estado de derecho. concepto, fundamentos y democratización en américa latina, de miguel ...

8
Espiral ISSN: 1665-0565 [email protected] Universidad de Guadalajara México Báez Silva, Carlos Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina, de Miguel Carbonell et al. Espiral, vol. X, núm. 29, enero/ abril, 2004, pp. 235-242 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802908 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: carolina-bascunan

Post on 07-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estado de derecho

TRANSCRIPT

  • EspiralISSN: [email protected] de GuadalajaraMxico

    Bez Silva, CarlosEstado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratizacin en Amrica Latina, de Miguel

    Carbonell et al.Espiral, vol. X, nm. 29, enero/ abril, 2004, pp. 235-242

    Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802908

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 235Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 29 $ Enero / Abril de 2004

    Carlos Bez Silva !

    ! Investigadordel Instituto de la Judicatura Federal

    El libro es una excelente compilacin de varios artculos y captulos de libros sobre el tema que se anuncia en el ttulo: el Estado de Derecho. Sin duda los compiladores (que no precisamente coordinadores) nos ofrecen un producto derivado de su actividad acadmica, pues el libro se ha de convertir, sin duda, en una herramienta fun-damental para la exposicin del tema, tanto a nivel licenciatura como, principalmente, a nivel posgrado. Y me re ero no slo a la licenciatura o posgrados en derecho, sino inclusive a mbitos como la sociologa, la ciencia poltica o la econo-ma. Bienvenida esta compilacin.

    El libro incluye textos de Raz, Summers, Daz, Laporta, Vzquez, Valads, Ferrajoli, Garzn Valds, ODonell, Concha, Pisarello, Negretto, Fix-Fierro y Lpez Aylln. La temtica es uni-forme y coherente, aunque se trate de trabajos escritos en diferentes pocas y circunstancias, por lo que el lector se queda con la sensacin de haber asistido a una agradable reunin o charla de juristas; y esto en pocas ocasiones se puede lograr exitosamente.

    Como el ttulo lo dice a gritos, el tema central es el del Estado de Derecho; pero de manera paralela a ste se abordan cuestio-

    Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratizacin en Amrica Latina, de

    Miguel Carbonell et al.

    Carbonell, Miguel, Wistano Orozcoy Rodolfo Vzquez (coordinadores),Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratizacin en Amrica Latina, Mxico, UNAM-ITAM-Siglo XXI Editores, 2002.

  • ! ! !Carlos Bez Silva

    236

    nes por dems importantes: democracia, transicin poltica y transicin jurdica, democratizacin, consolidacin democrtica, e cacia plena de dere-chos, entre otros. Garzn Valds, ODonell, Concha, Negretto y Fix-Fierro y Lpez Aylln centran los temas citados en el contexto latinoamericano, por lo que, se puede decir, no es slo un conjunto de textos jurdicos sobre teora o losofa del derecho, sino una buena radiografa de las vicisitudes que expe-rimenta en nuestro subcontinente la consolidacin de un Estado de Derecho.

    La definicin misma del concepto Estado de Derecho puede llegar a ser complicada, tal como lo reconocen muchos autores incluidos en la compila-cin; pero bien se puede comenzar, como lo hace Raz, por la identi cacin de la amplia idea fundamental que anima la concepcin: la gente debe obedecer el derecho y regirse por l, de donde se sigue que, al no hacerse distincin alguna entre diferentes tipos o clases de personas, el derecho debe ser obedecido por todas las personas: pblicas o privadas, fsicas o morales. Es decir, la idea fundamental del Estado de Derecho es que todos, absolutamente (gobernados y gobernantes) obedezcan al derecho, se rijan por l. Para que ello suceda, o sea, para que el derecho sea obedecido y, por tanto, sea capaz de guiar el comportamiento de las personas, es preciso que el derecho est construido, sea hecho de alguna manera espec ca.

    As, la esencia de un Estado de Derecho consiste en (la pretensin de) que el derecho gue el compor-tamiento de las personas (es decir alcance plena efec-tividad); sta no es en s misma una virtud moral, sino una condicin necesaria para que el derecho sirva directamente a cualquier buen propsito; pero

  • Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratizacin en Amrica Latina

    237Reseas No. 29

    como el derecho no es sino una forma de organizacin social, un instrumento, ste puede ser utilizado para una gran variedad de propsitos, aunque no todos adecuados, buenos o correctos: como otros instrumentos, el derecho tiene la espec ca virtud, moralmente neutra, de ser neutral en cuanto al n para el cual el instrumento es empleado, esto es, la virtud de la e ciencia; la virtud del instrumento como instrumento: para el derecho esta virtud es el Estado de Derecho. As, el estado de derecho es una virtud inherente al derecho, pero no una virtud moral en tanto tal (Raz).

    No obstante lo anterior, los principios que rigen al Estado de Derecho (precisados tanto por Raz como por Summers y referidos por Laporta y Vzquez), generan una tendencia (Summers) a la correccin de las normas jurdicas; de esta forma, si bien el concepto mismo de Estado de Derecho termina por ser instrumental o formal, tal naturaleza instru-mental o formal es esencial para que las decisiones colectivas vinculantes (las normas jurdicas) tien-dan a ser correctas. Entre los principios del Estado de Derecho se pueden mencionar: disposiciones jurdicas prospectivas, abiertas, claras y estables; creacin de disposiciones jurdicas individualizadas o particulares guiadas por disposiciones generales, divisin de poderes, independencia judicial, debido proceso, interpretacin uniforme, acceso a la juris-diccin, entre otros.

    Si los principios anteriores tienen plena vigencia, se genera una dinmica tanto a todo lo largo [como] a todo lo ancho de todas las operaciones bsicas de un sistema jurdico (es decir, las tcnicas penal, del remedio de daos, administrativa-regulatoria, de concesin de un bene cio pblico y la del acuerdo

  • ! ! !Carlos Bez Silva

    238

    privado) (Summers) hacia el dictado y aplicacin correcta de normas jurdicas correctas. La correccin de las decisiones normativa, entonces, depender del procedimiento de creacin y aplicacin del derecho, el cual deber estar regido por ciertos principios. De aqu que se sostenga que una caracterstica esencial del Estado de Derecho es el acuerdo generalizado sobre las reglas del procedimiento, no sobre princi-pios sustantivos.

    Por su parte, Elas Daz ofrece una revisin gil y en pequea dosis de su famoso libro Estado de Derecho y sociedad democrtica. Tras los ensayos que iluminan la di cultad de de nir y caracterizar el concepto de Estado de Derecho, en oposicin, como bien recuerda Daz, al Estado con Derecho, el inte-resante tema del Estado constitucional de Derecho es abordado en un artculo bastante esclarecedor de Ferrajoli, quien grosso modo propugna la transicin hacia plena vigencia, ya no del derecho in genere, sino principalmente de la constitucin, en particular de esa parte de la misma referente a los derechos humanos. De esta forma se propugna el paso del Estado legislativo de Derecho, donde la ley tiene un lugar preponderante, hacia un Estado en el que tanto gobernantes como gobernados orientan su con-ducta directamente por la constitucin, aun en sus relaciones ms particulares o individuales.

    Esto se enlaza con la pretensin de abandonar el paradigma poltico de la constitucin (que postula una concepcin y aplicacin poltica de los distados constitucionales) y adoptar un paradigma estric-tamente normativo o jurdico (que pugna por una concepcin y aplicacin estrictamente jurdica de la constitucin).

  • Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratizacin en Amrica Latina

    239Reseas No. 29

    La segunda parte del libro est enfocada al abor-daje de un tema que ha recibido poca atencin de los abogados, siendo los politlogos y socilogos los ms dedicados al asunto; me re ero a la vinculacin entre democracia y Estado de Derecho, en un contexto de transicin poltica como el que se ha presentado en diversos pases latinoamericanos en las ltimas dos dcadas. Si bien el tema es puesto ya por Daz (El Estado de Derecho es la institucin jurdico-poltica de la democracia), son Garzn Valds, ODonell y Fix-Fierro y Lpez Aylln quienes lo desarrollan.

    Estos ltimos son quienes centran de mejor manera el problema que implica la democratizacin de los regmenes polticos y la debilidad de un Estado de Derecho, la que se mani esta en las di cultades para que los individuos tengan un acceso expedito a la jurisdiccin, la ausencia de plena vigencia de los derechos estrictamente civiles y la falta de rganos jurisdiccionales plenamente capacitados para hacer frente a los nuevos retos que implica el cambio de rgimen poltico. Aqu es donde derecho y ciencia poltica se tocan e in uencian mutuamente.

    El principal resultado que debe producir un Estado e caz es seguridad para los ciudadanos, es decir, ausencia de peligro, dao o riesgo, en otras palabras, certeza. Para ello se necesita un Estado de Derecho, que por un lado adecue sus acciones al marco jurdico y, por el otro, dote de plena vigencia a la ley, es decir, es necesario que el derecho oriente la conducta de todas las personas. El poder del Estado y la e cacia del derecho se ven claramente desa a-dos cuando un particular o uno o varios grupos de particulares recurren constantemente a la violencia y evaden el castigo que ello conlleva. La violencia al margen de la ley (que atenta notoriamente contra la

  • ! ! !Carlos Bez Silva

    240

    seguridad y libertad del ciudadano) puede provenir tanto de individuos o grupos particulares como de las propias autoridades.

    La violencia de particulares se mani esta a travs de ataques a las instituciones, las autoridades y/o las leyes. La accin continua y organizada de grupos de particulares contra otros particulares denota clara-mente la incapacidad estatal para brindar seguridad a los ciudadanos. Pero adems resulta que tambin las autoridades recurren, en ocasiones, a mtodos represivos al margen de la ley, al margen del orden que se considera legtimo. Y ello denota, obviamente, la incapacidad de las instituciones del Estado para controlar a sus propios empleados. Una situacin como la anterior muestra una falta de control, ya no digamos de monopolio, de la violencia, tarea funda-mental del Estado. Y en Mxico somos todos testigos diarios, reales o virtuales, de ese fenmeno.

    El Estado democrtico, en la mayora de los casos, no es ya directamente responsable de la comisin de abusos orgnicos, sino que su responsabilidad estriba en el fracaso tanto en el intento de contro-lar las prcticas arbitrarias de sus propios agentes, como en la lucha contra la impunidad. Al mismo tiempo, el Estado, principalmente en Latinoamrica, est fallando en su funcin de castigar los crmenes. Al parecer, estas fallas son consecuencia del precario funcionamiento de los mecanismos de administra-cin e imparticin de justicia.

    La ine ciencia de la justicia es uno de los grandes temas de la sociologa jurdica, la economa (anlisis econmico del derecho) y la ciencia poltica (relacin e ciencia-e cacia-legitimidad, o lo que es lo mismo, positividad vs vigencia), pero es uno ms (tal vez el ms importante) de los relacionados con la cons-

  • Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratizacin en Amrica Latina

    241Reseas No. 29

    truccin y perfeccionamiento del Estado de Derecho en nuestro pas. Esta es la gran tarea que tenemos enfrente ahora los mexicanos, esas es la otra transi-cin, cuyo punto terminal debe ser la con guracin de un verdadero Estado democrtico de derecho.

    Los retos de la democracia en Mxico son, esen-cialmente, dos: a) el control de la violencia ilegtima (tanto la ejercida por particulares como la practicada por agentes del propio Estado al margen de la ley), y b) la aplicacin e ciente de las leyes (lo que signi- ca, por un lado, obediencia de los ciudadanos y los mismo rganos estatales y, por otro, e cacia en la administracin e imparticin de todo tipo de justicia). En otras palabras, si hemos logrado transitar del autoritarismo a la democracia, es preciso movernos de la arbitrariedad al pleno y consolidado Estado constitucional (democrtico) de Derecho. El libro de Carbonell, Orozco y Vzquez es una excelente compilacin que nos har re exionar sobre estos temas. Bienvenido.