estudio e investigaciones para el control de insectos descor1.pdf

232
ESTUDIO E INVESTIGACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN DO- CUMENTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO QUE DESCRIBA LAS TÁC- TICAS DE MONITOREO Y LAS DE CONTROL Y MANEJO DE INSECTOS DESCORTEZADORES EN LAS ÁREAS AFECTADAS POR ESTA PLAGA EN LOS BOSQUES DE PINO DEL ESTADO DE HIDALGO SIENDO LOS MUNICIPIOS DE CARDONAL, NICOLAS FLORES, ZIMAPAN, METZ- TITLÁN, TLAHUILTEPA Y SANTIAGO DE ANAYA EL ÁREA DE ESTUDIO 2014

Upload: omar-romero-monroy

Post on 16-Dec-2015

184 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO E INVESTIGACIONES PARA LA ELABORACIN DE UN DO-CUMENTO DE DESARROLLO TECNOLGICO QUE DESCRIBA LAS TC-TICAS DE MONITOREO Y LAS DE CONTROL Y MANEJO DE INSECTOS DESCORTEZADORES EN LAS REAS AFECTADAS POR ESTA PLAGA EN LOS BOSQUES DE PINO DEL ESTADO DE HIDALGO SIENDO LOS MUNICIPIOS DE CARDONAL, NICOLAS FLORES, ZIMAPAN, METZ-TITLN, TLAHUILTEPA Y SANTIAGO DE ANAYA EL REA DE ESTUDIO

    2014

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO (UACH) SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    DEL ESTADO DE HIDALGO (SEMARNATH)

    Directorio

    Lic. Jos Francisco Olvera Ruiz Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

    Lic. Honorato Rodrguez Murillo Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Bil. Jos Luis Bentez Gil Subsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    MGP. Arturo Islas Islas Director de Recursos Naturales y Organizacin Institucional

    Ing. Jess Miguel Molina Cardoza Subdirector Forestal

    Ing. Pedro Brcenas Prez Coordinador del Programa de Sanidad Forestal

  • Autores

    David Cibrin Tovar

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Sergio Arturo Quionez Favila

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Jess Morales Bautista

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Alcestis Llanderal Arango

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Vctor David Cibrin Llanderal

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Pedro Brcenas Prez

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Natural de Hidalgo, SEMARNATH

    Rogelio Garca Lozada

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Natural de Hidalgo, SEMARNATH

    Martn Cadena Barajas

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Israel Aquino Bolaos

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Jos Gabriel Arreola Pizano

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Mara del Carmen Snchez Carren

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Jos Jovany Martnez Mrquez

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

    Edicin digital, ilustracin y diseo

    Leticia Arango Caballero

    Divisin de Ciencias Forestales, UACH

  • AGRADECIMIENTOS

    Un sincero agradecimiento al gobierno del Estado de Hidalgo por el apoyo otorgado para la

    realizacin de este proyecto. En particular reconocemos el soporte del Lic. Jos Francisco Olvera

    Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, del Lic. Honorato Rodrguez Murillo,

    Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Bil. Jos Luis Bentez Gil, Subsecretario

    de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del MGP. Arturo Islas Islas, Director de Recursos

    Naturales y Organizacin Institucional, as como del Ing. Jess Miguel Molina Cardoza, Subdirector

    Forestal, del Ing. Pedro Brcenas Prez, Coordinador del Programa de Sanidad Forestal y del Ing.

    Rogelio Garca Lozada, Tcnico de la SEMARNATH.

    Apreciamos las atenciones que nos brindaron las Presidencias Municipales de Cardonal, Santiago

    de Anaya, Zimapan, Metztitln, Tlahuiltepa, Nicols Flores y Eloxochitln, de igual manera

    reconocemos la ayuda otorgada por comisariados ejidales e integrantes de los ejidos y localidades

    siguientes: La Florida, Fontezuelas, San Miguel Tlazintla, El Nopalito, El Aguacate, Mesa de

    Andrade, Zoquizoquipan, Durango, San Nicolas. Los habitantes de estas comunidades tuvieron la

    atencin de recibir al equipo de trabajo durante los recorridos en sus predios.

    Agradecemos al Ejido Fontezuelas, del Municipio de Metztitln, Hidalgo por el apoyo del

    Comisariado Ejidal Galdino Pelcastre Acosta y al Secretario Ejidal Canuto Resndiz Portillo, as

    como a los miembros del Ejido: Hermenildo Monroy Daniel, Oscar Monroy Acosta, Trinidad

    Guzmn Reyes, Paulino Guzmn Reyes y Encarnacin Cabaa Monroy por su valiosa participacin

    en las labores de saneamiento mediante los diferentes mecanismos propuestos en el documento.

    Reconocemos el apoyo en la toma de datos de los estudiantes de Maestra en Ciencias Forestales

    de la Universidad Autnoma Chapingo de la Asignatura de Manejo Integrado de Plagas as como a

    la Dra. Juana Fonseca Gonzlez y sus Estudiantes de cuarto semestre de Ingeniero en Manejo de

    Recursos Forestales de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.

    Apreciamos el apoyo de la Unin de Propietarios Forestales y Agropecuarios de Carpinteros A.C.,

    por facilitar las actividades con la maquina astilladora perteneciente a su Unin, esta mquina

    demostr su efectividad en el control de insectos descortezadores.

    Agradecemos la ayuda valiosa del Dr. Dante Arturo Rodrguez Trejo, cuyas orientaciones en el uso

    del fuego fueron de gran valor para considerar este mtodo como uno ms en el combate de estas

    plagas.

    Valoramos y agradecemos la ayuda otorgada en el proceso de identificacin de especies del M. C.

    Rodolfo Campos Bolaos de la DICIFO-UACH y del Dr. Gerardo Ziga Bermdez y del M.C.

    Francisco Armendriz Toledano, ambos del laboratorio de Variacin Biolgica y Evolucin, del

    Depto. De Zoologa, de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, IPN.

  • Resumen ejecutivo:

    Este proyecto tuvo como objetivo central el desarrollo de informacin sobre los insectos

    descortezadores que afectan los bosques de pino del estado de Hidalgo. La informacin que se

    gener en el desarrollo del mismo tuvo como base una estrategia de Manejo Integrado de Plagas y

    cada tema abordado aport elementos en ese sentido; sin embargo se acepta que an quedan

    temas por desarrollar. La informacin que se obtuvo debe servir para la toma de decisiones para el

    saneamiento forestal en los bosques de pino del estado. El documento est organizado en los

    captulos enlistados a continuacin, cada uno definido en el contrato/pedido 820/13:

    1. Insectos descortezadores.

    2. Hospedantes.

    3. Tcticas y estrategias de saneamiento.

    4. Impactos

    5. Manejo integrado de plagas (MIP).

    6. Gua de campo.

    7. Capacitacin.

    8. Distribucin de insectos descortezadores en Hidalgo.

    Como aportes de importancia se tienen a los siguientes:

    De los insectos descortezadores. Se resaltan los nuevos conocimientos adquiridos en el

    estudio. El ms relevante fue el definir que el descortezador Dendroctonus frontalis es la

    plaga ms importante en los bosques debajo de 2400 msnm y en conjunto con

    Dendroctonus mexicanus causa la muerte de pinos pioneros y de pinos duros en los

    municipios estudiados. D. frontalis no se le ubicaba en las notificaciones de saneamiento,

    ms bien se confunda con Dendroctonus mexicanus; informacin de importancia ya que

    D. frontalis, por ser ms rpido en sus ciclos, es ms virulento que D. mexicanus. Es

    altamente probable que esta especie haya sido la que mat gran parte de los pionares de

    Cardonal y de Santiago de Anaya en los aos anteriores. Lo anterior obliga a revisar en el

    Comit de Sanidad Forestal del Estado la estrategia a seguir en nuevos ataques de plaga y

    buscar agilizar los mecanismos de emisin de notificacin.

    Adicional a este resultado se aporta informacin actualizada sobre los insectos

    descortezadores presentes en el estado; en particular distribucin, identificacin,

    hospedantes, ciclo biolgico y monitoreo, de identificacin se ofrecen claves de

    identificacin actualizadas y apropiadas para el estado de Hidalgo. En particular sobre los

    municipios estudiados se ofrecen mapas de distribucin de Dendroctonus frontalis y D.

    mexicanus.

    Otro resultado de gran importancia fue la generacin de nuevas tcticas de combate de

    estos insectos, mediante el uso de astilladoras mecnicas y de implementos acoplados a la

    cadena de la motosierra; ambos mtodos permitirn acelerar los trabajos de saneamiento

  • y reducir la contaminacin y el uso de plaguicidas. En este sentido se recalca que hubo

    transferencia inmediata hacia brigadas de saneamiento, las cuales fueron capacitadas

    mediante talleres prcticos de campo.

    El uso de fuego tambin fue revisado y en ese sentido se hicieron protocolos que permiten

    tener un control estricto del material en ignicin, en este aspecto se desarroll una

    metodologa que permite usar el fuego de manera segura y rpida.

    Sobre impactos y marco terico del concepto MIP se presenta un nuevo algoritmo de

    enfoque del control de estos descortezadores. Este algoritmo deber ser desarrollado en

    conjunto con las diferentes instancias, preferentemente en el marco que ofrece el Comit

    Estatal de Sanidad Forestal.

    Un resultado de gran trascendencia para la divulgacin de conocimientos sobre este tipo

    de plagas es la Gua de Saneamiento, documento listo para impresin que permite a los

    usuarios, propietarios, tcnicos y autoridades tener informacin prctica sobre estos

    descortezadores.

  • Introduccin.

    En los aos 2011 y 2012 una sequa severa afect los bosques de conferas del estado de Hidalgo,

    como consecuencia hubo estrs agudo en las reas forestales ms susceptibles de la parte interna

    de la Sierra Madre Oriental, principalmente en lo que se conoce como el Valle del Mezquital. Las

    condiciones de vulnerabilidad a insectos descortezadores aumentaron significativamente y en

    varios municipios las infestaciones por especies de los gneros Dendroctonus e Ips causaron la

    muerte de miles de rboles, obligando a la instrumentacin de medidas de control urgente. En

    esos aos, las notificaciones de saneamiento que emiti la SEMARNAT alcanzaron el volumen de

    65,000 metros cbicos. Este hecho indito llev a desarrollar acciones urgentes de combate. Para

    ello la Secretara de Medio Ambiente del Estado de Hidalgo, en conjunto con las dependencias

    federales apoy el desarrollo del presente proyecto. Como resultado se presenta este documento

    con informacin actualizada sobre las especies de plagas y sobre los mtodos de combate ms

    eficientes para cada especie de plaga. En este documento se aborda parte de esta problemtica,

    se ofrece informacin sobre las especies de insectos descortezadores que se encuentran en

    Hidalgo, los temas desarrollados tienen que ver con su distribucin latitudinal y altitudinal, sus

    hospedantes, su ciclo biolgico y caractersticas especiales (sistemas de comunicacin qumica), su

    importancia y daos causados.

  • CONTENIDO:

    1. Insectos descortezadores.

    2. Hospedantes.

    3. Tcticas y estrategias de saneamiento.

    4. Impactos

    5. Manejo integrado de plagas (MIP).

    6. Gua de campo.

    7. Capacitacin.

    8. Distribucin de insectos descortezadores en

    Hidalgo.

  • ESTUDIO E INVESTIGACIONES PARA LA ELABORACIN DE UN DOCUMEN-TO DE DESARROLLO TECNOLGICO QUE DESCRIBA LAS TCTICAS DE MONITO-REO Y LAS DE CONTROL Y MANEJO DE INSECTOS DESCORTEZADORES EN LAS REAS AFECTADAS POR ESTA PLAGA EN LOS BOSQUES DE PINO DEL ESTADO DE HIDALGO SIENDO LOS MUNICIPIOS DE CARDONAL, NICOLAS FLORES, ZIMA-PAN, METZTITLN, TLAHUILTEPA Y SANTIAGO DE ANAYA EL REA DE ESTUDIO

    Insectos descortezadores

  • CONTENIDO

    Presentacin ____________________________________________________________ 5

    Introduccin __________________________________________________________________ 5

    Gnero Dendroctonus ___________________________________________________________ 7

    Dendroctonus frontalis Zimmerman ........................................................................................................ 11

    Dendroctonus mexicanus ......................................................................................................................... 16

    Dendroctonus vitei ................................................................................................................................... 24

    Dendroctonus adjunctus .......................................................................................................................... 27

    Dendroctonus approximatus ................................................................................................................... 31

    Dendroctonus parallelocollis .................................................................................................................... 33

    Dendroctonus valens ............................................................................................................................... 35

    Gnero Ips ___________________________________________________________________ 37

    Ips bonanseai ........................................................................................................................................... 40

    Ips integer ................................................................................................................................................ 42

    Ips confusus ............................................................................................................................................. 44

    Ips cribricollis ........................................................................................................................................... 47

    Ips calligraphus ........................................................................................................................................ 49

    Pseudips mexicanus. ___________________________________________________________ 51

    Gnero Hylastes ______________________________________________________________ 53

    Gnero Hylurgops _____________________________________________________________ 54

    Pityophthorus blackmanni ....................................................................................................................... 57

    Pseudohylesinus variegatus _____________________________________________________ 58

    Genero Scolytus ______________________________________________________________ 61

    Scolytus mundus ...................................................................................................................................... 61

    Gnero Phloeosinus ___________________________________________________________ 64

    Phloeosinus serratus (Le Conte) ............................................................................................................... 64

    Referencias _____________________________________________________________ 67

  • 5

    Presentacin

    En los aos 2011 y 2012 una sequa severa afect los bosques de conferas del estado de Hidalgo, como consecuencia hubo estrs agudo en las reas forestales ms susceptibles de la parte interna de la Sierra Madre Oriental, principalmente en lo que se conoce como el Valle del Mezquital. Las condiciones de vulnerabilidad a insectos descortezadores aumentaron significativamente y en varios municipios las infestaciones por especies de los gneros Dendroctonus e Ips causaron la muerte de miles de rboles, obligando a la instrumentacin de medidas de control urgente. En esos aos, las notificaciones de saneamiento que emiti la SEMARNAT alcanzaron el volumen de 65,000 metros cbicos. Este hecho indito llev a desarrollar acciones urgentes de combate. Para ello la Secretara de Medio Ambiente del Estado de Hidalgo, en conjunto con las dependencias federales apoy el desarrollo del presente proyecto. Como resultado se presenta este documento con informacin actualizada sobre las especies de plagas y sobre los mtodos de combate ms eficientes para cada especie de plaga. En este documento se aborda parte de esta problemtica, se ofrece informacin sobre las especies de insectos descortezadores que se encuentran en Hidalgo, los temas desarrollados tienen que ver con su distribucin latitudinal y altitudinal, sus hospedantes, su ciclo biolgico y caractersticas especiales (sistemas de comunicacin qumica), su importancia y daos causados.

    Introduccin

    Los bosques de conferas del estado de Hidalgo estn formados principalmente por especies de pinos (Pinus spp.) y por otros gneros como Pseudotsuga, Abies, Cupressus y Juniperus, de stos ltimos, los tres primeros estn considerados en la NOM-059-ECOL-2010 y tienen una distribucin ms restringida que los pinos; en cambio, el ltimo, tiene amplia distribucin en las zonas de transicin del altiplano a las partes altas de la sierra. Los bosques de pinos han ocupado la Sierra Madre Oriental por millones de aos, evolucionando en conjunto con una fauna de insectos descortezadores, la cual es diversa y est bien establecida en la regin. En estas conferas los insectos de los gneros Dendroctonus e Ips estn bien representados; de Dendroctonus se conocen 6 especies: D. adjunctus, D. mexicanus, D. approximatus, D. parallelocollis y D. valens. De Ips se conocen 7 especies: Ips bonanseai, I. pini, I. plastographus, I. integer, I. cribicollis, I. grandicollis, I. confusus e I. calligraphus. Adicionalmente se conocen una especie que previamente estuvo en este gnero: Pseudips (Ips) mexicanus. La clave de identificacin de especies de Ips que presenta Camacho Pantoja (2012) actualiza la presentada por Cibrin et al. 1995, pero esencialmente ambas sirven para identificar las especies ms importantes de Hidalgo. En este documento se presentan claves de identificacin de especies para ambos gneros.

    De los insectos descortezadores del gnero Dendroctonus que afectan los rboles en Hidalgo destacan como plagas las especies Dendroctonus frontalis, D. mexicanus y D. adjunctus en pino, todas capaces de matar rboles aparentemente sanos y por supuesto a los debilitados por algn factor de estrs. De los Ips, destaca la especie Ips confusus, esta especie oportunista mata rboles afectados por estrs, pero al desaparecer dicho factor se pierde su capacidad de matar y regresa a ocupar un nicho ecolgico menos agresivo.

    Acompaando a estas especies plaga estn las especies secundarias tanto de Dendroctonus como de Ips; as como de otros gneros como Hylurgops, Hylastes y Pityophthorus. Sobre estos descortezadores tambin se presenta informacin ya que los prestadores de servicios tcnicos o

  • 6

    los propietarios forestales los pueden confundir fcilmente con las plagas primarias, generando altas posibilidades de cometer errores en el saneamiento. Por ello, a continuacin se presenta un resumen de cada gnero y especie. Se decidi presentarlas individualmente bajo el siguiente orden: Hospedantes, Distribucin, Descripcin, Ciclo Biolgico, Semioqumica, Daos e Importancia. La Prevencin y Manejo de infestaciones se presenta por separado ya que los mtodos son similares para varias de las especies.

    Se pretende que despus de su estudio, los tcnicos puedan identificar con certeza las especies, separar las importantes de las secundarias, disponer de informacin sobre ciclos biolgicos y sobre las condiciones ambientales que favorecen o inhiben su desarrollo; as como de informacin sobre las tcnicas de control ms apropiadas para la supresin de infestaciones.

  • 7

    Especies de insectos descortezadores de importancia econmica para los bosques de Hidalgo.

    La descripcin se hace especie por especie, actualizando la informacin conocida de cada una de ellas, se tratan las especies de los gneros de descortezadores asociadas a pinos: Dendroctonus, Ips, Hylastes, Hylurgops y Pityophthorus.

    Gnero Dendroctonus

    "El gnero se reconoce por ser de color caf obscuro a negro, aunque algunas especies son rojizas. La frente es convexa y a menudo puede llevar elevaciones o tubrculos. Los ojos son ovales y enteros. Las antenas tienen un escapo formado por cinco segmentos, que dan base a una clava aplanada y subcircular que lleva tres suturas marcadas por setas. La cabeza es visible desde la vista dorsal. El cuerpo es cilndrico, con el pronoto ms ancho que largo. Los litros tienen estras e interestras con granulaciones y terminan en un declive elitral convexo y cubierto con setas que segn su tamao y abundancia, sirven para identificar a las especies".

    La variacin en tamao es un buen indicador de las especies, por ello en la figura 1 se muestran los tamaos promedio de ellas; se sugiere al interesado que utilice el tamao del insecto como primer indicador de identificacin; de igual forma la vestidura de setas en el declive elitral es un indicador prctico para algunas especies. Para la identificacin precisa de las especies se utiliza la genitalia del macho, el cual se ilustra como complemento a la clave de campo. En este aspecto se alerta sobre la similitud que existe en algunas especies, principalmente entre D. mexicanus y D. frontalis.

    En la clave 1 se utilizan variables sencillas para que un lector no entrenado pueda con ayuda de una lupa identificar las especies, tambin se requiere de una regla en mm y se recomienda tener varios ejemplares, limpios y en alcohol para su observacin. Para los tcnicos ms especializados se incluye informacin sobre caractersticas taxonmicas ms detalladas, especialmente sobre la estructura genital de los machos, para el caso de Dendroctonus, la varilla seminal es la estructura que permite identificaciones precisas; sin embargo, se requerir saber diferenciar machos de hembras y luego separar la estructura para observarla al microscopio compuesto, lo cual demanda infraestructura de laboratorio, la cual est fuera del alcance de muchos tcnicos. Sin embargo se decidi introducir esta informacin para dar robustez a las descripciones.

    En la figura 2 se muestran los declives elitrales de las especies ms importantes y en la que la vestidura de setas en esta zona del cuerpo ayuda a identificar la especie: al esquema del declive se decidi anexar un esquema de la varilla seminal del macho de las especies ms importantes.

  • 8

    Figura 1. Variacin en tamao y forma de las especies de Dendroctonus, son tamaos promedio, por lo que puede haber variaciones en algunos casos. Note la forma del cuerpo de algunas especies, son ms robustas que otras. Tambin note que D. parallelocollis tiene los lados del pronoto paralelos sobre todo en su parte basal, la pegada a los litros.

  • 9

    Clave de identificacin de las especies de Dendroctonus que se encuentran en Hidalgo.

    El hospedante es del gnero Pinus

    Cuerpo de color rojo, tamao grande, mayor de 5.7 mm

    Ataca rboles severamente estresados, moribundos, recin muertos o tocones. El primer segmento del mazo antenal es del mismo color que los dems. 7.3 mm como promedio de la longitud del cuerpo Dendroctonus valens Fig. 2d

    Cuerpo de color oscuro, casi negro. Tamao variable desde 2.2. hasta 7 mm de longitud

    Declive elitral con setas de un solo tamao. Longitud del cuerpo entre 2.5 y 4.8 mm, con promedio de 3.5 mm Dendroctonus brevicomis Fig. 2e

    Declive elitral con setas de dos tamaos, escasas largas y abundantes cortas, en interestras 1 a 3. Longitud del cuerpo entre 2.2 y 3.2 mm, con promedio de 2.8 mm. Varilla seminal Dendroctonus frontalis Fig. 2f

    Declive elitral con setas de ms de dos tamaos en las interestras 1 a 3. Longitud del cuerpo entre 2.3 y 4.5 mm, con promedio de 3.3 mm Dendroctonus mexicanus Fig. 2g

    Declive elitral con setas grandes y escasas, saliendo de montculos. Longitud del cuerpo con promedio de 5.4 mm variacin extrema entre 2.9 y 6.6 mm Dendroctonus adjunctus Fig. 2h

    Declive elitral con setas abundantes y grandes no saliendo de montculos. Insectos mayores a 4.5 mm de longitud, como en Fig. 2i

    La mitad basal, mas ancha, del pronoto casi con los lados paralelos, sin callo pronotal, frente sin tubrculos. Longitud del cuerpo entre 4.9 y 6.3 mm, con promedio de 5.5 mm Dendroctonus parallelocollis Fig. 1f

    La mitad basal del pronoto con los lados obviamente no paralelos, callo pronotal evidente. Frente del macho con tubrculos grandes. Longitud del cuerpo entre 4.5 y 7 mm, con promedio de 5.5 mm Dendroctonus approximatus Fig. 1g

  • 10

    Figura 2. Declives elitrales de las especies de Dendroctonus de mayor importancia como plagas forestales. En 2e se muestra a D. brevicomis, tanto el adulto completo en vista escorzada y como su declive elitral, note que solo existe un tamao de setas, son pequeas. En 2f, se muestra el declive de D. frontalis con setas de dos tamaos, las grandes son escasas, las pequeas son abundantes. En 2g, se muestra el declive de D. mexicanus, con setas de ms de tres tamaos, abundantes. En 2h, se ilustra el declive de D. adjunctus, note que son setas escasas y cada una sale de un pequeo tubrculo. En 2i se muestra el declive de D. approximatus con setas de varios tamaos, abundantes, algunas tambin salen de tubrculos. Entre D. adjunctus y D. approximatus la diferencia es su forma, el segundo es ms robusto que el primero y ligeramente ms grande.

  • 11

    Dendroctonus frontalis Zimmerman

    Hospedantes: El rango de especies se ha incrementado recientemente; en este estudio se adicion a P. cembroides, lo cual es relevante para la especie de descortezador; la lista incluye a: Pinus arizonica, P. cembroides, P. devoniana, P. douglasina, P. durangensis, P. greggii, P. leiophylla, P. maximinoi, P. montezumae, P. oocarpa, P. pringlei, P. pseudostrobus, P. oocarpa, P. tecunumanni, P. teocote. (Cibrin Tovar et al. 1995, Salinas et al. 2010). En Estados Unidos ataca las especies de pinos que se encuentran en el sureste del pas Distribucin: Chiapas, Durango, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro y San Luis Potos. Amplia dsitribucin en el sureste de Estados Unidos, tambin en Nuevo Mexico y Arizona; de amplia distribucin en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Distribucin altitudinal. Segn Salinas et al (2010), se ubica en rangos extremos que van de 600 a 3 200 m, con un intervalo preferente entre los 1 500 y 2 000 m. En este estudio, en Meztitln, Hgo., se encontr a 2360 msnm, causando infestaciones severas en Pinus gregii. Descripcin. La longitud del cuerpo vara de 2.2 a 3.2 mm, con promedio de 2.8 mm. De color caf oscuro, casi negro, aunque los preadultos son caf claro. En la cabeza la frente es convexa, con dos elevaciones laterales en su porcin media, justo por abajo del nivel superior de los ojos, que estn separados por un surco. En la parte superior de cada elevacin y en los mrgenes dorsales medios del surco, se encuentran dos grnulos prominentes que algunas veces son de posicin media dorsal. El pronoto presenta la superficie lisa, con puntuaciones laterales poco abundantes y poco profundas. Declive elitral con pendiente moderada; setas de las intrestras 1 a 3 de dos clases de tamaos, las ms pequeas de la misma longitud que la anchura de una interestra; las ms grandes son escasas y de casi tres vesces la longitud de las pequeas. La varilla seminal caracterstica, con el proceso dorsal terminado en una espina corta; mientras que la proyeccin ventral est transformada en un lbulo convexo; en cambio en D. mexicanus el margen posterior es cncavo, con ambas proyecciones puntiagudas y similares en tamao.

  • 12

    Adulto de Dendroctonus frontalis

    Varillas seminales de las especies D. frontalis y D. mexicanus. El lado izquierdo de la varilla es el dorsal, mientras que el derecho es el ventral. La longitud de referencia mide 115 m El huevo es ovalado, algo elptico, de consistencia suave, de coloracin blanco-perla de 1.5 mm de largo por 1 mm de ancho. La larva es subcilndrica, poda, blanco-cremosa; tiene forma de C, con la cabeza esclerosada y un aparato bucal bien desarrollado. La larva madura mide 5 a 7 mm de longitud. El insecto pasa por cuatro nstares larvarios. La pupa

  • 13

    es de color blanco-cremoso y suave. Presenta la forma del adulto, pero con rudimentos alares, patas plegadas ventralmente y segmentos abdominales visibles dorsalmente. Su tamao vara de 2.2 a 3.2 mm de longitud.

    Ciclo biolgico: El ciclo requiere de 43 a 70 das, aunque puede variar de acuerdo a las estaciones del ao o con la altitud a la que se encuentre la infestacin. El ciclo es ms largo en el invierno que en el verano, presentndose de 6 a 7 generaciones al ao. El ciclo de vida se inicia con la emergencia de los adultos, que vuelan de los rboles donde se desarrollaron a otros nuevos; al llegar se ubican en el fuste, perforan la corteza e inician la construccin de la galera paterna en los tejidos del floema. Al inicio de la actividad de barrenacin o un poco despus, las hembras adultas liberan feromonas que son atrayentes poderosos, las cuales, junto con los olores liberados por las perforaciones frescas del hospedante, estimulan a los adultos que se encuentran en el rea para agregarse sobre el fuste del rbol. Por lo general el ataque se inicia en la porcin media del fuste y continua en ambas direcciones, hacia arriba y hacia abajo. La duracin del perodo de ataque vara de pocos das a excepcionalmente varias semanas. La hembra, despus de seleccionar al hospedante inicia la perforacin de la corteza seguida del macho, quien le ayuda en la construccin de la galera paterna. Inmediatamente despus se inicia la construccin de una cmara nupcial en el floema en donde se lleva a cabo la cpula. Cuando el flujo de resina es excesivo se construyen galeras adicionales para controlarlo. Las galeras paternas son sinuosas, con fuertes ngulos y de hecho gran parte de la galera es perpendicular al eje principal del rbol. Los machos slo acumulan los residuos de la excavacin en la parte posterior de la galera. A medida que la hembra alarga la galera, se construyen con cierta frecuencia pequeas perforaciones de ventilacin que comunican a la galera con el exterior. Al proseguir la construccin de la galera, estas perforaciones son taponadas. El nmero de perforaciones es variable, pero puede ser de 8 a 15 por pareja. La hembra inicia la excavacin de nichos de oviposicin individuales en los lados de la galera materna. Los nichos se disponen en forma alterna, con un espaciamiento de 4 hasta 20 mm, donde la hembra deposita un huevecillo por cada nicho. Los nichos son tapados con material regurgitado por la hembra. Despus de 1 a 3 semanas, dependiendo de la temperatura, eclosionan los huevecillos y emergen las larvas, que construyen galeras delgadas, ms o menos perpendiculares a la galera materna. Sus galeras son comparativamente menores que las maternas y varian de 5 a 20 mm de longitud. Las galeras larvales nunca se entrecruzan entre s, sino que se desvan poco antes de encontrarse. El primero y segundo nstar se alimentan de la regin interna del floema, mientras que el tercero construye una cmara de alimentacin en la misma zona. El cuarto nstar se dirige hacia la corteza externa en donde hace una cmara de pupacin. El desarrollo larval se completa en 1 a 2 meses dependiendo de la temperatura. La duracin del perodo de pupa a adulto es de 15 a 30 das. El preadulto permanece en la cmara hasta que se presentan los procesos cuticulares de esclerosamiento y obscurecimiento. Durante este tiempo el preadulto cambia de color amarillo a caf rojizo y finalmente a color negro. Cuando los adultos terminan su desarrollo en la cmara de pupacin, inician la barrenacin a travs de la corteza externa, hasta hacer un orificio de emergencia al exterior. El proceso final del ciclo de vida es la emergencia de los nuevos

  • 14

    adultos, que ocurre diariamente en pequeas porciones de la poblacin, en un perodo que dura de 14 a 28 das. La emergencia se presenta durante el da. La densidad de adultos emergentes vara de 2 a 42 por 100 cm de corteza, pero se han reportado densidades hasta de 126 adultos por 100 cm de corteza.

    Este descortezador se ha estudiado a detalle en sus relaciones con hongos manchadores simbiontes; aunque los estudios se han hecho en Estados Unidos (Klepzig y Hofstetter 2010). Las especies Ophiostoma minus, Ceratocystiopsis ranaculosus y Entomocorticium sp. A son las principales; la primera como hongo antagonista del descortezador y de los otros dos hongos, estos ltimos cumplen una funcin positiva con el descortezador y son los nicos que son llevados en el micangio protorcico de la hembra, es decir el macho al no poseer micangio solo los transporta sobre el cuerpo. O. minus es llevado en la superficie del exoesqueleto del insecto, tanto de hembras como de machos, as como por caros forticos del descortezador. Estos tres hongos son de gran importancia en la supervivencia y desarrollo de los insectos y por lo tanto de los rboles infestados. O. minus es antagonista del insecto y puede causar su muerte si entra en contacto con larvas y pupas, tambin inhibe el desarrollo de los otros dos hongos y contribuye en la muerte del rbol; en cambio, las otras dos especies se consideran patgenos dbiles para el rbol pero generan ambiente nutricional propicio para los insectos, sin estos hongos las larvas tendran un desarrollo limitado y baja supervivencia.

    Daos: El dao directo que ocasiona es la muerte de los rboles; la cual ocurre en pocos das. Los insectos son capaces de matar rboles que oscilan de 5 hasta 100 cm de dimetro normal. Por su misma naturaleza de ciclo rpido se tienen infestaciones en los rboles vecinos, por lo que los manchones de arbolado plagado pueden ser muy grandes, de ms de 10 ha. Los rboles ms susceptibles son los daados por incendios y resinacin excesiva, as como los que se encuentran en sobredensidad, en sitios de baja productividad o aquellos de edad sobremadura. En relacin con el color del follaje de la copa y los estados de desarrollo del insecto se tiene lo siguiente. Al inicio del ataque el follaje del hospedante es de color verde y permanece con esa coloracin una o dos semanas; mientras tanto la poblacin del descortezador se desarrolla en el interior de los rboles y estar constituida por los adultos padres y huevecillos. Despus el follaje cambiar a verde claro o verde amarillento, fase en la que se encuentran larvas de diferentes estados de desarrollo. Cuando el follaje toma una coloracin amarilla o caf rojizo intenso, la poblacin constar de larvas maduras, pupas, preadultos y adultos emergentes. Cuando el follaje tiene una coloracin caf grisceo, se considera que los insectos ya abandonaron el rbol. Los rboles con este color de copa no se debern someter a los tratamientos de control directo.

    Importancia: Dendroctonus frontalis es una de las plagas forestales de mayor importancia en los bosques de conferas de Mxico que se encuentran en altitudes menores de 2,400 msnm, aunque eventualmente se encuentra en altitudes superiores. La mayora de sus infestaciones se presentan en bosques de baja importancia comercial, es decir, en reas transicionales, en donde existen especies de pino de lento crecimiento y que no tienen

  • 15

    una buena conformacin. Ejemplos claros de esta situacin son los bosques de Pinus oocarpa y P. pringlei, que son los ms atacados por estos descortezadores. En estas reas existe poco manejo de bosques, por lo que en muchas ocasiones las infestaciones slo se dan por causas naturales y no por la accin del hombre. En cambio las reas que fueron afectadas pueden cambiar de uso del suelo, principalmente hacia fines agrcolas o de pastoreo. Cuando las infestaciones se presentan en bosques sujetos a un plan de manejo, se tienen alteraciones de gran magnitud en los planes y calendarios de corta; sin embargo, en este tipo de bosques es factible realizar actividades de vigorizacin de la masa.

    Cabeza de Dendroctonus frontalis

  • 16

    Dendroctonus mexicanus

    Hospedantes: De acuerdo con Cibrin et al. (1995) y Salinas et al. (2010) se acepta que es el descortezador con ms especies de pino atacadas; se le registra de: Pinus ayacahuite, P. arizonica, P. cembroides, P. chihuahuana, P. cooperi, P. douglasiana, P. durangensis, P. engelmannii, P. gre-gii, P. hartwegii, P. herrerai, P. lawsonii, P. leiophylla, P. maximinoi, P. michoacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. patula, P. pinceana, P. pseudostrobus, P. rudis y P. teocote. En Hidalgo, las especies ms afectadas por este descortezador son P. cembroides, P. leiophylla, P. montezuma, P. patula y P. teocote.

    Distribucin geogrfica: Es el descortezador ms ampliamente distribuido en Mxico, se le registra de: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

    En Hidalgo se le reconoce de los municipios de Acaxochitln, Tulancingo, Pachuca, El Chico, Cardonal, Santiago de Anaya, Meztitln, Zimapn. Nicolas Flores, Zacualtipn,

    Distribucin altitudinal: El rango altitudinal preferente va de 2000 a 2500 msnm, comn hasta los 2800 msnm; Ortega (2009), reporta la captura de D. mexicanus en trampas cebadas con frontalina a una altitud de 3125 msnm en Perote Ver., conviviendo con D. adjunctus. Salinas et al. 2010 mencionan extremos de distribucin altitudinal de 800 y 3680 msnm, pero es posible que sea raro en esos extremos.

    Descripcin: Los adultos varan en tamao de 2.3 a 4.5 mm de longitud, con promedio de 3.3 mm. La coloracin es caf oscura, casi negra y brillante; en D. vitei la coloracin del cuerpo es an ms negra, especialmente bajo luz brillante y es una diferencia importante entre las dos especies, pero se requiere tener adultos maduros de ambas especies para hacer las comparaciones. La frente de la cabeza es convexa, con dos elevaciones separadas por un surco que baja por la parte media de la cabeza. En la parte media de estas elevaciones se encuentran tubrculos frontales, evidentes en los machos y poco o nada desarrollados en las hembras. Cada uno de los litros presenta nueve estras con puntuaciones bien marcadas, aunque poco profundas; en las interestras existen pequeas granulaciones elevadas que portan setas. El declive elitral es convexo, con las estras fuertemente marcadas, las setas de las interestras 1-3 del declive elitral son de ms de dos tamaos y son moderadamente abundantes; las setas sirven para diferenciar a esta especie de D. frontalis, pero es posible que no sean tiles para separarla de Dendroctonus vitei. Las puntuaciones de las estras estn claramente definidas y separadas. Se separa de D. vitei mediante la revisin de la varilla seminal de los machos. En D. mexicanus el margen posterior del lbulo de la varilla seminal es cncavo, con los procesos ventral y dorsal agudos y casi del mismo tamao; en cambio, en D. vitei el proceso dorsal excede la longitud del proceso ventral por ms de 1.25 veces. En la figura se muestra la varilla seminal de esta especie y se compara con la de D. frontalis y D. vitei.

  • 17

    Adulto de Dendroctonus mexicanus

    Comparacin entre las varillas seminales de D. mexicanus y D. vitei. La longitud de referencia mide 115 m

  • 18

    El huevecillo es ovalado, algo elptico, de consistencia suave y lisa, blanco-aperlado al principio y ms cremoso al madurar, mide 1 mm de longitud.

    La larva presenta la cabeza bien esclerosada, con un aparato bucal fuerte, de tipo masticador; su cuerpo es cilndrico, podo, de color blanco cremoso con setas pequeas casi no visibles. Los insectos pasan por cuatro nstares larvarios.

    Las pupas son de tipo exarada, de color blanco cremoso en un principio para despus pasar a caf claro y luego a caf ms oscuro.

    Ciclo Biolgico: Dendroctonus mexicanus presenta varias generaciones por ao. El tiempo de generacin (de huevo a huevo) vara fuertemente de acuerdo a la temperatura y condiciones de desarrollo, desde 42 hasta 125 das siendo el promedio de 90 das, por lo que puede haber de 3 a 6 generaciones por ao; los huevecillos permanecen en los nichos de oviposicin de 5 a 19 das; el estado larval requiere de 30 a 55 das para su desarrollo completo.

    La variacin en el nmero de ciclos por ao depende de la altitud; en el oriente del estado de Mxico, Mpio de Atlautla, Mxico; Garca Martinz (1992) estudi el ciclo biolgico de este insecto, lo hizo en Pinus leiophylla a una altitud de 2350 msnm; este autor verific que del 20 de febrero de 1983 al 8 de abril de 1984 (aproximadamente 57 semanas) transcurrieron cuatro generaciones sucesivas; en este periodo hubo estados de desarrollo sobrepuestos. En el cuadro 1 se muestra la duracin del ciclo en los meses que transcurri el estudio.

    Cuadro 1. Ciclos biolgicos consecutivos de Dendroctonus mexicanus en Pinus leiophylla, San Miguel Atlautla, estado de Mxico a 2350 msnm. Datos promedio por unidad de muestreo de 10 x 10 cm de corteza, de 15 rboles en cada periodo, de cada uno se tomaron tres muestras semanales durante el periodo indicado.

    Generacin Das Ataques Nichos de

    oviposicin Preimagos y nuevos

    adultos

    1 20 de feb a 13 de mayo de 1983

    83 1.00 34.8 1.9

    2 22 de mayo a 28 de agosto de 1983

    99 1.02 62.7 1.8

    3 27 de agosto a 10 de diciembre de 1983

    106 1.12 58.4 5.8

    4 11 de diciembre de 1983 a 8 de abril de

    1984 120 1.11 43.5 3.0

    Promedio 102

    De este cuadro se destaca que la tercera generacin fue la ms productiva en cuanto nmero de insectos emergentes; aunque el nmero de nichos de oviposicin fue mayor por muestra de la segunda generacin. Este incremento en la produccin de insectos se reflej en la infestacin que ocurri en 1984, la cual afect ms de 68,000 m3 de madera de rboles vivos en la regin de estudio. Garca Martnez 1992.

  • 19

    Las variaciones al ciclo biolgico anterior son aportadas por varios estudios; en el cuadro 2 se muestran estas variaciones.

    Cuadro 2. Variaciones en el ciclo biolgico de Dendroctonus mexicanus. Todos los estudios se

    hicieron en Pinus leiophylla.

    Duracin del ciclo ( das)

    Localidad Hospedante Autor

    100, 110, 75, 78, 103 Laboratorio, Distrito Federal

    Pinus leiophylla

    Islas Salas, 1980

    45 (en los meses de julio a septiembre)

    Estado de Mxico Pinus leiophylla

    Moreno Noriega, 1954

    79.9 Tlalmanalco, Estado de Mxico

    Pinus leiophylla

    Perry 1951

    81-125 a 15 C 53-107 a 26 C

    Chapingo, Estado de mxico

    Pinus leiophylla

    Rose 1966

    Ciclo biolgico. Se presentan los siguientes eventos. Inicialmente las hembras son las que seleccionan a sus hospedantes, en los cuales practican orificios entre las placas de corteza hasta llegar al floema; si el rbol es vigoroso, las puede rechazar o incluso ahogar en la resina que expulsa, como consecuencia de la horadacin; si por el contrario no hay una defensa apropiada por parte del rbol, entonces dichas hembras, despus de alimentarse, inician la emisin de feromonas de agregacin, que atraern a machos y hembras al rbol escogido. Una vez que las hembras lograron penetrar al floema, llegan a la zona de cambium e inician su alimentacin; ellas liberan esporas de hongos manchadores del grupo de los Ophiostomatales; en esta especie de descortezador, este grupo de hongos fue recientemente estudiado por Revilla Gonzlez (2013), en Pinus leiophylla de Michoacn, la autora encontr los hongos Ophiostoma nigrocarpum, una especie similar a O. ips, una especie similar a O. conicola, Graphilbum rectangulosporium, Leptographium terebrantis, tres especies de Hyalorhinocladiella, una especie de Sporothrix, y dos especies de Leptographium sin identificar. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron O. nigrocarpum y L. terebrantis. Los hongos recin introducidos germinan de inmediato, sus hifas se desarrollan con rapidez y colonizan el interior de la albura de la madera y el floema; como consecuencia se tiene un bloqueo en la conduccin de agua y aceleracin de la muerte del rbol; su accin permite mejores condiciones de vida a los insectos, tanto adultos como estados juveniles.

    Al arribar los machos y alcanzar a las hembras en el interior de las galeras, se produce la cpula y un poco despus la hembra inicia la oviposicin; para ello avanza entre el cambium y el floema, ya sea hacia arriba o hacia abajo del fuste del rbol. En una de las paredes laterales del floema del sitio ms avanzado de su galera hace una muesca o nicho, en el que deposita un huevecillo, que despus tapa con fragmentos del floema. El macho sigue a la hembra y junto con ella mantiene libre de residuos y excrementos una distancia de varios centmetros de longitud que permite el libre trnsito de ambos sexos. Todo el material residual es compactado y empujado hacia las partes ms viejas de la galera. A lo largo de dicha galera y conforme se va excavando se practican cavidades en el floema, que permiten a los insectos dar vuelta dentro del tnel; algunas de estas cavidades se continan hasta llegar a la superficie y sirven como orificios de ventilacin. A medida

  • 20

    que la galera es ms larga se hace ms evidente su forma sinuosa, con los nichos de oviposicin en las paredes de la misma, casi siempre dispuestos en forma alternada. La galera puede llegar a medir hasta 1.2 m de longitud. Una parte de la poblacin de hembras fertilizadas puede salir del rbol infestado, volar hacia nuevos rboles, infestarlos exitosamente y continuar la oviposicin en ellos, son denominadas hembras reemergentes, las cuales, para salir de su galera practican orificios que miden alrededor de 1 mm de dimetro a travs del floema y de las placas de corteza. Al nacer, las larvas jvenes se desplazan por tneles que ellas mismas practican. En un principio estos tneles estn ubicados en el floema que est en contacto con el cambium. Al pasar al segundo o tercer nstar, las larvas se desplazan ms por la parte interna del floema y es este tejido su nica fuente de alimento. A partir del cuarto nstar el desplazamiento de los individuos est marcadamente dirigido hacia la corteza externa, en donde excavan una cavidad oval para pasar al estado de pupa. La mayor parte de la vida juvenil de D. mexicanus transcurre en el interior del floema y de la corteza externa, lo que implica que al descortezar un rbol infestado no se observan los insectos, los cuales son evidentes slo si se descubre el interior del floema. El estado de pupa se encuentra en las cavidades mencionadas, llamadas tambin cmaras de pupacin. En el mismo lugar y despus de transcurrir un tiempo que puede variar de 10 a 14 das, las pupas se transforman en adultos, que en un principio son de color caf claro y conforme pasan los das se tornan ms oscuros; a estos adultos se les llama preimagos, que significa que todava requieren de un tiempo de maduracin en el interior del rbol, este tiempo vara de 10 a 13 das. Los adultos que estn en condiciones de salir pueden hacerlo, o esperar condiciones climticas favorables para volar en busca de otros hospedantes.

    Semioqumicos. Esta especie an requiere de estudios que determinen los compuestos que conforman la mezcla especfica que permite la comunicacin qumica de atraccin y rechazo; actualmente varios investigadores utilizan la mezcla diseada para Dendroctonus frontalis, sus resultados aparentemente son apropiados, pero es obvio que en el futuro se requiere el estudio especfico. De los ensayos realizados con feromonas destaca el desarrollado por Plascencia et al 2007 en Michoacn, Municipio de Tingambato, quienes entre julio de 2005 y diciembre de 2006, hicieron un estudio de fluctuacin de poblaciones de Dendroctonus mexicanus con trampas tipo Lindgren y cebo para D. frontalis, la captura de adultos fue continua, con variaciones en la presencia de temperatura y escasa precipitacin; en la figura se muestra este comportamiento, son datos de capturas totales de 10 trampas de 12 embudos. Se destaca el aumento en la captura en los meses de marzo y abril de 2006, las trampas en este sitio estuvieron instaladas hasta que todos los rboles del manchn fueron muertos y abandonados.

  • 21

    Figura. Fluctuacin en la captura de adultos de Dendroctonus mexicanus en un conjunto de trampas cebadas con atrayente para D. frontalis. Loc. Tingambato, Michoacn. 2350-2400 msnm. La captura se prolong hasta que, por causas naturales, el manchn se extingui. Datos de captura total en 10 trampas Lindgren de 12 embudos.

    Snchez et al., (2005) llevaron a cabo en la Sierra Fra, al noreste del estado de Aguascalientes, un monitoreo de D. mexicanus para evaluar el efecto de Frontalina, Brevicomina y Alfa-Pineno para el monitoreo de este descortezador y determinar su fluctuacin poblacional. Se evaluaron Frontalina + Alfa-Pineno, Brevicomina y trampa sin feromona. En principio se capturaron ms descortezadores con Frontalina + Alfa-Pineno que con Brevicomina, pero ms tarde las capturas fueron similares en las trampas cebadas con estos dos atrayentes. Las conclusiones del estudio permiten identificar que el vuelo es continuo, con variaciones derivadas de condiciones climticas.

    Daos: La parte infestada en el fuste de rboles individuales vara de acuerdo con el tamao del rbol. As, en rboles de ms de 40 cm de dimetro, es comn encontrar las primeras infestaciones a partir de 3 m de altura y las ltimas en donde inicia la copa. En cambio, en rboles de dimetro ms pequeo, se pueden encontrar infestaciones desde la base del rbol hasta la punta del mismo y an en el primer metro de las ramas de la copa. Los dimetros mnimos en que se han observado ataques son de 5 cm. A lo largo de la longitud infestada del rbol existen variaciones en la densidad de ataque o en la supervivencia de los insectos, aunque en rboles con dimetros grandes hay mayor supervivencia de la progenie en la parte media de la infestacin. En el interior de un rbol infestado es comn encontrar varios estados de desarrollo, sobre todo en aquellos rboles que tienen su follaje verde amarillento o amarillento. Se sabe que las hembras pueden ovipositar durante varias semanas y que los huevecillos puestos en un principio se desarrollan y dan lugar a larvas, mientras que en las partes ms nuevas de la galera slo hay huevos.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    5500

    6000

    6500

    7000

    7500

    8000

    8500

    9000

    9500

    10000

    13-j

    ul.-0

    5

    27-j

    ul.-0

    5

    10-a

    go.-

    05

    24-a

    go.-

    05

    07-s

    ep

    .-05

    21-s

    ep

    .-05

    05-o

    ct.

    -05

    19-o

    ct.

    -05

    02-n

    ov.-

    05

    16-n

    ov.-

    05

    30-n

    ov.-

    05

    14-d

    ic.-

    05

    28-d

    ic.-

    05

    11-e

    ne.-

    06

    25-e

    ne.-

    06

    08-f

    eb.-

    06

    22-f

    eb.-

    06

    08-m

    ar.

    -06

    22-m

    ar.

    -06

    05-a

    br.

    -06

    19-a

    br.

    -06

    03-m

    ay.-

    06

    17-m

    ay.-

    06

    31-m

    ay.-

    06

    14-j

    un

    .-06

    28-j

    un

    .-06

    12-j

    ul.-0

    6

    26-j

    ul.-0

    6

    09-a

    go.-

    06

    23-a

    go.-

    06

    06-s

    ep

    .-06

    20-s

    ep

    .-06

    04-o

    ct.

    -06

    18-o

    ct.

    -06

    01-n

    ov.-

    06

    15-n

    ov.-

    06

    29-n

    ov.-

    06

    INS

    EC

    TO

    S C

    OL

    EC

    TA

    DO

    S

    FECHA

    D. mexicanus

  • 22

    Los rboles infestados varan en coloracin de acuerdo con el tiempo que pasa desde que fueron infestados. Es de hacer notar que este es un patrn general y que de acuerdo a localidades y especies de hospedantes puede haber variaciones. As, rboles de pino con hoja delgada y ubicados en altitudes bajas pueden mostrar cambios de coloracin rpidos y en algunos casos prdida de follaje y an tener a la poblacin de descortezadores en el interior. En pinos de hoja gruesa y ubicados en altitudes elevadas, los insectos pueden madurar y salir del rbol, antes de que ste tenga el follaje rojizo. En una misma localidad puede haber variaciones en la relacin color de follaje y estado de poblacin, debidas a la estacin del ao.

    En un principio puede haber slo un rbol infestado y a partir de aqu desarrollarse un manchn, es decir un grupo de rboles atacados; la poblacin de adultos emergentes de varias generaciones hace que se incremente el nmero de rboles que lo componen. Como las poblaciones estn sobrepuestas, el ataque a nuevos rboles se presenta de manera continua, aunque se puede reconocer que en algunas fechas el nmero de rboles recin infestados es mayor que en otras. Con mucha frecuencia es factible identificar uno, dos o ms frentes de avance de la poblacin de insectos, es decir, se encuentran rboles grises sin follaje en el centro o en un lado del manchn y luego en forma consecutiva se encuentran rboles con follaje caf grisceo, caf rojizo, rojizo, amarillento, verde amarillento, verde claro y verde normal. El rumbo que sigue el frente aparen-temente es al azar, pero con frentes definidos. El tamao que puede alcanzar una infestacin o manchn depende de la disponibilidad de rboles susceptibles, de las condiciones climticas y de la cantidad de enemigos naturales presentes; as, los manchones pueden variar en tamao desde 0.1 hasta 3 ha y slo en casos excepcionales pueden cubrir superficies de hasta 10 ha. Los manchones se incrementan en tamao durante tres o cuatro generaciones y excepcionalmente durante ms tiempo, despus de lo cual se colapsan en forma natural por la accin de los factores de mortalidad.

    Importancia. Es de los descortezadores de mayor importancia econmica. Las infestaciones en el centro de Mxico se han documentado desde principios del siglo XX, Para algunas especies de pino, como Pinus leiophylla es responsable de la desaparicin de extensos bosques en el centro de Mxico; tal es el caso de los bosques que se incluyeron en la Unidad de Explotacin de San Rafael en el estado de Mxico, los archivos de esta extinta Unidad sealan que de 1971 a 1986 mat rboles en ms de 65,000 hectreas por un volumen superior a los 293,871 metros cbicos. En Michoacn tambin se han tenido mortalidades severas y ltimamente en el norte de Mxico, en Durango y Chihuahua, en donde en conjunto con Ips lecontei caus la muerte de cerca de 1 milln de metros cbicos. En Hidalgo, en conjunto con Dendroctonus frontalis ha causado la muerte de extensos bosques de Pinus cembroides y daos severos a bosques de Pinus patula.

  • 23

    Ciclo biolgico de Dendroctonus mexicanus. El ataque se inicia en los rboles verdes, las hembras infestan el tronco e inician la comunicacin qumica para atraer a ms hembras y machos. Las galeras de larvas se hacen en el floema o corteza interna. Cuando los rboles tienen el follaje de color amarillento o rojizo los nuevos adultos ya concluyeron su ciclo.

  • 24

    Dendroctonus vitei

    Hospedantes. En Mxico se conoce de Pinus devoniana, P. pseudostrobus y P. teocote pero seguramente tiene ms hospedantes, ya que es fcilmente confundido con D. mexicanus y D. frontalis. (Lanier et al. 1988 y Salinas Moreno et al. 2010).

    Distribucin. Es una especie que se describi de Guatemala (Wood, 1974), luego fue encontrada en el noreste y sur de Mxico; ahora se conoce de Nuevo Len, Veracruz y Chiapas, probablemente tiene una amplia distribucin en la Sierra Madre Oriental y el sur de Mxico. Los registros de altitud lo ubican entre 1000 y 2200 msnm (Lanier et al. 1988 y Salinas Moreno et al. 2010). No se le registra de Hidalgo, pero es posible que est presente y se le haya confundido con D. mexicanus al ser de tamao similar.

    Descripcin. Esta especie se agrupa dentro del complejo frontalis siendo ms grande que D. frontalis y D. mexicanus, los adultos machos varan en tamao de 2.6 a 4.1 mm con promedio de 3.4 mm; de color negro, la coloracin de pronoto y litros con pigmentacin similar, incluso bajo luz intensa; anchura pronotal de 1.56 mm ( 0.18 mm), en contraste D. mexicanus tiene una anchura pronotal de 1,43 ( 0.12 mm). Varilla seminal con el proceso dorsal agudo y que excede la longitud del proceso ventral en ms de 1.25 veces. litros similares a los de D. mexicanus, aunque las estras del disco elitral estn menos impresas, las puntuaciones son ms pequeas, obscuras a obsoletas. Las granulaciones de las interestras son ms angostas y bajas en comparacin con las de D. mexicanus, raramente de un tercio del ancho de la interestra; en cambio, en D. mexicanus un tercio de las granulaciones miden la mitad del ancho de la interestra, con algunas del ancho de la estra. El declive elitral con estras dbilmente marcadas, puntuaciones obsoletas, interestras dbilmente marcadas, convexas, granulaciones menos numerosas y ms pequeas que las de D. mexicanus. La vestidura es ligeramente ms abundante y espesa que en D. mexicanus.

    Comparacin entre varillas seminales de Dendroctonus vitei y D. adjunctus. La longitud de referencia mide 115 m

  • 25

    No se tiene informacin sobre caractersticas especficas de larvas y pupas, solo que son similares a las de D. mexicanus.

    Ciclo biolgico. No se conoce, pero se presume que deben ser varias generaciones en el ao,

    probablemente similar al de D. mexicanus. Semioqumicos. No se conocen, pero es posible que los adultos puedas ser atrados a al cebo

    utilizado para D. frontalis. Daos. Se presume que las galeras de los padres y de las larvas es similar a la de Dendroctonus

    mexicanus, pero no ha sido descrita.

    Adulto de Dendroctonus vitei, paratipo de Nuevo Len.

  • 26

    Adulto de Dendroctonus vitei

  • 27

    Dendroctonus adjunctus

    Hospedantes: Pinus arizonica, P. ayacahuite, P. chihuahuana, P. durangensis, P. flexilis, P. hartwegii, P. herrerai, P. lawsoni, P. maximinoi, P. michoacana, P. montezumae, P. patula, P. pinceana, P. ponderosa, P. pseudostrobus, P. rudis.

    Distribucin: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sonora, Tlaxcala y Veracruz. Hacia el sur de Mxico se encuentra en Guatemala; hacia el norte est en los estados de Arizona, Nuevo Mxico, Colorado y Utah en Estados Unidos.

    En Hidalgo se ubica en bosques de altitud elevada, por ejemplo en el cerro de Las Navajas.

    Distribucin altitudinal. Rango altitudinal preferente de 2800 a 3500 msnm con extremos de 1300 a 4000 msnm (Cibrin et al 1995, Negrn et al. 2000, Salinas-Moreno et al. 2010).

    Descripcin: La longitud del cuerpo del macho oscila de 2.9 a 6.6 mm, con promedio de 5.2 mm y la de la hembra de 3.4 a 6.9 mm, con 5.4 mm como promedio. El color del cuerpo cuando el insecto est maduro es negro o caf oscuro. Los litros tienen sus lados rectos y subparalelos en los dos tercios basales y son relativamente redondeados en la parte posterior. El declive es moderadamente pronunciado, convexo y con el interespacio dos dbilmente marcado. Las setas del primer espacio interestrial del declive salen de grnulos bien definidos y son grandes y escasas, carcter que permite su identificacin a nivel de especie, los interespacios estriales 1 a 3 lisos y brillantes; la frente del macho es convexa, con un canal vagamente definido o ausente. La varilla seminal del macho tiene el proceso dorsal elongado y no existe un proceso ventral, ms bien sustituido por un bulbo no desarrollado. La hembra con un callo no bien desarrollado en el margen anterior del pronoto.

    Varilla seminal de Dendroctonus adjunctus. La longitud de referencia mide 115 m

  • 28

    El huevecillo es de forma oblonga y de color blanco aperlado brillante; mide en promedio 1 mm de longitud y 0.6 mm de ancho.

    La larva es curculioniforme, con la cabeza bien desarrollada y mandbulas fuertemente esclerosadas; el cuerpo es de color blanco cremoso y brillante. Se presentan cuatro nstares larvales.

    La pupa es exarada; al principio del estado es de color blanco cremoso y posteriormente se observan tonos oscuros en mandbulas, parte de alas y ojos. La longitud de las pupas es de 5.1 mm en promedio. Ciclo Biolgico: Periodo de vuelo. La amplia distribucin y su gran variacin altitudinal han generado variaciones en el periodo de dispersin de los adultos y confusiones en la interpretacin del nmero de generaciones por ao. Lo anterior ha sido documentado por varios autores, a continuacin se describen las principales variaciones por regin. Centro de Mxico. Cibrin Tovar et al. 1981, Cibrin-Tovar 1987 y Cibrin et al 1980, identificaron que la temporada de dispersin de nuevos adultos en bosques de Pinus hartwegii ubicados entre 3200 y 3350 msnm, ocurre en los meses de agosto a enero y ataques a rboles verdes en el mismo periodo; Cibrin Tovar (1987) reporta que en los meses de marzo a abril ocurrieron nuevas infestaciones en rboles sanos, este autor asumi que los escasos ataques de primavera, se debieron a reemergencias de insectos invernantes. Rodrguez Ortega 2010, realiz un estudio de captura de adultos con feromonas en la misma rea que se desarrollaron los estudios citados (Parque Nacional Zoquiapan); este autor confirm, mediante captura de adultos con trampas Lindgren cebadas con el atrayente de Dendroctonus frontalis, que la principal captura de adultos ocurri en septiembre y octubre; con un nuevo pico en marzo y abril; sin embargo, este mismo autor al realizar otro estudio de monitoreo, ahora en la parte alta del Cofre de Perote en Veracruz, en un bosque de Pinus hartwegii a 3128 msnm; encontr que la mayor captura de adultos ocurri en los meses de marzo a junio, siendo abril el que represent la mayor captura con 3230 insectos en 10 trampas. Norte de Mxico. Snchez Martnez et al. (2008) sigui el ciclo en La Sierra de la Raspadura, Municipio de Namiquipa, Chihuahua, en un rango de altitudes de 2480 a 2860 msnm. Estos autores encontraron una generacin anual con dos periodos de vuelo, uno en otoo y otro en primavera; concluyen que solo hay una generacin por ao; en su descripcin del ciclo reportan que los huevos estn presentes en el invierno y se prolonga hasta el mes de junio. Huevos en . Las fechas que describen para los estados juveniles del insecto son diferentes a las ocurren en el centro de Mxico, ya que los huevos, larvas y pupas los ubican de mediados de abril a fines de agosto, Sin embargo, en Oaxaca se presentan de una a dos generaciones por ao, aunque las fechas en que ocurren los diferentes estados de desarrollo varan segn la altitud local. Las variaciones que se registran son en la duracin del tiempo requerido para el desarrollo de una generacin y tambin en la poca del ao en que se presentan los distintos estados de vida. El ataque de los insectos a nuevos rboles se realiza en un perodo que incluye varias semanas. La infestacin a un rbol verde y sano es iniciada por unas cuantas hembras pioneras que son atradas por todo el volumen del fuste limpio de ese rbol. Despus de perforar la corteza externa y el floema, inician la emisin de feromonas de agregacin que atraen a ms hembras y a los

  • 29

    primeros machos; cuando las nuevas hembras se establecen en el rbol, tambin liberan feromonas de agregacin, de tal manera que el proceso de infestacin continua avanzando; los machos por su parte, siguen a las hembras en sus tneles y liberan feromonas antiagregativas, que en cierto momento obligan a que se suspenda el proceso de infestacin. Las hembras llevan hongos simbiontes del gnero Ophiostoma, estos hongos son inoculados en las galeras y contribuyen de manera importante en la muerte del rbol, ya que bloquean el paso de sustancias a travs de los sistemas de conduccin del fuste. Prez Vera et al estudi al complejo de Ophiostomatales asociados a esta especie de descortezador, encontr a las especie O. ips, O. son las ms frecuentes tanto en galera como en el cuerpo del insecto; en un estudio separado Prez et al demostraron mediante pruebas de patogenicidad en brinzales que O. ips fue la ms patognica. El desarrollo de la progenie vara de acuerdo a la ubicacin geogrfica y altitudinal de los hospedantes. En el centro de Mxico, la oviposicin se puede encontrar desde agosto hasta enero del siguiente ao. Las larvas que pasan el invierno son principalmente larvas maduras que continan su actividad durante los primeros meses de la primavera. La pupa es frecuente durante los meses de abril a junio y los preimagos desde junio hasta mediados de septiembre, pudiendo permanecer en el interior de las cmaras de pupacin hasta tres meses antes de la emergencia. Las galeras de estos insectos son similares a las que producen D. mexicanus y D. frontalis, aunque son ms anchas y menos sinuosas. La evidencia externa del inicio de una galera est dada por un grumo de resina mezclado con fragmentos de floema. Al inicio del ataque, cuando llega el macho, atraviesa la resina que todava tiene una consistencia semilquida y despus de alimentarse o copular regresa a la salida para expulsar excrementos, que son de color rojizo, en el grumo se hace un orificio obvio. Los grumos viejos toman una coloracin cremosa o rojiza, en contraste con los grumos recin formados que son blancos y de consistencia suave. La galera de los padres es sinuosa, presentando dos o ms ondulaciones amplias. Las galeras de las larvas se construyen principalmente en el floema y slo durante los dos primeros nstares pueden ir contiguas a la zona de cambium, siendo angostas y de hasta 6 cm de longitud, aunque la mayora estn entre 0.4 y 1.5 cm. Desde el inicio del tercer nstar, la larva se dirige hacia la corteza externa; en el floema practica una cmara de alimentacin; la larva de cuarto nstar agranda dicha cmara y de hecho la usar para pupar. Estas cmaras de pupacin se encuentran normalmente en la corteza externa y slo en rboles de dimetros pequeos se encuentran en la corteza interna. Para salir, los nuevos adultos practican perforaciones circulares a partir de la cmara de pupacin, que se ubican en las placas de corteza y raramente entre las hendiduras de ella. En cuanto a la disposicin de la poblacin de insectos en el interior de los rboles, se conoce que en rboles jvenes la parte que tiene mayor densidad de insectos por unidad de superficie se encuentra en los primeros metros de altura del fuste, en general en el primer tercio. En cambio en rboles de edad madura, el tercio medio de la longitud infestada es el que tiene mayor densidad de poblacin. La longitud que se puede infestar es variable y depende de la altura del rbol.

    Daos: Como consecuencia de la construccin de galeras y de la inoculacin de los hongos manchadores, sobreviene la muerte de los rboles. Dado que el insecto requiere de todo un ao para completar su ciclo de vida y el perodo de ataque es largo, la muerte de los rboles requiere de tiempo y slo despus de varias semanas se inician los cambios de color del follaje de verde a verde-amarillento. Para pasar a amarillento o rojizo se necesitan varios meses. Los insectos causan la muerte de grupos de rboles y con frecuencia los rboles infestados no pasan de 20 individuos, pero si las infestaciones no se controlan durante varios aos, entonces el nmero de rboles

  • 30

    muertos por manchn puede crecer hasta incluir varios cientos. Los rboles infestados pueden ser de cualquier clase de dominancia, pero aquellos ubicados en las categoras de suprimido, dominado o codominante, son ms susceptibles que los ubicados en la categora de dominante.

    Monitoreo: Frontalina en trampas cebadas (Matthew et al. 2004) frontalina + alfa-pineno con una separacin de 100 entre trampa a una altura de 1.6 m sobre el nivel del suelo. (Rodrguez et al. 2010)

    Adulto de Dendroctonus adjunctus, note que en el declive elitral, las setas son grandes, escasas y salen de pequeos montculos.

  • 31

    Dendroctonus approximatus

    Hospedantes: Pinus ayacahuite, P. chihuahuana, P. durangensis, P. engelmannii, P. hartwegii, P. lawsonii, P. leiophylla, P. michoacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. patula, P. ponderosa, P. pseudostrobus, P. rudis, P. teocote.

    Distribucin: Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

    Distribucin altitudinal: Con un rango altitudinal preferente de 2000 a 3100 msnm.

    Descripcin: Los adultos varan en tamao de 4.5 a 7 mm de longitud, con promedio de 5.5 mm. Cuerpo de color caf muy oscuro a negro. Esta especie se distingue de D. mexicanus por su tamao ms grande, por las interestras declivitales casi aplanadas y por las granulaciones separadas en el disco elitral. Difiere de D. adjunctus por ser un poco ms grande, por las estras declivitales ms impresas, por el callo pronotal transversal de las hembras ms grande, por el tubrculo frontal del macho ms grande y porque en el declive elitral las setas declivitales de las estras 1 no surgen de grnulos bien definidos. Los huevecillos, larvas y pupas son muy similares a los de D. adjunctus.

    Ciclo Biolgico: Es un insecto secundario muy frecuente. Entra a sus hospedantes despus de que han sido atacados por especies ms agresivas de Dendroctonus e Ips. Presenta de una a ms generaciones al ao, dependiendo de la altitud a la que se encuentre la infestacin. Los adultos atacan en la parte basal del fuste hasta una altura de 4 m. Produce grumos de resina ms grandes que los de D. mexicanus, pero menos profusos que los de D. valens. Los adultos presentan un perodo de emergencia largo, por lo cual su ataque en un rbol no se concentra. La hembra inicia el ataque y cuando llega al floema es alcanzada por el macho para realizar la cpula. Conforme se va fabricando la galera, se va efectuando la oviposicin. La hembra excava nichos que son diferentes a los de otras especies de Dendroctonus, ya que tienen forma de copa alargada, no estn en contacto con el cambium y se localizan alternadamente a los lados de las paredes de la galera materna; generalmente se encuentra un huevecillo por nicho. La galera est en el floema, en contacto con el cambium, es recta y puede tener ramales o curvaturas, casi siempre en ngulo recto, lo cual permite la identificacin del insecto. Una misma galera se puede entrecruzar varias veces dando un patrn de crucigrama.

    Daos: Generalmente ataca rboles de grandes dimetros, casi siempre mayores a 30 cm de dimetro normal. Los rboles a infestar siempre estn moribundos, debido a daos por otros descortezadores, por rayos o por otras causas. Cuando se presentan infestaciones primarias por Ips lecontei puede infestar la parte baja del fuste el cual est libre, ya que Ips infesta la copa del rbol. Dendroctonus approximatus ataca cuando la infestacin de los otros descortezadores est muy avanzada, pero como sta se presenta en la copa, da la apariencia de que el descortezador es primario. Este descortezador est asociado a hongos manchadores, los cuales le dan una tonalidad muy oscura a la madera que rodea la galera materna.

    Monitoreo: No se conocen feromonas especficas para este insecto; en trampas Lindgren cebadas con alguna mezcla para atraer otras especies de Dendroctonus o Ips o con aguarrs caen insectos de esta especie, probablemente atrados por los terpenos de la resina que acompaan a la formulacin feromonal.

  • 32

    Adultos de Dendroctonus approximatus, vista lateral y dorsal, note la forma del pronoto angostada en la parte anterior y que las setas del declive elitral no salen de montculos como en D. adjunctus.

  • 33

    Dendroctonus parallelocollis

    Hospedantes: Pinus arizonica, P. devoniana, P.durangensis, P. hartwegii, P. leiophylla, P. maximinoi, P. montezumae, P. oocarpa, P. pringlei, P. pseudostrobus y P. teocote. El mayor porcentaje de incidencias (32%) se presenta en P. leiophylla. Distribucin: Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Tamaulipas. Distribucin altitudinal. Segn Salinas et al 2010 se encuentra entre 800 y 4,000 msnm, pero con un rango preferente entre 2000 y 2500 msnm.

    Descripcin: Los adultos son de cuerpo alargado; miden de 4.9 a 6.3 mm de longitud, con un promedio de 5.5 mm. Tiene como caracterstica diagnstica el presentar el pronoto subcilndrico y sin la constriccin conspicua de su margen anterior; los lados del pronoto son casi paralelos. La vestidura est poco desarrollada y no es aparente. La frente de la cabeza es lisa sin tubrculos obvios. El color de los adultos maduros es negro brillante. Las larvas son similares a las de otras especies de Dendroctonus, tales como D. adjunctus o D. mexicanus.

    Ciclo Biolgico: No se conoce la duracin del ciclo de vida, aunque se colectaron adultos infestando las races de sus hospedantes en los meses de noviembre a febrero. Ataca en la base o en el fuste de rboles de 10 cm o ms de dimetro normal, pero tambin puede infestar tocones de rboles recin derribados. En el punto de ataque se genera un grumo de resina rojizo, de gran tamao, de 3 a 4 cm de dimetro, el cual se puede encontrar a ras del suelo o hasta a 3 m de altura en el fuste. A partir del punto de ataque los adultos practican tneles individuales que son rectos y largos, a veces de ms de 1 m de longitud. Los tneles quedan ubicados a lo largo de las races gruesas que se conectan con el tronco del rbol y llegan a estar hasta a 70 cm de profundidad, pero tambin estn en la parte baja del fuste. La oviposicin se realiza en ambos lados de la galera en forma alterna y las larvas hacen sus propias galeras de alimentacin, mismas que estn en contacto con la zona de cambium.

    Daos: Los insectos infestan a los rboles verdes de tamao mediano, tanto en el fuste como en las races. Pueden causar la muerte de races individuales y eventualmente del rbol entero. Pueden estar asociados con los descortezadores primarios Dendroctonus frontalis y D. mexicanus.

    Importancia: Es un insecto que principalmente se encuentra en bajas altitudes, por abajo de 2700 msnm. Aunque es primario, no se tienen registradas infestaciones de importancia e incluso es raro en las colecciones de insectos. Es de inters por su habilidad de infestar races de rboles grandes.

    Monitoreo: no se tienen estudios de que algn atrayente funcione para esta especie.

  • 34

    Adulto de Dendroctonus parallelocollis, note los lados paralelos del pronoto.

  • 35

    Dendroctonus valens

    Hospedantes: P. arizonica, P. ayacahuite, P. chihuahuana, P. contorta, P. coulteri, P. douglasiana, P. edulis, P. engelmannii, P. gregii, P. hartwegii, P. herrerai, P. jeffreyi, P. lambertiana, P. lawsoni, P. leiophylla, P. maximinoi, P. michoacana, P. monophylla, P. montezumae, P. oocarpa, P. patula, P. ponderosa, P. pseudostrobus, P. radiata, P. strobiformis, P. teocote

    Distribucin: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz.

    Distribucin altitudinal: Rango preferente de 1000 a 3600 msnm, pero puede estar en eltitudes ms bajas.

    Descripcin: El adulto es cilndrico; mide de 5.7 a 10 mm de longitud con promedio de 7.3 mm; es de color rojo claro a rojo obscuro. Las antenas tienen una caracterstica que permite su identificacin especfica, que consiste en presentar un mazo antenal simtrico y con una coloracin rojiza uniforme. El pronoto es amplio y finamente punteado, con los lados estrechos hacia la cabeza. Los huevecillos son oblongos a ovales, blancos opacos y miden un poco ms de 1 mm de longitud. Las larvas son de forma curculioniforme y varan en tamao, de 1 mm cuando estn en su primer nstar a 12 mm en su ltimo nstar; presentan una cpsula ceflica que vara de color anaranjado a caf rojizo o a rojo oscuro; en el ltimo segmento abdominal tiene una placa esclerosada de color rojo. Las pupas miden aproximadamente 9 mm de longitud; son de color blanco lechoso. Los preadultos son blanquecinos, cambiando al anaranjado, caf rojizo y caf rojizo obscuro.

    Ciclo Biolgico: Es un descortezador secundario que prefiere los tocones y la porcin basal de los rboles que han sido atacados por un descortezador primario. En la parte central de Mxico generalmente presenta dos generaciones al ao. El ataque lo inician las hembras, casi siempre en la parte ms baja de los rboles o en tocones recin formados. En la superficie de la corteza se observan de uno a varios grumos de resina que miden hasta 5 cm de longitud. La actividad de vuelo del insecto es durante todo el ao. Las hembras perforan el orificio de entrada y excavan las galeras de oviposicin que se ubican entre el floema y el cambium y que generalmente son rectas, cortas, de hasta 40 cm de largo, ascendentes, aunque eventualmente se curvan y descienden hacia el cuello de la raz. Los huevecillos son depositados en grupos de 10 a 40 individuos, siempre en un lado de la galera y son cubiertos con desechos; no hay nichos de oviposicin individual. En 10 das las larvas emergen y hacen una galera comunal, amplia, a manera de caverna, por la que van avanzando juntas en una sola direccin, comiendo el floema y dejando atrs excrementos y residuos de color rojizo. La duracin del estado de larva dura de 60 a 100 das dependiendo de las condiciones de temperatura. Las cmaras pupales son formadas con los desechos y ocasionalmente las larvas construyen una galera individual corta en el floema, al final de la cual hacen la cmara pupal.

    Daos: Los insectos infestan con xito rboles moribundos o tocones recin formados durante los aprovechamientos maderables. Casi siempre se encuentran en la base del rbol y son menos frecuentes hasta el primer metro de altura, adems de que raramente rebasan esta altura. Cuando existen grandes poblaciones de insectos, pueden atacar rboles verdes; desde 2010 existen reportes de ataques en rboles aparentemente sanos, pero que tuvieron un debilitamiento previo.

  • 36

    Se le est considerando como plaga de importancia en varias regiones del pas, incluso en Estados Unidos se est cambiando el concepto que se tena de plaga secundaria por el de plaga primaria, al menos en algunas regiones y bajo presencia de factores de estrs.

    Monitoreo: Existen varias mezclas sintetizadas para atraer a este insectos, la ms reciente es la propuesta por Zhang LW, 2006, quin propone una mezcla de transverbenol, mirtenol, 1R-alfa-pineno, 1S-beta-pineno y S-3-careno.

    Adultos de Dendroctonus valens en tnel de oviposicin, note el color rojizo de los adultos y las masas de huevos en un lado

  • 37

    Gnero Ips

    Las especies de Ips se encuentran ampliamente distribuidas en los bosques de pino de todo el pas. Algunas de ellas son plagas de importancia, porque pueden causar la muerte de rboles o reducir la calidad de la madera. Tambin son importantes competidores de las especies de Dendroctonus en las que causan mortalidad por competencia alimenticia. El gnero es fcil de identificar por presentar el declive elitral cncavo con 3 a 6 espinas en cada uno de sus lados; en la figura 3 se muestra un adulto de la especie Ips pini, la cual tiene 4 pares de espinas en el declive elitral. Tamao de 2.1 a 5.9 mm de longitud; forma cilndrica; color amarillento, caf oscuro o casi negro. El pronoto cubre a la cabeza desde la vista dorsal, antena capitada con funculo de 5 segmentos y clava de tres. En la clave que se presenta se tratan de utilizar el menor nmero de caractersticas anatmicas para identificar a las especies y se espera que sirva para la mayora de las identificaciones. Para usarla se requiere de un microscopio estereoscpico o de una lupa de mano de 20x. Para algunas especies se requiere la colaboracin de un taxnomo.

    Figura 3. Adulto de Ips, con las caractersticas del gnero: Pronoto que cubre la cabeza en vista dorsal; declive elitral cncavo, con espinas en sus mrgenes; en esta caso, tiene 4 pares de espinas, note que la tercera siempre ser la ms grande (flecha), siempre se cuenta de arriba para abajo.

    En la clave que se aporta se utilizan variables sencillas, pero aun as se requiere de una lupa de al menos 10 aumentos y de una regla en mm, con ambas ayudas se puede aproximar a la identificacin; sin embargo, algunas especies se pueden confundir y entonces ser necesario acudir a un especialista.

    pronoto

    Espina 1

    Espina 2

    Espina 3

    Espina 4

  • 38

    DECLIVE ELITRAL

    CON TRES PARES DE ESPINAS

    TAMAO MENOR DE 5 mm DE LONGITUD

    TERCERA ESPINA ESTRECHA Y CAPITADA. SUTURAS DEL MAZO ANTENAL FUERTEMENTE ARQUEADAS. 3.6 A 5 mm Pseudips (Ips) mexicanus (Hopkins)

    TERCERA ESPINA CILINDRICA, CONICA, PUNTIAGUDA, NO CAPITADA. SUTURAS DEL MAZO ANTENAL CASI RECTAS. 2.3 A 3.6 mm Orthotomicus (Ips) latidens (LeConte)

    CON CUATRO PARES DE ESPINAS

    SUTURAS DEL MAZO ANTENAL FUERTEMENTE ANGULADAS EN SU PARTE MEDIA. 4.6 A 5.7 mm . TUBRCULO MEDIO FRONTAL UNIDO AL PROCESO EPISTOMAL POR UNA CARINA Ips integer (Eichhoff)

    SUTURAS EN OTRO PATRON Y TUBRCULO MEDIO FRONTAL SIN UNA CARINA

    TAMAO DE 5.2 mm, TERCERA ESPINA CAPITADAY SUTURAS DEL MAZO ANTENAL FUERTEMENTE ARQUEADAS. Ips plastographus

    LAS PUNTUACIONES QUE ESTAN ATRAS DE LA CIMA DEL PRONOTO SON DE IGUAL TAMAO, INCLUSO CON LAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS AREAS POSTEROLATERALES DEL MISMO. 2.9 A 3.4 mm Ips bonanseai (Hopkins)

    LAS PUNTUACIONES QUE ESTAN ATRAS DE LA CIMA DEL PRONOTO SON MENOS DENSAS Y MAS PEQUEAS QUE LAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS AREAS POSTEROLATERALES DEL MISMO. 3.3 A 4.3 mm Ips pini (Say)

    CLAVE PARA IDENTIFICAR A LOS ADULTOS DE LAS ESPECIES DE Ips QUE SE ENCUENTRAN EN HIDALGO Modificada de Wood 1982, Cibrin et al 1995 y Pantoja 2012

  • 39

    CON CINCO PARES DE ESPINAS

    EN PINOS PIONEROS. 3.5 A 4.2 mm Ips confusus (LeConte) Ips hoppingi Lanier)

    EN OTROS PINOS

    SIN TUBERCULO MEDIANO FRONTAL. EN LOS MACHOS EL PROCESO EPISTOMAL ES BIFIDO, ESPINA 3 DEL DECLIVE ELITRAL PEQUEA Y SIN GANCHO. 3 A 5.5. mm Ips lecontei Swaine)

    CON TUBERCULO MEDIANO FRONTAL

    ESPINAS DECLIVITALES 2 Y 3 SEPARADAS EN SUS BASES. 2.9 A 4.6 mm Ips grandicollis (Eichhoff)

    ESPINAS DECLIVITALES 2 Y 3 UNIDAS EN SUS BASES. 2.9 A 3.6 mm Ips cribicollis*

    CON SEIS PARES DE ESPINAS. 3.8 A 5.9 mm Ips calligraphus (Germar)

  • 40

    Ips bonanseai

    Hospedantes: Pinus arizonica, P. ayacahuite, P. cembroides, P. chihuahuana, P. durangensis, P. engelmannii, P. flexilis, P. hartwegii, P. jeffryi, P. leiophylla, P. montezumae, P. oocarpa, P. patula, P. ponderosae, P. pseudostrobus, P. rudis.

    Distribucin: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Jalisco, Hidalgo, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas.

    Descripcin: Los adultos miden de 2.9 a 3.8 mm de longitud, con promedio de 3.5 mm. De color caf rojizo obscuro, con tarsos y antenas caf claro. El declive elitral con cuatro espinas en cada margen lateral; la primera espina es muy pequea, cnica y aguda en la punta; la segunda y tercera espinas en la hembra son del doble del tamao que la primera, cnicas y subagudas en la punta; la cuarta es tan larga como la primera, pero ms gruesa y obtusa en la punta. En el macho la tercera espina es notablemente ms larga que las dems y es capitada o subcapitada. El disco del pronoto y detrs de la cima con puntuaciones tupidas; la distancia entre ellas frecuentemente es menor que su dimetro, a diferencia de I. pini, el cual las tiene en baja densidad. Los huevecillos recin ovipositados son de color blanco transparente, tornndose gradualmente hacia un blanco opaco; su forma es casi oval; la longitud es de 1 mm. La larva es de tipo curculioniforme, poda. La cpsula ceflica es de color caf claro; el cuerpo es blanco, semitransparente. Los dobleces integumentales de la pared del cuerpo dan a la larva una apariencia rugosa. La pupa es de tipo exarada, de color blanco uniforme; su tamao promedio es de 3.7 mm de longitud y 1.6 mm de anchura.

    Ciclo Biolgico: Su ciclo biolgico dura de 28 a 30 das. En el centro de Mxico tiene de 6 a 8 generaciones por ao. Es una especie polgama; el macho inicia el ataque al barrenar la corteza externa y excava una cmara nupcial entre el floema y el cambium. Posteriormente entran de una a tres hembras, cada una de las cuales construye su propia galera y en conjunto la galera puede tomar la forma de una Y, la cual a veces es de dos ramas y menos frecuente de una; sta se localiza en el floema de manera que la madera queda ligeramente marcada; la longitud de cada ramificacin vara de 0.5 a 19 cm; las galeras se encuentran limpias de aserrn. Los huevecillos tienen un perodo de incubacin de seis das en promedio. La larva emerge rompiendo el corion con las mandbulas y el alimentarse construye una galera corta, perpendicular a la galera de oviposicin, que completamente desarrollada mide 3.4 mm de longitud. La larva del ltimo estadio construye una celda pupal ovalada dentro del floema o entre el floema y la corteza, en donde se transforma en pupa; el estado de larva dura entre 15 y 20 das. El adulto se alimenta durante 8 a 12 das, tiempo que tarda en pigmentarse y sufre un cambio de color, de caf muy claro hasta caf negruzco o negro. Cuando est completamente maduro construye un orificio de emergencia y sale al exterior a infestar nuevos rboles.

    Daos: El insecto ataca en las ramas y en la parte terminal del fuste y a lo largo de ste tiene una distribucin uniforme. En general es un insecto secundario que se encuentra asociado a descortezadores del gnero Dendroctonus, como son D. mexicanus y D. adjunctus, con los que compite por espacio y alimento.

    Importancia: El descortezador adquiere importancia por matar rboles y por introducir hongos manchadores a la madera. Tambin es un competidor importante de descortezadores primarios.

  • 41

    Monitoreo: En el caso del monitoreo del Ips bonanseai Seybold et al. 1995 reporta el uso de R-Ipsdienol como feromona agregante, pero Vite et al. 1979 mencionan el uso de Cis-verbenol, trans-verbenol e ipsdienol, como compuesto agregante para esta especie.

  • 42

    Ips integer

    Hospedantes: Pinus arizonica, P. chihuahuana, P. contorta, P. cooperi, P. durangensis, P. engelmannii, P. hartwegii, P. leiophylla, P. montezumae, P. maximinoi, P. patula, P. ponderosa, P. pseudostrobus, P. radiata, P. rudis, P. teocote.

    Distribucin: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Quertaro, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

    Descripcin: La especie se diferencia de los otros Ips de cuatro espinas por ser el ms grande de ellos. El tamao vara de 4.6 a 5.7 mm de longitud. En los machos el color es caf oscuro a negro, con antenas de color caf y con las suturas del mazo fuertemente anguladas en su parte media. En cada margen del declive elitral presenta cuatro espinas: La primera se inicia en la segunda interestra, es cnica y aguda en la punta; la segunda es cnica, un poco ms larga, ms fuerte y subaguda en la punta; la tercera es capitada o subcapitada, curvada ms o menos ventralmente y aguda o subaguda en la punta; la cuarta es cnica y ligeramente ms larga que la segunda espina. La hembra es similar al macho, excepto por la tercera espina que es pequea y no capitada y generalmente es de la misma forma y tamao que la segunda. Larva curculioniforme, poda, blanca y con cabeza bien diferenciada. Pupa exarada.

    Ciclo Biolgico: En la parte central del pas se presentan cuatro generaciones, aunque se acepta que puede haber variaciones en este nmero segn la altitud y la temperatura. Las generaciones estn sobrepuestas. Como en otras especies de Ips, los machos son los que inician el ataque a las trozas y liberan feromonas que son detectadas por otros individuos, tanto machos como hembras. Un nmero variable de 2 a 5, pero preferentemente 3 hembras alcanza a cada macho. La cpula se hace en una cmara semi-oval que se encuentra excavada entre el cambium y el floema. Cada hembra hace su propia galera, recta y larga, que alcanza 40 cm de longitud. Los huevos son depositados en nichos de oviposicin alineados principalmente a un lado de la galera y ligeramente espaciados. Las larvas hacen sus