estudio de factibilidad

51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CONTABLE, ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UN NEGOCIO DE ESTAMPADO DE FRANELAS EN LA GRAN CARACAS

Upload: teresa-cordoba

Post on 02-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de factibilidad económica y financiera de un empresa de confección textil

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Factibilidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CONTABLE, ECONÓMICA Y FINANCIERA

PARA EL DESARROLLO DE UN NEGOCIO DE ESTAMPADO DE FRANELAS

EN LA GRAN CARACAS

Caracas, julio 2015

Page 2: Estudio de Factibilidad

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………........................................IIÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………...............................................IIIÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………….............................................IVÍNDICE DE APÉNDICE Y ANEXOS…………………………………………………......................VINTRODUCCIÓN………………………………………………….......................................................1 Objetivos de la investigación……………………………………………….......................................2

Objetivo General…………………………………………...........................................................2Objetivos Específicos…………………………………………...................................................2

I. MARCO INSTITUCIONALI.1. Valores y políticas…………………………………………………...........................................4I.2. Portafolio de productos…………………………………………………...................................4I.3. Estructura organizativa…………………………………………………....................................5

II. ESTUDIO DE MERCADOI.1. Descripción del producto y características………………………………………......................6I.2. Análisis de la demanda estimada del producto………………………………………………...7I.3. Oferta del producto………………………………………………….........................................8I.4. Mercado potencial…………………………………………………...........................................9I.5. Formación del precio………………………………………………….....................................10I.6. Canales de comercialización……………………………………………….............................10

III. ESTUDIO TÉCNICO III.1. Localización del proyecto……………………………………………....................................11 III.2. Infraestructura de servicios…………………………………………......................................12 III.3. Proceso de producción…………………………………………………….............................13IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA- FINANCIERA IV.1. Inversión total…………………………………………………..............................................15 IV.2. Depreciación y amortización………………………………………………...........................17 IV.3. Financiamiento de terceros…………………………………………………..........................18 IV.4. Determinación de los costos……………………………………………................................19 IV.4.1. Nómina…………………………………………………...........................................19 IV.4.2. Nómina proyectada……………………………………………….............................20 IV.4.3. Costos fijos y variables…………………………………………………...................21 IV.5. Ingresos…………………………………………………........................................................21EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Rentabilidad Financiera………………………………………………….................................22Punto de equilibrio…………………………………………………..........................................23

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….....25REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….....................26 APÉNDICE Y ANEXOS…………………………………………………...........................................27

ÍNDICE DE TABLAS

II

Page 3: Estudio de Factibilidad

Tabla 5…………………………………………………………………………………………7

Tabla 6…….....………………………………………………………………………………...9

Tabla 7………………………………………………………………………………………...10

Tabla 11……………………………………………………………………………………….16

Tabla 20………………………………………………………………………………………17

Tabla 21……………………………………………………………………………………….18

Tabla 2………………………………………………………………………………………...18

Tabla 13……………………………………………………………………………………….19

Tabla 12……………………………………………………………………………………….20

Tabla 14……………………………………………………………………………………….20

Tabla 22……………………………………………………………………………………….21

Tabla 23……………………………………………………………………………………….21

Tabla 19……………………………………………………………………………………….22

Tabla 25……………………………………………………………………………………….22

Tabla 26……………………………………………………………………………………….24

ÍNDICE DE FIGURAS

III

Page 4: Estudio de Factibilidad

Figura 2

Figura 7

Figura 6

Figura 3

ÍNDICE DE APÉNDICE Y ANEXOS

IV

Page 5: Estudio de Factibilidad

Apéndice Nº 1.………………………………………………………………………………..27

Anexo Nº1……...……………………………………………………………………………..29

Anexo Nº2…………………………………………………………………………..………...30

Anexo Nº3…………………………………………………………………………………….31

Anexo Nº4 ……………………………………………………………………………………31

Anexo Nº5 ……………………………………………………………………………………31

V

Page 6: Estudio de Factibilidad

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo analizar la factibilidad económica que tiene la

instalación y puesta en marcha de un negocio de confección y estampado de franelas en

Caracas para el año 2015. Esta investigación es de suma importancia para que los

inversionistas puedan evaluar la viabilidad de un negocio textil y ofrecer unas nuevas opciones

para la confección y venta de nuevos modelos de franelas en la Gran Caracas, ayudando así al

desarrollo económico de la región.

El estudio del presente proyecto de inversión consta principalmente de cuatro partes (4): El

Marco Institucional, el Estudio de Mercado, el Estudio técnico y el Estudio Económico-

Financiero. Primeramente se especificarán los aspectos administrativos del proyecto, tales

como nombre y razón social de la compañía que se desea instalar, el capital suscrito y los

accionistas, y otros elementos referentes a los lineamientos de la empresa. En la segunda parte

del estudio, se presentará una descripción del producto y sus características. Seguidamente, se

determinará y cuantificará la demanda y oferta estimadas de las franelas y franelillas

específicamente en la Gran Caracas, mediante encuestas y análisis estadísticos realizados

previamente. A raíz de esta información se logrará definir una política de precios adecuada a

los requerimientos de la población y una política de comercialización precisa. La tercera parte

consta de todas las partes integrantes que encierran costos de inversión y/o de operación, se

realizará un análisis financiero para conocer aspectos como la inversión, el capital de trabajo,

los costos de operación y los ingresos por ventas. La determinación todos los aspectos

mencionados serán la base para el cálculo del Valor Actual Neto, de la Tasa Interna de

Retorno y del Punto de Equilibrio del proyecto.

Finalmente de acuerdo con los resultados obtenidos en los estudios anteriores se indicará si el

proyecto es viable económica y financieramente.

1

Page 7: Estudio de Factibilidad

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar la factibilidad económica y financiera para el desarrollo de un negocio de confección

y estampado de franelas en la Gran Caracas.

Objetivos Específicos

a) Analizar la demanda y oferta de franelas estampadas en Venezuela, particularmente La

Gran Caracas.

b) Calcular la demanda potencial de franelas estampadas en La Gran Caracas.

c) Determinar los canales de comercialización que poseerá la empresa en estudio.

d) Realizar un estudio técnico para conocer las partes integrantes de los costos de inversión y

operación en que incurrirá la empresa para su funcionamiento.

e) Ordenar la información obtenida en estudios realizados y elaborar los cuadros que servirán

de base para la evaluación de los resultados.

f) Obtener la rentabilidad financiera y el punto de equilibrio del proyecto en cuestión.

2

Page 8: Estudio de Factibilidad

I.1. Valores y políticas

Visión:

Ser la empresa líder del mercado en la confección de nuestros productos mediante la

aplicación de tecnología avanzada asociada a la labor del mejor equipo humano, con el fin de

garantizar una excelente calidad en nuestros productos.

Misión:

Brindar a nuestros clientes productos de excelente calidad y al mejor precio, para satisfacer

sus exigencias y convertirnos así en una empresa cada vez más competitiva y eficiente a través

de procesos de mejoramiento continuo, que aseguren nuestro proceso y permanencia en el

mercado, incrementando al mismo tiempo el bienestar de nuestros trabajadores y nuestro

aporte a la sociedad.

Valores:

Excelencia.

Calidad.

Servicio.

Flexibilidad.

Tiempo de Repuesta.

Ética Profesional.

I.1. Portafolio de productos

Confecciones EXUZ, C.A cuenta con una amplia gama de productos dirigidos a satisfacer las necesidades de todo público en general, entre los principales productos se encuentran las franelas y franelillas en todas las tallas para damas, caballeros y niños.

A continuación se presenta una lista de los productos, ver catálogo en el anexo nº1

- Franela Círculo Perfecto (damas, caballeros y niños)

- Franela Cuello V (damas, caballeros y niños)

- Franela Premium (damas, caballeros y niños)

- Franela Casual con Bolsillo (caballeros)

3

Page 9: Estudio de Factibilidad

- Franela deportiva sin mangas (caballeros)

- Franela Kiss (damas)

- Franelillas Unisex

- Franelillas Princess (damas)

I.2. Estructura organizativa

La organización actual de Confecciones EXUZ, C.A está conformada por los Accionistas, un

Gerente General, un Gerente Económico, un Gerente de Producción, un Gerente de Recursos

Humanos y un Administrador.

Figura 2Organigrama de la empresa

II. ESTUDIO DE MERCADO

Según A. Blanco (2001) El estudio de mercado persigue verificar la posibilidad real de

penetración del producto en un mercado determinado para poder medir el riesgo de su

colocación y sus posibilidades de éxito.

4

Page 10: Estudio de Factibilidad

Dicho esto queremos verificar la factibilidad de instalar una nueva fábrica de confección y

estampado de franelas, para ello se debe abarcar los siguientes lineamientos.

I.1. Descripción del producto y características

Los productos que ofrece Confecciones EXUZ, C.A son franelas y franelillas en una amplia

gama de colores para damas, caballeros y niños confeccionadas en tela Jersey de 80%algodón-

20%poliéster. El público objetivo son personas de todas las edades, desde niños hasta adultos

por tanto las franelas y franelillas vienen en tallas S, M, L, XL y 2XL para los adultos y para

los niños desde la talla 2 hasta la 12. (Ver anexo nº1)

Confecciones EXUZ, C.A cuenta con servicio de estampado en serigrafía. Los diseños que se

estampan son propios del cliente, pueden estamparse en toda la franela o en espacios más

reducidos de 20x30cm según requerimientos.

I.2. Análisis de la demanda estimada del producto

Cuantificar la demanda del producto nos permite conocer la cantidad de población

consumidora de un determinado producto que satisface una necesidad específica.

Es importante mencionar que en Venezuela no existen estadísticas oficiales que indiquen el

consumo de franelas. Para calcular la demanda total de las franelas estampadas en La Gran

Caracas se recurrió a al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), específicamente al censo del

año 2010 para determinar la población existente para ese año en los municipios de la Gran

Caracas y se realizó una investigación de campo. Mediante una encuesta por muestreo (ver

Apéndice Nº 1) se determinó la demanda estimada de las franelas estampadas y la potencial

demanda.

Según resultados arrojados en los estudios, los demandantes de este producto son

principalmente las amas de casa y los jóvenes que viven en la Gran Caracas, específicamente

en los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre, El Hatillo, Vargas, Los Salias,

Guaicaipuro, Carrizal, Plaza, Zamora, Independencia y Cristóbal Rojas (ver tabla 5). También

se encuentran como demandantes de las franelas las instituciones y grupos específicos que

requieren de franelas básicas con un logo estampado.

5

Page 11: Estudio de Factibilidad

Tabla 5Demanda Estimada, 2015

Municipio PoblaciónPoblación

consumidoraConsumo per cápita

Demanda potencial

Cuota estimada(%)

Demanda estimada

Porcentaje

Libertador 1.943.901 1.846.706 3,2 5.909.459 2,0% 118.189 57,82%Chacao 61.213 58.152 4,5 261.686 1,5% 3.925 1,92%Baruta 240.775 228.736 3,3 754.830 1,5% 11.322 5,54%Sucre 600.351 570.333 4,4 2.509.467 1,0% 25.095 12,28%El Hatillo 58.156 55.248 5,1 281.766 2,0% 5.635 2,76%Vargas 352.920 335.274 2,6 871.712 1,0% 8.717 4,26%Los Salias 68.255 64.842 3,8 246.401 1,0% 2.464 1,21%Guaicaipuro 247.729 235.343 3,7 870.767 1,0% 8.708 4,26%Carrizal 50.828 48.287 3,9 188.318 1,0% 1.883 0,92%Plaza 209.987 199.488 3,1 618.412 1,0% 6.184 3,03%Zamora 187.065 177.712 3,2 568.678 1,0% 5.687 2,78%Independencia 138.776 131.837 2,8 369.144 1,0% 3.691 1,81%Cristóbal Rojas 117.808 111.918 2,6 290.986 1,0% 2.910 1,42%

Total 4.277.764 4.063.876 46,2 13.741.625 16% 204.411 100%

Fuente: INE e investigación de campoElaboración propia

En el cuadro se puede observar que la principal población consumidora de franelas se

encuentra en el Municipio Libertador, con más del 57% de la demanda total de franelas, esto

se debe principalmente a que es el municipio con mayor población. La demanda potencial de

franelas en la Gran Caracas es de 13.741.625 unidades.

I.1. Oferta del producto

Según A. Blanco (2001) la oferta cuantifica la cantidad futura de un producto que los

fabricantes e importadores están dispuestos a llevar al mercado en conformidad con los

precios vigentes del mismo.

Actualmente existen numerosas fábricas de confección y/o estampado de franelas que ofrecen

en el mercado productos similares a las franelas de la empresa Confecciones EXUZ, C.A. Es

por ello que se realizará un análisis acerca de los principales competidores.

6

Page 12: Estudio de Factibilidad

1. Competidores industriales:

1.1. Textiles Lesatex, C.A:

Es una empresa establecida en Caracas, distrito Federal de Venezuela y fundada por José

Guevara y Sagrario Blanco desde el año 2004, su objeto es proveer de telas, franelas, servicios

de estampado y bordado tanto a distribuidores como a mayoristas y otros productores del ramo

textil. Los productos que ofrece son Franelas, Chemisses, Gorras y Chaquetas.

1.1. Lymtex, C.A:

Se encuentra situada en San Martín, Caracas. Es una fábrica de tejidos de punto de todos los

tipos, además cuenta con la planta de Tintorería y Acabado. Se especializan en jersey tubular

por tallas, interlocks, tejidos de doble cara y tejidos de fantasía. También fabrican un amplio

surtido de franelas de algodón 100%, tanto en blanco como tejidas en colores pasteles y

reactivos. Los productos que ofrece son los siguientes: Chemises y camisetas para Damas,

Caballeros y Niños, Escolar y Deportivo, Franelas Bordadas, Franelas Estampadas.

1.1. Textilera Sansón C.A

Se encuentra ubicada en La Pastora, Caracas. Desde 1937 se dedican a la fabricación,

confección y distribución de Tejidos de Punto. La gama de productos que ofrece la empresa

comprende los siguientes: Franelas, Camisetas, Chemises, Ropa Interior, Medias, Artículos de

Bebe y Dama.

2. Empresas importadoras

2.1. Imaginarse C.A.:

Es una empresa ubicada en Caracas de importación y comercialización de franelas estampadas

para niños y niñas. El catálogo de productos es el siguiente: franelas, estampado, cholas (flip

flops), gorras, shorts de surf, franelas con protección UV.

7

Page 13: Estudio de Factibilidad

3. Competidores artesanales

3.1. El mundo de la franela, C.A

Pequeña empresa de confección, diseño, estampado o bordado de manera artesanal de

franelas, chemises, gorras y camisas desde hace más de 30 años. Se encuentra establecida en

Bello Monte.

3.2. Pretty Garden C.A

Es una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos para niños, de

acuerdo a las especificaciones de los clientes. Se encuentra ubicada en Catia.

En la siguiente tabla se puede observar como es la oferta estimada de los seis principales

competidores de Confecciones EXUZ, C.A

Tabla 6Oferta estimada, 2015

Tipo de empresa

Empresa LocalizaciónProducción (franelas)

Distribución

Textiles Lesatex Caracas 5.000.000 PropiaLymtex San Martín 500.000 PropiaTextiles Sansón La Pastora 1.200.000 Propia

Importadoras Imaginarse Caracas 5.000.000 Propia

El mundo de la franela Bello Monte 10.000 WebPretty Garden Catia 30.000 Mercado libre

Total 11.740.000

Industriales

Artesanales

Fuente: Investigación de campo. Elaboración propia

I.1. Mercado potencial

A. Blanco (2001) menciona que la diferencia entre la demanda y oferta permite determinar la

demanda insatisfecha la cual conforma el mercado potencial del producto.

De acuerdo con los resultados obtenidos sobre la demanda estimada y la oferta estimada del

mercado (tablas 5 y 6), las principales empresas existentes suministran aproximadamente un

85% de la demanda esperada, dando como resultado un 15% de demanda insatisfecha.

8

Page 14: Estudio de Factibilidad

I.1. Formación del precio

Para la formación de precios de las franelas de la empresa Confecciones Exuz, C.A se tomó en

cuenta los costos de producción, los precios de productos similares, sustitutos y

complementarios y los volúmenes de compras a los que se les puede hacer descuentos.

Se llegó a la conclusión que la banda de precios para las franelas, se encuentra situado entre

los valores monetarios que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 7Precios, 2015

Código Productos Precio máximo Precio Mínimo Precio promedio1 Franelas para damas 2.400 1.200 1.800 2 Franelas para caballeros 2.500 1.500 2.000 3 Franelas para niños/as 2.000 1.200 1.600 4 Franelillas unisex 2.000 1.200 1.600

Elaboración propia

I.1. Canales de comercialización

La comercialización de las franelas se tiene prevista realizarla de varias formas; en primer

lugar de forma directa a los consumidores, en la empresa se tiene acondicionado un espacio

para recibir los pedidos de los compradores y entregarlos en el menor tiempo posible. Así

mismo el producto se colocará a nivel de mayor y detal, por lo que los productos serán

enviados a un almacén y de allí se destinaran a los respectivos minoritas y mayoristas.

Figura 7Sistema de Logística

Elaboración propia

9

Almacén Transporte Mayorista Transport

e Minorista Fin

Page 15: Estudio de Factibilidad

II. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico tiene como objetivo desarrollar con precisión las partes integrantes que

encierran los costos de inversión y/o de operación, así como la capacidad instalada y utilizada

de la empresa.

I.1. Localización del proyecto

La sede jurídica de la empresa Confecciones EXUZ, C.A se encuentra ubicada en el Distrito

Capital, Municipio Libertador, Parroquia Catedral, Esquina principal Santa Capilla, Edf.

Esperandio, Piso 1, Oficina 1B. La planta de producción, confección y estampado se encuentra

ubicada en el mismo edificio que la oficina, pero en el área del Sótano.

Se tiene la posibilidad de llegar a través del transporte público o haciendo uso del Metro de

Caracas, ya que se encuentran dos estaciones cercanas (Capitolio y El Silencio), así mismo se

puede llegar en vehículo particular y estacionar en las cercanías del edificio.

Figura 6Micro localización

Fuente: Google Maps

10

Page 16: Estudio de Factibilidad

II.1.Infraestructura de servicios

Entre los servicios que se consideran indispensables para el funcionamiento de la planta se

encuentran los siguientes: energía eléctrica, servicio telefónico, internet y agua potable.

La planta cuenta con un sistema de ventilación adaptado a las especificidades que se requieren

para trabajar con productos químicos como lo son las pinturas con las que se realizan los

estampados en las franelas. Así mismo se tienen las tuberías de aguas servidas y aguas negras,

por lo que la fábrica cuenta con baños privados.

I.1.1. Elementos de infraestructura y estructura:

A continuación se realizara una lista de los elementos que conforman la infraestructura y

estructura propias de la fábrica. El costo unitario de cada uno de los rubros mencionados se

encuentra detallado en la tabla 11.

I.1.1.1. Obras civiles:

El tamaño de la planta está determinado por el tamaño del mercado y la existencia de la

demanda insatisfecha, los principales competidores en las zonas cercanas, la disponibilidad de

recursos humanos para la formación del equipo de trabajo, la disponibilidad de materia prima

para la producción de los productos y la capacidad y disponibilidad de la tecnología necesaria

para la producción. Para ello se acondicionó un espacio de unos 60m2, ver anexo Nº2.

I.1.1.2. Maquinaria:

Máquina de coser Overlook Yamata: Es una máquina de coser industrial de cinco hilos,

fileteadora liviana de dos agujas que corta y cose los bordes de las franelas. Ver Anexo Nº 3.

Máquina de coser Singer: Máquina Zigzag con posicionador para costura recta, bordado,

puntada de tackeo, orillado, pegado de cierres, etc. Ver Anexo Nº4.

Máquina de estampado de franelas: pulpo de serigrafía cuatro colores y cuatro estaciones

con micro registro. Ver Anexo Nº5.

11

Page 17: Estudio de Factibilidad

I.1.1.3. Mobiliario y equipo de oficina:

Incluye una caja registradora, una impresora, computadora, Data Fast, Medianet, cinco juegos

de sillas y bancos, cámara de seguridad, aire acondicionado central, papeleras, router,

teléfonos, lámparas industriales, sistema de alarma y mesas de trabajo.

I.2. Proceso de producción

En cuanto al proceso productivo, éste se basó en un procedimiento técnico muy sencillo,

mediante el cual se transforma la materia prima en productos terminados. Con objeto de

facilitar la comprensión se anexa el flujograma productivo y en el Anexo Nº2 se encuentra la

distribución de la maquinaria y equipos en el espacio correspondiente a la planta.

El proceso de producción de las franelas inicia recibiendo los rollos de telas y llevándolos al

área del almacén de las materias primas. Posteriormente se seleccionan las telas y colores con

las que se va a trabajar y se llevan al área de proceso, se selecciona un rollo y se coloca sobre

la mesa y desembalado. La tela es tendida, doblada en capas, dependiendo el tamaño de la

pieza, es dibujada o marcada con un patrón y cortada, repitiendo el proceso tres veces para

sacar las piezas de las franelas (frente, espalda, mangas y cuello). Las piezas son llevadas al

área de confección y otras al área de bordado, luego se verifica la calidad del cocido. Se

imprimen las etiquetas y luego se les cosen a las franelas.

Para el estampado de los diseños, en primer lugar se reciben las especificaciones del cliente en

cuanto al tamaño, colores, y diseño del estampado. La imagen a estampar es recibida en el

área de recepción junto con el pedido del cliente. Se arregla el diseño y se preparan los

negativos, es decir, se separan los colores y dependiendo de la cantidad de éstos tenga la

imagen tantos bastidores serán necesarios. Una vez terminado se procede a estampar una

muestra para verificar que los bastidores se encuentre bien alineados, se pueden dar dos

resultados: uno es que la muestra salga mal por lo que se tendría que volver a repetir el

proceso de arreglar el diseño y así sucesivamente hasta que la muestra que se estampe pase la

prueba y el segundo resultado es que la muestra pase la prueba al primer intento. Una vez

verificada la impresión el paso siguiente es llevar las franelas ya terminadas al área de

12

Page 18: Estudio de Factibilidad

estampado y comenzar el proceso de la serigrafía (estampado), posteriormente se les aplica

calor (planchado) para que el estampado tenga un terminado más duradero y de mejor calidad.

Una vez estampadas la cantidad de franelas requeridas por el cliente son enviadas al área de

productos terminados para aplicar el control de calidad y verificar que no se haya cometido

ningún error durante el procedimiento, luego son empaquetadas y enviadas al almacén hasta

que el cliente pase a recoger la mercancía.

Figura 3 Flujograma del proceso productivo

13

Page 19: Estudio de Factibilidad

I.3. Estructura Organizativa Requerida

La empresa Confecciones EXUZ, C.A. estará conformada por mano de obra calificada como

no calificada. La mano de obra calificada se encuentra integrada por un gerente general, un

gerente económico, un gerente de producción, un gerente de recursos humanos, un

administrador, cinco secretarias, cuatro asistentes y cuatro vendedores. La mano de obra no

calificada se encuentra conformada por un jefe de taller, ocho costureras, cuatro estampadores,

tres empaquetadores y cuatro personas encargadas del mantenimiento de la planta. En la figura

2 se encuentra el organigrama de la empresa.

II. EVALUACIÓN ECONÓMICA- FINANCIERA

Una vez culminados los estudios de mercado y técnico se procede al estudio económico -

financiero que tiene como objetivo principal ordenar y sistematizar toda la información

recogida para determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

II.1.Inversión total

La inversión inicial incluye todos los costos de inversión en Activos Fijos Tangibles e

Intangibles más la inversión en Capital de trabajo para la puesta en marcha de la empresa

Confecciones EXUZ, C.A.

14

Page 20: Estudio de Factibilidad

Tabla 11Inversión inicial

Código Rubro Unidad Cantidad Precio por

unidad Valor Porcentaje

1 Activos fijos1.1 Activos fijos tangibles

1.1.1 Máquina de coser Overlook Máquina Yamaha modelo 7.7 1 229.000 229.000 0,16%1.1.2 Máquina de coser Máquina Singer modelo 269 2 120.000 240.000 0,17%1.1.3 Máquina estampado de franelas Máquina Rotter B321 1 199.000 199.000 0,14%1.1.4 Accesorios Juegos 2 47.000 94.000 0,07%1.1.5 Caja registradora fiscal Registradora 1 84.500 84.500 0,06%1.1.6 Cámara de seguridad Juego de cuatro cámaras 1 57.500 57.500 0,04%1.1.7 Data Fast Equipo 1 63.000 63.000 0,04%1.1.8 Computadora Equipo 1 64.000 64.000 0,04%1.1.9 Papeleras Papeleras 6 3.500 21.000 0,01%1.1.10 Mesas de trabajo Mesa 2 28.600 57.200 0,04%1.1.11 Sillas y bancos Juego 5 68.000 340.000 0,24%1.1.12 Acondicionamiento del local Metros cuadrados 60 22.000 1.320.000 0,92%1.1.13 Extintores Extintor 3 12.000 36.000 0,03%1.1.14 Sistema de alarma Incendios/robos Alarma 1 120.000 120.000 0,08%1.1.15 Aire acondicionado central Equipo 1 360.000 360.000 0,25%1.1.16 Lámparas industriales Lámpara 10 8.600 86.000 0,06%1.1.17 Equipo Pc impresora Juego 1 32.000 32.000 0,02%1.1.18 Router Equipo 1 16.000 16.000 0,01%1.1.19 Telefonos Equipo 1 22.000 22.000 0,02%1.1.20 Imprevistos 3% AFT 3% 103.236 0,07%1.1.21 Total Activos Fijos Tangibles 3.544.436 2,46%

1.2 Activos fijos Intangibles1.2.1 Registro Legal Registro 1 20.000 20.000 0,01%1.2.2 Estudio Economico Estudio 1 80.000 80.000 0,06%1.2.3 Estudio de ingeniería Estudio 1 60.000 60.000 0,04%1.2.4 Publicidad Campaña 1 200.000 200.000 0,14%1.2.5 Total Activos Fijos Intangibles 360.000 0,25%1.3 Total Activos fijos 3.904.436 2,71%2 Capital de trabajo

2.1 Recursos Humanos (mensual) Sueldos y salarios 3 3.096.489 9.289.467 6,46%2.2 Telas y materias primas (mensual) Materia prima 3 43.398.000 130.194.000 90,53%2.3 Alquileres (mensual) Alquileres 3 60.000 180.000 0,13%2.4 Insumos (mensual) Insumos 3 82.000 246.000 0,17%2.5 Total Capital de trabajo 139.909.467 97,29%3 Inversión Inicial 143.813.903 100,00%

Fuente: Proveedores (Presupuesto proforma)Elaboración propia

Las inversiones fijas tangibles se adquieren de una vez durante la instalación del proyecto y se

utilizan a lo largo de su vida útil. Los activos fijos tangibles mínimos requeridos por

Confecciones EXUZ, C.A para comenzar sus operaciones fue de Bs 3.544.436, entre los

cuales se encuentran los siguientes: maquinaria y equipos, muebles y equipos de oficina,

instalaciones y montajes, entre otros.

15

Page 21: Estudio de Factibilidad

Mientras que los activos fijos intangibles están conformados por las bases legales y la puesta

en marcha del proyecto, tales como el registro legal, el estudio de ingeniería, la publicidad,

etc. Para ello se invirtió la cantidad de Bs 360.000, los cuales se amortizarán en un periodo de

5 años.

El capital de trabajo está conformado por una serie de recursos necesarios para que se lleve a

cabo el proceso productivo, como el pago de los sueldos y salarios, la materia prima e insumos

y el alquiler del local. El cálculo del capital de trabajo realizado para la puesta en marcha de la

empresa es de Bs. 139.909.467, dicho cálculo se realizó sobre la base de la cantidad de dinero

necesaria para el funcionamiento de tres meses de producción.

II.2.Depreciación y amortización

La Depreciación es aplicada a los activos fijos de la empresa, se presenta de manera general

para la maquinaria y los equipos, los cuales tienen una vida útil de 5 años. Se estima que la

construcción tendrá una vida útil de 10 años, momento a partir del cual se llevará a cabo un

proceso de restauración de la misma, tomando en cuenta que se le hará un mantenimiento

preventivo constantemente.

Tabla 20Depreciación

Código Rubro Unidad Valor Vida útil

(años) Cuota de

depreciación Valor de

salvamento

1.1 Activos fijos tangibles1.1.1 Máquina de coser Overlook Máquina Yamaha modelo 7.7 229000 5 45.800 0 1.1.2 Máquina de coser Máquina Singer modelo 269 240000 5 48.000 0 1.1.3 Máquina estampado de franelas Máquina Rotter B321 199000 5 39.800 0 1.1.4 Accesorios Juegos 94000 5 18.800 0 1.1.5 Caja registradora fiscal Registradora 84500 5 16.900 0 1.1.6 Cámara de seguridad Juego de cuatro cámaras 57500 5 11.500 0 1.1.7 Data Fast Equipo 63000 5 12.600 0 1.1.8 Medianet para TC Equipo 64000 5 12.800 0 1.1.9 Papeleras Papeleras 21000 5 4.200 0 1.1.10 Mesas de trabajo Mesa 57200 5 11.440 0 1.1.11 Sillas y bancos Juego 340000 5 68.000 0 1.1.12 Acondicionamiento del local Metros cuadrados 1320000 10 132.000 660.000 1.1.13 Extintores Extintor 36000 5 7.200 0 1.1.14 Sistema de alarma Incendios/robos Alarma 120000 5 24.000 0 1.1.15 Aire acondicionado central Equipo 360000 5 72.000 0 1.1.16 Lámparas industriales Lámpara 86000 5 17.200 0 1.1.17 Equipo Pc impresora Juego 32000 5 6.400 0 1.1.18 Router Equipo 16000 5 3.200 0 1.1.19 Telefonos Equipo 22000 5 4.400 0 1.1.20 Imprevistos 3% AFT 103.236 5 20.647 0 1.1.21 Total 576.887 660.000

Fuente: Proveedores (Presupuesto proforma)Elaboración propia

16

Page 22: Estudio de Factibilidad

Se determinó que se amortizarán a 5 años los otros activos fijos correspondientes a los

estudios y proyectos.

Tabla 21Amortización

Código Rubro Unidad Valor Vida útil

(años) Cuota de

amortización 1.2 Activos fijos Intangibles

1.2.1 Registro Legal Registro 20.000 5 4.000 1.2.2 Estudio Economico Estudio 80000 5 16.000 1.2.3 Estudio de ingeniería Estudio 60000 5 12.000 1.2.4 Publicidad Campaña 200000 5 40.000 1.2.5 Total 72.000

Elaboración propia

La depreciación y amortización se registran a partir del primer año de operaciones no importando si ha habido uno, dos o más años consecutivos de construcción e instalación pues, de no hacerlo así, las alícuotas registradas en dichos años quedarían fuera del análisis contable de la evaluación (A. Blanco).

I.1. Financiamiento de terceros

El capital pagado por los accionistas es de Bs. 200.000,00 de acuerdo a lo que se establece en

el siguiente cuadro:

Tabla 2Accionistas y Capital pagado

Cédula Apellido NombreAcciones suscritas

Capital suscrito

Capital pagado

Porcentaje

22.381.444 Córdoba Teresa 60 600.000 120.000 60,0%20.789.522 Guerra John 20 200.000 40.000 20,0%6.801.755 Tosta Gladys 10 100.000 20.000 10,0%

22.381.446 Tosta Nestor 10 100.000 20.000 10,0%Total 100 1.000.000 200.000 100,0%

Elaboración propia

De acuerdo al cálculo de inversión inicial es necesario financiar Bs. 143.813.903 para el inicio

regular de Confecciones EXUZ, C.A, para ello se considera solicitar un crédito bancario. El

17

Page 23: Estudio de Factibilidad

monto del crédito otorgado es de Bs 3.544.436 a una tasa de interés del 19% anual para ser

cancelado en dos años y medio con un período de gracia de seis meses.

Tabla 13Crédito bancario

Mes Deuda Inicial Capital Intereses Cuota de Pago Deuda Final Pago Anual de

intereses

1 3.544.436,00 0 56.120,24 0 3.544.436,00 2 3.544.436,00 0 56.120,24 0 3.544.436,00 3 3.544.436,00 0 56.120,24 0 3.544.436,00 4 3.544.436,00 0 56.120,24 0 3.544.436,00 5 3.544.436,00 0 56.120,24 0 3.544.436,00 6 3.544.436,00 0 56.120,24 0 3.544.436,00 7 3.544.436,00 122.549,88 56.120,24 178.670,12 3.421.886,12 8 3.421.886,12 124.490,25 54.179,86 178.670,12 3.297.395,87 9 3.297.395,87 126.461,35 52.208,77 178.670,12 3.170.934,52 10 3.170.934,52 128.463,65 50.206,46 178.670,12 3.042.470,86 11 3.042.470,86 130.497,66 48.172,46 178.670,12 2.911.973,20 12 2.911.973,20 132.563,88 46.106,24 178.670,12 2.779.409,32 643.715,45 13 2.779.409,32 134.662,80 44.007,31 178.670,12 2.644.746,52 14 2.644.746,52 136.794,96 41.875,15 178.670,12 2.507.951,56 15 2.507.951,56 138.960,88 39.709,23 178.670,12 2.368.990,67 16 2.368.990,67 141.161,10 37.509,02 178.670,12 2.227.829,57 17 2.227.829,57 143.396,15 35.273,97 178.670,12 2.084.433,42 18 2.084.433,42 145.666,59 33.003,53 178.670,12 1.938.766,84 19 1.938.766,84 147.972,98 30.697,14 178.670,12 1.790.793,86 20 1.790.793,86 150.315,88 28.354,24 178.670,12 1.640.477,98 21 1.640.477,98 152.695,88 25.974,23 178.670,12 1.487.782,10 22 1.487.782,10 155.113,57 23.556,55 178.670,12 1.332.668,53 23 1.332.668,53 157.569,53 21.100,59 178.670,12 1.175.098,99 24 1.175.098,99 160.064,38 18.605,73 178.670,12 1.015.034,61 379.666,70 25 1.015.034,61 162.598,74 16.071,38 178.670,12 852.435,88 26 852.435,88 165.173,22 13.496,90 178.670,12 687.262,66 27 687.262,66 167.788,46 10.881,66 178.670,12 519.474,20 28 519.474,20 170.445,11 8.225,01 178.670,12 349.029,09 29 349.029,09 173.143,82 5.526,29 178.670,12 175.885,27 30 175.885,27 175.885,27 2.784,85 178.670,12 0,00 56.986,09

Fuente: Banco mercantilElaboración propia

I.1. Determinación de los costos

I.1.1. Nómina:

En el apartado de la estructura organizativa de la empresa se mencionó el total de la mano de

obra contratada para el funcionamiento de Confecciones EXUZ, C.A. En la siguiente tabla se

18

Page 24: Estudio de Factibilidad

observa el costo de mano de obra directa e indirecta necesario para que se lleve a cabo el

proceso productivo.

Tabla 12Empleo generado

Código CargoNúmero de

trabajadores Remuneración

mensual Remuneración mensual total

Remuneración anual

Porcentaje

1 Mano de obra directa1.1 Jefe de taller 1 20.000 20.000 260.000 4%1.2 Costureras 8 12.000 96.000 1.248.000 19%1.3 Estampadores 4 12.000 48.000 624.000 10%1.4 Empaquetadores 3 10.000 30.000 390.000 6%1.5 Mantenimiento 4 9.000 36.000 468.000 7%1.6 Total mano de obra directa 20 230.000 2.990.000 46%2 Mano de obra indirecta

2.1 Gerente General 1 30.000 30.000 390.000 6%2.2 Gerente de ventas 1 20.000 20.000 260.000 4%2.3 Gerente de logística 1 18.000 18.000 234.000 4%2.4 Gerente de produccion 1 20.000 20.000 260.000 4%2.5 Secretarias 5 13.000 65.000 845.000 13%2.6 Vendedores 4 15.000 60.000 780.000 12%2.7 Asistentes de administración 3 15.000 45.000 585.000 9%2.8 Asistente de logistica 1 15.000 15.000 195.000 3%2.9 Total mano de obra indirecta 17 273.000 3.549.000 54%3 Total mano de obra 37 503.000 6.539.000 100%

Fuente: Junta directiva Confecciones EXUZ, C.AElaboración propia

II.1.1. Nómina proyectada:

En el siguiente apartado se muestra la proyección a cinco años de los datos de la nómina, en la tabla se muestra la remuneración total de la mano de obra directa e indirecta sin las prestaciones sociales así como el total de los salarios devengados incluyendo los beneficios laborales.

Tabla 14Recursos humanos

AñosMano de

obra directaBeneficios laborales

Total mano de obra directa

Mano de obra indirecta

Beneficios laborales

Total mano de obra indirecta

Total recursos Humanos

Indice de remuneraciones

2016 2.990.000 2.673.558 5.663.558 3.549.000 3.173.398 6.722.398 12.385.956 100%2017 3.588.000 3.208.270 6.796.270 4.258.800 3.808.077 8.066.877 14.863.147 120%2018 4.305.600 3.849.924 8.155.524 5.110.560 4.569.692 9.680.252 17.835.776 144%2019 5.166.720 4.619.909 9.786.629 6.132.672 5.483.631 11.616.303 21.402.932 173%2020 6.200.064 5.543.891 11.743.955 7.359.206 6.580.357 13.939.563 25.683.518 207%

Fuente: LOTT y otras leyes. Contrato ColectivoElaboración propia

19

Page 25: Estudio de Factibilidad

II.1.2. Costos fijos y variables:

En las siguientes dos tablas, se presentan las proyecciones a cinco años de los costos fijos y

variables. Los costos de operación fijos son aquellos que no dependen de la cantidad de

unidades producidas, en la presente tabla se encuentra detallado.

Tabla 22Costos fijos

AñosMano de obra

indirectaGastos

financierosAlquileres

Depreciación y amortización

Total

2016 6.722.398 643.715 720.000 648.887 8.735.000 2017 8.066.877 379.667 792.000 648.887 9.887.431 2018 9.680.252 56.986 871.200 648.887 11.257.326 2019 11.616.303 958.320 648.887 13.223.510 2020 13.939.563 1.054.152 648.887 15.642.603

Elaboración propia

Los costos de operación variables son aquellos que dependen de la cantidad de unidades

producidas.

Tabla 23Costos variables

AñosMano de

obra directaMaterias primas

e insumosElectricidad y

serviciosTelefonía e

internetGastos

generalesTotal costos

variables

2016 5.663.558 173.592.000 96.000 60.000 36.000 179.447.558 2017 6.796.270 190.951.200 105.600 66.000 39.600 197.958.670 2018 8.155.524 210.046.320 116.160 72.600 43.560 218.434.164 2019 9.786.629 231.050.952 127.776 79.860 47.916 241.093.133 2020 11.743.955 254.156.047 140.554 87.846 52.708 266.181.109

Elaboración propia

II.2.Ingresos

Se estableció una proyección de las entradas de dinero que se registraron por un periodo de cinco años

por concepto de ventas de los artículos elaborados por Confecciones EXUZ, C.A. Se tomó en cuenta la

capacidad de la empresa para la elaboración y confección de los productos, los precios de venta para

cada producto fueron determinados en el estudio de mercado del presente año y se mantienen

constantes a lo largo de toda la proyección.

20

Page 26: Estudio de Factibilidad

Tabla 19Ventas estimadas

AñosFranelas para

damasFranelas para

caballerosFranelas para

niños/asFranelillas

UnisexTotal ventas

Indice de ventas

2016 100.800.000 75.000.000 108.000.000 108.000.000 391.800.000 100,00%2017 120.960.000 90.000.000 129.600.000 129.600.000 470.160.000 120,00%2018 145.152.000 108.000.000 155.520.000 155.520.000 564.192.000 144,00%2019 174.182.400 129.600.000 186.624.000 186.624.000 677.030.400 172,80%2020 209.018.880 155.520.000 223.948.800 223.948.800 812.436.480 207,36%

Elaboración propia

EVALUACION DE RESULTADOS

Rentabilidad Financiera:

Para determinar los índices de rentabilidad de la inversión se analizó el flujo de caja del

proyecto considerando un escenario de análisis a 5 años (ver Tabla 25). Las herramientas

utilizadas para la evaluación financiera fueron la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor

Actual Neto (VAN) las cuales reflejan, con expresiones diferentes, un mismo resultado.

Tabla 25Rentabilidad

Años EntradasSalidas -

depreciaciónValor

residualFlujo de caja

2015 (143813903) (143813903)2016 391.800.000 207.123.671 184.676.329 2017 470.160.000 295.903.131 174.256.869 2018 564.192.000 361.391.112 202.800.888 2019 677.030.400 419.732.436 257.297.964 2020 812.436.480 488.393.570 660.000 324.702.911

Fuente: Estudio de mercado. Elaboración Propia

Para calcular el VAN se hace uso del valor de la inversión inicial (-I), la cual es de

Bs. 143.813.902,875, también se usa el Valor Presente Descontado de los flujos de caja y la

tasa de descuento la cual es equivalente a la tasa de costo del capital, con un valor de 64%. Si

el VAN es positivo, el inversionista recuperará su capital invertido más una riqueza adicional,

en el caso del proyecto en estudio el VAN es igual a Bs. 83.955.759.

21

Page 27: Estudio de Factibilidad

La TIR es un valor porcentual, es la tasa de descuento que se usa para evaluar las propuestas

de inversión mediante la aplicación de la tasa de rendimiento sobre un activo, la cual se

calcula encontrando la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros de

entrada de efectivo al costo de la inversión. El proyecto arroja una tasa interna de retorno de

130% la cual es mayor que la tasa de rendimiento mínima aceptada (TREMA).

La TREMA se construyó tomando en cuenta los siguientes elementos: 20% de la Tasa pasiva

de la banca comercial, 30% como rentabilidad mínima del empresario y 14% como tasa de

riesgo país; de lo cual resulta 64 % para la TREMA.

Como se mencionó anteriormente, la TIR y el VAN reflejan, con expresiones diferentes, un

mismo resultado. Cuando el VAN > 0, la TIR se encuentra situada por encima de la TREMA,

es decir, ambos resultados son favorables para el inversionista. Por esta razón es viable el

proyecto.

Punto de equilibrio:

Blanco (2001) enfatiza que el análisis del punto de equilibrio en el proyecto está dirigido

principalmente a determinar el peso que los costos fijos totales ejercen en relación a los

ingresos totales y costos variables totales. Nos sirve como herramienta para estudiar las

relaciones entre los costos de operación y los beneficios de la empresa.

En la siguiente tabla se puede observar que el punto de equilibrio en el año 2016 se ubica en

Bs 16.116.476. Es en ese monto donde los ingresos se igualan a los costos operativos, es decir,

la empresa no tiene beneficios ni pérdidas y así sucesivamente para los años restantes.

Igualmente se calcula el punto de equilibrio en porcentaje para conocer cuál es el monto

mínimo que debe ser vendido para poder cubrir los costos de producción.

22

Page 28: Estudio de Factibilidad

Tabla 26Punto de equilibrio

Años Ventas Costos fijosCostos

variablesPunto de equilibrio

Punto de equilibrio (porcentaje)

2016 391.800.000 8.735.000 179.447.558 16.116.476 4,11%2017 470.160.000 9.887.431 197.958.670 17.078.074 3,63%2018 564.192.000 11.257.326 218.434.164 18.369.195 3,26%2019 677.030.400 13.223.510 241.093.133 20.536.712 3,03%2020 812.436.480 15.642.603 266.181.109 23.264.981 2,86%

Promedio 3,38%Elaboración propia

El punto de equilibrio promedio es el que va a tener la empresa una vez superados los años de

proyección ya que no se va a incurrir en nuevas inversiones de capital, por lo que la capacidad

instalada se mantendrá invariable y los ingresos y gastos tenderán a estabilizarse. Por lo

general el punto de equilibrio se sitúa alrededor del 75%, 50% y 25% para las grandes,

medianas y pequeñas empresas, respectivamente. En el caso del proyecto presentado el punto

de equilibrio en promedio se ubica en 3,38%, dicha excepción se da en las grandes empresas

con costos fijos bajos y costos variables muy altos, es decir, que no dependen tanto de la

inversión en maquinaria y equipos.

23

Page 29: Estudio de Factibilidad

CONCLUSIONES

El estudio de mercado permitió determinar la aceptación de los productos que ofrece la

empresa y permitió definir un precio accesible. La empresa tiene fuertes competidores, sin

embargo, la estimación del mercado potencial de franelas indica que existe una demanda

insatisfecha de 15% aproximadamente, el cual es un nicho potencial para ofrecer los productos

de la empresa y permitirá absorber futuras expansiones de plantas existentes o instalación de

nuevas compañías, como es el caso.

Con el Estudio Técnico, con la información obtenida en el Estudio de Mercado, se logró

describir todos los aspectos necesarios para la instalación y correcto funcionamiento de la

empresa textil. Finalmente, el análisis de los datos recogidos en las distintas fases del proyecto

en conjunto con la bibliografía trabajada y la evaluación económica- financiera permite

concluir que el negocio de confección y estampado de franelas es factible, es decir, los

resultados son favorables para el inversionista y la instalación y puesta en marcha de la

empresa Confecciones EXUZ, C.A es financiera y económicamente viable.

24

Page 30: Estudio de Factibilidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes Impresas

Blanco, Adolfo. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos (1° ed.) Venezuela. Editorial

Ignaka C.A.

Corte, Richard (2002). “Estudio de factibilidad económica y financiera para la instalación de

Ciro´s pizzería en el centro comercial Macaracuay Plaza para el segundo semestre de

2002”. Universidad Metropolitana. Venezuela

Kotler, Philip y Amstrng, Gary. (1996). Mercadotecnia (7ª ed.) Prentice may

Hispanoamericana, S.A.

Soto, Eduardo (2009). “Estudio de factibilidad económica y financiera para la creación de un

restaurante de comida sushi-thai con ambiente “Premium” en el municipio el Hatillo,

estado Miranda”. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela

Fuentes Electrónicas

Saravia, Stefanía (s/a). Como hacer un estudio de factibilidad [en línea]. Disponible

en:http://www.ehowenespanol.com/estudio-factibilidad-como_171794/ [Consulta: 2015,

julio 17].

Suarez, Milagros (2005). “Estudio de factibilidad para la instalación y puesta en marcha de

una empresa de confección de lencería y ropa infantil en Barquisimeto, estado Lara” .

Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. [Documento en línea]. Disponible en:

http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P565.pdf [Consulta: 2015, julio 19].

25

Page 31: Estudio de Factibilidad

APÉNDICE Y ANEXOS

Apéndice Nº1Cuestionario

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Dirección (Urbanización o calle):____________________________________________

Vivienda: Apartamento Casa o Quinta Barrio Vivienda improvisada

Tenencia de la vivienda: Propia Propia pagándose Alquilada Cedida o heredada Invadida

Sexo: Masculino Femenino

Edad (años): 20 a 25 25 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 Más de 60

Datos del trabajo: Trabaja No trabaja

¿Cuántos del grupo familiar trabajan?________________________________________

Nivel de ingreso familiar (Miles de Bs) Menos de 10 De 10 a 15 De 15 a 20 De 20 a 25

26

Page 32: Estudio de Factibilidad

De 25 a 30 De 30 a 35 Más de 40

¿Posee vehículo? Si No

En caso de que la respuesta sea afirmativa, indique: ¿Cuántos?____________________

¿Cuántos son motos y cuántos son autos?_____________________________________

Marca y modelo del vehículo: ______________________________________________

¿Compra usted franelas? Si No

En caso de que la respuesta sea afirmativa, indique:

¿Dónde compra?_________________________________________________________

¿Cuánto compra por año?__________________________________________________

¿Cómo compra? De contado (efectivo, cheque y débito) Crédito Sistema de apartado

Características de las franelas Deportiva Casual

Marca_________________________________________________________________

Anexo Nº1

27

Page 33: Estudio de Factibilidad

Portafolio de productos

Anexo Nº2

28

Page 34: Estudio de Factibilidad

Mini localización

29

Page 35: Estudio de Factibilidad

Anexo Nº 3 Máquina de coser Overlook Yamata

Anexo Nº 4 Máquina de coser Singer

Anexo Nº 5 Pulpo Serigráfìco

30