estrategias para mejorar la profesionalidad docente y...

36
ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PROFESIONALIDAD DOCENTE Y OPTIMIZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CICLO AVANZADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CARLOS MAGNO ARAUCO MERLO Asesora: Irene Abad Lezama Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POSTGRADO

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PROFESIONALIDAD DOCENTE Y OPTIMIZAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CICLO AVANZADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

ALTERNATIVA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

CARLOS MAGNO ARAUCO MERLO

Asesora:

Irene Abad Lezama

Lima – Perú

2018

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultado del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Alternativas de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a alternativas priorizadas 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 20

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones 20

y metas

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y 21

recursos Humanos

Presupuesto 22

Matriz de monitoreo y evaluación 24

Conclusiones 28

Referencias 29

Anexos 30

Resumen

El presente trabajo académico aborda el problema: Bajo nivel de logro en comprensión lectora

en el ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Politécnico Regional del

Centro” de El Tambo Huancayo; siendo el objetivo general: Incrementar el nivel de logro de

Comprensión Lectora de los estudiantes del Ciclo Avanzado en el Centro de Educación

Básica Alternativa. “Politécnico Regional del Centro” de El Tambo-Huancayo 2018. En ese

sentido, el diagnóstico por el cual se llegó a determinar y priorizar el problema se realizó

teniendo como metodología inicial la revisión de los documentos de gestión, específicamente

el Proyecto Educativo Institucional y las actas consolidadas de evaluación. Se utilizó además

un cuestionario con seis preguntas abiertas aplicado a docentes y estudiantes seleccionados

al azar, de la misma forma sirvió de fuente el monitoreo realizado a los docentes a través de

visitas al aula. Las estrategias propuestas como alternativas de solución son las siguientes:

Implementación de círculos de inter aprendizaje, para fortalecer el desarrollo de las

estrategias metodológicas para la comprensión lectora; Ejecución de las visitas al aula para

acompañar la práctica pedagógica y la Implementación del trabajo colaborativo para

favorecer la convivencia entre pares. Estas estrategias deben de actuar de forma integrada a

fin de involucrar a todos los actores educativos en el logro de los objetivos propuestos.

4

Introducción

El propósito que persigue el Plan de Acción puesto a consideración en el marco de la Segunda

Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico es el de incrementar el nivel

de logro de comprensión lectora en los estudiantes del Ciclo Avanzado del Centro de

Educación Básica Alternativa. “Politécnico Regional del Centro”; para ello, planteamos la

implementación de Círculos de inter aprendizaje, a fin de fortalecer el desarrollo de

estrategias metodológicas en la comprensión lectora; así como también las visitas al aula

para realizar el acompañamiento pedagógico y la implementación del trabajo colaborativo con

la finalidad de favorecer la convivencia entre pares.

Este aporte está elaborado teniendo en cuenta la siguiente estructura:

El primer punto toca temas relacionados a la identificación del problema; aspectos

más relevantes de la vida institucional del Centro de Educación Básica Alternativa Politécnico

Regional del Centro, detallando su ubicación geográfica, infraestructura, servicios que brinda,

el contexto social, cultural y económico, características del entorno donde se desarrolla y

otros aspectos que de una u otra forma confluyen con lo planteado en el plan adjunto.

El siguiente punto intenta describir la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico, teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Directivo, su vinculación con

el problema y los compromisos de gestión escolar, culminando con los resultados

preliminares que se puedan obtener.

El tercer punto plantea las alternativas de solución propuestas, relacionándolos con

los compromisos de gestión escolar y de qué manera éstas contribuyen en la mejora de la

problemática planteada y la forma como se articulan con el trabajo directivo que

desempeñamos.

El punto cuarto está dedicado a los referentes conceptuales que sirven de base para

la realización de este trabajo, en él consideramos referentes teóricos y aportes de

experiencias que enriquecen el contenido de nuestro trabajo.

El último punto tiene como fundamento la Propuesta de implementación y monitoreo

del plan de acción, para finalmente dar a conocer las conclusiones a las que se ha arribado,

y los anexos respectivos que evidencian el desarrollo del presente trabajo.

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema

La creación del Centro de Educación Básica Alternativa Politécnico Regional del Centro se

remonta hacia el año 1967, periodo en el que se autorizó el funcionamiento de la sección

nocturna del Colegio Estatal Politécnico Regional del Centro, con R.D. Nº 0675, de fecha 29

de abril del mismo año. Fueron los gestores de esta creación un grupo de profesores del

Plantel, encontrándose como Director de la Tercera Región de Educación, el profesor Julio

Montenegro, ex profesor del Politécnico, siendo el Director del Plantel el Profesor Gamaniel

Carranza Campo Blanco y como Secretario General del Sindicato Base Politécnico el

Profesor David Parra Lázaro.

Esta creación se cristalizó con la matrícula de 80 alumnos para el primer año, en las

siguientes especialidades: Construcción Civil, Carpintería, Química Industrial, Electricidad,

Mecánica Automotriz y Mecánica de Taller, iniciándose las labores académicas de los

estudiantes del valle del Mantaro, a fin de poder concluir sus estudios en el área de formación

técnica que ofrece el Politécnico.

Dado al buen servicio Educativo que brindaba la Sección Nocturna del Politécnico

Regional del Centro, se fue incrementando paulatinamente el número de estudiantes,

llegando a un promedio de 800 matriculados en las 23 secciones.

Es importante resaltar que a partir del año 2005 ha sido seleccionado como Centro de

Experimentación del proceso de conversión de Educación de Adultos a Educación Básica

Alternativa generándose entonces una serie de cambios, entre ellos la autonomía que se le

daba al Centro de Educación Básica Alternativa al reconvertir la plaza de subdirección en

dirección. Asumiendo así la encargatura como el primer Director el profesor José Puchoc

Cuestas. Posteriormente se amplía los servicios del programa de Educación Básica

Alternativa, en los ciclos inicial, intermedio y avanzado en la forma de atención presencial y

semi presencial.

El Centro de Educación Básica Alternativa “Politécnico Regional del Centro” está

ubicado en el Jr. Arequipa Nº 501 del Distrito de el Tambo, Provincia de Huancayo, Región

Junín a 3,253m. s.n.m,

6

Esta Institución Educativa cuenta con 19 aulas pedagógicas con siete especialidades

cada uno con su taller que son distribuidas para los cuatro grados del Ciclo Avanzado, en su

forma de atención presencial, de igual forma cuenta con dos secciones del Ciclo Inicial

Intermedio, uno de los cuales funciona como centro periférico en el Centro de Atención

Residencial Ana María Gelicich Dorregaray de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo,

atendiendo a niñas y señoritas en situación de vulnerabilidad. Además contamos con cuatro

secciones en la forma de atención semi presencial dirigido a personas mayores de 18 años

quienes de acuerdo a la normativa emitida por la Dirección de Educación Básica Alternativa

están facultados a realizar estudios de dos grados en un año.

Por las características de la modalidad a la que pertenecemos, el Centro de Educación

Básica Alternativa “Politécnico Regional del Centro” atiende en horarios diferenciados, siendo

uno de los turnos de atención de lunes a viernes de seis de la tarde a diez y diez de la noche;

el otro turno de atención es los días viernes sábados y domingos, siendo sus horarios de los

días viernes de seis de la tarde a diez y diez de la noche y los sábados y domingos en el

horario de ocho de la mañana a tres de la tarde; albergando en total a 433 alumnos entre

damas y varones.

En lo referente a la Gestión Directiva, el personal Directivo asume una gestión

compartida, participativa, integradora, transparente flexible y democrática, promoviendo la

práctica de valores priorizando la responsabilidad, disciplina, honradez, democracia y

solidaridad en base a los objetivos de la Institución. Asimismo ejerce la autoridad y jerarquía

sin entorpecer las competencias de ejecución propias de cada órgano.

Acerca del tema sobre Lineamientos Pedagógicos podemos mencionar que el Centro

de Educación Básica Alternativa “Politécnico Regional del Centro”, para concretar la

intencionalidad educativa se enmarca en la Ley General de Educación N° 28044, el Diseño

Curricular Básico Nacional aprobado por R.M. N° 276-2009- ED, asumiendo un currículo

centrado en el estudiante con paradigma pedagógica constructivista, socio cognitiva y

sociocultural que contribuyen a la formación integral del estudiante. Se organiza por Áreas y

Módulos para desarrollar de manera articulada capacidades empresariales – emprendedores,

actitudes y valores, enfatizando en la preparación para el trabajo y el desarrollo de

competencias laborales. Asimismo la Educación Tecnológica promueve en el estudiante

desarrollar las potencialidades creativas, productivas y empresariales para generar su propia

empresa o integrarse con éxito en el mercado laboral y/o continuar sus estudios superiores.

En cuanto a nuestra organización administrativa estamos regidos por la Ley de la

Reforma Magisterial N° 29944 y su reglamento Decreto Supremo Número 004-2013-ED.

Resolución Ministerial N° 572-2015-MED, Se cuenta con el Proyecto Educativo Institucional,

7

Plan Anual de Trabajo y el Reglamento Interno actualizados al presente año. De igual forma

contamos con un organigrama estructural y funcional donde se evidencia nuestra

organización institucional.

En el aspecto de participación comunitaria, buscamos realizar alianzas estratégicas

con entidades públicas y privadas para lograr los objetivos del Proyecto Educativo

Institucional. De igual forma realizamos los esfuerzos necesarios para mantener una

comunicación horizontal para fortalecer la creatividad y el compromiso colectivo de los

agentes educativos y de la comunidad. Por la naturaleza de la modalidad no contamos con

la Asociación de padres de familia, sino con un Consejo de Participación Estudiantil (COPAE),

que es un órgano de participación y apoyo en la gestión del C.E.B.A. enmarcado en la R.D.N°

2896 – 2009 – ED.

El presente Trabajo Académico tiene como actores a los docentes del ciclo avanzado

del C.E.B.A. “Politécnico Regional del Centro” y a los estudiantes del mismo. Nuestra

población escolar se caracteriza por ser mixta con estudiantes que ingresan al primer grado

a partir de los quince años, es decir en condiciones de extra edad, ello supone que atendemos

a estudiantes que no se insertaron oportunamente al sistema educativo, que abandonaron el

sistema educativo y que por diversos motivos no culminaron sus estudios secundarios en el

tiempo previsto, en razón a ello una de la características del Centro de Educación Básica

Alternativa es la enorme heterogeneidad que se encuentra entre los estudiantes, encontrando

en un mismo aula alumnos de quince, veinte, veinticinco, treinta, treinta y cinco, cincuenta o

más años de edad, cada uno de ellos con necesidades, aspiraciones e interese distintos; de

igual forma su nivel cognitivo es muy heterogéneo, puesto que muchos de ellos se reintegran

al estudio después de haberlo dejado por muchos años, convirtiéndose ello en un gran

desafío en cuanto al logro de sus aprendizajes. Es necesario también tener en cuenta que la

mayoría de nuestros estudiantes son migrantes de zonas rurales en su mayoría de las

regiones de Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco, Huánuco y otras regiones; por lo

general viven en situaciones de pobreza o extrema pobreza, razón por la cual trabajan

durante el día y estudian durante la noche, existe en ellos un alto grado de desmotivación,

baja auto estima, bajas expectativas de superación personal y presentan un alto grado de

vulnerabilidad frente a los problemas sociales tales como el alcoholismo, drogadicción,

ludopatía, pandillaje, etc.

Los docentes del C.E.B.A. Politécnico Regional del Centro en promedio están

ubicados entre la primera y tercera escala magisterial. Respecto a las visitas al aula podemos

concluir que un gran porcentaje de ellos están en el nivel de proceso, siendo la debilidad más

recurrente el uso de estrategias tradicionales en sus sesiones de aprendizaje, mostrando

8

además bajas expectativas por el aprendizaje de sus estudiantes. Observamos el limitado

uso de estrategias de aprendizaje activas, escaso uso de recursos educativos y la desidia de

algunos de ellos; sin embargo; también encontramos fortalezas tales como: docentes con

estudios de post grado, predisposición a mejorar su práctica pedagógica y por tanto, los

aprendizajes de los estudiantes.

Descripción y formulación del problema

La importancia del plan de acción puesto a consideración reside en que su implementación

contribuirá en la integración de los actores educativos, ya que para el logro de los objetivos

propuestos necesitamos de la concurrencia de todos; los docentes se empoderarán de nuevas

estrategias metodológicas en la enseñanza de la comprensión lectora; el acompañamiento

pedagógico servirá como un espacio de intercambio de ideas, experiencias y conocimientos,

fortaleciendo además las relaciones interpersonales entre docentes y directivo, así como todas

las actividades propuestas conllevarán al fortalecimiento del trabajo colaborativo que en suma

irán en beneficio directo del estudiante quienes obtendrán mejoras en su nivel de comprensión

lectora y por ende en la mejora de sus aprendizajes.

Ahora bien el trabajo planteado es posible de realizarlo porque proponemos objetivos,

acciones, estrategias y metas que dependen de nosotros mismos, en la medida de nuestra

capacidad de convocatoria, liderazgo, planificación, organización, delegación de funciones y

demás acciones para lograr el involucramiento de todos los actores educativos, a fin de lograr

los objetivos propuestos. Servirá también de fortaleza las seis horas complementarias del que

disponen los docentes de la modalidad de EBA, ya que podemos disponer de ellas para la

realización de reuniones de planificación, consolidación de ideas, espacios de inter aprendizaje

y otras actividades inherentes a la implementación del plan.

El logro de las mejoras se evidenciará en todos los actores educativos; tal es así que los

docentes serán capaces de manejar nuevas estrategias en la enseñanza de la comprensión

lectora, el proceso de acompañamiento fortalecerá las relaciones interpersonales entre el

acompañante y el acompañado y los estudiantes elevaran su nivel de comprensión lectora, lo

que finalmente conllevará a la mejora de los aprendizajes.

Los criterios tomados en cuenta para priorizar el problema fueron: en primer lugar la vinculación

del problema con los aprendizajes del estudiante y dado el caso de la relevancia de la

comprensión lectora como un eje transversal para el logro de aprendizajes de las demás áreas,

en segundo término se validó también las apreciaciones descritas en el Proyecto Educativo

Institucional(PEI) en lo referido a este tema, así como las opiniones de los maestros en la jornada

de reflexión pedagógica, en donde ya se proponía acciones para mejorar el nivel de comprensión

lectora de los estudiantes.

9

Dentro de las causas identificadas en la problemática tenemos: el inadecuado desarrollo

de estrategias metodológicas en comprensión lectora, lo podemos evidenciar a través del

cuestionario de encuesta aplicado a un grupo de cuatro docentes, de igual forma se evidencia

en las visitas al aula, así como en los resultados de evaluación referentes al tema, ello trae como

consecuencia la continuidad de prácticas pedagógicas tradicionales que no son nada pertinentes

ni motivadores para los estudiantes.

La siguiente causa tiene que ver con el limitado proceso de monitoreo y acompañamiento a la

práctica pedagógica lo cual repercute muchas veces en un trabajo improvisado, sin planificación

y nada motivadores para los estudiantes.

La tercera causa se relaciona a las prácticas pedagógicas individualistas que limitan la

buena convivencia entre pares, siendo ello motivo de un trabajo aislado, cada uno por su lado y

a criterio propio, sin tener en consideración las potencialidades, fortalezas y aportes de los

demás.

Entonces de no abordarse la problemática, ésta continuará persistiendo, convirtiéndose

en un serio escollo que persistirá, limitando el avance en el logro de los aprendizajes y en la

mejora de la práctica pedagógica de los docentes.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema identificado “Bajo Nivel de Logro en Comprensión Lectora en el Ciclo Avanzado

del C.E.B.A. Politécnico Regional del Centro de El Tambo – Huancayo 2018, establece

relación con el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), específicamente con las

competencias uno, cinco y seis, donde se señala:

“Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos

pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno,

orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje”. (Marco del Buen desempeño

Directivo Minedu 2014, p.40)

“Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los y las docentes de su

Institución Educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional

y la formación continua, orientada a la mejora de la práctica pedagógica y asegurar

logros de aprendizaje” (Marco del Buen desempeño Directivo Minedu 2014, p.46)

“Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su Institución

Educativa, a través del acompañamiento sistemático a los docentes y la reflexión

conjunta, con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje” (Marco del Buen

desempeño Directivo Minedu 2014, p.47).

10

En ese mismo sentido, teniendo en cuenta a los cinco compromisos de gestión

escolar, el plan de acción se relaciona con:

El compromiso uno, el cual establece el progreso de los aprendizajes de los

estudiantes, de tal forma que todos y todas logren los aprendizajes esperados. Asimismo, el

compromiso cuatro referido al monitoreo y acompañamiento pedagógico, a fin de que los

maestros mejoren continuamente su práctica pedagógica. Así también se relaciona con el

compromiso cinco, el cual se refiere a la gestión de la convivencia escolar, teniendo en cuenta

que debemos hacer de la escuela un espacio seguro y acogedor.

Así mismo Viviane Robinson (2008), luego de realizar una investigación que consistió

en recopilar toda la bibliografía internacional disponible sobre liderazgo directivo, concluyó

aportando como producto de su trabajo las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico:

a. Establecimiento de metas y expectativas.

b. Uso estratégico de los recursos.

c. Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo.

d. Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros,

e. Garantizar un ambiente seguro y de soporte.

En la primera dimensión precisa que a través del establecimiento de metas y

expectativas, será posible lograr resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes,

teniendo para ello siempre en cuenta un cuadro de priorización de todas las demandas que

tiene la institución educativa. Además, debe surgir del consenso de los actores educativos y

debe informarse oportunamente tanto las metas, expectativas y logros que se van

alcanzando.

Un aspecto de suma importancia es el uso estratégico de recursos, ello supone que

todos los recursos, tanto de personal, materiales y económicos estén disponibles, de tal forma

que respondan a los propósitos y metas establecidos.

La tercera dimensión referida a la Planificación, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo, implica una relevancia trascendental en los resultados de los

estudiantes, pues ello pone énfasis en la reflexión que se debe hacer junto con los docentes,

sobre el proceso de la enseñanza que se practica en la institución educativa, de igual forma,

el currículo debe ser materia de revisión y coordinación, junto con los docentes , de tal forma

que responda a las necesidades, aspiraciones y expectativas de los estudiantes, asegurando

también que éstos guarden secuencia y estén articulados pertinentemente entre todos los

11

grados. Esta dimensión también implica la retroalimentación que se debe hacer a los

docentes sobre su práctica en el aula, teniendo en cuenta para ello las observaciones de aula.

Finalmente en esta dimensión se debe también tener en cuenta el monitoreo permanente y

sistemático del avance que vayan teniendo los estudiantes en el logro de sus aprendizajes.

La cuarta dimensión tiene que ver con la promoción y participación en el aprendizaje

y desarrollo de los docentes; el director como líder pedagógico no solo promueve o incentiva

el aprendizaje de los estudiantes, sino que, se involucra en el proceso mismo.

De la misma forma atendiendo al aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes

el director deberá asumir su sentido de liderazgo, motivando permanentemente a los

docentes en su continua profesionalización.

Finalmente, la quinta dimensión referida a Garantizar un ambiente seguro y de

soporte, tiene que ver con el rol que deben cumplir tanto los directivos como los docentes y

estudiantes en fomentar, practicar y asegurar hábitos que garanticen un entorno ordenado,

limpio y seguro dentro y fuera de las aulas; teniendo para ello el establecimiento de normas

claras y pertinentes.

Para la elaboración del diagnóstico se utilizó la técnica de la encuesta, a la cual

(García Ferrando, 1993), define como: una técnica que hace uso de una serie de

procedimientos estandarizados de investigación a través de los cuales se recopila un conjunto

de datos de la muestra de una población o universo de la cual se busca información de una

cadena de características.

En nuestro caso se aplicó la encuesta a cuatro docentes del área de comunicación

del ciclo Avanzado, de la forma de atención presencial, a inicios del periodo promocional

2018, teniendo como finalidad recabar información sobre las estrategias que conocen y

aplican para la enseñanza de la comprensión lectora, también conocer su opinión sobre cómo

repercute en el logro de los aprendizajes el no desarrollar adecuadamente la comprensión

lectora en los estudiantes, de la misma manera la encuesta tuvo la intención de conocer la

opinión de los docentes en lo referido al acompañamiento pedagógico, si su implementación

podría ayudarlos a mejorar su práctica pedagógica, finalmente también se obtuvo información

sobre la percepción que tienen acerca del trabajo colaborativo que se practica en la

institución, la necesidad de fortalecer su implementación y las dificultades que se encuentran

en este aspecto.

A partir de la aplicación de éste instrumento logramos formular las categorías y sub

categorías, las cuales se articulan a las tres dimensiones que fueron tratados en todo el

proceso de la especialización, siendo ellas la Gestión Curricular, Monitoreo,

12

Acompañamiento y Evaluación y convivencia Escolar. En tal sentido las categorías

formuladas respectivamente son: Estrategias para la comprensión lectora, acompañamiento

pedagógico y convivencia participativa. Así mismo las sub categorías que nos permitió

formular a partir de las categorías están referidas a la mejora de nuestras estrategias, elevar

la calidad educativa, acompañamiento a través del enfoque crítico reflexivo, mejorar el

enfoque del esquema individual y el trabajo colaborativo.

Resultados del diagnóstico

Estas categorías y sub categorías establecidas nos ha permitido llegar a la conclusión de que

para enfrentar el problema planteado debemos establecer acciones que estén enmarcadas en

las tres dimensiones, tal es así que en la dimensión de Gestión Curricular será necesario

implementar acciones que conlleven a mejorar las estrategias metodológicas de los docentes en

la enseñanza de la comprensión lectora. De la misma forma en la dimensión de Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación es indispensable el proceso de acompañamiento pedagógico, ya

que a través de ello se irá fortaleciendo positivamente la práctica pedagógica de los docentes.

En la tercera dimensión referida a convivencia se observa la necesidad de implementar el trabajo

colaborativo ya que la percepción que se tiene actualmente es un trabajo individualista; el trabajo

colaborativo servirá para fortalecer la convivencia dentro de la I.E. así como la orientación del

trabajo en el bien común, para el logro de los objetivos propuestos.

Alternativas de solución del problema identificado

Frente al problema identificado, teniendo en cuenta el objetivo general: Elevar el nivel de logro

de comprensión lectora en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica

Alternativa “Politécnico Regional del Centro de El Tambo-Huancayo 2018, es necesario

entonces plantearnos la pregunta: ¿Cómo elevar el nivel de logro de comprensión lectora en

los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa Politécnico

Regional del Centro?

Para hacer posible elevar el nivel de logro en comprensión lectora proponemos

alternativas de solución que serán implementadas con la finalidad de conseguir nuestros

objetivos propuestos.

Atendiendo a nuestro primer objetivo específico: Promover el desarrollo de estrategias

metodológicas en comprensión lectora, un aspecto medular para una eficiente comprensión

lectora, es el uso adecuado de las estrategias metodológicas que el docente utiliza durante

el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje; considerando lo expuesto (Ordoñes, 2002),

define a las estrategias metodológicas como un conjunto de procesos, técnicas, actividades

integrales, que se desarrollan secuencialmente, con la finalidad de lograr la reflexión de los

estudiantes, haciendo que sus aprendizajes tengan un carácter significativo y funcional. De

13

la misma forma, Carrasco (2004) afirma que las estrategias metodológicas son acciones

organizadas convenientemente por los maestros para ayudar a los estudiantes en el logro de

sus aprendizajes. Asimismo, Solé (1998), manifiesta que… “son procedimientos y los

procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la

comprensión de textos. Estas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen. Se

enseñan o no se enseñan. Se aprenden o no se aprenden.”

Entonces podemos decir que las estrategias metodológicas son todas aquellas

habilidades que el docente pone en juego para que las acciones de enseñanza aprendizaje

conduzcan al estudiante al logro de los aprendizajes.

En ese sentido, proponemos la implementación de círculos de inter aprendizaje, para

fortalecer el desarrollo de las estrategias metodológicas para la comprensión lectora. Si bien

es cierto que una de las causas del bajo nivel de comprensión lectora es precisamente el

inadecuado desarrollo de estrategias metodológicas, a través de éstos espacios de inter

aprendizaje se hará posible el conocimiento y la aplicación de nuevas estrategias

metodológicas orientadas a mejorar el nivel de logro de comprensión lectora de nuestros

estudiantes, dejando atrás entonces metodologías inadecuadas y poco motivadoras que

favorezcan el logro de nuestro propósito. En este mismo campo las acciones a tomar en

cuenta son: La realización de un taller de sensibilización sobre la importancia del uso de

estrategias metodológicas en la comprensión lectora y la mejora de nuestra práctica

pedagógica (PE01.3; PS04.1; PO03.1); asimismo la realización de talleres de capacitación a

docentes en estrategias metodológicas (PO03.2); asimismo una reunión de discusión y

socialización de temas sobre estrategias metodológicas (PE01.3; PS04.1; PO03.1)

En ese sentido, teniendo como referente al segundo objetivo específico: Optimizar las

acciones de acompañamiento en la práctica pedagógica, que para Batlle (2010), se entiende

el acompañamiento docente "como propósito y la facilitación de insumos para que los

docentes construyan estrategias que viabilicen un aprendizaje significativo" (p. 104); o como

manifiesta el Ministerio de Educación del Perú (2017), dar el soporte técnico y afectivo a fin

de generar procesos de cambio en las prácticas de los actores de la comunidad educativa. El

proceso de acompañamiento se basa en el desarrollo de capacidades de los docentes,

teniendo como herramientas, a la asistencia técnica, el diálogo, el enfoque reflexivo, a través

del cual el docente será capaz de tomar consciencia acerca de su práctica pedagógica y el

rol que desempeña en la gestión de la Institución Educativa.

Proponemos para ello la ejecución de las visitas al aula para acompañar la práctica

pedagógica, considerando al acompañamiento pedagógico como una estrategia que permite

brindar asesoramiento técnico y afectivo que conlleva a impulsar cambios positivos en la

14

mejora de las prácticas en los actores de la comunidad educativa. Entonces la importancia

del acompañamiento pedagógico radica en que a partir de ello el docente será capaz de

mejorar su desempeño, a partir de su propia experiencia, identificando sus fortalezas y

debilidades, dándole confianza en sus capacidades y fortaleciendo su autonomía. De la

misma forma, es esencial la reflexión que hace el docente sobre su práctica pedagógica, para

que a partir de ello pueda sentir la suficiente motivación y tener la predisposición de realizar

cambios de hábitos, creencias, rutinas, con la firme convicción de profesionalizarse cada vez

más.

Podemos señalar también que el acompañamiento pedagógico propicia la reflexión

colectiva sobre la influencia del quehacer pedagógico en el desarrollo profesional del docente.

Por ello, la necesidad de fomentar el desarrollo de las competencias docentes respecto a su

capacidad de relacionarse con otros profesionales y gestionar sus aprendizajes a nivel

individual y colectivo.

En ese mismo sentido, podemos mencionar que las estrategias de formación

utilizadas en el proceso de acompañamiento pedagógico, basados en el aprendizaje

autónomo, horizontal y colaborativo son mucho más eficaces para lograr el cambio en las

prácticas de enseñanza, pues estas experiencias permiten probar nuevas estrategias

didácticas, contextualizándolas de acuerdo a la realidad del medio y a la vez analizar las

dificultades que se presentan en situaciones reales, para de esta manera ir mejorando

paulatinamente y centrando cada vez mejor su trabajo en el contexto que le toca

desarrollarse.

Por otra parte el acompañamiento pedagógico permite romper una de los grandes

problemas que siempre han caracterizado a la docencia: el aislamiento y el trabajo individual,

el trabajar cerrado en el aula individualmente sin tener oportunidad de compartir experiencias

con otros colegas. Contrariamente a ello las estrategias de acompañamiento proponen un

trabajo colegiado en la cual se comparten experiencias, conocimientos, habilidades, a través

de una agenda común de actividades, en espacios comunes de inter aprendizaje, propiciando

también la mejora de las relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad

educativa. Para el tema de acompañamiento pedagógico proponemos acciones como:

Elaboración de un plan de acompañamiento pedagógico continuo (PE01.3; PS04.1; PE03.3),

visitas al aula, centrando la atención en el uso de estrategias metodológicas, con el fin de

recabar información relevante sobre la práctica docente (PO03.3) y como tercera acción

realizar una reflexión conjunta del acompañamiento para asumir acuerdos y compromisos

(PE01.3; PO03.1; PS03.2)

15

Finalmente observando el tercer objetivo específico: Promover prácticas pedagógicas

colaborativas para favorecer la convivencia entre pares, nuestra propuesta está basada en la

implementación del trabajo colaborativo para favorecer la convivencia entre pares, al respecto

Pico, expresa que:

Creemos que el valor del trabajo colaborativo responde a un modelo pedagógico que

pone el acento en la interacción y la construcción colectiva de conocimientos, que sin

duda se optimizan cuando se combinan con el trabajo en red. La colaboración en el

contexto del aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando

esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender

interactuando, el aprender compartiendo. (2012, p.9)

De lo expresado por Pico, Laura entendemos que el trabajo colaborativo es mucho

más eficiente pues a través de él el aporte de todos se convierten en potencialidades que

finalmente redunda en un aprendizaje activo donde se ejecutan acciones, se interactúa y

comparte experiencias y conocimientos.

De la misma forma, (Ferro, 2014) menciona que:

Trabajar en equipo implica la existencia de: Una comunicación fluida entre los

miembros del equipo y su entorno. Una instancia efectiva para la toma de decisiones.

Una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que contribuyan a

concretar una tarea. Un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta

de lo actuado. (pág. 72)

Atendiendo al autor podemos decir que a través del trabajo en equipo podemos fortalecer las

relaciones interpersonales, ya que ello implica mejorar y afianzar la comunicación entre sus

miembros, teniendo como objetivo el logro de una tarea en común, para lo cual se tendrá en

cuenta las capacidades de cada uno de los integrantes. Entonces teniendo en cuenta lo antes

mencionado proponemos como acciones; primero la realización de un taller de sensibilización

sobre la importancia de la práctica del trabajo colaborativo (PE01.3; PS03.2; PO03.1),

segundo, consultas bibliográficas en base al tema (PO03.2) y tercero, planificación de tareas

asignadas orientadas al trabajo colaborativo (PO05.3)

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Círculos de inter aprendizaje.- Consideramos a ello como espacios que posibilitan

ahondar estrategias pedagógicas, así como el intercambio de experiencias de aprendizaje

entre grupos de docentes y directivos de una misma institución Educativa con la finalidad de

socializar y valorar aquellas prácticas exitosas del ejercicio docente; teniendo para ello como

herramientas la discusión y el diálogo. Esta estrategia requiere de la participación plena y

16

comprometida de los participantes, teniendo siempre como producto el establecimiento de las

ideas fuerza y las conclusiones acerca de la reflexión realizada.

Al respecto (Minedu, 2018), refiere que los Círculos de inter aprendizaje buscan

generar espacios para intercambiar experiencias, así como propiciar la reflexión colectiva

acerca de la práctica pedagógica, identificando necesidades para luego establecer

alternativas en pos de la mejora de la profesionalidad docente, en aspectos como la mejora

de estrategias metodológicas que en suma fortalecerá los aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo tal como mencionan (Toribio, & Guerrero, 2017), los círculos de aprendizaje se

consideran como una estrategia de gran importancia que hará posible la realización de un

trabajo colegiado, frente a un problema identificado, a fin de buscar en forma conjunta la

solución del problema.

La visita al aula es una de las estrategias utilizadas por el Acompañamiento

Pedagógico, que a su vez es una de las formas mediante el cual el docente pueda estar

continuamente capacitado para asumir eficientemente los retos planteados; por tanto es de

gran importancia en la mejora de la práctica profesional y el logro de los aprendizajes.

Al respecto Adaros (2014), define al acompañamiento pedagógico desde el ámbito de la

investigación como: el establecimiento de una relación entre un profesional de la educación con

amplia experiencia en el campo docente y un maestro o maestra en inicio de sus prácticas

profesionales en una Institución Educativa, con la finalidad de servir de guía, orientador y

evaluador, durante el quehacer educativo en ese contexto. (p.91)

Igualmente Martín, (2013) conceptúa al acompañamiento pedagógico como una forma

de ensayo, práctica o entrenamiento de acciones referidos a mejorar la forma de desempeño

de alguien que realiza su práctica profesional. (188.)

De la misma forma Abarca (2013) menciona que un proceso de acompañamiento

pedagógico se realiza cuando una persona brinda ayuda a otro con el fin de que logre

conseguir sus propios resultados, debiendo además tener relación con el grupo al cual

pertenece. (.p29)

Teniendo en cuenta las ideas de los tres investigadores, podemos afirmar que todos

coinciden en que el acompañamiento pedagógico fortalece la práctica profesional y

necesariamente requiere de la ayuda de alguien quien cuenta con mayor experiencia.

Entonces las visitas al aula es considerado como una de las estrategias más utilizadas por el

acompañamiento pedagógico ya que como lo define el (Ministerio de Educación, 2017, p.47),

es una forma de observar de manera directa el desempeño del docente en el aula, así como

el tipo de interacción que realiza con sus estudiantes durante las sesiones de aprendizaje,

para que una vez recogida la información asesorar de manera personalizada al docente en

17

relación a las debilidades encontradas, teniendo como objetivo la mejora de la práctica

docente de manera continua, teniendo como insumo la información recogida en la visita

anterior.

Convivencia escolar y trabajo colaborativo

El aspecto de convivencia escolar es de necesidad vital, para el funcionamiento

armónico, afectivo y democrático de la I.E.; en tal sentido Minedu (2017), refiere la gran

importancia de la convivencia escolar como una fuente de formación, prevención y regulador

de las relaciones inter personales (p. 12).

En ese sentido (Sandoval 2013) indica que: “…La convivencia escolar se genera en

la interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa…”

Por su parte Núñez (2015) manifiesta que: la convivencia escolar se da en todos los

ámbitos educativos; refiriéndose a la persona establece que se basa en las relaciones

existentes entre los participantes (p.57)

De lo vertido por los investigadores podemos afirmar que la convivencia escolar es

producto de la interrelaciones que se establecen entre los miembro de la comunidad

educativa y que esto está en todos los ámbitos, razón por la cual los educadores deben

asegurar espacios que garanticen y propicien un clima favorable armonioso y democrático.

Teniendo en cuenta las estrategias propuestas es menester referirnos también al

trabajo colaborativo, ya que a través de ello fortaleceremos también la convivencia dentro del

C.E.B.A., pues esta estrategia hará posible la convivencia armoniosa entre pares, la

interacción permanente con una comunicación fluida, desechando así el trabajo individualista,

poco efectivo que perjudica al fortalecimiento de la convivencia escolar. Para afianzar lo

expresado Sagol (2011) afirma: “un trabajo colaborativo es una actividad sostenida por un

grupo de personas que realizan diferentes tareas con un objetivo común que depende de la

acción de todas ellas. Cada uno es responsable por el grupo y el objetivo se logra a partir de

la interacción grupal”. El trabajo colaborativo integra a los miembros de una comunidad

educativa con el fin de lograr una meta en común, razón por la cual supera ampliamente al

trabajo individual.(p.26). En esa misma línea Guitert y Giménez (2000) manifiestan que en el

trabajo colaborativo cada integrante del grupo logra mayor aprendizaje del que lograría por sí

solo, esto debido a la interacción de quienes integran el equipo. Para este tipo de trabajo es

necesario la ayuda mutua entre un grupo de participantes que sean capaces de diferenciar y

coincidir puntos de vista, en aras de generar conocimientos. De la misma forma el trabajo

colaborativo fortalece aspectos esenciales como la solidaridad, el respeto mutuo;

disminuyendo los niveles de aislamiento y trabajo individual. En ese sentido, el trabajo

18

colaborativo se torna en una estrategia que propicia el desarrollo de actitudes para el

establecimiento de un buen clima institucional.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Acerca de las experiencias encontradas sobre la primera alternativa, referida a la

implementación de círculos de aprendizaje para fortalecer las estrategias metodológicas, debo

mencionar que la aplicación de estrategias metodológicas novedosas en la comprensión lectora,

mejora significativamente el nivel de comprensión lectora en los estudiantes, es así que si a

través de los círculos de inter aprendizaje proponemos nuevas estrategias metodológicas,

distintas a los que utilizan actualmente los docentes, tendremos mejores resultados y

mejoraremos los niveles de comprensión lectora. Para evidenciar lo antes descrito presentamos

algunas de las experiencias de éxito en este campo.

Melchor (2010), realizó un estudio titulado, "Enseñanza de estrategias de lectura y sus

efectos sobre la comprensión lectora en los estudiantes con déficit lector en el primer grado

de Educación Secundaria del distrito de Puente Piedra, sustentada en la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle". Tuvo como primordial objetivo identificar la influencia

de la enseñanza de estrategias de lectura en la comprensión lectora de estudiantes con déficit

lector. A través de sus conclusiones, se determinó que los niveles de comprensión lectora

(literal, inferencial y crítico) se incrementa significativamente cuando se enseña estrategias

de lectura.

Salvador (2007), en su tesis presentada en la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle: “Aplicación de un programa de estrategias para la comprensión

lectora y el aprendizaje en alumnos del Primer Grado de Secundaria del Colegio Particular

Ingeniería del Tambo-Huancayo”, señala que: La ejecución de un programa de estrategias

metodológicas previamente planificadas, de acuerdo a las características de los estudiantes

y del área, mejora los aprendizajes y la comprensión lectora en un 90% de confiabilidad, con

margen de error de 0.05%, en los estudiantes de primer grado de secundaria.

Según Pacheco ( 2016) en la investigación titulada “ El acompañamiento pedagógico

de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de

educación primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2016”, cuyo

objetivo fue determinar la relación que se encuentra entre el acompañamiento pedagógico

que realizan los directores y el desempeño profesional de los docentes de las Instituciones

Educativas de Educación Primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa

2016; esta investigación, aportó la siguiente conclusión: De acuerdo a los resultados

obtenidos existe un nivel de correlación directa y significativa entre el acompañamiento

19

pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las Instituciones

Educativas de Educación Primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Respecto a la alternativa de visita al aula como estrategia del proceso de

acompañamiento pedagógico, el trabajo académico “Mejoramiento de los aprendizajes en la

resolución de problemas en el área de matemática”, presentado , por la profesora Cecilia del

Pilar Peralta Torres, aplicada en la I.E. “José Gálvez Egúsquiza”- Taladradas- Chulucanas,

marzo del 2018, tiene como objetivo general mejorar los aprendizajes en la resolución de

problemas del área de matemática de los estudiantes del V ciclo de primaria, refiere entre sus

conclusiones que el director es el líder pedagógico y por tanto el indicado a ejercer como

acompañante pedagógico, haciendo uso de sus conocimientos, habilidades aspectos

técnicos y prácticos, sirven de soporte para realizar su labor de manera eficiente.

El abordar el trabajo colaborativo supone facilitar espacios para propiciar el diálogo,

la interacción, fomentando la solidaridad, la ayuda mutua y el compromiso que se tiene frente

a un objetivo común, estrechando lazos de unidad que coadyuvarán a fortalecer el clima

institucional. A ese respecto el proyecto de investigación presentado por Jaramillo Carrillo

Erika Hidai y Zumba Baldías Carmen Hortencia de la Universidad Técnica de Cotopaxi

titulado Trabajo colaborativo entre docentes cuyo objetivo fue analizar el trabajo colaborativo

entre docentes para facilitar actividades curriculares en la escuela de Educación General

Básica “Loja”, así como Determinar la importancia del trabajo colaborativo en educación, para

conocer las ventajas de su aplicación; arribando a la conclusión que según opinan los

docentes, el trabajo colaborativo es muy importante, ya que facilita el intercambio de

conocimientos, experiencias, opiniones y sugerencias con el fin de mejorar métodos, técnicas

y procedimientos para la enseñanza aprendizaje, siendo para ello necesario la disposición de

los maestros para integrarse al grupo de manera comprometida; de igual modo refiere en

otra de sus conclusiones, que este tipo de trabajo hace posible desarrollar actividades

educativas en un marco de respeto, confianza, puntualidad, dialogo, cooperación, amistad

que finalmente redunda en una convivencia armoniosa entre docentes y estudiantes.

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación del Plan de Acción se basa en el diagnóstico a través del cual se identificó el problema, así como a la información

contenida en el marco teórico a fin de darle una mirada desde otras perspectivas y contextos similares. Para su ejecución se tiene el

respaldo institucional, ya que se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los objetivos del

Plan Anual de Trabajo (PAT), tiene además el compromiso de los actores educativos, para llevarlo adelante, así como la predisposición del

personal directivo para monitorearlo permanentemente durante su ejecución, en ese sentido damos la siguiente propuesta de

implementación.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Tabla 1

Matriz de plan de acción

Problema: Bajo nivel de logro en comprensión lectora en el ciclo avanzado del C.E.B.A. “Politécnico Regional del Centro de El Tambo-Huancayo 2018

Objetivo General Objetivos

Específicos

Dimensiones

Estrategias/

Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de logro de comprensión lectora del ciclo avanzado en el C.E.B.A. “Politécnico

Promover el desarrollo de estrategias metodológicas en comprensión lectora.

Gestión Curricular

A. Implementación de círculos de inter aprendizaje, para fortalecer el desarrollo de las estrategias metodológicas para la comprensión lectora

A1. Realización de un taller de sensibilización sobre la importancia del uso de estrategias metodológicas en la comprensión lectora y la mejora de nuestra práctica pedagógica A2. taller de capacitación a docentes en estrategias metodológicas A3. Discusión y socialización de temas sobre

estrategias metodológicas.

85% de docentes aplica nuevas estrategias metodológicas en comprensión lectora.

Optimizar las acciones de monitoreo y

Acompañamiento Pedagógico

B. Ejecución de las visitas al aula para acompañar la práctica pedagógica.

B1. Reunión de socialización y análisis de los instrumentos de recojo de información B2. Visita a los docentes en aula, recojo de información de su práctica pedagógica.

100% de docentes que reciben visita en aula

21

Regional del Centro de El Tambo-Huancayo 2018.

acompañamiento en la práctica pedagógica.

B3. Acompañamiento y asesoramiento personalizado a los docentes.

Promover prácticas pedagógicas colaborativas para favorecer la convivencia entre pares

Convivencia y clima escolar

C. Implementación del trabajo colaborativo para favorecer la convivencia entre pares.

C1. Taller de sensibilización sobre la importancia de la práctica del trabajo colaborativo.

C.2.Consultas bibliográficas en base al tema.

C3. Planificación de tareas asignadas orientadas al trabajo colaborativo.

85% de docentes involucrados en la práctica de trabajo colaborativo

Fuente: Elaboración propia.

22

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos La implementación del Plan de Acción, supone de una planificación pertinente, teniendo en cuenta el contexto, el perfil de los estudiantes y

docentes, los recursos de los que disponemos para tal fin y el compromiso decidido de los principales actores educativos. En razón a ello tenemos

la siguiente propuesta:

Tabla 2

Matriz de la implementación de plan de acción

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas

según dimensión

Meta

Responsables Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales M A M J

Promover el desarrollo de estrategias metodológicas en comprensión lectora.

A1.Taller de sensibilización sobre la importancia del uso de estrategias metodológicas en la comprensión lectora y la mejora de nuestra práctica pedagógica.

02 talleres

Directivo

Directivo, docentes Plumones, papelotes, material de escritorio, equipo multimedia

X

A2. Taller de capacitación a docentes en estrategias metodológicas

04 talleres Directivo Directivo, capacitador, docentes, equipo audio visual, material impreso

X X

A3. Discusión y socialización de temas sobre estrategias metodológicas.

02 reuniones Directivo Directivo, docentes, material impreso

X

Optimizar las acciones de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica.

B1. Reunión de socialización y análisis de los instrumentos de recojo de información

01 reunión

02 instrumentos

Directivo Directivo, docentes Equipo multimedia, material impreso

X

B2. Visita a los docentes en aula, recojo de información de su práctica pedagógica.

04 visitas al aula Directivo Directivo, docentes Fichas de monitoreo, cuaderno de campo

X X X

B3. Acompañamiento y asesoramiento personalizado a los docentes.

04 reuniones de asesoramiento personalizado

Directivo Directivo, docentes Ficha de observación, cuaderno de campo, Material impreso

X X X

23

Promover prácticas pedagógicas colaborativas para favorecer la convivencia entre pares

C1. Taller de sensibilización sobre la importancia de la práctica del trabajo colaborativo.

01 taller de

sensibilización

Directivo Directivo, docentes Plumones, papelotes, material de escritorio, equipo multimedia

X

C.2.Consultas bibliográficas en base al tema.

01 documento consolidado

Directivo Docentes

Directivo, docentes Laptop, bibliografía, papelotes, plumones

X

C3. Planificación de tareas asignadas orientadas al trabajo colaborativo.

02 reuniones con docentes

Directivo Directivo, docentes Laptop, bibliografía, papelotes, plumones

X

Fuente: Elaboración propia.

24

Presupuesto

Siendo imprescindible el aspecto financiero para el logro de nuestros objetivos propuestos, ya que a través de ello será ´posible garantizar el éxito

de la implementación del Plan de Acción ponemos a consideración la siguiente propuesta:

Tabla 3

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1.Taller de sensibilización sobre la importancia del uso de estrategias metodológicas en la comprensión lectora y la mejora de nuestra práctica pedagógica.

Plumones, papelotes, material de escritorio, equipo multimedia

Recursos propios

100.00

A2. Taller de capacitación a docentes en estrategias metodológicas

Equipo audio visual, material impreso Recursos propios

400.00

A3. Discusión y socialización de temas sobre estrategias metodológicas.

Material impreso Recursos propios

30.00

B1. Reunión de socialización y análisis de los instrumentos de recojo de información

Equipo multimedia, material impreso Recursos propios

50.00

25

B2. Visita a los docentes en aula, recojo de información de su práctica pedagógica.

Fichas de monitoreo, cuaderno de campo

Recursos propios

60.00

B3. Acompañamiento y asesoramiento personalizado a los docentes.

Ficha de observación, cuaderno de campo, Material impreso

Recursos propios

40.00

C1. Taller de sensibilización sobre la importancia de la práctica del trabajo colaborativo.

Plumones, papelotes, material de escritorio, equipo multimedia

Recursos propios

100.00

C.2.Consultas bibliográficas en base al tema.

Laptop, bibliografía, papelotes, plumones

Recursos propios

50.00

C3. Planificación de tareas asignadas orientadas al trabajo colaborativo.

Laptop, bibliografía, papelotes, plumones

Recursos propios

40.00

TOTAL 870.00

Fuente: Elaboración propia.

26

Matriz del monitoreo y evaluación

El monitoreo y evaluación es un instrumento de vital importancia que hará factible el logro de nuestros objetivos propuestos en el Plan de Acción,

debido a que por su intermedio seremos capaces de identificar oportunamente, avances, debilidades, necesidades y tomar acciones pertinentes

con el fin de encaminarlo hacia el logro de los objetivos trazados.

Tabla 4

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACI

ON (evidencias

que sustentan

el nivel de

logro)

RESPONSABLE

S

PERIODICID

AD

APORTES Y/O

DIFICULTADE

S SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REFORMULA

R ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO A1.Taller de sensibilización

sobre la importancia del uso de

estrategias metodológicas en

la comprensión lectora y la

mejora de nuestra práctica

pedagógica.

Directivo

A2. Taller de capacitación a

docentes en estrategias

metodológicas

Directivo

Capacitador

A3. Discusión y socialización

de temas sobre estrategias

metodológicas.

Directivo

B1. Reunión de socialización y

análisis de los instrumentos de

recojo de información

Directivo

27

B2. Visita a los docentes en

aula, recojo de información de

su práctica pedagógica.

Directivo

B3. Acompañamiento y

asesoramiento personalizado a

los docentes.

Directivo

C1. Taller de sensibilización

sobre la importancia de la

práctica del trabajo

colaborativo.

Directivo

C.2.Consultas bibliográficas en

base al tema. Directivo

C3. Planificación de tareas

asignadas orientadas al trabajo

colaborativo.

Directivo

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

28

Conclusiones

A través de la elaboración del presente trabajo académico ha sido posible el conocimiento a

mayor profundidad, de la realidad pedagógica por que atraviesa nuestra Institución Educativa,

sobre todo en el aspecto relacionado a los logro de aprendizaje en comprensión lectora.

Fruto del diagnóstico realizado, se consolidan las causas por la cual nuestros estudiantes

tienen un bajo nivel de logro en comprensión lectora; tal es así que, asociamos causas como la

continuidad del uso de prácticas pedagógicas tradicionales nada motivadoras que no favorecen

a las expectativas de los estudiantes; el otro factor predominante es las limitadas acciones

acompañamiento pedagógico al docente, lo cual redunda muchas veces en la aplicación de

actividades de aprendizaje improvisados y el uso de estrategias tradicionales; asimismo las

prácticas pedagógicas individualistas limitan una buena convivencia entre pares, teniendo

entonces un trabajo aislado que muchas veces no responde a las necesidades y expectativas

de los estudiantes.

A raíz de éstas causas y teniendo como base el marco teórico hemos tenido la

oportunidad de formular alternativas de solución que nos ayudará a superar este problema

mediante estrategias y acciones a implementarse en el C.E.B.A. Politécnico Regional del Centro,

a través de la gestión del presente Plan de Acción, en la cual todos los actores educativos

deberán participar de manera responsable y comprometida.

El Programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico ha servido como un importante recurso, soporte y sustento en la

elaboración de este Plan, ya que todo los módulos de los que hemos participado han confluido

en aprendizajes significativos que han enriquecido nuestros conocimientos que nos conllevará

a gestionar de manera más eficiente los aprendizajes en nuestras Instituciones Educativas.

29

Referencia

Abarca, N. (2013). El líder como coach. Santiago de Chile: Aguilar Chilena

Ediciones S.A.

Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy, cómo enseñar mejor. Rogar S.A. Navalcarnero:

Madrid

García M, Ibáñez J, Alvira F. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Carrillo, J., Hidai, E., Hortencia, C. (2016). Trabajo colaborativo entre docentes. Universidad

técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Martín M. (2013) “Directivos en Educación para el siglo XXI.” Santiago de Chile:

Fundación Creando Futuro.

http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Melchor, S. (201 O). Enseñanza de estrategias de lectura y sus efectos sobre la comprensión

lectora en los estudiantes con déficit lector en el primer grado de educación

secundaria del distrito de Puente - 127- Piedra. Tesis. Lima: Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco del buen desempeño docente. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco del buen desempeño del directivo. Lima:

Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Participación y clima organizacional. Perú. Punto &

Grafía S.A.C.

Ministerio de Educación del Perú (2017). ¿Cómo entendemos el clima y la convivencia

escolar? Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2018). Acompañamiento pedagógico 2018: Orientaciones

y protocolos para el desarrollo de estrategias formativas del programa de formación

en servicio dirigido a docentes de II.EE. del nivel primario con acompañamiento

pedagógico. DIFODS. Lima: Minedu.

Ordoñez. J. (2002). Diseño Curricular. Editorial Don Bosco: Cuenca

SAGOL, C. (2011). El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de

Educación de la Nación.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del

conocimiento Última Década N°41, 153-178.

Toribio, V., &Guerrero, L. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Ed. Ministerio de Educación del Perú, Lima, Perú.

30

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

31

ARBOL DE PROBLEMAS

BAJO NIVEL DE LOGRO EN COMPRENSION LECTORA EN EL

CICLO AVANZADO DEL C.E.B.A. “POLITÉCNICO REGIONAL DEL

CENTRO DE EL TAMBO-HUANCAYO 2018

Continuidad en la práctica de

metodologías tradicionales poco

efectivas para el logro de aprendizajes

de los estudiantes.

Actividades de aprendizaje

improvisados. Trabajo pedagógico aislado que no

responde a las necesidades y

expectativas de los estudiantes.

Inadecuado desarrollo de estrategias

metodológicas en comprensión lectora.

. Limitado proceso de monitoreo y

acompañamiento en la práctica

pedagógica.

Prácticas pedagógicas individualistas

que limitan una buena convivencia

entre pares.

Fuente: Elaboración propia.

32

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO DE COMPRENSION LECTORA DEL

CICLO AVANZADO EN EL C.E.B.A. “POLITÉCNICO REGIONAL DEL

CENTRO DE EL TAMBO-HUANCAYO 2018

Promover el desarrollo de estrategias

metodológicas en comprensión lectora

Optimizar las acciones de monitoreo

y acompañamiento en la práctica

pedagógica.

Promover prácticas pedagógicas

colaborativas para favorecer la

convivencia entre pares

Fuente: Elaboración propia.

33

2

3

4

5

6 7

8

1

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

34

CUESTIONARIO

Estimado(a) Maestro (a): A continuación, se presentan preguntas relacionadas con el logro

de aprendizaje en la competencia comprensión lectora. Sus respuestas nos servirán para

formular estrategias de mejora en beneficio de nuestros estudiantes.

1.- ¿Qué estrategias metodológicas conoces para desarrollar la comprensión lectora?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.- ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje el no desarrollar la comprensión lectora en los

estudiantes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

1. ¿El acompañamiento puede mejorar tu práctica pedagógica? ¿por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- ¿Será necesario implementar el trabajo colaborativo? ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es tu percepción sobre el trabajo colaborativo en la institución?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

35

6.- ¿Cuáles son las limitaciones o dificultades para realizar el trabajo en equipo en la

institución?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia.