensores tienen la responsabilidad de cubrir las zonas donde más

posibilidades existan de que envíen el balón, como también los jugadores menos

eficaces tienen la responsabilidad de cubrir las zonas menos propensas a

peligro, es por ello que existen complejos estratégicos para dar mayor efectividad

en la defensa del ataque este son el K 0, o complejo estratégico 0, es el

entendido al saque y a la puesta en marcha del balón, el K I es el conjunto de

acciones que un equipo pone en marcha para contrarrestar el saque contrario y

la puesta en marcha de la organización del ataque y el complejo estratégico II, K

II, es considerado el conjunto de acciones que pone en marcha un equipo para

neutralizar y contrarrestar el ataque del equipo adversario y organizar su

contraataque (Palao, Santos y Ureña, 2004).

Page 22: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

22

Puede establecerse ya sea con, 5, 4, 3 o 2 receptores, puede también sufrir

variaciones dentro de las rotaciones de saque, en una determinada rotación pude

ser ejecutado con tres jugadores, otro con dos, etc., permitiendo existir todavía

un relevo entre los jugadores en cada rotación, habiendo en cada uno, jugadores

diferentes a ejecutarlos, el número de jugadores juega un rol importante en el

juego ya que , mientras un jugador determinado efectúa “un remate”, el resto del

equipo realiza el apoyo o cobertura de ese golpeo (Molina, 2003), siendo esta

situación claramente defensiva dando efectividad e importancia al número de

jugadores que cubren un determinada zona. (Baiano, 2005, p.46-47).

2.2.5. Tipos de formación en recepción

La adecuada planificación estratégica en un partido de voleibol es muy influyente

y principalmente eficaz, para lo cual existen sistemas de juego en las cuales los

jugadores tendrán la responsabilidad de evitar que el equipo contrario obtenga

un punto a su favor, así mismo Ribeiro (2004) define sistemas de juego como

una combinación de patrones para el uso didácticamente, singularmente Baiano

(2005) menciona que existen variaciones en cuanto al sistema de recepción

estas pueden ser clasificadas por formas asimétricas o simétricas, de acuerdo

con el número de jugadores responsables por las mayores áreas es por ello que

existen recepción en W, recepción en semicírculo y recepción paralela o lineal.

(p.46)

2.2.5.1. W

Para una exitosa jugada desde tiempos atrás existió la formación de defensa de

5 receptores que según el Grupo de Estudio Kinesis (GEK) (2002) esta es una

Page 23: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

23

de las formaciones más conocidas para recibir el ataque es la formación en W

esta utiliza 5 receptores para cubrir el campo que se ubican precisamente en

forma de W, de igual manera (Baiano, 2005, p.47), contrasta que este sistema

de recepción es utilizado principalmente en categorías de iniciantes del voleibol

desde hace muchos años atrás y es conocido como W en virtud del

posicionamiento de sus jugadores, que en sus disposiciones, acaban

imaginariamente en W, sim embargo la mayor dificultad en ese sistema son las

pelotas sacadas entre los jugadores que normalmente causan cierta indefinición.

2.2.5.2. Semicírculo

Así como existe un sistema de recepción de 5 jugadores, también está la

formación de 4 y 3 jugadores, que de igual manera tienen el objetivo de la

defensa del ataque del equipo contrario, este sistema de formación es también

denominada semicírculo, porque la línea que une a los jugadores colocados en

recepción simula un semicírculo, los jugadores cubren el fondo del campo

dispuestos en semicírculo, (GEK, 2002) como también (Baiano, 2005, p.55),

atribuye que esta formación implica la responsabilidad entre los jugadores, el

atacante del medio se encuentra escondido en la zona ofensiva, los saques

cortos que vengan en su dirección, acaban siendo de su responsabilidad.

Así mismo existe otra formación semicircular esta es la recepción con 3

receptores y es una de las formaciones de defensa del saque más complejas de

dominar (GEK, 2002), siendo más utilizada principalmente en categoría

femenina sirviendo también en la categoría masculina en algunas rotaciones

Page 24: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

24

específicos por opción táctica (Baiano, 2005), sin embargo, su principal debilidad

es que ningún jugador cubre directamente su zona.

2.2.5.3. Lineal

Es una de las más complejas pero efectivas formaciones de defensa al ataque,

ya que según (Baiano, 2005, p.62), este sistema de recepción implica una

división de responsabilidades de apenas dos receptores y es el más utilizado

principalmente en los equipos masculinos de alto nivel competitivo, su evolución

es utilizado para favorecer y fortalecer principalmente el sistema de ataque,

propiciando que un mayor número de atacantes estén libres y se preocupen

específicamente en definirlos así mismo existe una alta posibilidad de que los

que recepcionen el ataque estén en una posición inicial, es decir los dos

jugadores que recepcionan se ubican cruzados por lo que uno de ellos es

zaguero y el otro delantero, aunque la recepción se pueda realizar

indistintamente por los dos lados, izquierda y derecha en el caso en que los

jugadores siempre reciban en el mismo lado (GEK, 2002).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Sistemas de juego. - Se define como una combinación de patrones para el uso

didácticamente y singularmente.

Sistema de recepción. - equilibrio técnico y táctico por medio de la división de

responsabilidades predeterminadas dentro de la llamada “área de recepción”

Page 25: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

25

El voleibol. - Es un juego que consiste en golpear el balón de forma que pase

sobre la red, en dirección al campo defendido por el adversario, evitando que

caiga en el suelo de su propio lado.

Deportivo. - Es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica

del ejercicio físico; Sirve para mejorar la salud física y mental, normalmente es

de carácter competitivo sujeta a reglamentos establecidos.

Page 26: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

26

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

El siguiente trabajo de estudio se realizó en el departamento de Puno, provincia

Puno, distrito Puno, a una altura aproximada de 3800 m.s.n.m entre la cordillera

oriental de los andes del sur.

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio de investigación se realizó como se detalla en la siguiente

tabla.

Tabla 1

Calendarización

Actividad 2018

Jul Ago Oct Nov Dic

Presentación del proyecto X

Aprobación del proyecto X X

Preparación de instrumentos X X

Aplicación de instrumentos X X

Sistematización de datos X

Redacción final del informe X X

Presentación del informe X

Sustentación del informe X

Fuente: calendarización de estudio.

3.3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO

El material utilizado en la presente investigación, dentro de ello se detalla en la

siguiente tabla.

Page 27: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

27

Tabla 2

Material utilizado

Descripción Unidad de

medida

Costo

unitario

(S/.)

Cantidad Costo

total (S/.)

Servicio de internet Unidad 120.00 03 360.00

Impresiones Millar 200.00 02 400.00

Copias Millar 50.00 05 250.00

Apoyo profesional Unidad 1200.00 01 800.00

Otros 700.00

Costo total (S/.) 2510.00

Fuente: material utilizado por el investigador.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

La población total de estudio-análisis está constituida por los ocho (8) mejores

equipos del Campeonato Mundial Femenino Grand Prix 2017.

Tabla 3

Población

Confederación Selección Número %

Sudamericana Brasil 1 12.50

Europea

Italia

3 37.50 Serbia

Holanda

Asiática China

2 25.00 Japón

Norteamérica, Centroamérica

y El Caribe

Estados Unidos 2 25.00

República Dominicana

Total 8 100.00

Fuente: equipos participantes Campeonato Mundial Femenino Grand Prix 2017.

Page 28: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

28

La muestra se dio en función al muestreo no probabilístico intencionado

(Gamarra, Pujay, Berrospi y Cuevas, 2008), se basa en el análisis de 1600

acciones de sistema de recepción (200 acciones por equipo).

3.5. DISEÑO ESTADÍSTICO

La investigación es de corte no experimental transeccional descriptivo

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014), donde se explica el sistema de

recepción utilizado según confederación.

3.6. PROCEDIMIENTO

El instrumento que se aplicó para la recogida de datos fue la ficha de análisis

observacional de sistema de recepción para equipos de voleibol.

Este instrumento es una propuesta del investigador, su construcción responde a

la estructura teoría de la variable objeto de estudio. Así mismo, el instrumento

fue validado por un profesional especialista en voleibol y de educación física con

más de 20 años de experiencia. Lo que permitió la solidez científica y coherente

del instrumento; y a través de ensayo piloto se tomaron en cuenta 50 acciones,

tanto para número de jugadores que cubren la zona de responsabilidad y tipo de

formación. En el transcurso del análisis de las 50 acciones se realizó los ajustes

pertinentes principalmente en la dimensión número de jugadores que cubren la

zona de recepción, luego de los ajustes se evidenció la funcionalidad del

instrumento, el que fue aplicado al total de acciones previstas en la muestra.

Page 29: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

29

3.7. VARIABLES

La variable de investigación de tesis se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 4

Operacionalización de variable

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Sistema de

recepción

Número de jugadores que

cubren la zona de

responsabilidad

2 receptores

3 receptores

4 receptores

5 receptores

Tipo de formación

W

Semicírculo

Lineal

Fuente: operacionalización de variable.

3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El tratamiento estadístico se dio por medio del análisis porcentual.

Page 30: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Número de jugadores que cubren la zona de recepción

Confederación sudamericana: el 90,0% del número de jugadores que cubren la

zona de recepción es de 3 receptores y el 10,0% es de 4 receptores.

Tabla 5

Número de jugadores que cubren la zona de recepción confederación

sudamericana

Frecuencia Porcentaje

4 receptores (4R) 20 10,0

3 receptores (3R) 180 90,0

Total 200 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Confederación europea: el 80,3% del número de jugadores que cubren la zona

de recepción es de 3 receptores y el 19,7% es de 2 receptores.

Tabla 6

Número de jugadores que cubren la zona de recepción confederación europea

Frecuencia Porcentaje

3 receptores (3R) 482 80,3

2 receptores (2R) 118 19,7

Total 600 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Page 31: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

31

Confederación asiática: el 91,8% del número de jugadores que cubren la zona

de recepción es de 3 receptores, el 8,0% es de 4 receptores, y el 0,3% es de 2

receptores.

Tabla 7

Número de jugadores que cubren la zona de recepción confederación asiática

Frecuencia Porcentaje

4 receptores (4R) 32 8,0

3 receptores (3R)

2 receptores (2R)

367

1

91,8

0,3

Total 400 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Confederación asiática: el 98,5% del número de jugadores que cubren la zona

de recepción es de 3 receptores, el 1,0% es de 4 receptores, y el 0,5% es de 2

receptores

Tabla 8

Número de jugadores que cubren la zona de recepción confederación

norteamericana centroamericana y el caribe

Frecuencia Porcentaje

4 receptores (4R) 4 1,0

3 receptores (3R)

2 receptores (2R)

394

2

98,5

0,5

Total 400 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Page 32: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

32

Voleibol femenino mundial: el 88,9% del número de jugadores que cubren la

zona de recepción es de 3 receptores, el 7,6% es de 2 receptores, y el 3,5% es

de 4 receptores.

Tabla 9

Número de jugadores que cubren la zona de recepción voleibol femenino

mundial

Frecuencia Porcentaje

4 receptores (4R) 56 3,5

3 receptores (3R) 1423 88,9

2 receptores (2R) 121 7,6

Total 1600 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Tipo de formación

Confederación sudamericana: el 100,0% del tipo de formación utilizada es lineal.

Tabla 10

Tipo de formación confederación sudamericana

Frecuencia Porcentaje

Lineal (L) 200 100,0

Total 200 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Page 33: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

33

Confederación europea: el 100,0% del tipo de formación utilizada es lineal.

Tabla 11

Tipo de formación confederación europea

Frecuencia Porcentaje

Lineal (L) 600 100,0

Total 600 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Confederación asiática: el 100,0% del tipo de formación utilizada es lineal.

Tabla 12

Tipo de formación confederación asiática

Frecuencia Porcentaje

Lineal (L) 400 100,0

Total 400 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Confederación norteamericana centroamericana y el caribe: el 100,0% del tipo

de formación utilizada es lineal.

Tabla 13

Tipo de formación confederación norteamericana centroamericana y el caribe

Frecuencia Porcentaje

Lineal (L) 400 100,0

Total 400 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Page 34: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

34

Voleibol femenino mundial: el 100,0% del tipo de formación utilizada es lineal.

Tabla 14

Tipo de formación voleibol femenino mundial

Frecuencia Porcentaje

Lineal (L) 1600 100,0

Total 1600 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Número de jugadores que cubren la zona de recepción más tipo de

formación

Voleibol femenino mundial: el 88,9% del número de jugadores que cubren la

zona de recepción más el tipo de formación utilizada es 3R lineal, el 7,6% es

2R lineal, y el 3,5% es 4R lineal.

Tabla 15

Número de jugadores que cubren la zona de recepción más tipo de formación

voleibol femenino mundial

Frecuencia Porcentaje

4 receptores (4R) - Lineal (L) 56 3,5

3 receptores (3R) - Lineal (L) 1423 88,9

2 receptores (2R) - Lineal (L) 121 7,6

Total 1600 100.0

Fuente: resultados de FAOSR ejecutado en SVF-GP.

Page 35: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

35

4.2. Discusión

(Baiano, 2005, p.46), señala que la zona de recepción puede establecerse con

5, 4, 3 o 2 receptores, en este caso se demuestra que el número de jugadores

que cubren la zona de recepción es con 3 receptores (3R). Los equipos que

utilizan 3R, obtienen la mayor ventaja por ser una de las más efectivas y

ordenadas, mientras 3R están en la zona de recepción, el resto de jugadores

tienen la posibilidad de realizar un ataque con múltiples opciones al equipo

contrario. Asimismo, investigaciones nos revelan que la responsabilidad de cómo

se organiza la acción de juego son determinantes, así como confirman Luis,

Jiménez y Hernández (2012). Por su lado, Molina (2003) afirma que el número

de jugadores juega un rol importante en el juego, ya que mientras un jugador

determinado produce un ataque el resto del equipo realiza el apoyo o cobertura

de ese golpeo siendo esta situación claramente defensiva dando efectividad e

importancia al número de jugadores que cubren una determinada zona, es por

ello que existe el complejo KI que es el conjunto de acciones que un equipo pone

en marcha para contrarrestar el saque contrario y la puesta en marcha de la

organización del ataque (Palao, Santos y Ureña, 2004).

Los resultados demuestran que el tipo de formación utilizada, tanto por la

confederación sudamericana, europea, asiática y norteamericana

centroamericana y el caribe, es el lineal por ser el más estratégico y ventajoso.

La formación lineal es una de las formaciones más complejas de defensa en la

recepción, pero que a su vez es muy eficaz, ya que en este sistema de recepción

se dividen las responsabilidades en 3 receptores (Baiano, 2005), por lo que hoy

en día es utilizado por los equipos-selecciones de alto nivel competitivo, su

Page 36: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

36

evolución es utilizada para favorecer y fortalecer principalmente el sistema de

ataque, propiciando que un mayor número de atacantes estén libres y se

preocupen específicamente en definirlos.

Es así entonces que la formación lineal es una de las más usadas en el voleibol

mundial femenino, ya sea por su efectividad y responsabilidad de cada jugador

en la zona de recepción.

Los resultados demuestran que los equipos de voleibol femenino de élite mundial

utilizan el sistema de recepción con 3R lineal, por cuanto, permite armar una

recepción ordenada, que favorece y fortalece el sistema de ataque, propiciando

que un mayor número de atacantes estén libres (Baiano, 2005). Con esta

tendencia de juego existe alta posibilidad de ataque en el juego, por tanto, existe

alta probabilidad de la consecución de puntos, ganar sets, partidos y

campeonatos.

Investigaciones a como de Hernández, Ureña, Molina y Sánchez (2013) en

España, guardan similitud en cuanto a los resultados de la presente investigación

ya que concluyo en que el rendimiento de recepción se establece como un

elemento clave para el rendimiento de ataque de los equipos, y,

comparativamente.

Así mismo los resultados obtenidos en la investigación también contrastan con

la importancia de la zona de recepción. Carrero, Fernández, González, Conejero

y Moreno (2017) en España concluyo en que la eficacia de la recepción es mejor

cuando el receptor realiza un desplazamiento previo y consigue contactar en

Page 37: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

37

posición estática, recibe en el pasillo de zona seis, y utiliza una técnica de

antebrazos o de dedos.

Tomando en cuenta la presente investigación y las demás, se pone de manifiesto

lo que los resultados evidencian, como uno de ellos es la importancia de la zona

de recepción y el número de jugadores en la recepción, ya que esto conlleva a

que los equipos estén aptos y pre disponibles ante cualquier ataque del equipo

contrario.

Page 38: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

38

V. CONCLUSIONES

Primera: El número de jugadores que cubren la zona de recepción utilizado

por los equipos de voleibol femenino mundial es de 3 receptores.

Segunda: El tipo de formación utilizado por los equipos de voleibol femenino

mundial es lineal.

Tercera: Los equipos de voleibol femenino de élite mundial utilizan el sistema

de recepción con 3 receptores lineal.

Page 39: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

39

VI. RECOMENDACIONES

Primera: Es importante considerar las estrategias que trasciendan el deporte

del voleibol tales como el número de receptores.

Segunda: Los diferentes equipos deben considerar a la formación L ya que es

muy eficaz en el cuidado de la ZR.

Tercera: Conjuntamente todos los equipos deben poner en acción un plan de

revaloración del voleibol competitivo y de formación ya que tanto la

ZR con 2R resulta óptima en el desarrollo de juego de competencia

Page 40: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

40

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afonso, J., Mesquita, I., Marcelino, R., y Coutinho, P. (2008). The effect of the

zone and tempo of attack in the block opposition, in elite female volleyball. En

Hokelmann, A., y Brummund, M. (Eds.), Book of Proceedings of the World

Congress of Performance Analysis of Sport VIII, (pp. 412-415). Magdeburg,

2008.

Ávila, V., & Palao, J. M. (2010). Efecto de un trabajo de técnica de

desplazamiento y de un trabajo de cuestas sobre el desplazamiento en

defensa y la capacidad de salto en voleibol. Apunts. Educación Física y

Deportes (102), 38-48.

Baiano, A. (2005). Voleibol sistemas e táticas. Rio de Janeiro, Brasil: Sprint.

Barzouka, K., Nikolaidou, M., Malousaris, G., y Bergeles, N. (2006). Performance

excellence of male setters and attackers in complex I and II on Volleyball

teams in the 2004 Olympic Games. International Journal of Volleyball

Research, 9(1), 19-24.

Bergeles, N., Barzouka, K., y Nikolaidou, M.E. (2009). Performance of male and

female setters and attackers on Olympic level volleyball teams. International

Journal of Performance Analysis in Sport, 9(1), 141-148.

Bonvissuto, G. (2000). Realizado para cursos de entrenadores nacionales de

nivel 3. Universidad del Salvador.

Callejón, D., y Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el

Voleibol Masculino de Alto Rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del

Deporte. 16(5), 34-52.

Carrero, I., Fernández, C., Claver, F., González, J., y Moreno, P. (2015).

Caracterización de la recepción en voleibol en categoría juvenil, en función de

la intensidad del set. Revista de Ciencias del Deporte, 11(2), 183-184.

Page 41: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

41

Carrero, I., Fernández, C., González, J., Conejero, M., y Moreno, P. (2017).

Estudio predictivo de la eficacia de la recepción en voleibol juvenil masculino.

Retos, 32, 214-218.

Costa, G., Afonso, J., Brant, E. & Mesquita, I. (2012). Differences in game

patterns between male and female youth volleyball. Kinesiology, 1, 60-66.

Cunha, P., y Marques, A. (2003). A eficácia ofensiva em voleibol. Um estudo da

relaçao entre a Qualidade do 1º toque ea eficacia do ataque em voleibolistas

portuguesas da 1º Divisao. In Faria, R. (Ed). Investigaçao em voleibol:

Estudios Ibéricos (pp. 130-141). Porto: Facultade de Ciencias do Desporto e

de Educaçao Física de Univesidade do Porto.

Díaz, M. (2014). Estudio de la estructura formal de la defensa en voleibol

masculino de alto rendimiento (tesis doctoral). Universidad de Huelva.

Durkovic, T., Marelic, N., y Resetar, T. (2009). Rotation analysis of teams

performances at 2003 youth euro¬pean volleyball championship. Kinesiology,

41(1), 60-66.

Eom, H.J., y Schutz, R.W. (1992a). Statistical analyses of volleyball team

performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(1), 11-18.

Fiedler, M. (1982). Voleibol moderno. Buenos Aires: Stadium.

Gamarra, G., Pujay, O., Berrospi, J. y Cuevas, R. (2008). Estadística e

investigación. Lima: Editorial San Marcos.

García, A., Palao, J., y Ortega, E. (2014). Perfil de rendimiento técnico-táctico de

la recepción en función de la categoría de competición en voleibol masculino.

Kronos, 13(1).

González, J., Moreno, A., Fernández, C., Claver, F., y Moreno, P. (2016).

Asociación entre variables de la recepción y la zona de envío de la colocación

en voleibol, en etapas de formación. Retos, 29, 149-152.

Grupo de Estudio Kinesis. (2002). Voleibol básico. Colombia: Editorial Kinesis.

Page 42: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

42

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, C., Ureña, A., Molina, J., Sánchez, J. (2013). Análisis de la recepción

en voleibol y su relación con el rendimiento de ataque en función del nivel de

los equipos. Kronos, 12(2), 18-29.

Kaplan, O. (1980). El saque en voleibol y algunas formas de su aprendizaje y

perfeccionamiento. Trener, 8, 388-369.

Laios, Y., y Panagiotis, K. (2005). Evolution in men’s volleyball skills and tactics

as evidenced in the Athens 2004 Olympic Games. International Journal of

Performance Analysis in Sport, 5(2), 1-8.

Luis, G., Jiménez, F. y Hernández, J. (2012). Análisis estructural y funcional del

vóley-playa: orientaciones para la interpretación de la acción de juego.

Acciónmotriz, 9, 16-36.

Marcelino, R., Mesquita, I., Castro, J., y Sampaio, J. (2008). Sequential analysis

in Volleyball attack performance: a log-linear analysis. Journal of Sport

Sciences, 26(2), 83-84.

Molina, J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina:

análisis de sus dimensiones contextual, conductual y evaluativa (Tesis

Doctoral). Universidad de Granada, España.

Monteiro, R., Mesquita, I., y Marcelino, R. (2009). Relationship between the set

outcome and the dig and attack efficacy in elite male Volleyball game.

International Journal Performance Analysis in Sport, 9, 294-30.

Palao, J., Santos, J., y Ureña, A. (2004). Effect of team level on skill performance

in volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 50-

60.

Palao, J.M., Santos, J.A., y Ureña, A. (2006). Effect of reception and dig efficacy

on spike performance and manner of execution in voleyball. Journal of Human

Movement Studies, 51, 221-238.

Page 43: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

43

Patsiaouras, A., Moustakidis, A., Charitonidis, K., y Kokaridas, D. (2011).

Technical skills leading in winning or losing volleyball matches during Beijing

Olympic Games. Journal of Physical Education and Sport, 11(2), 149-152.

Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I., Mellas, S., y Papas, M. (2004). The

effect of the opponents’ serve on the offensive actions of Greek setters in

volleyball games. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1),

23-33.

Ribeiro, J. (2004). Conhecendo o voleibol. Brasil: Sprint.

Rocha, C., y Barbanti, V. (2004). Uma análise dos factores que influenciam o

ataque no voleibol masculino de alto nivel. Revista Brasileira de Educaçao

Física e Esportes. 18(4), 303-314.

Santos, J.A. (1992). La táctica colectiva. En Comité Olímpico Español (Ed.),

Voleibol. (pp. 133-178). Barcelona: COE.

Santos, J.A. y Molina, J.J. (2005). Táctica. Material Didáctico del Curso de

Entrenadores de Nivel III. Federación Española de Voleibol.

Selinger, A., y Ackermann, J. (1986). Arie selinger´s Power volleyball. New York:

St. Martin´s press.

Serna, J. (2010). Análisis de la recepción del voleibol en relación a las posiciones

de juego (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Ureña, A. (1998). Incidencias de la función ofensiva sobre el rendimiento de la

recepción del saque de voleibol (tesis doctoral). Universidad de Granada,

España.

Ureña, A. (2000). Effect of the new scoring system on male volleyball. The Coach,

4, 12-18.

Ureña, A., Calvo, R., y Lozano, C. (2002). Estudio de la recepción del saque en

el voleibol masculino español de elite tras la incorporación del jugador líbero.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte, 2(4), 37-49.

Page 44: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

44

Yiannis, L., y Panagiotis, K. (2005). Evolution in men's volleyball skills and tactics

as evidenced in the Athens 2004 Olympic Games. International Journal of

Performance Analysis in Sport, 5(2), 1-8.

Page 45: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE

45

ANEXOS

Page 46: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE
Page 47: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE