estudio de la esterilizacion y almacenamiento para

40
1 ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA EMULSIONES DE PERFLUOROCARBONO UTILIZADAS COMO TRANSPORTADORAS DE OXÍGENO ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C 2012

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

1

ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA EMULSIONES

DE PERFLUOROCARBONO UTILIZADAS COMO TRANSPORTADORAS DE

OXÍGENO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C

2012

Page 2: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

2

ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA EMULSIONES

DE PERFLUOROCARBONO UTILIZADAS COMO TRANSPORTADORAS DE

OXÍGENO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Químico

Asesor (a)

CAMILA IRENE CASTRO PÁEZ, MS.

Departamento de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C

2012

Page 3: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

3

DEDICATORIA

De nuevo, a mi padre, porque que sin importar que no esté físicamente, sigue siendo mi modelo a seguir y

a la persona a quién quiero hacer sentir más orgulloso, gracias por cumplir y “Acompañarme en cada uno

de mis afanes”.

Page 4: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

4

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) de la Universidad de los Andes y en especial

a Guillermo Rangel, Investigador CIMIT, por toda su colaboración y paciencia en este trabajo.

A José Alfredo Santamaría y Gerly Viviana Ferreira, Técnicos de Laboratorio del Departamento de

Ingeniería Química, Universidad de los Andes por toda su colaboración y disposición con mi

proyecto.

A Diana Marcela Vásquez, del Grupo Ingeniería Biomédica (GIB) Universidad de los Andes, por

compartir su conocimiento y experiencia para el desarrollo de este trabajo, y por su apoyo y

colaboración.

A mi asesora Camila Castro, por su confianza, guía y paciencia durante el desarrollo de este proyecto

y por los consejos que surgieron para este trabajo y que traspasaron a consejos para la formación

como ingeniera fuera de la academia.

A mis amigos por su apoyo, paciencia y preocupación durante la realización de este proyecto, en

especial a Sara Segura, Asistente graduada de la Universidad de los Andes por ese apoyo

incondicional hasta el último día de este proyecto.

Y finalmente, sin ser menos importante, a mis padres porque, sin importar donde estén, sin su apoyo

y formación no habría logrado llegar a este punto.

Page 5: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

5

Tabla de contenido

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6 General ..................................................................................................................................... 6 Específicos .............................................................................................................................. 6

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7

A. Emulsiones ...................................................................................................................... 7 B. Emulsiones de perfluorocarbono ..................................................................................... 8 C. Esterilización de preparaciones inyectables o parentales ............................................... 9

II. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 10 A. Materiales y preparación ................................................................................................ 10 B. Caracterización de emulsiones ...................................................................................... 10 C. Pruebas microbiológicas ................................................................................................ 13

III. RESULTADOS Y ANÁLISIS .............................................................................................. 15 A. Esterilización .................................................................................................................. 15 B. Condiciones de almacenamiento. .................................................................................. 15 C. Caracterización .............................................................................................................. 16 D. Oxidación de la lecitina .................................................................................................. 27 E. Pruebas microbiológicas ................................................................................................ 29

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 32

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 33 Anexos: ............................................................................................................................... 35

ANEXO 1. MICROSCOPÍAS .................................................................................................. 35

Page 6: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

6

OBJETIVOS

General

Evaluar la variación en las propiedades de la emulsión de perfluorocarbono con respecto a la condiciones

de almacenamiento y las temperatura de esterilización con el fin de determinar si son las adecuadas para

garantizar que las propiedades no cambian en el tiempo y que no hay presencia de patógenos en esta

emulsión.

Específicos

Preparar emulsiones de perfluorocarbono y separarlas para analizar las condiciones de

almacenamiento y la temperatura de esterilización.

Caracterizar las emulsiones de perfluorocarbono: tamaño de partícula, osmolalidad, espectro

infrarrojo cercano, pH, potencial z y comportamiento reológico.

Comparar diferentes condiciones de temperatura de esterilización propuestas (100ºC y 121ºC) y

evaluar su eficacia mediante pruebas de crecimiento microbiano para la emulsión de

perfluorocarbono.

Comparar las emulsiones que fueron almacenadas a las temperaturas propuestas (4ºC, 18ºC y

37ºC) y determinar que condición garantiza la estabilidad de las mismas.

Page 7: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

7

I. INTRODUCCIÓN La Universidad de los Andes en conjunto con la Fundación Cardioinfantil, han trabajado en el desarrollo de

emulsiones de perflorocarbono (PFCOCs) que se utilizan como transportadores de oxígeno intravasculares.

Estas emulsiones son conocidas como hemosustitutos porque complementan algunas funciones de la sangre

[1].

Las propiedades de este tipo de emulsiones pueden afectarse debido a diferentes factores externos, como lo son

la temperatura (durante la etapa de esterilización o en el almacenamiento), la presencia de luz y de

microorganismos. Debido a esto, el presente trabajo realiza caracterizaciones en el tiempo de las emulsiones de

perflorocarbono (PFC) bajo los factores externos que afectan la calidad y estabilidad de estas.

El primer factor de estudio corresponde a la temperatura de esterilización, procedimiento que para estas

emulsiones se realiza mediante el método de inactivación a través de tratamiento térmico con vapor húmedo,

usando autoclave. El presente trabajo realizó la caracterización con un tiempo de residencia en el autoclave fijo

y seleccionando dos niveles de temperatura. Se estudió la relación entre este factor y seis características

importantes para el desempeño in vivo de las emulsiones: pH, espectro infrarrojo cercano, tamaño de partícula,

osmolalidad, comportamiento reológico y potencial zeta.

Para las condiciones de almacenamiento evaluadas, temperatura y presencia/ausencia de luz, al igual que en el

anterior factor, se realizó el estudio sobre las mismas características en el tiempo, lo que permitió identificar la

relación entre la temperatura y la estabilidad; así como la relación entre la estabilidad y la presencia de luz

durante el almacenamiento, determinando de este modo las condiciones y escenarios más favorables para

almacenar dichas emulsiones.

Finalmente, con el fin de verificar la calidad de las emulsiones estériles, este trabajo incluye los resultados de

las pruebas de crecimiento microbiológicas para hongos y bacterias adoptadas por la Organización mundial de

la salud (WHO, por sus siglas en inglés) que son requisito de soluciones parentales o inyectables.

A. Emulsiones

Se define una emulsión como una dispersión (sistema polifásico) en el cual una fase líquida inmiscible (fase

discontinua o interna) se encuentra dentro de otra fase líquida (fase continua o externa) [2].

A partir de lo anterior, se refieren en la literatura a los líquidos de las emulsiones, por su nombres en inglés,

como aceite (Oil) y agua (Water), para diferenciar la parte apolar y polar de las emulsiones respectivamente. A

su vez, esto permite clasificar las emulsiones en simples, para aquellas en las que una fase está dispersa en la

otra (O-in-W y W-in-O) y múltiples, en las que la fase interna es a su vez una emulsión (W/O/W y O/W/O). En

la Imagen 1 se muestra un esquema de los tipos de emulsiones nombrados previamente.

Imagen 1. Tipos de Emulsiones [2]

Page 8: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

8

Por otro lado, las emulsiones son sistemas inestables que tienden a separarse con el tiempo; para generar una

mayor estabilidad y retrasar este fenómeno se utiliza un surfactante o emulsionante. Los surfactantes son

compuestos que poseen una doble afinidad, es decir que están formados por una parte afín a sustancias polares

y otra afín con sustancias apolares, siendo estables en la interface entre estos dos tipos de líquidos. A esta clase

de sustancias que presentan este comportamiento se les conoce como anfífilicas [3]. La adición del surfactante

es necesaria para asegurar la reducción de la tensión superficial en la interface de las fases continua y dispersa,

que evitan los fenómenos de coalescencia, además de mejorar la estabilidad de la sustancia [4].

En estos sistemas emulsiones-surfactantes, existen dos tipos de fuerzas: atractivas y repulsivas. Las primeras,

conocidas como fuerzas de van der Waals que dependen del volumen de las gotas vecinas; las repulsivas,

dependen de la acción del surfactante absorbido y favorecen la estabilidad de la emulsión; sin embargo no es el

único criterio que afecta la estabilidad, y se deben considerar otros criterios externos que se tratará más

adelante.

En la literatura se reportan 5 métodos principales de inestabilidad de las emulsiones [5]:

1. Cremaje y sedimentación: El primero sucede cuando la fase interna es más ligera que la fase

continua, en el caso contrario sucede la sedimentación. Se caracterizan por una acumulación de gotas

y no a un cambio en el tamaño de estas propiamente.

2. Floculación: Se da cuando se genera un agregado de gotas que no pierden su identidad debido a las

fuerzas atractivas entre ellas.

3. Coalescencia: Es la unión de gotas pequeñas para formar una más grande de manera irreversible.

Puede presentarse después del método 1 y/o 2 debido a que las atracciones se incrementan.

4. Ostwald Rippening: consiste en la unión de gotas debido a una diferencia de solubilidades entre las

gotas de diferentes tamaños.

5. Inversión de fases: Se presenta cuando la fase externa se convierte en la fase interna, y la fase interna

en la fase externa.

Es posible que ocurran todos de manera simultánea, pero únicamente los dos primeros son fenómenos

reversibles.

B. Emulsiones de perfluorocarbono

Existen dos tipos de hemosustitutos principales: productos derivados de la hemoglobina y las emulsiones

sintéticas a partir de perfluorocarbono.

Los perfluorocarbonos (PFCs) se caracterizan principalmente por su alta capacidad para disolver gases, por ser

biológicamente inertes y por su gran estabilidad, entre otras [6]. Sin embargo, como son aceites apolares e

inmiscibles en agua (y por ende en el plasma sanguíneo), deben emulsificarse para permitir su uso como

hemosustituto [7]. Dentro de las ventajas de los PFCOCs frente a los productos derivados de hemoglobina, se

encuentra la facilidad en la entrega del oxígeno debido al mecanismo de transporte (difusión) [1].

Las gotas de perfluorocarbono tardan en sedimentarse totalmente 14 días luego de su preparación, generando

que en la emulsión se generen dos fases, sedimento y sobrenadante, promoviendo dos mecanismos de

envejecimiento: Coalescencia y/o crecimiento de Ostwald [8]. En la imagen 2 se puede apreciar la apariencia

normal de la sedimentación en estas emulsiones.

Page 9: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

9

Imagen 2. Sedimentación en emulsión de Perfluorocarbono

C. Esterilización de preparaciones inyectables o parentales

Existen 3 tipos de esterilización [7]: (1) por destrucción total de microorganismos; (2) por muerte o

inactivación; (3) por eliminación con medios físicos. Sin embargo, por las características de los PFCOCs el

método más adecuado corresponde al de inactivación mediante tratamiento térmico, usando el método de

vapor húmedo, con autoclave. Este método permite la eliminación de microorganismos sin desintegración de

las células a través de calentamiento (seco o húmedo), radiaciones o por agentes químicos [7]. Adicionalmente,

en este trabajo identificaron las condiciones de esterilización que bajo este método y basados en los resultados

de la caracterización entre las condiciones iniciales y justo después de la esterilización, no presentaban

cambios o eran mínimos, las cuales correspondían a un tiempo de residencia de 40 minutos y temperatura de

esterilización de 100ºC.

La esterilización de preparaciones parentales por el método de vapor húmedo está documentada en la guía de

buenas prácticas para la Manufactura de Productos Farmacéuticos (GMP por sus siglas en inglés) de la WHO.

Para este método, algunos autores reportan como condiciones ideales de esterilización la temperatura de 121ºC

y el tiempo se ajusta dependiendo de las propiedades del material a esterilizar, pero señalan que el tiempo

mínimo debe ser 15 minutos [6].

Independientemente del método de esterilización seleccionado, debe incluirse métodos de control que permitan

monitorear el proceso de esterilización mediante pruebas que midan la posible contaminación microbiológica a

este tipo de sustancias inyectables [9]. Dentro de las pruebas de esterilidad para preparaciones inyectables,

adoptada por la WHO y publicadas por la farmacopea europea se incluyen dos medios de cultivo, tioglicolato

para bacterias y caseína de soya digerido para hongos, mediante los métodos, filtración por membrana e

inoculación directa [10].

Sobrenadante

Sedimento

Page 10: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

10

II. METODOLOGÍA

A. Materiales y preparación

Los PFCOCs se prepararon siguiendo los protocolos de preparación del Laboratorio de Hemosustitutos de la

Universidad de los Andes [11][12], que involucran las siguientes etapas: preparación de fase acuosa, pre-

mezcla, adición de agentes, microfluidización y filtración.

En la preparación de la fase acuosa se utiliza soluciones buffer de fosfatos preparados previamente y

mezclados con glicerol , alpha-tocoferol y lecitina de soya usado como surfactante con una composición 4.5

% p/v. Esta preparación se conocerá como la fase continua de la emulsión, que es la fase donde se encuentra

la sustancia en mayor proporción dentro de la mezcla [13].

Durante la premezcla, se homogeniza el perfluorocarbono (que será la fase dispersa) en la fase continua. Los

agentes adicionados modifican propiedades de la emulsión, para ello se utilizó alginato de sodio y dextrosa.

Finalmente, la emulsión obtenida pasa al microfluidizador para reducir el tamaño de gota y luego es filtrada

para quitar residuos.

Durante el desarrollo de este trabajo, se prepararon en total ocho emulsiones de 200 ml, tres para la etapa de

esterilización de las cuales dos fueron sometidas a tratamiento de esterilización (la otra se mantuvo sin

esterilizar) y cinco en la etapa de condiciones de almacenamiento: cuatro para evaluar tres niveles de

temperatura (dos de ellas se destinaron a las réplicas para cada nivel) y una para evaluar la influencia de la

presencia de luz a temperatura ambiente.

B. Caracterización de emulsiones

Dada la aplicación de las emulsiones de perfluorocarbono, es decir parental o inyectable, este tipo de

emulsiones deben cumplir con ciertas exigencias y requerimientos que le permitan ser aprobadas por las

diferentes entidades encargadas de verificar la calidad de los productos farmacéuticos, como por ejemplo la

agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglás en inglés) en Estados Unidos o

el INVIMA en Colombia. Dentro de los requisitos que las preparaciones inyectables deben cumplir se

encuentran los requerimientos de esterilidad y estabilidad, tanto física como química [4], incluso en la etapa

de almacenamiento.

Debido a que las emulsiones son sistemas inestables que tienen a separarse en el tiempo, la caracterización se

realizó en: el sobrenadante, el sedimento y la emulsión agitada (durante 1 minuto a 5000 rpm con el fin de

eliminar aglomerados causados por mecanismos de inestabilidad reversibles).

En la tabla 1 se relacionan los tiempos de toma de datos y características de los niveles de medición durante la

etapa de esterilización.

Tabla 1. Diseño experimental: Temperatura de esterilización

Nivel Temperatura Tiempo de Toma de

Datos

Bajo 100ºC t0 (preparación)

tinmediato ( después de

esterilización)

t4 (4 días después de t0)

t11 (11 días después de t0)

t18 (18 días después de t0)

t25 (25 días después de t0)

t32 (32 días después de t0)

Alto 121ºC

SE Sin esterilizar

Page 11: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

11

Las emulsiones fueron repartidas en ocho muestras de 25 ml, que se almacenaron en envases de vidrio

resistentes a altas temperaturas y transparentes, para poder observar los cambios que se presentaran después

de la esterilización durante un almacenamiento de 39 días.

Para la etapa de caracterización de las condiciones de almacenamiento se seleccionaron dos factores de

estudio; el primero es la temperatura, donde a su vez, se seleccionaron tres casos de estudio que se

caracterizaron durante 32 días, los cuales se encuentran relacionados en la Tabla 2. El segundo factor, la

presencia/ausencia de luz, se evaluó a temperatura ambiente (18ºC) y se realizaron las mediciones en los

mismos tiempos que el factor de temperatura de esterilización (ver Tabla 1), exceptuando el tiempo después

de la esterilización, puesto que para esta etapa no se esterilizaron las emulsiones.

Tabla 2. Diseño experimental: factor de temperatura de almacenamiento

Nivel Temperatura Características

1 4ºC Temperatura de refrigeración y

condición actual.

2 18ºC Temperatura ambiente

3 37ºC Temperatura corporal

Los valores ideales de las propiedades que se caracterizaron para el cumplimiento de calidad y estabilidad de

las emulsiones y el método de medición se nombran a continuación:

1. pH

Los valores normales para las preparaciones parentales corresponden al pH normal de la sangre, que está en el

rango de 7.35 a 7.45 [14]. Sin embargo, algunos autores afirman que el pH de las emulsiones parentales debe

estar entre 6 y el valor normal de la sangre, con el fin de producir una mayor carga superficial (mayor

potencial Z) y generar mayor estabilidad [14].

Para realizar las mediciones, se utilizó el pH-metro (pH meter MP220 Seven Multi Mettler Toledo) el cual

utiliza la diferencia de potencial entre el medio externo y el electrodo, que se encuentra a pH neutro. Esta

propiedad se mide a la fase agitada de la emulsión y se realiza réplica.

2. Espectro infrarrojo cercano Las mediciones del espectro infrarrojo cercano (NIR, por sus siglas en inglés) permiten analizar formulaciones

químicas, líquidas y sólidas mediante el escaneo de las muestras para determinar la identidad y la calidad del

material usando un algoritmo patrón de reconocimiento.

Este trabajo utilizó el NIR, en el cual se expone la muestra a rayos infrarrojos de diferentes longitudes de

onda, que son absorbidos según la composición de esta. La región infrarroja cercana del espectro

electromagnético, se extiende desde la región del espectro visible para las emulsiones estudiadas en el rango

de 1100 nm, hasta el comienzo del espectro de la región infrarroja, 2500 nm.

Se utilizó como sustancia blanco el aire, ya que esta es la referencia adecuada para medir líquidos [8]. En la

imagen 3 se muestra el espectro normal de la emulsión obtenido con el NIR para el PFCOC, que corresponde

a la absorbancia obtenida (eje y) a diferentes longitudes de onda (eje x), y sobre el cual se realizó una

subdivisión de zonas para el análisis de resultados correspondiente a la subdivisión por longitud de onda

como en la guía del NIR.

Page 12: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

12

Imagen 3. Espectro normal de PFCOCs

3. Tamaño de partícula Esta característica es, en todas las emulsiones inyectables una de las más importantes, debido a que es la que

más afecta la estabilidad y es la que puede generar mayores efectos nocivos una vez el producto es inyectado

en el paciente, por lo cual es indeseable un aumento en el tamaño y necesario un estricto control en esta

propiedad.

Algunos autores indican que el tamaño ideal debe ser menor a 5 µm y generalmente en intervalos de 100-500

nm [15], debido a dos aspectos: (1) el tamaño de partícula debe ser menor al tamaño de los capilares (500

nm), puesto que se pueden generar efectos adversos como embolia si se supera esta referencia [14]; (2) debido

a que el sistema retículo-endotelial identifica partículas ajenas al cuerpo con tamaños entre 0.3 y 0.5 micras

[7] y las elimina rápidamente, lo cual afectaría el funcionamiento o alteraría su tiempo de residencia vascular.

Por lo anterior, el valor ideal sería igual o menor a 200 nm.

Adicionalmente, trabajos previos señalan que el tamaño de partícula de la emulsión no sólo se ve afectado por

la presencia de gotas de PFC sino además por otras estructuras conocidas como liposomas, que son

estructuras formadas espontáneamente por las lecitina en medios acuosos [8].

El tamaño de partícula fue medido utilizando un analizador de tamaño de partícula (Zetasizer, Malvern

Instruments), el cual utiliza el método de dispersión de láser dinámica, y mide la difracción de luz a través de

la muestra, generando un reporte estadístico del tamaño de partícula. Como complemento a estos resultados,

se realizaron mediciones microscópicas (Motic type 102M, USA).

4. Comportamiento reológico

El estudio del comportamiento reológico provee información sobre la estabilidad y la microestructura interna

de las emulsiones. En las emulsiones y los sistemas coloidales, la relación entre el esfuerzo y velocidad de

cizalla aplicada no es lineal, clasificandolas como fluidos no newtonianos y pseudoplásticos.

Es necesario aclarar que la viscosidad de las emulsiones depende de diversos factores tales como la

viscosidad de la fase externa (proporcional), la cantidad de la fase interna (proporcional), entre otros [16] y

por eso no existe un valor exacto de referencia. Teniendo presente que las afirmaciones generales no son

válidas en todas las circunstancias y que las emulsiones son sistemas coloidales complejos es deseable

viscosidades bajas al valor de la sangre y que no presenten variaciones en el tiempo [17].

Page 13: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

13

Para estudiar el comportamiento reológico de las emulsiones, se usó un reómetro (AR-G2 Magnetic Bearing

Rheometer, TA Instruments Ltd, USA) con una geometría de tubos concéntricos, por medio del cual se

obtuvieron los perfiles de flujo para cada una de las emulsiones caracterizadas (Gráficas viscosidad vs.

Velocidad de cizalla) y donde se evidenció la presencia de fenómenos como histéresis.

5. Potencial zeta

El potencial z indica el potencial generado por el movimiento de partículas como respuesta a una fuerza

externa aplicada al sistema [7].

Algunos autores estudiaron el efecto del potencial z y la velocidad de floculación, encontrando que al

disminuir el potencial, crece la velocidad de floculación en sistemas coloidales [18]. Por lo anterior, se desean

valores absolutos altos de potencial z, que permitan dar una mayor estabilidad a las emulsiones y tamaños de

partícula menores. Los valores de referencia absolutos para los que se reporta estabilidad son cercanos a 30

mV [19].

Se utiliza analizador de tamaño de partícula (Zetasizer, Malvern Instruments) para determinar el potencial z,

que arroja un valor promedio de la distribución en la muestra.

6. Osmolalidad

Es una medida farmacéutica que indica la concentración de electrolitos en la emulsión. Normalmente se

expresa en mOsm/kg de solvente puro.

Para la medición se utilizó el osmómetro (110-Fiske), el cual utiliza el método de punto de congelación, en el

que se enfría la muestra por debajo del punto de congelación, que corresponde a la temperatura en el que la

fase líquida y cristalina de una sustancia pueden coexistir en equilibrio. La guía del usuario de este equipo

define la osmolalidad como:

𝑂𝑠𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑛𝐶∅

Donde Φ es el coeficiente osmótico, que representa el grado de disociación molecular, n el número de

partículas en el cual una molécula puede disociarse y C la concentración molal de la solución.

Los valores de referencia e ideales para las PFCOCs corresponden al rango normo-osmolar de la sangre, que

está entre 275 y 310 miliOsmoles por kg de agua. Esta propiedad es importante pues las paredes vasculares

funcionan como membranas, en decir, un valor menor de osmolalidad indica que el fluido sale desde el

sistema vascular hacia los tejidos para igualar las concentraciones, y si es mayor al valor superior indicaría la

situación contraria.

C. Pruebas microbiológicas

La guía de pruebas de esterilidad adoptada por la WHO y publicada por la Farcopedia Europea, exige pruebas

microbiológicas de control de esterilidad para emulsiones parentales que permitan descartar la presencia de

(1) bacterias aerobias mediante el uso del medio de cultivo tioglicolato y (2) hongos utilizando el medio de

caseína digerida. Estas pruebas pueden realizarse a través de microfiltración o inoculación directa.

Para el desarrollo de esta etapa se realizaron 3 pruebas de crecimiento microbiano a cada una de las

temperaturas de esterilización evaluadas, usando cada uno de los medios para las pruebas de esterilidad

nombrados anteriormente mediante inoculación directa. Los medios fueron preparados e inoculados siguiendo

las condiciones de asepsia requeridas para este tipo de pruebas, con la colaboración y guía del Centro de

Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) de la Universidad de los Andes.

Page 14: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

14

Se realizaron 3 pruebas para ambos medios donde se inocularon 10 μl de las emulsiones esterilizadas (en la

tabla 3 se encuentra las características de las emulsiones de cada una de las pruebas). Los medios de

tioglicolato y caseína se mantuvieron a 37ºC y 25ºC respectivamente, que corresponden a las temperaturas

óptimas para el crecimiento en cada uno de los medios.

Tabla 3. Diseño de Experimentación Pruebas Microbiológicas

Prueba Días

estériles

Temperaturas

Evaluadas

1 1 100 ºC y 121 ºC

2 4 100 ºC y 121 ºC

3 >80 100 ºC y 121 ºC

Al existir evidencia del crecimiento en los medios, fue necesario identificar el número de microestructuras

presentes, y realizar pruebas adicionales para la identificación, como la prueba de Gram en el caso de

bacterias y microscopía para la identificación de hongos.

La prueba de tinción de Gram permite identificar y clasificar en dos grupos la identidad de bacterias

desconocidas en una muestra a partir de su coloración: Gram positivas y Gram negativas. Las primeras

retienen el color azul-morado del cristal violeta, mientras que las segundas el color rosado-rojizo de la fucsina

[20].

Page 15: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

15

III. RESULTADOS Y ANÁLISIS

A. Esterilización

Después de realizada la experimentación y con base en los resultados obtenidos, se encontró que la

temperatura de esterilización influye de forma directa en los aspectos organolépticos y en las propiedades

físico-químicas de las emulsiones. Una primera evidencia de lo anterior se obtuvo justo después de la

esterilización (tinmediato), en donde se presentaron cambios significativos en aspectos físicos como tonalidad y

olor; en donde la emulsión para el nivel alto presentó cambio de tonalidad (de crema a café) luego de la

esterilización y olor característico, comparado con el nivel bajo en el mismo tiempo. En la Imagen 4a y 4b se

muestra el aspecto físico luego de la esterilización para los niveles Bajo y Alto respectivamente.

Imagen 4. A) (IZQUIERDA) Emulsión estéril nivel bajo (inmediato). B) (DERECHA) Emulsión estéril nivel alto (inmediato)

B. Condiciones de almacenamiento.

Al igual que en la fase de esterilización, las PFCOCs preparadas para las condiciones de almacenamiento que

están sin esterilizar, evidencian una dependencia de la estabilidad tanto con la temperatura de almacenamiento

como con la presencia de luz. Las propiedades físicas de las emulsiones variaron a partir del día 25 en el nivel

1 y 2 donde se presentó una capa viscosa dentro de la emulsión y en el día 18 para el nivel 3, cuando se

evidenciaron conglomerados de coloración café y olor fuerte, que se podrían atribuir al surfactante, debido a

que este presenta sensibilidad en sus propiedades bajo las condiciones de temperatura a las que estuvo

expuesto, oxidándose rápidamente y tomando una coloración oscura. La imagen 5 muestra lo anteriormente

nombrado en el nivel 3 (37ºC).

Imagen 5. Emulsión 37ºC día 25.

Page 16: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

16

C. Caracterización

1. pH

En la imagen 6, se presenta la evolución del pH en el tiempo para todos los valores de temperatura de

esterilización en la fase agitada, donde los valores presentados son los promedios de las réplicas de cada

sistema y el error es la desviación estándar.

Aunque el comportamiento en el tiempo es similar para las tres emulsiones caracterizadas, una emulsión sin

esterilizar presenta una diferencia entre el momento de la preparación y el día final de medición (día 39) de

2,8 unidades; siendo mucho mayor al presentado por las emulsiones estériles que presentaron una diferencia

de 0,98 y 1,9 unidades para el nivel bajo y alto, respectivamente, indicando que existe acidificación de la

emulsión y que la esterilización disminuye la velocidad a la que ocurre. Sin embargo, la diferencia entre

ambos niveles de temperatura puede deberse específicamente a la influencia de la temperatura sobre la

emulsión o sobre sus componentes. La desviación estándar baja de los datos indica una dispersión muy baja

entre los valores obtenidos en las mediciones y confiabilidad en estos.

Las mediciones donde hay mayor cambio en las emulsiones estériles, corresponden a realizadas en el

inmediato (encerradas en círculo imagen 6), que disminuyen considerablemente debido a las altas

temperaturas a las que son sometidas las emulsiones y al posible cambio en las propiedades de algunos

compuestos, como por ejemplo en la lecitina [21].

Imagen 6. Evolución del pH con esterilización a 100ºC (azul), 121ºC (rojo) y sin esterilización (verde). Valores promedio ± SD.

Si se considera como rango ideal el de Márquez y colaboradores (2007) [14], el nivel bajo de temperatura de

esterilización es aquel que en el tiempo, además de disminuir la variación, mantiene en el rango ideal de esta

condición para emulsiones parentales.

En la imagen 7 y 8 se muestra la evolución en el tiempo del pH para la fase agitada de las emulsiones

almacenadas sin luz evaluando los tres niveles de temperatura de almacenamiento y para las emulsiones a

temperatura ambiente, evaluando las condiciones de presencia/ausencia de luz en el almacenamiento

respectivamente. Los valores presentados son los promedios de las réplicas de cada sistema y el error es la

desviación estándar.

Aunque ninguno de los niveles logra mantener el pH en los valores ideales antes relacionados, los resultados

evidencian de nuevo que el pH en las emulsiones es una variable dependiente de la temperatura y en este caso,

adicionalmente a la luz. Las emulsiones que estuvieron sometidas a luz (ver imagen 8) alcanzaron una mayor

disminución en la variable que aquellas que estuvieron en ausencia de luz (0,26 unidades). Por otro lado, tal

como se señaló en trabajos previos [22], la temperatura de refrigeración actual garantiza una menor variación

en el tiempo de las propiedades de la emulsión; sin embargo, contrario a lo que se esperaría, la temperatura

ambiente presenta una disminución mayor con respecto a la condición de temperatura corporal.

Page 17: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

17

Para aquellas emulsiones que no están el rango, es necesario considerar estos resultados como un factor de

descarte de las emulsiones, puesto que valores por debajo al rango podrían generar una disminución en la

repulsión electrostática, dando lugar a un aumento de tamaño de gota y coalescencia [14].

Imagen 7. Evolución pH a condiciones de temperatura de almacenamiento sin luz. Valores promedio ± SD.

Imagen 8. Evolución pH a condiciones de presencia/ausencia de luz en el almacenamiento a temperatura ambiente. Valores

promedio ± SD.

2. Espectro infrarrojo cercano

En las imágenes siguientes se presentan los espectros obtenidos con el equipo NIR. Las imágenes 9 y 10

corresponden a las emulsiones estériles, en las cuales se evidencia un aumento en la absorbancia en las zonas 1

y 2 para ambas temperaturas; además se presenta una significativa diferencia entre la preparación y la

medición en el tiempo inmediato y el día final. Lo anterior puede atribuirse a un aumento en el tamaño de los

liposomas, lo cual genera aumento en la absorbancia del espectro [8] y como se mencionó previamente estaría

asociada al cambio en las propiedades de algunos componentes debido a la temperatura. Este comportamiento

se presenta para todos los niveles estudiados en condiciones de almacenamiento como se observa en las

imágenes 11 a 14. Sin embargo, las condiciones de temperatura de almacenamiento presentan variaciones

adicionales en la zona 3.

A 37ºC en los días 25 y 32 todas las zonas presentan un aumento en la absorbancia y un cambio en el patrón,

que coinciden con los cambios físicos presentados para este nivel mencionados previamente.

Otros autores que realizaron caracterizaciones para las condiciones de almacenamiento de PFCOCs

identificaron aumentos en el tamaño, y ausencia de aceite a 37ºC luego de 100 días, por lo cual podría

atribuirse este cambio a la ausencia de fase dispersa [23]. La posible relación del tamaño y los espectros se

determinará en el numeral siguiente.

Page 18: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

18

Imagen 9. Espectro en el tiempo estéril nivel bajo.

Imagen 10. Espectro en el tiempo emulsión estéril nivel alto

Imagen 11. Espectro en el tiempo T=4ºC, sin Luz

Page 19: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

19

Imagen 12. Espectro en el tiempo T=37ºC, sin luz

Imagen 13. Espectro en el tiempo T=18ºC, sin luz

Imagen 14. Espectro en el tiempo T=18ºC, con luz

Page 20: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

20

3. Tamaño de partícula

Los valores reportados por el equipo para temperatura de esterilización y condiciones de almacenamiento

de las emulsiones agitadas para el tamaño y tamaño promedio de partícula en el tiempo se presentan en las

imágenes 15 a 19.

Imagen 15. Tamaño promedio de partícula condiciones de esterilización

Imagen 16. Tamaño de partícula temperatura de esterilización 100ºC

Imagen 17. Tamaño promedio de partícula temperatura de esterilización 121ºC

Page 21: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

21

Imagen 18. Tamaño promedio de partícula condición de almacenamiento: Temperatura

Imagen 19. Tamaño promedio de partícula condición de almacenamiento: presencia/ausencia de luz

La temperatura y la luz de nuevo son factores que afectan la estabilidad de las emulsiones, en este caso a

través del tamaño de partícula. Temperaturas muy altas como las utilizadas en la esterilización generan un

mayor incremento en el tamaño de partícula entre la preparación y el tiempo inmediato luego de la

esterilización.

Aunque para todos los casos de esterilidad se presenta aumento en el tamaño, la velocidad y los valores

alcanzados son mayores a 121ºC, generando una mayor inestabilidad a esta condición. Adicionalmente a

esta temperatura, el aumento del diámetro entre la preparación y el inmediato es del 30%, contrario a lo

que ocurre en el nivel bajo (100ºC) donde no se afecta significativamente, tal y como se había reportado

en trabajos anteriores [7].

En general, el tamaño de partículas muestra un incremento en el tiempo desde el día 4, incluso en las

emulsiones no estériles, lo cual se podría atribuir al inicio de sedimentación generada por la densidad del

PFC, que es casi el doble de la densidad del agua (1,96 g/ml) [4], fenómeno que desaparece al agitarse.

Este mismo comportamiento se presenta en la temperatura de almacenamiento.

Sin embargo, en el nivel bajo de temperaturas de esterilización ocurre una disminución en el diámetro

promedio en el día 4. Dado que el mismo comportamiento se evidenció en el espectro infrarrojo cercano

en las zonas 1 y 2 (para dicha muestra, en el mismo tiempo de medición), se corrobora que la

disminución/aumento del tamaño promedio de las emulsiones está asociado a las zonas 1 y 2 del espectro

infrarrojo cercano.

Velasco & Alvarez (2010) [4], asocian la zona 1 a la identidad y el comportamiento característico de cada

sustancia y las zonas 2 y 3 a las vibraciones de las gotas de PFC y de los liposomas. Adicionalmente, la

guía del equipo utilizado, presenta una clasificación de zonas por longitud de onda, en donde se identifican

para cada una de las longitudes de onda (o rangos) los posibles enlaces presentes (ver imagen 20).

Si se considera lo anterior, en los espectros obtenidos se observaría la variación de las composiciones de

las sustancias involucradas en la emulsión de la fase continua, principalmente porque a estas longitudes se

Page 22: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

22

encuentran presentes los enlaces C-H y H2O dentro de la zona 1 y la zona 2 y en la zona 3 la fase dispersa,

un poco más notorias en las emulsiones no estériles estudiadas para condiciones de temperatura de

almacenamiento.

Imagen 20. Clasificación de enlaces presentes en el NIR según la longitud de onda [24]

En el caso de la luz se ratifica que la presencia afecta la estabilidad, puesto que como se observa en la

imagen 15, el diámetro promedio es mucho mayor en presencia de luz. Por otro lado, el tamaño del

diámetro promedio obtenido mediante este método de refleja que las emulsiones transportadoras de

oxígeno preparadas no se encuentran en el rango ideal, lo cual no permitiría el su uso in vivo.

Se recomienda descartar las condiciones de almacenamiento a 37ºC, puesto que como se mencionó

anteriormente, la temperatura genera incrementos significativos en el tamaño promedio en el tiempo a una

mayor rata, para esta variable poniendo en riesgo al paciente (ver imagen 18).

Las microscopías comparativas para las condiciones de almacenamiento en el tiempo se encuentran como

en el anexo 1 de este documento., A 37ºC no parece haber evidencia de gotas de PFC al final de la

medición lo que soportaría a las evidencias encontradas previamente en mediciones de tamaño, NIR y pH,

por lo cual se podría intuir que es posible que al igual que en otros estudios, con el tiempo, la fase dispersa

desaparezca. Por otro lado, se observa una mayor polidispersidad cuando hay presencia de luz, y se

corrobora que a 4ºC, la variación en el tamaño es menor que en las otras condiciones.

Es importante anotar que bajo cualquier condición de almacenamiento se presenta un incremento en el

tamaño del diámetro promedio al incrementar el tiempo de almacenamiento, incluso a 4ºC, sin embargo

esta temperatura de almacenamiento es la más recomendada puesto que presenta una menor variación.

4. Comportamiento reológico

En la tabla 4 y 5 se presentan los valores de viscosidad obtenidos a velocidad de cizalla 100/s para los

niveles de la temperatura de esterilización y para las condiciones de almacenamiento respectivamente.

Page 23: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

23

Tabla 4. Valores de viscosidad a velocidad de cizalla de 100/s para temperatura de esterilización

Día

Viscosidad

[Pa*s] N.

Bajo

Viscosidad

[Pa*s] N.

Alto

Viscosidad

[Pa*s] Sin

Esterilizar

0 6,39E-03 6,73E-03 5,92E-03

inm 6,56E-03 6,76E-03 -

4 6,57E-03 7,16E-03 5,82E-03

11 6,94E-03 7,27E-03 5,76E-03

18 7,10E-03 7,10E-03 5,69E-03

25 6,88E-03 7,53E-03 5,88E-03

32 6,82E-03

5,62E-03

Tabla 5. Valores de viscosidad [Pa*s] a velocidad de cizalla 100/s Condiciones de Almacenamiento

Día

4ºC

nivel 1

18ºC

nivel 2

(Luz)

37ºC

nivel 3

18ºC

nivel 2

(Sin Luz)

0 6,66E-03 6,32E-03 6,32E-03 6,51E-03

4 6,67E-03 5,98E-03 6,39E-03 6,14E-03

11 7,08E-03 6,02E-03 6,62E-03

18

25 6,35E-03 6,69E-03 7,47E-03 6,92E-03

32 6,54E-03 7,06E-03 3,50E-03 6,68E-03

En general, el comportamiento reológico de las emulsiones estériles presenta viscosidades mayores a las

no estériles y, presenta variaciones mínimas en el tiempo entre las que no lo son (ver imagen 21). Sin

embargo para el nivel alto, la viscosidad es mayor. También se evidencia que la luz es un factor que afecta

directamente esta propiedad puesto que en ausencia de esta, la diferencia es menor entre el día cero y el

día 32.

Imagen 21. Evolución del comportamiento reológico en el tiempo para las condiciones de esterilización

A la misma velocidad, las viscosidades para los niveles 1 y 2 de temperatura de almacenamiento presentan

una tendencia a disminuir; aunque el día 25 presenta cambios en este comportamiento. Aunque los valores

reportados evidencian que en el caso del nivel 3, la viscosidad presenta un comportamiento diferente, esta

tiende a aumentar en el tiempo, y que después del día 25 disminuye considerablemente, el comportamiento

Page 24: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

24

reológico se mantiene constante en el tiempo con variaciones mínimas (ver imagen 22). Esta misma

tendencia ocurrió para los niveles de temperatura de esterilización evaluados, en donde ocurre

disminución en el día 18. Velasco y Alvarez (2011) [4], evidencian que las emulsiones de PFC tienen

viscosidades mayores en el día en el que la sedimentación llega al equilibrio (día 14). Con base en lo

anterior, dependiendo de la temperatura de almacenamiento, el equilibrio ocurre en diferentes días: para

los niveles 2 y 3, este punto se obtiene en el día 25, mientras que en el nivel 1 debe ocurrir antes. Sin

embargo no se puede ser preciso dado que no se pudo realizar esta caracterización justo antes de ese día.

Adicionalmente cuando hay presencia de luz, la viscosidad máxima ocurre en el día 32 (ver imagen 23)

Imagen 22. Evolución del comportamiento reológico a condiciones de temperatura de almacenamiento

Imagen 23. Evolución del comportamiento reológico en el tiempo a condiciones de presencia/ausencia de luz.

Por otro lado, al analizar las condiciones de almacenamiento se observa que existe presencia de histéresis,

la cual ocurre justo cuando se reporta la viscosidad máxima. La histéresis se genera cuando el perfil de

flujo entre la primera corrida (ida) y la segunda (vuelta) son diferentes, debido a que la viscosidad en la

segunda corrida cambia luego de aplicar un esfuerzo (velocidades de cizalla) sobre el fluido, alterando los

mecanismos de inestabilidad reversibles presentes en la emulsión. Este fenómeno se relaciona

directamente con el tamaño de partícula, puesto que en emulsiones homogéneas no se presentarían

cambios entre las corridas al someterse a un esfuerzo.

Page 25: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

25

5. Potencial zeta

Las emulsiones transportadoras de oxígeno estudiadas, presentan valores absolutos entre 14 mV y 16 mV

justo después de la preparación. Sin embargo luego de la esterilización el potencial disminuye rápidamente

y genera mayor inestabilidad en las emulsiones (ver imagen 24).

Imagen 24. Evolución del Potencial Z en el tiempo para condiciones de esterilización.

Adicionalmente, al relacionar estos valores obtenidos, se observa que los cambios son proporcional al pH

e inversamente proporcional al tamaño del diámetro reportado, tal como se mencionó previamente.

Algunos autores reportan que el potencial zeta está asociado principalmente a los componentes

fosfolípidos [23], por lo cual sería posible asociarlo directamente al surfactante. De este modo, es posible

relacionar el potencial zeta con el pH y el tamaño de partícula, puesto que una disminución en el pH, es un

indicativo de aumento de electrolitos disueltos, que a su vez genera una mayor aglomeración de iones

alrededor de los liposomas del surfactante, lo que crea una capa alrededor de estos y un mayor diámetro

reportado por el equipo [8].

Al comparar los valores reportados con el rango ideal de esta propiedad, se concluye que el potencial zeta

presenta valores “no tan altos” en el momento de la preparación, lo que genera una emulsión inestable y

que en el tiempo puede llegar a generar métodos de inestabilidad no reversibles como floculación,

formación de agregados, aumento en el diámetro de las gotas y liposomas, como lo que ocurrió en el caso

de las condiciones de temperatura de almacenamiento, donde los valores disminuyeron hasta obtener

valores absolutos de cero, para la temperatura de 37ºC (ver imagen 25).

Aunque el potencial zeta para las emulsiones estériles es mucho menor a las emulsiones no estériles, no es

posible determinar con exactitud si esta variación se relaciona con factores externos como la temperatura,

puesto que se generaron errores por el equipo durante las mediciones para las condiciones de

almacenamieto (QR=Quality report,), posiblemente porque la polidispersidad de la muestra es mucho

mayor.

Page 26: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

26

Imagen 25. Evolución del Potencial Z en el tiempo a condiciones de Temperatura de almacenamiento.

6. Osmolalidad

La medición de esta propiedad se realizó para las fases de sedimento y sobrenadante únicamente. En las

imágenes 26 y 27 se presentan los resultados obtenidos en la caracterización para el nivel bajo, alto y sin

esterilizar respectivamente.

Con base en los resultados mostrados, se observa que la tendencia de la osmolalidad en el tiempo depende

de las fases, y que los cambios son mayores a las condiciones sin esterilizar, por lo cual es posible creer

que la esterilización afecta esta variable de forma leve, puesto que todas las emulsiones se mantienen en el

rango de referencia.

No se puede establecer la dependencia de esta propiedad con factores externos como temperatura y

presencia/ausencia de luz, puesto que los resultados medidos no fueron constantes en el tiempo para las

fases.

Imagen 26. Evolución de osmolalidad en el tiempo para el sobrenadante-temperaturas de esterilización

Page 27: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

27

Imagen 27. Evolución de osmolalidad en el tiempo para sedimento- temperaturas de esterilización.

D. Oxidación de la lecitina

Algunos autores señalan que a condiciones aceleradas de temperatura, las emulsiones que contenían

lecitina de soya mostraban cambios en la apariencia, tomando un color café debido a la oxidación de

fosfolípidos [25], tal como ocurrió en el nivel alto de esterilización.

La oxidación de la lecitina se evidencia en trabajos previos relacionándola con la variación de pH y el

tamaño de partícula [14]. Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar la variación de estas

propiedades como es la presencia de microorganismos. Con el objetivo de conocer si dentro de los factores

que promueven estos cambios se encuentra la oxidación de la lecitina o de otros compuestos de las

emulsiones, se sometieron 3 preparaciones de lecitina en fase continua de 100 ml a dos condiciones

aceleradas durante una hora, la presencia directa de luz y temperatura a 70ºC (justo en el rango entre la

temperatura corporal y el nivel bajo de esterilización). A cada una de las muestras se le realizaron

mediciones de pH y espectro infrarrojo cercano (imágenes 28, 29 y 30), que corresponden a las

propiedades donde se evidenciaron mayores cambios en el tiempo.

La tabla 6 presenta las composiciones de las preparaciones de lecitina, manteniendo las relaciones p/v y

v/v de la formulación de la Universidad de los Andes. En la tabla 7 se presentan los resultados promedio

obtenidos para las mediciones de pH bajo las condiciones de luz y temperatura.

Tabla 6. Composiciones de preparaciones - Fase continua

Preparación Lecitina [g] Agua [ml] Alginato [ml] Dextrosa [ml]

Lecitina- Agua (L-Ag)

4,5

100 - -

Lecitina – Agua-

Alginato (L-Alg)

99,4 0,55 -

Lecitina-Agua-

Dextrosa (L-Dxt)

40,5 - 5,5

Tabla 7. Resultados promedio mediciones de pH para condiciones de almacenamiento - Fase continua

Medición

L-Ag L-Alg L-Dxt

Prom SD Prom SD Prom SD

inicial (t=0) 6,535 0,035 6,230 0,0247 5,3325 0,0049

Luz (t=1h) 5,588 0,016 5,648 0,0078 4,6555 0,0078

Temperatura

(t=1h) 5,763 0,134 5,965 0,0134 5,251 0,0071

Page 28: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

28

Los resultados obtenidos evidencian que las variaciones para cualquiera de los dos factores afectan

directamente el pH de cualquiera de las preparaciones, sin embargo las variaciones son más significativas

en presencia de luz que con la temperatura, especialmente en la preparación L-Ag cuya diferencia fue 0,94

unidades, respecto a las otras L-Alg (0,582 unidades), L-Dxt (0,677 unidades). Cómo la mayor variación

por la temperatura correspondió a la preparación L-Ag, se sugiere de este modo que si existe una relación

entre las disminuciones de esta propiedad en la caracterización de las emulsiones estudiadas y el

surfactante.

En el espectro infrarrojo cercano, se evidencia que la exposición de luz afecta principalmente al alginato, y

que este factor afecta a las zonas 1 y 3, generando una disminución en la absorbancia de forma menos

significativa, la cual también se observa en las preparaciones de L-Ag. Al evaluar la temperatura en el

NIR, la preparación L-Ag de nuevo es la preparación afectada, generando un aumento en la absorbancia en

la zona 3 y disminución en la zona 1.

Para el caso de la preparación L-Dxt se evidenció que los factores evaluados no afectan las propiedades

evaluadas (ver imagen 30), por lo cual se concluye que este agente no afecta las propiedades

caracterizadas de las emulsiones de PFC.

Imagen 28. Espectro Lecitina-Agua-Fase continua condiciones de almacenamiento (Azul t=0; verde temperatura t=1h; Roja Luz

t=1h)

Imagen 29. Espectro lecitina Alginato-Fase continua: condiciones de almacenamiento (Azul t=0; Verde Temperatura t=1h; Roja

Luz t=1h)

Page 29: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

29

Imagen 30. Espectro Lecitina- Dextrosa. Fase continua: condiciones de almacenamiento (Azul t=0; Verde Temperatura t=1h;

Roja Luz t=1h)

E. Pruebas microbiológicas

Las pruebas microbiológicas de control de esterilidad realizadas a las emulsiones luego de su esterilización,

presentaron crecimiento bacterias y hongos en ambos niveles de temperatura de esterilización en dos de los

tres casos evaluados (luego de 1 día y 4 días de esterilización).

En la prueba de 1 día de estéril, se identificó únicamente bacterias en el nivel bajo (100ºC), con sólo un tipo

de morfología presente, luego se procedió a aislar dicha morfología en dos medios enriquecidos (LB) para

luego hacer prueba de Gram, en donde se identificó bacterias Gram positivos por su coloración. En la

imagen 31 y 32 se presenta la evidencia encontrada. Finalmente luego de hacer microscopía a la muestra, se

identificó que por forma correspondía a bacterias “cocos” gram positivos (asesoría del CIMIT).

En la segunda prueba, con 4 días de esterilidad, se identificó crecimiento de bacterias y hongos. Dado que

se identificó un mismo tipo de crecimiento no se realizó aislamiento y se procedió a realizar prueba de

Gram para las bacterias y análisis microscópico para ambos casos. El resultado de identificación de

estructuras para bacterias se identificó de nuevo “bacterias cocos Gram positivas”, por la coloración y

forma. En el caso de hongos no hay claridad sobre el tipo identificado, de acuerdo a la microscopia

realizada para este medio se observa cerca de 3 morfologías por lo que se sugieren pruebas adicionales. En

las imágenes 33 a 34 muestran la evidencia de crecimiento obtenido para este caso.

Page 30: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

30

Imagen 31. Evidencia de crecimiento microbiológico Emulsión estéril 100ºC, medio de cultivo tioglicolato prueba estéril 1 día.

Imagen 32. Microscopía bacterias emulsiones estériles 1 día, Temperatura de esterilización 100ºC.

Imagen 33. Evidencia de crecimiento microbiológico emulsión estéril 121ºC, medio de cultivo caseína, prueba 4 días

de esterilidad

 

Page 31: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

31

Imagen 34. Microscopía 121ºC hongos- prueba: 4 días de esterilidad

Finalmente en el tercer caso, se presentó crecimiento de hongos en ambos medios, sin embargo, al igual

que en la prueba 2, el medio que corresponde al control para ambos medios presentó crecimiento, por lo

cual fue necesario descartarlo.

Los “cocos” Gram positivos están involucrados en un cuarto de todas las infecciones humanas anaeróbicas

aisladas [26]. La identificación del tipo de coco Gram positivo presente en las emulsiones permitirá además

identificar la patología y los efectos que puede generar en el paciente.

Por lo anterior y con el propósito de continuar con una identificación más rigurosa a las bacterias obtenidas,

se sugiere la realización de pruebas como PCR (reacción en cadena de la polimerasa por sus siglas en

inglés), bioquímicas y API, con el fin de determinar actividad enzimática, fuentes nutricionales. Sin

embargo el CIMIT recomienda pruebas API para Gram positivas, puesto que reúnen las anteriores pruebas

en una sola, sin incurrir en gastos excesivos en medios de cultivos para cada una.

Page 32: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

32

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las PFCOCs estudiadas no son emulsiones estables y aptas para el uso in vivo, puesto que sus propiedades

presentan variaciones significativas en el tiempo.

Se comprobó que la estabilidad de las emulsiones se ve afectada por dos factores: la temperatura y la luz;

y estos factores inciden directamente sobre los componentes de la fase continua, principalmente sobre el

surfactante.

Temperaturas elevadas (de esterilización y almacenamiento) afectan las propiedades organolépticas y

físico-químicas de las emulsiones de forma directa, debido a que existe una oxidación del surfactante y

puesto que aceleran las variaciones en las propiedades de las emulsiones.

La esterilización para estas emulsiones además de ser un requisito, es una necesidad, puesto que se

observó la susceptibilidad de estas emulsiones a ser contaminadas (ver pruebas microbiológicas) por

condiciones externas como el almacenamiento. Esto puede ser atribuido a la composición rica en carbono

de las emulsiones, una de las condiciones necesarias para que haya crecimiento microbiológico.

No se recomienda almacenar estas emulsiones por un tiempo mayor a 25 días, puesto que la inestabilidad

es máxima en este tiempo bajo las condiciones evaluadas, afectando todas las propiedades caracterizadas.

Por otro lado, es importante resaltar que se presenta una diferencia entre los espectros obtenidos para la

fase continua estudiadas en la sección 4.4 y las emulsiones en cada uno de los niveles de temperatura de

esterilización y condiciones de almacenamiento. Esta diferencia se ubica en la zona 3, en el rango de 2100

y 2350 nm donde se presenta concavidad. Está diferencia estaría asociada al comportamiento de PFC en la

emulsión. De este modo y con la verificación de la absorbancia del PFC se podría comprobar que la zona

3 también está a las gotas de PFC.

Se recomienda mantener refrigeradas a 4ºC con el fin de garantizar variaciones mínimas en las

propiedades de las emulsiones. Es posible contemplar el almacenamiento en ausencia de luz a 18ºC.

Del mismo modo, la temperatura de esterilización a 100ºC es aquella que presenta menores variaciones en

el tiempo en las mismas propiedades, por lo que se recomienda continuar con esta temperatura de

esterilización.

Es importante hacer un seguimiento riguroso a las pruebas de crecimiento microbiano, con el fin de

determinar con exactitud el tipo de bacterias y hongos a los que es susceptible de contaminarse la

emulsión, con el fin de identificar las rutas o situaciones que lo generan y de este modo evitarlas, para ello

se recomienda realizar las pruebas de PCR y API.

El método de esterilización no se considera cómo un método suficiente para evitar la presencia de

microorganismos en la emulsión. Se recomienda considerar en conjunto la esterilización con condiciones

como: almacenamiento, condiciones de transporte.

Page 33: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

33

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] Castro, C. I. (2007). Preparación y caracterización de emulsiones de perfluorocarbono con variación en la

viscosidad y la osmolaridad. Bogotá.

[2] Salager, J. L. (1999). Formulación, composición y fabricación de Emulsiones para obtener las propiedades

deseadas.-Parte A (Vol. 2). Mérida, Venezuela.

[3] Salager, J. L. (2002). Surfactantes: tipos y usos. Cuaderno FIRP S300-A. Mérida, Venezuela: Laboratorio

FIRP-Escuela de Ingenieria Quimica, Universidad de los Andes.

[4] Velasco Valderrama, I. C., & Alvarez Solano, O. (2010). Estudio de las estructuras presentes en emulsiones

de perfluorocarbono utilizadas como transportadores de oxígeno. Bogota, Colombia.

[5] Tadros, T. (2004). Advances in colloids and interface. 34, 456-464.

[6] Riess, J. G. (2001). Oxygen Carriers ("Blood Substitutes")- Raison d'Etre, Chemistry, and some

physiology. Chemical Reviews, 101 (9), 2797-2919.

[7] Molina, W. (2010). Métodos de esterilización de emulsiones de perfluorocarbono. Universidad de los

Andes, Departamento de Ingeniería Química, Bogotá.

[8] Sierra Arellano, C. (2011). Caracterización por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR's) de las

interacciones entre las mezclas de agua, solución buffer, dextrosa, alginato y lecitina. Bogotá, Colombia.

[9] World Health Organization. (2007). Good MAnufacturing practices and inspection. Geneva.

[10] World Health Organization. (Marzo de 2012). Test for sterily. USA.

[11]Laboratorio de Hemosustituos, Universidad de lo Andes, Fundación Cardioinfantil. Preparación Buffer de

Fosfatos. Bogotá, Colombia.

[12] Laboratorio de Hemosustitutos, Universidad de los Andes, Fundación Cardioinfantil. Preparación de la

solución de alginato. Bogotá, Colombia.

[13] Salager J-L (1993) Introducción y conceptos de formulación fisicoquímica.Formulación, composición y

fabricación de emulsiones para obtener las propiedades deseadas.

[14] Márquez, R., Forgiarini, A., & Bullón, J. (2007). Emulsiones parentales (Vol. 1). Merida, Venezuela:

Laboratorio FIRP- Escuela de Ingenieria Química, Universidad de los Andes.

[15] Benita, S., & Levy, M. (1993). Submicron emulsions as colloidal drug carriers for intravenous

administration: Comprehensive physicochemical characterization. Journal of Pharmaceutical Sciences, 82,

1069-1079.

[16] Salager, J. L. (1999). Formulación, composición y fabricación de Emulsiones para obtene las propiedades

deseadas.-Parte A (Vol. 2). Mérida, Venezuela.

[17] Stubenrauch, C. (2009). Microemulsions: Background, new concepts, application, perspectives. West

Sussex, UK: Willey.

[18] Washington, C., Chawla, A., Christy, N., & Davis, S. (1989). The electrokinetic properties of

phospholipid stabilized fat emulsions. International Journal of Pharmaceutics, 54, 191-197.

[19] Malvern Instruments Ltd. (Diciembre de 2003). Why Measure Zeta Ptencial-Zeta Potencial and

Dispersion Stability. Recuperado el Octubre de 2012, de Malvern Instruments: www.Malvern.com

[20] Purves W., Sadava D., Orians G., Heller C. (2004). Life, The science of biology. 7th

Ed, 528-529.

Freeman and Company. USA.

Page 34: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

34

[21] Pocock, G., & Richards, C. (2005). Fisiología humana: la base de la medicina. ElSevier.

[22] Guzman, A. M. (2011). Caracterización de emulsiones de perfluorocarbono almacenadas sin

refrigeración. Bogotá, Colombia.

[23] Johnson, O., Washington, C., & Davis, S. (1990). Long-Term stability studies of fluorocarbon oxygen

transport emulsions. International Journal of Pharmaceutics, 63, 65-72.

[24] FOSS. (s.f.). A Guide to near Infrared Spectroscopic Analysis of Industrial Manufacturin Processes.

[25] Weers, J., Arlauskas, R., & Tarara, T. (2004). Characterization of Fluorocarbon in Water Emulsions With

Added Triglyceride. Langmuir, 7430-7435.

[26] Brazier, J., Dubreuil, L., & Hedberg, M. (2008). Europen surveillance study on antimicrobial

susceptibility of Gram-Positive anaerobic cocci. Internation Journal of Antimicrobial Agents, 316-320.

[27] Aserin, A. (2008). Multiple Emulsions: Technology and Applications. Hoboken, NJ, USA: Wiley-

Interscience.

[28] Fiske. (s.f.). User's Guide Fiske Model 110.

Page 35: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

35

Anexos:

ANEXO 1. MICROSCOPÍAS

Imagen 35. Microscopía emulsión Temperatura almacenamiento4ºC- Día 32

Imagen 36. Microscopía Emulsión Temperatura almacenamiento 18ºC sin Luz- día 32

Imagen 37. microscopía emulsión temperatura de almacenamiento 18ºC con luz, día 32

Page 36: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA

36

Imagen 38. Microscopía emulsión temperatura de almacenamiento 37ºC-día 32

Page 37: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA
Page 38: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA
Page 39: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA
Page 40: ESTUDIO DE LA ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO PARA