escuela superior de guerra navalmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato...

52
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

2

Edición especial por el 85 aniversario de la Escuela Superior de Guerra Naval

© 2015 ESUP – Escuela Superior de Guerra NavalMarina de Guerra del PerúJirón Saenz Peña 590, La Punta – Callao DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALContralmirante Luis Rodolfo Adawi Cáceres

COMITÉ EDITORIALCapitán de Navío Rafael ReynaCapitán de Fragata Renzo TramuttolaCapitán de Navío (r) Mario VinateaLic. Katty Chávez

DISEÑO GRÁFICOLic. Sheyla Castillo

COLABORADORES

César Cruz TantaleanLewis Mejía Prada

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPaul Gibson Varillas

Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO3SALUDOS

En mi condición de Comandante General de la Marina, deseo saludar a la Escuela Superior de Guerra Naval y felicitar a todos sus integrantes por los 85 años de existencia, tiempo que ha sido testigo de la consolida-

ción de ese prestigioso centro académico y del cumplimiento del gran objetivo para el cual fue creado: el conocimiento del arte operacional y del trabajo de Estado Mayor, así como la ge-neración del pensamiento estratégico en la oficialidad.

Sin duda los retos que para el ámbi-to académico demandan los continuos cambios en la realidad mundial, regional y nacional, han sabido ser enfrentados a través de la generación del conocimiento y de la utilización de herramientas académi-cas innovadoras, lo que nos ha permitido contar con los instrumentos adecuados para determinar con precisión el derrote-ro institucional.

Quienes como yo, han pasado por sus aulas, no tenemos otros sentimientos sino el de orgullo y sentido de pertenencia hacia un alma mater que es fundamental para nuestro desarrollo profesional. Sin duda, las autoridades académicas, los catedrá-ticos y en general, todos sus integrantes a lo largo de estos 85 años, han contribuido con su trabajo a mantener el mismo re-conocimiento profesional en sus alumnos.

Finalmente, quiero aprovechar la oportunidad para manifes-tar mi satisfacción y felicitación a los actuales integrantes de la Escuela Superior de Guerra Naval, por continuar trabajando arduamente en busca de mantener a este centro de estudios en la excelencia académica.

AlmiranteEdmundo Deville Del CampoComandante General de la Marina

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

4

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

5

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

6

ENTREVISTA

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO7ENTREVISTA

“EN LA ESUP FORMAMOS ANALISTAS PARA QUE TOMEN LAS MEJORES DECISIONES”

El Contralmirante Luis Rodolfo Adawi Cáceres, director de la Escuela Superior de Guerra Naval (ESUP), comparte su

visión sobre los desafíos que tiene esta entidad académica, y la potencialidad que va desde el mundo naval a los profesionales no militares de cualquier especialidad.

¿Por qué es trascendente para nuestro país contar con una Escuela Superior de Guerra Naval con las ca-racterísticas particulares que posee?

Nuestra escuela, que es parte de las Fuerzas Armadas, posee un reconoci-miento importante en el sistema nacio-nal de educación superior, con la cate-goría de escuela de posgrado, brindando maestrías y posgrados de primer nivel. La ESUP, junto con la Escuela Naval, integra el conjunto de centros académicos con gran exigencia donde se preparan los lí-deres del país. Tomemos en cuenta que una vez que el cadete se convierte en Oficial y se gradúa obteniendo una licen-ciatura en Ciencias Navales, continúa su preparación en la ESUP. Aquí nosotros le brindamos un componente educacional muy claro, no con la finalidad de que as-cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre-ra, tanto en maestrías como en doctora-dos. El objetivo es que se convierta en un analista capaz de asesorar en la toma de decisiones a sus comandos. En realidad, estamos forjando decisores.

La importancia de esta institución es tal, que si la ESUP no existiera tendría-mos que buscar alternativas para que nuestros Oficiales se perfeccionen en otros centros estudios del extranjero o del propio país. Esto se puede hacer pues hay instituciones académicas con carreras afines. Pero, sin el perfil de competencias que se desea y necesita.

¿Quiénes acuden a seguir estudios en ESUP y cuál es la principal moti-vación que les impulsa a seguir esta oportunidad académica?

En primer término, a estas aulas solo asistían Oficiales navales. Poste-riormente, la ESUP invitó a Oficiales de nuestro Ejército. Fuerza Aérea y Policía Nacional, así como oficiales extranje-ros de las Armadas de otras Naciones como parte de acuerdos de intercambio en el área educativa; y a partir del año entrante con la oferta de programas académicos abiertos a profesionales de procedencia no militar. Lo que genera una riqueza de pensamiento e informa-ción muy valiosa en el contexto nacional e internacional. Aquí se genera conoci-miento que es utilizado para contribuir con el desarrollo de nuestro país.

¿Cuál es el mayor potencial que atesora ESUP y de qué manera se aprovecha en favor del desarrollo de la Marina de Guerra y de la conciencia marítima entre los peruanos?

La dedicación exclusiva al estudio de sus oficiales discentes (estudiantes) de los programas residentes, quienes tienen una entera dedicación de su tiempo para en base al conocimiento que van adqui-riendo en el programa académico que si-guen, pueden volcarlo inmediatamente a la investigación y proponer soluciones a problemáticas existentes, o mejoras en los procedimientos operativos o es-tratégicos de nuestra Marina de Guerra, así como también en provecho de la Se-guridad Nacional e Internacional.

Los catedráticos conforman un componente muy importante en el perfeccionamiento de los alumnos. En el caso de ESUP, ¿de dónde provienen y cuáles son sus principales méritos?

En la Marina de Guerra se forman mu-chos de nuestros catedráticos. Primero

como profesores asistentes y principa-les en la Escuela Naval para luego pasar a la ESUP. No es sencilla la docencia. So-mos los mismos profesores los que pre-paramos a otros profesores, pues bus-camos una sucesión, queremos contar con un profesional que pueda suceder-nos en caso de cambios del servicio. Y es una carrera de toda la vida. También tenemos profesionales que proceden del mundo académico, tanto nacional como internacional, a los que invitamos a la ESUP. La nueva legislación aporta una mayor exigencia, y en la ESUP, por ejemplo, todos nuestros profesores poseen como mínimo una maestría, asimismo tenemos profesores con el grado de doctor. Los conocimientos de nuestros profesores provenientes del ámbito naval, se consolidan en la prác-tica real de las teorías aprendidas en aulas a lo largo de su carrera, siendo en su mayoría oficiales que han laborado o han complementado sus conocimientos en el extranjero. Una de las principales filosofías que buscamos interiorizar en nuestros profesores es «para poder decir que has aprendido, tienes que enseñar».

En el campo de la investigación y producción de conocimiento, ¿cuáles son los principales aportes que ha he-cho ESUP en los últimos años?

Una de las grandes preocupaciones en cuanto al sistema de calidad educa-tiva es la investigación con resultados. En la ESUP en particular y en la Marina de Guerra en general, la investigación es innata entre nuestro personal. Los marinos hacemos mucha investigación y análisis, nuestra labor cotidiana sobre todo como parte de estados mayores exige tener un analista de información con una preparación cuidadosa; la cual se adquiere en la ESUP en los diferentes programas de estudios que sigue el ofi-

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

8

ENTREVISTA

cial a lo largo de su carrera naval.Aquí en la ESUP tenemos un departa-

mento de investigación y generación del conocimiento, alineado con la nueva le-gislación en educación superior, pues allí se consolidan los trabajos de investigación de nuestros estudiantes en su aporte al mundo real. La ESUP maneja dos tipos de trabajos: una de línea de investigación y, otros que buscan la solución de problemas.

Como ejemplos podríamos citar mu-chos, de los cuales destacamos trabajos académicos sobre pesca ilegal, tráfico ilícito de drogas u operaciones SAR, o seguridad nacional, entre otros, a par-tir de lo cual se proponen soluciones a la Marina de Guerra o a la organización de nuestro Estado en general. Tenemos tesis en inclusión social que ahora se están aplicando, y que permitieron de-linear la derrota por la cual hoy nues-tra Armada puede y se involucra en el tema social. De ahí, por ejemplo, sur-gió el concepto que permitió a oficiales egresados idear y diseñar el concepto de las PIAS, las plataformas itinerantes de acción social que operan en nuestra

Amazonía; así como otras ideas que lle-van al entendimiento y aplicación de la multidimensionalidad que debe tener la seguridad nacional.

¿Cómo está evolucionando la ofer-ta académica actual, qué nuevos pro-gramas se ponen a disposición de los profesionales interesados en el per-feccionamiento?

Tenemos dos nuevas maestrías pro-yectadas para iniciarse sobre el pre-sente semestre de este año, una es la de Derecho Internacional Marítimo y Portuario, la misma que se orienta a brindar conocimiento sobre derecho marítimo internacional, con el propó-sito que los profesionales de diferentes especialidades que laboran en el rubro comercial marítimo, puedan tener el co-nocimiento suficiente para poder apo-yar la proyección comercial marítima y marítima del Perú, alineado con las estrategias de proyección internacio-nal de nuestra Nación, dentro de estas las económicas de mercados abiertos que miran el mar como principal vía de intercambio comercial internacional.

Podríamos decir que estamos miran-do hacia la visión del Perú como ‘hub’ regional portuario en esta parte del Pacífico y como actor importante en el comercio marítimo internacional. Esta maestría la dictaremos en convenio con la Universidad de Piura y con la Funda-ción española Valenciaport, incluyendo como parte del programa un viaje de estudios a Valencia, España, para tener contacto con otra realidad marítima. La otra maestría es la de Geopolítica e Inte-ligencia Estratégica, la cual tiene como propósito la preparación de profesiona-les con competencias para el análisis de información de nivel estratégico, para el asesoramiento en toma de decisiones del nivel directorio de empresas o de la Alta Dirección de un Estado o entidad pública. empresarial. Un objetivo para-lelo que buscamos con la apertura de maestrías, es formar investigadores o analistas no militares que con su expe-riencia profesional aporten a la genera-ción del conocimiento que propugna la ESUP para contribuir con la seguridad nacional y desarrollo de nuestra Nación.

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO9ENTREVISTA

HOJA DE VIDAEl Contralmirante Adawi es calificado en Electrónica y Comu-

nicaciones, así como en Guerra de Superficie. Es egresado de los programas Básico de Estado Mayor, Comando y Estado Mayor y Alto Mando Naval de la Escuela Superior de Guerra Naval; además graduado del programa de maestría en Procesamiento de Señales y Telecomunicaciones, de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ostenta una Maestría en Estrategia Marítima otorgada por la Es-cuela Superior de Guerra Naval. Es especializado en Guerra de Superficie, Electrónica y Comunicaciones; habiendo desarrollado sus principales competencias en planeamiento operativo, con-ducción de operaciones, así como simulación. Entre sus cargos operativos se destacan el de Comandante y Segundo Comandante de unidades del tipo Corbeta Misilera, así como Director y Sub-Di-rector del Centro de Entrenamiento Táctico Naval. A ocupado, asimismo, diversos cargos como oficial de estado mayor en el

área de operaciones, comunicaciones y comando y control, de los estados mayores de la Fuerza de Superficie, Comandancia General de Operaciones del Pacífico, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comando Especial del VRAEM en dónde fue Jefe de Asuntos Civiles; habiendo sido Jefe del Estado Mayor a flote de la Fuerza de Superficie. En el área internacional ha sido Oficial de Enlace en el Estado Mayor de la Comandancia de la 3ra. Flota de la Armada de los EEUU de América, así como representante del Perú en el Western Pacífic Naval Symposium en el Asia-Pacífico. Adicionalmente está dedicado a la docencia desde el año 2001, habiendo sido profesor de diversas materias en la Escuela Naval, Escuela de Guerra de Superficie, Escuela Conjunta de las FFAA, así como en diversos programas de la Escuela Superior de. Gue-rra Naval. Ha publicado diversos artículos sobre planeamiento, operaciones, relaciones internacionales, estrategia y seguridad nacional•

¿Qué reflexión le merece tener la oportunidad de conducir esta impor-tante institución en su 85 aniversario?

Este es mi primer año como Contralmi-rante y como Director, coincidentemente, se celebra el 85 aniversario de creación de nuestra ESUP. Esto es muy significativo y gratificante tanto hacia mi persona como

hacia mi carrera académica como docen-te y profesional naval, pues me permite poder contribuir directamente en el logro de los objetivos para alcanzar la visión que nuestra Gloriosa Marina de Guerra se ha trazado hacia el futuro. La Marina de Guerra del Perú tiene una orientación clara, definida como parte de los vectores

estratégicos, que nuestro futuro se sopor-ta en la transformación del conocimiento de nuestros profesionales; el impulso que le estamos dando por decisión del Alto Mando es llevar esta transformación ha-cia el engrandecimiento de nuestra Na-ción; y estoy seguro que la ESUP sabrá liderar ese esfuerzo•

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

10

HISTORIA

85 AÑOS PERFECCIONANDO AL PERSONAL SUPERIOR NAVAL

Con la evolución de los concep-tos estratégicos y tácticos de-rivados de los avances tecno-lógicos de principios del Siglo

XX, la Marina de Guerra del Perú, inició la capacitación de grupos selectos de oficiales en aspectos de Estrategia, Es-tado Mayor y Operaciones Navales.

Con este propósito se realizan inicial-mente en el año 1930, un ciclo de confe-rencias preparatorias relacionadas con temas navales, a cargo de miembros de la Misión Naval Americana. El documen-to oficial que dispuso estas conferen-cias fue publicado en la Orden General de la Armada Nro. 19 de fecha 25 de julio

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

de 1930. Meses después, el 17 setiem-bre del mismo año, mediante Decreto Supremo Nro. 19, fue creada la Escuela Superior de Guerra Naval, encargándo-se su desarrollo al Jefe de la Misión Na-val. Su primer Director el Vicealmirante U.S.N. William S PYE.

La ceremonia de instalación de la

Escuela se realizó el 8 de octubre de ese año, ocasión en la que el Ministro de Marina, Capitán de Fragata Carlos Rotalde, expresó “el 8 de octubre de la historia naval del Perú se hallará ínti-mamente vinculado al pasado y al por-venir. Al pasado porque desde él nos viene una tradición de gloria y heroís-

mo inigualados, que constituye el ideal de nuestra moralidad profesional, y al porvenir porque el funcionamiento de esta escuela irradiará sus luces para hacer cada vez más amplia y luminosa la ruta hacia nuestro futuro desarrollo”.

La Escuela Superior de Guerra Naval es un órgano de línea de la Dirección General de Educación de la Marina y tiene la responsabilidad de impartir programas de Perfeccionamiento Pro-fesional y Segunda Especialización Profesional al Personal Superior de la Institución.

Con el transcurrir de los años se fue-ron implementando programas de Per-feccionamiento Profesional y Segunda Especialización Profesional al Personal Superior de la Institución.

Los Programas de Perfeccionamien-to Profesional son formulados en base a objetivos preestablecidos en una for-ma dinámica, que abarcan en propor-ciones igualmente prioritarias, a tres grandes áreas del conocimiento: las ciencias marítimas y navales, las cien-cias político-sociales y las ciencias ad-ministrativas y económicas.

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO11HISTORIA

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

12

Los progra-mas de Segunda Especialización

Profesional son estructurados en base a los requerimientos de las Comandan-cias Operativas y a los avances tecno-lógicos propuestos por las Direcciones Técnicas.

La Escuela Superior de Guerra Naval coordina con otras instituciones afines de intercambiar experiencias, apoyo educativo y trabajos de investigación científica, como un aporte a la Marina de Guerra en el Frente Externo e Interno.

NUEVOS TIEMPOSEn el año 2012 se dio un importante

avance en la historia de nuestra Insti-tución, ya que la Asamblea Nacional de Rectores, otorgó la autorización para registrar a nombre de la nación los gra-dos académicos de Magister en Estra-tegia Marítima y Política Marítima; lo que otorga de forma definitiva el nivel de Escuela de Posgrado de la Marina de Guerra del Perú a esta Escuela Su-perior.

Como se ha resumido, son varias décadas de meritorios servicios que viene cumpliendo la Escuela Superior de Guerra Naval, misión ejercida por oficiales que conforman la dotación y planta docente, a quienes se suma la participación de reconocidas persona-lidades académicas y las actividades complementarias que inciden en lo-grar del Oficial de Marina la calidad que a este ciudadano de uniforme exige la nación•

HISTORIA

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO13HISTORIA

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

14

La ESUP mantiene una trayec-toria académica excepcional que la ubica entre las prime-ras de su tipo en el continen-

te, en un escenario altamente diná-mico y cambiante que demanda de Oficiales de nivel de posgrado con el mayor respaldo académico.

¿En qué contexto histórico del Perú es que se crea la Escuela Su-perior de Guerra Naval?

El entorno de esa época resultó ser bastante conflictivo, política-mente hablando. Fueron tiempos en los que terminaba el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, y empezaba el del presidente Sánchez Cerro, quien justamente lo había desplazado. En ese marco, el docu-mento de fundación de la Escuela lo firma este último presidente. Sin embargo, la ESUP es fruto de la ges-tión de Leguía, así como del intenso trabajo que realizó la misión naval norteamericana en nuestro país. Leguía tenía mucha identificación con la Armada, y fue apoyado in-tensamente por los americanos. La aviación peruana es hija de la Ma-rina de Guerra del Perú, el hijo de Leguía fue piloto, las instalaciones de los primeros hidroaviones estuvo en Ancón. Eso significa que también había mucho apoyo al estamento naval, que se renueva, que tiene nuevos edificios. En ese contexto nace la Escuela Superior de Guerra en el año 1928, precisamente en el edificio denominado ‘San Martín, ubicado en la antigua Escuela Naval en La Punta.

¿Qué tipo de influencia se recibió en esos primeros momentos, sobre todo para los Oficiales Alumnos que se iban incorporando a la Escuela?

Hubo una clara influencia de la Marina de los Estados Unidos en esa época. Así tenemos, por ejemplo, que el primer director de la ESUP perteneció a dicho país. Hablamos del Vicealmirante USN William S. Pye, un destacado jefe naval que trabajó en el proceso de recupera-ción de las capacidades de nuestra Armada, y la incorporación de nue-vos sistemas. Pero sobre todo, im-pulsar los valores.

¿Cuáles fueron los principales aportes de la ESUP en esos prime-ros años?

La Marina de Guerra siempre ha participado en los esfuerzos de lle-var desarrollo a los pueblos más ais-lados, y muchas ideas y programas que luego se pusieron en práctica en forma exitosa y para beneficio de la población, provienen de la ESUP. Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), por ejemplo, son fruto de un proyecto elaborado por Oficia-les de nuestra Armada. Hay mucha

experiencia en abordar los proble-mas, en llevar solución y análisis. El entorno nuestro se estudia muchísi-mo, y luego surgen propuestas muy interesantes y convenientes.

¿Qué perspectivas puede tener la ESUP para el futuro y cuál es su mensaje?

Desde siempre, nuestra escuela ha estado trabajando para mante-nerse como una de las mejores del continente, y lo ha logrado. Los Ofi-ciales saben que para mantenerse competitivos y aptos deben seguir estudios de posgrado aquí. La es-cuela, por cierto, se abrió a todos los militares desde esas fechas aurorales. Se invitó a Oficiales del Ejército y del naciente Cuerpo Aero-náutico del Perú. Esa tendencia se mantiene y ahora se abren las puer-tas también para que los profesio-nales civiles se incorporen, lo que significa que la ESUP sigue siendo un centro de desarrollo de ideas de primer nivel•

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

Contralmirante (r) Fernando Casaretto Alvarado:

“LA ESUP APORTA GRANDEMENTE A NUESTRO PAÍS”

HISTORIA

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO15

Miembro de la Armada de los Estados Unidos, sirvió en la Primera y Segunda Guerra Mundial. Su últi-

mo nombramiento en servicio activo fue como presidente de la Escuela de Guerra Naval (1942-1945), fue conde-corado con la Cruz Naval por servi-cios prestados en la Primera Guerra Mundial.

Nació en Minneapolis Minnesota el 9 de junio de 1880. Ingresó a la Acade-mia Naval de los Estados Unidos en 1897, graduándose en 1901 como Alfé-rez de Fragata. Desde 1901 hasta 1915 estuvo embarcado en varias unidades, entre ellas cinco acorazados y un cru-cero acorazado asignado como dota-ción de la Escuela Naval entre 1915 y 1916, Comandante del destructor USS Jacob Jones (DD-61) recientemente comisionado a principios de 1917. Se le asignó a la Comandancia de la Flota del Atlántico, sirvió en esa posición du-rante la Primera Guerra Mundial, reci-biendo la Cruz Naval por el servicio ex-cepcionalmente distinguido y valioso como miembro del Estado Mayor del Comandante de la Flota del Atlántico de los EEUU.

Prestó servicios en la Oficina del Jefe de Operaciones Navales (1919-1921) y fue Comandante del acora-zado Pennsylvania (1922-1923). Des-pués de un breve periodo al mando de un escuadrón de destructores, regresó a Washington D.C. para ser-vir en el Departamento de Marina hasta 1927. Viajó al Perú a principios de 1929 como Jefe de la Misión Naval de los EEUU.

En efecto el Capitán de Navío USN William Pye fue contratado por el go-bierno de Augusto B. Leguía e incor-porado a la Misión Naval con el grado de Contralmirante, fue nombrado Jefe del Estado Mayor General de Marina, máximo cargo institucional con dependencia directa del Ministe-

rio de Marina y Aviación que en ese momento ejercía el Contralmirante Augusto Loayza. Al año siguiente se hizo cargo de la recién creada Escue-la Superior de Guerra Naval de la que sería su Director fundador. Al término de su gestión, en diciembre de 1931, y dadas las condiciones políticas poco favorables que existían en el país para el óptimo funcionamiento de la Misión Naval norteamericana, el Al-mirante USN William S. Pye optó por volver a su país, donde se reincorporó a la Armada con el grado de Capitán de Navío. Poco después fue designado Comandante del acorazado USS Ne-vada BB-36 (1932-1933).

Tras el ataque japonés a Pear Harbor,

Hawái, el 7 de diciembre de 1941 y el relevo del Almirante Husband E. Kim-mel, el Vicealmirante William S. Pye fue designado como Comandante en Jefe de la Flota del Pacifico de los EEUU del 17 al 31 de diciembre de 1941.

El Vicealmirante USN William S. Pye luego fue nombrado Presiden-te de la Escuela Superior de Guerra Naval y simultáneamente estuvo al mando de la Base de Operaciones Navales Newport, Rhode Island. Pasó al retiro en diciembre de 1945. Murió el 4 de mayo de 1959. Se encuentra enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia, EEUU•

–Por el Capitán de Navío Juan Car-los Llosa Pazos

HISTORIA

Vicealmirante USN William S. Pye (9 junio 1880 – 4 de mayo 1959)

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

16

GALERÍA

“85 AÑOS CONTRIBUYENDO

CON EL PAÍS”

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO17GALERÍA

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

18

NUESTRA MISIÓN

Nuestro aporte al país

FORMAMOS ASESORES, FORJAMOS DECISORESLa Escuela Superior de Guerra

Naval es un órgano de línea de la Dirección General de Educa-ción de la Marina de Guerra del

Perú, que tiene como principal respon-sabilidad impartir programas de Perfec-cionamiento Profesional y de Segunda Especialización Profesional al personal superior de la Armada Peruana.

Cabe resaltar que los Programas de Perfeccionamiento Profesional son formulados en base a objetivos prees-tablecidos en una forma dinámica, que abarcan en proporciones igualmente

prioritarias a tres grandes áreas del co-nocimiento: las ciencias marítimas y na-vales, las ciencias político-sociales y las ciencias administrativas y económicas.

Por su parte, los programas de Se-gunda Especialización Profesional son estructurados en base a los requerimien-tos de las Comandancias Operativas y de las Direcciones Técnicas.

Principios y Valores InstitucionalesLos principios y valores institucionales

que caracterizan a los miembros de la Marina de Guerra del Perú, representan las convicciones morales de los mismos

para desarrollar sus funciones y cumplir sus deberes con tesón y entrega, como personas íntegras que son y que realizan un trabajo útil y bien hecho, demostran-do que se cree en lo que se hace y que se sabe hacer, y con el convencimiento de que se está preparado para eviden-ciar y poner a prueba la capacidad de liderazgo, observando y preservando las tradiciones navales, marco de aplicación de los valores institucionales.

Principios Institucionales:La Escuela Superior, como una or-

ganización altamente profesional y de

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO19NUESTRA MISIÓN

elevada calidad moral, se caracteriza por preservar los principios y valores de la Marina de Guerra del Perú, que a conti-nuación se mencionan:

Cumplimiento de la Constitución, las leyes y la normatividad del país y de las Fuerzas Armadas: Observar, respetar y ejecutar los mandatos legales que regu-lan la vida del país y de las Instituciones Militares. Este principio implica también que se deben observar la Normatividad Internacional suscrita por el Perú, resal-tando las relacionadas con el respecto de los Derechos Humanos, Derecho In-

ternacional Humanitario.Gestión del Conocimiento: Trasmisión

orientada del conocimiento adquirido o aprendido durante el ejercicio de sus funciones o a consecuencia de ella con la finalidad de mejorar los procesos institu-cionales y la calidad de los servicios brin-dados. El conocimiento constituye uno de los más importantes elementos que deben soportar la calidad de la gestión institucional, sin la creación, adquisición y trasmisión del conocimiento no habrá eficiencia ni continuidad en la gestión.

Transparencia en todos sus actos. La

información determinante que ha sido empleada durante los procesos insti-tucionales debe estar al alcance de los interesados con la finalidad de evitar cuestionamientos sobre la honestidad de los mismos. Los objetivos, misiones y tareas encomendadas deben realizarse con profesionalismo, honestidad, justicia y dedicación, lo que estimulará la con-fianza y el respeto de los miembros de la institución, así como también permitirá mejorar el desempeño y obtener resul-tados positivos.

Actitud positiva y proactiva hacia la gestión del cambio. Capacidad de adop-tar de buena manera, oportuna y ade-cuada, los cambios que sean favorables para la Institución. Debe existir en toda la Institución, para trabajar de manera integrada en su modernización, adap-tándose con eficiencia a los continuos y complejos cambios del entorno•

NUESTRA MISIÓN

Brindar perfeccionamiento y especialización a los Oficiales de la Marina de Guerra del Perú para un desempeño profesional competente en las funciones que se les asignen, a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales.

NUESTRA VISIÓN

Alcanzar en el mediano pla-zo el reconocimiento nacional e internacional como una escuela de posgrado, caracterizada por sus altos estándares de calidad educativa y su contribución al de-sarrollo institucional y nacional, empleando la investigación como herramienta primordial para la generación de conocimiento en las áreas afines a la defensa na-cional en el ámbito acuático.

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

20

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODOORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

SUBDIRECCIÓN

CONSEJO SUPERIOR

CONSEJO ACADÉMICO

DIVISIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

DIVISIÓN DE DIPLOMADOS Y EDUCACIÓN VIRTUAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MARÍTIMAS NAVALES

DIVISIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS

SECRETARÍA ACADÉMICA OFICINA DE ADMISIÓN

ADECUACIÓNDIVISIÓN DE CONTRATOS ACADÉMICOS

DIVISIÓN DE ORGANIZACIÓN

Y PLANEAMIENTO

DIVISIÓN DE EVALUACIÓN

Y ESTADÍSTICA

DIVISIÓN DE MAESTRÍAS

POLÍTICA MARÍTIMA BAEM-CG AVIACIÓN

ESPACIAL

OPERACIONES ESPECIALES

INTELIGENCIA

BUCEO

ING. ELECTRÓNICA

ING. NAVAL

OPERACIONES

GUARDACOSTAS

INFANTERIA

HIDROGRAFÍA

SUBMARINOS

ING. SISTEMAS

SUPERFICIE

ARMAS DE SUPERFICIE

BAEM-SERV

PEEM

PEME

BAIN

ESTRATEGIA MARÍTIMA

GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA

DERECHO MARÍTIMO Y PORTUARIO

HISTORIA MARÍTIMA Y

NAVAL

TECNOLOGÍA DE ARMAS Y SISTEMA

DE DEFENSA

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

ORGANIZACIÓN EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO21

DIRECCIÓN

SUBDIRECCIÓN

OFICINA DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y

ACREDITACIÓN

OFICINA DEPROGRAMAS Y PRESUPUESTO

OFICINA DE SECRETARIA GENERAL Y COMUNICACIONES

OFICINA DE PERSONAL Y SEGURIDAD

OFICINA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

JEFE DE LA DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO Y

SERVICIOS

OFICINA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

DIVISIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y

PROYECCIÓNSOCIALDIVISIÓN DE

PUBLICACIONESDIVISIÓN DE

INVESTIGACIÓNDIVISIÓN DE ÁREAS

ACADÉMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE COCNOCIMIENTO

CENTRO DE SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

OPERACIONES NAVALES, CONJUNTAS

Y COMBINADAS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA

DERECHO INTERNACIONAL

GEOPOLÍTICA Y RR.II

INTELIGENCIA

LOGÍSTICA Y RRHH

GESTIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN

DEL CONOCIMIENTO

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

22

PERFECCIONAMIENTO

Programas Académicos de Perfeccionamiento

CRISOL DE LIDERAZGO

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO23PERFECCIONAMIENTO

En el marco de su desempeño como Escuela de Posgrado de la Marina de Guerra del Perú, la Escuela Superior de Guerra Naval

ofrece un total de seis Programas de Per-feccionamiento del más alto nivel.

La ESUP lleva adelante los Programas de Alto Mando, Comando y Estado Ma-yor, Especial de Estado Mayor, Básico de Estado Mayor-Comando General, Básico de Estado Mayor-Servicios, así como el Programa Básico de Inteligencia, cuyos contenidos a continuación reseñamos en sus principales aspectos.

PROGRAMA ALTO MANDOEstá dirigido a Capitanes de Navío, ca-

pacitándolos para ejercer el alto mando de la institución en tiempos de paz y su conducción en tiempos de guerra.

El objetivo del Programa Alto Mando es impartir educación superior vinculada a las

áreas de Investigación, Toma de Decisio-nes en el ámbito de la Seguridad Nacional, Política y Estrategia, Empleo Estratégico de Fuerzas Conjuntas, con la finalidad de perfeccionar a los Oficiales Participantes, para el asesoramiento, gestión y dirección de los aspectos relacionados con las fun-ciones del alto mando naval.

El perfil del egresado le permitirá par-ticipar en el proceso de Planeamiento a nivel estratégico y brindar asesoramiento al más alto nivel de gobierno en el campo de la Defensa Nacional.

Asimismo, brindar asesoramiento al más alto nivel institucional en los aspectos relacionados con la administración racio-

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

24

nal de los recursos humanos y materiales. También, participación en la gestión ins-titucional de los asuntos internacionales relacionados con los Intereses Marítimos.

PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR

Tiene como objetivo impartir a los Oficiales Superiores del Grado de Capi-tán de Corbeta de Comando General y Especialistas, los conocimientos sobre Administración de Recursos para la De-fensa y Logística, Operaciones y Estrate-gia Naval Operacional, Planeamiento y Defensa Nacional, con el fin de preparar-los adecuadamente para el desempeño del Comando y como miembros de los Estados Mayores. La participación en el Programa tiene carácter obligatorio.

El programa se dicta a los Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Oficiales del Ejército, la Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú designados por sus respectivas Instituciones, así como a Oficiales Extran-jeros invitados de otras Marinas amigas.

La preparación que se imparte a los Oficiales Discentes les permitirá contar con una sólida capacidad intelectual para un desenvolvimiento eficiente en la Institución, apreciando las situaciones complejas que engloban coyunturas de seguridad interna y externa, desarrollo científico-tecnológico, proyecciones económicas y presupuestarias así como administrativas.

Al término del Programa los Oficiales Alumnos serán capaces de ejercer Co-mando de Unidades y Dependencias, des-empeñar funciones en Estados Mayores Operativos y Administrativos, aplicar los conocimientos de la Realidad Nacional orientados al Planeamiento Estratégico, analizar y tomar decisiones en los aspec-tos administrativos-económicos y finan-cieros de la Institución.

PROGRAMA ESPECIAL DE ESTADO MAYOR

Se dicta a los Oficiales Superiores de la Clasificación de Servicios del grado de Capitán de Corbeta, en la modalidad de No Residente, con el fin de prepararlos adecuadamente para que se desempeñen como miembros de apoyo de los Estados Mayores en el área de su especialidad.

Se impartirán conocimientos generales

sobre: Metodología de la Investigación, Herramientas Gerenciales, Planes, Progra-mas y Presupuesto, Gestión de Recursos Humanos y Administrativos, Seguridad y Defensa Nacional, Realidad Nacional y Marítima, Subversión, Contrasubversión, Narcoterrorismo, Derechos Humanos, De-recho Internacional Humanitario, Estado Mayor Conjunto y Combinado, Planea-miento Naval Operativo y Operaciones Conjuntas y Combinadas. El Programa tiene carácter obligatorio y considera el empleo de conferencias presenciales.

Entre sus objetivos, destaca el inte-grar con criterio técnico – pedagógico, los conocimientos de las Ciencias Marí-timas Navales con los contenidos com-plementarios de las disciplinas sociales

y administrativas, de tal forma que les permita ser eficientes y eficaces en los puestos en que se desempeñan en las Unidades y Dependencias navales.

Acrecentar en los Oficiales Superiores de la clasificación de servicios, la actitud para investigar y adquirir conocimientos esenciales de la Guerra Naval y de la Es-trategia Marítima, a fin de prepararlos adecuadamente para las funciones de apoyo de los Estados Mayores.

Ampliar los conocimientos de los Oficia-les Superiores de la clasificación de servicios en los elementos Básicos de las Ciencias So-ciales, en forma tal que les permita efectuar investigaciones en los aspectos psicosocia-les de la problemática institucional derivada de la Realidad Nacional.

Acrecentar en los Oficiales Superiores de la Clasificación de servicios la actitud para investigar y adquirir los conocimien-tos esenciales para la lucha contra la sub-versión, así como la Estrategia Institucio-nal ante esta problemática.

PROGRAMA BÁSICO DE ESTADO MAYOR - COMANDO GENERAL

Se dicta a los señores Oficiales Discen-tes en la modalidad de Residente, con el fin de prepararlos adecuadamente para desempeñarse con eficiencia como miem-bros auxiliares en los Estados Mayores. Se impartirán a los Oficiales Subalternos de Comando General los conocimientos

FACILIDAD Y SERVICIO

La Escuela Superior de Gue-rra Naval brinda a los seño-res Oficiales participantes los servicios de Biblioteca Virtual y Física, Librería Académica, Traducciones, Ayudas Audio-visuales, Imprenta, Mapoteca, Laboratorio de Sistemas y Ser-vicios de Bienestar.

PERFECCIONAMIENTO

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO25

básicos sobre Tecnología Naval, Táctica Naval y Asignaturas Complementarias. El Programa tiene carácter obligatorio.

Sus objetivos son precisar y hacer co-nocer el Proceso de Planeamiento Naval y la metodología correspondiente, así como la organización funcional de los Estados Mayores; proporcionar conocimientos téc-nicos sobre Logística Naval Operativa, Inte-ligencia Naval y Estudio de Estado Mayor.

Asimismo, brindar los conocimientos profesionales para aplicarlos eficiente-mente en Operaciones Navales, Opera-ciones Conjuntas, Operaciones de Paz, Derecho Internacional Humanitario y de la Guerra y Fundamentos de la Guerra Moderna, como integrantes auxiliares de los Estados Mayores.

Finalmente, proveer de conocimien-tos generales sobre Realidad Nacional y Defensa Nacional, Psicología Aplicada, Sociología y Comunicaciones, Liderazgo y Conducción de Grupos, Administración Básica y Logística General, a fin de ser apli-cados en las Unidades y Dependencias Navales.

PROGRAMA BÁSICO DE ESTADO MAYOR - SERVICIOS

Se dicta a los señores Oficiales Discen-

tes en la modalidad de Residente, con el fin de prepararlos adecuadamente para desempeñarse con eficiencia como miembros auxiliares en los Estados Mayores. Se impartirán a los Oficiales Subalternos de Comando General los conocimientos básicos sobre Tecnolo-gía Naval, Táctica Naval y Asignaturas Complementarias. El Programa tiene carácter obligatorio.

Son objetivos de este programa precisar y hacer conocer el Proceso de Planeamiento Naval y la metodología co-rrespondiente, así como la organización funcional de los Estados Mayores.

Igualmente, proporcionar conoci-mientos técnicos sobre Logística Naval Operativa, Inteligencia Naval y Estudio de Estado Mayor.

Proporcionar los conocimientos pro-fesionales para aplicarlos eficientemente en Operaciones Navales, Operaciones Conjuntas, Operaciones de Paz, Derecho Internacional Humanitario y de la Guerra y Fundamentos de la Guerra Moderna como integrantes auxiliares de los Es-tados Mayores.

Proveer conocimientos generales sobre Realidad Nacional y Defensa Na-cional, Psicología Aplicada, Sociología y

Comunicaciones, Liderazgo y Conducción de Grupos, Administración Básica y Lo-gística General, a fin de ser aplicados en las Unidades y Dependencias Navales.

PROGRAMA BÁSICO DE INTELIGENCIASe dicta a los Oficiales Discentes en

la modalidad No Residente, con el fin de prepararlos adecuadamente para la formulación de notas y pedidos de in-formación, colección de información, medidas de seguridad en la disemina-ción de información y neutralización de actividades de inteligencia enemiga.

Quienes culminen satisfactoriamen-te este programa, obtienen capacidades para proveer conocimientos acerca de la elaboración de notas y pedidos de información de inteligencia y contrain-teligencia.

Proveer conocimientos que permitan la retroalimentación del Plan de Colec-ción de información Institucional.

Proveer conocimientos de medidas de contrainteligencia para retroalimentar los esfuerzos de búsqueda y seguridad en la diseminación de información y neutralizar las actividades de inteligen-cia desarrolladas por el enemigo en los frentes interno y externo•

PERFECCIONAMIENTO

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

26

MAESTRÍAS

Las maestrías y posgrados cons-tituyen una herramienta fun-damental para la actualización y evolución del conocimiento,

que permite profundizar en los concep-tos modernos y afianzar las aptitudes de dirección estratégica y liderazgo.

Desde el 15 de julio de 2011, y me-diante Resolución Ministerial Nª 702-2011 DE/SG, el Ministerio de Defensa

autorizó a la Escuela Superior de Gue-rra Naval a organizarse como Escuela de Postgrado y a otorgar el grado aca-démico de Magister en materias rela-cionadas con las Ciencias Marítimas Navales.

Es así que mediante la Resolución Nº 0815-2011-ANR de fecha 20 de julio 2011, la Asamblea Nacional de Recto-res autorizó a esta Escuela Superior a

efectuar la inscripción de los grados académicos de Magíster en el Registro Nacional de Grados y Títulos de los gra-dos académicos de la citada asamblea.

La Asamblea Nacional de Rectores (ANR), mediante Resolución N° 0734-2012-ANR de fecha 03 julio 2012, decla-ró que la Escuela Superior de Guerra Naval ha cumplido con los requisitos mínimos establecidos para el funcio-

Programas de actualización

MAESTRÍAS CON GRAN PROYECCIÓN

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO27MAESTRÍAS

Programas de actualización

MAESTRÍAS CON GRAN PROYECCIÓNnamiento de los siguientes programas de posgrado:

- Maestría en Política Marítima (Pro-grama de Alto Mando).

- Maestría en Estrategia Marítima (Programa de Comando y Estado Mayor).

- Maestría en Metodología de la In-vestigación

Es por todo esto que luego de cul-minado ambos procesos y efectuada la evaluación del caso, la Escuela Su-

perior de Guerra Naval ha preparado programas de actualización, tomando en cuenta que algunos de los progra-mas desarrollados en esta Escuela Su-perior no cumplen con los requisitos indicados en la Ley Universitaria, dis-poniendo el desarrollo de programas de actualización profesional para que de forma voluntaria los egresados pue-dan quedar expeditos para obtener su grado académico de magíster•

GRADO ACADÉMICO

La inscripción de los grados académicos de magíster, se po-drá efectuar sólo y únicamen-te cuando los egresados de los programas cumplan con los re-quisitos estipulados en la Ley Universitaria, tales como:

!Créditos establecidos por la escuela de posgrado (Escue-la Superior de Guerra Naval: 50).

!Conocimiento de un idio-ma extranjero.

!Presentación de un traba-jo de investigación o una tesis, con sustentación pública.

!Poseer el grado académi-co de bachiller y tenerlo regis-trado en la ANR.

!Cumplir con los requisitos para la obtención del grado académico establecidos por la Escuela Superior de Guerra Naval).

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

28

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

Aquí se forjan nuestros Pilotos Aeronavales, guardianes des-de los cielos de la soberanía del mar de Grau. La estructu-

ra curricular que deben de superar los futuros aviadores navales consta de tres fases, la primera consiste en un curso teórico donde aprenderán los funda-mentos de aviación, las aeronaves, sus sistemas y su armamento, así como otras nociones básicas de medicina, historia y derecho relacionado con la aeronáutica.

La segunda fase consiste en el curso de supervivencia en al mar, desierto y selva. Finalmente la última fase, que es la más prolongada y difícil, incluye el desarrollo de la ins-trucción para el vuelo, en una primera instancia el conocimiento teórico de la aeronave, sus sistemas de sensores, de navegación, de comunicaciones y gue-rra electrónica así como conocimientos de aeronave de ala fija y ala rotatoria y

doctrina de operaciones aeronavales.Posteriormente aquellos alumnos que

hayan superado con éxito la progresión previa ingresarán a la fase práctica, a car-go de los Oficiales Pilotos del Escuadrón Aeronaval de Instrucción quienes les en-señarán las maniobras de despegue y aterrizaje en un exclusivo espacio aéreo de San Juan de Marcona, a bordo de las aeronaves monomotor T34C-1.

Luego de exigentes prácticas de vue-los instrumentales y visuales, tanto de día como de noche, es-tos jóvenes oficiales alumnos regresarán a la Aviación Naval para continuar con su es-pecialización tanto en ala rotatoria como ala fija en los Escuadrones

designados para tal fin.Personal Técnico y SubalternoEl personal de alumnos del Centro de

Instrucción Técnica Naval tiene la opción de calificarse en la Escuela de Aviación Naval como Mecánico Aeronaval (MAE), que luego de dos años y medio de exigen-

te estudio y prácticas podrán realizar sus actividades en las diferentes Escuadrones Aeronavales y posteriormente se califica-rán por actividad (Tripulante Aeronaval) para integrar las dotaciones aéreas.

Asimismo, el personal subalterno de otras especialidades técnicas como Abastecimiento, Artillería, Electricistas, Electrónicos y Sonaristas, después de un proceso riguroso de selección podrá ca-lificarse como Abastecimiento, Artillería, Electricista, Electrónico y Sensorista de Aviación respectivamente, cuyo finalidad es integrarlos en las diferentes activida-des aeronáuticas según sus especialida-des, para tal fin deberán recibir la cali-ficación por orientación y actividad los cuales serán desarrollados en un periodo de dos años•

AVIACIÓN NAVAL MISIÓNOrganizar, Planear, Entre-

nar, Instruir y mantener el óp-timo Estado de Alistamiento de las Unidades Aeronavales para ejecutar Operaciones Aéreas, con el fin de contribuir al cum-plimiento de la Misión de la Ma-rina de Guerra del Perú, en si-tuaciones normales y/o Guerra.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO29

Los desafíos actuales implican que labores tan especializa-das, como las Operaciones de Salvamento y/o Buceo, deban

realizarse a partir de equipos humanos altamente entrenados, suficientemen-te motivados y adecuadamente equi-pados, con el objetivo de contribuir al cumplimiento de la misión con proba-bilidades de éxito.

En ese marco, se brinda formación académica de segunda especialidad para que los participantes puedan des-empeñarse en Apoyo en Operaciones de Buceo y Salvamento marítimas, flu-viales y lacustres a las Unidades y De-pendencias de la Marina de Guerra del Perú.

También, controlar el tráfico de em-barcaciones menores y dar seguridad contra sabotajes e infiltraciones a la Rada Interior de la Base Naval del Ca-llao; efectuar operaciones de salvamento y/o buceo que re-quieran las enti-dades privadas, y otras tareas.

Convertirse en un buzo sal-vamentista per-mite acceder a la oportunidad de inter operar con todas las Fuerzas Nava-les. Asimismo, brinda conocimiento profesional y técnico de áreas de ingeniería naval, medicina y física; capacidad de solu-cionar problemas desde el primer año de egresado; satisfacción personal de en alguna oportunidad salvar vidas y material. También destaca la interac-ción con la parte civil de las operacio-nes acuáticas.

El programa de segunda especiali-zación de buceo y salvamento busca, puntualmente, dotar al Alumno de las capacidades necesarias que le permi-tan formar parte y dirigir una opera-

ción de buceo de alta complejidad con el éxito deseado.

Asimismo, tiene como meta crear una conciencia de liderazgo y alta res-ponsabilidad, al saberse que tiene un grupo de personas expuestas al peli-gro, y que ante ello, cualquier distrac-ción o falla de algún equipo o sistema puede ocasionar mayores riesgos de vida.

El Plan de Estudios incluye temas como Medicina de Buceo, Descompre-sión, Cámara Hiperbárica, Superviven-cia en el Mar, Rescate en Helicóptero,

Física de Buceo, Rescate de Torpedos, Corte y Soldadura Submarina, Seguri-dad de Rada, Explosivos de Salvamen-to, Trabajos Submarinos y Técnicas de Salvamento, y sobre todo mucha práctica de buceo en las más diversas condiciones y niveles de complejidad.

Como resultado de todo este esfuer-zo teórico-práctico que va de la mano con una asesoría cuidadosa y el mejor componente académico, se obtiene a un elemento con la capacidad de so-lucionar los problemas causados por distintas circunstancias•

BUCEO Y SALVAMENTO

NUESTRA VISIÓN

Ofrecer una alta especializa-ción al participante con la meta de que adquiera las competen-cias necesarias para realizar con éxito los trabajos que le sean asignados, en un escena-rio complejo como es el suba-cuático.

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

30

OBJETIVO: Especializar al Oficial, con el fin de que adquiera las competencias ne-cesarias para realizar tareas hidro-ocea-nográficas bajo las normas nacionales e internacionales.

Con la visión de ser una institución educativa de reconocida excelen-cia para la capacitación del perso-nal de la Dirección de Hidrografía y

Navegación y otros miembros de la Marina de Guerra del Perú que requieran desarrollar competencias de la especialidad, se erige este programa de segunda especialidad profesional que genera gran atractivo en-tre los interesados . La misión del graduado es la de administrar, operar e investigar las actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el ámbito acuático, con el fin de contribuir al desarrollo nacional,

brindar apoyo y seguridad en la navegación a las Unidades Navales y a los navegantes en general y contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales.

La currícula tiene un claro objetivo ha-cia la excelencia, y está integrada, con en-tre otros cursos, por disciplinas tales como Levantamiento Hidrográfico, Información Meteorológica y oceanográfica, Evaluación Dinámica Costera, Geología Marina, Bati-metría, Cartografía Náutica, Señalización,

Oceanografía Química, Legislación Marítima Internacional, y muchos temas más.

Cabe resaltar que como parte de las fases orientadas hacia las prácticas profesionales de los Oficiales discentes (participantes) del Programa de Segunda Especialidad Profe-sional de Hidrografía y Navegación, se llevan a cabo cursos de Ingeniería de ríos y la fase práctica profesional sobre Levantamientos Fluviales, en las instalaciones del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonia.

De esta manera, la ESUP aporta profe-sionales para que HIDRONAV se mantenga como una organización técnica eficiente, eficaz, funcional y racional, de manera de convertirse en un elemento esencial en brindar a la comunidad nacional e Inter-nacional adecuados productos y ayudas que permitan una navegación segura en el ámbito de nuestra jurisdicción•

OBJETIVO: Especializar al Oficial con el fin de que adquiera las competencias ne-cesarias para representar con destreza a la Autoridad Marítima Nacional, en el cumplimiento de sus funciones delega-das por ley.

Forja a los Oficiales que van a inte-grar las diversas dotaciones que forman parte de la Dirección Gene-ral de Capitanías y Guardacostas

(DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú. Se trata de la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre peruana, que es responsable legal de normar y velar por la seguridad de la vida humana, la protección del me-dio ambiente y sus recursos naturales así como reprimir todo acto ilícito.

Todo esto se cumple a partir de ejercer las medidas de control y vigilancia de to-das las actividades que se realizan en el medio acuático, en cumplimiento de la ley peruana y de los convenios internaciona-les, lo que se traduce en una importante contribución al desarrollo nacional.

En ese marco, la formación requiere

de una orientación a perfilar al elemento humano capaz de impulsar la visión insti-tucional, que se orienta a que DICAPI sea reconocida a nivel nacional e internacio-nal como la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre, líder en el control y vigilancia de las actividades que se realizan en el medio acuático, mediante una gestión moderna y eficiente al servicio de todos los usuarios, que garantice un ambiente sostenible de seguridad y protección para su desarrollo.

En ese sentido, los contenidos académi-cos de la malla curricular de esta segunda especialidad profesional se despliegan a través de cuatro ciclos académicos, con una mirada global que también incluye el estudio de temas tan vigentes como Dere-

cho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, Prevención de Contaminación del Medio Acuático, Reglamentaciones de Capitanías y Guardacostas.

También asignaturas relacionadas con, por ejemplo, Reglamentaciones para Per-sonas Naturales y Jurídicas, Represión de Actividades Ilícitas, Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, Mercancías Peligrosas, Concesión de Áreas Acuáticas, Control Naval del Tráfico Acuático, Super-visión de Normas de Seguridad (Vida Hu-mana), así como Operaciones de Búsque-da y Salvamento Marítimo y Operaciones Marítimas Navieras.

De esta manera, se logra alcanzar una de las principales metas programadas por DICAPI, aportando desde la ESUP a un com-ponente humano altamente profesional para que se desempeñe convenientemente en cada una de las 19 Capitanías marítimas, lacustres y fluviales a nivel nacional, velan-do por la seguridad en todo momento. Se trata de personal calificado para brindar el mejor servicio, siempre vigilante, siempre con honor, como reza su lema institucional•

CAPITANÍAS Y GUARDACOSTAS

HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO31

Con instalaciones cómodas y modernas para el mejor des-empeño académico, tanto para la planta docente como para

los alumnos, esta entidad posee toda la tecnología actualizada y acorde con la enseñanza de primer nivel que nues-tros marinos necesitan para liderar en la gestión de la defensa en el mar.

El Curso de Calificación para Oficiales contempla una fase teórica, con el dicta-do de un conjunto de asignaturas que se desarrollan en las áreas de Armamento, Operaciones, Ingeniería y Control de Ave-rías, con lo cual se orienta la preparación en las actividades operacionales y admi-nistrativas que desarrollarán los Oficiales a bordo de las Unidades de la Fuerza de Superficie de nuestra Armada. También estudia aspectos del Derecho Marítimo Internacional.

Durante la fase práctica, el Oficial Alumno pasa a aplicar los conocimientos impartidos en la fase teórica, y efectúa el entrenamiento necesario en las dife-rentes actividades que se desarrollan a bordo, ganando mucha expe-riencia.

Una vez que el Ofi-cial egresa de la Escue-la, la superioridad le asigna como dotación a una Unidad de Super-ficie, estando capacita-do para desempeñarse en el puesto asignado como parte de un equi-po preparado para al-canzar el éxito en la misión de combate.

PERSONAL TÉCNICO Y SUBALTERNOPor su parte, el Curso de Calificación

para el Personal Subalterno contempla, igualmente, una fase teórica con el dicta-do de asignaturas de las siguientes áreas de interés: Armamento, Operaciones, In-geniería y Control de Averías.

Con este componente educacional

se orienta la preparación de los alum-nos en las actividades operacionales y administrativas que desarrollarán, en su condición de Oficiales de Mar, a bordo de las Unidades de la Fuerza de Superficie.

Posteriormente, durante la fase prácti-ca, el Oficial de Mar Alumno aplica los co-nocimientos impartidos en la fase teórica previa, y efectúa el entrenamiento nece-sario en las diferentes actividades que se

desarrollan a bordo y en su especialidad. Una vez que el Oficial de Mar egresa

de la Escuela, es asignado como dota-ción regular a una de las Unidades de Superficie de la Marina de Guerra del Perú, estando plenamente capacitado para desempeñarse en el puesto asigna-do como parte de un equipo altamente preparado y motivado para su mejor desempeño durante el combate•

GUERRA DE SUPERFICIE

MISIÓNCapacitar al Personal Su-

perior y Subalterno de la Ma-rina de Guerra del Perú en las diversas calificaciones y es-pecialidades de la actividad correspondiente, con el fin de calificarlo para formar parte de las dotaciones de las Unidades y Dependencias navales.

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

32

OBJETIVO: Especializar al participante con el fin de que adquiera las competen-cias necesarias para ejercer funciones de comando, tanto operativas como admi-nistrativas, en las Bases y Unidades de la Fuerza de Infantería de Marina.

A través de una reconocida plan-ta de experimentados docen-tes, este programa de segunda especialidad profesional está

en plena capacidad de impartir a los interesados en seguirlo, los siguientes cursos: Calificación para Oficiales de Infantería de Marina, Avanzada Técnica de Infantería de Marina, Básica de Infan-tería de Marina.

Asimismo, en Orientación Básica de Infantería de Marina, Comandos Anfibios, Comando Antiterror, Comunicaciones y Electrónica, Inteligencia de Combate, Me-cánico de Armas, Chofer Táctico y Cursos de Entrenamiento de alta exigencia para los participantes.

Por tal motivo, la currícula de estudios desarrollada busca convertir a un alumno en un verdadero Infante de Marina, en un combatiente especialista en operacio-

nes anfibias, de comando, aeromóviles y contraterroristas, así como también en formar parte y liderar operaciones de ac-ción humanitaria, caracterizándose por su alta capacidad operativa en todo tipo de terreno, ejecutadas con gran espíritu y destreza, así como don de mando.

Posteriormente a la fase teórica que se lleva a cabo en las aulas, los partici-pantes de la Escuela son asignados a las Unidades que conforman la Brigada de Infantería de Marina y el Grupo de Apoyo Anfibio, el Agrupamiento de Comandos y los Destacamentos Navales ubicados en todo nuestro país.

En tal escenario se va a forjar a un

personal capaz de llevar adelante tareas con comprobadas muestras de profesio-nalismo, mediante exitosas misiones encomendadas por la Institución, con predisposición para enfrentar los retos que ofrece el nuevo milenio y que hacen de la Fuerza de Infantería de Marina un elemento disuasivo y de altísima flexi-bilidad.

Para alcanzar el nivel necesario para integrar este tipo de fuerza de elevado profesionalismo, se dictan diversas asig-naturas, tales como Supervivencia en Mar y Desierto, en Selva y Esteros, Tácticas de Infantería, Operaciones con Botes, Guerra Nuclear, Química y Bacteriológica, Opera-ciones Ribereñas, Operaciones de Paz de corte internacional así como Metodología de la Investigación Científica, entre otras.

En la actualidad esta Escuela, como parte del proceso de modernización de la Infantería de Marina de la Armada Pe-ruana, se encuentra trabajando intensa-mente en la implementación de nuevos enfoques, entre los que destacan los si-guientes cursos: Artillería de Campaña, Ingeniería, Computación e Informática, Supervivencia (costa, sierra y selva)•

INFANTERIA DE MARINA

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO33

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

OBJETIVO: Brindar al partici-pante los conocimientos cientí-ficos tecnológicos a fin de que adquiera las competencias ne-cesarias en el área de sistemas e informática, para beneficio de las unidades y dependencias na-vales.

La ingeniería de sistemas es una especialidad que se ha convertido en un modo de enfoque inter-

disciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósi-to de implementar u optimizar sistemas y soluciones cada vez más complejos.

Esta disciplina también verse como la aplicación tecnológica de la teoría

de sistemas a los esfuerzos de la inge-niería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de

desarrollo centrado que en la ESUP se refuerza con especial empeño.

Al respecto, el perfil del egre-sado se refiere a un profesional muy creativo, que investiga y propone alternativas de solu-ción innovadoras. También reali-za análisis y diseño, y trabajo en equipo y comunicación.

La especialidad se sustenta en la necesidad de generar desa-rrollo y gestión de sistemas que

manejen información confiable, ínte-gra y disponible para la toma de deci-siones. También, establecer los medios de comunicación que interconectará las distintas redes; y administrar y brin-dar la seguridad debida a las redes•

OBJETIVO: brindar al participante las competencias necesarias para que se logre desempeñar con destreza en las diversas actividades relacionadas a la electrónica y donde lo requiera la supe-rioridad naval.

Este programa de se-gunda especialidad profesional permi-te al participante

convertirse, al final de una cuidadosa formación, en un experto en el manteni-miento y reparación de los sistemas telemáticos, siste-mas de armas y electrónica, así como de los sistemas de información operacional que posee y opera la Marina de Guerra del Perú en sus diversas dependencias y Unidades Na-vales.

Hablamos de un auténtico experto en el diseño y mejora de los menciona-dos sistemas, programando y supervi-sando los trabajos correspondientes.

Es conocedor de las características del espectro electromagnético y de la pro-pagación acústica.

De esta manera, el ingeniero elec-trónico capacitado en la ESUP se con-

vierte en un elemento humano funda-mental para el desarrollo tecnológico institucional en el ámbito de la defen-sa, aportando soluciones innovadoras en un escenario altamente dinámico y cambiante.

A través de un plan de estudios ela-borado cuidadosamente por el área académica, así como con la participa-ción del cuerpo de docentes de primer nivel, se perfilan las aptitudes y capa-

cidades del profesional con mirada hacia el futuro y habilidades propias de un líder.

Entre los principales cur-sos a recibirse, se cuentan el Control Automático Lineal, Sistemas Digitales, Análisis de Circuitos, Dispositivos Electrónicos, Automatiza-ción, Radares, Microcontro-ladores, Robótica, Misiles, Sonares, radares de control de tiro, entre otros sistemas de primer nivel.

El escenario laboral es muy atractivo para los egresados de este programa, debido a la rigurosidad y exigencia de una currícula que se ac-tualiza permanentemente, para estar acorde con los conceptos novedosos que imperan en un mundo globalizado•

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

34

OBJETIVO: Especializar al Oficial Alum-no con el objetivo de que adquiera las competencias necesarias para cumplir con éxito las tareas designadas por la superioridad a los Pelotones de Combate en guerra especial.

Es el crisol donde se forman los nuevos Operadores Especiales de la Marina de Guerra del Perú. En sus aulas, laboratorios y en

los ambientes más diversos y adversos a la vez, a los participantes se les exige al máximo, en base a un excelente en-trenamiento para su posterior califica-ción, tras la rigurosa formación durante el lapso de un año.

En el curso, tanto el personal superior como el personal subalterno tiene que alcanzar una performance física y psíqui-ca que resulta en inseparable debido a la meta: que alcance una condición de hombre de élite.

Entre las pruebas de valor destaca la denominada “La Semana del Infierno”, curso determinante que lleva hasta el límite de las capacidades psíquicas y físi-cas, con el fin de que demuestre que, con voluntad y máxima preparación puede desarrollar actividades diez veces por en-cima de lo que uno se imagina y cumplir misiones de alto peligro.

Una vez calificado, el Operador Espe-cial, tiene la oportunidad de postular a becas para seguir cursos de especializa-ción con entidades similares de los Esta-dos Unidos de América, España, Francia, Italia, Brasil y Argentina, principalmente.

Cabe destacar que las instalaciones de la Escuela de OES disponen de una amplia área de entrenamiento, con aulas acondicionadas adecuadamente para im-partir las clases teóricas, y que se inician desde las cinco de la mañana, así como un amplio edificio en el que se encuentra la cuadra y el casino de alumnos.

Existen, además de los cursos básicos de OES, los cursos avanzados, así como los cursos de entrenamiento, que van definiendo el perfil de un auténtico lí-der, capaz de resolver situaciones de alta complejidad y con alto riesgo de vida.

Entre éstos: desactivación de explo-sivos, guerra especial urbana, operación de lanchas incursoras, francotiradores,

avanzado de explosivo, paracaidismo operacional, caída libre naval, buceo scuba, supervivencia, natación de res-cate-salvavidas, mantenimiento y repa-ración de equipos de circuito cerrado, reparación de motores fuera de borda, medicina subacuática, entre otros.

En los dos últimos años se ha añadido el curso de Escape para Submarinistas, que determina la capacidad de la Escuela de asumir nuevos desafíos y actualizar permanentemente la currícula en favor de una institución moderna y eficiente•

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

OPERACIONES ESPECIALES

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO35

Con la meta de mantenerse como un centro académico líder e innovador, orientado a la excelencia educativa y que

contribuya a cumplir los objetivos de la Comandancia General de Operaciones del Pacifico mediante la integración y el trabajo en equipo sustentados en prin-cipios y valores, esta escuela imparte el curso de Calificación en Submarinos para Oficiales, los mismos que tienen una duración de dos años académicos.

En el primer año de estudios, los Ofi-ciales Alumnos se desarrollan en la parte teórica del curso, con cursos como Ele-mentos Submarinos, Sistemas de Armas, Laboratorio de Acústica, entre otros, y donde los estudios en aulas y los módu-los en laboratorios son adecuadamente combinados con diversos ejercicios prác-ticos que tienen lugar en el mar.

La siguiente fase de este proceso de calificación se realiza a bordo de las Uni-dades Submarinas de nuestra Marina de Guerra del Perú, la más antigua de Améri-ca del Sur y una de las más experimenta-das del mundo, según reconocen las más importantes Marinas de otros países.

Es en esta etapa altamente operativa donde se aplican los conocimientos de la teoría, y donde los alumnos cumplen

con las exigencias de la parte práctica e interactúan con experimentadas tripu-laciones.

Recién al término de la intensa y ardua preparación de la guerra bajo el mar, los participantes son calificados en el arma submarina. Los Oficiales submarinistas pueden, posteriormentecalificarse en Ingeniería Mecánica, Elec-trónica y Comunicaciones, Ingeniería de Sistemas y Armas Submarinas.

El resultado es un Oficial física e inte-

lectualmente apto para desempeñarse como Jefe de División en las Unidades de la Comandancia de Submarinos, ope-rando, supervisando y administrando los diferentes sistemas y equipos a su cargo, siendo capaz de desempeñarse como Oficial de Guardia en el Puente / Trima-do y en el Puesto Central / Operaciones.

Adicionalmente, se dictan cursos de capacitación y entrenamiento, para man-tener permanentemente entrenadas a las dotaciones de nuestros submari-nos, así como estar actualizados en los últimos desarrollos tecnológicos. Estos cursos son, principalmente, para Oficia-les Subalternos, curso de Jefe del Depar-tamento de Sistemas de Armas y curso de Jefe del Departamento de Ingeniería y para Oficiales Superiores, curso de Coor-dinador de Ataque y el curso de Opera-ciones y Táctica Submarina COSTA.•

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

SUBMARINOS MISIÓNInstruir y entrenar al perso-

nal naval, tanto los Oficiales como Personal Subalterno, en la aplicación del arma subma- rina, con el fin de capacitarlo para que pueda formar parte de la dotación de las Unidades Submarinas con la más alta efi-ciencia.

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

36

En lo que se constituyó en un importante esfuerzo por elevar el nivel de análisis y discusión respecto a la defensa y seguri-

dad en el país, la Escuela Superior de Guerra Naval realizó, los días 22 a 24 de abril pasado, el II Simposio Internacio-nal de Seguridad y Defensa, el mismo que se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel “Los Delfines”, en el distrito de San Isidro, reuniendo en nuestro país a conferenciantes y panelistas extranjeros y nacionales de prestigio internacional.

El evento, que fue inaugurado por el Comandante General de Marina, Almi-rante Almirante Edmundo Deville del Campo, constó de 6 conferencias sobre seguridad y defensa y su relación con la política, diplomacia, inteligencia, tec-nología y el poder naval.

El programa se inició el 22 de Abril con el tema “Diseños de Políticas de Defen-sa”, cuyo expositor fue el Doctor Isidro

Sepúlveda (España), docente del Centro Estudios Hemisféricos para la Defensa–CHDS. A continuación el segundo tema “Cooperación Hemisférica” cuyo exposi-

tor fue el Magister Charles Marie Matte. Asesor y Representante de la Embajada de Canadá ante la Junta Interamericana de Defensa (JID) y la Organización de los

Difundiendo el conocimiento:

SIMPOSIO INTERNACIONAL

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO37

Estados Americanos (OEA).Al día siguiente 23 de abril, se llevó

a cabo la tercera conferencia, “Elabo-ración de Estrategias para la Defensa Nacional - Rol de la Inteligencia” a cargo del General de Brigada ET, Miguel Ángel Ballesteros Marín (España) Director del Instituto Español de Estudios Estratégi-cos (IEEE) – España.

A continuación el cuarto tema “Cibe-respacio, Ciberseguridad y Ciberguerra” a cargo Doctor. Kevin Newmeyer, Cate-drático y experto internacional en políti-cas de ciberseguridad - Estados Unidos

de América. Por la tarde del mismo día, el quinto tema

“Pasado, Presente y Futuro de las Opera-

ciones de Paz”, por el Embajador Ed-mond Mulet, Asis-

tente del Secretario General para Opera-

ciones de Mantenimien-to de Paz de la Organización

de las Naciones Unidas y Ex Representante del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas en Haití.

Para finalizar el día 24, el sexto y úl-timo tema del simposio “La Aplicación del Poder Naval en el Siglo XXI” por el Dr. Milan Vego, Profesor en Historia Con-temporánea Marítima US Naval War Co-llege - Estados Unidos de América.

El auditorio de este importante sim-posio estuvo conformado por autorida-des nacionales, civiles y militares, polí-ticos, diplomáticos, rectores y catedrá-ticos, empresarios, funcionarios, oficia-les extranjeros invitados y nacionales, oficiales discentes de los programas y maestrías que imparte la Escuela Su-perior de Guerra Naval. Todas las con-ferencias fueron transmitidas en tiem-po real en stream a través de la página de la Escuela Superior de Guerra Naval maximizando así la difusión del conoci-miento y de los puntos de vista que es la razón de ser de eventos de este tipo. Se espera continuar desarrollando de manera anual los Simposios Internacio-nales de Seguridad y Defensa, contribu-yendo con ello de manera concreta a la generación de una conciencia respecto de la defensa y seguridad en el país•

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

38

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Recurrentemente la ESUP or-ganiza Simposios de carácter nacional y regional, en ellos se presentan disertaciones reali-

zadas por distinguidas personalidades de diversos ámbitos, con el fin de com-plementar el conocimiento de los oficia-les discentes mediante la discusión de temas de actualidad.

SIMPOSIO NACIONALEl 2 de julio del 2014, en conmemo-

ración al Combate Naval de Iquique, se celebró el Primer Simposio Nacional, evento desarrollado en el Centro Naval sede San Borja y que tuvo como tema central a “La Marina de Guerra del Perú y su Compromiso con la Sociedad y el Desarrollo”, contó con la asistencia de Oficiales Generales y Almirantes, Oficiales Superiores y Subalternos en situación de actividad y en retiro de las Instituciones Armadas y Policía Nacional, Académicos ligados a las mejores universidades,

Agregados de Defensa, representantes de diferentes asociaciones y organismos civiles, entre otros.

El entonces Jefe del Estado Mayor General de la Marina, Vicealmirante Reynaldo Pizarro Antram, dio el discur-so de apertura en representación del Sr. Comandante General de la Marina, donde abordó los planes de acción que realiza la Institución en beneficio de la población más vulnerable y la importancia de repo-tenciar el sistema logístico que permite

Difundiendo el conocimiento:

SIMPOSIOS NACIONALES Y REGIONALES

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO39

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

llegar a las comunidades más lejanas.El Contralmirante Fernando Cerdán

Ruiz, Primer Expositor y los panelistas señor Luis Salazar, Presidente de la Socie-dad Nacional de Industrias, Mayor Gene-ral FAP Mario Pimentel Higueras, Jefe del CONIDA, Mayor General FAP Oscar Santa María, Gerente General del SEMAN y el Coronel EP Carlos Pérez Ryan, Gerente de FAME, desarrollaron el primer tema “El futuro de la Industria de la Defensa en el Perú”.

Durante dicha disertación se habló del papel que desempeñan el SIMA, CO-NIDA, FAME y SEMAN, como entidades que generan la industria de defensa y sus propósitos de mejorar el armamento y la investigación en las FF.AA.

El segundo tema “Las Operaciones Navales en el siglo XXI”, estuvo a cargo del Vicealmirante Wladimiro Giovanini y Freire, por entonces Comandante General de Operaciones del Pacífico.

¿Es el Perú un país amazónico?, con esta pregunta el Contralmirante Alberto Alcalá Luna, por entonces Jefe del Es-tado Mayor de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonia, inició su presentación como tercer Expositor sobre “La Seguridad en el Ámbito Amazó-nico”, desarrollando la responsabilidad, el marco legal y las amenazas que se debe enfrentar diariamente en la región.

Como cuarto y último tema se abordó

“El rol de la Autoridad Marítima”, donde se indicaron claramente las competen-cias de responsabilidad de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas como Autoridad Marítima Nacional, y las de responsabilidad de la Autoridad Portuaria Nacional. El tema estuvo diri-gido por el Capitán de Navío Raúl Robles Manrique, por entonces Director Ejecuti-vo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

SIMPOSIOS REGIONALESLa ESUP busca además difundir el

conocimiento y generar intercambio de opiniones y foros de discusión de temas trascendentales en otras plazas en el in-terior del país, es por ello que durante los últimos dos años ha desarrollado con marcado éxito tres Simposios Regionales, en las ciudades de Arequipa, Ilo e Iquitos.

AREQUIPAEl 2 de octubre del 2013 en el auditorio

de la Universidad Católica de Santa Ma-ría, en Arequipa se desarrolló el Primer Simposio Regional - Arequipa, el evento se centró en abordar el tema “La Marina de Guerra del Perú y su compromiso con la sociedad y el Desarrollo”. El simposio fue coorganizado con la Tercera Zona Na-val, que contó con la asistencia de miem-bros de la III Zona Naval, representantes de la Escuela Superior de Guerra Naval,

catedráticos, autoridades y estudiantes universitarios.

El simposio se desarrolló con tres ponencias; la primera abordó el tema la “Marina en el Siglo XXI”, donde se presentó cómo la institución, se adapta a los nue-vos tiempos. “El propósito inmediato de una estrategia marítima, es el control del mar para protegernos de las amenazas creando una fuerza disuasiva. Para ello la sociedad civil debe influenciar en la deci-sión de los poderes del estado”, manifes-tó el Contralmirante (r) Rodolfo Reátegui Rodríguez, Jefe de la División de Estudios Estratégicos y Análisis Doctrinario de la Escuela Superior de Guerra Naval.

La segunda ponencia “El rol de la Autoridad Marítima”, a cargo del Calm. (r) Raúl Vásquez Alvarado; Jefe del De-partamento de Investigación y Desa-rrollo de la Escuela Superior de Guerra Naval, enfatizó la misión que cumple la Dirección General de Capitanías y Guar-dacostas (DICAPI), de controlar, super-visar y vigilar todas las actividades que se realizan dentro del medio acuático, dando a conocer la enorme labor de di-cha dirección por salvaguardar la vida humana en la mar y el medio ambiente acuático, evitando actividades ilegales como: el Contrabando, la Pesca ilegal, el Contrabando de combustible, piratería en el ámbito acuático, entre otras acti-vidades.

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

40

La tercera ponencia estuvo relaciona-da con “La presencia naval en la región sur del Perú”, desarrollada por el Calm. Herbert del Álamo Carrillo, por entonces Comandante de la III Zonal Naval; quien presentó las funciones que cumple dicha Comandancia en las provincias del Sur del país, su relación a las acciones cívicas, el apoyo a Defensa Civil en situaciones de desastres naturales, acciones de de-sarrollo e inclusión social, actividades educativas y eventos académicos infor-mativos sobre la prevención de los recur-sos. En su disertación manifestó cómo la minería ilegal está afectando las zonas forestales aledañas. Adicionalmente, y en medio audiovisual mostró el trabajo de los operativos “Aurum” y “Aurum I”, en su lucha para erradicar a las organiza-ciones que ilegalmente están haciendo agonizar la naturaleza.

ILOMás recientemente, el 21 de agosto

del 2014, la ESUP en una nueva cola-boración con la Tercera Zona Naval y la Capitanía de Puerto de Ilo, desarro-lló el Primer Simposio Regional- Ilo, el evento, desarrollado en el auditorio de la Municipalidad de Ilo, se centró en abordar el tema “La Marina de Guerra del Perú y su compromiso con la sociedad y el Desarrollo”.

Nuevamente se contó con tres ponen-cias, la primera abordó el tema de la “Ma-

rina de Guerra del Perú y su compromiso con la sociedad y el desarrollo”, dando cuenta de cómo la fuerza naval evolu-ciona y se adapta a los nuevos tiempos, respondiendo a las nuevas amenazas, implementando capacidades que permi-tan hacer frente a los problemas actuales y futuros que puedan presentarse en el mar y en sus sectores de responsabilidad.

El Simposio congregó representan-tes de diversas organizaciones milita-res y civiles, como oficiales del Ejército del Perú, alumnos del colegio militar Mariscal Domingo Nieto, de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Univer-sidad Privada de Tacna, de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universi-dad Nacional de Moquegua, relacionis-tas públicos de la compañía Southern Cooper Perú y pobladores de las locali-dades aledañas.

En el evento académico, se abordaron diversos temas como “Las Operaciones Navales en el Siglo XXI”, a cargo del inves-tigador principal del Centro de Estudios Estratégicos Marítimos, Contralmirante (r) Óscar Anderson Machado, quien ma-nifestó durante su disertación una inte-rrogante clave ¿Por qué se requiere de fuerzas armadas? Para dar una respuesta fundamentada, se analizó el tema de la evolución del poderío naval peruano desde diversos ámbitos y su proyección a futuro.

Asimismo, el Contralmirante AP. Her-

bert Del Álamo Carrillo, habló sobre “La presencia de la Marina en la Tercera Zona Naval”, para ello centró su exposición en los medios logísticos con los que cuenta la Comandancia ubicada en la región sur con el propósito de realizar acciones de inclusión social - cívicas, de atención y de evacuación ante desastres naturales.

El tema que también fue objeto de análisis fue “El Rol de la Autoridad Marí-tima”, donde se indicaron las competen-cias de responsabilidad de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas como Autoridad Marítima Nacional, y las de responsabilidad de la Autoridad Portuaria Nacional. El tema estuvo di-rigido por el Capitán de Fragata Pedro Robles Alarcón Garro.

“Aprendamos de nuestras Fuerzas Armadas en su orden y disciplina para impulsar obras públicas que nos permi-tan crecer económicamente”, con estas palabras el Ing. Jonathan Ríos, Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Moquegua, abrió su disertación sobre “Desarrollo y Com-petitividad de la Región Moquegua”. El Ing. Ríos mencionó como Moquegua viene evolucionando en sectores como la minería, la industria, la energía, la agricultura, el comercio, la educación y la salud, lo que le permitirá mejorar la calidad de vida en la provincia.

IQUITOSEl Primer Simposio Regional - Iqui-

tos «La Marina de Guerra del Perú y su Compromiso con la Sociedad y el Desa-rrollo» se celebró el 1 de octubre del 2014 octubre en el auditorio del Colegio San Agustín en la ciudad de Iquitos, mediante un esfuerzo conjunto de la ESUP con la Comandancia de la Quinta Zona Naval y teniendo como fin incrementar su po-sicionamiento en el ámbito académico nacional, contribuir con la imagen ins-titucional y fomentar el desarrollo eco-nómico que conlleva al bienestar de la población.

En el evento académico, se abordaron diversos temas como: “Cultura de la De-fensa”, a cargo del Director de la Escuela Superior de Guerra Naval Contralmirante Santiago Llop Meseguer, quien habló de cómo está organizada la Marina opera-cionalmente de acuerdo a sus responsa-

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO41

bilidades. Asimismo, resaltó la necesidad de tener una Armada que esté en capa-cidad de disuadir a quienes pretendan incursionar para depredar las riquezas o desconocer la soberanía nacional.

Asimismo el Contralmirante (r) Raúl Vásquez Alvarado, disertó acerca de ”El rol de la Autoridad Marítima Nacional”, cuya responsabilidad es normar y velar por la seguridad de la vida humana, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, así como reprimir todo acto ilícito; ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático, en cum-plimiento de la ley y de los convenios internacionales.

El siguiente tema “La Presencia de la Marina de Guerra en la Amazonía”, expuesto por el Magister Ernesto Mora-les Erroch, expuso el rol preponderante que ha tenido la Institución Naval en consolidar los intereses de la comuni-dad nacional a través de la exploración y asentamiento en la Amazonía, lo que

va en consonancia con proyectar una plataforma sostenible en el desarrollo de la nación peruana.

TRUJILLOEl 26 de junio del 2014 se realizó el Pri-

mer Simposio Regional “La Marina de Guerra del Perú y su Compromiso con la Sociedad y el Desarrollo”; en la ciudad de Trujillo, el mismo que tuvo lugar en el auditorio de la Universidad César Vallejo.

Las exposiciones fueron “La Marina del Siglo XXI”, a cargo del Investigador principal del Centro de Estudios Estraté-gicos Marítimos Calm. (r) Óscar Anderson Machado. La segunda exposición fue “El Rol de la Autoridad Marítima” a cargo del Docente Calm. (r) Raúl Vásquez Alvardo. La última exposición fue “La Cultura de la Defensa”, a cargo del Director de la Escuela Superior de Guerra Naval Calm. Santiago Llop•

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

42

Por segundo año consecutivo, la Marina de Guerra, a través de la Escuela Superior de Guerra Naval, desarrolló entre los días

25 y 31 de marzo pasado el II Simposio Internacional de Oficiales de la Nueva Generación de las Marinas de América, evento que contó con la presencia de delegaciones de las Armadas de Argen-tina, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México y Paraguay, además de la peruana.

Los oficiales tuvieron un dinámico in-tercambio de experiencias personales, pero sobre todo, profesionales con sus homólogos del Perú. El evento se inició el 25 de marzo con una ceremonia de inauguración en el Centro de Entrena-miento Táctico Naval (CENTAC), en don-de los jóvenes Oficiales fueron recibidos por el Director de la ESUP, Contralmiran-te Luís Adawi Cáceres.

En el CENTAC, las delegaciones trata-ron diversos temas acerca de sus Arma-das, entre ellos, su estructura, políticas y lineamientos de sus instituciones.

Asimismo, expusieron sobre sus bases, cuarteles y zonas navales, así como sus principales unidades.

ACTIVIDADES EN IQUITOSEl itinerario continuó el 26 de marzo,

con las delegaciones siendo trasladadas

a la calidad ciudad de Iquitos, donde visi-taron la Estación Naval “Capitán de Cor-beta Manuel Clavero Muga”, allí fueron recibidos por el Segundo Comandante de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía y Quinta Zona Naval, Con-tralmirante Jorge Rocha Carbajal, quien,

Simposios internacionales de oficiales de las Marinas de América

IMPORTANTE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO43

luego de darles la bienvenida, los invitó a participar de una interesante exposición sobre las capacidades de COMOPERAMA, importante órgano de línea de la Marina para hacer frente a las actuales amena-zas y para participar en acciones sociales y el apoyo a las comunidades que se en-cuentran en las diferentes cuencas de los ríos de la Amazonía.

De igual manera, se les explicó sobre la misión, organización y medios con los que cuenta dicha comandancia, como es el caso de sus 6 cañoneras fluviales, incluida la BAP’ Clavero’, unidad que fue visitada por la delegación, así como las Plataformas para Acciones Socia-les (PIASS), como por ejemplo el PIASS BAP ‘Río Napo’, plataforma que entre los años 2013 y 2014 ha completado 62,444 atenciones a personas de bajos recursos.

Les hablaron además sobre sus bata-llones de Infantería de Selva N°1 y N°2, Grupo de Operaciones Especiales N°3, unidades auxiliares, Servicio de Hidro-grafía y Navegación de la Amazonía, actividades operacionales y acciones cívicas binacionales y nacionales para apoyar a las comunidades ribereñas.

Al día siguiente la nueva generación de Oficiales, visitó las instalaciones del SIMA-Iquitos, en el cual el jefe del Ser-vicio Industrial, Capitán de Navío Luís Díaz Ramírez, explicó que este Centro de Operaciones, es el astillero de mayor capacidad en la Amazonía y que cuenta con moderna infraestructura.

Los jóvenes recorrieron el astillero y observaron último detalles de la cons-trucción del Buque Tópico ‘Río Morona’, que por entonces se encontraba próximo a ser entregado, con la finalidad de rea-lizar actividades de acción social en las cuencas hidrográficas del río Putumayo.

Posteriormente se dirigieron a la Base Fluvial de Nanay, en ella conocie-ron la Escuela de Operaciones Guarda-costas Fluviales, la misma que forma al personal para combatir el narcotráfico y, que desde 1999, ha capacitado a 1,661 marinos, refirió el Jefe de la Escuela, Capitán de Fragata Luís Roncagliolo Gó-mez. Durante su recorrido por la Base, conocieron los talleres de reparación de embarcaciones menores, la Escuela de Grumetes, Polígono de Tiro con Pistola,

entre otras instalaciones.

SIMA CALLAO Y ESNASeguidamente, el 28 de marzo, los Te-

nientes retornaron a la ciudad de Lima para visitar el SIMA Callao, en donde conocieron la capacidad instalada de nuestro principal Astillero y los proyec-tos que se vienen llevando a cabo, resal-tándose entre ellos la construcción del Buque Multipropósito y sobre todo el del Buque Escuela a Vela “Unión”.

Finalmente, en un recorrido nostál-gico, recordaron su etapa de Alumnos o Cadetes, cuando llegaron a la Escuela Naval del Perú y conocieron las aulas, laboratorio, sala de estudios, gimna-sio, bazar, los edificios Guise y Ferré y

la Cripta donde reposan los restos de nuestro máximo héroe, Almirante Mi-guel Grau Seminario.

Con la visita al alma mater de la ofi-cialidad, culminó el interesante simpo-sio que fue clausurado el 31 de marzo luego de que los oficiales extranjeros y peruanos participaron en un Juego de Gestión de Crisis: Respuesta ante De-sastres Naturales. El evento lo clausuró el Director General de Educación de la Marina, Contralmirante Manuel Ramos Raygada, quien estuvo acompañado por el Director de la Escuela Superior de Guerra Naval, Luís Adawi Cáceres. El acto de clausura, contó con la asistencia de los Agregados Navales y de Defensa de los países participantes•

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

44

TESTIMONIOS

Yo he estado en la Escuela Su-perior tres veces. En la fase bá-sica, en el curso de residente, y finalmente en el curso para

alto mando. Las tres experiencias han sido muy fructíferas pues me han permi-tido conocer la realidad nacional. Creo que la Fuerza Armada en general y la Ma-rina de Guerra en particular son de las instituciones que más conocen al res-pecto. Y sin ningún tinte político. Allí he creado sólidos lazos de compañerismo y amistad que se mantienen hasta hoy.

Yo provengo de una etapa muy difícil, en los años 70, y donde llegó un momento en el que la Escuela superior de Guerra Na-val (ESUP) tuvo papel destacado en todo ese proceso, evitando que nuestro país pudiera seguir un camino equivocado.

Las tesis de la ESUP son espectacula-res, las mismas que deben y tienen que ser difundidas para ser aprovechadas por el país, sobre todo por los políticos, para que sepan que hay alternativas de desarrollo a gran cantidad de pro-blemas de nuestro país, pues han sido vistos bajo una óptica no política sino pragmática.

La ESUP es un crisol de formación del

pensamiento y por eso es importante que quienes tengan la oportunidad, si-gan sus cursos.

Aquí los Oficiales retoman el concepto del comando general, tienen tiempo para reflexionar. Y al final se crea una concien-cia muy clara sobre lo que hay que hacer por nuestro país.

La Marina siempre ha sido cuidado-sa con la ESUP, y como resultado se han dado muchas innovaciones. Creo que

por eso la Escuela seguirá creciendo y mejorando, y que siempre se contará con la mejor planta académica y de alumna-do, pues estudiar o enseñar en la ESUP es motivo del más alto prestigio. Por eso pienso que aquel Oficial que no hace un buen curso en ESUP no va a tener cabida en la Marina de Guerra. La ESUP debe ser parte de la preocupación del Oficial por su propio perfeccionamiento y desarrollo profesional•

Almirante Luis Giampietri Rojas

“HAY UNA ALTA EXIGENCIA EN LA ESUP QUE FAVORECE A NUESTRO PAÍS”

El Vicealmirante Luís Giampietri Rojas egresó de la Escuela Na-val del Perú en el año 1960, obteniendo el despacho de Alférez de Fragata, sirvió con la Marina de Guerra del Perú por cuarenta años, lapso durante el cual completó su formación en la Escuela Superior de Guerra Naval, a la vez que ocupó diversos cargos y se hizo acree-dor a muchas condecoraciones. En el año 1975, fue fundador de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES), posteriormente como oficial superior ocupó cargos Director de Administración de Personal, Director de la Escuela Naval, Comandante General de Zonas Navales, entre otros, concluyendo su carrera naval en 1995 ocupando el cargo de Jefe de Estado Mayor General de la Marina.

Entre los años 1996 al 2000, fue Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú, entre otros cargos relacionados con la actividad marítima y pesquera. Fue electo Regidor de la Municipa-lidad Metropolitana de Lima para el periodo 1998-2002. Fue electo Congresista de la Republica y Primer Vicepresidente de la Republica, cargos que ejerció entre los años 2006 y 2011, durante este periodo fue Presidente de la Comisión de Inteligencia y Coordinador de la Sub-Comisión de Pesca del Congreso de la Republica, además de Presidente de la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel APEC 2008, encargada de organizar la Reunión Anual de la Cooperación Econó-mica Asia-Pacifico, que se realizó en nuestro país el 2008•

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO45TESTIMONIOS

He tenido oportunidad de estar tres veces en la Escuela Superior de Guerra Naval(ESUP), hice el curso de Comando y Estado mayor el

año 1982, luego de seguir el curso de Alto Mando en el Naval War College, en Newport, Rhode Island me nombraron a la dotación de la ESUP como Capitán de Navío, y luego, en el año 1992, fui nombrado como Director de la ESUP, posiblemente uno de los puestos que más recuerdo en mi carrera naval es este de Director, porque realmente considero que llegar a dirigir el centro de estudios más im-portante de la Marina de Guerra del Perú es un honor para cualquier oficial.

Yo soy un oficial operativo pero tam-bién muy académico, inclusive ahora di-rijo el Centro de Estudio de Negocios más importante del Perú que es el CENTRUM Católica, parte de la Pontifica Universidad Católica del Perú, y conmigo en la plana docente tengo a varios oficiales de Marina que de alguna manera han pasado también por los cursos de la ESUP, prestigiando la formación y capacitación de los oficiales navales peruanos.

Sin duda que la labor de la Escuela Superior de Guerra es dar, primeramente al oficial, cuando es Capitán de Corbeta y Fragata, darle una formación de Comando y Estado Mayor, un pilar operativo, con un pilar administrativo, gerencial económico, porque es el oficial que va a llegar a los pues-tos de toma de decisiones; y en el curso de

Guerra Naval ya un pilar estratégico, que es el que prepara al oficial para ser oficial Almi-rante, yo creo que es un honor muy grande ser graduado de alguno de los programas de la Escuela.

Pero además la Escuela debe continuar produciendo análisis, es un think tank como le llaman los norteamericanos, un centro de estudios, donde se debe hacer investi-gación, canalizar las muchas interesantes tesis que se producen y hacerlas llegar al aparato público, porque es una obligación

de los centros académicos contribuir con el desarrollo del país. Yo creo que allí está la agenda más importante de los próximos quince años, que la ESUP se convierta en un think tank que resuelva problemas o por lo menos que proponga soluciones para los problemas de diferentes áreas, no solo del sector defensa sino del sector estratégico nacional, al Perú le falta un plan estratégico nacional y ese es el rol que juegan los centros académicos como la ESUP o los centros de estudio como las universidades, en ayudar a desarrollar un plan estratégico del Perú al 2030 por lo menos.

Me alegro mucho de los 85 años, he tenido la oportunidad de vivir los 50 y los 75, ahora celebramos un aniversario más, realmente nos llena de orgullo tener una escuela del nivel que tenemos en la Escuela Superior de Guerra Naval, miramos con mu-cho entusiasmo los próximos quince años, el centenario de la Escuela y que siga esta senda de una formación exigente, moder-na, una formación en la que halla aspectos tecnológicos, aspectos operativos, aspectos tácticos y finalmente lo más importante que son aspectos estratégicos. El camino que hemos hecho todos los directores que he-mos pasado por la ESUP ha sido un aporte muy importante para la Marina de Guerra y ese camino tenemos que seguir andándolo, con gran esfuerzo, trabajando arduamente para que se le dé la mejor de las formaciones al oficial•

Fernando D’Alessio Ipinza, Director General CENTRUM Católica

“DIRIGIR EL CENTRO DE ESTUDIOS MÁS IMPORTANTE DE LA MARINA FUE UN HONOR”

El Vicealmirante Fernando D’Alessio Ipinza es Espada de Honor de la promoción 1964, Bachiller en Ciencias Marítimas en la Escuela Naval del Perú, Diplomado en Estudios Estratégicos en el US Naval College, de Newport Rhode Island, con diversos post-grados y masters. Entre otros cargos ha sido Miembro del directorio de las empresas P. & A. D´Onofrio S.A. SIMA-Perú, y Naviera Comercial; Presidente del Directorio de la Empresa

Transmisión Eléctrica Norte Centro (ETECEN). Director de la Escuela de Posgrado (Calificación) Naval; Director del Centro de Simulación Táctico Naval; Director de la Escuela Superior de Guerra Naval; Director de la Escuela Naval del Perú; Director del Centro de Estudios Nucleares del IPEN; Director General del Material y Logística; y Comandante General de Operaciones Navales y actualmente es Director General de CENTRUM Católica.•

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

46

Inicié mis estudios en la Escuela Superior de Guerra Naval (ESUP) en 1988, un año particularmente especial porque llevamos una cu-

rrícula nueva, que nos permitió obte-ner los conocimientos necesarios para enfrentar una guerra psicológica que en su momento se estaba llevando a cabo por organizaciones subversivas en con-tra del Estado y la sociedad.

La subversión venía ganando mu-cho terreno y había copado geográfi-camente muchos territorios del país, poniendo en riesgo hasta la capital con una serie de atentados terroristas. Así como también había infiltrado sus ideas en instituciones importantes; había que saber cuáles y en qué magnitud. Es en ese contexto que la dirección de la Es-cuela Superior decide que en lugar de estudiar el frente externo, como era lo acostumbrado, trabajaríamos sobre la situación del frente interno.

Es decir, estudiaríamos y analizaría-mos el comportamiento de Sendero Lu-minoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru para poderlos enfrentar. Para lograr los objetivos trazados tuvimos que estudiar muchos cursos nuevos, es-pecialmente de humanidades, que tenían que ser impartidos por catedráticos de universidades nacionales y extranjeras, exposiciones de especialistas en dere-cho, Derecho Internacional Marítimo Por-

tuario, derechos humanos y finalmente mucha información estadística de cómo medir diferentes comportamientos de la mente humana. Todos estos conocimien-tos fueron nuevos en la formación regular del Oficial Naval. Ver la situación nacional cambió mucho mi manera de pensar y de actuar profesionalmente.

Agradezco la oportunidad que me dio la Marina de Guerra de aprender en la ESUP porque lograron dos importantes cambios en mi persona: recuperar mi fe en el Perú; plantearme hacer patria des-de muchas actividades profesionales. Las futuras generaciones de Oficiales deben tener la fe de que el tránsito por la ESUP les va a dar los conocimientos para diferenciarse de otros grupos de profesionales. Tendrá una preparación holística en los campos militar, social, económico y político. No es fácil encon-trar un centro de estudios que le aporte a un profesional esas características de tanto nivel y tan diferentes perspectivas. Finalmente, recomiendo meditar que como todo en la vida, hay ciclos y puede ser que ese “enemigo” adquiera otras formas y estilos.

Los directores y alumnos de la ESUP deben estudiar permanentemente la for-ma de evitar que se vuelva a configurar un desorden social similar para detenerlo y destruirlo antes que ponga en riesgo a la Nación”.•

El Capitán de Navío Ricardo Bernales Parodi pertenece a la promoción 1974 de la Escuela Naval del Perú (ESNA), de la cual egresó con el grado de Bachiller en Ciencias Marítimas, continuan-do sus estudios en la ESNA hasta 1977 obteniendo el grado de Ingeniero Mecánico Naval. En 1988 obtiene la Maestría en Ciencias Marítimas en la ESUP. Ha sido Gerente Financiero y Gerente Cen-

tral Administrativo de Pesquera Diamante S.A., Gerente General de Pesquera Rubí S.A., de Empresa Pesquera Puerto Rico S.A.C. y de Servicios Especiales Pisco S.A. Actualmente ejerce el cargo de Director Ejecutivo de Pesquera Diamante S.A., a la vez que es Director de la CONFIEP y Primer Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)•

Ricardo Bernales, director ejecutivo de Pesquera Diamante S.A.

“LA ESUP ME DIO UNA VISIÓN MÁS CLARA SOBRE NUESTRO PAÍS”

TESTIMONIOS

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO47

MAESTRÍAS>>Historia Marítima>>Geopolítica e Inteligencia >>Estratégica>>Sistemas de Defensa

>>Derecho Internacional Marítimo Portuario (UDEP - Fund. Valencia Port - ESUP)DIPLOMADO>>Seguridad y Defensa Nacional (PUCP-ESUP)

PRÓXIMOS PROGRAMAS

EL FUTURO

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

48

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO

Un centro de estudios superiores tiene el deber de, además de impartir conocimiento en sus aulas,

incentivar y apoyar la publicación de artículos y libros por parte de sus alumnos, ex alumnos, colaboradores y catedráticos, buscando con ello la difusión de temas de interés de la Institución.

La Escuela Superior de Guerra Naval no es ajena a esta premisa y se encuentra muy comprometida en la elaboración de diversas publicaciones, para ello dispone de la División de Publicaciones, componente del Departamento de Investigación y Gestión del Conocimiento, oficina que tiene como función planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades relacionadas con la edición de publicaciones, las cuales son difundidas tanto de forma impresa como a través de la página web de la Institución.

La generación de los trabajos de investigación corre a cuenta de

la División de Publicaciones del Departamento de Calidad Educativa o el Centro de Investigación y Generación del Conocimiento, entidades que gestionan el desarrollo de contenidos que enriquezcan las referencia bibliográficas a disposición de los alumnos de la ESUP, el personal naval y el público en general.

Las publicaciones de la ESUP

incluyen la Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, en la cual se presentan artículos e investigaciones de interés profesional, en ámbitos tales como las relaciones internacionales, desarrollo institucional, trabajos de investigación e historia, siendo sus ediciones muy apreciadas por la comunidad naval y académica nacional.

En los últimos años la ESUP ha tenido a bien publicar una serie de Libros Académicos, que incluyen aquellos que explican temas de importancia como la Estrategia Naval, Inteligencia Básica, Defensa Nacional, Operaciones de Paz, Estrategia Operacional, así como aspectos técnicos incluyendo el Armamento Naval, Navegación Plana y las Plantas de Propulsión Naval además de la Historia Naval y Marítima. Todas referencias fundamentales para el oficial naval moderno.

La división de Publicaciones tiene a su cargo también la adquisición de libros que sean de interés académico y velar por el funcionamiento de la Oficina de Desarrollo Bibliográfico.

Actividades Académicas Complementarias:

NUESTRAS INVESTIGACIONES

PUBLICACIONES

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODO49PUBLICACIONES

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

Mirando al futuro

NUEVA SEDE INSTITUCIONAL

La Escuela Superior de Gue-rra Naval viene adelan-tando esfuerzos con el fin de prontamente iniciar la

construcción de una nueva sede institucional. El nuevo edificio, que se ubicará en la Avenida Sa-laverry, permitirá contar con una infraestructura de diseño y funcio-nalidad moderna, acorde con las necesidades futuras de la Escuela Superior.

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) al respecto se encuentra muy avanzado, prueba de ello es que el aspecto de estudio técnico y diseño básico y de detalles ya ha sido con-cluido (ver imagen digital del fron-

tis de la nueva sede), esperándose la próxima programación de una partida presupuestal para iniciar la construcción.

En esta nueva sede se contará

con, además de modernas aulas y módulos de estudio y facilidades básicas (recepción, biblioteca, ser-vicios, estacionamientos en sóta-no, etc), de una aula magna y audi-torio, sala de acuerdos y centro de estudios estratégicos.

El cambio de ubicación de la sede institucional responde a una necesidad de estar más próximos a la ciudad y por ende a los otros centros de estudios superiores, lo que facilitará que más catedráti-cos de categoría puedan sumarse al staff de la ESUP, sin que ello les signifique perder mucho tiempo en desplazamientos desde la zona céntrica de Lima hacía La Punta.

EL CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA SEDE INSTITUCIONAL RESPONDE A UNA NECESIDAD DE ESTAR MÁS PRÓXIMOS A LA CIUDAD Y POR ENDE A LOS OTROS CENTROS DE ESTUDIOS SUPERIORES

50

EL CONOCIMIENTO LO PUEDE TODOEL FUTURO

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías

51

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL

Dirección: Jirón Saenz Peña 590, La

Punta – Callao, Perú

Pagina web: www.esup.edu.pe

Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos: 519-0400 anexo 6209 / 6070

Horarios de atención al público: Lunes a viernes

de 09:00 a 13:00 horas y de 1430 a 16:00 horas

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVALmuy claro, no con la finalidad de que as - cienda al grado inmediato superior, sino para formarlo a lo largo de toda su carre - ra, tanto en maestrías