estudio la febf presenta en valencia el ‘nuevo tratado de … · la renta fija y nuevas fórmulas...

21
Colaboran en esta edición: N. 264 Diciembre ‘2016 www.febf.org Boletín Informativo Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros digital La FEBF presenta en Valencia el ‘Nuevo Tratado de Fundaciones’ En la sesión se puso de manifiesto la importancia de las Fundaciones en la Comunidad Valenciana, con 10.000 puestos de trabajo generados y 2 millones de beneficiarios. coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fiscal inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas ESTUDIO

Upload: trinhnguyet

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colaboran en esta edición:

N. 264 Diciembre ‘2016

www.febf.org

Boletín InformativoFundación de Estu

dios Bursátiles y Financieros digital

La FEBF presenta en Valencia el ‘Nuevo Tratado de Fundaciones’

En la sesión se puso de manifiesto la importancia de las Fundaciones en la Comunidad Valenciana, con 10.000 puestos de trabajo generados y 2 millones de beneficiarios.

coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fisca

l

inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas

ESTUDIO

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

3

4

Edita: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

(FEBF)C/Libreros 2 y 446002 Valencia

Tlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 95

[email protected]

La Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en cola-borar en su labor divulgadora en temas financieros y bursá-tiles. Al mismo tiempo agra-dece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financie-ros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993.

FEBF

► MARF. Entrevistas sobre el Mercado Alternativo de Renta Fija a Grupo NATRA y AFI► FORO ASESORAMIENTO PATRIMONIAL: Consecuencias de la represión financiera y la gestión de la liquidez en un entorno de tipos cero► Elecciones norteamericanas: Los caucus de Noviembre. D. Germán Rodrigo, Profesor FEBF.► Noticias Alumni► Ventana del Socio. Noticias.

EMPRENDEDORES FINTECH

► Entrevista al Dr D. Iñaki Berenguer, fundador de CoverWallet

COyuNTuRa ECONóMICa y buRSáTIl

► EE.UU, Japón, Eurozona y España. CaixaBank.

aNálISIS

► Estrategia del apartamento en la playa: operaciones a efectuar durante el mes de diciembre. D. Francisco Llinares.

MERCaDOS

► ¿Está el sistema financiero estadounidense preparado para un presidente blanco? D. Felipe Sánchez Coll. Pro-fesor FEBF.

aCTualIDaD JuRíDICa y FISCal

► No basta con echar el cierre: responsabilidad de los administradores por el impago de las deudas de la sociedad. D. Juan Luis Luján. Broseta Abogados.

PERSPECTIVaS MaCROECONóMICaS

► Horizontes Perdidos. Dª. Isabel Giménez. FEBF.► AFI y Servicio de Coordinación Estadística.

Diciembre ‘2016

36

N. 264

ÍNDICE

12

Foro de

AsesorAmiento

PAtrimoniAl:

AFI analiza las consecuencias de la

represión financiera y la gestión de la liquidez en un

entorno de tipos 0

DESTACAMOS

pág. 10

Garrigues celebra en la FEBF una jornada de actualización fiscal y legal para más de un centenar de empresarios

19

22

32

34

26

30

39

5

17

FORO CEu EMPRESa-FEbFEmpresarios y estudiantes se

interesan por las alternativas de financiación para pymes en una mesa redonda organizada por la FEbF y la universidad CEu-uCH

pág. 20

14

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

4

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

5

4

Boletín InformativoFundación de Estudios Bursátiles y Financieros

digital

Máster universitario en Gestión Financiera Máster Oficial de asesoría Jurídica de Empresas Programa Superior de Asesoramiento FinancieroPrograma Superior European Financial Planner

INFÓRMATE

DICIEMBRE

• Seminario: "Novedades en Protección de Datos"

15 de diciembre de 16 a 19 horas en la FEBF.

PRIMER SEMESTRE 2017

• Inicio Programa Superior de Asesoramiento Financiero

Inicio 25 de enero a las 16.30 horas.

• Curso "Introducción a Bolsa"

27 febrero, 1, 6, 8 y 9 de marzo de 16.30 a 19.30 horas.

• Seminario "SOCIMIs, vehículo de inversión"

29 de marzo de 16.30 a 20.30 horas.

• Seminario "Cómo elegir un fondo de inversión"

4 de abril de 16.30 a 20.30 horas.

• Curso "Aprende a gestionar carteras"

4, 9 y 11 de mayo de 16.30 a 20.30 horas.

• Curso "Valoración de Empresas"

16, 18, 23 y 25 de mayo de 16.30 a 20.30 horas.

• Curso "Cómo cubrir una cartera con derivados"

30 de mayo y 1 de junio de 16.30 a 20.30 horas.

AGENDA ACTIvIDADES

Bole

tín In

form

ativ

oMARF

Isabel Giménez: En el año 2013 se confi-guró el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) como iniciativa para canalizar re-cursos financieros a un gran número de em-presas solventes que pueden encontrar en este mercado una vía para obtener financia-ción mediante la emisión de títulos de Ren-ta Fija. Para que este mercado se pusiera en marcha, fue necesario adoptar reformas y medidas. ¿Cree que fueron suficientes, o estima que deberían tomarse nuevas medi-das? ¿Cuáles?

Sabina Díaz: Se han dado pasos muy positi-vos con esta finalidad. Recientemente, la Ley de Fomento de la Financiación (Ley 5/2015, de 27 de abril) ha continuado eliminando barreras para el uso de este tipo de financiación alter-nativa permitiendo a las sociedades limitadas emitir hasta el doble de sus recursos propios, eliminando el límite cuantitativo a la emisión de obligaciones por las sociedades anónimas no cotizadas, otorgando mayores facultades al ór-gano de administración, o entre otras medidas, flexibilizando ciertas obligaciones formales que agilicen los procesos de emisión de títulos de renta fija.

I.G.: Los cambios realizados ¿han sido los suficientes para facilitar un mejor acceso de emisores e inversores?

S.D.: Pienso que es pronto para valorar el impacto, pero casos con el de Pikolin, o las posibilidades que se abren para otras socie-dades de responsabilidad limitada, son muy positivos.

I.G.: En estos tres años de existencia, ¿se han dado los pasos adecuados para su éxito?

S.D.: Es fundamental hacer un mayor esfuerzo para formar e informar a las PYMEs españolas respecto a estas alternativas de financiación, y a la importancia de diversificar y mantener equilibrio y racionalidad de sus fuentes de fi-nanciación. Por ello, iniciativas como ésta (en referencia al Seminario /Taller 'Mercados de la Renta Fija y nuevas Fórmulas de Emisión para Pymes', organizado por la FEBF, Bond-holders y Fundación AFI) son muy positivas.

I.G.: ¿Cuáles son las principales ventajas de emisión de deuda en el MaRF? ¿Cuáles son los elementos diferenciales con res-pecto a la emisión de Acciones?

S.D.: Uno de los elementos definitorios del MARF es su flexibilidad, de modo que el emisor

"la existencia de experiencias y ejemplos, junto a un mayor esfuerzo en el posicionamiento de la marca

MaRF en el mercado, acompañado de una estrategia de comunicación y formación, serán clave

para el desarrollo de estos mercados"Entrevista a Dª Sabina Díaz luengo, legal Counsel del Grupo NaTRa

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

6

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

7

Bole

tín In

form

ativ

o FEBF

Bole

tín In

form

ativ

oMARF

PATRONATO

PresidenteXimo Puig FerrerPresidente de la Generalitat ValencianaVicepresidenteSociedad Rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaVicente Olmos Ibáñez VocalesConselleria de Hacienda y Modelo EconómicoVicente Soler i MarcoConsejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la Comunitat ValencianaLourdes Soriano CabanesConfederación Empresarial ValencianaJosé Roselló CíscarUniversitat Politècnica de ValènciaIsmael Moya ClementeFeria ValenciaJorge Fombellida CortésColegio Notarial de ValenciaFrancisco Cantos ViñalsConsulado de la Lonja de ValenciaVicente Ebri MartínezReal Sociedad Económica de Amigos de ValenciaVicent Cebolla i RosellIlustre Colegio de Abogados de ValenciaRafael Bonmatí LlorensUniversidad CEU Cardenal HerreraJoaquín José Marco MarcoFundación CuatrecasasJuan Grima FerradaUría MenéndezJorge Martí Moreno DeloitteJuan Corberá Martínez Divina Pastora SegurosArmando Nieto Ranero

BankiaMiguel Capdevila MuletBanc SabadellRamón Reche Pons

PaTRONOS DE HONORDamián Frontera RoigAldo Olcese SantonjaJosé Viñals Iñiguez

CONSEJO PERMaNENTE

PresidenteConselleria de Hacienda y Modelo EconómicoVicente Soler i Marco

VocalesSociedad Rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaVicente Olmos Ibáñez Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la Comunitat ValencianaLourdes Soriano CabanesConfederación Empresarial ValencianaJosé Roselló CíscarUniversitat Politècnica de ValènciaIsmael Moya Clemente

SOCIOS DE la FEbF CON REPRESENTaCIóN EN EL PATRONATOKeraben. Broseta Abogados.Pavasal.

SOCIOS DE la FEbF CON REPRESENTaCIóN EN El CONSEJO PERMaNENTEKerabenBroseta Abogados

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS

ÓRG

ANO

S DE

GO

BIER

NO

www.febf.orgwww.CaixaBank.es/empresas

El banco que eligen las empresas

Cada empresa tiene diferentes motivaciones a la hora de elegir su banco: la cobertura internacional, las transacciones on-line, el asesoramiento financiero... En CaixaBank trabajamos para ser capaces de dar respuesta a todas ellas con la máxima eficacia.

Según FRS Inmark, Estudio del comportamiento financiero de las empresas, 2015. NRI: 1398-2016/09681

puede diseñar sus títulos de renta fija de mane-ra que mejor se ajuste a sus necesidades.

Pienso que el hecho de que el inversor del MARF haya de ser cualificado facilita la colo-cación y aporta seguridad al mercado, ya que el inversor cualificado realiza de manera com-

pleta una evaluación de su riesgo, evitando si-tuaciones que con minoristas podrían ser más complejas de gestionar.

La diferencia evidente respecto a la emi-sión de acciones es que las emisiones en MARF pretenden atraer recursos ajenos, si

bien sin dar acceso a la propiedad de la misma, lo que puede ser percibido como una ventaja para los socios o accionistas de las PYMES.

Por otra parte, los reducidos costes de emitir en el MARF son también una ventaja.

I.G.: Uno de los atractivos de este Merca-do es la variedad de estructuras que pue-den diseñarse. Dada su experiencia, expli-que las razones y el diseño de la suya, en concreto.

S.D.: La emisión de obligaciones convertibles de NATRA se realizó en AIAF, al ser NATRA, S.A. una compañía cotizada en el mercado continuo, y en el marco de la reestructuración financiera del Grupo. Con ella se persiguió, principalmente, posibilitar a un grupo de acree-dores financieros el acceso a la rentabilidad del propio negocio, así como posibilitar que los accionistas no se diluyeran en un futuro.

I.G.: Según un informe realizado por el Grupo CESCE en noviembre de 2013, un 47% de las empresas españolas objetivo del MaRF conocían este mercado, y sólo un 14% de ellas se planteaba acudir a este Mercado ¿cuál cree que es el problema? ¿una deficiente difusión de información sobre el Mercado? Desde el año 2013 ¿han cambiado las circunstancias?

S.D.: Los importes de las emisiones son ele-vados y solamente una parte de las medianas empresas son susceptibles de realizar estas emisiones de deuda. Convendría encontrar y

diseñar fórmulas que den acceso a empresas más pequeñas a este tipo de financiación al-ternativa, si bien manteniendo los mismos ni-veles de transparencia.

Además, este tipo de emisiones requiere un cambio de actitud, ya que las obligaciones de información y transparencia, aunque razo-nables, son elevadas y esto puede chocar con la forma en que se vienen gestionando este tipo de empresas.

Por otra parte, ha de tratarse de empresas con un elevado nivel de solvencia, por lo que es probable que, en los próximos años, una vez superada la crisis, haya más empresas in-teresadas y con posibilidades de participar en este mercado.

SabINa DíaZ luENGO. legal Counsel. GRuPO NaTRa

Sabina Díaz luengo es licenciada en Dere-cho, Máster en Dirección de Empresas por el CEU San Pablo y la Universidad de Valencia, y Máster of Arts in European Interdisciplinary Studies por el Colegio de Europa. Reciente-mente ha obtenido la condición de Member del Chartered Institute of Arbitration (CIArb).

Desde 2008 es Legal Counsel del Grupo NA-TRA, multinacional del sector del cacao y del chocolate que cotiza en el mercado continuo en las Bolsas de Valencia y Madrid. Anterior-mente, se desarrolló como abogada en el des-pacho J&A Garrigues, en Valencia.

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

8

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

9

MARFBo

letín

Info

rmat

ivo

Bole

tín In

form

ativ

oFEBF

En este sentido, es importante destacar que la finalidad de este tipo de financiación no parece que sea la mera subsistencia del emisor, sino la financiación de su crecimien-to corporativo o a través de un proyecto es-pecífico.

La existencia de experiencias y ejemplos, junto a un mayor esfuerzo en el posicionamien-to de la marca MARF en el mercado, acom-pañado de una estrategia de comunicación y formación, serán clave para el desarrollo de estos mercados.

I.G.: ¿Cómo ha sido su experiencia del pro-ceso de emisión desde el primer plantea-miento hasta su materialización y cotiza-ción en el mercado?

S.D.: Nuestra experiencia ha sido positiva, si bien, Natra cuenta con la experiencia de ser una empresa cotizada y por ello contamos con la estructura necesaria para el cumplimiento de las obligaciones de información y transpa-rencia que se requiere. En este sentido, me gustaría destacar dos cuestiones que en nues-tra experiencia son fundamentales:

- La importancia de estar bien acompa-ñado (asesores financieros, legales, etc)

- La importancia de mantener el control y el liderazgo de las operaciones en la pro-pia Compañía.

I.G.: Ahora que ha pasado algo de tiem-po desde el cierre de la primera emisión ¿cómo valora la experiencia de estar en el mercado de renta fija?

S.D.: Nuestra experiencia es todavía reciente, pero positiva.

I.G.: Respecto a la figura del asesor Re-gistrado, ¿es adecuado el perfil que se le exige? Por otro lado, el asesor registra-do participa de cada emisión, sin embar-go, desde que se ejecuta la misma, ¿está acompañando de manera continua a los emisores o su labor se está limitando al

cumplimiento de las obligaciones de infor-mación periódicas?

S.D.: En el caso de Natra, esta figura no es obligatoria puesto que no se exige en la AIAF ni en el mercado continuo. Sin embargo, la figura del Asesor Registrado, especialmente para aquellas empresas que no disponen de experiencia previa en los mercados de accio-nes o de renta, parece fundamental para facili-tar ese cambio de cultura enfocada a la trans-parencia y para acompañar a la empresa en estos procesos.

Estar en el mercado imprime carácter; no se trata de algo puntual y tiene influencia en los procesos de la Compañía, por ello, el acompañamiento continuo del Asesor Regis-trado puede ser imprescindible para que la Compañía se consolide en el mercado y sea capaz de utilizarlo de la forma más eficiente en todo momento.

I.G.: ¿Se le está dando la suficiente rele-vancia por los emisores a la comunicación con inversores?

S.D.: La función del comisario en este sentido es fundamental puesto que pone en contacto a inversores y emisor. No obstante, para que una emisión no sea algo puntual, sino que la Compañía pueda aprovechar esta experiencia en el futuro, la comunicación con inversores es un elemento esencial para poder adaptarse del mejor modo a las demandas del mercado. Ade-más, cultivar esa comunicación mejora la ima-gen de la Compañía en el mercado, con todas las consecuencias positivas que ello conlleva.

I.G.: Aunque las bases del MARF estén asentadas, ¿qué pasos se podrían dar para atraer la inversión extranjera a los merca-dos de deuda?

S.D.: Quizás podría hacerse un esfuerzo ma-yor por homogeneizar la información que de-ben aportar las empresas del MARF con la de otros mercados similares europeos. Igualmen-te, la traducción de la información al inglés, po-dría facilitar la inversión extranjera.

Isabel Giménez: En el año 2013 se configuró el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) como iniciativa para canalizar recursos finan-cieros a un gran número de empresas solven-tes que pueden encontrar en este mercado una vía para obtener financiación mediante la emisión de títulos de Renta Fija. Para que este mercado se pusiera en marcha, fue necesario adoptar reformas y medidas. los cambios rea-lizados ¿han sido los suficientes para facilitar un mejor acceso de emisores e inversores?

Respuesta: La creación del MARF a finales de 2013 ha permitido que numerosas empresas ha-yan podido acceder a los mercados de capitales a través de emisiones de renta fija.

Esto supone un importante cambio en el mo-delo tradicional de financiación empresarial, al permitir que empresas de capitalización media se puedan beneficiar de las ventajas asociadas a la emisión de deuda y diversificar sus fuentes de financiación.

I.G.: En estos tres años de existencia, ¿se han dado los pasos adecuados para su éxito?

R: El recorrido del MARF en estos tres años de funcionamiento se podría calificar de ejemplar, al observare un gran ejercicio de responsabilidad por parte de todos sus agentes.

La aceptación del Mercado está siendo cada vez más positiva tanto por parte de las empresas como de los inversores, observándose un acceso continuado al mercado que ya suma más de 1000 millones de financiación a largo plazo y práctica-

mente 2000 millones en pagarés atendiendo al saldo vivo máximo de los programas.

I.G.: ¿Cuáles son las principales ventajas de emisión de deuda en el MaRF? ¿Cuáles son los elementos diferenciales con respecto a la emisión de Acciones?

R: En primer lugar hay que entender que la emi-sión de deuda es una financiación complementa-ria a la bancaria que permite a las empresas ac-ceder a inversores y diversificar sus proveedores de financiación. Entre las ventajas asociadas a este tipo de financiación destacan una mayor fle-xibilidad para la compañía, el acceso a plazos de financiación más largos que los habituales en una financiación bancaria y el acceso a estructuras de amortización bullet para proyectos de expansión. Adicionalmente, la participación en los mercados de capitales otorga una mayor visibilidad a las compañías que, a su vez, alcanzan una mayor madurez asociada a la disciplina y transparencia ligada a este tipo de financiación.

I.G.: Según un informe realizado por el Grupo CESCE en noviembre de 2013, un 47% de las

"Incrementar la difusión del MaRF en el exterior, mantener unos niveles de confianza elevados en el

mercado y salvaguardar la protección del bonista es fundamental para que el inversor extranjero cada vez

confíe más en nuestro Mercado"Entrevista a D. Pablo Guijarro, Socio de aFI,

y a Dª. Irene Peña, analista Senior de aFI

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

10

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

11

Bole

tín In

form

ativ

oBo

letín

Info

rmat

ivo

Bole

tín In

form

ativ

o MARF FEBF

CONS

EJO

GEN

ERAL

DE

SOCI

OS

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS PRESIDENTERafael Benavent AdriánKeraben

VOCalES

Aguas de ValenciaAlentta AbogadosAtl CapitalBanco Finantia SofinlocBanco de SantanderBBVA BMNBondholdersBravo CapitalCaixaBankClub para la Innovación Comunidad ValencianaConsumCuevas & Carbonell Abogados

ECO3 MultimediaÉtica Patrimonios EAFIEY AbogadosGarrigues Abogados y Asesores TributariosGas Natural FenosaGB ConsultoresGómez Acebo & Pombo Abo-gadosGrant ThorntonGVC GaescoIberCajaImproven Consulting, S.LJosé A. Noguera. AbogadosJulio Pascual de Miguel

KPMGMA AbogadosMAIN M&A Investment Network, S.L.Olleros AbogadosPavasalPedrós AbogadosQrentaRomá BohorquesStadler Rail ValenciaTOMARIAL S.L.P.TressisUBEVarona Abogados

empresas españolas objetivo del MARF cono-cían este mercado, y sólo un 14% de ellas se planteaba acudir a este Mercado ¿cuál cree que es el problema? ¿una deficiente difusión de información sobre el Mercado? Desde el año 2013 ¿han cambiado las circunstancias?

R: Es necesario hacer un ejercicio muy importante de formación y divulgación sobre las posibilida-des que ofrece este tipo de financiación para las compañías. En nuestra experiencia como aseso-res financieros, entendemos que es un cambio de mentalidad complicado en empresas para las que tradicionalmente estos mercados no han estado disponibles y que no habían llegado a considerar, por tanto, esta posibilidad.

Afortunadamente, cada vez son más las com-pañías que entienden la importancia de la diversi-ficación y que ven más valor en emitir, como así lo demuestra la presencia de cada vez un mayor nú-mero de emisores inaugurales en los mercados de renta fija (emisores que emiten por primera vez). El apoyo realizado en el entendimiento del Mercado y la experiencia positiva que comparten las empre-sas que ya han emitido son elementos de gran va-lor para que este proceso de cambio se consolide y es algo en lo que todos debemos seguir esforzán-donos. Jornadas como las celebradas el 16 de no-viembre entre la FEBF, Bondholders y Afi creemos que son el paso adecuado en este proceso.

I.G.: En 2016, el bCE introdujo dentro de sus medidas de política monetaria no convencio-nal la compra de deuda corporativa, y recien-temente reconoció que Telefónica estaba den-tro de su radar ¿Cuál es el posicionamiento de los emisores del MaRF al respecto? ¿Podrían cambiar las circunstancias en el futuro?

R: Los emisores del MARF se benefician también de la mayor disponibilidad de liquidez en el mercado que esto conlleva. Inversores que tradicionalmente se habían limitado a un número muy reducido de emisores y acotado a las grandes compañías cada vez consideran y confían más a las compañías del MARF en sus estrategias de inversión.

I.G.: Respecto a la figura del asesor Regis-trado, ¿es adecuado el perfil que se le exige?

Por otro lado, el asesor registrado participa de cada emisión, sin embargo, desde que se eje-cuta la misma, ¿está acompañando de manera continua a los emisores o su labor se está limi-tando al cumplimiento de las obligaciones de información periódicas?

R: La figura del Asesor Registrado se introduce de manera obligatoria para las empresas que acceden al MARF con el objetivo asesorar a la empresa en todo el proceso de emisión y en su operativa futura en el mercado, actuando como enlace entre el regulador y el emisor y asistiendo a la empresa en el cumplimiento de las obliga-ciones que les corresponden en su actuación en el mercado. Nuestro papel de Asesor Registrado se extiende desde el momento inicial de plantea-miento de la emisión hasta el vencimiento de los valores, de manera que la compañía está en todo momento acompañada y el Mercado puede con-fiar en esta interlocución.

I.G.: ¿Se le está dando la suficiente relevan-cia por los emisores a la comunicación con inversores?

R: La regulación del MARF exige en los emiso-res informen a los inversores sobre la evolución de sus cuentas anuales y con aquella información relevante que afecte a su actividad. En todo caso, es importante que desde las empresas se vea a los inversores como unos compañeros de viaje que están apoyando el crecimiento de la compa-ñía, cuidando, por tanto, su relación con ellos y siendo diligentes en facilitar cualquier información que puedan requerir en un momento dado.

I.G.: Aunque las bases del MARF estén asenta-das, ¿qué pasos se podrían dar para atraer la inversión extranjera a los mercados de deuda?

R: Es fundamental dar a conocer al MARF y las compañías que a él acceden a inversores extran-jeros, de manera que las empresas y los inver-sores se puedan beneficiar de un mercado más profundo y líquido. Incrementar la difusión sobre el MARF en el exterior, y mantener unos niveles de confianza elevados en el mercado y salvaguar-dar la protección del bonista es fundamental para que el inversor extranjero cada vez confíe más en nuestro Mercado.

PablO GuIJaRRO. Socio aFILicenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo (premio extraordinario fin de carrera) y Máster en Banca y Finanzas por la Es-cuela de Finanzas Aplicadas. Inició su trayectoria pro-fesional en Afi en 2005 en el departamento de Análisis Económico y de Mercados, y en 2010 se incorporó al departamento de Corporate Finance. En 2013 pasa a ser socio del área. Durante su trayectoria profesional ha desarrollado su labor en el marco de la empresa no financiera, prestando asesoramiento en la valora-ción de activos tangibles e intangibles, en el marco de la gestión de riesgos financieros, en los procesos de reestructuración financiera y en la estrategia de cre-cimiento inorgánico y expansión internacional de em-presas multinacionales españolas. Es profesor en di-ferentes cursos impartidos por la Escuela de Finanzas Aplicadas relativos a la gestión de riesgos financieros, finanzas corporativas y modelización financiera. Dirige el Módulo de Economía Financiera del Máster en Ban-ca y Finanzas, de la Escuela de Finanzas Aplicadas. Es colaborador habitual de la prensa económica.

IRENE PEÑA. Analista Senior AFIConsultora Senior del Departamento de Corporate Fi-nace de Afi. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante. MDI por la Universidad Politécnica de Madrid. Mención de honor de la decimocuarta edición del Máster en Corporate Fi-nance y Banca de Inversión del Instituto de Estudios Bursátiles. Comenzó su carrera profesional como eco-nomista de la Asociación Hipotecaria Española, organi-zación integrada por los bancos, cooperativas de crédi-to y establecimientos financieros de crédito que tienen mayor presencia en el mercado hipotecario Español. En estos años participa en numerosos foros europeos, especialmente para el seguimiento de los mercados hipotecarios, inmobiliarios y de refinanciación hipo-tecaria (titulización y covered bonds). Su experiencia en los mercados de deuda la acerca a los mercados alternativos de financiación, impulsando proyectos diri-gidos a ampliar la difusión entre empresas del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) desde que éste fuera creado a finales de 2013. En 2015 se incorpora a Afi como responsable de financiación alternativa, donde desarrolla relaciones con empresas, formación y traba-jos de investigación dedicados a instrumentos de ren-ta fija, renta variable y financiación peer-to-peer para empresas de capitalización media. Autora de varios artículos de investigación y colaboraciones en prensa económica nacional. De forma regular realiza activida-des docentes.

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

12

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

13

FORO ASESORAMIENTO PATRIMONIAL Bo

letín

Info

rmat

ivo FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

arlos Magán, Responsable de De-sarrollo de Negocio de afi Inver-siones Financieras Globales, ha protagonizado la novena sesión del Foro de Asesoramiento Patrimo-

nial, promovido por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) y su colectivo de socios. La sesión bajo el título “Análisis de los mercados de renta fija: Comportamien-to y perspectivas de los distintos activos y mercados financieros para la gestión de posiciones de liquidez”, ha contado con la asistencia de profesionales representantes de Tressis, Ética Patrimonios, Sabadell urqui-jo, aTl Capital, y Caixabank.

Para Magán, “aunque el objetivo de la re-presión financiera es beneficiar a empresas y familias endeudadas, está afectando también a la rentabilidad de los ahorradores”. Por ello, “los activos más conservadores, no son una so-lución para generar rentabilidad, y la renta va-riable tampoco genera suficiente confianza en el cliente conservador”, según ha apuntado. En su opinión, en los activos de renta fija se dan dos de los peores escenarios que nos podemos encontrar, tipos cercanos a cero o negativos, y un spread de crédito en mínimos.

Como conclusión, Magán ha señalado que la renta fija más conservadora genera rentabili-dades negativas o cero. Además, en su opinión, buscar rentabilidad en renta fija implica la asun-ción de un riesgo mayor. Ya que “la prima de riesgo en renta fija en el contexto actual es más alta, con riesgo de duración y de crédito”. De este modo, “el análisis de riesgo es más impor-

tante que nunca para inversiones conservado-ras”. Ante la pregunta de cómo invertir en este escenario, el responsable de Afi, ha explicado que los tres principios a seguir en la inversión de la liquidez o puntas de tesorería, son la alta liquidez, la baja volatilidad y la alta diversifica-ción, siempre con un alto conocimiento de los activos o asesoramiento de un experto.

Sobre los Fondos Monetarios, ha argu-mentado que en el actual contexto y teniendo la

El Foro de Asesoramiento Patrimonial de la FEBF aborda las

consecuencias de la represión financiera y la gestión de la liquidez

en un entorno de tipos cero

Calternativa de una cuenta corriente o un depó-sito, “no es recomendable invertir en estos pro-ductos, por muy conservadores que sean”. En cuanto a los fondos de renta fija conservadores, invitó a “dar un salto en cuanto a riesgo y bien optar por fondos que invierten en renta Fija di-versificada (gobiernos más crédito), fondos que invierten en crédito de alta calidad o fondos que invierten en High Yield”. En este sentido, expli-có que en esta categoría encontramos fondos con un perfil más conservador o más dinámico. También consideró importante la planificación del ahorro a largo y abordar una mejora en el segmento de planes de pensiones.

Respecto al Mercado Alternativo de Ren-ta Fija, Magán destacó como elementos po-sitivos disponer de diferentes instrumentos, plazos y emisores de diferentes sectores, para diversificar.

El Foro de Asesoramiento Patrimonial es un punto de encuentro mensual para profesionales del asesoramiento patrimonial en la Comunidad Valenciana para debatir y transmitir la cultura financiera en cumplimiento del objetivo de la FEBF de consolidar la plaza financiera como referencia internacional. El Foro de socios de la FEBF comparte ideas e iniciativas de mejora

entre profesionales y directivos de referencia, otorgando visibilidad a personas y mensajes de interés para la plaza financiera. La próxima se-sión del Foro será el 15 de diciembre.

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

14

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

15

ganan seis dólares a la hora o de agricultores que solo pueden vivir de subvenciones estatales (como los europeos).

La crisis económica que comenzó en 2007 ha sido tan dura para la mayoría de americanos como lo ha sido para los europeos.

Cada vez más estamos más inmersos en el mundo de internet cuando la realidad es que existe un gran número de población que no utiliza twitter ni Facebook ni vive pendiente de lo que se pueda comentar en estas redes sociales. Claro que estas redes pueden tener mucha resonancia pero también tienen una gran limitación en cuanto al real número de opiniones que representan.

Pero seguramente ese desdén público, la equi-paración de ese votante a “paleto” (uno de los perió-dicos norteamericanos que ha leído hoy ya hablaba de los votantes no educados del Sr. Trump) será el primero que posiblemente, cuando le pregunten para encuesta electoral, tenga vergüenza de decir que va a votar esa opción política y vaya a engro-sar las filas de los indecisos según la encuesta y de ese voto oculto que también lo tenemos en este país (así les va a las encuestas nacionales).

También en nuestra lista tenemos a los parti-dos políticos institucionalizados con décadas y si-glos de existencia cuyo pensamiento interiorizado es considerar que ellos conocen mejor que nadie lo que quieren los ciudadanos y los votantes incluso saben mejor que los votantes lo que les conviene a los “pobres” votantes que son seres desorienta-dos. Por eso se pierden elecciones y referéndums. Es más cuando se pierde una elección solo quedan vencedores, nunca hay derrotados porque la culpa de la derrota es de los pobres electores que no han sabido votar lo que debían votar.

Esto pasa cuando el sentido común de los po-líticos se acaba pensando que es el general de los sentidos. Que no se entiendan las líneas anteriores como romper una lanza en favor de Donald Trump ni de los movimientos populistas que vive Europa cualquiera que sea su orientación. Es mi opinión que estos movimientos, si alcanzan a gobernar, provocarán una frustración todavía más profunda en los electores cuando sus expectativas se enfren-ten a la realidad, frustración que se tornará en línea roja cuando las causas de no haber podido cumplir aquello que se prometió se comiencen a imputar a “oscuros” poderes y conspiraciones a fin de exone-rarse toda responsabilidad.

Estados Unidos y la Unión Europea han sufri-do y siguen sufriendo una de las crisis económicas más prolongadas de la historia reciente y sus cau-sas y la dureza de sus consecuencias no ha ser-vido para aprender ninguna lección ni siquiera un mínimo de autocrítica en los principales causantes de la misma.

Cuando una ciudad sufre desgraciadamente un terremoto y sus habitantes se quedan en la calle,

l resultado de las elecciones norteameri-canas el pasado 8 de Noviembre ha cau-sado sorpresa e incredulidad, principal-mente en Europa y en el establishment de los Estados Unidos.

Debo decir que escribí esta opinión el pasado 10 de Noviembre, antes seguramente de que se es-criban un buen número de artículos y opiniones so-bre las causas y consecuencias de la victoria electo-ral de Donald Trump y, como viene siendo habitual, sobre la razón por la cual la mayoría de encuestas de intención de voto fallaron también en este caso.

Pongo de manifiesto que, hasta el 4 de No-viembre pasado, pensaba, como la mayoría de aquellos que conozco, que la victoria de Donald Trump era imposible y que veía al futuro presiden-te americano como un personaje anecdótico cuya finalidad para competir en estos comicios era refor-zar sus futuros negocios.

Sin embargo, el 5 de Noviembre estaba con-vencido que iba a ganar Donald Trump y tan con-vencido estaba que, en las apuestas comúnmente denominadas “porras” en las que participé el 7 y el 8 de Noviembre, las gané apostando por el finalmente vencedor.

Si se me pregunta cuál fue la razón del cam-bio de opinión es la siguiente: el visionado de diver-sos documentales sobre los candidatos pero, sobre todo, de uno que se centraba en la campaña electo-ral de Donald Trump, no mirando al personaje si no a aquellos americanos que acudían a sus mítines. Debo decir que me sorprendió aprender (utilizando esta palabra precisamente) que había votantes que conducían de tres a cinco horas para acudir a su mitin, hacían colas de dos horas para entrar y luego escuchaban enfervorizados el discurso de Trump de

alrededor una hora. También tuve ocasión de escu-char lo que los asistentes pensaban sobre los candi-datos (evidentemente la opinión era muy sesgada) pero contraponían su candidato a la política profe-sional que, durante décadas en Estados Unidos, no había hecho nada por ellos, en su opinión. Era manifiesto que había un gran número de votantes suficientemente motivados como para registrase e ir a votar el 8 de Noviembre y ese día me di cuenta que iba a ganar Donald Trump.

Sin embargo, el periodista que hizo el docu-mental (y con calidad) trató a los asistentes con una mezcla de desdén e ironía, es decir, los despreció y precisamente esa ha sido la razón de la sorpre-sa, una conjunción de soberbia y superioridad inte-lectual. La Unión Europea ha mirado las elecciones americanas esperando que ganara el candidato que mejor le podría ir a Europa con un punto de vista totalmente eurocéntrico, tal como vio el referéndum sobre el Brexit. Europa ha venido aplicando la políti-ca de que todos los países deben adoptar regímenes democráticos y celebrar elecciones salvo cuando el resultado no gusta; entonces se aprueban y se con-sienten otras situaciones y, si no, que se lo pregun-ten a determinados países de la primavera árabe.

Se ha visto al candidato americano como una especie de bufón, animador de circo y machista ol-vidando que Europa ha generado productos simila-res, si no que se lo pregunten a Italia y a las declara-ciones de Don Silvio Berlusconi sobre las famosas “bellinas”. Por cierto, Italia ni se hundió ni desapa-reció del mapa.

Los medios de información han tratado la cam-paña y al candidato bajo el mismo aire de desdén que el periodista que cubrió el documental sobre la campaña electoral del Sr. Trump, pensando que, como tales medios, ellos son creadores de opinión, no espectadores de la realidad; sobró seguramente mucho de “lo que yo pienso deben pensar todos y voy a influirles” y faltó bastante de bajar a la calle a observar la realidad social. Conocer seguramente que, existe mucha Norteamérica más allá de Silicon Valley o de Wall Street, de obreros americanos que

FEBFBo

letín

Info

rmat

ivo FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

Germán RodrigoProfesor de la FEBF

Los caucus de Noviembre

E

Sobre las elecciones norteamericanas

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

16

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

17

la solución no es convencer que no ha habido tal terremoto y que ha sido un pequeño temblor y echar la culpa a los moradores diciéndoles que quisieron casas baratas y por eso se construyeron de modo que no pudieron soportar ese terremoto.

Cuando una ciudad sufre un terremoto, los edificios deben o bien rehacerse totalmente prepa-rándolos para que aguanten otro terremoto o cons-truir otros nuevos y la situación volverá a repetirse si lo que se pretende es darle una simple mano de pintura al edificio o bien prometer que el edificio se va a envolver de papel de celofán y que quedará precioso.

Debe ser toda la comunidad la que conjun-tamente se ponga de acuerdo para reparar los edificios y prepararlos para el siguiente terremoto que tarde o temprano sucederá porque estoy se-guro que, tras reconstruirlos, todos los que parti-ciparon mirarán orgullosos aquello que hicieron; con ello no se evitará otro terremoto pero la casa no se caerá.

Por cierto, para la tranquilidad de todos, los norteamericanos son prácticos y con buen ojo para los negocios, no creo que haya presidente america-no que quiera cambiar esto con lo que los merca-dos volverán a la estabilidad en poco tiempo y al Sr Trump le estará pasando igual que a Robert Redford en el candidato: “he ganado y ahora qué?”.

Pregunta.-: En su opinión, ¿Cuáles son las tendencias del asesoramiento financiero pro-fesional ante la coyuntura económica actual?

Respuesta.- Nos encontramos en un periodo de inestabilidad económica donde el mercado reacciona ante cada acontecimiento geopolítico que se desarrolla en cualquier parte del planeta. Ejemplos recientes son las tensiones en el este de Europa con el conflicto entre Rusia y Ucra-nia, el impacto del referéndum del Brexit así como la victoria del republicano Donald Trump. Además, en los próximos meses los mercados se tendrán que enfrentar a la desaceleración gradual de China, el referéndum en Italia y las elecciones generales en Francia y Alemania del próximo año.

Ante este entorno delicado y marcado por la presión de los tipos bajos prolongados, el asesor debe conocer el perfil de riesgo del cliente y sus circunstancias personales para diseñar la mejor estrategia. No existe el pro-ducto perfecto, sino que hay que atender las circunstancias de cada inversor. Lo importante es plantearle una solución personal, seguirla y adaptarla con el tiempo.

P.- ¿Qué tres aspectos cambiaría para revi-talizar el sistema financiero español desde su perspectiva trabajando en una entidad financiera?

R.- Bajo mi punto de vista, el sector financie-ro español se enfrenta a varios retos impor-tantes. El primero, fomentar la cultura y edu-cación financiera tal y como ocurre en otros países de la UE. Hemos de exigir mejor ase-soramiento pero hemos de aportar mayor im-plicación, la educación financiera ha de des-empeñar un rol esencial.

FEBFBo

letín

Info

rmat

ivo

Bole

tín In

form

ativ

oBo

letín

Info

rmat

ivoFEBF ALUMNI

Germán Rodrigo. Socio de Fiscal de Grant Thornton

Germán Rodrigo es Licenciado en Derecho. Cuenta con un Máster en Asesoría Jurídica de Empresa, y LMP ambos en el Instituto Empresa de Madrid. Es socio de Grant Thornton, donde se incorporó en 2007. Cuenta con experiencia en Ernst & Young Abogados, dirigiendo la prác-tica fiscal de la oficina de Valencia, así como Responsable en Deloitte del departamento de Fiscalidad Internacional en la CCVV y Murcia. Ha asesorado numerosos grupos nacionales, internacionales y sociedades cotizadas. Profe-sor de fiscalidad en diversas instituciones como la Fundación de Estudios Bursátiles y Finan-cieros, el CEF o la Univeritat de València, y en Universidad CEU- UCH.

NOTICIAS ALUMNI... ESPAñADUERO - GRUPO UNICAJA

"El ciudadano ya no se conforma con cualquier consejo, exige profesionales con acreditación

que legitime su preparación"

Entrevista a Dª. Ana Belén Palomares, antigua alumna del Programa Superior de Asesoramiento Financiero de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

18

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

19

NOTICIASBBVA ha sido elegida por sép-timo año consecutivo como mejor entidad de Banca Privada en Es-paña, en el marco de los Global Private Banking Awards 2016 que organiza The Banker. La prestigio-sa revista también ha galardona-do a BBVA Banca Privada como la mejor entidad global en el uso de la tecnología. Estos premios reconocen, por un lado, el servicio y la atención exclusiva que BBVA ofrece a sus clientes, y, por otro, la transformación que el segmen-to de Banca Privada, así como todo el Grupo BBVA, está expe-rimentando, y que se traduce en mejores soluciones para todos los clientes. Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA en Espa-ña, fue el encargado de recoger el premio en una ceremonia celebra-da en Londres.

Caixabank banca Priva-da ha puesto en marcha un servi-cio de asesoramiento en filantropía e Inversión Socialmente Respon-sable (ISR). La entidad presidida por Jordi Gual y cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar será la primera del sector en Es-paña en ofrecer una iniciativa de asesoramiento en filantropía.

Bole

tín In

form

ativ

o FEBF ALUMNI vENTANA DEL SOCIO

Bole

tín In

form

ativ

o

UPV y AVIA han firmado un convenio de colaboración para lanzamiento de proyectos para aplicaciones de la fabricación 4.0 que espera generan mucho puestos de trabajo.

ICaV, Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, rin-dió un homenaje a todos los letrados con más de 50 años de colegiación. En el acto, que llenó el salón de actos del colegio, se hizo entrega de la Medalla al Mérito en el Servicio a la abogacía va-lenciana a Manuel Calvé.

En segundo lugar, recuperar la confianza de los ciudadanos en todo el ámbito financiero. Se debe apostar por un asesoramiento financiero éti-co y de calidad, la puesta en marcha de MiFID II prevista para 2018 establecerá los pilares de seguridad y transparencia en aras de una mayor protección de los inversores. Además los aseso-res financieros veremos reconocida nuestra labor.

Y por último, fomentar el escaso ahorro fi-nanciero que tienen las familias españolas. La insostenibilidad del sistema de pensiones públi-co debido tanto al envejecimiento de la pobla-ción como al déficit que presenta la Seguridad Social, hace imprescindible complementar la pensión pública con el ahorro financiero privado.

P.- ¿Qué ha supuesto para usted obtener la certificación European Financial advisor?

R.- Los vaivenes a los que se enfrenta el merca-do y la aparición de nuevos productos financie-ros obligan a los profesionales del sector a man-tenernos en constante alerta, para anticiparnos y reaccionar ante cualquier cambio que afecte a las carteras de los clientes. La certificación EFA acredita disponer de los conocimientos necesa-rios para un asesoramiento ético y de calidad, sin olvidarnos, de la necesaria formación continua.

Actualmente, y debido al grado de satisfac-ción con la actual certificación, está dentro de mis planes a corto plazo obtener la certificación European Financial Planner (EFP) considerada el mayor estándar de cualificación profesional a nivel europeo en la gestión de patrimonios.

P.- Más allá de las finanzas, ¿nos podría ha-blar de alguna de sus aficiones?

R.- Me gusta hacer ejercicio de forma regular, creo que es la mejor manera de desconectar del estrés. También aprovecho el tiempo libre para leer y ha-cer alguna escapada ya que me encanta viajar.

P.- ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de la etapa vivida junto a la Fundación de Estu-dios bursátiles y Financieros?

R.- Para mí, esta ha sido una de las mejores eta-pas académicas vividas hasta el momento. Los mejores recuerdos son de los compañeros con los que compartí esta etapa, así como los profe-sores y coordinadores. Los cafés en el descan-so para tomar fuerza y hablar de cualquier tema fueron los mejores momentos, sin duda.

P.- ante la situación actual, ¿cuál sería su consejo para un universitario interesado en los mercados financieros?

R.- Es imprescindible estar en constante forma-ción para evolucionar tanto profesional como personalmente. Vivimos en un entorno cam-biante y un tanto impredecible donde resulta más indispensable que nunca el asesoramien-to de calidad. El ciudadano ya no se conforma con cualquier consejo, exige profesionales con acreditación que legitime dicha preparación.

Es cierto que no podemos obviar el fenó-meno de los Fintech o los Roboadvisor pero, bajo mi punto de vista, estos avances jamás po-drán suplantar la figura de un profesional que proporcione asesoramiento personalizado. Por tanto, mi consejo es no dejar nunca la forma-ción para seguir creciendo y alcanzando todas nuestras metas.

Ana Belén Palomares Llorens. Directora de Oficina de ESPaÑaDuERO. Grupo Unicaja

Ana Belén Palomares es Licenciada en Eco-nomía por la Universitat de València y MBA - Máster en Administración y Dirección de Em-presas por la Escuela Europea de Dirección de Empresas. Posee el Certificado European Fi-nancial Advisor – EFA, y es miembro de EFPA España, tras haber cursado el Programa Supe-rior de Asesoramiento Financiero de la FEBF. Desde octubre de 2013 es Directora de la Ofi-cina de Alicante OP de EspañaDuero (Grupo Unicaja). De mayo de 2011 hasta octubre de 2013 fue directora de la Oficina de Orihuela de Banco CEISS. Anteiormente estuvo en Caja Duero y Bancaja.

Más de medio centenar de alumnos de Dirección de Empresas de Universidad CEU-UCH

conocen el funcionamiento de la bolsa

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

20

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

21

vENTANA DEL SOCIOBo

letín

Info

rmat

ivo FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

Garrigues ha decidido el nombramiento de 15 nuevos socios, con lo que el total de socios de capital de la firma se coloca en algo más de 300, repartidos en las 20 oficinas nacionales y las 13 internacio-nales. De hecho, el proceso de expansión que tiene en marcha Garrigues en sudamérica está siendo tan importante que ac-tualmente más de 25 profesio-nales que ocupan la posición de socios del bufete son letra-dos latinoamericanos.

KPMG ha decidido ascender como responsable global del área de reestructuración finan-ciera a Ángel Martín, que has-ta ahora lideraba esta división en España y en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMA).

bankia ha comunicado el nombramiento de José Manuel García Trany como nuevo di-rector de negocio de medianas y grandes empresas para la zona de la Comunitat Valencia-na, Murcia e Islas Baleares y a

Belén Martín Sanz para la de La Rioja, Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria.

Deloitte Legal, firma lide-rada por Luis Fernando Gue-rra, ha decidido reforzar su área de fiscal con el fichaje de dos nuevos socios: Juan Ortín y Fernando López Olcoz, que se unen a un grupo formado por 54 socios en España. Ortín llega para unirse a la división de IVA, aduanas e impuestos indirectos, dirigido por Isabel López-Bustamante. Por su par-te, Fernando López Olcoz será socio del departamento de ser-vicios de empleo global (GES, en sus siglas en inglés), dirigido por Ana Zarazaga y una de las áreas que más está impulsando la firma.

MA Abogados ha decidido reforzar su departamento de derecho del trabajo con la incor-poración de cinco nuevos profe-sionales. Con este movimiento, el bufete fundado por José Ma-ría Michavila y Ángel Acebes

da respuesta a la creciente demanda de servicios profe-sionales a lo largo de toda la geografía española. Así, el área de laboral, que se encuentra dirigida por Natalia Gómez de Enterría Bazán, cuenta con le-trados especializados en todas sus delegaciones: Madrid, Ma-llorca, Bilbao, Valencia, Sevilla, Salamanca, Vigo y Marbella.

IVF nombrará a Juan Ángel Po-yatos director adjunto del Institu-to Valenciano de Finanzas (IVF) encargado de la captación de inversiones, con el encargo de rastrear y atraer a la Comunitat Valenciana todos los fondos eu-ropeos al alcance. El exdirector general de Planificación del Ser-vef ha trabajado en la Comisión Europea y tiene experiencia en gestión de proyectos.

Deloitte España ha reele-gido como presidente a Fer-nando Ruiz para los próximos cuatro años, supondrá su tercer mandato.

Octavio Sánchez, alto di-rectivo especializado en banca privada en diversas entidades financieras y ex profesor de la FEBF, se ha incorporado al grupo de telecomunicaciones valenciano, Nethits Telecom Group S.L, como director del área financiera.

Nombramientos

La Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros junto a la Universidad CEU Cardenal He-rrera han organizado una mesa redonda sobre “Alternativas Fi-nancieras para pymes”, dentro de la iniciativa CEU Empresa. En el acto han participado Tono Brusola, Fundador de Housers, Víctor Ruiz, Director de la Ofi-cina de Valencia de Q-Renta, y José luis Riera, Director Finan-ciero de Bravo Capital. El acto ha estado presidido por los docto-

res Enrique lluch, Director del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, e Isabel Gi-ménez, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF). Para Bru-sola, “hay que empezar a inver-tir de forma racional en activos y productos que generen cierta confianza”. Por su parte, Riera, habló del Direct Lending (finan-ciación directa a empresas) y de las líneas de circulante a corto

plazo. Según indicó, Bravo Ca-pital ha financiado 900 millones de euros a empresas españolas desde 2014. Desde Q-Renta, Ruiz, explicó cómo capitalizar el crecimiento y la expansión corpo-rativa de las pequeñas y media-nas empresas a través del Mer-cado Alternativo Bursátil (MAB).

Crowdfunding, Direct Lending, y MAB, alternativas de financiación e inversión para pymes

FORO CEu EMPRESa

La Fundación de Estudios Bursáti-les y Financieros junto a Bondhol-ders y Fundación AFI han organi-zado un seminario sobre “Los Mercados de Renta Fija y nuevas fórmulas de Emisión para Pymes”, un taller en el que se han analizado casos reales de experiencias recientes en el Arco Mediterráneo. “Los mercados de renta fija corporativa están per-mitiendo mayores plazos y mejores rentabilidades”, argumentó Irene Peña, Analista Senior de AFI. En su opinión “el MARF lleva tres años funcionando de forma eficiente como sus homólogos europeos”.

GRuPO NaTRa y PIKOlIN ExPlICaN SuS ExPERIENCIaS

Una veintena de empresarios valencianos se interesan por el

Mercado Alternativo de Renta FijaLa FEBF junto con la Asociación Española de Fun-daciones (AEF),

la Plataforma del Tercer Sector de lo Social de la Comunitat Valenciana, y la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana, han presentado en Valencia el “Nuevo Tratado de Fundaciones”, una obra jurídica que aborda la regulación de las Fundaciones en España de forma global, integrando el doble enfoque sus-tantivo y fiscal, así como estatal y autonómico. El tratado cuenta con un capítulo sobre el Derecho de Fundaciones de la Comunidad Valenciana, escrito por Isabel Giménez, Directora General de la FEBF, y Miguel Navarro, Socio de Broseta.

PublICaCIONES

FEBF presenta en valencia el ‘Nuevo Tratado de

Fundaciones’

Tomarial participó en el CIS Wealth Conference & Expo, que tuvo lugar en San Petersburgo, Ru-sia. La Conferencia reunió a más

de 300 personas entre ponentes y delegados representativos de dis-tintos sectores y países. En repre-sentación de Tomarial asistieron D. Antonio Ballester, Socio Director y Daniel Soltice, Director de Rela-ciones Internacionales, la ponencia de Tomarial verso sobre “las opor-

tunidades de inversión en España, aspectos legales y fiscales para In-versores extranjeros”.

Olleros Abogados ha re-cibido el reconocimiento de Best Lawyers, que ha destacado a 15 de sus letrados.

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

22

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

23

Bole

tín In

form

ativ

o EMPRENDEDORES FINTECH

Pregunta.- ¿Nos podría contar brevemente en qué consiste CoverWallet?

Respuesta.- CoverWallet es una aseguradora online para pymes. Siempre digo que CoverWallet es la forma más sencilla de entender, comprar y gestionar los seguros para tu empresa, todo online. Normalmente son seguros de responsabilidad civil; y respecto a las pymes, me refiero a los 25 millones de pequeños negocios en Estados Unidos, como una peluquería, un restaurante, un dentista o una tienda de ropa.

P.- ¿Cómo surgió la idea de CoverWallet?

R.- Yo soy un experto en tecnología y de segu-ros sabía más bien poco. En 2015 solo sabía en la vida puedes tener buena suerte o mala suerte; y cuando te toca la mala, mejor tener un segu-ro. Pero como cliente, también he experimentado la frustración de tener que entender, comprar y lidiar con un seguro a través de corredores tra-dicionales, formularios y procesos farragosos. Yo la primera vez que oí hablar de seguros fue cuan-do tendría 5 años. Como sabéis, soy de Muro, un pueblo del interior de Alicante. En Alicante y en la Comunidad Valenciana hay dos productos típicos, turrón y naranjas. Mi padre, antes de que yo nacie-ra, era apicultor. Tenía más de 100 colmenas y la miel que sacaba, principalmente de azahar, la flor del naranjo tan popular en la Ribera (Valencia), la vendía a las turroneras de Jijona. Un verano, por culpa de un incendio en la montaña más cerca-na a Muro, se quemaron todas las colmenas; y se cargó de un plumazo el pequeño negocio que mi padre había construido a lo largo de los años. Desgraciadamente no tenía seguro. Y cuando yo

era pequeño, siempre se lamentaba de no haber tenido uno. Así que los seguros en sí, son buenos.

Pero sabréis que gestionar los seguros de empre-sas o lidiar con el papeleo es frustrante y analó-gico. Tienes que rellenar formularios, firmarlos, escanearlos, adjuntar documentos, enviarlos por email, etc. En 2016, en la era de internet, esto de-bería de ser mucho más sencillo, algo así como visitar una página web, poner algunos datos de tu empresa como dirección, facturación y número de empleados, ver el precio del producto recomenda-do, y comprarlo con la tarjeta de crédito, todo en 5 minutos. Y como me dijeron que esto no existía, decidí resolverlo yo. CoverWallet elimina la parte mala de los seguros (la frustración del papeleo) y se queda con lo bueno (el concepto). Así es como se montan las empresas de éxito, entender las frustraciones y necesidades de los usuarios, y preguntándose si las cosas que no te gustan se podrían simplificar.

"En un mundo globalizado y con acceso gratuito a la información, ninguna región tiene el monopolio de las buenas ideas. así que solo

se necesita que la gente joven se lo crea" Entrevista al Dr. D. Iñaki berenguer, fundador de CoverWallet

SEGUROS

Bole

tín In

form

ativ

oEMPRENDEDORES FINTECH

P.- ¿Podría contarnos los perfiles del equipo fundador de CoverWallet?

R.- La empresa la fundé con Rashmi Melgiri, una compañera de clase de MIT (Boston) a la que co-nocí cuando los dos estudiábamos allí hace casi 10 años. Ella también había hecho la carrera allí. Ahora ya somos 30 personas.

P.- acaban de cerrar una ronda de financiación de 7’8 millones de dólares en la que han en-trado fondos de inversión de referencia como union Square e Index Ventures ¿Cuáles van a ser sus siguientes pasos?

R.- Conseguir a Union Square Ventures e Index Ventures como inversores es un sueño hecho realidad. Son dos fondos tecnológicos muy se-lectivos, que invierten en menos de 10 empresas globales por año. En su día Union Square Ventu-res invirtió en Twitter, LendingClub, Tumblr o Zyn-ga. Index invirtió en Dropbox, Facebook, Skype o CandyCrush. Esto es un orgullo pero también una gran responsabilidad y presión porque sabe-mos que las expectativas son muy altas. Me sien-to afortunado de poder contar con su apoyo y sus opiniones a la hora de tomar decisiones estraté-gicas (se han unido al consejo de administración) para ir construyendo y creciendo CoverWallet. En el corto-medio plazo, el objetivo es no perder el impulso inicial que tenemos y mejorar la platafor-ma tecnológica, crecer el equipo, subir las ventas y cerrar más acuerdos estratégicos. .P.- Superado ya el primer año desde su crea-ción ¿cómo definiría esta primera fase?

R.- Esta es mi tercera startup. El primer año normalmente es el más duro porque empiezas donde no hay absolutamente nada y dispones de pocos recursos. Pero también es el más ilu-sionante porque ves mucho avance en poco tiempo y cualquier decisión tiene un impacto tremendo. Hemos trabajado muchas horas, he-cho muchos sacrificios y hemos tenido mucha presión, pero por suerte, estamos donde que-ríamos estar. En el mundo de las startups, si no trabajas duro es prácticamente imposible conseguir éxitos. Pero también puedes traba-jar mucho y no tener la suerte de cara. Hace apenas un año éramos 4 personas trabajando en una pequeña habitación y ahora ya somos

30. Tenemos un equipo altamente cualificado y comprometido, unos inversores y consejeros de primer nivel y un producto tecnológico inno-vador y competitivo. Además la prensa nos ha reconocido como una de las startups en Amé-rica con más potencial. Así que no puedo pedir más.

P.- Su empresa se divide entre Nueva york y Madrid, teniendo el desarrollo de negocio en la Gran Manzana y el desarrollo tecnológico y el marketing digital en España ¿Cómo se organizan para trabajar en estas dos grandes ciudades a miles de kilómetros de distancia?

R.- No es fácil empezar con dos sedes, sobre todo cuando se avanza a gran velocidad y se toman tantas decisiones a diario; y pequeños cambios de objetivos y dirección se tienen que comunicar y contextualizar para que los empleados de la ofi-cina remota no piensen que corremos como pollo sin cabeza. Es importante que los dos equipos estén sincronizados y entiendan por qué lo que era una prioridad la semana anterior, ahora deja de serlo. Para ello, utilizando hangouts, hacemos stand-up meetings todos los días. Los stand-ups son bastante comunes en startups. Consiste en que a las 8:30am hora de NY (2:30pm hora espa-ñola), hacemos una video conferencia en la que todos los empleados se ponen en un círculo y el

Iñaki berenguer

Iñaki Berenguer es un investigador reconver-tido en emprendedor tecnológico. Actualmen-te vive en Nueva York y es fundador y CEO de CoverWallet, una aseguradora online para pymes. Anteriormente fue fundador y CEO de Contactive (adquirida por Thinkingphones en 2014) y fundador y CEO de Pixable (adquirida por SingTel en 2012 por $30 Millones), ambas en Estados Unidos. También ha trabajado en McKinsey, Microsoft y HP.

Iñaki es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster y Doctorado en Ingeniería por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), Fulbright Scholar durante 2 años en la Universidad de Columbia y MBA por el Instituto Tecnológico de Massa-chusetts (MIT).

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

24

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

25

XX, primero empezar por España y tras muchos años salir al exterior, no era un problema. Pero en el Siglo XXI, en un mundo globalizado, tienes que pensar en global desde el día uno, pues las ventanas de oportunidad son cada vez más cor-tas. Mi padre me recuerda el refrán valenciano de “Canyeta, peixet” y me parece bien ponerse objetivos a muy corto plazo pero no por eso se tiene que tener menos urgencia o ambición. Una buena práctica para ser ambicioso es imaginarse que estamos donde queremos estar dentro de 7 años y como contaríamos en una entrevista re-trospectiva lo que hicimos bien en el primer año de vida de la empresa. En Estados Unidos, en vez de “canyeta, peixet” es “big bang”. Y para ir mucho más deprisa y pensar en global, necesi-tas rodearte de profesionales extremadamente preparados para competir a nivel global y com-prometidos desde el primer día, y eso solo se consigue dando participaciones importantes de la empresa a los primeros 20 ó 40 empleados. En Estados Unidos, es normal que un porcentaje de la empresa esté en manos de empleados vía stock options.

También les pediría a los empresarios de éxito, que se dejen ver más y compartan más su historia, para convertirse en ejemplos a seguir para los más jóvenes. Muchos de ellos tienen unas historias fascinantes que contar y que son realmente inspiradoras, de cómo con poco, han construido grandes empresas. Como puede ser que los jóvenes americanos se sepan la biogra-fía de cualquier empresario local de éxito y los quieran imitar y en Valencia apenas se conozca las historias inspiradoras de role-models valen-cianos? Los jóvenes valencianos deberían de aprender que desde Valencia también se puede tener éxito, pues cuando conoces los éxitos de la gente cercana a ti y ves que sus sueños se con-virtieron en realidad en un entorno como el tuyo, tus sueños también se vuelven más reales y te armas de confianza para ser ambicioso. En un mundo globalizado y con acceso gratuito a la in-formación, ninguna región tiene el monopolio de las buenas ideas. Así que solo se necesita que la gente joven se lo crea.

P.- .Dada la experiencia en la creación de em-presas, ya que creó previamente y vendió otras dos startups: Pixable y Contractive, ¿Qué tres consejos daría a otros emprendedores?

R.- Siempre doy 3 consejos que aprendí de mi mentor, Bob Davis, fundador de Lycos en los años 90 e inversor en Pixable y en CoverWallet:

1. Atrévete a soñar y sé ambicioso con tu idea. Apunta alto. Pero acuérdate de que la idea sin una buena ejecución, no vale nada. Así que pasa la acción.2. Rodéate de los mejores, sobretodo en eta-pas tempranas. Incluso un buen equipo puede convertir una idea mediocre en un gran caso de éxito. En un mundo globalizado, si la idea es buena, vas a tener competidores rápida-mente y entonces el líder no es suficiente. Se necesita que el equipo sea de primer nivel para competir contra los grandes. Pero para atraer a la gente buena, la tienes que tratar bien, re-tribuir bien (si no puedes con sueldo, que sea con acciones) y tener un proyecto ambicioso.3. Si bajas los brazos, ya has perdido. La vida del emprendedor no es para la gente que se viene abajo a las primeras de cambio; tu per-severancia estará a prueba a diario. El camino hasta el éxito es largo y duro, y los sacrificios son importantes. La vida de los emprendedo-res está llena de obstáculos, derrotas, retos y fracasos. Es una vida de cancelaciones a última hora de cenas, vacaciones y fiestas de cumpleaños de tus seres queridos. Pero aquellos que tienen una visión, se rodean del equipo adecuado, están 100% comprometi-dos, trabajan más horas de lo que se podrían imaginar y por supuesto, tienen un poco de suerte, en algún momento sentirán la satis-facción y autorealización de mirar a una em-presa de éxito y poder decir “esto lo hemos construido nosotros donde no había nada”.

P.- ¿El sector asegurador es un campo en el que todavía se puede innovar?

R.- En el sector asegurador, está todo por hacer y algunos emprendedores van a generar mucha ri-queza cuestionándose el “status-quo”. Muchos de los productos y procesos no han cambiado en los últimos 50 años (ejemplo los seguros de coche, vida, hogar o empresas), cuando en realidad la vida, el mundo, los hábitos y las necesidades de los usuarios sí han cambiado. El cambio genera nuevas necesidades y las necesidades nuevas oportunidades. Tan solo hay que observar y pre-guntarse si con la tecnología existente, las cosas se podrían hacer mejor o más sencillas.

EMPRENDEDORES FINTECHBo

letín

Info

rmat

ivo

líder de cada equipo hace un resumen de en qué se trabajó el día anterior, en qué se va a trabajar hoy y por qué. Adicionalmente, se comentan las métricas del día anterior y dónde estamos com-parado con los objetivos diarios y mensuales. La reunión suele durar 15 minutos y se hace todos los días. Yo digo que los stand-ups simulan una orquesta, que permite que cada músico sepa en cada instante lo que toca el resto y le permite adaptarse.

Respecto al equipo en Madrid, en la oferta de trabajo le ofrecemos al empleado pasar una semana en NY durante los primeros 4 meses, para que conozca al resto del equipo en persona. Finalmente, yo personalmente paso una semana cada dos meses en Madrid.

P.- ¿Tienen previsto desarrollar el negocio en España o en otros países?

R.- No en el corto plazo, pues es un sector muy regulado y gestionar las licencias para abrir nue-vas geografías lleva su tiempo. En el medio plazo, desde luego.

P.- Se enorgullece de contar con un gran equipo ¿Cómo captan el talento desde su empresa?

R.- En el mundo de la innovación tecnológica, cuando se quiere cambiar el mundo, no existe el hombre renacentista que pueda hacerlo todo él solo. Necesitas ingenieros, equipos de ventas, equipos de marketing, equipos de desarrollo de negocio o diseñadores. Tienes que rodearte de los mejores en cada campo, para trabajar en co-mún, muy enfocados en ejecutar y poner en mar-cha la idea y avanzar en esa visión de cambiar y capturar un gran mercado. Y para esto, necesitas liderazgo. Y así es como yo he aprendido a enten-der el liderazgo: Convencer a un equipo de primer nivel a que se una a un proyecto que tenga como misión reinventar y capturar un gran mercado. La receta en principio no es tan difícil.

En el último año se han unido a CoverWallet grandes profesionales, como María González que antes había pasado 10 años en Google y había completado su MBA en Stanford. Pablo Molina, que antes había sido CTO de Kelisto. O Aman Khaira, que tras completar su MBA en Harvard

Business School, trabajó 5 años en Apple-pay. Para atraer y convencer a la creme-de-la-creme profesional para que se una a tu proyecto que está en pañales, tienes que ser capaz de dibujar y visualizar una gran oportunidad donde todavía no hay nada. Pero también te tienes que preocu-par por tus empleados para que su esfuerzo les merezca la pena. En CoverWallet, al igual que en mis empresas anteriores, todos los empleados se convierten en accionistas de la empresa gra-cias a las stock options (y cuando digo todos, son realmente todos). Esto hace que estén más com-prometidos. Yo les digo a mi equipo que trabajar en CoverWallet va a ser intenso, pero también va a ser una experiencia transformadora desde un punto de vista personal y profesional, y si tenemos éxito, también financiero gracias a las acciones.

P.- El campo de los seguros es uno de los sectores más grandes de la economía esta-dounidense, ¿qué perspectivas de crecimien-to tiene su compañía?

R.- El sector seguros es muy grande en Estados Unidos y en todo el mundo. El 10% de las empre-sas más grandes de Estados Unidos son asegu-radoras. Y en Europa pasa lo mismo. La empresa más grande de Alemania es Allianz, de Francia AXA y en España un tercio de la cifra de negocio de BBVA o Caixa son seguros, y Mapfre está en-tre las 10 mayores empresas de España. Así que con este potencial, no nos ponemos límites. P.- Como valenciano, ¿qué cree que debería-mos aprender de la forma de hacer negocios en EEuu, y qué podrían tomar como ejemplo de nosotros los americanos?

R.- Valencia siempre ha sido una región altamen-te emprendedora. Tenemos empresarios de refe-rencia a nivel internacional, como Emilio Serrato-sa, Juan Roig, Vicente Boluda, Pepe Soriano con los Colonqués o los Lladró, estos dos últimos con tiendas con las que me cruzo con orgullo a me-nudo en Manhattan. Incluso en la zona de Alcoy, de donde soy yo, hay empresarios de referencia como Leon Grau, Rafael Pascual (Aquaclean), Carmen Vidal (GC) o la familia de la Unión Alco-yana, una de las aseguradoras más antiguas de España. Pero si te fijas en estos ejemplos, casi todas las empresas valencianas internacionales lo han hecho muy poco a poco. A finales del Siglo

EMPRENDEDORES FINTECH

Bole

tín In

form

ativ

o

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

26

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

27

Bole

tín In

form

ativ

o COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

stados Unidos. Buen dato del PIB del 3T. La economía estadounidense avanzó un 0,7% intertrimestral en el 3T 2016 (1,5% interanual), lo cual supone una aceleración con respecto a las más moderadas tasas

de crecimiento de la primera mitad de 2016 (del 0,3% intertrimestral en promedio). Por componentes de de-manda, la mayor fortaleza se debió, en gran parte, al fuerte crecimiento de las exportaciones y a la contribu-ción positiva del componente de existencias, después de cinco trimestres de contribuciones negativas. Asimis-mo, el consumo privado, que representa cerca del 70% del PIB, siguió marcando avances significativos, y la in-versión empresarial empezó a mostrar visos de mejora (+0,3% intertrimestral en el 3T frente al –0,3% promedio en el primer semestre). En su conjunto, el avance del 3T se sitúa conforme a las previsiones de CaixaBank Research, por lo que no modifica el crecimiento anual del 1,5% previsto para 2016, y del 2,1%, para 2017. Más allá del PIb del 3T, los indicadores de actividad mejoraron sustancialmente en septiembre y octu-bre después de la debilidad mostrada en agosto. Ello despejó algunas de las dudas que se cernían sobre la capacidad de avance de la economía estadounidense. Así, el índice de sentimiento empresarial (ISM) de ma-nufacturas aumentó hasta los 51,5 puntos, y dejó atrás el mal registro de agosto, que se situaba por debajo del umbral de los 50 puntos (49,4). Por su parte, el índice de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board se situó en los 98,6 puntos en octubre. El mer-cado laboral sigue deparando buenos datos, lo cual sustenta el dinamismo del consumo y justifica la se-gunda subida de la Fed. En particular, en septiembre se crearon 156.000 puestos de trabajo, lo que situó el promedio mensual en lo que va de año en 178.000. La tasa de paro se mantuvo en un contenido 5,0% y los salarios siguieron marcando avances importantes (2,6% interanual). a más largo plazo, preocupa la reducción del crecimiento potencial de EE.UU. Y aunque toda-vía es significativo (~1,9% frente a estimaciones anterio-

res ~2,3%), distintos elementos pesan en el descenso: el envejecimiento de la población, la ralentización en el avance del capital humano y la finalización de un pe-riodo de productividad excepcional (entre 1995 y 2004) empujado por las tecnologías de la información. Con todo, la calidad institucional del país y su capacidad de innovación y de atraer talento mantendrán la economía estadounidense en la frontera del desarrollo mundial.

apón: Continúa la fragilidad. Así, el índi-ce Tankan del 3T, que mide el sentimiento empresarial, se mantuvo en los débiles niveles de los últimos trimestres. En parti-cular, el índice para las grandes empresas

manufactureras se situó en los 6 puntos (frente a los 12 puntos del 4T 2015). Por su parte, el índice para las grandes empresas de servicios se situó en los 18 pun-tos, por debajo de los 25 del 4T 2015. La apreciación del yen (del +16% frente al dólar en lo que va de año) y las persistentes presiones deflacionistas (la inflación general se situó en el –0,5% en septiembre) son fac-tores que pesan en negativo en este sentimiento em-presarial. En consecuencia, la previsión de CaixaBank Research para 2016 se mantiene en un contenido 0,6% en 2016, y en el 1,0% en 2017. Se espera que la leve aceleración prevista se apoye en los estímulos fiscales anunciados el pasado verano.

urozona. La eurozona avanza sin pau-sa pero sin prisa. la economía de la eurozona prosigue con una recupera-ción sostenida. A pesar de los episodios de incertidumbre vividos durante el año

(la volatilidad financiera del inicio de 2016 y el referén-dum del brexit en junio), la recuperación de la eurozo-na se ha mantenido sólida. Muestra de ello es que las últimas previsiones del FMI sitúan el crecimiento de 2016 en el mismo 1,7% que la institución pronostica-ba a principios de año (ligeramente superior al 1,5% que espera CaixaBank Research) y, así, deshacen las revisiones a la baja de mediados de año. Sin embar-go, estas previsiones reflejan la ausencia de acelera-ción en la recuperación pese al estímulo de la política monetaria del BCE, especialmente expansiva desde principios de 2015. De hecho, para 2017 se espera una desaceleración del crecimiento (1,5% según el FMI; 1,3% según CaixaBank Research) por la pér-

J

Coyuntura Económica

Caixabank Research

Informe Mensual Núm. 406 Noviembre 2016

E

E

Bole

tín In

form

ativ

o

dida de fuerza de los vientos de cola (aumento del precio del petróleo y estabilización del euro) y la in-certidumbre política (negociaciones Reino Unido-UE, votaciones en Italia, Austria, Países Bajos, Francia y Alemania). El PIB del 3T de la eurozona sorprende ligeramente al alza, con un crecimiento del 0,3% intertrimestral y del 1,6% interanual, los mismos registros que en el trimestre anterior. Por países, se conocieron los datos de España (0,7% intertrimes-tral) y de Francia (0,2%). La composición del creci-miento de esta última muestra que el consumo de las familias francesas siguió estancado en el 3T (0,0% intertrimestral, por segundo trimestre consecutivo), mientras que el crecimiento de la inversión volvió al terreno positivo (0,3%). Así, la mezcla de luces y sombras en la dinámica de la economía gala sigue sin despejar las dudas sobre la recuperación de la economía francesa. Por otro lado destaca el dato de Reino Unido, con un avance del 0,5% intertrimestral que ha sorprendido al consenso de analistas (se pro-nosticaba un 0,3%). Sin embargo, el desglose secto-rial muestra que solo el sector servicios tuvo un creci-miento positivo (0,8% intertrimestral), mientras que la producción retrocedió en la agricultura, la industria y la construcción, e indica que la economía británica se-guirá desacelerándose como consecuencia del brexit.

Los indicadores de actividad apuntan a un ritmo de avance moderado. Tanto los primeros in-dicadores disponibles del 4T 2016 como los que to-davía se van publicando del 3T 2016 describen una recuperación de la eurozona que prosigue a un ritmo estable. En este sentido, la producción industrial re-puntó en agosto un 0,8% (variación interanual pro-medio de los últimos tres meses) para acercarse al promedio del 2T 2016 (0,9%). Además, el índice PMI se mantiene cómodamente en la zona compatible

con la expansión económica (por encima de 50 pun-tos) y en octubre aumentó hasta los 53,7 puntos, lo que compensa el ligero deterioro experimentado tras el resultado del referéndum sobre el brexit. Por paí-ses, los indicadores destacan el impulso de Alema-nia, con una recuperación de la producción industrial en agosto (0,5%) y una importante mejora del índice PMI (hasta los 55,1 puntos en octubre, el mejor regis-tro del año) y del ESI (en los 108,7 puntos en octubre, el máximo del año). La demanda doméstica man-tiene el empuje de la recuperación. Los primeros datos del 4T 2016 señalan la continuación del buen tono en el consumo de los hogares. Concretamente, el índice de confianza del consumidor de la eurozo-na mostró estabilidad en octubre con un registro de –8,0 puntos, ligeramente mejor que el promedio de –8,2 del 3T. Asimismo, los indicadores que se van conociendo del 3T sugieren que el consumo privado tuvo un papel importante en el avance de la activi-dad. El repunte de la inflación prosigue según lo previsto. El índice de precios al consumo armoniza-do (IPCA) de octubre señala que la inflación general de la eurozona aumentó hasta el 0,5%, 1 décima por encima del dato de septiembre, mientras que la sub-yacente se desaceleró ligeramente hasta el 0,7%, 0,1 p. p. por debajo del registro anterior. El avance de la inflación general responde a la menor caída del componente energético y, en este sentido, en los próximos meses esperamos seguir observando una recuperación sostenida con la desaparición gradual del efecto base de las caídas del precio del petróleo observadas en 2014 y 2015.

La consolidación de la recuperación se pro-duce en un entorno exterior desfavorable. Los úl-timos datos disponibles, de julio de 2016, muestran que la demanda doméstica de la UE es la que está

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

28

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

29

Bole

tín In

form

ativ

o

empujando a las exportaciones de los distintos países europeos, y que está contrarrestando el descenso de la demanda exterior. Las cifras señalan que las expor-taciones hacia fuera de la UE se han contraído, en tér-minos reales, desde septiembre de 2015. La solidez de la recuperación doméstica ha permitido mitigar el impacto de la desaceleración de las economías emer-gentes en 2016. El nivel de deuda pública se man-tiene elevado. A pesar de que continúa la reducción del déficit público, que en el conjunto de la eurozona se situó en el 1,5% del PIB en el 2T 2016, la deuda de los estados se ha mantenido estable y por encima del 90% del PIB. En concreto, en el 2T 2016 la deuda pú-blica representaba el 91,2% del PIB en el conjunto de la eurozona, prácticamente el mismo nivel que en el 3T 2015 (91,5%). Esta estabilidad, no obstante, esconde comportamientos dispares entre países. Por un lado, la deuda pública se está reduciendo más rápidamente en países que partían, en 2015, de un nivel de deuda menor, como Alemania (70,1% en el 2T 2016, –2,5 p. p. respecto al 2T 2015), Irlanda (77,8% en el 2T 2016, –13 p. p. respecto al 2T 2015) y Países Bajos (63,7 p. p. en el 2T 2016, –3,3 p. p. respecto al 2T 2015). Por otro lado, en otro grupo de países, el endeudamien-to se ha mantenido estable o incluso ha aumentado (Bélgica, España, Francia, Italia, Austria y Portugal). Dado que este segundo grupo tiene unos niveles de endeudamiento público más elevados, es importante que encaucen la reducción de la deuda para alcanzar niveles más sostenibles. Además, en un contexto en el que el peso de las medidas de estímulo recae despro-porcionadamente sobre la política monetaria, también es importante que aquellos países con margen fiscal lo aprovechen para impulsar el crecimiento y permi-tan un mayor equilibrio entre las políticas monetaria y fiscal. la incertidumbre política se suma al débil crecimiento en Italia. Las previsiones de crecimiento de Italia se sitúan en el 0,9% para 2016 y en el 0,8% para 2017, pero la ausencia de una estrategia integral para solucionar los problemas de la banca (que tiene un elevado nivel de créditos dudosos) supone un im-portante foco de inestabilidad.

spaña: El crecimiento económico va madurando. la economía española sigue evolucionando muy favora-blemente. El crecimiento del PIB se situó en el 0,7% intertrimestral en el 3T (0,8% en el 2T), un registro muy supe-

rior al promedio de los países de la eurozona. Con la publicación de este dato, el INE también revisó

la serie histórica del PIB trimestral. Los nuevos datos muestran que el crecimiento fue algo más vigoroso en los trimestres precedentes, lo que nos lleva a revisar la previsión del avance del PIB para el conjunto del año al 3,2%. A falta del detalle por componentes, los indicadores adelantados apun-tan a que el elevado ritmo de avance fue liderado por la demanda interna. El índice de la confianza del consumidor se situó en los –6,1 puntos en el promedio del 3T, una cifra ligeramente inferior al promedio del 2T (–3,2) pero que sobrepasa con creces el promedio histórico (–13,6). Asimismo, las ventas minoristas aumentaron un 3,8% en el 3T (el mismo registro que en el 2T), por lo que se espera que el consumo privado siga siendo el principal motor del crecimiento. De cara a los próximos trimestres, esperamos que el ritmo de avance de la actividad económica se modere y la economía entre en una fase del ciclo más madu-ra, en la que se espera que la demanda externa retome protagonismo gradualmente. Los efectos positivos de los ajustes estructurales, como las ganancias de competitividad, el reequilibrio del sector inmobiliario y un sector bancario saneado, apoyarán el crecimiento de la actividad a medida que los vientos de cola que han impulsado el cre-cimiento de la economía española en los últimos dos años irán perdiendo fuelle paulatinamente.

La creación de ocupación mantiene su di-namismo. Los buenos datos de actividad quedan reflejados en la creación de empleo, que desde hace dos años no deja de crecer. Esta buena di-námica se afianzó en el 3T, tal y como los datos de afiliados ya avanzaron y los datos de la EPA han confirmado. En concreto, la ocupación aumentó un 2,7% en términos interanuales (2,4% en el 2T), lo que permitió que la tasa de paro se redujera significativamente hasta el 18,9%, 1,1 p. p. menos que en el trimestre anterior. Como consecuencia del dinamismo observado, revisamos al alza las previsiones de creación de ocupación al 2,8% en 2016 y al 2,1% en 2017 (del 2,7% y 2,0% anterior, respectivamente). La evolución positiva que espe-ramos que mantenga el mercado laboral seguirá impulsando el consumo privado y los precios.

la inflación se recupera según lo previsto. El IPC, impulsado por el dinamismo en el consu-mo privado, creció un 0,7% interanual en octubre

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

E

Bole

tín In

form

ativ

o

y confirma el inicio de la tendencia alcista previsto para los próximos meses al deshacerse el efecto escalón de la intensa caída del precio del petróleo de finales de 2015 e inicio de 2016. De hecho, el precio de petróleo se mantiene aún en cotas bajas y, aunque esperamos que se recupere pau-latinamente, seguirá beneficiando a la economía española y, en especial, a la balanza comercial.

El sector exterior sigue deparando bue-nas noticias. En agosto, el saldo comercial de bienes aumentó hasta los –10.996 millones de euros en el acumulado del año (una mejora de 5.075 millones de euros respecto a 2015). Ello fue consecuencia de un mayor retroceso de las importaciones (3,5% interanual en el acumulado de tres meses) que de las exportaciones (–0,4%). La fuerte caída de las importaciones se explica por el descenso del valor de las importaciones de bienes energéticos gracias al bajo precio del petróleo. Las exportaciones, que a corto plazo siguen favoreciéndose por la depreciación del euro, mantendrán el dinamismo en los próximos ejercicios gracias a las ganancias de competitivi-dad conseguidas en los últimos años, al impor-tante esfuerzo de internacionalización que han llevado a cabo las empresas españolas y a la di-versificación de los destinos de exportación más allá de la eurozona.

El turismo sigue en cifras récord. Entre enero y septiembre entraron 60 millones de tu-ristas internacionales en España, un 10,1% más que en el mismo periodo de 2015. La temporada de verano de 2016 ha sido histórica.

El sector inmobiliario, que lleva meses mostrando una tendencia positiva, mantiene su dinámica, gracias a una demanda de vivien-da que sigue en constante aumento como con-secuencia de la recuperación de la ocupación y la renta de las familias, las mejores condiciones crediticias y la pujanza de la demanda de vivien-da por parte de extranjeros. En concreto, las compraventas de viviendas se incrementaron un 14,3% en agosto (en el acumulado de 12 meses). El fuerte impulso de la demanda está siendo muy heterogéneo entre provincias. Para el conjunto del país, esperamos que el crecimiento del precio de la vivienda se sitúe en el 2,7% en 2016. Este

dinamismo observado en el sector inmobiliario está repercutiendo positivamente sobre el sector bancario.

El sector bancario español presenta un alto grado de estabilidad. Esta es la principal conclusión de la sexta evaluación llevada a cabo por la Comisión Europea tras la finalización del programa de ayuda financiera para la banca. Una estabilidad que se apoya en los bajos cos-tes de financiación, el crecimiento económico y la reestructuración del sector que se está llevando a cabo. En este último aspecto, sin embargo, se incide en la necesidad de completar el proceso de reestructuración y privatización pendiente. Los datos más recientes del sector avalan esta visión positiva: en agosto, el saldo de crédito dudoso se redujo ligeramente (–790 millones de euros) has-ta los 120.037 millones de euros, y acumula un retroceso del 39% desde el nivel máximo alcan-zado en enero de 2014. Paralelamente, la tasa de morosidad se mantuvo en el 9,4% en agosto, igualando el registro de julio. Con todo, espera-mos que la mejora de la economía, los bajos tipos de interés y la venta de carteras de préstamos dudosos continúen facilitando la reducción de la morosidad de la banca.

El ajuste de las cuentas públicas sigue siendo la asignatura pendiente. En agosto, el déficit del conjunto de las Administraciones públi-cas, excluyendo las corporaciones locales y las pérdidas por ayudas financieras, se situó en el 3,3% del PIB, 1 décima por debajo del registro de agosto de 2015. Por administraciones, el dé-ficit del Estado aumentó hasta el 2,6% del PIB en septiembre, 3 décimas por encima del registro de un año atrás. Este peor registro es debido, en gran parte, a la transferencia de recursos a las Administraciones territoriales en agosto corres-pondientes a la liquidación del sistema de finan-ciación del año 2014. Gracias, en gran medida, a esta transferencia de recursos, las comunida-des autónomas mejoran en 7 décimas el dato de agosto de 2015 y registran un déficit del 0,1% en julio. En cambio, los problemas estructurales en la Seguridad Social agudizan su déficit, que empeoró hasta el 0,6% del PIB en agosto (3 dé-cimas por encima del registrado en el mismo pe-riodo de 2015).

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

30

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

31

os que no hayan seguido esta estra-tegia y quieran enterarse de lo que se habla, tendrán que leerse los siguientes artículos:

Cómo comprar un apartamento en primera línea de playa con mil euros. Cómo comprar un apartamento en primera línea de playa con 2.000 euros (segundo grado)Cómo comprar un apartamento en primera línea de playa (tercer grado)Operaciones para junio de la estrategia del apartamento en la playaEstrategia del apartamento en la playa, operaciones a efectuar durante el mes de julioEstrategia del apartamento en la playa: operaciones a efectuar durante el mes de agostoEstrategia del apartamento en la playa: operaciones a efectuar durante el mes de septiembreEstrategia del apartamento en la playa: operaciones a efectuar durante el mes de octubreEstrategia del apartamento en la playa: operaciones a efectuar durante el mes de noviembre

Bajo pongo la pantalla con los spreads necesa-rios para la operativa durante el mes de diciembre.

Como los primeros spreads han pasado de 0.90, cosa que hacía muchos meses que no pasa-ba, por si acaso surge alguna buena oportunidad, he preparado otra pantalla con spreads de 3, 4, 5 y 6 meses consecutivos.

Todos los spreads y mariposas han sido bautizados para que no haya confusiones.

Copio también la explicación incluida en el post anterior, para evitar malas interpretaciones.

En la anterior pantalla he montado todos los spreads y mariposas en positivo. Aunque mucha gente lo hace al revés, si se montan en positivo es mucho más intuitivo a la hora de comprar y vender.

Si el spread está montado en positivo, con la or-den de comprar el spread se paga el diferencial, pues se compra el vencimiento más caro y se vende el más barato. Como en la compra de cualquier otro producto, al comprar pagas el precio al que cotiza.

Cuando das la orden de vender el spread, cobras el diferencial, pues compras el vencimiento más barato y vendes el más caro. Como en la venta de cualquier otro producto, al vender cobras el precio al que cotiza.

Bole

tín In

form

ativ

o ANÁLISIS

Estrategia del apartamento en la playa: operaciones a efectuar durante

el mes de diciembre

Francisco LlinaresAnalista Financierohttp://www.rankia.com/blog/llinares/

LUna vez concretada esta operativa, en el futu-

ro sólo hablaremos de comprar o vender un spread o una mariposa, teniendo siempre en cuenta que si compras hay desembolso y si vendes recaudas el precio al que cotiza.

Al final están los spreads de Crudo-Brent, por si vuelven a cero volver a empezar de nuevo. Hasta ahora ese spread ha funcionado muy bien. Son los únicos que están en negativo porque la plataforma

los adjudica así y no deja ponerlos del revés. Pongo también la última Excel para tenerla a

mano.

Este mes habrá que estar especialmente aten-tos por si surge algo interesante, no dejarlo escapar.

Cada vez que vea algo interesante pondré una actualización.

Bole

tín In

form

ativ

oANÁLISIS

+

+

Tabla nº1: Ranking de Herramientas financieras de más interés.

Más interactivo, más social, más cerca de ti

Información de tarifas y recepción: [email protected]

+

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

32

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

33puestos claves de la administración con una visión mucho más liberal y desreguladora que la de sus predecesores; como al presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, un firme defensor de que el mercado se liberará de las “engorrosas” ataduras administrativas. Así, se cambió el curso de navegación, el navío se adentró en aguas peligrosas y cuando llegó la tempestad el barco se resquebrajo y empezó a hundirse, con lo que el sector público tuvo que salir al rescate.

En fin, que no cunda el pánico. Hay dos motivos para el optimismo. En primer lugar, el sistema de contrapesos de la República esta-dounidense. El presidente necesita el apoyo de las cámaras para pasar sus leyes y deroga-ciones, y en el Senado están los demócratas Sherrod Brown y, muy especialmente, Eliza-beth Warren, quienes harán una defensa nu-mantina de la ley. En segundo lugar, es posible que nos encontremos con un presidente Trump mucho más pragmático y “domesticado” que el candidato Trump. Buena muestra de ello fue la famosa entrevista de finales de noviembre con el equipo de redacción del New York Ti-mes. Este medio, sin duda, el más influyente en EEUU, había sido tremendamente crítico con él durante la campaña por lo que recibió todo tipo de invectivas y reproches. Trump, que no gusta de la crítica ajena, había definido al Times como un medio “fracasado” que había cubierto sus actos de un modo inadecuado y con un tono asqueroso. Sin embargo, cuando por fin el 22 de noviembre entró a la sala de

reuniones con los periodistas del diario declaró sin rubor que el NY Times era “Una gran, gran joya estadounidense”.

Por último, me gustaría terminar con uno de los comentarios más serios de Larry Wilmo-re, “En un momento dado, los libros pueden ser nuestra única evidencia de una sociedad civi-lizada”. Así que me permito hacer una modes-ta recomendación literaria para la persona que ocupe la Secretaría del Tesoro de la Adminis-tración Trump, el libro1 que debería leer es el informe que presentó la Financial Crisis Inquiry Commission en 2011 sobre las causas que pro-vocaron el estallido del sistema financiero esta-dounidense en 2008. Entre sus conclusiones, la Comisión expone que “la crisis era evitable” y que la misma fue consecuencia de fallos gene-ralizados en la regulación financiera, incluyen-do el fracaso de la FED para contener la marea de las hipotecas tóxicas. Todo lo cual abocó al estado a escoger entre 2 alternativas dolorosas “arriesgarse al colapso total de su sistema fi-nanciero y de su economía o inyectar billones de dólares de los contribuyentes en el sistema financiero y en un grupo de compañías, mien-tras millones de estadounidenses perdían sus trabajos, sus ahorros y sus hogares”. Porque ya saben, el que no lee su historia está condenado a repetirla.

NOTAS AL PIE:1 El Financial Crisis Inquiry Commission Report está disponible en https://fcic.law.stanford.edu/

Bole

tín In

form

ativ

o MERCADOS

a broma sobre si EEUU está prepa-rado para tener un presidente blan-co electo, el manhattanita Donald Trump, no es mía, sino de Larry Wilmore el cómico estadounidense

que ejerció como maestro de ceremonias en la gala de entrega de los premios literarios Natio-nal Book Awards. En este evento celebrado en noviembre pasado se reconocía a los mejores autores del año y los galardones fueron esta vez para 3 afroamericanos en las 4 categorías más importantes. En el evento Wilmore se encontró con un auditorio todavía muy impactado por la victoria de Trump y por ello intentó animar a los asistentes con chistes como “Todas las copias de los libros sobre Trump han pasado de la sec-ción de No Ficción a la de Terror”.

Bromas aparte, si nos centramos en el aná-lisis de lo que le puede venir encima al sector financiero y concretamente a la ley Dodd-Frank, el asunto se torna mucho más serio y trascen-dente. La Ley de Reforma de Wall Street y de Protección del Consumidor, promovida por los demócratas Barney Frank y Christopher Dodd y firmada por el presidente Barack Obama el 21 de julio de 2010, supuso la respuesta pública a la mayor crisis financiera y económica que había azotado a EEUU (y después al resto de la hu-manidad) tras la Gran Depresión de los años 30. Esta ley busca promover la estabilidad financiera en los Estados Unidos mejorando la contabilidad y la transparencia en el sistema financiero, a la vez que proteger a los consumidores de prácti-cas abusivas en los servicios financieros. Tam-bién, pretende acabar con la idea de que un ban-co puede ser ‘demasiado grande para caer’, por lo que protege al contribuyente estadounidense al terminar con los rescates financieros públicos.

Pues bien, la promesa electoral de Donald Trump consiste en desmantelar dicha ley, con-centrándose específicamente en la derogación de la norma Volcker y en la eliminación del Fi-nancial Stability Oversight Council. La norma Volcker es la que impone la separación entre la banca comercial con depósitos de la banca de inversión, mientras que el Financial Stabi-lity Oversight Council supervisa a los grandes holdings bancarios y les impone que remitan un plan de resolución ordenada de sus activos, un “testamento” para activar en caso de quie-bra. La clave de todo el asunto está en quién y cómo se rescata a los bancos en tiempos de crisis. La Dood Frank Act deja bien claro que el rescate no corresponderá en ningún caso a los ciudadanos, puesto que los bancos que hagan apuestas arriesgadas no podrán tener depósitos. De este modo, la Reserva Federal y la administración no han de poner dinero enci-ma de la mesa para salvar a los depositantes, puesto que las dos patas del negocio, la ban-ca comercial y la de inversión, están separa-das (hasta ahora) por la norma Volcker. De este modo, si sobreviene un agujero en las cuentas de un gran banco éste deberá de ser cubierto con el dinero de accionistas y bonistas, lo que supondría un rescate interno (bail –in) en toda regla. Por tanto, si se elimina la norma Volcker los grandes bancos podrían volver a hacer sus apuestas arriesgadas porque sabrían que en última instancia el estado acudiría a pagar los platos rotos, ya que los depositantes tendrían que ser rescatados.

¿Cuál sería el riesgo futuro? Si me permi-ten un símil, la economía y el sistema financie-ro estadounidense son como un barco cargue-ro de gran tonelaje. Cambiar el rumbo de su navegación requiere de aplicar muchos ajus-tes y de dejarlos funcionar durante un perio-do de tiempo razonable. Por ejemplo, el presi-dente republicano Ronald Reagan modificó el rumbo en los 80, colocando a funcionarios en

¿Está el sistema financiero estadounidense preparado para un presidente blanco?

LFelipe Sánchez CollProfesor de la FEBF

Bole

tín In

form

ativ

oMERCADOS

"Es posible que nos encontremos con un presidente Trump mucho más pragmático y “domesticado” que el candidato Trump"

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

34

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

35

Bole

tín In

form

ativ

o ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

urante los años en que la crisis ha golpeado con mayor dureza, son muchas las sociedades que han cesado en su actividad o han de-venido insolventes. Lo que se ha

traducido en el incumplimiento de sus obliga-ciones y en la insatisfacción de sus acreedo-res -clientes, proveedores, inversores, finan-ciadores, etc.-. Y aunque los indicadores de nuestra economía son ahora positivos, es evidente que toda actividad empresarial lleva intrínseco el riesgo de incurrir en pérdidas y, consecuentemente, la tutela de los acreedo-res insatisfechos mantiene plena vigencia.

No en pocas ocasiones, y quizás por mero desconocimiento, los gestores de la sociedad se limitan a cesar en la actividad y echar físicamente el cierre, sin atender a otras obligaciones legales, como la de promo-ver la disolución o la de solicitar el concurso de acreedores a su debido tiempo. En esas circunstancias, su responsabilidad perso-nal puede verse seriamente comprometida. Al contrario de lo que ocurre en condiciones normales -donde opera el principio de limita-ción de responsabilidad y es la sociedad la que responde con todo su patrimonio hasta donde alcance-, los gestores sociales cuyas decisiones condujeron a la generación de las pérdidas, a la agravación de las deudas, o a

la disminución de valor de los activos socia-les, pueden ser llamados a responder con su patrimonio personal del quebranto sufrido por los acreedores.

Es cierto que en el marco de la autonomía de la contratación corresponde al acreedor ve-lar por sus propios intereses a la hora de con-tratar. Ahora bien, para ello es necesario que pueda hacerse una imagen fiel de la parte con quien contrata (la solvencia su deudor). Solo así se preserva el principio de buena fe que debe guiar las relaciones en el tráfico econó-mico. Por eso nuestro ordenamiento penaliza la conducta de aquellos administradores que contraen nuevas obligaciones, aun cuando son conscientes de la imposibilidad de cumplir-las, privando a sus acreedores de información esencial para conformar su voluntad de con-tratar. También la de aquellos administradores que se limitan a echar el cierre, eludiendo una liquidación ordenada de la sociedad, ya sea a través de la vía societaria o del concurso.

En esencia, los administradores deben hacer frente a tres posibles acciones encami-nadas a exigir su responsabilidad por el impa-go de las deudas contraídas por la sociedad:

i. Responsabilidad por deudas. El ad-ministrador responderá de las deudas que contraiga la sociedad con posterio-ridad al acaecimiento de la causa legal de disolución (normalmente, por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capi-tal social, o por el cese total de la activi-dad), si no convoca en el plazo de dos meses la oportuna junta de socios para

No basta con echar el cierre: Responsabilidad de los

administradores por el impago de las deudas de la sociedad

D

Juan luis luján HernándezAbogado del área de Derecho Procesal y Concursal de BROSETA

decidir sobre la disolución o el reequilibrio patrimonial o si, una vez convocada, no solicita la disolución judicial o el concur-so cuando la junta no se constituye o no acuerda la disolución.

A mayores de su responsabilidad, las deudas reclamadas se presumen poste-riores al acaecimiento de la causa legal de disolución, correspondiendo al administra-dor probar que son anteriores y, así, poder evitar responder de su pago. Además, se-gún la Sala de lo Civil del Tribunal Supre-mo (sentencia nº 151/2016, de 10 de mar-zo), queda claro que aunque el contrato sea de fecha anterior al acaecimiento de la causa de disolución, si la deuda nace, por ejemplo, de la indemnización por su resolución por incumplimiento, habrá que estar a la fecha de ese incumplimiento, y no a la del contrato, para determinar si la deuda se entiende anterior o posterior, y corresponde o no al administrador respon-der solidariamente de su pago.

ii. Responsabilidad total o parcial por el déficit concursal, en caso de que el con-curso de la sociedad sea calificado como culpable y la conducta que lo haya motivado (habitualmente, por retrasarse en solicitar el concurso, o por irregularidades contables relevantes) sea definitoria de la generación o el agravamiento de la insolvencia.

iii. Responsabilidad individual por los daños causados en el ejercicio de su car-go, cuando medie dolo o culpa grave, y exista un nexo causal entre su conduc-ta (normalmente, infracción de un deber

legal imperativo) y el daño infligido, que habrá de ser directo y no reflejo como consecuencia del daño causado directa-mente al patrimonio social. El daño puede consistir en el impago de un crédito frente a la sociedad, si bien la conducta del ad-ministrador debe incidir entonces directa-mente en la insatisfacción del acreedor.

Nos detenemos en la acción individual de responsabilidad, dado que el Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo (sentencia nº 472/2016, de 13 de julio), ha venido a suavizar el rigor de la carga de probar los presupuestos para su ejercicio, que con carácter general co-rrespondería a la parte demandante. En con-creto, razona que al acreedor que demanda solo le es exigible un “esfuerzo argumentati-vo”, correspondiendo al administrador deman-dado la carga de probar aquellos aspectos que le exoneren de responsabilidad, sobre los que tiene mayor facilidad probatoria porque entran en su ámbito de actuación. En el supuesto se enjuiciaba la responsabilidad de un adminis-trador que no cumplió con su deber legal de llevar a cabo una correcta liquidación, hizo un cierre de facto, y produjo como daño el impago de una deuda contraída por la sociedad con un acreedor. La resolución resuelve no exigir al acreedor-demandante que pruebe el hecho de que la liquidación ordenada le hubiera ser-vido para obtener una mayor satisfacción de su crédito (por tanto, el daño y el nexo causal). En su lugar, a modo de inversión de la carga de probar, la resolución opta por que sea el administrador quien deba probar que una liqui-dación ordenada –la que legalmente hubiera procedido- no habría redundado en una mejor satisfacción para el acreedor.

Vistas las nuevas tendencias expansivas de su responsabilidad, y las últimas reformas en materia de gobierno corporativo y com-pliance, más que nunca los administradores sociales deben mostrarse muy escrupulosos con la diligencia y lealtad debidas, y actuar con estricto conocimiento del alcance de los deberes legales que les impone la normativa mercantil, especialmente en caso de pérdidas graves o de insolvencia.

Bole

tín In

form

ativ

oACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

“...más que nunca los administradores sociales deben mostrarse muy

escrupulosos con la diligencia y lealtad debidas, y actuar con estricto

conocimiento del alcance de los deberes legales que les impone la normativa mercantil, especialmente en caso de pérdidas graves o de insolvencia”

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

36

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

37

xiste un consenso generalizado acerca de la importancia estratégica de las in-fraestructuras, así como plena conscien-cia de que son un elemento de cohesión económica y social, de vertebración del

territorio y dinamizador de la actividad y el empleo, asignándose en la mayoría de los países importan-tes partidas anuales en sus presupuestos públicos para su conservación y modernización.

El mundo necesita un mayor desarrollo de sus infraestructuras (57.000 millones $ en los próximos 13 años) según el Mckinsey Global Institute, pero el problema no es la liquidez, ya que hay de sobra. Los inversores institucionales tienen mucho poder, y las infraestructuras son una clase de activos con sus propios derechos. Los fondos de Capital Riesgo y los Fondos Soberanos disponen de liquidez más que suficiente. Las instituciones multilaterales y de finanzas para el desarrollo también están avanzan-do. Entre todos los grupos de inversores hay 5.000 billones $ anuales para construir aeropuertos, ca-rreteras, puertos, pero los inversores no encuentran proyectos suficientemente atractivos.

En un encuentro reciente de operadores inter-nacionales se contaba cómo el principal problema era clasificar los riesgos por la incertidumbre política asociada con operaciones potenciales en lugar de conseguir capital suficiente para llevarlas a cabo.

Parece que, de alguna forma, los inversores ca-recen de suficiente información para tomar sus deci-siones de forma racional:

1.- Considerar mercados emergentes y ac-tivos vírgenes: Los inversores necesitan cooperar con países emergentes de forma individual, y apro-vechar el conocimiento local. Esto puede parecer obvio, pero debe enfatizarse. El hecho es que nume-

rosos inversores (o fondos de capital riesgo) restrin-gen su operatividad a países de la OCDE o países investment grade.

Otros no considerarán “selvas/terrenos sin ex-plorar” con un riesgo considerable para su desarrollo y construcción. En lugar de ello, preferirán centrarse en campos abonados (de menor margen). Una posi-ble razón es que las “selvas sin explorar” presentan mayor información asimétrica para los inversores in-ternacionales.

Conforme entra un mayor volumen de fondos a países de la OCDE considerados maduros (según la base de datos Prequin este segmento se ha dupli-cado entre 2011 y 2014) aumentando la competiti-vidad está ejerciendo presión sobre la rentabilidad. Aunque medir cambios precisos en tales inversiones es difícil, numerosos inversores institucionales con reputación (historial rentable prolongado) que están mirando más allá de los mercados maduros de in-fraestructuras de activos como respuesta a subidas en los precios. Los inversores interesados en este tipo de oportunidades deberían ser conscientes de que hacer algo así supone tomar riesgos calculados en países emergentes, adoptar un enfoque individual país por país de calibración de riesgos. Pero identifi-car rentabilidades adecuadas para cada mercado no es fácil en parte por la escasez de información fiable con respecto a los retornos típicos para los proyec-tos de infraestructuras por activos, regiones y esta-do de inversión. La rentabilidad de los países emer-gentes puede ser significativa (por ejemplo, plantas eléctricas que pueden generar rentabilidades eleva-das, entre el 5 y 10% mayores en las OCDE, aunque ellos típicamente estén vinculados a mayores divi-sas, políticas o riesgo de contrapartida).

Además de ello, los inversores deberían ase-gurarse de que los acuerdos de socios limitados permitan flexibilidad a los inversores de forma que puedan incluir en su radar países más arriesgados, siempre que cumplan ciertos criterios de mercado. Por ejemplo, si los inversores consideran países como Croacia, podrían encontrar que las tres prin-cipales agencias de rating consideran a este país sub-investment grade, porque Croacia dispone de

un régimen favorable para la colaboración público-privada (PPP) en buena parte impulsado desde Bru-selas a través del European Expertise PPP Centre.

The Economist Intelligence Unit (EIU) equi-para a Croacia con otros países europeos del sur en numerosos aspectos, y dispone de un entorno legal favorable y regulatorio. La infraestructura de proyectos en países como Croacia cae justo debajo del área denominada “investment grade” (BB+ o BB- según Standard & Poors) con 4.000 millones de $ en infraestructuras en los próximos 5 años.

Los inversores avezados desarrollarán por ejemplo una monitorización de perfiles de riesgo para inversores potenciales pudiendo estar patro-cinados con sponsor locales e instituciones de fi-nanciación de desarrollo y de este modo conseguir proyectos con crecimiento elevado con operadores domésticos (más cuota de mercado).

2.- apostar por activos públicos pasados por alto: Numerosos gobiernos y particularmente en países emergentes, se apoyan en un elevado stock generador de caja. El stock de infraestructuras glo-bales se valora en un entorno de 48 trillones de $.

Algunos activos ya son rentables, pero otros po-drían pasar a serlo si se gestionaran mejor. Existen ejemplos claros. Recientemente, el gobierno griego decidió vender una red de 14 aeropuertos regiona-les a un consorcio, y en 2013, el gobierno brasileño vendió cerca de 800 millones $ en una concesión de

30 años para operar en el aeropuerto de Confins en el Estado de Minas Gerais.

La reforma o privatización de infraestructuras estatales presenta numerosos riesgos, por supues-to. Un activo puede operar con pérdidas, tener difi-cultades en el mercado laboral, o necesitar separar-se de otras divisiones de negocio que no admiten la privatización. A pesar de sus complejidades, com-prar estos activos puede ofrecer mayor rentabilidad de los activos vendidos o ayudar a que los activos generadores de pérdidas pasen a ser rentables. Por ejemplo, el Aeropuerto Reina Alia de Jordania re-queriría subsidios para superar, pero al pasar a ma-nos de un operador privado no sólo ha invertido en su expansión sino que además genera suficientes fondos de manera que ahora genera dividendos al gobierno jordano.

3.- alianzas más fuertes con proveedores de infraestructuras: El mercado que financia infraes-tructuras está plagado de falta de información. Los gobiernos y las empresas no están acostumbrados a compartir las mejores prácticas o benchmarks con otros nuevos detalles acerca de lo que falló o lo que funcionó. Los gobiernos, los desarrolladores y los operadores también pueden beneficiarse de compartir información de forma más estructurada. Numerosos gobiernos reconocen que los “desarro-lladores” pueden ser una buena fuente de obtención de información, por ejemplo, acerca de qué proyec-tos permiten conseguir mayor rentabilidad o cómo atraer inversión privada. Una evaluación temprana de los planes de proyectos puede ayudar a la pros-pectiva y para que los gobiernos sean conscientes de los proyectos que parezcan inviables.

Una forma de contribuir a ideas y expertise es proporcionar propuestas no solicitadas para pro-yectos de infraestructura a los gobiernos que per-mitan dichas propuestas como Brasil y Colombia, dos de los países más activos y con los mercados de infraestructuras más atractivos en Sudaméri-ca aceptándolos. Otras entidades están buscando abrir nuevos canales de comunicación. Por ejemplo, la Autoridad Portuaria de Nueva York y la de New Jersey han invitado a inversores privados y desa-rrolladores a compartir sus perspectivas acerca de cómo desarrollar las infraestructuras regionales. Por su parte, el gobierno de Tanzania usa los denomi-nados “technylabs” de expertos procedentes de los

Bole

tín In

form

ativ

o PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

E

Horizontes Perdidos

Isabel GiménezDirectora General@IGimenezFebf

Bole

tín In

form

ativ

oPERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

Tabla nº 1: Decálogo de factores de éxito para impulsar las PPP en Croacia

1. Preparación rápida y eficiente. Adjudicación de proyectos

2. Mejor relación calidad-precio para los contribuyentes

3. Distribución y gestión óptima del riesgo

4. Intercambio de habilidades y conocimientos

5. Creación de nuevas oportunidades de inversión

6. Elevar el nivel competitivo de la economía atrayendo nuevos inversores

7. Elevar la calidad de la construcción y el funcionamiento de los servicios públicos

8. Reforma de la Administración Pública

9. Innovación en la prestación de servicios públicos

10. Mejora en la asignación de Fondos

Fuente: European Expertise PPP Centre, Oct. 2013.

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

38

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

39

Bole

tín In

form

ativ

o PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

sectores privados, público y social para planificar in-fraestructuras de inversión. Y Chile ha desarrollado un procedimiento específico para el desarrollo de proyectos de colaboración público-privada que re-munere a los desarrolladores por proponer solucio-nes low cost asequibles para problemas de infraes-tructuras nacionales. Desafortunadamente, sólo algunos gobiernos muestran campañas coherentes y solidas ante el apetito inversor.

En el caso español, en el año 2013 la CEOE realizó un informe trianual mostrando como el de-sarrollo de las infraestructuras públicas hasta aquel momento había permitido que fuéramos una econo-mía moderna y competitiva, a la altura de los países más avanzados, con un ratio de inversión pública similar al de Alemania, aunque inferior al de Fran-cia, Reino Unido o Italia. Sin embargo, los planes de consolidación fiscal de la economía española se han

sustentado en buena parte en esta partida, protago-nizando la mitad de la reducción del gasto público. Este severo recorte compromete la competitividad del país, al tiempo que dificulta seriamente la con-servación y el mantenimiento de las actuales in-fraestructuras, así como su modernización y mejora.

Ante la competencia internacional creciente (dentro y fuera del continente europeo), este ajus-te obliga a que se planteen con carácter perentorio soluciones alternativas a la inversión pública, así como la definición de un nuevo marco legal para la colaboración público-privada que entendido en su sentido más amplio, garantice la seguridad jurídi-ca, y al nuevo tratamiento de Basilea III para estos proyectos si queremos que España continúe bien posicionada en el Ranking del Banco Mundial frente a otras economías como Croacia o Chile que están avanzando a gran velocidad.

Tabla nº 2: Cuadro de Indicadores Croacia y Chile. Informe Doing Business 2016.

Bole

tín In

form

ativ

oPERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

Indicadores macroeconómicos internacionales

InflacIón (*) Tasa de Paro P. IndusTrIal (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU octubre-16 1,6% 1,5%

ÁREA EURO octubre-16 0,5% 0,4%

JAPÓN septiembre-16 -0,5% -0,5%

REINO UNIDO octubre-16 0,9% 1,0%

PERIODO DATO ANTERIOR

octubre-16 4,9% 5,0%

septiembre-16 10,0% 10,0%

septiembre-16 3,0% 3,1%

agosto-16 4,8% 4,9%

PERIODO DATO ANTERIOR

septiembre-16 1,3% 2,3%

septiembre-16 0,3% 0,8%

octubre-16 -0,9% -1,0%

septiembre-16 1,4% 1,1%

cTo. PIb real (*) bza comercIal (**) TIPos de InTerés a lP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU 3T16 1,0% 1,0%

ÁREA EURO 3T16 2,3% 2,1%

JAPÓN 3T16 1,6% 1,6%

REINO UNIDO 3T16 0,9% 0,6%

PERIODO DATO ANTERIOR

2T16 -125.248.000 -125.217.000

septiembre-16 36.864.815 28.322.476

septiembre-16 530.700.000 190.700.000

septiembre-16 -5.221.000 -3.768.000

PERIODO DATO ANTERIOR

octubre-16 1,76% 1,63%

octubre-16 0,04% -0,05%

octubre-16 -0,07% -0,06%

octubre-16 1,04% 0,77%

ProduccIón y demanda

(**)

Matriculación de Turismos

Octubre 2016 4,4%

Índice de Producción Industrial

Septiembre 2016 3,4%

Pernoctaciones Hoteleras

Octubre 2016 6,5%

Índice de comercio al por menor

Septiembre (*) 3,9%

IPc.ÍndIce de PrecIos de consumo

Variación anual

Octubre 2016 0,4%

Variación mensual

Octubre 2016 1,2%

Variación en lo que va de año

Octubre 2016 0,3%

IPC alimentación (**)

Octubre 2016 -0,5%

mercado de Trabajo

Paro registrado (**)

Octubre 2016 -9,6%

Tasa de actividad

III Trim. 2016 (***) 59,3%

Tasa de ocupación

III Trim. 2016 (***) 47,4%

Tasa de Paro

III Trim. 2016 (***) 20,2%

comercIo exTerIor

Exportaciones totales

Septiembre 2016

-7,9%

Exportaciones de bienes de consumo

Septiembre 2016

-17,2%

Importaciones totales

Septiembre 2016

-4,9%

Importaciones bienes de consumo

Septiembre 2016

8,0%

Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana

* Precios corrientes ** Tasas de variación sobre el mismo mes del año anterior*** Útimos datos facilitados por la DGT

(*) Tasa interanual (**) En moneda nacional. (***) Media mensual de datos diarios.

Fuente: Banco Mundial, 2016

N. 2

64Di

ciem

bre

‘201

6

40

Bole

tín In

form

ativ

o PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS