estudio de pre-factibilidad para la implementación de...

53
1 Estudio de pre-factibilidad para la implementación de seguros agrícolas paramétricos en el cultivo de papa en Ocotepeque, Honduras Elaborado por: Jessenia Argüello, MIAM Vera Sánchez, PhD José Gabriel Suchini, Lic. Dietmar Stoian, PhD Abril, 2011

Upload: dinhdan

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1 

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de seguros agrícolas paramétricos en el cultivo de papa en

Ocotepeque, Honduras

Elaborado por: Jessenia Argüello, MIAM Vera Sánchez, PhD José Gabriel Suchini, Lic. Dietmar Stoian, PhD

Abril, 2011

  2 

Contenido 

Resumen Ejecutivo .................................................................................................................... 4

1. Introducción ......................................................................................................................... 6

2. Generalidades del sector papero en Honduras ................................................................... 8

3. Análisis de la cadena de papa en Ocotepeque ................................................................. 11

4. Limitantes en la cadena de papa de Ocotepeque ............................................................. 18

5. Principales riesgos identificados y capacidad de manejar estos riesgos .......................... 19

5.1 Riesgos en producción .............................................................................................. 23

5.1.1 Adquisición de la semilla ............................................................................................ 23

5.1.2 Preparación del terreno ............................................................................................. 24

5.2 Riesgos en comercialización ..................................................................................... 27

6. Análisis de vulnerabilidad .................................................................................................. 30

7. Implementación de seguros agrícolas paramétricos en el cultivo de papa ....................... 32

7.1 Análisis de información agroclimática del cultivo de papa ............................................ 32

7.1.1 Requerimientos agroclimáticos de la papa ..................................................................... 32

7.1.2 Condiciones agroclimáticas en la zona de Ocotepeque ................................................. 32

7.1.3 Riesgos climáticos en el cultivo de papa ......................................................................... 32

7.2 Valoración de mercado para el desarrollo de seguros agrícolas paramétricos ............. 33

7.2.1 Demanda potencial .................................................................................................... 33

7.2.2 Canales de distribución .............................................................................................. 36

7.2.3 Disposición y disponibilidad de pago ......................................................................... 36

8. Conclusiones ..................................................................................................................... 38

9. Bibliografía ........................................................................................................................ 40

10. Anexos ........................................................................................................................... 41

10.1 Listado de informantes clave entrevistados .................................................................. 41

10.2 Listado de productores encuestados ............................................................................. 42

10.3 Encuesta a productores ................................................................................................. 44

10.4 Diagnóstico agroecológico en la producción de papa en Ocotepeque, Honduras ........ 51

  3 

Gráficos

Gráfico 1. Producción anual de papa en Honduras ................................................................... 9

Gráfico 2. Àrea en producción de papa en Honduras ................................................................ 9

Gráfico 3. Precios en los mercados mayoristas de San Pedro Sula y Tegucigalpa (Enero 2008 - Junio 2010) ............................................................................................................................ 10

Gráfico 4. Comparación de precios de papa según origen (Lps./qq), 2007) ............................ 10

Gráfico 5. Porcentaje de semilla certificada importada en relación a la demanda nacional anual promedio de 2005–2009 ................................................................................................. 12

Gráfico 6. Precios de papa en el mercado mayorista de San Pedro Sula para los años 2008, 2009 y primer semestre de 2010 .............................................................................................. 27

Gráfico 7. Precios mensuales promedio de los productos de referencia Golfo US y El Crudo WTI a futuro .............................................................................................................................. 28

Gráfico 8. Precios de los principales fertilizantes utilizados en el cultivo de la papa ............... 30

Ilustraciones

Ilustración 1. Secuencia del análisis y pasos consultativos ....................................................... 7

Ilustración 2. Mapa de las principales zonas de producción de papa en Honduras .................. 8

Ilustración 3. Mapa de la cadena de papa en Ocotepeque ...................................................... 11

Tablas

Tabla 1. Área cultivada, producción promedio y tipo de semilla utilizada en la muestra ......... 16

Tabla 2. Principales riesgos de producción identificados en la cadena de papa en Ocotepeque por etapa del cultivo ................................................................................................................. 20

Tabla 3. Principales riesgos de comercialización en la cadena de papa en Ocotepeque ....... 21

Tabla 4. Resumen de riesgos: frecuencia de ocurrencia vs gravedad del daño ...................... 22

Tabla 5. Vulnerabilidad ante riesgos basada en pérdidas esperadas y capacidad de manejo 31

Tabla 6. Principales riesgos causados por variables climáticas en el cultivo de papa ............ 33

Tabla 7. Principales riesgos de interés de los productores para la adquisición de seguros agrícolas ................................................................................................................................... 34

Tabla 8. Costos de producción de papa (en Lempiras) entre productores seleccionados (n=50) en Ocotepeque, clasificados por terciles para los años 2000, 2005 y 2009 ............................ 37

Tabla 9. Ganancias por manzana (en Lempiras) con base en tres diferentes estructuras de costos y tres escenarios de precios por ciclo de producción ................................................... 38

  4 

Resumen Ejecutivo

El sector agrícola en Honduras continúa siendo de mucha importancia para la economía de este país, en 2009 contribuyó en un 12.7% al PIB y generó el 37% del total de empleos a nivel nacional. En el caso del sector papero ha sido un rubro relevante en el desarrollo socioeconómico de pequeños productores, principalmente de los departamentos de Intibucá, La Paz, y Ocotepeque, de donde se obtiene el 95% del total de producción nacional de papa. A nivel nacional se producen aproximadamente 2,500 hectáreas de papa al año, con rendimientos promedios de 350 quintales por hectárea.

La mayoría de los productores en Ocotepeque realiza tres siembras al año, y utilizan semilla certificada importada principalmente para el primer ciclo; además en esta zona existe una alta demanda de semilla no certificada proveniente de Guatemala debido a la diferencia en precios: Lps.1,000 vs Lps.450 respectivamente. Las variedades más utilizada son Provento y Tollocan, la primera proveniente de Holanda y la segunda de Guatemala. El abastecimiento de semilla certificada importada en esta zona está en manos de CELTA y dos importadores individuales principalmente.

Se estima que la demanda nacional es de 55,000 TM anualmente, para los cuales la oferta nacional no es suficiente, lo que da oportunidad a los productores de Guatemala quienes inundan el mercado afectando a los productores nacionales principalmente por precio bajos. La mayor parte de la producción es comercializada en los mercados mayoristas de San Pedro Sula y Tegucigalpa; y una pequeña parte de la producción es destinada al mercado formal (supermercados). Desde hace muchos años, en el mercado informal, los productores de Ocotepeque han recibido un precio menor en el mercado mayorista debido al uso de semilla no certificada proveniente de Guatemala, diferencia que oscila entre Lps.100 y Lps.300 por quintal.

Los principales riesgos identificados pueden ser clasificados en dos grandes categorías: riesgos en producción y riesgos en comercialización. Los principales riesgos de producción son:

Variación en la disponibilidad, calidad y precios de la semilla de papa: este es uno de los principales riesgos ya que de la semilla utilizada dependen una serie de factores que determinan la calidad, volúmenes y precios de venta de la producción, así como también las condiciones del cultivo y por ende las prácticas de manejo necesarias.

Plagas y enfermedades: estas afectan desde la siembra hasta la floración causando daños considerables a graves. Actualmente la principal plaga que afecta el cultivo es conocida como paratrioza, esta ocasiona disminución en rendimientos y afecta la calidad del producto final. En los últimos ciclos ha provocado la disminución de las áreas de siembra en un 95%.

Exceso de lluvia, vientos fuertes, heladas y sequías: estos son los principales riesgos climáticos que afectan a los productores. El nivel de daño ocasionado depende de la etapa fenológica del cultivo en la que está afectado por estos. En el caso de exceso de lluvia casi en todas las etapas fenológicas es perjudicial, ya que si no afecta a la plantación directamente crea las condiciones propicias para el desarrollo de plagas y enfermedades. Los vientos fuertes y las heladas afectan principalmente en las etapas de desarrollo del cultivo y floración. Las sequías son las que causan menos daños ya que puede ser manejada por medio de riego.

Otros riesgos en producción son las pocas horas luz que afectan el desarrollo del cultivo, y el desconocimiento del historial de la parcela en los casos en los que se renta terreno o en el caso de los medieros. También en cosecha enfrentan riesgos de incertidumbre en rendimientos y mala calidad del producto lo que les limita el acceso al mercado formal.

  5 

En el caso de los riesgos en la comercialización se identificaron los siguientes:

Variación en precios de venta, lo que se debe a dos razones principalmente, la primera es la continua sobre oferta de papa proveniente de Guatemala y la segunda la percepción de los compradores sobre la calidad de la papa proveniente de Ocotepeque.

Capacidad variada en suplir la demanda y homogeneidad de calidad de la papa, lo cual está determinado por diferentes factores principalmente limitantes productivas tales como calidad de la semilla utilizada, capacidad de control y manejo de plagas y enfermedades, y accesibilidad a financiamiento entre otras.

Variación en los precios del transporte/combustible e insumos, lo cual incrementa los costos de producción y comercialización disminuyendo la rentabilidad de los productores ya que estos no tienen capacidad para transmitir este incremento en los precios del mercado mayorista.

Otros riesgos que causan daños menores son los cambios frecuentes en las condiciones de compra de los intermediarios, inaccesibilidad y estado peligroso de las carreteras, fallas mecánicas en el transporte y pérdida de calidad en el proceso de post-cosecha.

Los productores son más vulnerables a los riesgos relacionados a la disminución de precios en el mercado informal, incremento en costos de producción y comercialización, la disponibilidad y precio de semilla de calidad, y plagas y enfermedades en el desarrollo del cultivo. Esto se debe a la falta de organización de los productores para mejorar su poder de negociación, la falta de regulación en el mercado nacional en cuanto a la papa de contrabando, y limitantes productivas como la falta de asistencia técnica.

Por lo tanto para lograr una recuperación de este rubro es necesario mejorar los conocimientos y capacidades de los productores, e incrementar el nivel de organización de los productores en la zona para facilitar un proceso de restauración de los sistemas productivos mediante la aplicación de nuevas técnicas de producción y mejorar las habilidades de negociación con el mercado informal. Por ahora, se debe priorizar la capacitación de los productores en el tema de paratrioza de tal forma que puedan reactivar la producción y entonces establecer una estrategia de recuperación del rubro que involucre a la mayoría de los productores de la zona.

En cuanto al mercado potencial de seguros agrícolas paramétricos concluimos que en el corto plazo no hay condiciones favorables para su implementación en Ocotepeque, debido a la crisis productiva que los productores están enfrentando y el relativamente bajo impacto de condiciones climáticas sobre las pérdidas en comparación con otros factores que causan pérdidas más significativas, ante todo la paratrioza, pero también la variación en los precios y la disponibilidad de semilla de calidad, así como la fluctuación de los precios de venta.

Algunos técnicos consideran que este rubro poco a poco podrá experimentar una recuperación, a medida que los productores aprendan y apliquen una serie de prácticas agrícolas para el control de la paratrioza. Hasta entonces las oportunidades para los seguros agrícolas paramétricos son limitadas, debido principalmente a que los productores no están dispuestos a pagar un seguro por riesgos climáticos cuando la principal y mayor amenaza es una plaga que les ha causado pérdidas totales. Además, dado que esta plaga es relativamente nueva en el país todavía se desconocen muchos detalles de esta y su posible correlación con algún índice climático.

Aislando el impacto de la paratrioza, una vez se supere este problema, existe interés de parte de los productores por experimentar con seguros agrícolas paramétricos que cubran el riesgo de exceso de lluvia en las diferentes etapas del cultivo, este riesgo tiene una frecuencia de ocurrencia baja, pero causa daños entre el 16 y 30% en la producción.

  6 

1. Introducción

En el marco del Proyecto Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central (ATN/MT 9354-RG), ejecutado por la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), con soporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica y apoyo técnico-económico del Banco Mundial; se suscribió un Memorando de Entendimiento entre FIDES y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Con el objetivo de desarrollar las capacidades técnicas en la región para el diseño de Contratos de Seguros Agrícolas y desarrollo de programas de políticas, programas y proyectos que contribuyan a la profundización de los mercados financieros rurales, y en particular, a la formulación, aprobación y ejecución de políticas de seguro agropecuario. Las actividades ejecutadas por CATIE, bajo este acuerdo, se enmarcaron en dos componentes: I. Transferencia de Conocimiento y estudio aplicado de Proyecto Piloto de Café, II. Investigación aplicada en Identificación de Riesgos. El presente informe incluye los resultados del segundo componente cuyo objetivo es apoyar la mejor comprensión de los riesgos climáticos que afectan negativamente la producción de papa como cultivo de relevancia en Honduras, de modo que se puedan establecer estrategias de aseguramiento en el corto y mediano plazo dentro de un esquema de aseguramiento a nivel agregado. Este análisis se basó en la metodología "Rapid Agricultural Supply Chain Risk Assessment" (RapAgRisk), desarrollada por el Commodity Risk Management Group del Banco Mundial. Esta metodología permite la identificación de riesgos, severidad de las pérdidas potenciales, y opciones para manejar los riesgos para cada uno de los participantes en la cadena. Los resultados proveen información básica para los tomadores de decisiones de tal forma que puedan conocer la exposición de cada uno de los participantes en la cadena a los diferentes riesgos, además de servir como base para la identificación de potenciales estrategias para el manejo de riesgos. Con la aplicación de esta metodología se identificaron riesgos climáticos de alta recurrencia en el cultivo de papa y su impacto en la cartera de financiamiento de los proveedores de servicios financieros de la zona, y valorar los diferentes tipos de estrategias adoptadas por los productores y demás actores de la cadena. Como complemento a esta metodología se realizó un análisis sobre la información climática disponible y los requerimientos hídricos del cultivo de papa para identificar posibles riesgos climáticos que tengan correlación entre la reducción de producción y el evento.  

El análisis siguió la secuencia de actividades propuesta en RapAgRisk, que se muestra en la Ilustración 1.

  7 

Ilustración 1. Secuencia del análisis y pasos consultativos

El estudio se concentró en las áreas productoras de papa de los municipios de Sinuapa y Ocotepeque, debido a las siguientes razones: 1) es una de las tres zonas principales de producción de papa en Honduras; 2) las condiciones climáticas son relativamente homogéneas; y 3) hay un relativamente alto grado de organización entre los productores, lo que podría facilitar la adopción de un seguro. Se realizaron entrevistas a 50 productores y 29 informantes clave en la zona, incluyendo técnicos de proyectos e instituciones que apoyan este rubro y proveedores de insumos agrícolas. Asimismo se realizaron entrevistas a actores fuera de la zona (comerciantes e importadores de semilla) e instituciones de regulación y soporte. En el anexo 1 se muestra una lista completa de los entrevistados. Además se realizaron dos talleres con productores, el primero con el objetivo de socializar el estudio para concientizar a los productores sobre la importancia de la información que ellos proporcionarían, realizar una primera identificación de los principales riesgos que afectan el cultivo de papa e introducir el tema de seguros agrícolas por índice climático. En el segundo taller se presentaron los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas a productores y entrevistas a informantes clave y se realizó una evaluación de vulnerabilidad ante los riesgos identificados. El presente informe consolida la información recopilada en las actividades antes descritas y además de las conclusiones y recomendaciones sobre la viabilidad técnica y económica del desarrollo del mercado de seguros agrícolas por índice climático en la cadena de papa en Ocotepeque, Honduras. A pesar de que el presente estudio se concentró en un área geográfica determinada, al comparar los resultados obtenidos con datos de las otras zonas se puede concluir que la información obtenida también es un reflejo de la realidad de los productores a nivel nacional.

  8 

2. Generalidades del sector papero en Honduras

Las actividades agropecuarias continúan siendo las principales actividades económicas en Honduras. En el año 2009, las actividades de agricultura, silvicultura, caza y pesca contribuyeron en un 12.7% al PIB; además generaron el 37% del total de empleos a nivel nacional. Por otra parte, a pesar del crecimiento negativo del 1.9% en la economía hondureña reportado en 2009, en el primer semestre de 2010 se observaron señales de recuperación con un crecimiento del 3.6% en el índice mensual de actividad económica, contrario al -4.1% reportado en el mismo periodo en 2009. Dicho desempeño fue estimulado en gran parte por el dinamismo demostrado por las actividades de agricultura, silvicultura y pesca; las cuales registraron un 5.2% de incremento en la producción comparado con la caída del 2.3% en 2009 (Banco Central de Honduras 2010).

La papa es considerada como un cultivo de mucha importancia en la dieta de los hondureños, con un consumo estimado anual de 55,000 TM; la oferta nacional no es suficiente para abastecer dicha demanda, por lo que se importa papa para consumo principalmente de Guatemala. Actualmente en Honduras se producen alrededor de 2,500 hectáreas al año con rendimientos promedios de 350 quintales por hectárea. El 95% de la producción de papa se ubica principalmente en los departamentos de Intibucá, La Paz, Ocotepeque (Ilustración 2) y en menor cantidad se produce en Francisco Morazán, Lempira, Santa Bárbara, Yoro, Copán, Olancho y El Paraíso.

Ilustración 2. Mapa de las principales zonas de producción de papa en Honduras

Fuente: ProChile (2006)

  9 

Gráfico 1. Producción anual de papa en Honduras (Miles de toneladas)

Gráfico 2. Àrea en producción de papa en Honduras (Miles de hectáreas)

La producción nacional de papa durante los años 90 demostró una tendencia creciente (Gráfico 1), convirtiéndose en una fuente de ingresos importante para el desarrollo socioeconómico de los productores y sus comunidades. Sin embargo, a partir del año 2000 los productores comienzan a enfrentar una serie de problemas en la producción relacionados con la aparición de nuevas plagas y enfermedades. Las pérdidas fueron ocasionadas principalmente por problemas con plagas como Phyllophaga sp. (gallina ciega) y la enfermedad conocida como Punta Morada. Esto condujo a una reducción paulatina en las áreas de producción en los años siguientes (Gráfico 2). A partir del año 2003, la producción demostró una lenta pero continua recuperación hasta los ciclos de producción 2008-2009 cuando la plaga conocida como paratrioza afectó los cultivos de papa, ocasionando desde pérdidas considerables hasta totales en el cultivo. En el caso de Ocotepeque este problema llevó a una reducción del 95% en las áreas sembradas en los primeros ciclos de 2010. Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), a finales del 2010 la paratrioza afectó el 100% de la producción de papa en Honduras.

Estas condiciones se vieron reflejadas también en las importaciones de semilla en los últimos años, de 2006 a 2009 el volumen importado se redujo en un 33%.Bajo condiciones normales la mayoría de los productores realiza entre tres y cuatro siembras al año; generalmente para el primer ciclo la mayoría de los productores utiliza semilla importada y para la segunda siembra utilizan como semilla parte de la cosecha anterior. Dentro de las variedades más utilizadas se encuentra Provento, semilla certificada importada de Holanda la cual es una de las favoritas en el mercado por su tamaño, forma alargada y propiedades aptas para freír. Otras variedades certificadas con alta demanda en el mercado son Bellini, Caesar, Calwhite y Ajiba entre otras. Además, principalmente en Ocotepeque, muchos productores utilizan Tollocan, que es una variedad no certificada proveniente de Guatemala.

Una de las principales razones por la cual los productores de Ocotepeque utilizan semilla no certificada es por la diferencia en precios. La semilla certificada puede costar entre Lps.1,000 y Lps.1,200 por quintal, mientras que la semilla no certificada proveniente de Guatemala tiene un precio aproximado de Lps.450. Este es un factor de mucha relevancia para los productores considerando que el costo de la semilla representa alrededor del 30-50% del costo total de producción de papa. Otra razón por la cual los productores optan por comprar semilla no certificada es la mala experiencia con algunas variedades certificadas que se han utilizado y no han dado buenos resultados bajo las condiciones agroclimáticas de la zona.

Elaboración propia basada en CEPALSTAT (2010) Elaboración propia basada en CEPALSTAT (2010)

  10 

Por otra parte, toda la producción doméstica es consumida en el mercado nacional, los mayores volúmenes se comercializan en los principales mercados mayoristas de San Pedro Sula y Tegucigalpa, y una pequeña parte a través de supermercados. El comportamiento de los precios de la papa en los diferentes mercados es muy variable a lo largo del año; a pesar de que la producción nacional está concentrada en ciertas épocas los precios no necesariamente responden a esta oferta ya que son afectados considerablemente por las importaciones de papa desde Guatemala, las cuales han sido difíciles de controlar y continuamente inundan el mercado afectando a los productores nacionales. Como se puede observar en el Gráfico 3, en los últimos tres años los precios promedios mensuales han variado desde Lps.300 hasta Lps.992 por quintal en San Pedro Sula, con variaciones similares en el mercado de Tegucigalpa donde generalmente el precio es menor.

En el mercado existe una clara preferencia por la papa que proviene de La Esperanza, por lo que el mercado paga a estos productores un sobreprecio que oscila entre Lps.100 – 300 por quintal; esta diferencia en precios se ha reportado desde hace varios años y el precio de la papa de Ocotepeque ni siquiera alcanza igualar el precio que obtienen los productores de La Esperanza (Gráfico 4). Esta diferencia se debe a que en el mercado la papa proveniente de La Esperanza es reconocida como un producto de buena calidad principalmente porque utilizan semilla certificada a diferencia de los productores de Ocotepeque que en su mayoría utilizan semilla no certificada, lo cual se ve reflejado en el tamaño y la calidad de la papa.

Gráfico 3. Precios en los mercados mayoristas de San Pedro Sula y Tegucigalpa (Enero 2008 - Junio 2010)

Gráfico 4. Comparación de precios de papa según origen (Lps./qq), 2007

Elaboración propia basada en SAG (2010) Elaboración propia basada en SAG (2010)  

 

  11 

3. Análisis de la cadena de papa en Ocotepeque

Los principales actores de la cadena de papa en Ocotepeque son:

Productores, en su mayoría pequeños productores que trabajan con 'medieros'

La cooperativa COPRAUL que asocia a 240 productores de papa

Proveedores de insumos: seis agroservicios, un importador de semilla en la zona y otros importadores independientes fuera de la zona

Tres proveedores de asistencia técnica: CATIE, EDA, CENOC

Tres proveedores de servicios financieros: Banco de Occidente, BANADESA y Cooperativa Mixta de Ocotepeque R.L.

Intermediarios locales

Hortifruti

Diversos compradores en el mercado nacional. La cadena de papa ha sido en Ocotepeque una de las principales fuentes de empleo en diferentes niveles, desde productores hasta comercializadores; actualmente la situación está cambiando drásticamente para la mayoría de los participantes en la cadena, debido a los problemas de plagas que han ocasionado pérdidas totales en este cultivo. En los municipios de Sinuapa y Ocotepeque se sembraban en total alrededor de 1500 manzanas de papa en tres ciclos al año, sin embargo, según estimaciones de técnicos de la zona desde hace dos años esta área se ha reducido en un 95%. Los rendimientos promedios también han disminuido considerablemente, pasando de 500 quintales promedio por manzana a 150 quintales. La mayor parte de la producción se comercializa en los mercados mayoristas de San Pedro Sula y Tegucigalpa, y una pequeña parte es destinada para venderla a supermercados.

Ilustración 3. Mapa de la cadena de papa en Ocotepeque

Productores 

COPRAUL

Intermediarios

HORTIFRUTISupermercados

Mercados 

mayoristas 

nacionales 

Proveedores de insumos: 

 Agro servicios, 

Importadores y 

productores de semilla  

Proveedores de 

asistencia técnica: 

CATIE, EDA, CENOC 

Proveedores de 

servicios financieros: 

Banco de Occidente, 

BANADESA Importaciones de 

papa fresca

  12 

Proveedores de insumos

En la zona hay seis proveedores de agroquímicos y fertilizantes, los cuales venden directamente a los productores, los criterios de venta se basan principalmente en la demanda de los productores y/o recomendaciones de las casas comerciales, no tiene conocimiento sobre un programa de manejo fitosanitario para el cultivo de papa. Solo en el caso de COHORSIL mencionaron tener un técnico de campo que visita a productores y un ingeniero agrónomo en el punto de venta que es quien da las recomendaciones. No tienen sistemas de créditos para productores de papa, en algunos casos dan crédito a algunos productores que consideran de confianza.

Dado que el cultivo de papa ha sido uno de los rubros más importantes en la zona, también ha constituido parte sustancial de las ventas de estos agro-servicios. La disminución en las áreas de producción en el primer semestre de 2010, debido a problemas con paratrioza, ocasionó una reducción en las ventas de agroquímicos y fertilizantes hasta en un 50% en algunos establecimientos. Según técnicos de EDA, para asistir una manzana de papa el costo en agroquímicos y fertilizantes es alrededor de Lps.45,000, un 42% del costo total de producción, y tomando en cuenta que anteriormente se sembraban aproximadamente 1,500 manzanas; esto representaba ventas de Lps.67,500,000 anuales. Aunque en la mayoría de los casos los productores no hacían todas las aplicaciones que los técnicos recomiendan debido al alto costo, aun así la venta de agroquímicos y fertilizantes para este rubro es significativa.

Gráfico 5. Porcentaje de semilla certificada importada en relación a la demanda nacional anual promedio de 2005–2009

Elaboración propia basada en SENASA (2010)

  13 

Por otra parte los proveedores de semilla juegan un rol importante en la cadena de papa ya que de la calidad de la semilla se definen muchos factores determinantes en todas las etapas de producción. La producción nacional depende de las importaciones de semilla ya que no se cuenta con oferta nacional de semilla registrada o certificada suficiente para satisfacer la demanda de todos los productores a nivel nacional. Actualmente existen tres fuentes de donde se obtiene la semilla: importaciones de semilla certificada, producción de semilla nacional y de contrabando. En Ocotepeque CELTA ha sido uno de los principales importadores de semilla certificada para la zona además de dos importadores individuales de San Pedro Sula. Las importaciones de semilla certificada han demostrado una tendencia decreciente en los últimos cuatro años, esta semilla es importada desde Holanda y Estados Unidos.

Considerando que el área promedio dedicada a la producción de papa a nivel nacional es de 2,500 hectáreas, equivalente a 3,575 manzanas, y se necesitan 43 quintales de semilla para sembrar una manzana, esto indica que la demanda nacional anual de semilla de papa ronda los 153,725 quintales de papa aproximadamente, tomando como ejemplo el caso del año 2009 en el que se importó 39,394 quintales de papa certificada esto significa que la semilla certificada importada representa únicamente el 26% del total de semilla demanda. Tal como se puede observar en el Gráfico 5, en los últimos 5 años esta situación ha sido similar, únicamente en el año 2006 se reportó que la semilla certificada consumida representó casi el 40% del total de semilla demanda. Esto se debe a que la semilla certificada es utilizada principalmente en el primer ciclo de producción, para los siguientes ciclos se utiliza semilla obtenida de la producción anterior (primer ciclo) y/o semilla no certificada proveniente de Guatemala.

En Ocotepeque el porcentaje de semilla certificada demandada puede ser aún menor que el promedio nacional debido a que la demanda por semilla no certificada proveniente de Guatemala es aún mayor, debido a la cercanía con la frontera y a la diferencia en precios entre estos dos tipos de semilla. La semilla certificada importada tiene un costo entre Lps.1,000-1,200 por quintal, mientras que la semilla proveniente de Guatemala cuesta aproximadamente Lps.450 por quintal. El precio es un factor muy importante al momento de decidir qué tipo de semilla utilizar, tomando en cuenta que el costo de la semilla representa alrededor del 30% al 50% en la estructura de costos de producción.

Por otra parte, en 2009 se inauguró el primer centro de producción de semilla de papa en el departamento de La Paz; con una capacidad instalada para producir 2,500 quintales de semilla registrada anuales. Este proyecto pretende abarcar a productores de La Paz, Intibucá y Ocotepeque. El precio de la semilla mejorada que se produce en este proyecto es similar al precio de la semilla certificada importada; los beneficios adicionales que se pretende ofrecer a los productores son asegurar la calidad del producto y ofrecer variedades que se ajusten mejor a las condiciones agroclimáticas de la zona.

  14 

Proveedores de asistencia técnica

Actualmente son muy pocos los proveedores de servicios que están trabajando en la zona, CATIE es la única organización que está ejecutando un proyecto con el que brinda apoyo económico y asesoramiento en el área organizacional, empresarial y de fomento a la producción agrícola limpia, trabajando directamente con la cooperativa de productores, sin embargo, este proyecto no contempla asistencia técnica personalizada en campo. Además, hasta septiembre de este año EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) ejecutó un proyecto de asistencia técnica directa a productores con el propósito de aumentar productividad, acceso a mercados y destrezas empresariales. CENOC (Centro de Negocios de Ocotepeque) provee servicios de asistencia desarrollo empresarial y comercialización mediante la gestión y ejecución de proyectos, actualmente no está ejecutando ningún proyecto relacionado con el sector papero.

En septiembre de este año también se retiró el proyecto PTCARL-Ho/HCG (Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa-Honduras), el cual además ejecutar inversiones en activos para la cooperativa y transferencia de tecnología a productores brindó asistencia técnica en diversificación de cultivos, prácticas de conservación, y uso y manejo seguro de agroquímicos. La participación de proveedores de asistencia técnica está definida por la ejecución de proyectos que paguen estos servicios, ya que generalmente ni los productores ni la cooperativa tiene la facilidad de pagar por estos servicios lo que limita la formación de empresas proveedoras de asistencia técnica que sean auto-sostenibles.

Proveedores de servicios financieros

En la zona existen tres fuentes de financiamiento formal para el sector agrícola: BANADESA, Banco de Occidente, y Cooperativa de Mixta Ocotepeque R.L.; de estas solamente las dos primeras tienen actualmente una cartera de préstamos en el sector papero, las cuales ofrecen crédito hipotecario para el rubro de hortalizas con plazos que varían desde 6 meses hasta 1 año, y con tasas de interés anuales que oscilan entre 10% hasta el 17%, respectivamente. En el caso de BANADESA ofrece la tasa de interés más baja y el mayor plazo, ya que es parte de un programa financiado por el gobierno para incentivar el desarrollo agrícola, estas condiciones de préstamos se mantendrán por 4 años más.

Ambas instituciones ofrecen facilidad de readecuación del préstamo si se justifica la incapacidad del productor de pagarlo en el plazo acordado. El monto total promedio de la cartera de préstamos para el cultivo de papa ha sido aproximadamente de Lps.500, 000; en el caso de uno de los proveedores de servicios financieros. Generalmente este rubro es uno de los más pequeños en cuanto a préstamos, ya que la mayoría de préstamos agrícolas en esta zona es para el cultivo de café. Los montos individuales de crédito varían entre Lps.30,000 y Lps.300,000.

En el caso de la Cooperativa Mixta de Ocotepeque R.L. ofrecen crédito únicamente a sus asociados; bajo dos modalidades: 1. Préstamos fiduciarios, que son pequeños montos

  15 

(Lps.6,000-8,000) para los cuales no exigen mayores requisitos lo que los hace muy accesibles, 2. Préstamos hipotecarios, cuyo monto depende de la garantía a una tasa de interés del 22% anual. Actualmente no tienen una cartera de préstamos para el sector papero, pero pueden financiar este rubro si los productores lo solicitan. También COPRAUL ha manejado un fondo para producción escalonada con el que facilitaba semilla, agroquímicos y/o fertilizantes a sus socios, a una tasa de interés del 15% anual, crédito que los productores pagaban una vez que vendían sus cosechas.

Existe además un sistema de financiamiento informal por medio de acuerdos de palabra entre pequeños productores y los 'medieros' los cuales cubren la mayor parte o todo el costo en insumos agrícolas, mientras que el productor provee el terreno y su mano de obra. Al final el mediero se encarga de vender la cosecha y se dividen las ganancias entre ambos.

Los actuales problemas de producción han afectado también la demanda por servicios financieros. En el caso de una de las instituciones financieras la cartera de crédito pasó de Lps.531,000 en agosto de 2009 a Lps.60,000 en el mismo mes en 2010, una reducción del 89%. Además en 2009 más de la mitad de productores que tenían crédito solicitaron una readecuación debido las pérdidas, en algunos casos totales, que tuvieron debido a problemas con paratrioza. Situación que es similar para todos los proveedores de servicios financieros.

Productores

La mayoría de los productores de la zona es de pequeña escala y cultiva parcelas de menos de una manzana; 240 productores forman parte de COPRAUL y de estos solamente 45 participan en el programa de siembra escalonada de la cooperativa. Tal como se mencionó anteriormente, debido a problemas de paratrioza las áreas en producción de papa se redujeron en un 95% en los ciclos 2009-2010, lo cual ha dejado a los productores en una situación económica difícil ya que en su mayoría dependía de los ingresos generados por este cultivo y en muchos casos también quedaron endeudados.

La mayoría de los productores siembra de dos a tres ciclos por año en terrenos propios. La muestra de 50 productores entrevistados (38 socios de COPRAUL y 12 productores individuales) se clasificó en tres grupos de acuerdo con el área cultivada en el último ciclo cuando se dieron los mayores problemas por paratrioza, lo cual explica los bajos promedios de producción. Antes el promedio de producción por manzana en la zona era de aproximadamente 450 qq/mz, superior al promedio nacional de 350 qq/mz según datos de FHIA. En la zona se llegaron incluso a tener promedios máximos de 800-1000 qq/mz en los ciclos 2007-08.

En la Tabla 2 se presentan los promedios en producción para cada grupo de productores agrupados en pequeños, medianos y grandes dependiendo del área cultivada. Como se puede notar el rendimiento promedio del primer grupo es proporcional a los rendimientos promedios de los otros dos grupos, además menos productores pequeños suele comprar semilla certificada en comparación con productores grandes.

  16 

Tabla 1. Área cultivada, producción promedio y tipo de semilla utilizada en la muestra

Rango de área cultivada (mz)

Número de Productores

Área promedio cultivada (mz)

Producción promedio

(qq)

Tipo de semilla*

Certificada No certificada

0.16 - 0.33 13 0.25 (± 0.04) 95 (± 102) 54% 46%

0.5 - 0.75 20 0.55 (± 0.10) 197 (± 151) 65% 35%

1 - 2.5 17 1.31 (± 0.50) 378 (± 232) 76% 24%

* Clasifica a los productores de acuerdo al tipo de semilla que utilizaron en el último ciclo

Nota: Es importante tener en cuenta que la fecha del último ciclo varía para cada producto, en su mayoría está entre los meses de mayo a diciembre de 2009

Los productores venden principalmente a intermediarios, COPRAUL y Hortifruti. En los últimos dos años COPRAUL ha vendido principalmente a Hortifruti, solo el producto que no cumple con los estándares es vendido en el mercado mayorista. Hay socios de COPRAUL que venden a intermediarios ya que su producción no cumple con los estándares exigidos por el mercado formal, además algunos productores no asociados venden su producción a Hortifruti. Sin embargo la mayor parte de la producción se vende en el mercado informal, donde los productores tienen que competir con la oferta de papa que entra desde Guatemala y que constantemente inunda el mercado. El 60% de los productores entrevistados venden al mismo comprador con quien tienen una relación de compra-venta promedio de 8 años, además el 84% expresaron tener simplemente arreglos de palabra con los compradores. Aunque los compradores tienen alto poder en la definición del precio los productores perciben que tienen capacidad para negociar el precio.

Tomando como ejemplo a un productor con 0.5 manzanas cultivadas, el ingreso neto por ciclo considerando un precio de Lps.400 por quintal, una producción promedio de 197 quintales en media manzana y costos de producción de Lps.50,000 es de Lps.28,800, si este productor tiene sistemas de riego y en el año tiene capacidad para producir tres ciclos esto daría un ingreso anual de Lps.86,400; considerando que en promedio el número de dependientes por productor es de 5 personas esto da un ingreso por persona al día de Lps.47 aproximadamente.

Asociación de productores

Existe solamente una cooperativa de productores de papa, COPRAUL que fue fundada hace once años. Ha brindado servicios de crédito y comercialización a sus asociados, además de gestionar el apoyo de diferentes instituciones y proyectos tanto en asistencia técnica y gerencial así como también apoyo económico para inversiones tales como la construcción de las oficinas y el centro de acopio y compra de equipo. En los últimos años de todos los socios, 45 estaban produciendo papa bajo un sistema de producción escalonada.

  17 

Iniciaron con proyectos colectivos sembrando áreas en común entre socios para después vender la cosecha y repartir las ganancias. En un principio la cooperativa comercializaba el producto de sus socios en los mercados mayoristas nacionales. En los últimos años implementaron un sistema de producción escalonada en el que cada socio se encargaba de su propia parcela de producción, y comercializaba su cosecha a través de la cooperativa. Desde hace dos años empezaron a vender a Hortifruti, al inicio les vendían la papa sin clasificar ni lavar; sin embargo, a partir de 2009 debido a las exigencias del comprador capacitaron personal para que clasificaran y lavaran la papa de tal forma que cumpliera con los estándares establecidos por Hortifruti; este aumento en requisitos también implicó un aumento en precios de aproximadamente 50 centavos de lempira por libra.

Al principio lavaban la papa de forma artesanal en tinas grandes, más adelante con el apoyo del proyecto PTCARL compraron una máquina para lavar papa con una capacidad de 100 quintales por hora. El producto que no clasifica para vendérselo a Hortifruti lo comercializan en el mercado de San Pedro Sula. Los precios pagados por Hortifruti en 2009 y 2010 han oscilado entre Lps.390-560 por quintal. La demanda de papa del mercado formal ha excedido la oferta de la cooperativa, iniciaron con una cuota de 5,000 libras semanales y para las últimas entregas tenían una cuota de 40,000 libras semanales. Ahora que la producción de papa se ha disminuido considerablemente están abasteciendo a Hortifruti con otras hortalizas, lo que les permite mantener las relaciones comerciales y además ofrecer a los productores una alternativa de ingresos mediante la diversificación en la producción.

Comercializadores

Toda la producción nacional es comercializada internamente y no es suficiente para abastecer la demanda local. Los mayores volúmenes de papa se comercializan en los mercados mayoristas de San Pedro Sula y Tegucigalpa. Se estima que el volumen promedio anual comercializado proveniente de Ocotepeque antes de 2009 era aproximadamente de 675,000 quintales; los cuales son vendidos en su mayoría en el mercado informal. Existen tres principales comercializadores en la zona: intermediarios individuales, Hortifruti y COPRAUL. El mercado formal es más exigente en cuanto a calidad, y demanda productos grandes y limpios; las ventajas que ofrece este mercado es la seguridad en precios y volúmenes comprados ya que establece banda de precios en el que generalmente el precio mínimo no iguala al precio mínimo del mercado informal al igual que con los precios máximos definidos; la forma de pago es 15 días después de la compra y no existe ningún documento o contrato entre ambas partes; sin embargo, hasta ahora esto no ha sido una limitante ya que la demanda en el mercado formal excede la oferta de la zona.

Los intermediarios han establecidos relaciones de confianza con algunos productores a los que siempre les compran su producción; algunos de ellos tienen hasta 15 años comprándole al mismo productor. Las negociaciones entre estos son de palabra y aunque estos acuerdos generalmente se cumplen en cuanto a volúmenes de compra, no es así

  18 

para los precios. Los intermediarios y productores se comunican para definir los volúmenes y días de entrega, pero el precio no se fija hasta el momento de la compra. La forma de pago en algunos casos es al contado y en otros casos pagan 8 a 15 días después de la compra. El número de compradores no es ninguna limitante en la cadena, ya que los productores tienen varias opciones para vender su cosecha. El problema principal radica en la incertidumbre de la oferta de papa proveniente de Guatemala.

4. Limitantes en la cadena de papa de Ocotepeque

Falta de asistencia técnica: Aunque en Ocotepeque se ha cultivado papa durante varias generaciones y los productores conocen muy bien el cultivo, todavía las técnicas utilizadas son bastante tradicionales. Aunado a lo anterior en los últimos años este cultivo se ha visto afectado por plagas y enfermedades nuevas que el productor desconoce por completo. Es por eso que la asistencia técnica directa en campo es muy importante para mantener y/o mejorar las condiciones productivas en este rubro. Proyectos como EDA y PTCARL que recientemente terminaron su ejecución en esta zona, tuvieron experiencias exitosas como por ejemplo algunos productores que en los últimos ciclos lograron producir papa sin mayor problema aun cuando en toda la zona la mayoría de los productores estaba perdiendo por problemas con paratrioza, ya que estos siguieron las recomendaciones de los técnicos que los visitaban en sus parcelas; sin embargo, estas experiencias son muy pocas y se necesitan replicar en todas las zonas productivas para tener un mayor impacto.

Actualmente no hay ningún proyecto o programa de asistencia técnica directa, lo cual es muy importante en este momento ya que el tema de paratrioza todavía es nuevo para los productores, es una plaga que ni siquiera pueden identificar en campo y que desconocen cuáles son las técnicas más adecuadas para su control. Si bien el gobierno a través de la Secretaria de Agricultura y programas como la Cadena Hortifrutícola están empezando a organizar el sector, pero todavía no hay presencia de técnicos en la zona que den acompañamiento directo a los productores. El proceso de recuperación del sector ante esta plaga sería más rápido si la capacitación a productores se intensificara por medio de asistencia técnica directa. 

Apreciación negativa en el mercado: El hecho de que en los mercados se considere la papa cultivada en Ocotepeque como de menor calidad, limita las oportunidades de comercialización para este sector; no solo se ven obligados a aceptar un precio más bajo cuya diferencia con la papa proveniente de La Esperanza puede ser hasta del 50%, sino que también esta situación disminuye la capacidad de negociación para estos productores y/o intermediarios. Esta ideología está muy arraigada en los comerciantes debido al historial de los productores de esta zona y también por conveniencia. Una manera de lograr un impulso en este sector es mediante la recuperación de la confianza del mercado en el producto cultivado en Ocotepeque, sin embargo, es un trabajo que toma tiempo y muchos esfuerzos de parte de los productores que implican cambios en sus métodos tradicionales de producción.

  19 

5. Principales riesgos identificados y capacidad de manejar estos riesgos

Las entrevistas con los productores e informantes clave permitieron definir una lista de los principales riesgos que afectan la cadena de papa en Ocotepeque, siendo este un proceso consultativo en el que los diferentes actores definieron desde su punto de vista los riesgos y luego se consensuó la información mediante trabajos grupales. Primero se presentan un panorama de los principales riesgos de producción, con su respectiva frecuencia de ocurrencia, gravedad del daño y la capacidad de manejo por parte de los productores (Tabla 2). Luego se resumen los riesgos de comercialización (Tabla 3). Finalmente se compara la frecuencia de ocurrencia de los principales riesgos de producción y comercialización con la gravedad del daño (Tabla 4).

  20 

Tabla 2. Principales riesgos de producción identificados en la cadena de papa en Ocotepeque por etapa del cultivo

Riesgos Frecuencia de ocurrencia Gravedad del daño Capacidad de manejo

Adquisición de la semilla Variación en la calidad de la semilla Variación en disponibilidad de semilla Variación de precios de la semilla

Muy pocas veces ocurre Ocurre con frecuencia Ocurre con frecuencia

Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable

Baja Baja Baja

Preparación del terreno Exceso de lluvia Historial desconocido de la parcela

Muy pocas veces ocurre Muy pocas veces ocurre

Pérdida considerable Pérdida grave

Alta Baja

Siembra Exceso de lluvia Plagas y enfermedades Sequía

Muy pocas veces ocurre Ocurre con frecuencia Muy pocas veces ocurre

Pérdida considerable Pérdida considerable Poca pérdida

Baja Mediana Mediana

Desarrollo del cultivo Exceso de lluvia Plagas y enfermedades Sequía Vientos fuertes Heladas

Muy pocas veces ocurre Ocurre con frecuencia Muy pocas veces ocurre Ocurre con frecuencia Muy pocas veces ocurre

Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable

Alta Baja Alta Alta Mediana

Floración Sequía Vientos fuertes Plagas y enfermedades Exceso de lluvia Heladas Pocas horas luz

Muy pocas veces ocurre Muy pocas veces ocurre Ocurre con frecuencia Muy pocas veces ocurre Muy pocas veces ocurre Muy pocas veces ocurre

Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable Poca pérdida

Mediana Mediana Alta Mediana Baja Baja

Cosecha Mala calidad de la producción Lluvias Incertidumbre en rendimientos

Ocurre con frecuencia Muy pocas veces ocurre Muy pocas veces ocurre

Pérdida considerable Pérdida considerable Pérdida considerable

Mediana Mediana Alta

  21 

Tabla 3. Principales riesgos de comercialización en la cadena de papa en Ocotepeque

Riesgos Actores afectados

Variación en precios de venta Intermediarios Productores

Capacidad variada en suplir la demanda Hortifruti COPRAUL

Variación en el precio del transporte/combustible Productores Intermediarios COPRAUL

Homogeneidad de la calidad del producto

Comerciantes en mercados mayoristas

Intermediarios Productores COPRAUL Hortifruti

Cambios frecuentes en las condiciones de compra de los intermediarios

Productores

Riesgo de inaccesibilidad y estado peligroso de las carreteras

Productores Intermediarios

Variación en precios de insumos Productores

Fallas mecánicas en el transporte

Comerciantes en mercados mayoristas

Productores COPRAUL Hortifruti

Pérdida de calidad en el proceso de post-cosecha

Consumidores Mayoristas Intermediarios Productores COPRAUL Hortifruti

Además de definir los riesgos se identificó la frecuencia con la que ocurren y la gravedad del daño ocasionado por estos, la Tabla 4 resume la combinación de ambas variables y permite clasificar los riesgos de acuerdo al nivel de pérdidas que pueden ocasionar. Los riesgos ubicados en el área sombreada más oscura representan los riesgos que requieren mayor atención ya que podrían causar grandes pérdidas para los actores involucrados. El segundo nivel corresponde al área sombreada más claras, y finalmente el área sin sombrear contiene a los riesgos que potencialmente pueden causar pérdidas bajas.

  22 

Tabla 4. Resumen de riesgos: frecuencia de ocurrencia vs gravedad del daño

Gravedad del daño

Poca pérdida Pérdida considerable Pérdida grave

Fre

cuen

cia

de

ocu

rren

cia

Siempre ocurre

• Variación en precios de venta• Capacidad variada en suplir la

demanda

Ocurre con frecuencia

• Variación de la disponibilidad de semilla de calidad

• Variación en los precios de la semilla

• Plagas y enfermedades al momento de la siembra, desarrollo del cultivo y floración

• Vientos fuertes en el desarrollo del cultivo

• Mala calidad de la producción• Variación en el precio del

transporte/combustible • Homogeneidad de calidad del

producto • Cambios frecuentes en las

condiciones de compra de los intermediaros

• Riesgo de inaccesibilidad y estado peligroso de las carreteras

Muy pocas veces ocurre

• Pocas horas luz en floración

• Sequía al momento de la siembra

• Pérdida de calidad en el proceso de post-cosecha

• Variación de la calidad de la semilla

• Exceso de lluvia en el momento de preparación del terreno, siembra, desarrollo del cultivo y floración

• Sequía y heladas en el desarrollo del cultivo y floración

• Vientos fuertes en floración • Lluvia en la cosecha • Incertidumbre en el

rendimiento • Posibilidad de saturación

temporal del mercado

• Historial desconocido de la parcela

• Variación precios de insumos

  23 

5.1 Riesgos en producción

El análisis de los riesgos en producción se dividió según las diferentes etapas del proceso donde el productor enfrenta riesgos, así como en las diferentes etapas fenológicas del ciclo de cultivo: a. Adquisición de la semilla, b. Preparación del terreno, c. Siembra, d. Desarrollo del cultivo, e. Floración, y f. Cosecha. Esta separación permitió hacer un mejor análisis con más detalle de cada uno de los riesgos identificados.

5.1.1 Adquisición de la semilla

La semilla utilizada para el cultivo de papa en la zona de estudio es de diferentes orígenes y tipos; en su mayoría es semilla certificada importada de Holanda y EE.UU. Además se utiliza semilla no certificada procedente de Guatemala introducida a Honduras de forma ilegal. Sin embargo, aún con la semilla certificada importada, durante el traslado y acopio desde el país de origen hasta el punto de venta a los productores, ocurren diversos factores que afectan la calidad de la semilla transfiriendo una serie de riesgos al productor que muchas veces resultan en pérdidas considerables del cultivo incluso antes de cosechar. Durante las entrevistas realizadas a 50 productores organizados y no organizados se mencionaron los riesgos relacionados con la adquisición de semilla que se presentan a continuación.

La mayoría de los productores (75%) estuvo de acuerdo en que la alta variación de la calidad de la semilla es el riesgo más grande que tienen, lo que les puede causar pérdidas considerables. Sin embargo, no consideran que la probabilidad de ocurrencia sea alta. Además, mencionaron que con frecuencia en los periodos de siembra hay escasez de semilla, lo cual los obliga a utilizar semilla que presenta daños mecánicos y/o están contaminadas por plagas y patógenos que evidentemente ponen en riesgo la producción. Otros productores opinaron que en algunos casos el problema de la calidad de semillas se debe a que no cuentan con condiciones adecuadas de almacenamiento, como sitios secos y ventilados necesarios para proteger la semilla.

Un porcentaje menor de productores (16%) considera que el riesgo más importante es la variación de precios, el cual es percibido como un riesgo que causa graves daños y es frecuente. En los periodos de siembra en los que el precio de la semilla incrementa los productores se han visto obligados a reducir el área de siembra e incluso a no sembrar. Algunos productores consideran que este riesgo se relaciona también con la calidad de la semilla, ya que cuando la semilla es muy cara recurren a semilla barata aunque no sea de muy buena calidad y en algunos casos a saldos de cosecha anterior para utilizarla como semilla.

Los riesgos alta variación en la calidad, disponibilidad y precios de la semilla, son los más importantes en casi toda la cadena de producción de la papa. Por estar estos muy relacionados dijeron los productores que la capacidad de prevenir y mitigar estos riesgos es muy baja. Puesto que los distribuidores de semilla son los que determinan las importaciones de la misma, y por ende influyendo en la producción a nivel nacional. Por tal motivo ellos solo pueden sembrar lo que estos intermediarios en la cadena de papa les vendan como semilla.

  24 

5.1.2 Preparación del terreno

La preparación de suelo en la zona de estudio se hace de diferentes maneras: la primera y más común es preparar suelos con azadón y piocha, la segunda es utilizando tracción animal, principalmente bueyes. Durante esta fase previa a la siembra de la papa los productores consideraron varios riesgos que se describen a continuación.

La mayoría de los productores considera que el riesgo que ocasiona mayores daños en esta etapa es el exceso de lluvias y que es muy difícil predecir cuándo lloverá en forma excesiva. Si bien pocas veces hay lluvias excesivas durante la preparación del terreno, cuando sucede es muy difícil realizar esta labor por lo que se tiene que contratar más mano de obra incrementando los costos de producción. También indicaron que si el terreno está muy húmedo al momento de la siembra, existe el riesgo de que la semilla sufra daños principalmente de pudrición por el ataque de bacterias.

Es interesante notar que algunos productores mencionaron como riesgo el historial de la parcela, esto se refiere a que algunos productores siembran en terrenos de otros propietarios que en muchos casos no conocen. El riesgo, entonces, es que estos terrenos pueden tener condiciones peligrosas para el cultivo, como son la presencia de patógenos que es un riesgo para el cultivo.

Para esta etapa, los productores indicaron tener alta capacidad de prevenir daños causados por exceso de lluvia; por ejemplo, pueden variar las fechas de preparación del suelo, esperando que cesen las lluvias y que el suelo no esté saturado de agua para poder prepararlo sin ningún problema. Se considera también como un riesgo importante las sequías. No obstante, en el caso de que se presente un periodo de sequía los productores tienen más oportunidad de reprogramar la siembra con base en los pronósticos meteorológicos, de manera que su capacidad para prevenir y mitigar los daños de este riesgo en esta etapa es reportada como alta.

a. Siembra

Según este estudio los riesgos más importantes durante la siembra son el exceso de lluvias, el ataque de plagas y enfermedades y alta variación de la calidad de la semilla. Estos tres riesgos se consideran graves por los daños que ocasionan aunque no ocurren siempre. Evidentemente estos riesgos están muy relacionados entre sí, dado que el exceso de precipitación puede predisponer los tubérculos a sufrir daños de plagas y enfermedades; pero además si la semilla no es de buena calidad es más susceptible. Las altas temperaturas y lluvia al momento de la siembra son otros de los riesgos identificados durante esta etapa del cultivo, sin embargo, estos riesgos dijeron los productores pueden ser manejados de diferentes maneras. Primero, cuando hay altas temperaturas y radiación solar fuerte, no dejar expuesta la semilla durante mucho tiempo y dos cuando hay lluvia al momento de la siembra, dejar de hacer esta labor hasta que cese la misma.

El exceso de lluvia es un riesgo que los productores de papa indicaron tener baja capacidad para prevenir o mitigar, ya que es un fenómeno que ni los mismos centros meteorológicos de la zona y a nivel nacional saben predecir con exactitud lo que puede

  25 

suceder, y cuando hacen un pronóstico muy pocas veces aciertan indicaron. El resto de los riesgos identificados dijeron tener una capacidad media para prevenir y mitigar, especialmente en cuanto a plagas y enfermedades del suelo donde indican que pueden curar el suelo y darle un buen manejo antes de la siembra para disminuir el riesgo de infestaciones y luego con la semilla que cuentan o compran pueden seleccionarla y evitar un poco la variación en la calidad de la semilla, aunque se refieren a una calidad definida por la apariencia, tamaño, y sin daños físicos dado que la infestación con hongos y/o bacterias es algo que escapa a sus manos y en lo cual tienen muy baja capacidad de manejar.

b. Desarrollo del cultivo

Para esta etapa del cultivo, la gran mayoría de los productores considera que el principal problema es el daño causado por plagas y enfermedades. Los productores reportan que ocurren con frecuencia, causan pérdidas considerables y hay baja capacidad para manejarlas. En los últimos tres ciclos la plaga que ha causado mayores daños es conocida como paratrioza o pulgón saltador.

La paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc.) es un insecto parecido a los pulgones que succiona la savia de las plantas de papa, y de otros cultivos como tomate y chile. Este insecto durante el proceso de alimentación inyecta toxinas en las hojas de las plantas induciendo el conocido "amarillamiento de la papa", que provoca reducción en rendimiento y tubérculos pequeños de poca calidad comercial. Además la paratrioza es vector de un organismo tipo bacteria, asociado a la punta morada o manchado del tubérculo de la Papa. La punta morada es una enfermedad asociada con la incidencia de un fitoplasma que causa un desorden en el metabolismo de la planta. Ambos problemas fitosanitarios ocasionan un pardeamiento y una brotación anormal de los tubérculos, lo que disminuye el rendimiento y la calidad del cultivo.

Durante el taller de presentación de resultados y retroalimentación que se realizó en la zona, algunos productores comentaron que el ataque de paratrioza puede manejarse bastante bien realizando una serie de prácticas agrícolas que pueden disminuir el nivel de infestación de la plaga, pero que no hay una organización que las promueva, ni hay conciencia entre los productores para realizar dichas prácticas, puesto que todas las siembras están juntas no basta con que solo un productor realice las mismas, tienen que ser aplicadas por todos los productores de la zona. En este aspecto indicaron tener una capacidad muy baja para prevenir y mitigar este riesgo, por las causas mencionadas anteriormente.

c. Floración

Los riesgos principales identificados para la floración fueron plagas y enfermedades (37%), siendo la paratrioza la que ha sido devastadora en la zona en los últimos dos a tres años. Además se ha comprobado que si las ninfas se llegan a establecer en las hojas del cultivo antes de la floración pueden provocar la muerte de la planta. Esto explica que los productores la consideren el riesgo más importante durante la floración: ya que es una etapa crítica para el desarrollo de los tubérculos.

  26 

El segundo y tercer riesgo en importancia durante esta etapa fenológica del cultivo son; vientos fuertes (34%) y el exceso de precipitación (16%). Los vientos fuertes constituyen en el principal riesgo del cultivo durante la siembra del ciclo principal (definido de septiembre a diciembre), es decir durante el último cuatrimestre del año, donde los vientos del norte causan grandes daños al cultivo. En general la sanidad del cultivo es muy importante en la etapa de floración y el exceso de precipitación puede ser el factor más importante que favorezca el ataque de patógenos tanto al follaje (los diferentes tizones) como a los tubérculos (pudriciones por hongos y bacterias).

En cuanto a la capacidad para prevenir y mitigar los riesgos en esta etapa fenológica los productores mencionaron que en el caso de las plagas y enfermedades tienen una capacidad alta de prevención y capacidad media de mitigación, en este caso se refieren a la paratrioza que consideran es difícil de manejar una vez la plantación es infestada por esta plaga. En el caso de los vientos fuertes consideran tener una capacidad media de prevención y mitigación, principalmente porque pueden establecer barreras vivas antes de la siembra, o decidir cultivar en terrenos que cuenten con pendientes opuestas a la dirección del viento o bien pueden reprogramar (adelantar o atrasar) el ciclo de producción. Pocas horas luz y las heladas son otros riegos mencionados para esta etapa que causan poco daño y daño considerable, respectivamente. Para estos fenómenos no hay capacidad de prevenirlos ni mitigarlos, puesto que son fenómenos que no pueden ser predichos con facilidad, pero ambos ocurren con baja frecuencia.

d. Cosecha

Para la cosecha el riesgo más importante que los productores (64%) reportan es que la papa no sea de la calidad que requieren para obtener un buen precio. Este es un riesgo que depende de muchos factores por lo que es difícil relacionarlo con una condición particular, pero es claro que produce incertidumbre y temor. Si al momento de la siembra se presenta un exceso de lluvia es un riesgo que los productores consideran que puede producir pérdidas considerables aunque se da con baja frecuencia.

Los productores consideran que en cuanto a los riesgos más importantes mencionados para esta etapa de producción de papa cuentan con una capacidad media a alta para prevenir y mitigar los riesgos. Es decir en el caso de producción de baja calidad mencionan que pueden dar un mejor manejo al cultivo durante las fases de desarrollo vegetativo y una mayor supervisión en la cosecha para que la papa no sufra daños mecánicos provocados por las herramientas de labranza utilizadas. En el caso del exceso de lluvia, los productores pueden postergar la cosecha por varios días en la expectativa que las lluvias cesen.

  27 

5.2 Riesgos en comercialización

La mayoría de riesgos en comercialización está asociada con el mercado informal, para el cual no existe mucha regulación ni compromisos que permitan crear un ambiente más estable, lo que da paso a los siguientes riesgos:

a. Variación en precios de venta

Aunque existen temporadas como diciembre en las que se conoce que generalmente el aumento en la demanda resulta en mejores precios, la inestabilidad e incertidumbre en la oferta de este producto hace que a lo largo del año los precios fluctúen constantemente. Esto es causado principalmente por las importaciones de papa desde Guatemala que hasta ahora no se han podido controlar y que aunque la calidad del producto sea menor, comparado con la producción nacional, tiene gran aceptación en el mercado por su bajo precio. Los productores de Ocotepeque son más afectados por esta situación, los cuales reciben un menor precio debido a la marcada preferencia por el producto de La Esperanza, lo que limita la capacidad de negociación de estos productores.

El Gráfico 6 presenta la variación en precios a lo largo del año en uno de los principales mercados mayoristas del país, y compara los precios de los años 2008, 2009 y el primer semestre de 2010. Aunque se necesitaría comparar más años para definir la posibilidad de estacionalidad en precios bajo condiciones normales, la comparación de los precios de los años 2008 – 2009 refleja la realidad la incertidumbre de los productores, tanto los precios mínimos como máximos para cada año son muy diferentes. Además en el caso del año 2009 cuando se esperaba un aumento en los precios a fin de año sucedió lo contrario aun cuando la producción nacional estaba empezando a experimentar una reducción ocasionada por plagas; lo cual demuestra la influencia de las importaciones de papa fresca desde Guatemala.

Gráfico 6. Precios de papa en el mercado mayorista de San Pedro Sula para los años 2008, 2009 y primer semestre de 2010

Elaboración propia basada en SAG (2010)

  28 

b. Capacidad variada en suplir la demanda

Aunque no hay registros exactos sobre los volúmenes comercializados, este problema ha sido muy evidente principalmente para el mercado formal. Un ejemplo es el caso de COPRAUL con las últimas entregas a Hortifruti, no siempre lograban cumplir con la demanda de 40,000 libras semanales, aún con el sistema de producción escalonada que tenían. Esto se agravó con los problemas de plagas que se han exacerbado en los últimos dos años y que llevó a muchos productores a retirarse de este rubro. Aunque este riesgo genere pérdidas y mayor presión principalmente a Hortifruti y en menor medida a los intermediarios, también afecta indirectamente a la cooperativa y los productores ya que los hace perder credibilidad en el mercado, lo cual en el largo plazo causa un mayor deterioro del poder de negociación y de oportunidades de estos.

c. Variación en el precio del transporte/combustible

Los cambios en los precios del petróleo y sus derivados son transferidos inmediatamente al costo del transporte, afectando el precio pagado a los productores, ya que como se mencionó anteriormente la oferta nacional no tiene mucha influencia en el mercado por lo que un incremento en sus costos no necesariamente aumenta el precio o por lo menos no en las mismas proporciones. El Gráfico 7 muestra los precios promedios mensuales del crudo y sus derivados para los años 2006 a 2009; tal como se puede notar los precios son muy variables a lo largo del año y entre años también son muy cambiantes. Estos cambios repentinos en el precio del combustible han generado incrementos en el costo del acarreo desde Ocotepeque hasta San Pedro Sula de un 25%, pasando de Lps.8,000 a Lps.10,000 por flete. Las pérdidas ocasionadas por este evento suelen ser graves para los productores quienes son los que terminan absorbiendo este incremento en costos.

Gráfico 7. Precios mensuales promedio de los productos de referencia Golfo US y El Crudo WTI a futuro

Fuente: Comisión Administradora de Petróleo (2009)

  29 

d. Homogeneidad de calidad del producto

Los problemas de plagas que se han desarrollado últimamente causan pigmentación interna del producto que generalmente puede ser percibido únicamente partiendo la papa, lo que dificulta la consistencia en la calidad del producto. Otro problema es la alta concentración de azúcares que disminuye la calidad de la papa para frituras. Los mayores afectados dentro de la cadena son:

Los comerciantes de los mercados mayoristas y Hortifruti que pierden credibilidad ante los compradores finales, además de perder tiempo y espacio al almacenar un producto que eventualmente tiene que ser tirado a la basura, incrementando sus costos. Algunos comerciantes han perdido hasta 5 quintales por día.

Productores, ya que las pérdidas ocasionadas por este riesgo son transferidas en su mayoría a ellos dado que los comerciantes descuentan la cantidad de quintales de papa de mala calidad del total que se debe pagar al productor. La baja calidad de la semilla está directamente relacionada con estos fenómenos.

e. Cambios frecuentes en las condiciones de compra de los intermediarios

El exceso de oferta da un mayor poder de negociación a los intermediarios quienes no dependen de la producción nacional. Este riesgo implica generalmente cambios repentinos en los precios de compra más que en los volúmenes. La falta de mecanismos como contratos de compra y falta de compromisos hacia compradores nacionales, le dan total libertad a los intermediarios de ajustar sus condiciones de compra en cualquier momento. Esto es un reflejo también de la falta de organización de los productores para incrementar su poder de negociación y exigir mejores condiciones.

f. Riesgo de inaccesibilidad y estado peligroso de las carreteras

En general, las carreteras y caminos de acceso en áreas rurales se encuentran en mal estado en el país, lo que dificulta y encarece el traslado de los productos hacia los mercados. Esto se ve agravado por malas condiciones climáticas tales como exceso de lluvia; las pérdidas relacionadas son absorbidas por los productores y/o intermediarios.

g. Variación en precios de insumos

Aunque este evento ocurre muy pocas veces la gravedad del daño es muy alta ya que el cultivo de papa demanda varias aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos. El Gráfico 8 muestra los precios en Honduras de los principales fertilizantes utilizados en el cultivo de la papa, desde julio de 2008 hasta mayo de 2010. Aunque la tendencia ha sido decreciente en algunos momentos se dan variaciones fuertes muy repentinas, como por ejemplo las ocurridas en febrero y abril de 2009 en el caso del fertilizante 12-24-12.

La gravedad del daño radica en la importancia de estos insumos en la estructura de costos, los cuales representan el 42% del total de costos, y la baja capacidad económica de los productores para asumir estos aumentos. Los aumentos en los precios de estos insumos obligan a los pequeños productores a reducir las aplicaciones de estos productos lo que resulta en bajos rendimientos y/o productos de menor calidad.

  30 

Gráfico 8. Precios de los principales fertilizantes utilizados en el cultivo de la papa

Elaboración propia basada en SAG (2010)

h. Pérdida de calidad en el proceso de post-cosecha

A través de los años los productores e intermediarios han aprendido cuáles son las mejores técnicas para almacenamiento y transporte del producto para asegurar su calidad. Aunque ocurre muy pocas veces y el daño es leve se dan ocasiones en las que tiene problemas con maltrato del producto por golpes y/o malas condiciones de almacenamiento lo cual disminuye la calidad de la misma. Esto se da únicamente con el producto destinado al mercado informal el cual es trasladado en sacos, sin mayor precaución.

6. Análisis de vulnerabilidad

Con base en la información presentada anteriormente, en esta sección se clasifica cada uno de los riesgos identificados de acuerdo a la capacidad de manejo de riesgo en tres categorías de vulnerabilidad: alta, media y baja. Esta información es útil para identificar prioridades para mejorar los enfoques actuales de manejo de riesgo. Vulnerabilidad es definida como función de las pérdidas esperadas por un evento adverso y la capacidad de manejar el riesgo. Por lo tanto, se considera que la vulnerabilidad es alta ante un riesgo cuando las pérdidas esperadas son altas y la capacidad de manejarlo es baja, y viceversa. Utilizando estos criterios en la Tabla 5 se presenta la clasificación de vulnerabilidad para los riesgos identificados en este estudio. Para medir la capacidad de manejo del riesgo se utilizó una escala de 1 a 3, de tal forma que 1 representa una baja capacidad y 3 la más alta; y la clasificación por pérdidas esperadas se obtuvo de los resultados de la Tabla 5.

  31 

Tabla 5. Vulnerabilidad ante riesgos basada en pérdidas esperadas y capacidad de manejo

─ ----------------------Capacidad de manejar el riesgo--------------------- +

Pérdidas esperadas

1 2 3

Altas • Capacidad variada en

suplir la demanda • Variación en precios de

venta

Medias

• Variación de disponibilidad de semilla de calidad

• Variación de precios de la semilla

• Plagas y enfermedades en el desarrollo del cultivo

• Variación en el precio del transporte/combustible

• Variación precios de insumos

• Historial desconocido de la parcela

• Plagas y enfermedades al momento de la siembra

• Mala calidad de la producción

• Homogeneidad de calidad del producto

• Cambios frecuentes en las condiciones de compra de los intermediaros

• Riesgo de inaccesibilidad y estado peligroso de las carreteras

• Exceso de lluvia al momento de preparar el terreno

• Plagas y enfermedades en floración

• Vientos fuertes en el desarrollo del cultivo

Bajas

• Variación de la calidad de la semilla

• Exceso de lluvia en la siembra,

• Heladas en floración

• Pocas horas luz en floración

• Posibilidad de saturación temporal del mercado

• Sequía en la siembra y floración

• Vientos fuertes en floración

• Heladas en el desarrollo del cultivo

• Exceso de lluvia en floración

• Lluvias al momento de cosecha

• Pérdida de calidad en el proceso de post-cosecha

• Sequía en el desarrollo del cultivo

• Exceso de lluvia en el desarrollo del cultivo

• Incertidumbre en rendimientos

  32 

7. Implementación de seguros agrícolas paramétricos en el cultivo de papa

7.1 Análisis de información agroclimática del cultivo de papa

7.1.1 Requerimientos agroclimáticos de la papa

La papa se desarrolla bien en suelos ubicados en zonas altas, las condiciones climáticas que prevalecen en estas le favorecen; temperaturas frescas por el día y mas frías por la noche así como una buena dosis de rayos solares y/u horas luz son indispensables para un buen desarrollo y producción del cultivo. Los rangos de temperatura mínima y máxima de 12 a 25 grados centígrados son los adecuados para su establecimiento, temperaturas entre 15 y 20 grados centígrados son necesarias que se den durante la etapa de floración-tuberización para garantizar una buena cosecha. Una diferencia de 10 grados de temperatura entre el día y la noche son indispensables para una buena tuberización, de ser menor esa relación se ven afectados los rendimientos y crecimiento del tubérculo (papa). Según Fulgueira en un estudio realizado por este en 1982 indica que los mejores rendimientos en el cultivo de papa se obtuvieron cuando se dieron de 12 a 16 horas luz/día según la variedad de papa sembrada y con los rangos de temperatura ya mencionados. El viento que prevalezca en las zonas de producción debe ser moderado puesto que el cultivo no soporta vientos mayores a los 20 km/hora sin que estos causen daños al cultivo e influyan en malos rendimientos (INTA, Guía MIP papa). Es importante recordar que temperaturas frescas entre 12-25 grados centígrados acompañadas de lloviznas, lluvias fuertes y extremas causan cantidad de problemas fitosanitarios al cultivo (enfermedades causadas por hongos principalmente), los cuales de igual forma afectan el rendimiento y/o pueden llegar hasta perder el cultivo en su totalidad.

7.1.2 Condiciones agroclimáticas en la zona de Ocotepeque

La altitud de la zona productora de papa en Ocotepeque va de los 800 a los 2,730 msnm. Las temperaturas promedio normales oscila en un rango de entre los 16 y 23 grados centígrados. La precipitación promedio anual regular es de 1521 mm/año. La humedad relativa promedio es de 67%.

7.1.3 Riesgos climáticos en el cultivo de papa

Los principales riesgos que los productores de papa entrevistados identificaron con mucha precisión y relacionados a diferentes variables climáticas son las que se describen en la Tabla 6.

  33 

Tabla 6. Principales riesgos causados por variables climáticas en el cultivo de papa

Gravedad del daño

Poca pérdida Pérdida considerable Pérdida grave

Fre

cuen

cia

de

ocu

rren

cia

Siempre ocurre

Ocurre con frecuencia

Vientos fuertes (afectan el desarrollo y floración del cultivo)

Muy pocas veces ocurre

• Pocas horas luz afectan etapa de floración-fructificación

• Exceso de lluvias: afecta preparación del terreno, siembra, desarrollo del cultivo,floración y cosecha

• Sequía: afecta al momento de la siembra, desarrollo, floración

• Heladas en el desarrollo del cultivo y floración

Lo que se puede observar en la Tabla 6 es que el tema de los vientos fuertes que se dan en el ciclo principal del cultivo que va de Septiembre a Enero son los que mayores problemas causan al cultivo. Especialmente se refieren los productores a los vientos del norte que se dan a finales del mes de octubre, todo noviembre y parte de diciembre. Este riesgo según los productores indicó que ocurre frecuente y causa pérdidas considerables, especialmente en relación al rendimiento del cultivo. El resto de eventos o riesgos como precipitaciones excesivas, sequia, heladas y pocas horas luz ocurren muy pocas veces y los productores indican que las pérdidas por estos riesgos van de poca a media.

7.2 Valoración de mercado para el desarrollo de seguros agrícolas paramétricos

7.2.1 Demanda potencial

Para analizar el mercado potencial de seguros agrícolas paramétricos en los municipios de Sinuapa y Ocotepeque, se tomó como muestra a 50 productores de papa de diferentes comunidades, los cuales fueron entrevistados individualmente. La demanda potencial así determinada es entendida como la demanda "realista", es decir una demanda que se podría esperar al ofrecer un seguro cuyo diseño y precio tome en cuenta el valor real de las pérdidas sufridas, la estructura de costos general de los productores, así como otras características como la pequeña escala de sus sistemas productivos (0.16-2.5 mz).

Aunque de los productores encuestados un 34% mencionaron tener algún conocimiento sobre seguros agrícolas o habían escuchado sobre este tipo de seguro en otras zonas del país, son conocimientos muy generales. La mayoría de los productores relaciona el concepto de seguros agrícolas con otros tipos de seguros más comunes; y muy pocos productores conocen realmente como funciona un seguro agrícola. Una vez que se les explicó qué es un seguro agrícola y cómo funciona, un 72% de los productores dijo que

  34 

estaría dispuesto a adquirir un seguro agrícola; el 14% mencionó que esta decisión dependía de las condiciones del seguro y el precio de la prima, y el restante 14% respondió negativamente.

A pesar de que el porcentaje de productores que demostraron interés por los seguros agrícolas es alto, es importante tener en cuenta que esta respuesta no representa la demanda real por seguros agrícolas paramétricos ya que estos no conocen el riesgo a asegurar, ni las condiciones y precio del contrato. Lo que si refleja es la apertura que tienen los productores de esta zona para implementar nuevas estrategias de mitigación del impacto de los riesgos que los afectan, tales como los seguros paramétricos. Esto se debe principalmente al momento crítico que están enfrentando con problemas de plagas que han sido la causa de pérdidas totales en las parcelas de producción.

Esta situación implica también que la principal preocupación de los productores, no solo en Ocotepeque sino a nivel nacional, es la plaga conocida como paratrioza. Es por eso que el 44% de los riesgos mencionados hacía referencia a esta plaga como el riesgo de principal interés para asegurar. El 50% a riesgos climáticos, siendo el de principal preocupación el exceso de lluvia, seguido por vientos fuertes, sequía, granizo, y altas temperaturas. En la Tabla 7 se presentan los resultados de los principales riesgos identificados por los productores como riesgos de interés para ser asegurados.

Tabla 7. Principales riesgos de interés de los productores para la adquisición de seguros agrícolas

Riesgo Área promedio en producción

(mz) # de Productores Porcentaje

Plagas (paratrioza) 0.70 24 44%

Lluvias 0.73 14 26%

Clima en general 0.72 5 9%

Vientos fuertes 0.25 5 9%

Enfermedades 0.58 3 6%

Altas temperaturas 0.50 1 2%

Sequía 0.50 1 2%

Granizo 0.25 1 2% Nota: De los 50 productores encuestados, 38 identificaron riesgos que les interesaría asegurar; de estos 16 mencionaron dos opciones es por eso que la suma de productores es igual a 54.

Debido al nivel de pérdidas ocasionadas por paratrioza (pérdidas totales), la falta de información técnica sobre esta plaga, y la falta de datos históricos; este no es un riesgo factible para la implementación de seguros agrícolas; ya que además de las condiciones mencionadas anteriormente el nivel de pérdidas es muy susceptible al grado de asistencia que los productores le den a sus parcelas y el tipo de tecnología utilizada.

Algunos expertos en el tema consideran que este rubro experimentará un lenta pero segura recuperación, a medida que los productores aprendan a controlar esta plaga.

  35 

Mientras tanto esta es una de las mayores limitantes para el desarrollo del mercado de seguros agrícolas paramétricos en este rubro. Principalmente porque los productores no están interesados en asegurar otro riesgo cuando la mayor amenaza a la producción es esta plaga, y porque los niveles de rentabilidad son muy bajos debido al incremento en costos de producción por las nuevas prácticas agrícolas que deben ser implementadas para el control de esta plaga y la reducción en rendimientos.

Según la percepción de los productores, el principal riesgo climático por el cual estarían interesados en adquirir un seguro agrícola es por 'Exceso de lluvia' el cual consideran ocurre muy pocas veces, pero que ocasiona pérdidas considerables (entre 16 y 30% del total de producción) y afecta en todas las etapas fenológicas del cultivo. Otros riesgos climáticos con frecuencias y daños similares son las sequías y heladas en el desarrollo del cultivo y floración, y los vientos fuertes en floración; sin embargo, muy pocos productores mencionaron tener interés por adquirir un seguro para estos riesgos. Esto se debe principalmente a la falta de conocimientos sobre las ventajas y desventajas de los seguros agrícolas y a que los productores tienden a subestimar las implicaciones de los riesgos en los niveles de producción y rentabilidad del cultivo.

Hace dos años en la zona existió una iniciativa para implementar seguros agrícolas en el cultivo de papa, por medio del proyecto Acceso a Crédito para Productores (ACA), financiado por la Cuenta del Desafío del Milenio-Honduras. Sin embargo esta iniciativa no logró consolidarse, según la opinión de los productores porque el costo del seguro era inaccesible para ellos; y de acuerdo con la experiencia del Ing. Chávez no fue posible consolidar el proyecto porque los productores no tienen cultura de uso del seguro agrícola y no hay programas de educación al productor, el tipo de seguros que ofrecían era tradicional y no paramétrico lo cual resultaba menos confiable, el productor no ve ningún beneficio en los seguros por lo que percibe el costo de los mismo es muy alto, y no existe apoyo de parte del gobierno ni de la banca privada para fomentar los seguros agrícolas.

Para evitar tener los mismos problemas con la aceptación de los seguros agrícolas paramétricos, es necesario implementar una campaña de educación y concientización de los productores sobre la importancia de los seguros, los beneficios directos que estos ofrecen a los productores y la forma en la que funcionan. En un principio se puede ofrecer estos seguros a los 240 productores socios de COPRAUL, considerando que esta cooperativa tienen once años de experiencia manejando proyectos con estos productores por lo que puede ser un medio facilitador para la coordinación de las actividades necesarias para la educación de productores y promoción de los seguros, además de facilitar el acercamiento con cada uno de los productores. Estos productores pueden totalizar un área aproximada de 200 manzanas, área que puede incrementarse en los próximos años considerando que en su mayoría los productores tienen área disponible en sus fincas para extender el cultivo de papa conforme a las condiciones de producción y mercado que enfrenten. Una vez se logré introducir los contratos de seguros agrícolas paramétricos se podrá incrementar el número de clientes al atraer a los productores individuales.

  36 

7.2.2 Canales de distribución

El 84% de los productores que respondieron la pregunta sobre el canal de distribución de seguros que preferían mencionaron que es más accesible y se sienten muy seguros si la cooperativa (COPRAUL) asume este rol; el restante 16% mencionaron que preferían que esto se realizara a través de bancos o financieras formales. El 81% de los productores que prefieren se distribuyan a través de la cooperativa son socios de esta y el restante son productores individuales. Aunque COPRAUL tiene experiencia manejando fondos utilizados en el financiamiento de producción de sus asociados, todavía no tienen las condiciones ni capacidades administrativas para desempeñar este rol. Actualmente está recibiendo apoyo para fortalecer esta área por medio del proyecto de CATIE 'Innovaciones en Hortalizas Especiales en Trifinio', por lo que en el mediano plazo podría ser el canal de distribución utilizado para la distribución de seguros agrícolas.

En la zona no hay otra cooperativa o asociación de productores; la organización que cuenta con las capacidades y el personal administrativo para desempeñar este rol es el Centro Empresarial de Negocios de Ocotepeque (CENOC). Esta organización asocia a 19 pequeñas empresas locales y cooperativas de productores, entre ellas COPRAUL, y cuya misión es gestionar y ofrecer servicios de desarrollo empresarial y comercialización; además de establecer alianzas con instituciones que faciliten el acceso a servicios técnicos y financieros a los productores.

Otra opción de canales de distribución son los bancos que actualmente ofrecen préstamos para este rubro: BANADESA y Banco de Occidente. Sin embargo la cartera de préstamo es tan pequeña y abarca a pocos productores que no permite utilizar la misma técnica usada para comercializar el seguro agrícola para maíz ofrecido en la zona. En el cual BANADESA agrega un 10% al monto total del crédito para la producción, este seguro ha funcionado por un año en Ocotepeque y la mitad de la prima (5%) es absorbido por el subsidio ofrecido por el gobierno. Esta técnica podría funcionar con el rubro de papa, si existiera también un subsidio u otro tipo de apoyo financiero para el productor, de tal forma que los productores tendrían un incentivo para adquirir el seguro por medio de los bancos.

7.2.3 Disposición y disponibilidad de pago

La disposición de pago de parte de los productores está ligada a una serie de factores que pueden cambiar en el corto o mediano plazo; tales como el nivel de educación sobre seguros agrícolas (funcionalidad, ventajas y desventajas), y la definición de un contrato de seguro que se ajuste a las necesidades específicas de cada zona, entre otras. Por lo tanto, este factor no se puede definir con certeza hasta que se estructure un contrato de seguro agrícola y se presente directamente a los productores. Sin embargo, en el presente estudio se trató de medir desde la percepción del productor el nivel de apertura de parte de ellos para pagar por un seguro, además de la disponibilidad de recursos económicos para incurrir en el costo de la prima basado en un análisis de rentabilidad.

  37 

En cuanto a la disposición de pago los productores que demostraron interés en adquirir un seguro agrícola (86%) se mostraron dispuestos a pagar primas que varían desde Lps.400 por manzana hasta el 50% del total del costo de producción. Una vez más es importante tener en cuenta que la mayoría de los productores piensa que un seguro agrícola se refería a un seguro que cubriera plagas (paratrioza). Además, esta disposición de pago está sujeta a las condiciones del seguro agrícola que se ofrezca; sin embargo, este es un indicador de la oportunidad de acceso que hay con estos productores dada la crisis que están experimentando, lo que a su vez facilitaría el proceso de educación a los productores sobre seguros agrícolas. Finalmente, la Cooperativa, aunque demostró interés por este tema, no cuenta con el capital suficiente.

Por otra parte, para conocer la disponibilidad de pago de los productores se analizaron las ganancias obtenidas en este rubro en función de las variaciones en los costos de producción y precios de venta de la papa. Para esto se clasificaron los datos de costos de producción a nivel de productores en terciles, tal como se muestra en la Tabla 7. En el primer tercil aglutina los productores con costos de producción promedio menores a Lps.80,000, en el segundo tercil los productores con costos de producción promedio entre Lps.90,000 y Lps.110,000, y finalmente en el tercero los productores con costos mayores a los Lps.114,000. Como se puede notar en la Tabla 8, los costos de producción han aumentado considerablemente en los últimos 10 años; para los tres grupos se ha duplicado el costo en este periodo.

Tabla 8. Costos de producción de papa (en Lempiras) entre productores seleccionados (n=50) en Ocotepeque, clasificados por terciles para los años 2000, 2005 y 2009

Año I II III

≤ 80,000 90,000 ≤ 110,000 114,000 - 160,000

  Costo Total  Variación Costo Total  Variación Costo Total  Variación

2009 Lps. 70,375 35% Lps. 101,190 38% Lps. 126,846 35%

2005 Lps. 46,071 33% Lps. 62,941 41% Lps. 82,778 38%

2000 Lps. 30,846 Lps. 37,353 Lps. 51,250  

En el análisis de sensibilidad se consideró para cada estructura de costos (presentada en la Tabla 8) tres escenarios de precios pagados por la papa de Ocotepeque en el mercado mayorista. Los precios utilizados corresponden al precio promedio, mínimo, y máximo pagado por la papa en los años 2007 y 2008. La Tabla 8 muestra las ganancias obtenidas por manzana para cada grupo; tal como se presentó en el Gráfico 3, los precios fluctúan constantemente alcanzando precios mínimos y máximos muy diferentes. Los años 2007 y 2008 son un reflejo de esta variación en precios; el precio mínimo pagado fue de Lps.250 por quintal en Octubre de 2007 y el precio máximo de Lps.640 en Noviembre de 2008. Condiciones similares en precios que se registraron en 2009 son pruebas que confirman que el mercado informal de la papa en Honduras es muy volátil.

  38 

Los resultados presentados en la Tabla 9, reflejan las ganancias obtenidas por ciclo de producción. Por lo tanto, los resultados de esta tabla se tendría que multiplicar por el número de ciclos sembrados al año, considerando que la mayoría de productores siembra más de dos ciclos. Para efectos del análisis de disponibilidad de pago solo es necesario conocer la rentabilidad por ciclo; se puede ver claramente que debido a la volatilidad en los precios en el mercado mayorista no se puede tener seguridad sobre la rentabilidad y por ende capacidad de pago de la prima del seguro.

Tabla 9. Ganancias por manzana (en Lempiras) con base en tres diferentes estructuras de costos y tres escenarios de precios por ciclo de producción

Costos de Producción Precios

Lps. 250 Lps. 350 Lps. 640

I (≤ 80,000) Lps. -12,875 Lps. 10,125 Lps. 76,825

II (90,000 ≤ 110,000) Lps. -12,690 Lps. 22,710 Lps. 125,370

III (114,000 - 160,000) Lps. -1,846 Lps. 48,154 Lps. 193,154

Nota: Para calcular la ganancia por manzana se utilizaron los rendimientos promedio de cada una de las estructuras de costos: primer tercil (230 qq/mz), segundo (354 qq/mz) y tercero (500 qq/mz).

Estas fluctuaciones en los precios son una limitante para el desarrollo del mercado de los seguros agrícolas; ya que los ciclos que sean precedidos por ciclos de pérdidas debido a los bajos precios en el mercado, limitaría la disponibilidad de capital para la adquisición de un contrato de seguros. Esta situación puede afectar todos los ciclos de un año, como lo fue en el año 2007, cuando los precios de la papa de Ocotepeque no superaron los Lps.305 por quintal; sin embargo, también hay años en los que los precios no bajan al nivel de causar pérdidas económicas al productor.

8. Conclusiones Durante varios años la cadena de papa había sido la principal fuente de ingresos del sector agrícola de los municipios de Sinuapa y Ocotepeque; sin embargo, en años recientes los diversos riesgos, principalmente de plagas y enfermedades (ante todo paratrioza), han ocasionado una reducción importante en este rubro que ha deteriorado las condiciones de los productores y sus relaciones con los demás actores de la cadena.

Los riesgos que ocasionan mayores daños identificados en este estudio son la variación en los precios de venta de la papa fresca en el mercado nacional y la capacidad variada de los productores para suplir la demanda. El primero se debe principalmente a la sobreoferta de papa proveniente de Guatemala, y el segundo debido a la aparición de nuevas plagas y enfermedades, totalmente desconocida por los técnicos y productores, que son muy difíciles de controlar.

  39 

Otros riesgos que ocasionan pérdidas considerables son la variación de la disponibilidad de semilla de calidad y los precios de esta, plagas y enfermedades en el momento de la siembra, desarrollo del cultivo y floración, y variación en los costos de producción y comercialización debida principalmente al incremento en los precios de los insumos y del combustible. Dentro de los riesgos climáticos que tienen un mayor impacto se encuentran vientos fuertes en el desarrollo del cultivo y exceso de lluvia que crea un ambiente propicio para el desarrollo y diseminación de las plagas y enfermedades.

Los productores son más vulnerables a los riesgos relacionados a la disminución de precios en el mercado informal, incremento en costos de producción y comercialización, la disponibilidad y precio de semilla de calidad, y plagas y enfermedades en el desarrollo del cultivo. Esto se debe a la falta de organización de los productores para mejorar su poder de negociación, la falta de regulación en el mercado nacional en cuanto a la papa de contrabando, limitantes productivas como la falta de asistencia técnica.

Por lo tanto para lograr una recuperación de este rubro es necesario mejorar los conocimientos y capacidades de los productores, e incrementar el nivel de organización de los productores en la zona para facilitar un proceso de restauración de los sistemas productivos mediante la aplicación de nuevas técnicas de producción y mejorar las habilidades de negociación con el mercado informal. Por ahora, se debe priorizar la capacitación de los productores en el tema de paratrioza, de tal forma que puedan reactivar la producción y entonces establecer una estrategia de recuperación del rubro que involucre a la mayoría de los productores de la zona.

En cuanto al mercado potencial de seguros agrícolas paramétricos se puede concluir que en el corto plazo no hay condiciones favorables para la implementación de este tipo de seguros en Ocotepeque, debido a la crisis productiva que los productores están enfrentando y el relativamente bajo impacto de condiciones climáticas sobre las pérdidas en comparación con otros factores que causan pérdidas más significativas, ante todo la paratrioza, pero también la variación en los precios y la disponibilidad de semilla de calidad, así como la fluctuación de los precios de venta.

Algunos técnicos consideran que este rubro poco a poco podrá experimentar una recuperación, a medida que los productores aprendan y apliquen una serie de prácticas agrícolas para el control de la paratrioza. Hasta entonces las oportunidades para los seguros agrícolas paramétricos son limitadas, debido principalmente a que los productores no están dispuestos a pagar un seguro por riesgos climáticos cuando la principal y mayor amenaza es una plaga que les ha causado pérdidas totales. Además, dado que esta plaga es relativamente nueva en el país todavía se desconocen muchos detalles de esta y su posible correlación con algún índice climático.

Aislando el impacto de la paratrioza, una vez se supere este problema, existe interés de parte de los productores por experimentar con seguros agrícolas paramétricos que cubran el riesgo de exceso de lluvia en las diferentes etapas del cultivo. Este riesgo tiene una baja ocurrencia pero causa daños entre el 16 y 30% de la producción.

  40 

9. Bibliografía

Agronegocios 2010. Precios de mercado. Disponible en línea (consultado el 10 de agosto de 2010): www.sag.gob.hn/agronegocios/Precios%20de%20Mercado/Papa

Banco Central de Honduras 2010. Comportamiento de la economía al primer semestre 2010. Disponible en línea (consultado el 06 de Octubre de 2010): www.bch.hn/download/comportamiento_eco/comportamiento_primer_semestre_2010.pdf

CAP – Comisión Administradora de Petróleo. 2010. Historiales: Crudo – Derivados 2006 a 2009-1. Disponible en línea (consultado el 24 de octubre de 2010): http://www.cap.gob.hn/NR/rdonlyres/15954820-0E2F-4773-8F49-E4A484F211A3/3550/GRAFICOPRECIOSCRUDODERIVADOS2006A20092.pdf

CEPALSTAT 2010. Estadísticas de América Latina y El Caribe. CEPAL – Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile. Disponible en línea (consultado el 24 de octubre de 2010): http:/websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp.

FHIA – Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, 2006. La Papa: Un cultivo tradicional que sigue siendo alternativa. Honduras 9 (4): 2-4.

Hernández, L.O. 2009. Caracterización del potencial agroecológico y socioeconómico de la producción, uso y manejo de semilla de papa (Solanum tuberosum), en la zona Trifinio, Honduras. MSc Thesis. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

INFO@GRO – Sistema de Información Agroalimentaria. Precios de mercado. Disponible en línea (consultado el 3 de octubre de 2010): www.sag.gob.hn/Infoagro

ProChile (Programa de Fomento de Exportaciones Chilenas) 2006. Perfil de mercado: semilla de papa, Honduras. Disponible en línea (consultado el 15 de agosto del 2010): http://www.ProChile.cldocumentospdfhonduras_semillas_papa_2006

SAG – Secretaría de Agricultura y Ganadería, 2009. Cadena Hortifrutícola. SAG, Tegucigalpa, Honduras.

SAG, SENASA, DICTA, PRONAGRO, APRHOFI, OIRSA. 2010. Plan de acción del complejo papa rayada-psílido de la papa. SAG, Tegucigalpa, Honduras.

 

  41 

10. Anexos

10.1 Listado de informantes clave entrevistados

Nombre Organización

1 José Luis Maldonado COPRAUL

2 Marco Pérez AGROPENMAN

3 José Santos AGROSSA

4 Noe Peña AGROVETSA

5 Enrique Lara COHORSIL

6 Mario René Pinto COHORSIL

7 Álvaro Chinchilla CELTA

8 Alex Arita CENOC

9 Jorge Alberto Peña COPRAUL

10 René Cárcamo EDA

11 María Guadalupe Padilla BANADESA

12 Javier Martínez Banco Atlántida

13 Yolanda Gómez Banco de Occidente

14 Jhir Ocónnor Banco de Occidente

15 Luis López Cooperativa Mixta de Ocotepeque

16 Marlon García SAG

17 Juan Carlos Galindo Seguros Equidad, S.A

18 Carlos Almendárez SENASA

19 Xavier Sauceda SENASA

20 Ángela Mejilla Mercado Mayorista de Tegucigalpa

21 David Raudales Mercado Mayorista de Tegucigalpa

22 Nery Quintero Mercado Mayorista de San Pedro Sula

23 Marco Tulio Andurai Mercado Mayorista de San Pedro Sula

24 Humberto Chávez Proyecto ACA

25 Mario Ruiz Seguros Atlántida

26 Diana Martínez SENASA-Intibucá

27 Edilberto Rivera DICTA

28 Andri Medina SENASA-Intibucá

29 Roberto Larios Centro de Producción de Semilla

  42 

10.2 Listado de productores encuestados

Nombre OrganizaciónÁrea de la finca (mz)

Comunidad

Manuel de Jesús Valle COPRAUL 4 Nueva San Antonio

Denis Antonio Guevara 6 Nueva San Antonio

Antonio Mejía COPRAUL 30 Nueva San Antonio

Alejandrino Duarte Guevara COPRAUL 40 Nueva San Antonio

Oscar Neftali Rosa Maldonado COPRAUL 10 Nueva San Antonio

Francisco Adelmo Guilleda COPRAUL 6 Nueva San Antonio

Francisco Duarte 4 Buenos Aires

Maurio Antonio Guillen COPRAUL 5 Sumpul

Hugo Neftali Arevalo COPRAUL 2 Plan del Rancho Manuel de Jesús Brisuela COPRAUL 2 Plan del Rancho

Gerardo Peña COPRAUL 2 Los Cedros Manuel de Jesús Brisuela COPRAUL 1 Plan del Rancho

Leonel Hernández 2 El Volcán

Nery René Arita 10 Sumpul

Héctor Hernán Palencia COPRAUL 20 El Volcán

Melvin Antonio Arita COPRAUL 2 Sumpul

Jorge Armando Arita COPRAUL 5 El Volcán

Nery Edgardo Vásquez COPRAUL 12 Sumpul

Nelson Antonio Valle COPRAUL 0.5 Sumpul Daniel Humberto Pleitez COPRAUL 1.15 El Volcán

Emilio Santos COPRAUL 3 Sumpul

Enrique Hernández 6 El Volcán

Moisés Edgardo Deras 2 El Volcán

Melvin Geovany Valle COPRAUL 8 Sumpul

Vicente Salguero COPRAUL 0.25 El Chorro

José Luis Maldonado COPRAUL 25 Nueva Esperanza

Nery Miguel Maldonado 0 Valle de María

Carlos Manuel Guerra COPRAUL 11 Valle de María

Carlos Alfredo Maldonado COPRAUL 4 Valle de María

Santos Salvador García COPRAUL 1 El Portillo

Luis Humberto Maldonado 1 El Chorro

Marco Tulio Maldonado COPRAUL 8 Tepezcuintle

Marco Tulio García COPRAUL 1 Nueva Esperanza

  43 

Cesar Calderon COPRAUL 15 El Chorro

Marco Tulio Guevara COPRAUL 0.25 Plan del Rancho

Arnoldo Antonio Niño COPRAUL 1.5 Sumpul

Juan Alberto Romero COPRAUL 1 Plan del Rancho

Teodoro Salguero COPRAUL 1 Laguna Seca

Rafael Antonio Peña 2 El Moral

Juan Sanabria COPRAUL 3 El Portillo

Rafael Maldonado COPRAUL 4

Luis Maldonado 10 La Granadilla Abraham de Jesús Pineda COPRAUL 3 El Volcancito

Carlos Roberto Peña 3 El Moral

José Angel Escobar COPRAUL 4 Sumpul

Jorge Humberto Santos COPRAUL 10 Los Cedros

Wilfredo Calderon COPRAUL 2

Gilberto Alonso Díaz 18 El Moral

Santos Emilio Enrique COPRAUL 2 Carrizal

Carlos Manuel Portillo 5 San Rafael

  44 

10.3 Encuesta a productores

  45 

 

¿Cuál ha sido el rendimiento más bajo y el más alto que ha obtenido en los últimos diez años? en quintales por Manzana

Más Bajo______________ Año ______________ Causa_______________________________________________

Más Alto______________ Año ______________ Causa_______________________________________________

Costos de Producción

¿Actualmente cuál es su costo de producción promedio por manzana en Lempiras?______________________________

¿Cuánto le costaba producir una manzana de papa hace 10 años y hace 5 años? en Lempiras ______________________

¿Cuánto es el costo en Lempiras o porcentaje que gasta en cada una de las siguientes actividades e insumos necesarios para la producción de papa? Semilladepapa

Agroquímicos

Preparacióndelsuelo

Manodeobra

Siembra

Cosecha

Fertilizantes

OtrosInsumos?(Abonosorgánicos,biológicos,alternativasaquímicos)

¿Cuáles son sus principales fuentes de financiamiento?___________________________________________________

  46 

3. Información sobre riesgos en la producción de papa por etapa de desarrollo

3.1 Identificación de riesgos en la cadena de papa Etapa fenológica Riesgos que se le ha

presentado

(ir del más importante al de menor importancia)

Gravedad del riesgo

1 poco

2 considerable

3 total

Probabilidad de ocurrencia del evento o riesgo.

1 rara vez pasa

2 casi siempre

3 siempre

Escribir año de ocurrencia. Ej. 2000,2005 (1)

Qué condiciones favorecen el riesgo

Riesgos climáticos: calor extremo, exceso de lluvia, sequía prolongada, heladas, vientos fuertes)

Riesgos en la producción: escases de semilla, plagas

Riesgos en la comercialización: Precios, exceso en la oferta, importaciones, etc.

P(deldisico

SEMILLA

PREPARACION DEL SUELO

  47 

Etapa fenológica Riesgos que se le ha presentado

(ir del más importante al de menor importancia)

Gravedad del riesgo

1 poco

2 considerable

3 total

Probabilidad de ocurrencia del evento o riesgo.

1 rara vez pasa

2 casi siempre

3 siempre

Escribir año de ocurrencia. Ej. 2000,2005 (1)

Qué condiciones favorecen el riesgo

Riesgos climáticos: calor extremo, exceso de lluvia, sequía prolongada, heladas, vientos fuertes)

Riesgos en la producción: escases de semilla, plagas

Riesgos en la comercialización: Precios, exceso en la oferta, importaciones, etc.

P(deldisico

SIEMBRA

DESARROLLO DEL CULTIVO

FLORACION

COSECHA

  48 

Etapa fenológica Riesgos que se le ha presentado

(ir del más importante al de menor importancia)

Gravedad del riesgo

1 poco

2 considerable

3 total

Probabilidad de ocurrencia del evento o riesgo.

1 rara vez pasa

2 casi siempre

3 siempre

Escribir año de ocurrencia. Ej. 2000,2005 (1)

Qué condiciones favorecen el riesgo

Riesgos climáticos: calor extremo, exceso de lluvia, sequía prolongada, heladas, vientos fuertes)

Riesgos en la producción: escases de semilla, plagas

Riesgos en la comercialización: Precios, exceso en la oferta, importaciones, etc.

P(deldisico

TRANSPORTE

COMERCIALIZACION

  49 

4 Comercialización 4.1

¿A quién vende su producción y qué volumen en quintales vende a cada uno?

1. Individualmente a intermediarios en la plantación…………… 2. Individualmente a intermediarios mercado local …………… 3. Individualmente intermediario mercado nacional …………... 4.Cooperativa …………… 5. Otro……………………………………………………………

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

4.2

¿Vende siempre su producción al mismo comprador?

1. Si 2. No

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

4.3

Si su respuesta a la pregunta anterior fue SI. ¿Desde hace cuánto tiempo vende su producción a este comprador?

……………………………………………………………………..

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

4.4

¿Qué tipo de relación tiene con sus compradores? 1. Contratos fijos 2. Relación de palabra 3. Acuerdos de compra con cooperativas 4. Venta inmediata a la mejor oferta 5. Otra,…………………………………………………………..

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

4.5

¿Quién define el precio de la papa? 1. Productor 2. Comprador 3. Ambos 4. Otro, ¿Cuál?………………………………………………

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

4.6

¿Qué forma de pago recibe? 1. Al momento de la venta 2. Pago por adelantado 3. Días después de la entrega del producto. Cuánto tiempo?........ 4. Otro, Cuál?.................................................................................

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

4.7

¿Existen en la zona diferentes compradores a los que usted puede vender su producción?

1. Si 2. No

  50 

Tendencia:_____________________________________________________________________________________________

5 Demanda potencial de seguros agrícolas paramétricos

5.1 ¿Qué conoce usted de seguros agrícolas?

5.2 ¿Para cual riesgo en el cultivo de papa usted estaría dispuesto a

comprar un seguro?

……………………………………………………..

5.3 ¿Qué monto en lempiras estaría dispuesto a pagar como prima de un seguro agrícola en papa?

……………………………………………………..

5.4 ¿Cómo preferiría obtener un seguro? Por medio de: 1. Cooperativas 2. Bancos/Financieras 3. Empresas aseguradoras 4.Otro,………………………………………

  51 

10.4 Diagnóstico agroecológico en la producción de papa en Ocotepeque, Honduras

Durante el proceso de identificación de los principales riesgos en la cadena de producción de papa, se realizó simultáneamente con los mismos 50 productores entrevistados, un monitoreo de indicadores que permitieran determinar el nivel de producción agroecológica que prevalece en el manejo del cultivo de papa en la zona de Ocotepeque, Honduras.

Dentro de los indicadores monitoreados podemos mencionar los siguientes: Diversidad del agrosistema, conservación de suelos, cobertura del suelo, fertilización, insumos para la fertilización, manejo de enfermedades, insumos para el manejo de enfermedades, manejo de plagas, insumos para el manejo de plagas, manejo de hierbas (malezas), insumos para el manejo de hierbas y por último la actividad biológica del suelo.

Todo lo anterior se manejó a nivel de información proporcionada por el productor y la visita de la parcela de producción. En la gráfica No. 1 se puede observar claramente cuál es el nivel agroecológico con que cuentan las parcelas de producción de papa.

Grafica No. 1.

  52 

Diversidad del agrosistema de papa

Con este indicador se puede establecer que ya el cultivo de papa ha empezado a dejar de ser un monocultivo puro, esto debido a que el riesgo que le ha puesto la plaga paratrioza al cultivo es tal que los productores han iniciado a diversificar sus cultivos, al menos con una especie más, llámese zanahoria, repollo, tomate o chile, lo cierto es que este indicador agroecológico está muy relacionado a que es ya muy difícil para los productores hacer un monocultivo. No es una diversificación del agro sistema por concientización de los productores que ese tema aporta más a una producción agroecológica, sino porque se han visto en la necesidad de producir algo diferente para poder sobrevivir a estos riesgos tan altos que ha tenido el cultivo en los últimos dos años.

Conservación de Suelos

Con este indicador se establece claramente que aunque los productores han tomado algunas medidas como sembrar en contra de la pendiente, esto no ha sido lo suficiente para disminuir la erosión de los suelos donde se realizan las siembras de papa.

Cobertura de Suelo

Menos del 50% de los suelos de las parcelas donde se cultiva papa en Ocotepeque está cubierta por algún tipo de cobertura orgánica, natural o artificial, es decir son suelos que en su mayoría solo cuentan con el cultivo y los productores no permiten que otras especies que no causen daño al cultivo estén dentro del mismo, tampoco se utiliza cobertura plástica.

Fertilización

Los resultados en el diagnostico agroecológico indican que la fertilización del cultivo se realiza según el requerimiento del cultivo acompañado de un análisis de suelo.

Insumos para la Fertilización

En cuanto a los insumos utilizados como fertilizantes indicaron que rara vez aplican un abono orgánico a la parcela donde están cultivando y que siempre utilizan o manejan una mayor cantidad de fertilizantes químicos sintéticos para suplir de los nutrientes necesarios al cultivo.

Manejo de Enfermedades

En este caso se puede observar en la gráfica que los productores aplican productos químicos sintéticos específicos (control de plagas y enfermedades) y que rara vez o solo cuando alguien les recomienda y encuentran productos alternativos a los químicos sintéticos los utilizan en cantidades muy bajas.

Insumos para el manejo de Enfermedades

Los productos utilizados son químicos sintéticos en más de un 50% y los aplican a dosis acostumbradas y de forma calendarizada.

Manejo de Plagas

La mayoría de las aplicaciones de determinados productos químicos es calendarizada y algunos productos biológicos están aplicados a dosis acostumbradas. Mencionan que hacen un monitoreo de plagas más basado en observación y dicen usar umbrales de daño para tomar decisiones para aplicación de productos químicos y, en algunas ocasiones productos alternativos.

  53 

Insumos para el manejo de Plagas

El promedio general de todos los productores indica que los insumos utilizados para el control de plagas son químicos sintéticos pero menos tóxicos para la salud humana y contaminación del medio ambiente.

Manejo de Hierbas (Malezas)

Las malezas son eliminadas durante el ciclo del cultivo con fines de mantener completamente limpio el cultivo. No se permite presencia de plantas diferentes a las del cultivo, en este caso papa.

Insumos para el manejo de Hierbas (Malezas)

Se utilizan herbicidas de amplio espectro (químicos sintéticos) con fines de eliminar completamente las malezas dentro del cultivo. El promedio general de 50 productores da este resultado.

Actividad biológica en el suelo del cultivo

En este indicador el promedio general es que se encuentran cero cantidades de lombrices en un área de 25x25 cm. Esto es una señal de las grandes cantidades de agroquímicos y fertilizantes sintéticos que se han utilizado durante muchos años en el manejo del cultivo de papa en la zona de Ocotepeque, Honduras. En resumen son suelos no saludables donde prácticamente no existe actividad biológica alguna (suelos sin vida); en algunos casos infestados de patógenos que ponen de entrada en riesgo muy alto la producción total del cultivo. Lo anterior por ser sistemas de producción de sustracción y muy pocas o raras veces se le devuelve los nutrientes necesarios al suelo para evitar este tipo de problemas.