esque mas pre historia 2

Upload: teo

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    1/49

    EL NEOLÍTICO EN EL ÁFRICA Y EN EUROPAGENERALIDADES

    El Neolítico en África.

    El Neolítico en Creta, Chipre ylas Cícladas.

    El Neolítico griego y de losBalcanes.

    El Neolítico de la Europa Centraly del Norte.El Neolítico de Europa

    Occidental.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    2/49

    EL NEOLÍTICO EN ÁFRICACLAVES INTERPRETATIVAS Y RASGOS CULTURALES

    .

    PECULIARIDADES DEL NEOLÍTICO AFRICANO

    El Neolítico africano ha sido siempre estudiado a través del conocimiento del que se desarrolló en el Próximo Oriente. Sin embargo,algunas de las claves que lo explican le separan algo de éste. Así, el Neolítico africano es un Neolítico fundamentalmente nómada; las

    desigualdades climáticas (África central monzónica y Norte de África mediterránea) hicieron también desiguales los ritmos cronológicos de aparición de las especies vegetales domesticadas; los problemas de la documentación hacen que nuestro conocimiento sea algolimitado.

    AGRICULTURA Y GANADERÍA ASPECTOS INDUSTRIALES FORMAS DE VIDA

    • 

    La agricultura en África en contextoneolítico es más temprana para loscultivos de carácter mediterráneo (trigo ycebada) que están documentados desde el5.000 a. C. en yacimientos como EL FAYUMque para los propiamente africanos (sorgo o mijo) para los que hay que esperarhasta el I milenio a. C.

    •  La domesticación ganadera –aunque sehan propuesto algunas fechas en torno al7.500 a. C. – parece que se produjo haciael 5.000 a. C. tal como se documenta en ELFAYUM o en MERIMDA.

    •   Algunas de las culturas del Neolíticoafricano son, además, culturas acualíticas,así denominadas por la importancia que lapesca (a juzgar por restos de moluscos ypor arpones y pesas de red) tuvo en sueconomía.

    • 

    La industria lítica  tiene una granimportancia en el área sahariana,trabajándose puntas de retoque plano ybifacial, al modo de las industriasmesolíticas (CAPSIENSE).

    •  La cerámica  es, por el contrario, elelemento arqueológico clave de las culturasdel área Mediterránea (EL FAYUM,MERIMDE, TASIENSE, BADARIENSE,

     AMRATIENSE…), generalmente de colorrojizo, hecha a mano y lisa.

    •   A partir del 4.000 a. C., muchosyacimientos han aportado abundantedocumentación sobre elementos de ornatopersonal  (paletas de color para elmaquillaje hechas sobre pizarra, cuentas decollar, peines de marfil, utilización demalaquita y galena para fabricar cosméticos,etc…)

    • 

    El hábitat es fundamentalmente decabañas circulares  hechas de cañas asícomo de chozas, algunas de ellas conmuros bajos de piedra. Algunas viviendas(sobre todo en la cultura TASIENSE egipcia)incorporan cestas recubiertas de barro yenterradas a modo de silos para el grano.Muchos de estos poblados generaránciudades  a partir del 3. 500 a. C. Encualquier caso, el elemento nómada debióser de gran importancia en África.

    • 

    Desde el 4.000 a. C. está documentada enEgipto una cierta complejidad funeraria con enterramientos en tumbas de maderacon alimentos para el viaje fúnebre (culturaBADARIENSE). Algunas de las necrópolisafricanas muestran ya desde el IV milenio a.C. (KADRUKA, en Sudán) una ciertaestratificación de la sociedad y la presenciadel primer reino africano: el de Kerma.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    3/49

    EL NEOLÍTICO EN CRETA, CHIPRE Y EL EGEO 

    .    F  o  r  m  a  s

       d  e  v   i   d  a

       H   á   b   i   t  a   t

       E   l  e  m  e  n   t  o  s   I  n   d  u  s   t  r   i  a   l  e  s

    CRETA

    (6.100 – 2.000 a. C.)

    CÍCLADAS

    (6.000 – 3.000 a. C.)

    CHIPRE

    (6.500 – 3.000 a. C.)

    •  Agricultura del trigo y de las leguminosas tal como se atestigua por la presencia dehoces, molinos y mangos de mortero,

    algunos de obsidiana, lo que demuestra unpresunto comercio con Anatolia.

    •  Atestiguada ganadería de ovejas, cabras,cerdos, gamas y lobos.

    •  Agricultura centrada en el trigo y en lacebada.

    • 

    Ganadería documentada en vacas ycerdos, así como en la convivenciadomesticada del hombre con el perro.

    •  Casas de piedra, rectangulares ocuadradas y enterramiento en cuevas(KEROS I SYROS).

    •  Construcción de fortificaciones  dedoble cinta de muralla y bastionessemicirculares (CHALANDRIANI).

    •  Gran importancia de la cultura palacial a partir del 2.800 a. C. En cualquier caso,en KNOSSOS se detectaron nivelesNeolíticos en el patio central del Palacio.Viviendas en asentamientos sobre roca con agujeros de postes y silos  paraalmacenar el cereal. Muros de adobe  y

    paredes con bloques de piedra. Arquitectura laberíntica. Enterramientos en el interior de las viviendas hasta que,a partir del 2.300 a. C. se generalicen lasnecrópolis al modo de thóloi  (MESARA) ocueva (PALAIKASTOS).

    •  Poblados como el de KHIROKITIA, decasi cincuenta viviendas circulares, contecho en forma de falsa cúpula de ladrillo,de dos pisos, hogar en el centro,enterramientos y patio o pórtico  en laentrada de la casa.

    •  Industria lítica de piedrapulimentada  (hachas ymazas).

    •  Cerámicas cardiales (Neolítico Antiguo)

    •  Cuencos de asas de color

    pardo y superficie brillante(Neolítico Medio).

    •  Cálices (kylix  griego) y jarrasde pico vertedero  (NeolíticoFinal).

    •  Estatuillas femeninas obesasy en cuclillas en los primerosejemplares y estilizadas y enforma de violín en la fase final.

    •  Recipientes  depiedra  en las fasesiniciales del NeolíticoPrecerámico.

    • 

    Cerámica bruñida

    oscura, pintada en rojosobre blanco conmotivos en zig-zag ocon ondulacionesparalelas, nuncaanterior al 3.800 a. C.

    •  Estatuillas y figurillasde piedra a modo deídolos.

    •  Por el fácil acceso a la piedra,presencia de vasijas yrecipientes pétreos.

    •  Vasos cerámicos rituales(kernoi ).

    • 

    Estatuillas de ídolos planos enforma de violín con unaevolución que extenderá sustipos por todo el Neolíticoeuropeo y que entronca con lasdiosas-Madre del Neolítico delPróximo Oriente. Destaca elllamado “tocador de lira” de laisla de KEROS.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    4/49

    EL NEOLÍTICO GRIEGO Y DE LOS BALCANES GRECIA SERBIA BULGARIA

       M   E   S   O   L    Í   T   I   C   O 

       8 .   0   0   0  –   6 .   7   0   0  a .   C . •  Domesticación de los ovicrápidos tras

    un periodo inicial, Mesolítico, de cazade uros y jabalíes.

    •  Hoces de obsidiana  con filosmicrolíticos para recolectar cereal.

    •  Los yacimientos más antiguos sonORTAQUI, ARGISSA, CORINTO yalgunos niveles de SESKLO.

       N   E   O   L    Í   T   I   C   O 

       A   N   T   I   G   U   O 

       6 .   0   0   0  –   5 .   0   0   0  a .   C . •  Cultivo de la cebada desde el 5.700 a.

    C.

    •  Gran desarrollo cerámico. Lacaracterística de este periodo es lapresencia del pie anular  y de las asas de aplicación vertical (SESKLO)

    •  Desaparición  de las puntas deflecha, sustituidas por bolas de arcilla.

       N   E   O

       L    Í   T   I   C   O    M

       E   D   I   O 

       5 .   0

       0   0  –   4 .   2   0   0  a .   C . •  Cerámica pintada con formas

    geométricas  (rombos y zig-zags).

    •  Figurillas femeninas en arcilla.

    •  Casas rectangulares en

    madera, edificadas en acrópoliscasi siempre amuralladas(SESKLO).

       N   E   O   L    Í   T   I   C   O

        F   I   N   A   L

        4 .   2   0   0  –   3 .   5   0   0  a .   C .

    •  Cerámica completamente decorada,hasta en el interior de las piezas.También aparecen algunas formasnuevas y se incorporan asas  y

    protuberancias.

    •   Aparición del primer megáron, unmagnífico templo abierto a un patio quees la construcción central de laacrópolis (DÍMINI).

    •  Domesticación del buey y del cerdo.

    •  Explosión urbanística  casicontemporánea de la de CATAL HUYUKen Mesopotamia. Yacimiento de NEANIKOMEDEIA con casas rectangulares,de gran longitud, organizadas en tornode un santuario central y situadas enacrópolis.

    •  Escasa industria lítica exceptoen azuelas pulimentadas.

    •  Casas de madera alargadasrevestidas de arcilla(STARCEVO).

    • 

    Cerámica pintada en las fasesantiguas y con decoración degrecas y espirales al final.

    •  Cerámica característica encolor blanco y negro sobre rojocon una gran variación deformas (vasos polipodos – asasde apéndice de botón). Lacultura característica es la deKARANOVO.

    •  Diversificación del hábitat, enalto y en llanura.

    •  Cerámicas pintadas demotivos curvilíneos.

    •  Casas  rectangulares

    largísimas  con tejados adoble vertiente sostenidaspor grandes vigas.

    •  Estilización de lasfigurillas femeninas(VINÇA).

    •  Cerámica con lascaracterísticas típicas delNeolítico Final y decoración

    invasiva.•  Especialización  completa delas habitaciones  de lasviviendas.

    •  Figurillas femeninas estilizadas.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    5/49

    EL NEOLÍTICO EN EUROPA CENTRAL Y DEL NORTE 

       E   l  e  m  e  n   t  o  s   I  n   d  u

      s   t  r   i  a   l  e  s

       H

       á   b   i   t  a   t

       F  o  r  m  a  s

       d  e  v   i   d  a

    DANUBIANO I

    (V - IV milenio a. C.)

    DANUBIANO II

    (III milenio a. C.)

    •  Adaptación del hombre al fértil suelo de loess, generalmente talando los bosques para desarrollaruna agricultura de trigo, cebada, centeno, guisantes y lentejas.

    •  Ganadería de cabras, ovejas y bueyes.

    •  Posible colonización de poblaciones neolíticas balcánicas (casas alargadas de madera y barro conpórtico de acceso y molino y cerámica globular como la de STARCEVO) o por evolución de formasautóctonas epipaleolíticas (aunque el peso de dichas tradiciones no está demasiado atestiguado en laindustria lítica).

    •  Gran desarrollo urbanístico. Viviendasamplias de hasta 45 m. de largo, con fosascirculares para acumular detritus, y otras amodo de graneros. Desde las fases medias desu historia, las casas se agrupan en unidadesrodeadas de empalizadas y con rediles. Lospoblados aparecen cerrados y casi siemprecon grandes puertas. Los testimonios más

    conocidos son KÖLN LIDENTHAL (Alemania) yBYLANY (Checoslovaquia).

    •  Enterramientos de cadáveres estirados yapoyados sobre su espalda y con ajuarformado de instrumentos de la vida cotidiana yabundantes conchas.

    •  Industria lítica de hachas pulimentadas  y,sobre todo, de la “horma de zapato” oSchuleiskenteil , que debió servir como aradoo martillo perforado. Microlitos de herencia del

    Epipaleolítico Local.•  Cerámica  de  formas esferoidales, de fondocurvo, sin pie anular y decoradas con bandas generalmente incisas y que evolucionan desdeformas más curvas (V milenio) hasta otras másangulosas como las Notenkoff   deChecoslovaquia (IV milenio).

    •  Sustitución de las alargadas chozas rectangularespor cabañas de planta cuadrada  (grupoRÖESSEN).

    • 

     Abandono del hábitat en llano y generalización delhábitat en altura  por la clara vocación defensivade los asentamientos.

    •  Mantenimiento de las tradiciones en lo querespecta a los enterramientos.

    •  En la cerámica, las bandas se sustituyen poruna decoración incisa a modo de puntillado.

    •  Gran variedad de formas, con cierto

    protagonismo de las piezas de fondo plano.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    6/49

    EL NEOLÍTICO EN EUROPA OCCIDENTAL GENERALIDADES

    •  Neolítico común  para todas lasregiones del Mediterráneo (Neolítico

    Circumediterráneo) en el que destacansólo algunas culturas concretas.

    •  La cultura neolítica empieza aatestiguarse a partir del 5.700 a. C., conlas fechas más antiguas en el sur deItalia  o en Córcega  y Marsella.Seguramente debió llegar el influjo através de las culturas norteafricanas quese fusionarían con la abundantísimapoblación Epipaleolítica que poblaría las

    costas.•  Neolítico de cerámicas impresas (dedos, uñas, protuberancias, peyas…),incisas, y cardiales.

    •  Excepto en las fases iniciales (deherencia epipaleolítica) ausencia casitotal de industria lítica.

    NEOLÍTICO EN ITALIA

    NEOLÍTICO EN FRANCIA

    NEOLÍTICO EN SUIZA

    Parece que fue Italia el país que recibió el influjo Neolíticoen la Europa Mediterránea. Seguramente éste viajó desdeel Líbano, Siria y Anatolia hacia Chipre, de allí a Creta  y

    desde allí al Sur de Italia  donde se localizan lostestimonios más antiguos (GROTTA DELLA MADONNA, enCalabria). Desde Italia debió pasar al Golfo de León yMarsella, y desde allí a Córcega y Cerdéña (BASI) al igualque a la Península Ibérica, primero a Cataluña y a Valencia.

    La cultura característica es la llamada CHASSENSE  (deCHASSEY, en Borgoña), que incorpora la novedad de las

    cerámicas decoradas mediante el esgrafiado. Soncaracterísticas las formas de soporte circular o cuadradodestinadas a soportar piezas de fondo curvo, así comotambién los platos hondos con decoración de retículas entriángulo. En el Neolítico Final (Pastores de los Altiplanos)se asistirá a un total empobrecimiento cerámico.

    Lo más característico es la adaptación al entornomedioambiental que manifiesta el yacimiento deCORTAILLOD (Neuchatel). Se trata de un asentamiento detipo palafítico  con casas sobre postes de madera que sehunden en el agua del lago. Por la proximidad de la EuropaCentral, en este entorno es abundante una culturacerámica de tipos semejantes a los del Danubiano I y II.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    7/49

    EL FENÓMENO CULTURAL DEL MEGALITISMOCONCEPTO Y RASGOS CARACTERÍSTICOS

    El fenómeno megalítico:concepto y características.Tipología básica del fenómenomegalítico.

    Origen y desarrollo delfenómeno megalítico.Panorama geográfico ycronológico del megalitismoeuropeo.

    Elementos técnicos einterpretativos del fenómenomegalítico.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    8/49

    EL FENÓMENO CULTURAL DEL MEGALITISMOCONCEPTO Y RASGOS GENUINOS

    .

    CARACTERÍSTICAS DEL PROCESOEl megalitismo –en absoluto un movimiento cultural ni una moda de carácter cronológico– es un fenómeno constructivo caracterizado por construir con grandes piedras  (mega=“grande” y lithos=“piedra”, aunque también se emplean lajas y

    pequeñas piedras) monumentos arquitectónicos  (aunque en ocasiones sólo se incorporen elementos arquitectónicos aentornos naturales como las cuevas) ya sea con finalidad funeraria, de culto o ritual. Este hábito pervive cronológicamentedesde el V milenio a. C. (época de sus más tempranas manifestaciones) hasta el II milenio a. C., aunque con perduraciones yreutilizaciones que llegan casi hasta el I milenio.

    RASGOS BÁSICOS DEL FENÓMENO MEGALÍTICOPor tratarse, en realidad, de un fenómeno arquitectónico de dilatado desarrollocronológico, convendrá señalar cuales algunas de sus más destacadas  y genuinas características:

    •  Se inicia en Europa en el Neolítico. No obstante, existen algunas manifestaciones

    de monumentos megalíticos fechadas en el Magdaleniense en Francia como es elcaso de SAINT-GERMAIN-LA RIVIÈRE, donde aparece un enterramiento individualfemenino con ajuar de sílex y restos de un bisonte, en el interior de una cueva perocubierto de una estructura dolménica.

    •  Suele referirse a construcciones funerarias de inhumación colectiva, en las quese depositan varios cadáveres en un espacio de tiempo más o menos dilatado consu correspondiente ajuar . Eso explica que algunos incorporen incluso ventanas parala reutilización (ARTAJONA, Navarra).

    •   Aunque no sean estrictamente monumentos megalíticos exentos, las cuevasnaturales –o ligeramente retocadas artificialmente (CUEVA DE MENGA, Antequera,Málaga)– se incluyen dentro de la nómina de monumentos megalíticos en tanto queresponden a la idea de inhumaciones colectivas con ajuar y se fechan en el momentode máximo esplendor del fenómeno megalítico (entre el Neolítico y los comienzos del Calcolítico).

    • 

    En realidad, casi siempre, el megalito –salvo casos puntuales como los menhires oalineamientos de menhires (cromlechs)– no se manifiesta al exterior sino que estácubierto por una estructura tumular característica.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    9/49

    EL FENÓMENO CULTURAL DEL MEGALITISMOTIPOLOGÍA BÁSICA

    MEGALITOS SIMPLES

    SEPULCROS MEGALÍTICOS

    Del galés maen  (“piedra”) e hir  (“larga”), designa a los megalitos queestán constituidos por grandespiedras hincadas. Se han

    relacionado con la señalización decentros cultuales o astronómicos.

    MENHIR CROMLECH

    Se trata de alineaciones demenhires, generalmente organizadosen torno a una razón ceremonial, talvez para mediciones de carácter

    astronómico relacionadas con elcalendario agrícola.

    HENGE

    Gran complejo ritual formado a partirde la organización de un círculo demenhires, que delimitaba un complejoritual, a veces de gran extensión, que

    ha dado restos de útiles de piedra dediverso tipo.

    DE CORREDOR DE GALERÍA DOLMEN RUNDGRÄBER

    Sepulcro de tipo megalíticocompuesto de una cámarasepulcral y un corredor  queconduce a ella, biendiferenciado de ésta.

    Sepulcro de tipo megalíticocon una cámara funeraria poco diferenciada de lagalería de acceso.

    Sepulcro de tipo megalíticocompuesto simplemente poruna cámara sepulcral, sincorredor ni galería. Suele ircubierto de túmulo  yrodeado del peristalito.

    Sepulcro circular formado poruna sencilla cámararodeada de un círculo depiedras, a veces cubierto detúmulo.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    10/49

    EL FENÓMENO CULTURAL DEL MEGALITISMOORIGEN Y DESARROLLO DEL FENÓMENO MEGALÍTICO

    PLANTEAMIENTO A la hora de explicar la génesis del fenómeno del megalitismo nos encontramos, en realidad, con cuatro grandes teorías que,aunque complementarias entre sí, pueden sintetizarse en dos grandes grupos. Estas teorías casi reproducen el debate que se ha

    estudiado sobre el origen del Neolítico. Así, tenemos a los difusionistas  (que consideran que hay un sitio de origen delfenómeno, que después se difunde por Europa) y a los poligenistas  (que admiten diversos centros genéticos del sistemaarquitectónico megalítico). Entre los primeros, además, están los orientalistas  –que consideran que el fenómeno es unfenómeno surgido ex Oriente – y los occidentalistas –que lo consideran surgido desde Occidente y difundido después por elresto de Europa–.

    TESIS ORIENTALISTAS TESIS OCCIDENTALISTAS

    Las tesis orientalistas son difusionistas  y degeneracionistas,considerando que el origen del fenómeno megalítico está en Oriente y de allí, perdiendo fuerza y monumentalidad, se extiende haciaOccidente, a través  siempre del  vehículo mediterráneo  y en elcontexto de contactos comerciales  relacionados con los primerosprospectores de metal:

    • 

    Desde  Egipto  (SMITH), a través de las mastabas, cuya síntesisarquitectónica serían los dólmenes mediterráneos y atlánticos.

    •  Desde las Cícladas (LEEDS), a través del megaron que veíamosdocumentado en el Neolítico Final Cicládico.

    •  Desde Creta (OBERMAIER, ALMAGRO, ARRIBAS), a través de losthóloi , que llegarían al megalitismo occidental en forma de sepulcrosmegalíticos de corredor.

    Las tesis occidentalistas son también difusionistas  pero, sinembargo, evolucionistas, al considerar que, con un origenoccidental, los megalitos evolucionaron de sencillos monumentos aconstrucciones de grandísima complejidad.

    •  Desde el extremo atlántico  de Europa. Algunos investigadores(ABERG, CARTAILHAC, VASCONCELOS) consideraron que losmonumentos más antiguos eran los de Portugal  (Beira y Tras-os-

    Montês), en cuya evolución surgirían los del Sur Peninsular (Algarve, Alentejo, y Sureste andaluz). En la actualidad, el C14 parece dar lasfechas más antiguas a los dólmenes portugueses (3110 a. C., decorredor) y aun de Bretaña (IV milenio a. C.) lo que permite suponerun origen atlántico.

    •  Desde el Sur , surgiendo primero en las culturas Neolíticas delSureste peninsular (Cultura Almeriense), siendo más antiguos losthóloi  que los dólmenes simples.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    11/49

    PANORAMA GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICOEL MEGALITISMO EUROPEO

    NEOLÍTICO ANTIGUO

    6.000 – 3.500 a. C.

    NEOLÍTICO MEDIO3.500 – 2.800 a. C.

    NEOLÍTICO FINAL

    2.800 – 2.500 a. C.

    •  Los monumentos más antiguos son los de las costas atlánticaseuropeas  donde desde el 4.800 a. C. hay testimonios megalíticos(principalmente sepulcros de corredor ) asociados a concheros decazadores-recolectores  (CARROWMORE, Irlanda; KERKADO oSAINT-NAZAIRE, Bretaña, Francia).

    •  En la Península Ibérica los megalitos más antiguos se concentran enla fachada Atlántica en forma de pequeñas cámaras sepulcralescubiertas con túmulos  (REGUENGOS, POÇO DA GATEIRA,Portugal), con fechas entre el 4.500 y el 4.300 a. C., asociados acerámicas cardiales y con una arquitectura que se va complicando en loque se refiere a la forma de las cámaras sepulcrales (cámarapoligonal).

    •  En el Neolítico Medio europeo, con fechas en torno al 3.500 a. C.(algunas anteriores incluso, en el 3.800 a. C.), se generaliza laconstrucción de henges  circulares  entre los que destacan los deSTONEHENGE (Inglaterra).

    • 

    En la Península Ibérica asistimos a la generalización del fenómenomegalítico en Galicia, donde están las fechas más antiguas, tanto paradólmenes sencillos como para sepulcros de corredor . Generalmentese asocian a restos de cerámicas impresas, cuentas de calaita ymicrolitos geométricos (OUTEIRO DE GREBOS; MENINAS DOCASTRO…)

    •  Tras el desarrollo y explosión de algunos focos bien característicos (Cultura Almeriense peninsular como en LOS MILLARES, Almería), apartir del 2.500 a. C., prácticamente dejan de construirse monumentos

    megalíticos en casi toda Europa, fenómeno que debe asociarse a lageneralización de la metalurgia  y, como consecuencia de ello, almayor predominio de la  jerarquización social individual  antes quecolectiva, que se manifestará también en los enterramientos (caso deEL ARGAR, en España).

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    12/49

    LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA ALGUNOS ELEMENTOS TÉCNICOS

    Son varias las fases que debió seguir la construcción de un monumento megalítico, asaber:

    1. Elección del emplazamiento. Casi siempre, los monumentos megalíticos coinciden conlugares que interesa destacar (vías de transhumancia –SANTA ELENA, Biescas–; puntosde nieve permanente –ARAGÜES, Huesca–; observatorios de carácter astronómico

     –STONEHENGE, Inglaterra–…).

    2. Delimitación del perímetro y preparación del terreno a través del arado. Laexcavación de algunos dólmenes de Inglaterra (denominados Long Barrows), Polonia oDinamarca ha documentado huellas de arado, herramienta que también sería utilizada paraacarrear las piedars necesarias para la construcción del monumento.

    3. Hoguera fundacional. Aliado fundamental para la datación por medio del C14, lashogueras fundacionales están documentadas frecuentemente (dólmenes de La Rioja,

    dólmenes gallegos) y a veces en pozos de gran profundidad (GALISANCHO, Salamanca).4. Construcción de la cámara funeraria, a veces excavada en la roca (PALMELLA,Portugal), a veces construido con piezas de mampostería cerrando techos de falsa cúpula(NEWGRANGE, Inglaterra), o bien con grandes lajas de piedra u ortostatos (KERCADO,Francia). La cámara sepulcral, en ocasiones, era decorada con pinturas o grabados(CARNAC, donde aparecen los petroglifos denominados bucklers, de gran presencia entoda Bretaña). Con procedimientos similares se construiría el corredor de acceso, siprocede.

    5. Construcción del túmulo, que cubre toda la estructura, a veces sencillamente con tierrao en ocasiones con pequeñas piedras a modo de argamasa.

    6. Si procede, se señaliza el lugar con un menhir   o con el denominado peristalito,alineación de pequeños menhires que señalizan el lugar del enterramiento.

    7. Reutilización. Como hemos visto, es básico en el megalitismo el carácter colectivo delos enterramientos y su utilización progresiva a través del tiempo. La ausencia de hallazgosde ortostatos de cierre de las galerías de entrada a las cámaras funerarias permite suponerque éstas serían de madera y serían abiertas para introducir nuevos cadáveres. Algunosincluso construyeron pequeñas ventanas para introducir ajuares (ARTAJONA, Navarra).

    EL PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    13/49

    LA ARQUITECTURA MEGALÍTICACLAVES INTERPRETATIVAS

    CLAVES TERRITORIALES CLAVES DE USO CLAVES SOCIOLÓGICAS

    •  Lo primero que llama la atención de losmonumentos megalíticos es su afán devisibilidad, son monumentos siemprevisibles y nunca camuflados.

    •  Su localización suele coincidir con zonasdivisorias entre territorios presuntamente fronterizos, junto afenómenos naturales  (neveros, ibones,ríos, bosques, cimas…), en ejes de rutasde transhumancia, siguiendo víasnaturales de comunicación, en llanos degran visibilidad astronómica, etcétera.

    •  Un ejemplo clave sería –además delconocido de STONEHENGE– el “Gran

    Menhir” de LORMARIAQUER, que medía21 metros de altura y era visible desdediversos lugares. Seguramente fue uncentro visible de culto empleado paramediciones astronómicas relacionadas conlos calendarios agrícolas en una sociedaden la que la agricultura debió tener tantaimportancia.

    •   Además de su posible funciónseñalizadora de espacios rituales, elcarácter fundamental de los dólmenes esel funerario.

    • 

    En este periodo, prácticamente lamayoría de los enterramientos sonmegalíticos  y los escasos ejemplos enque eso no es así (LOS MILLARES,

     Almería; ZAMBUJAL, Portugal) se trata deenterramientos en cuevas o abrigos a lamanera de los periodos anteriores y concomplementos arquitectónicos megalíticos.

    •  La existencia de algunos conjuntosdenominados templos megalíticos(MNAJDRA o HAGAR QUIM, en Malta)

    permiten relacionar estas construcciones,además, con centros de culto de unacompleja religión en la que se mezclabanritos de fertilidad, de ultratumba, deregeneración de la tierra, y de simbolismoastral. Los petroglifos decorativos de lo quese ha llamado “arte megalítico” remitiríantambién a este uso ritual.

    •  Los monumentos megalíticos parecenconstruirse en sociedades pre-metalúrgicas en las que no existen

     jefaturas, de hecho parecen ser elementosde cohesión social.

    •  Su perdurabilidad en lo cronológico (aveces con adaptaciones arquitectónicasprogresivas), el carácter colectivo de lasinhumaciones a ellos asociadas(completadas a lo largo del tiempo) y elcontinuismo en su localización ha llevado aalgunos a plantear para estos monumentosun sentido de delimitación de propiedadde un grupo sobre un determinado

    territorio.•  Su carácter monumental se hainterpretado en este sentido como unamanifestación del poder  y de la fuerza delgrupo social que lo construye  enmemoria de los antepasados y con clarodeseo de mostrar la cohesión social delgrupo constructor .

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    14/49

    EL ARTE RUPESTRE POST-PALEOLÍTICOTÉCNICAS, CRONOLOGÍA, ESTILOS Y SIGNIFICACIÓN

    ¿Arte Levantino?, ¿Arte Post-Paleolítico?, ¿Arte Megalítico?Periodización cronológica yestilística del Arte Post-

    Paleolítico.Elementos para una temáticadel Arte Post-Paleolítico.Técnica y formas de ejecucióndel Arte Post-Paleolítico.

     Algunas claves interpretativas.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    15/49

    EL ARTE RUPESTRE POST-PALEOLÍTICOPRECISIONES TERMINOLÓGICAS – FACIES  CULTURALES

    .

    ARTE LEVANTINO FACIES  ESQUEMÁTICA FACIES  PETROGLÍFICA

    ARTE POSTPALEOLÍTICO Ante la variedad de estilos y la insuficiencia de una u otra de las denominaciones propuestas, se adopta el nombre de Arte Post-Paleolítico  para designar a las representaciones artísticas parietales que se documentan en la Península Ibérica conposterioridad al Paleolítico –con cuyo Arte, tal vez, mantienen ciertas raíces– y en las que se evoluciona desde una facies 

    eminentemente naturalista  –vinculada a modos de vida mayoritariamente Epipaleolíticos– que denominamos Levantina, aotra de mayor abstracción y complejidad –tal vez de un horizonte cultural Neolítico – que denominamos Macroesquemática, yque tiene su extensión cronológica casi hasta el Eneolítico.

    •  Término acuñado por J. CABRÉ (1903)para designar unas manifestacionesartísticas naturalistas  testimoniadas porprimera vez en la Roca dels Moros delBarranco de Calapatá en Cretas, Teruel.

    • 

    La proliferación de representacionescomo la primeramente hallada por J.

    CABRÉ en covachos y abrigos, concarácter naturalista, con escenaszoomorfas y antropomorfas marcadamente realistas  por todo elLevante español  (en sentido amplio) leconfirió el nombre de Arte RupestreLevantino.

    •  Término acuñado por M. DE GÓNGORAMARTÍNEZ (1868) y, de modo especial,por M. HERNÁNDEZ (1980), a partir de laconstatación de la existencia de frescoscon carácter esquemático o abstracto evidente, en muchas ocasionessuperpuestos a las representacionesnaturalistas.

    • 

    Se trata de un arte sintético,esquemático, abstracto, repleto dealusiones solares o estelares  y queparece apelar, en realidad, a una nuevamentalidad religiosa semejante a la quese manifiesta en los momumentosmegalíticos ya estudiados.

    •  No existe una terminología básica paradefinirlo (a veces se habla de artemegalítico).

    •  Designa todos los grabados,insculturas  o petroglifos  que aparecenen el territorio gallego y portugués  –especialmente en el Norte–, a vecessobre monumentos megalíticos y enocasiones sobre simples rocas en las quese representan figuras naturalistas,seminaturalistas  o esquemáticas, casisiempre por medio de la técnica delpiqueteado, sin conformación de escenasy que debieron llevarse a cabo entre elEneolítico y la Edad del Hierro.

    Í

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    16/49

    EL ARTE RUPESTRE POST-PALEOLÍTICOPERIODIZACIÓN ESTILÍSTICA Y CRONOLÓGICA

    Fuente: BELTRÁN, A.: Arte rupestre levantino, Zaragoza, 1968; RIPOLL, E.: “Para una cronología relativa del arte levantino español”, Prehistoric Art of the Western Mediterranean and the Sahara, 1964, pps. 167-175; y HERNÁNDEZ, M.: Arte rupestre en Alicante, Alicante, 1988.

       A   R   T   E   L   I   N   E   A   L

       G   E   O   M    É   T   R   I   C   O 

       A   R   T   E

       M   A   C   R   O   E   S   Q   U   E   M    Á   T   I   C   O 

       A   R   T   E   L   E   V   A   N   T   I   N   O    C

       L    Á   S   I   C   O 

       E  p   i  p  a   l  e  o   l   í   t   i  c  o

       N  e  o   l   í   t   i  c  o   A  n   t   i  g  u  o

       N  e  o   l   í   t   i  c  o

       E  n  e  o   l   í   t   i  c

      o

       N  a   t  u  r  a   l   i  s   t  a

       E  s   t   i   l   i  z  a   d  o

       T  r  a  n  s   i  c

       i   ó  n

    Representaciones, en covachos o abrigos, de animales sueltos o en manada,generalmente en posición tranquila. Su evolución se rastrea en función del

    grado de movimiento de las figuras, de muy estáticas a un mayor dinamismo.Figuras de pequeño tamaño hechas en tinta plana y visibles a plena luz del día.Tendencia al perfilado de las figuras. Propio de una sociedad de cazadores.

    Incorporación de la representación –en idénticos medios– de la figura humana,con pantorrilas gruesas, cinturas estrechas, talle longilíneo. Suele hacerse unadistinción entre un Estilizado Estático (figura humana sin movimiento y a vecesasociada a animales) y Estilizado Dinámico (abertura de las piernas indicandomovimiento, convenciones, filiformos…). Propio de sociedades ya neolíticas.

    Facies  de transición a la esquematización  absoluta de las figuras, con una

    gran capacidad de abstracción para la representación de todo tipo de escenas (sexuales, agrícolas, de ganadería…). Se considera de cronología yaCalcolítica, de hecho parece que la tendencia a la esquematización se acentuócon la llegada de los influjos traídos por los metalíferos orientales.

    Representaciones, en cuevas, abrigos o covachos, de figuras de gran sentidoabstracto, esquematizadas pero de gran tamaño. Presencia notable de lasfiguras de orantes  con los brazos levantados y los dedos abiertos ygeneralmente radiadas. Convención en la representación de los signosserpentiformes. No se representan escenas de la vida cotidiana sino que setrata de representaciones marcadamente simbólicas y de posible sentidoreligioso. ¿Dependencia de la meteorología para la vida del trabajo agrícola?.Paralelos entre las representaciones parietales y el arte mueble atestiguado

    en la decoración de piezas cerámicas cardiales.

    De segura filiación Epipaleolítica (plaquetas de la Cueva de la Cocina, en Albacete, asociadas a líticos geométricos) y siempre –por lassuperposiciones–, anterior a la facies  levantina. Suele incluirrepresentaciones de flechas, huellas, signos geométricos triangulares… Aunasí, sigue planteando el problema de si no tendrán que ver susrepresentaciones con las primitivas de la cerámica cardial, al modo comoexiste paralelo entre las del Macroesquemático y los motivos decorativos dealgunas piezas cerámicas.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    17/49

    EL ARTE RUPESTRE POST-PALEOLÍTICOELEMENTOS PARA UNA TEMÁTICA DEL ARTE POST-PALEOLÍTICO

    ANIMALES FIGURAS HUMANAS ESCENAS DIVERSAS

    • 

    Se representan animales de faunatemplada  (toros, ciervos y cápridos), conatención especial a los caballos y ocasionalrepresentación de abejas, aves, y perros.

    •  Técnicamente se utiliza siempre la tintaplana de tal manera que no existen jamásfiguras sólo perfiladas y cuyo interior sehaya dejado de pintar.

    •  Las figuras suelen ser de tamaño medio (hasta 60 cm.), casi siempre más grandesque las representaciones humanas.

    •  En las fases iniciales se representan enposiciones tranquilas  (casi siempre sinperspectiva), de gran realismo, paradespués ir incorporando algunasconvenciones de movimiento  (piernasflexionadas) y, luego, de esquematización.

    • 

    Es la representación distintiva del ArtePost-Paleolítico respecto del ArtePaleolítico.

    •  La figura humana suele aparecer grácil,estilizada, cestosomática (insinuada consegmentos), paquipoda (con piernasgruesas) o mematomorfa (alargada). Suelenser representaciones de no más de 10 cm.

    •  Informan bastante sobre el vestuario. Loshombres suelen llevar unos pantalones ocalzones ceñidos en los talones y en lacintura. A veces incorporan tocados,penachos y plumajes al modo de los indiosamericanos. Las mujeres suelen llevar elpecho desnudo pero portan grandes faldas.

    •  Cuando aparece el hombre, suele centrardiversas escenas características.

    •  Escenas de caza.

    •  Escenas de guerra  y enfrentamiento

    grupal por el control de las riquezas delentorno (CINGLE DE LA GASULLA,Castellón).

    •  Escenas rituales. Además de lasrepresentaciones de los orantes delmacroesquemático (PLÁ DE PETRACOS,

     Alicante), existen alusiones a danzas depresunto carácter fálico (COGULL, Lérida),tauromáquico (LOS ESTRECHOS, Teruel) osacerdotal (CIGLE DE LA GASULLA,Castellón)

    • 

    Escenas agrícolas. Parece que laagricultura estaba reservada a la mujer y asíse representa en EL PAJAREJO (Teruel)donde una mujer porta una laya a modo deazada.

    •  Escenas de domesticación. Recolecciónde la miel (LA ARAÑA, Valencia).

    Í

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    18/49

    EL ARTE RUPESTRE POST-PALEOLÍTICOTÉCNICAS Y FORMAS DE EJECUCIÓN

    LOCALIZACIÓN

    •  El Arte Post-Paleolítico  es exclusivamente parietal, por tanto rupestre. Salvo lasrepresentaciones de la Cerámica Cardial no hay elementos de arte mueble.

    • 

    Se representa siempre en covachos y en abrigos, en puntos bien visibles y colocados a laluz del día aunque el acceso a dichos puntos sea abrupto o difícil.

    TÉCNICA PICTÓRICA

    •  Ausencia absoluta del grabado (excepto en los Petroglifos, ya de la Edad de los Metales).

    •  Pintura siempre en rojo, negro o blanco. Al parecer el uso del blanco fue más antiguo y alavanzar el tiempo se fue incorporando el rojo y el negro. En cualquier caso, no haypolicromía.

    •  En las representaciones animales predominan las denominadas tintas planas  (llenar lafigura con color) aunque en las figuraciones antropomorfas, a veces se dejan huecos hechos

    con el propio color del soporte.CONVENCIONES COMPOSITIVAS

    •  Ausencia de perspectiva. Representaciones casi siempre frontales.

    •  Captación del dinamismo a partir del movimiento de las piernas de los hombres y de laspatas de los animales (a más abertura, más movimiento).

    •  Composición diagonal, sobre todo cuando se trata de escenas de caza o de combate.

    •  Composición circular .

    •  Tendencia a la estilización a través de la figuración de los tipos denominados filiformes,

    bien estilizados.SUPERPOSICIONES•  En el Arte Rupestre Post-Paleolítico abundan las superposiciones, no sólo entrerepresentaciones adscribibles a un mismo estilo o facies cronológica sino también entrerepresentaciones bien alejadas en el tiempo. Es habitual, por ejemplo, la superposición derepresentaciones de corte naturalista propias del Levantino Clásico sobre representacionesdel Arte Lineal Geométrico.

    Í

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    19/49

    EL ARTE RUPESTRE POST-PALEOLÍTICOHIPÓTESIS INTERPRETATIVAS

    ARTE LEVANTINO CLÁSICO - NATURALISTA

    ARTE LEVANTINO CLÁSICO - ESTILIZADO

    ARTE LEVANTINO MACROESQUEMÁTICO

    • 

     Arte fundamentalmente adscrito a una sociedad de cazadores.

    •  Puede aplicarse la interpretación de “magia de caza”  que se habría

    propuesto para el Arte Paleolítico.•  Las representaciones de piezas de animales podrían ser hechas con unsentido conmemorativo  de grandes cacerías o de acontecimientosimportantes de la vida tribal, tal vez con un sentido, incluso, de representarexvotos rituales. Este sentido podría servir, también para algunas de lasrepresentaciones (sobre todo escenas) documentadas en el siguiente estilo.

    •  Arte ya asociado a una sociedad en la que los elementos de neolitización sonevidentes y han penetrado de forma clara.

    • 

     Algunas de las escenas parece que pretenden fijar motivos de especialimportancia en la vida del grupo, o personajes destacados, o escenas rituales yreligiosas…

    •  Se ha querido hablar de que los grafemas de estos estilos recogían ceremonias relacionadas con ritos funerarios, de vínculos familiares, de fecundidad vegetal,animal y humana, propiciatorios, venatorios, y, tal vez, con cierto caráctervotivo.

    •  Por el entorno geográfico en que aparece y por los materiales a los que vaasociado (fundamentalmente Cerámica Cardial) se suele hablar de un arte propio

    de comunidades  en las que las formas de vida neolíticas  contrastan con unentorno todavía de grupos Epipaleolíticos.

    • 

    Suele hablarse de una cierta espiritualidad religiosa en las representaciones,con escenas de veneración astral o solar . Manifiestan una espiritualidad ritual ymágica que se separa bastante de la que exhiben muy cerca –en lo geográfico yen lo cultural– las sociedades Epipaleolíticas. ¿Dependencia de las condicionesclimáticas para un entorno económico satisfactorio?.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    20/49

    !"# $#% $&' $$ $!% $$

    $# % $ $ $$#$

    & $()$%$$ *$$+$#%

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    21/49

     , - , . / , 0

    .

    MINERÍA PRENEOLÍTICA

    PUNTO DE PARTIDA

    En realidad, existen en la naturaleza casi setenta elementos metálicos, si bien históricamente apenas se han empleado diez.Además de esta matización, es necesario dejar sentado que, desde época bastante antigua, se desarrollaban actividadesmineras y de cantería para la extracción de piedra y de metales, sin embargo, a la hora de hablar del origen de la metalurgia sesuele tomar como punto de referencia el momento en el que, finalmente, la percepción del beneficio económico quecomporta la extracción minera especializa en su trabajo a determinadas poblaciones, generando una serie de cambiossociales que se insertan en la denominada revolución metalúrgica.

    • La riqueza minera de Europa –donde existen focosmineros bien característicos en los Balcanes, los Cárpatos,Italia, las Islas Británicas o la Península Ibérica– no fueacompañada de una ferviente actividad metalúrgica hastala Prehistoria Reciente.

    • Desde el Paleolítico, el hombre aprovechó y fuedescubriendo los minerales que la naturaleza le ofrecía:sílex, cuarcita, obsidiana, bien a través de nódulos o biena través de explotaciones mineras por medio de galerías degran profundidad.

    • El afán por contar con útiles más perfeccionados llevaríaa los grupos humanos a buscar no sólo la explotación ytrabajo de rocas de grano fino (hachas, azadas,

    azuelas…) y otras más bellas para elementos de caráctersuntuario (ídolos, recipientes, adornos…).

    MINERÍA NEOLÍTICA

    • Las labores de obtención del sílex que habían sido claveen el Paleolítico se convirtieron en esenciales a partir de lageneralización de la demanda de éste para la fabricaciónde piezas macrolíticas para la agricultura (V milenio a. C.).Surgen así las primeras minas de sílex en SPIENNES(Bélgica), CISSBURY (Inglaterra) o HARDIVILLIERS(Francia).

    • En el Neolítico Medio empezó a atesorarse el oro  –sinningún tipo de trabajo sobre él–, aunque su incidenciaeconómica y social parece nula.

    • El trabajo con dolerita (PLUSSULIEN, Francia) y convariscita (CAN TINTORÉ, Gavá) y las repercusionescomerciales que debió tener generaría la familiarizaciónde las comunidades humanas con las posibilidades de los

    minerales metálicos y supondría el acercamiento a lametalurgia propiamente dicha.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    22/49

    1 - 1' 2

    ¿POR QUÉ EL COBRE?

    • El cobre se convierte en el primer mineral que

    modifica el sentido económico humano. Es másabundante que el oro, es maleable y dúctil tantoen estado puro (fusión a 1085 ºC) como cuando sepresenta en óxidos (800 ºC).

    • El cobre nativo suele aparecer muy impuro en laparte alta de los filones, y sólo cuando se vaprofundizando se contacta con éste, o con variantes

    mucho más compactadas y completas (calcopirita).• La parte alta de las vetas ofrece, sobre todo,acceso a los óxidos de cobre (cuprita, azurita,malaquita) y a los crisocoles o silicatos de cobre.

    • Por su situación en los filones, el cobre puedeexplotarse directamente en frío a través de un

    laminado casi premetalúrgico. La gran novedad va aser, sin duda, la incorporación de tareas de forja encaliente y, sobre todo, la fundición y licuación delos minerales y óxidos de cobre.

    • La aleación con estaño y arsénico (bronce ybronce arsenical) llegará incluso a mejorar lasposibilidades del cobre al generar un mineral de

    menor temperatura de fusión, más líquido y quegenera mayor dureza tras su trabajo.

    ¿CÓMO PUEDE TRABAJARSE EL COBRE?

    TRABAJO PREMETALÚRGICO

    1. Laminado en frío, por medio de martillos extractores quecontactan con las vetas superficiales, de gran oxidación, a partir delas cuales se obtienen piezas de muy poca calidad.

    2. Templado o Forja en caliente, por medio de la aproximación delfuego a las vetas para facilitar la extracción, sistema que ya se habíaempleado con el sílex para aumentar su ductilidad y que, por ello, se

    sigue considerando premetalúrgico.TRABAJO PLENAMENTE METALÚRGICO

    3. Fundición, que exige unos hornos –inspirados y adaptados de loscerámicos– capaces de alcanzar hasta 900 ºC.

    4. Licuación del lingote de cobre obtenido por medio de la fundicióny que, de por sí, contaba con muchas impurezas. El elemento

    tecnológico que se incorpora será el de los moldes.5. Acceso  –y aplicación de los procesos tecnológicos anteriores– alas vetas más profundas, de mayor pureza y de las que,lógicamente, se obtiene un metal muchísimo más depurado.

    Las fases 1 y 2 son de cronología premetalúrgica y algunas sedocumentan casi desde el Neolítico Inicial. Las fases 3 y 4 son

    exclusivamente Calcolíticas. La fase 5 se documenta sólo a partirdel 3.200-3.000 a. C., generalizándose en el II milenio a. C.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    23/49

    1 - 3, -

    DESARROLLO TÉCNICO Y COMPLICACIÓN TECNOLÓGICA

       F   A   S   E

       E   X   T   R   A   C   T   I   V   A

       F   A   S   E

       D   E

       F   U   N   D   I   C   I    Ó   N

       F   A   S   E

       I   N   D   U   S   T   R   I   A   L

    • El útil característico de esta fase son los martillos o picos de minero.• Los más antiguos se habrían fabricado con asta de ciervo o con piedra, como lostestimoniados en la mina de RUDNA-GLAVA (Serbia). Poco después empezarán afabricarse picos de cobre como los de GUMELNITÇA-KARANOVO (Bulgaria).

    • Para llevar a cabo la extracción, como vimos, se jugaba con el poder del fuego y delagua, calentando y enfriando las vetas metalíferas para agrietarlas y después, pormedio de los picos extraer el metal. Casi siempre son explotaciones a cielo abierto, enzonas donde existía ya una cierta tradición de excavar pozos de gran profundidad para

    la obtención de sílex (RUDNIK-STARCEVO, Bulgaria).

    • Para la fase de trabajo del metal una vez extraído, los utensilios empleados aparecenen los poblados metalúrgicos (AI BUNAR, Bulgaria), donde hay hallazgos de hornos,crisoles, moldes, tortas de fundición, lingotes y abundante escoria.

    • Los hornos son hornos-pozos (en estructuras rudimentarias de pequeño tamaño que

    recogen, en capas alternativas, el material combustible y el metálico llegando aalcanzar 900 ºC) y hornos-crisoles (que incorporan unas toberas de aire paraaumentar la temperatura hasta casi 1200 ºC y que permiten la fusión y licuación).

    • Las tortas de fundición son el resultado de la fundición del cobre en los hornos-crisol. Éstas, que abundan en los yacimientos, deberán ser introducidas en un hornomás potente que, al incorporar carbón vegetal como combustible, fundirán y seráncolocadas en moldes univalvos para la posterior forja en frío o caliente.

    • En los momentos iniciales –sobre el V milenio a. C. – en que sólo se practicabanlas tecnologías extractivas, la mayor parte del metal extraído se empleaba parala comercialización, si bien se fabricaban también cuentas de collar o alfileres yelementos de adorno personal, que no debían causar muchos problemas defabricación.

    • Con el desarrollo de la pirotecnología y la incorporación del molde al procesometalúrgico empezarán a fabricarse útiles especializados: hachas planas,cinceles, martillos, azuelas, que serían empleados en la actividad minera ysustituirían a los anteriormente fabricados en piedra y asta.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    24/49

    - / 2,/ - /1

    PUNTO DE PARTIDAA la hora de explicar el origen de la metalurgia, vuelve a surgir entre los Prehistoriadores el debate sobre los focos genéticos. Así,se contraponen la escuela tipologista y la de tradición socio-económica. La primera es notablemente difusionista ymigracionista y supone un origen oriental a la actividad metalúrgica, mientras la segunda de carácter más autónoma,considera que el fenómeno metalúrgico se gestó a la vez en tres grandes focos, con cronologías diferentes, no subsidiarios, y,por tanto, sin contacto entre ellos, a saber el Próximo Oriente (VI milenio a. C.), los Balcanes-Egeo (V milenio a. C.), y laPenínsula Ibérica (IV milenio a. C.).

    FOCO ORIENTAL – VIII-VI MILENIO FOCO BALCÁNICO – VI MILENIO FOCO PENINSULAR – IV MILENIO

    • Ya en ÇAYONU TEPESI (Turquía),JERICÓ (Israel) y JIFTAEL (Siria) secontactaba con vetas de cobre nativopara la fabricación de cuentas de collarcasi desde el VIII y VII milenio a. C.

    • Con el VI milenio parecedocumentarse el trabajo metalúrgicosegún indican las escorias de cobre deÇATAL HUYUK (Turquía) y de YARIMTEPE (Iraq), documentándose laprimera mina extractiva en FENAN(Jordania), aunque casi coetánea ya a

    las primeras minas europeas de AIBUNAR y de RUDNA-GLAVA.

    • Primeras minas extractivas europeasen RUDNA GLAVA y AI BUNAR. En elprimero se excavaron hasta treintapozos de tres metros de profundidad através de los cuales se contactaba conel mineral utilizando el fuego paraquebrarlo. El segundo incorpora

    galerías de hasta ochenta metros delongitud y empieza ya a testimoniar, enel V milenio, la utilización de picos decobre.

    • En el IV milenio casi todas estas minasy las orientales –además de otras comoSITAGROI (Serbia), HALLAF (Iraq)–

    incorporan ya los estadios defundición y no sólo extractivos.

    • Generalización de la metalurgia entoda Europa (Egeo, Danubio, Suiza,Península Ibérica…).

    • Progresiva rarificación del cobre,seguramente por el agotamiento de losfilones superficiales hasta que a fines

    del IV milenio se empiece a contactarcon los estaños, las casiteritas, y portanto se anticipe el empleo del bronce.

    • Hacia el III milenio a. C., todas laszonas de más antigua metalurgiaincorporan metalurgia del bronce y enlas zonas marginales se sigue utilizando

    el cobre, que perderá terreno a partir delII milenio a. C.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    25/49

    -  ,/ /+0/

    SOCIEDADES PREMETALÚRGICAS

    SOCIEDADES METALÚRGICAS

    • Matizando el concepto de revolución metalúrgica, hemos de admitir que en elNeolítico Final existían, junto a sociedades plenamente metalúrgicas, otras queestaban en una fase pre-metalúrgica o incluso que utilizaban el metal sin producirlodirectamente:

    1) Fase pre-metalúrgica: trabajo de los metales (cuentas de cobre, por ejemplo) sinapenas modificación respecto de su aspecto extractivo.

    2) Sociedades que utilizan metales sin producirlos, que reciben a través de loscontactos comerciales pero que no los producen directamente, ni se interesan por lastécnicas de producción. En ellas la exhibición del metal sí debió configurar unelemento de status social y de prestigio.

    • Así, al menos durante el Neolítico Final, es difícil y exagerado hablar derevolución metalúrgica en tanto que cambio rápido en el tiempo y profundidad ensu incidencia estructural.

    • Sólo a partir del 1.700 a. C. podrá hablarse –ya en plena Edad del Bronce– de unarevolución metalúrgica plena que supone la difusión por todo el mundo de lastécnicas plenamente metalúrgicas y la aparición de sociedades metalúrgicas, en unproceso que casi ha durado cinco mil años. Parece que sólo en ese momento sepuede hablar de sociedades metalúrgicas, sin perjuicio de que algunas de suscaracterísticas ya se anticiparan en sociedades con cierta vinculación al metal.

    1) Estratificación social.

    2) Especialización funcional y económica.

    3) Desarrollo tecnológico (pirotecnología).

    4) Forja de sociedades en las que la individualidad tiene mayor importancia sobreel grupo.

    5) Red de intercambios comerciales activos.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    26/49

    !"# $%& '()& '"#

    ((& '"# $(&

    * +, ' (*(&

    -

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    27/49

    - . /0

    .

    PUNTO DE PARTIDA• El Calcolítico (Edad del Cobre o Eneolítico) es una etapa de profunda indefinición pues arqueológicamente, en realidad, sedistingue muy poco del Neolítico Final, por un lado, y del Bronce inicial, por otro, siendo sólo identificable, en sus fasesarqueológicas finales, con el Vaso Campaniforme, que coincide ya con una época de plena actividad metalúrgica en Europa.

    • Etimológicamente, el Calcolítico se refiere al periodo de la Prehistoria  –primero en la Edad de los Metales y de cronologíaabsolutamente dispar en las distintas regiones europeas – en el que empieza a emplearse la metalurgia del cobre como primermineral metálico con que el hombre contacta.

    ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS

    • El Calcolítico va asociado a la aparición de la metalurgia. Al margen de que explotacionesde tipo minero ya existían desde épocas casi Paleolíticas, esto no es sino el resultado de dosfenómenos que se desarrollaron desde el Neolítico Final: afán de búsqueda de mineralespara la elaboración de nuevos objetos, generalmente de adorno; y desarrollo de latecnología cerámica , capaz de contar en el Neolítico Final con hornos capaces de alcanzar

    una cocción a temperaturas en torno de los 700-800º C.• El Calcolítico empieza a asistir a la modificación progresiva del fenómeno megalítico,evolucionando hacia enterramientos del tipo de galería cubierta, hipogeos en roca, y, sobretodo, hacia enterramientos de carácter individual con ajuar, que será el típico del horizontecultural del vaso campaniforme.

    • Generalización de poblados  –algunos incluso de gran tamaño– que parecen manifestar un

    cierto crecimiento demográfico o, al menos, concentraciones de población en algunaslatitudes concretas de la Europa Atlántica y de la Europa Mediterránea.

    • Se trata de sociedades en las que perviven y se intensifican las nuevas formas de vidatraídas por el Neolítico (recolección y ganadería) pero en las que la utilización de las piezasde sílex u obsidiana de retoque plano bifacial manifiestan un gran protagonismo de lacaza, de ahí que las puntas de flecha típicas del Calcolítico sean sustituidas en su fase final porlas puntas de flecha metálicas que se emplean en la cultura del vaso campaniforme y que luego

    se especializan en la Edad del Bronce.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    28/49

    1 1 2

    GEOGRAFÍA Y CLAVES DEL ORIGEN• Las fechas más antiguas de actividad metalúrgica europea están documentadas para los Balcanes (casi desde el IV milenio a.C.), donde las minas de MARTIZA (Karanovo, Bulgaria) o AI BUNAR (Gumelnitça, Bulgaria) han dado las fechas más antiguas deexplotación de cobre a cielo abierto.

    • Estando en auge las teorías difusionistas, se consideró que el origen de estos focos se debía exclusivamente al contagio deestas zonas con el Próximo Oriente y de modo especial con Anatolia. Hoy, en cambio se piensa en un origen local, eso sí, paraque surgiera allí dicha actividad metalúrgica hizo falta la presencia de gentes del Neolítico final con gran hábito de localizar piezas

    minerales para la fabricación de objetos de adorno y el gran desarrollo de las técnicas de fabricación cerámica.LA METALURGIA CALCOLÍTICA EN EUROPA

    • Desde el IV milenio a. C. se explota la mina de AI BUNAR (Stara Zagora, Bulgaria),una explotación a cielo abierto que contactaba con los filones a partir de cortes devarios kilómetros abiertos con picos de asta o de cobre. Semejante sistema se debióutilizar en RUDNA GLAVA (Vinca-Plocnik, Serbia). Parece que inicialmente serían

    explotaciones metalúrgicas destinadas a la exportación de la materia prima puesapenas hay restos de objetos fabricados con el metal extraídos y los que hay son depequeño tamaño. Más tarde empezarían a fabricarse piezas relacionadas con eltrabajo metalúrgico a través de moldes y de la forja de piezas en frío o caliente.

    • Esta actividad metalúrgica que se documenta en los Balcanes pasa en seguida alEgeo, donde empezamos a encontrar explotaciones mineras asociadas a culturas delCalcolítico (cultura de CUCUTENI-TRIPOLJE) como las de SITAGROI II en las que ya

    se aprecia un gran interés por la explotación del cobre. Sin embargo, en estas áreases más frecuente, en fecha temprana encontrar una preocupación por el cobreexclusivamente de tesaurización, acumulando el cobre –como también el oro– comoelemento de valor o exótico y sirviendo de ajuar en las tumbas.

    • En el resto de culturas de la Europa Atlántica y Mediterránea la actividadmetalúrgica de producción de útiles de cobre corresponde con un horizontecronológico asociado al Vaso Campaniforme, ya casi en los finales del III milenioa. C.

    1

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    29/49

    1 1

    • El Neolítico Final y el Calcolítico son las épocas en las que se produce la generalización del fenómeno megalítico por todaEuropa.

    • Dicha generalización del megalitismo debe entenderse no sólo como consecuencia de la aparición de nuevas formas de vida,sino también como resultado de la generalización de una serie de sociedades más complejas que en el horizonte Neolítico,en las que empieza a tener gran importancia el papel del clan o de la tribu como elemento de cohesión social.

    • Puede, por tanto, hablarse de un horizonte cultural asociado a culturas de mayor complejidad, cohesionadas, capaces deconstruir grandes monumentos megalíticos para marcar el sentido de pertenencia de una tierra a un determinado grupo.

    ELEMENTOS PRELIMINARES

    EL FENÓMENO MEGALÍTICO LOS ENTERRAMIENTOS INDIVIDUALES

    Desde el III milenio a. C., hay algunos ejemplos de sociedadesque entierran a sus muertos en tumbas individuales, condiferencias rituales y de ajuar que parecen manifestartambién diferencias de carácter social. Es el caso de lanecrópolis calcolítica de VARNA, en Bulgaria, con casitrescientas tumbas de diferentes tipos, algunas con ajuares decobre y oro, con diversas posturas, con máscaras de arcilla yque parece explicarse en relación a la actividad metalúrgica yla consecuente estratificación social. También estádocumentada esta práctica en las culturas de BADEN, en elRhin, donde se manifiestan sepulturas individuales con hachasy piezas cerámicas cardadas, auténtico anticipo del tipo deajuar y sistema de enterramiento que se desarrollará en elhorizonte cultural del vaso campaniforme.

    • El fenómeno megalítico manifiesta en toda Europa una claraevolución entre el 2.500 y el 2.000 a. C. que parece que se orientahacia los tipos más complicados y de mayor monumentalidad.

    • En Francia –región del Marne (SEINE ET MARNE, HÉRAULT,COIZARD MARNE…)– aparecen los hipogeos excavados en la rocay agrupados en diversas necrópolis y que incorporanrepresentaciones de la diosa madre en la cámara funeraria.También existen, en cualquier caso, los enterramientos deinhumación múltiple en dólmenes del tipo clásico.

    • En Gran Bretaña es el momento de la construcción de losmonumentos de mayor monumentalidad (SILBURY HILL,STONEHENGE I o DARRINGTON WALLS), que evolucionan luegohacia enterramientos también individuales.

    1

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    30/49

    1 1 -/

    ADVERTENCIAS PRELIMINARES

    • En general, por toda Europa, a comienzos del Calcolítico parece que se percibe un cierto aumento demográfico.

    • Ese aumento demográfico, siguiendo la dinámica que se había iniciado en el Neolítico, se traduce, además, en una granvariedad de tipos de asentamientos característicos, que manifiestan la diversidad regional típica de la Prehistoria Reciente, yque intentaremos sintetizar.

    EJEMPLOS CARACTERÍSTICOS

    POBLADOS EN ALTURA -  TELLS  POBLADOS EN LLANO

    • Este sistema de hábitat es el que aparece documentadoen las zonas de Europa Oriental, sobre todo en elCalcolítico del Egeo y de los Balcanes.

    • Suelen ser poblados amplios, con casas de varias

    habitaciones cuadradas o rectangulares, a veces sobrezócalos pétreos (KARANOVO V y VI, Bulgaria oCUCUTENI, Moldavia) y siempre con una distribuciónespacial a la que se atiende mucho. En algunas latitudes,además, hay una gran preocupación por lamonumentalidad, construyéndose edificios singulares deplanta oval, tal vez de uso doméstico, e incluso templosen comunidades que debieron actuar como centrosreligiosos (HAGAR QUIM, Malta).

    • Los poblados en llano son típicos en la Europa Atlánticay en el Mediterráneo, quizás porque son comunidadesque se mantienen –en la mayor parte de los casos– almargen de la actividad metalúrgica. En realidad es un

    hábitat que no hace sino continuar el del Neolítico Final.

    • Suelen ser asentamientos con cabañas ovales, consuelo apisonado, piedras y fragmentos de cerámica yhueso, seguramente para facilitar el drenaje hidráulico(QUERCIOLA, Italia). En algunas ocasiones son pobladosabiertos, sin fortificación (BADEN, Alemania), y en otrasincorporan fosos defensivos y aparecen fortificados(LEBOUS, Francia).

    3

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    31/49

    3 1 -3

    EL VASO CAMPANIFORME: FÓSIL DIRECTOR• El Vaso Campaniforme designa a una pieza cerámica (generalmente vasos,cuencos y cazuelas, al margen de las copas hispanas y de las jarras con asabritánicas) en forma de campana invertida, nunca carenada, con el fondo curvo, ydecorada con bandas de motivos geométricos trazados a punzón, peine ocuerda combinando la técnica impresa (puntillado) o la incisa (geométrica).

    • El Vaso Campaniforme aparece como elemento de ajuar en enterramientos, yasean en fosa, en dólmenes, en cueva, o en túmulo.

    • Su gran ventaja como útil arqueológico es que en medio de la incertidumbrecronológica del Calcolítico aporta un elemento cronológico fiable y concretoentre finales del III milenio y comienzos del II a. C.

    RASGOS CULTURALES DEL HORIZONTE CAMPANIFORME

    • El Vaso Campaniforme aparece mayoritariamente presente en enterramientos(aunque va apareciendo también en lugares de habitación) individuales, con elesqueleto flexionado, los hombres apoyados sobre el lado izquierdo y las mujeressobre el derecho, generalmente en fosas excavadas en la tierra o entre lajas depiedra. A veces convive con estructuras megalíticas e incluso de incineración(¿sepulturas secundarias?).

    • Como parte que es de un ajuar funerario, el Vaso Campaniforme convive conpuñales triangulares de cobre y adornos en oro (pendientes, anillos, espirales),con botones de hueso, brazales de arquero y puntas de flecha de sílex.

    • Sin que hoy se admita la idea de unas “gentes del vaso campaniforme” sí pareceque el Campaniforme es un elemento de unidad arqueológica que tal vez puedadeberse a la interpretación de esta pieza (¿sentido religioso para libaciones?) comoun elemento de prestigio y moda, indicativo de status social, en medio de una

    sociedad en la que parecen proliferar los elementos de distinción individual que sedan cita en los ajuares.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    32/49

     

    !" #!$%& '!%

    (#!(( ( )' !&*%' + !,!! ( -&! '! &

    ." /',!' &

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    33/49

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    34/49

    *0 . 0

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    35/49

    *0 . 0 **ELEMENTOS TIPOLÓGICOS

    Es evidente la asociación del Calcolítico peninsular con un mundo funerario deenterramientos múltiples a modo de panteones tribales o familiares, dereutilización sucesiva (¿manifestación del proverbial crecimiento demográficocalcolítico?), asociados a cuevas o a monumentos megalíticos, con ajuaresmetálicos, elementos casi todos ellos –excepto, lógicamente, el de la metalurgia –que tienen su origen ya en el Neolítico Final.

    1. Necrópolis Megalíticas. Se trata de monumentos megalíticos complejos(generalmente hipogeos o bien dólmenes de galería cubierta con cámarafuneraria) que presentan, generalmente, construcción adintelada aunque consoportes centrales (CUEVA DE MENGA, Antequera) o bien simples hipogeosformando necrópolis cerca de poblados en llano (EL ACEBUCHAL, Sevilla).

    2. Cuevas funerarias. Cuevas naturales aprovechadas para enterramientos,bien sea con megalitos o no pero siempre en la línea del concepto de necrópolisindependiente de la vivienda aunque con un sistema de ajuar semejante al delas Necrópolis Megalíticas (CUEVA DEL ROMERAL, Antequera).

    3. Megalitos. Mantenimiento de la tradición dolménica del Neolítico Final conmonumentos sencillos y generalmente respetando los patrones de localización deeste tipo de enterramientos que ya se estudiaron al hablar del Megalitismo.

    4. Enterramientos Campaniformes. A finales del Calcolítico se generaliza un

    tipo de enterramiento, a veces individual, pero caracterizado por la presencia deun ajuar funerario de cerámicas acampanadas de Vaso Campaniforme, conpuntas de flecha de sílex, brazales de arquero, botones con perforación enV, joyas de oro... Por el carácter estético y de moda que se supone a la difusióndel Vaso Campaniforme, y por su convivencia en la Península con todo tipo deenterramientos (¿sepulturas secundarias?) no hay que pensar en que elCampaniforme introdujera una alteración hacia las sepulturas individuales sino

    sólo la introducción de nuevos elementos de ajuar (CIEMPOZUELOS, Madrid;SAN PEDRO DE ESTORIL, Portugal; EL ACEBUCHAL, Sevilla).

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    36/49

    *

    CULTURA MATERIAL CULTURA ESPIRITUAL

    En realidad, en aquella industria que sigueempleando materiales que ya existían en elNeolítico Final, antes de la aparición de lametalurgia, no se operan demasiados cambiostipológicos, sí , en cambio, en la funcionalidad delas piezas.

    a) Industria lítica. Se siguen empleando hachas depiedra pulimentada aunque el pulimento de la piedra

     –al poder sustituirse las hachas por las metálicas–empieza a aplicarse a morteros de mármol o a

    piezas de carácter suntuario.b) Industria metálica. Sustituye a la lítica para lafabricación de hachas, azuelas, enmanges depicos…

    c) Cerámica. Generalmente lisa, con formasevolucionadas y diversificadas (escudillas, fuentes,platos…). En ocasiones presenta decoración porincisión “en hoja de acacia” (Los Millares); en“copos” (Portugal); o con motivos simbólicosondulados o quebrados. La cerámica característicade la fase final será la generalización de unacerámica que se difunde como objeto de prestigio y

    de lujo que es el Vaso Campaniforme.

    En el Calcolítico peninsular tienen una singularidad especialy una gran difusión las Placas y los Ídolos.

    1. Placas, generalmente de pizarra, con decoración incisa, aveces oculados, con indicación del sexo, o decoradassencillamente con temas geométricos abstractos que se hanquerido ver como ejemplos de vestido, adornos o tatuajes.Son habituales en el área portuguesa, en concreto en elALENTEJO, asociadas sobre todo a enterramientosdolménicos.

    2. Idolillos, sobre huesos largos o falanges, con decoración

    pintada o pirograbada y generalmente con detalladasrepresentaciones de ojos (“ídolos oculados”). Son habitualesen todo el Sureste (ALMIZARAQUE) y Suroeste(ZAMBUJAL), y seguramente debieron tener un carácterfunerario a modo de representación de la personalidadanímica del individuo difunto.

    3. Figuritas, a modo de concreción de los idolillos

    (MARROQUÍES ALTOS, TORRE DEL CAMPO…), en huesoy con incisiones en los cabellos, ojos, senos…

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    37/49

    !! "!#! #$%! # #

    &!!! & #$!!

    ' # % ! (&$

    )

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    38/49

    )

    .

    PUNTO DE PARTIDA

    Entendemos por Edad del Bronce el periodo de la Prehistoria Reciente que se extiende desde la aparición del uso de la aleaciónde cobre y estaño (es decir, del bronce, entre el 3.500 y el 1.200 a. C.) hasta la generalización del hierro  –que abre la Edad delHierro– hacia el siglo VIII a. C. Una vez más, la delimitación conceptual del citado periodo está exclusivamente basada en un criteriotecnológico, aunque sí es cierto que –al margen de la validez de dicho criterio– la Edad del Bronce reúne una serie de innovacionesque caracterizan y singularizan plenamente el periodo.

    PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS

    El propio concepto y término de Edad del Bronce –que parece privilegiar el uso del bronce como elemento distintivo, entre todaslas transformaciones que dicha época introduce– nos remite a un sentido plenamente tipologicista de la investigación prehistórica, porel cuál el uso del bronce es el elemento más característico de este periodo cuando, por ejemplo, en las fases iniciales (lo queconvencionalmente suele llamarse Bronce Antiguo) apenas es un elemento de prestigio sin importancia económica o social. Hanexistido por tanto, dos formas de analizar la Edad del Bronce:

    EDAD DEL BRONCE PREHISTORIA DE LOS HÁBITATS

    • El mantenimiento del concepto Edad del Bronce

    convierte al uso del bronce en el elementodirector de la definición cultural de este periodo.

    • El enfoque tipológico no sólo se debe al peso quesiempre tuvo la Prehistoria francesa en los estudiosprehistóricos sino también a la naturaleza de losdatos en sí de que se dispone para este periodo(la mayor parte de las excavaciones del Bronce

    son funerarias y, en segundo lugar, figuran lostesoros), que obligan a un estudio tipológico y desimple clasificación.

    • La intervención de los paradigmas antropológicos

    y sociológicos en la Ciencia Prehistórica lleva aintentar buscar un sentido socio-económicodetrás de los elementos simplemente tipológicos.

    • La Nueva Arqueología, la Arqueología Espacial yla Prehistoria de los Hábitats intentan –desde unaóptica anti-tipologicista, autoctonista, economicistay eurocentrista– una reconstrucción socio-

    económica de la Edad del Bronce atendiendo ala aparición de las sociedades complejas, aldesarrollo de la especialización…

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    39/49

    * ) ) )

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    40/49

    ) ) ) AGRICULTURA GANADERÍA ARTESANADO

    HÁBITAT MUNDO FUNERARIO MUNDO IDEOLÓGICO

    La dotación de nuevas técnicas en lafabricación del instrumental hará posible laextensión de la agricultura hasta tierrasmarginales. Es ahora cuando empiezan aalternarse los sistemas de cultivo, seemplean animales domésticos para eltrabajo y, sobre todo, se introduce elarado (DOSTRUP, Jutlandia), con reja demadera cubierta de metal.

    En este momento amplía su cabaña,especialmente a base de ganado mayor(équidos). La generalización del caballoadquirirá una gran importancia no sólo enla dieta sino, especialmente, en lasociedad y la política. Así, los carrosparece se convierten ahora en elementocentral de muchos rituales funerarios(VALCAMÓNICA, KURGANES…)

    Siguiendo la tendencia que veíamos en elCalcolítico, en este momento se asiste auna gran proliferación de los centros depoblación. Aumentan de tamaño y sefortifican, aunque siguen manteniendo uncarácter agropecuario como ejes de

    explotación del territorio. Suelen estarcentralizados en torno de clasesaristocráticas que controlan unidadesmenores de explotación.

    Aunque proliferan variadas culturas (ElArgar, Polada,p. ej.), se generalizan lastumbas de jefes que revelan señoríospersonales, familiares o de clanes. Sepasa en seguida de las inhumaciones

    colectivas calcolíticas a las individuales,que manifiestan sensibles diferencias decarácter social a través del ajuar (armas,adornos…).

    Parece que la Edad del Bronce supone laconsolidación –tal vez la semilla ya eraCalcolítica, según se aprecia en elmegalitismo– plena de las sociedades dejefaturas en las que unas aristocracias

    campesinas y guerreras se reparten eldominio territorial en una época demarcada conflictividad (fortificaciones) porel control del territorio.

    La Edad del Bronce, por las innovacionesque acarrea la generalización del uso de

    este metal, es también la época de la“revolución de los productosderivados”, de carácter artesanal. Comoconsecuencia de ella, surge además unagran tendencia al almacenamiento y ladistribución del excedente de dichosproductos, que afecta a todas las laboreseconómicas.

    * +,

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    41/49

    +,LOS ANTECEDENTES DE LAS SOCIEDADES DE JEFATURA

    Se viene considerando que desde el Calcolítico ya puedeapreciarse un cierto orden proto-europeo por la presencia de dosfenómenos culturales unificadores que parecen tener una ciertainfluencia sobre el territorio y que comparten identidad por lossiguientes elementos:

    • Ritual funerario común, en inhumaciones colectivas oindividuales.

    • Instrumentales específicos característicos o especializaciónconstructiva de marcado carácter homogéneo.

    • Mantenimiento de una cierta unidad cultural de raíz a pesar delas variantes locales.

    LAS SOCIEDADES DE JEFATURA EN EL BRONCE

    A través de la denominada Cultura de los Kurganes, se viene hablando de la generalización en laEdad del Bronce de una serie determinada de grupos que comparten unos rasgos comunes:

    1. Ritual funerario significativo, con inhumaciones no colectivas (dobles, triples o familiaresestrictamente), cubiertas de ocre, bajo túmulo, cubierto éste de piedras.

    2. Posesión de instrumentales específicos como la cerámica cordada y las hachas de combate.

    3. Dedicación socio-económica fundamentalmente ganadera, con el caballo como centro (carros decombate y funerarios).

    4. Gran diversificación geográfica (se habla de Kurganes Nor-Caucásicos, de las Estepas y NorPónticos) y cultural aunque con mantenimiento de elementos comunes incuestionables.

    5. Gran actividad de difusión cultural. Los trabajos de M. Gimbutas atribuyeron a las oleadas deinvasiones proto-indoeuropeas la difusión de los elementos peculiares de todas estas culturas,

    que ella vinculaba a sociedades nómadas, sin embargo, hoy en día se prefiere pensar mejor en quela difusión de unas y otras de sus características, debe relacionarse con una Europa controlada poruna serie de aristocracias que comparten hábitos y rutinas determinadas para marcar su podery delimitar su influencia.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    42/49

    !

    " #$" $

    %"!

    &" $ #

    '( ) !

    *+$ ! , #$" $

    %"! $$# -! " #,$!

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    43/49

    12

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    44/49

    34 PUNTO DE PARTIDAPor el cambio que se produce entre el Neolítico y la Edad del Bronce en el Egeo y por la fecha temprana con que ésta se

    inicia en este ámbito geográfico, se han planteado diversas teorías para explicar la originalidad del Bronce del Egeo, a vecesincidiendo en elementos de carácter rupturista que se documentan en algunos espacios geográficos –Creta, por ejemplo– entrelas culturas neolíticas y las del Bronce. Estos elementos rupturistas deben ser matizados pues en algunas áreas –del ámbitoCicládico, sobre todo– también se percibe continuidad y superposición en los asentamientos, el instrumental, la tecnología…

    TEORÍAS INTERPRETATIVAS1. Teoría de las Emigraciones. Se trata de una teoría nacida de un enfoque

    plenamente tipologicista y que está en boga entre fines del siglo XIX y comienzosdel siglo XX. Considera que sobre el Egeo y Creta debieron darse una serie deoleadas invasoras procedentes de distintas zonas, pero, especialmente de la zonadel Danubio y los Balcanes; del área norte africana; e incluso de la franja deSiria y Palestina. Fue la teoría sostenida por los primeros excavadores del Minoico,

    encabezados por A. Evans y por H. Schliemann.2. Teoría de las Influencias. Es la teoría difusionista por excelencia que,

    encabezada por Gordon Childe, difunde desde los años sesenta, la idea de llegadasde gentes procedentes de Tracia y Macedonia  –sin precisar el volumen y lamagnitud de dichas oleadas– así como de la influencia de sociedades como laegipcia y otras equidistantes del espacio geográfico egeo (anatólica, lidia…).

    3. Teoría de la Evolución Interna. Es la teoría defendida por quienes han puesto elenfasis en el Neolítico del Egeo –de gran singularidad, como vimos en su día–, quesería la base para la lenta evolución de las culturas egeas, que reciben, dedeluego, la innovación de las culturas limítrofes y que, además, es incluso posibleque recibieran población fruto de migraciones limitadas. En realidad, se trata deuna teoría ecléctica que admite en conjunto pero con prudencia algunas de lashipótesis de las que antes se había dudado. El descubrimiento y perfectaconservación del yacimiento de Akrotiri –debido a la erupción volcánica– fue

    elemento base en esta teoría, defendida por S. Marinatos.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    45/49

    2 5 , ! !.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    46/49

    .,

    CERÁMICA CICLÁDICA CERÁMICA HELÁDICA CERÁMICA MINOICA

    Se trata de una cerámica bruñida, de

    color gris oscuro y con semejanzas conlas centroeuropeas. Suelen ser cerámicascon decoración incisa e impresa. Entrelas formas más características destacanlos candiles, seguramente lámparas deaceite; los vasos en vertedera;seguramente relacionados con la leche; lacopa de asas, relacionada con el vino y

    posiblemente inspirada en modelosheládicos continentales; y las sartenesllamadas así por su forma aunque no porsu uso ya que carecen de marcas defuego. Seguramente se trata de piezasrituales que bien pudieron ser “espejos deagua”. Como vaso ritual, además, siguenutilizándose los kernoi , que se relacionan

    con cultos y rituales de carácter agrario.

    La Cerámica Minoica va a dar las másbellas realizaciones cerámicas del Bronce

    Egeo porque desde los inicios es unacerámica pintada, con motivos pardos orojizos sobre fondo claro (estilo Koumasa)o con motivos negros sobre fondo rojo(estilo Vasiliki). Aunque lo característico vaa ser la decoración, hay algunas formasgenuninas como el cáliz de Pyrgos; lospicos en vertedera con decoración

    animalística o vegetal; y, por último, loskernoi . La cerámica de lujo cretense, queprolifera en la fase final, entre el 1850 y el1800 a. C. se individualiza en los píthoi dealmacenaje y, por supuesto, en lacerámica denominada de Camares(pintada con motivos geométricos) y dePalaikasto (con motivos marinos y

    florales).

    La Cerámica Heládica es siempreengobada en rojo aunque tambiénalgunas formas aparecen al estiloCicládico. Las formas –como sucede enlos otros contextos del Bronce Egeo–anticipan lo que serán las piezas

    características de la cerámica griega. Así,destacan la copa de asas troyana, que,seguramente, necesitaría de un soporte amodo de trípode; y las llamadas salserasdel Peloponeso. La evolución va a tenderhacia piezas del denominado “estilomicénico”, siempre sobre fondo claro ycon representaciones militares, rituales,

    funerarias, marinas…

    , 5 , ! !

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    47/49

     2 02# • El Bronce Medio del Egeo llega hasta el 1700 a. C., fase en la que se produce el colapso demuchas comunidades cretenses –excepto Knossos, que, en realidad, pervivirá hasta épocaromana, ya bajo el nombre de Gournia  – y que constituye lo que se ha denominado la épocaPaleo-Palacial o de los primeros palacios.

    ASPECTOS DE HÁBITAT• La aceleración de la tendencia hacia el crecimiento demográfico cada vez más acusado haceque haya una proliferación de los asentamientos, que se organizan en distintos tipos:

    1. Los palacios. Se trata de ciudades-palacio, de las que se han excavado los ejemplos deKNOSSOS, PHAISTOS, MALLIA –todos en la parte oriental de Creta– y el de KATO-ZAKROS,por estar en el Este, tal vez centro de control territorial de dicha zona.

    2. Las villas. Son complejos residenciales que dividen su espacio en áreas de hábitat y enáreas de almacenaje. Existen las denominadas villas reales (el ejemplo más representativo esel de HAGIA TRÍADA, sobre el que se ha pensado que pudiera ejercer alguna actividad de controladministrativo delegada de PHAISTOS) y las villas privadas (más sencillas, que las reales, y quepondrían en explotación la riqueza del entorno como el caso de APESOKARI).

    3. Casas de campo. Generalmente mucho más pequeñas que los palacios, a veces en laderas,con pequeñas casas, siempre de dos plantas y hasta de dos o tres habitaciones (GOURNIA,PALAIKASTO).

    Conocemos muy mal el hábitat en este momento en el Heládico. Posiblemente, haya que pensaren la llegada de pueblos aqueos hacia el II milenio a. C. y la ruptura con la tradición anterior asícomo la difusión de casas con ábside (TIRINTO, Grecia), de tornos de alfarero, de sepulturas enlos hábitats…En el Cicládico se produce un cambio al buscarse lugares de habitación en puntosmás estratégicos como el caso de HAGHIA IRINI (Keos).

    ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

    • No se registran en este periodo grandes alteraciones económicas. Sí, seguramente sociales. Esen esa línea en la que, seguramente, habría que interpretar el brusco y repentino final que seobserva en los palacios minoicos y que tal vez debió tener que ver con una serie de conflictosy luchas sociales entre clases y entre las aristrocracias que controlaban los distintospalacios, triunfando tal vez las que mantenían el centro de Knossos.

    , 5 , ! !

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    48/49

    / -

    ASPECTOS HISTÓRICOS ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS ASPECTOS IDEOLÓGICOS

    • La ocupación del yacimiento de Knossosse remonta al VII milenio a. C., aunque laestructura palaciega parece que se debefechar entre el 2100 y el 2000 a. C.,perdiendo su función palacialseguramente hacia el 1380 a. C.,momento en que, como hemos visto, ya sehabían extinguido los otros palacioscretenses.

    • Las excavaciones arqueológicascomenzaron en el siglo XIX de la mano deSir Arthur Evans, que tuvo que llevarlas a

    cabo en momentos de incertidumbre paraCreta por la ocupación turca. A él se debetoda la información estratigráfica delpalacio, si bien sus trabajos fueroncriticados por la reconstrucción que llevó acabo en algunas partes. En cualquier caso,por dichas excavaciones KNOSSOS esmodelo para conocer PHAISTOS,

    MALLIA o HAGIA TRÍADA.

    • El palacio se ordena en torno de dospatios: central y occidental, ambos con

    un carácter de ser eje centralizador de lavida palaciega, el central abierto hacia laaristocracia palacial y el occidental hacia lasociedad.

    • Desde el patio occidental se accede adependencias palaciales –con altares,casas sacerdotales, decoraciones de

    frescos con jóvenes portandorítones 

     –como el salón del trono, la sala deembajadores, y la zona sagrada o templo.

    • El patio central, por su parte, tiene valorcomo centro ceremonial. A él se abre elmegaron , la habitación del rey, loscuarteles de la guardia y, más allá, elteatro, seguramente de misión claramente

    ritual y relacionado con la tauromaquia.

    • Políticamente, el palacio es, en elmundo cretense, el centro de unsistema político administrativobasado en las grandes residencias, delas que los palacios son centro y las

    villas reales pequeñas unidadesauxiliares.

    • El palacio es además, centro deproducción económica (metalúrgica,de madera, de orfebrería…) y dealmacenaje, tal vez fruto de unatalasocracia o activo comercio marítimocretense.

    • También el palacio reserva espaciospara el culto, tal es el caso de laspiscinas lustrales. Además, lasrepresentaciones de divinidadesfemeninas, de juegos, procesiones ytauromaquias ilustran en cierta medida elcontenido de esta compleja

    religiosidad minoica.

  • 8/17/2019 Esque Mas Pre Historia 2

    49/49