estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos...

71
1 ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA REGION No.2: VALLE DE COMAYAGUA Firma Consultora: ANED Consulto La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

1

ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA

SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS

CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

REGION No.2: VALLE DE COMAYAGUA

Firma Consultora: ANED Consulto

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es

responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión

Europea.

Page 2: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

2

TABLA DE CONTENIDO I RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 6

II INTRODUCCION ................................................................................................................................. 9

III LAS FUERZAS MOTRICES QUE IMPULSAN LA URBANIZACION DEL VALLE DE COMAYAGUA ..... 11

3.1 Áreas del Aeropuerto Palmerola ............................................................................................ 14

IV PATRONES DE CRECIMIENTO URBANO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE COMAYAGUA ....... 25

4.1. Municipal de Comayagua ........................................................................................................... 27

4.1.2 Crecimiento Urbanístico de la Ciudad de Comayagua ............................................................. 27

4.1.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Comayagua ...................................................... 28

4.2. Municipio de Ajuterique .............................................................................................................. 30

4.2.1. Crecimiento Urbanístico de Ajuterique ................................................................................... 30

4.2.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Ajuterique ......................................................... 31

4.3 Municipio de Villa de San Antonio................................................................................................. 32

4.3.1 Área Urbana Villa de San Antonio Comayagua ....................................................................... 33

4.3.2 Población Urbana Municipio de Villa de San Antonio Comayagua ............................................ 34

4.3.3 Zonificación urbana y rural en el municipio de Villa de San Antonio .......................................... 34

4.4 Municipio de Lamani ................................................................................................................... 36

4.4.1 Población Urbana Municipio de Lamani .................................................................................. 37

4.5 Municipio de Lejamani ................................................................................................................. 38

4.5.1 Población Urbana Municipio de Lejamani ............................................................................... 39

4.5.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Lejamani ........................................................... 40

4.6 Municipio de San Sebastián ......................................................................................................... 41

4.6.1 Población Urbana Municipio de San Sebastián ....................................................................... 42

4.6.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de San Sebastián ................................................... 43

4.7 Municipio de La Paz .................................................................................................................... 44

4.7.1 Población Urbana Municipio de La Paz .................................................................................. 45

4.7.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de La Paz .............................................................. 46

4.8 Municipio de Cane ...................................................................................................................... 47

4.8.1 Población Urbana Municipio de Cane ..................................................................................... 48

.4.9 Municipio de Humuya ................................................................................................................. 50

4.9.1 Zonificación urbana y rural en el municipio de Humuya ............................................................ 51

4.10. Resumen general de la zonificación urbana y rural en los 9 municipios del Valle de Comayagua.... 52

Page 3: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

3

V CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACION DEL VALLE DE COMAYAGUA DESDE EL PUNTO DE

VISTA DE LOS ACTORES ................................................................................................................... 54

5.1 El punto de vista de los Alcaldes o sus representantes ................................................................... 54

5.2 El punto de vista de los Técnicos de los Catastros Municipales ....................................................... 55

5.3 El punto de vista de los regantes de los distritos de riego del valle de Comayagua ........................... 58

5.4 El punto de vista de los productores ............................................................................................. 59

5.5 El punto de vista de los técnicos de la SAG ................................................................................... 61

VI CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACION SOBRE LOS CULTIVOS DE GRANOS BASICOS ........... 63

6.1 El cultivo del frijol en el valle de Comayagua ................................................................................. 64

6.2 Cultivo de arroz en los municipios del Valle de Comayagua ............................................................ 65

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................... 66

VIII RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 68

IX BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 69

X ANEXOS .......................................................................................................................................... 71

10.1 Anexo 1. Matriz de indicadores del estudio. ................................................................................. 71

10.2 Anexo 2. Guías de entrevistas y grupos focales. .......................................................................... 71

10.3 Anexo 3. Participantes en el estudio. .......................................................................................... 71

Page 4: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

4

TABLA DE CONTENIDO DE CUADROS Cuadro No 1 Distritos de Riego Valle de Comayagua .............................................................................. 16

Cuadro No 2 Hectáreas irrigadas por distrito y año .................................................................................. 17

Cuadro No 3 Uso de los suelos Región 2 ............................................................................................... 19

Cuadro No 4 Empresas Agro Exportadoras Valle de Comayagua ............................................................. 20

Cuadro No 5 Comportamiento de la urbanización municipios Valle de Comayagua .................................... 26

Cuadro No 6 Área urbana municipio Villa de San Antonio ........................................................................ 34

Cuadro No 7 Zonificación urbana y rural 9 municipios Valle de Comayagua .............................................. 53

Cuadro No 8 Cultivo Maíz, Año 2015/2017 Valle de Comayagua .............................................................. 63

Cuadro No 9 Cultivo Arroz, año 2015/2017 Valle de Comayagua .............................................................. 65

TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS Imagen 1 Mapa Comayagua ................................................................................................................. 11

Imagen 2 Mapa de La Paz ................................................................................................................... 11

Imagen 3 Vista satelital del valle de Comayagua con las principales comunidades ..................................... 12

Imagen 4 Zonificación urbana y rural municipio de Comayagua ................................................................ 29

Imagen 5 Zonificación urbana y rural en el municipio de Villa de San Antonio ............................................ 35

Imagen 6 Zonificación urbana y rural municipio Lamani ........................................................................... 38

Imagen 7 Zonificación urbana y rural municipio de Lejamani .................................................................... 41

Imagen 8 Zonificación urbana y rural municipio de San Sebastián ............................................................ 44

Imagen 9 Zonificación urbana y rural municipio de La Paz ....................................................................... 47

Imagen 10 25 Zonificación urbana y rural municipio de Cane ................................................................... 50

Imagen 11 Zonificación urbana y rural municipio de Humuya ................................................................... 52

TABLA DE CONTENIDO DE GRAFICO

Grafico 1 Promedio de hectáreas atendidas por mes por distrito ............................................................... 16

Grafico 2 Promedio de hectáreas atendidas por año y por distrito ............................................................. 17

Grafico 3 Riego Agrícola Hectáreas por año ........................................................................................... 18

Grafico 4 Riego Agrícola Hectáreas por mes ........................................................................................... 18

Grafico 5 Principales actividades productivas municipios valle de Comayagua ........................................... 19

Grafico 6 Grado de pobreza en los municipios del valle de Comayagua .................................................... 23

Grafico 7 índice de analfabetismo municipios del valle de Comayagua ...................................................... 24

Grafico 8 Crecimiento urbanístico en el valle de Comayagua ................................................................... 26

Grafico 9 Principales actividades productivas municipio de Comayagua .................................................... 27

Grafico 10 Crecimiento urbanístico en la ciudad de Comayagua ............................................................... 28

Gráfico 11 Principales actividades productivas municipio de Ajuterique ..................................................... 30

Grafico 12 Crecimiento urbanístico de Ajuterique .................................................................................... 31

Grafico 13 Principales actividades productivas municipio Villa de San Antonio ........................................... 33

Grafico 14 Comportamiento urbanístico municipio Villa de San Antonio ..................................................... 34

Grafico 15 Principales actividades productivas municipio de Lamani ......................................................... 36

Grafico 16 Comportamiento urbanístico municipio Lamani ....................................................................... 37

Grafico 17 Principales actividades productivas municipio de Lejamani ...................................................... 39

Page 5: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

5

Grafico 18 Comportamiento urbanístico municipio Lejamani ..................................................................... 40

Grafico 19 Principales actividades productivas municipio de San Sebastián .............................................. 42

Grafico 20 Comportamiento urbanístico municipio de San Sebastián ........................................................ 43

Grafico 21 Principales actividades productivas municipio de La Paz.......................................................... 45

Grafico 22 Comportamiento urbanístico municipio La Paz ........................................................................ 46

Grafico 23 Principales actividades productivas municipio de Cane ............................................................ 48

Grafico 24 Crecimiento urbanístico municipio de Cane ............................................................................ 49

Grafico 25 Principales actividades productivas municipio de Humuya........................................................ 51

Grafico 26 Producción de Maíz Valle de Comayagua ............................................................................... 64

Grafico 27 Producción de Arroz Valle de Comayagua .............................................................................. 66

Page 6: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

6

I RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio es una respuesta a la solicitud planteada por la Mesa Regional SAN de la Región 02 Valles de Comayagua, en el marco de la cooperación técnica y financiera establecida en el Proyecto EUROSAN – Occidente, la UTSAN (Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional). Su objetivo es realizar “un análisis global del proceso de expansión urbana, los impactos y tendencias que este señala en la producción agrícola en la Región de los Valles de Comayagua, con énfasis en los 9 municipios del valle de Comayagua”. Este estudio busca ofrecer un marco de información básica que permita la definición objetiva de políticas, programas y proyectos de mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional del Valle de Comayagua. Los resultados principales del presente estudio son los siguientes:

Las fuerzas motrices que impulsan la acelerada urbanización del valle de Comayagua son la modernización de la carretera CA-5, la construcción del corredor logístico que une el valle de Comayagua con la ciudad de Choluteca, la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola y el gran potencial turístico de la antañona ciudad de Comayagua. Todo esto ocurre en un fértil valle dotado desde hace un poco más de 50 años de una infraestructura de riesgo muy extendida.

La urbanización en el valle de Comayagua es un proceso acelerado. Es actualmente, más intensa que en el resto del país. El porcentaje de población urbana en el valle de Comayagua es de 63 (INE, 2013), superior al 54 por ciento de población urbana en todo el país (INE, 2015). En forma diferencial, la ciudad de Comayagua tiene una tasa de crecimiento en los últimos 25 años del 30 por ciento, la más alta de todos los municipios considerados en el estudio. El promedio de los 9 municipios es del 20 por ciento. La ciudad de La Paz tiene una tasa de urbanización en el mismo período del 21 por ciento. En el resto de los municipios la tasa es inferior al promedio. La proyección obtenida en el estudio es de que para el año 2038, con las mismas tendencias, la población urbana en el valle llegará a la tasa del 83 por ciento en promedio de los 9 municipios y más del 90 por ciento en la ciudad de Comayagua.

Las áreas agrícolas más presionadas por la urbanización son las que están a las orillas de las

carreteras pavimentadas. Las áreas circundantes al aeropuerto internacional de Palmerola y las aledañas a las nuevas carreteras pavimentadas (CA-5 y Canal Seco) están sometidas a una fuerte presión orientada a proyectos urbanísticos. Son evidentes los esfuerzos de los actuales propietarios por vender sus tierras a precios elevados. Los altos precios ofrecidos por los posibles compradores representan un incentivo importante para el cambio de uso de los suelos, debido a que la rentabilidad de la producción agrícola es baja comparada con la utilidad potencial que se puede obtener con la venta de los terrenos. Al final, resulta más atractivo para sus propietarios venderlas, a los altos precios que están dispuestos a pagar los compradores que desean usar estos suelos para usos urbanos, que cultivarlas. Muchas grandes empresas han comprado gran cantidad de terrenos en los alrededores donde se construye el aeropuerto internacional y las mantienen cultivadas para evitar que les sean invadidas por campesinos de la región.

Page 7: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

7

Hasta ahora, la urbanización no ha tenido un impacto altamente negativo sobre el nivel de la producción agrícola en el valle. En los casos en los que ha habido una reducción de la producción, esto ha ocurrido por otros factores, tales como la falta de financiamiento, mercados inseguros, bajos precios locales e internacionales, problemas de sequía y altas temperaturas provocadas por el cambio climático. A estos hay que agregar factores tales como insuficientes incentivos a la producción por el sector gubernamental que se expresa en la ausencia de una adecuada asistencia técnica e investigación agrícola deficiente. Un buen ejemplo de la reducción de la producción agrícola en el valle de Comayagua, es el descalabro de la producción del tomate que se vio seriamente afectado por las plagas.

El elevado crecimiento poblacional incentivará una mayor demanda de alimentos, lo que favorecerá a la agricultura del valle, al menos en una etapa inicial. Sin embargo, en el mediano plazo, la presión por urbanizar finalmente desfavorecerá el sostenimiento de la producción agrícola en el valle, afectando a la seguridad alimentaria.

Se nota que todavía la agricultura en el valle no tiene el nivel de intensificación esperado, en lo que respecta a la producción en cultivos protegidos, haciendo un mejor aprovechamiento del suelo y del agua.

Los incentivos al mantenimiento y mejoramiento de la producción agrícola son escasos e insuficientes. No hay una fuerte y sostenida motivación desde las políticas del Estado y de otros sectores para que los agricultores continúen sus actividades agrícolas en el valle. Los productores manifiestan que ellos no se sienten incentivados a permanecer produciendo.

Se prevé que en los tiempos por venir se planteará una fuerte competencia por el uso del agua, especialmente durante los períodos de verano, entre el consumo urbano y los distritos de riego.

Se formulan las siguientes recomendaciones:

Generar un sistema de incentivos a los productores agrícolas, sectorizado por distritos de riego y agricultores de secano, con la finalidad de mejorar su productividad, proporcionarles seguro agrícola, aumentar su rentabilidad financiera, y consolidar la sostenibilidad productiva.

A los distritos de riego, proporcionarles soporte jurídico para fortalecer su capacidad de resolución de conflictos por la contaminación del agua y la intervención en la infraestructura.

Ampliación y modernización de los distritos de riego, para compensar las pérdidas hídricas

anuales debidas a la intensificación del cambio climático y el estado de las obras de conducción.

Incrementar el uso de riego por goteo para enfrentar los crecientes eventos de escasez de agua.

Apoyar a los distritos de riego y a las alcaldías municipales para el diseño y la implementación de los planes de manejo de las cuencas hídricas.

Page 8: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

8

Conclusión del Plan maestro de desarrollo del valle de Comayagua, con carácter amplio e inclusivo.

Aprobación de un Plan de urbanización para todos los 9 municipios comprendidos dentro del

valle.

Fomentar la agricultura tecnificada y de exportación, con diversos apoyos técnicos, financieros y de mercado, como contrapeso a la presión del mercado por la urbanización de las tierras agrícolas.

Incentivar el uso de la agricultura protegida e intensiva, con infraestructura moderna, para

incrementar los resultados financieros en las unidades agrícolas.

Capacitación a los agricultores, en el uso eficiente del riego, en manejo integrado y orgánico de plagas y enfermedades.

Investigación agrícola en el valle que introduzca adaptación y resiliencia al cambio climático.

Apoyar la organización de los productores.

Ordenamiento territorial ágil y con el apoyo jurídico del gobierno central.

Crecimiento vertical como estrategia para enfrentar la tendencia de urbanización con

expansión horizontal en la ciudad de Comayagua y en la ciudad de La Paz.

Mejorar la comercialización de productos agrícolas dentro de las comunidades del valle de Comayagua, la capacidad de los productores de ofertar sus productos aprovechando las vías de comunicación que atraviesan el territorio.

Page 9: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

9

II INTRODUCCION La urbanización es un proceso territorial y socioeconómico que va acompañado de una transformación radical de la cobertura y el uso del suelo. (Citado por Merlotto, et. al., 2012) El proceso de urbanización implica que tierras de vocación agrícola sean utilizadas para usos urbanos, ya sea para la instalación de áreas de residencia como para usos industriales, turísticos y comerciales. El proceso de urbanización de las ciudades en sí mismas, tiene un profundo impacto sobre las regiones circundantes, tanto por el encarecimiento de las tierras, como por las olas migratorias que atraen. La urbanización, el incremento de la población residente y la expansión de negocios no agrícolas y de la industria, aumenta la presión sobre los agricultores y hace más costoso y difícil la agricultura en el modo tradicional. El asunto se complica más cuando el crecimiento poblacional y el incremento de los establecimientos industriales ocurre en áreas agrícolas óptimas. (Iheke, 2015). La urbanización y la industrialización promueven el declive del rol económico del sector agrícola, a escala nacional o regional. Esto significa un incremento sostenido en la transferencia de los tres insumos claves para el sector agrícola: la tierra, el empleo y el agua. La continua expansión de la urbanización y la demanda incremental sobre la producción agrícola están en continua pugna una con la otra, compitiendo por recursos naturales escasos, tales como la tierra y el agua. (Balasubramanian, 2010). El crecimiento urbano tiene la tendencia a limitar las posibilidades para los agricultores de permanecer en sus fincas, produciendo. Existe sobre ellos una presión sostenida e incremental, para la venta de sus tierras y de su agua, con propósitos no agrícolas. Además, la producción económica urbana absorbe y compite por la fuerza de trabajo disponible en el área rural cercana. Esto conduce a un aumento en los costos de oportunidad de la actividad agrícola. La disponibilidad de las tierras rurales en el mercado de propiedades se mueve en el sentido de los precios y no de su utilidad. El control privado de la tierra, su concentración, y su conversión acelerada e indiscriminada a otros usos, aumenta y estimula el proceso de conversión territorial. Las nuevas áreas urbanas y los asentamientos urbanos en rápido crecimiento ofrecen muchas oportunidades económicas, culturales, educativas y de otro tipo, a las jóvenes poblaciones rurales, incitándolas a emigrar del campo a la ciudad. El resultado de tal emigración no siempre es positivo ya que de esta manera se forman áreas suburbanas en condiciones de degradación social por ausencia de servicios o servicios de muy baja calidad a los nuevos habitantes, pocas o ninguna oportunidad de empleo, educación, atención a la salud, inclusión social, etc. Aparte de los impactos negativos que se presentan, la urbanización puede tener también efectos positivos tales como un incremento en la comercialización y en la diversificación agrícola, un aumento en la demanda por frutas frescas, vegetales y otros productos alimenticios de alto valor, resultando en mejores ingresos para las fincas, el uso intensivo de los recursos rurales, incluyendo el limitado trabajo asalariado disponible, que resulta beneficiado con mejores salarios. También puede facilitar el aprovisionamiento local de insumos y equipos agrícolas. En esta dimensión, la urbanización como proceso impulsa efectos favorables y desfavorables para el aumento total de la producción agrícola y para el incremento de la productividad en las actividades agrícolas. Una intervención política apropiada o indiferente e inapropiada puede conducir el balance en ventaja de los efectos favorables o de los desfavorables.

Page 10: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

10

El presente trabajo analiza el acelerado proceso de urbanización del valle de Comayagua, identifica los factores o fuerzas motrices que lo impulsan, esboza el proceso de urbanización en cada uno de los municipios del valle de Comayagua y toma nota de los nuevos usos que surgen con el avance de la urbanización. Al final, se hacen algunas consideraciones sobre el impacto que este acelerado proceso de urbanización sobre la seguridad alimentaria de la población. Este trabajo aspira a contribuir a generar un conocimiento concreto, fiable y actualizado, que pueda contribuir al diseño de propuestas de Políticas Públicas Nacionales o Municipales para implementar acciones, que permitan contrarrestar o mitigar, los efectos de la urbanización, en la producción agrícola. Este trabajo se basa en una extensa búsqueda de fuentes de información oficiales y no oficiales sobre el Valle de Comayagua. La información cuantitativa procede fundamentalmente de una encuesta que se preparó con el propósito de obtener información acerca de las personas e información sobre la seguridad alimentaria de los hogares. La información cualitativa está basada en entrevistas realizadas a distintos tipos de funcionarios y de grupos focales con distintos grupos de personas. Se realizó una entrevista a profundidad a la vicealcaldesa de la ciudad de Lamani, a 3 jefes de Catastros Municipales de las ciudades de Lamani, Villa de San Antonio y Comayagua. A nivel regional se desarrollaron 4 entrevistas: 1) Con el director regional de la Secretaria de Agricultura; 2), con el director regional de DICTA; 3) con el coordinador regional de SENASA y, 4), con el técnico de la UTSAN que coordina la mesa SAN de la región. A nivel central, se realizaron 3 entrevistas: 1) con el Secretario General de Mi Ambiente; 2) con el Subdirector de INFOAGRO/SAG y, 3) con el coordinador de PRONAGRI. También se realizaron desarrollaron 5 Grupos Focales en la zona para conocer sus puntos de vista de los actores sobre las consecuencias de la urbanización en su municipio en particular y de la región en general. Uno de los grupos focales realizados reunió a los 9 alcaldes municipales de los municipios del Valle de Comayagua o a sus representantes, otro reunió a los 9 Técnicos de Catastros Municipales y el otro reunió a algunos regantes de los distritos de riego del valle. Adicionalmente, se hicieron 3 grupos focales con productores de la zona de Palmerola, Lejamani y Ajuterique. Este estudio se ha hecho en respuesta a una solicitud de la Mesa Regional SAN de la Región 02 Valles de Comayagua en el marco del Proyecto EUROSAN – Occidente, la UTSAN (Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional).

Page 11: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

11

III LAS FUERZAS MOTRICES QUE IMPULSAN LA URBANIZACION DEL VALLE DE COMAYAGUA

El Valle de Comayagua está constituido básicamente por los municipios de Comayagua, Ajuterique, Lamani, Lejamani, Humuya, San Sebastián y Villa de San Antonio en el departamento de Comayagua y el municipio de La Paz y Cane en el departamento de La Paz. El área total de este grupo de municipios es de 1,991 Kms2. Su población es de 245,023 (INE, censo 2013), de los cuales 117,661 (48 por ciento) son hombres y 127,362 (52 por ciento) son mujeres. La población urbana es de 154,249 habitantes (63 por ciento) y la población rural es de 90,774 habitantes (37 por ciento). La densidad promedio de la población es de 123 habitantes por km2. 1 El Valle de Comayagua, se ubica en el sur del departamento de Comayagua. Sus límites están delineados por las faldas de las montañas de Comayagua y la cordillera de Montecillos. Esta comprendido en un eje que va de norte a sur con una longitud aproximada de 35 km de largo y por unos 10 a 15 km de ancho, con una superficie de 37,250 hectáreas, es un área relativamente plana con una elevación media de 626 m.s.n.m. (un rango entre 550-700 m.s.n.m). La mayor parte de las pendientes están localizadas al este y oeste y la pendiente general tiene una orientación norte que sigue del río Humuya. El gran drenaje natural lo constituye el río Humuya el cual hace su entrada en la planicie con rumbo sur-este, prosigue su curso de sur a norte y después de la ciudad de Comayagua, gira al noroeste, saliendo por una garganta o barranco estrecho. Los tipos de suelo arables (I a IV) del valle, cubren un área de 23,350 ha., las que representan el 62.7 por ciento del total. Las tierras no arables (V a VIII) cubren una superficie de 13,900 ha, las que representan el 37.3 por ciento. La textura de los suelos es del tipo franco-arcilloso o franco-arcilloso-limoso.

Imagen 2 Mapa de La Paz

1 Informe INE 2013.

Imagen 1 Mapa Comayagua

Page 12: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

12

Imagen 3 Vista satelital del valle de Comayagua con las principales comunidades

El Valle de Comayagua es el punto de transito obligado en la carretera pavimentada que une la ciudad de Choluteca, en el sur del país, con la ciudad de Tegucigalpa, la capital del país, con San

Page 13: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

13

Pedro Sula, la principal ciudad industrial del país, y, Puerto Cortés, el más importante puerto hondureño que ubicado en el Mar Caribe. La carretera que une Choluteca, Tegucigalpa y San Pedro Sula, es conocida como la carretera CA-5. El valle de Comayagua tiene una posición estratégica, ya que es el valle más cercano a la ciudad de Tegucigalpa, un viejo pueblo minero que se encuentra ubicado en un área montañosa. Esto es importante para que el valle de Comayagua haya sido escogido como el sitio en que se construye actualmente un aeropuerto Internacional para Tegucigalpa, la capital administrativa del país. El Aeropuerto de Palmerola, está ubicado a 70 kilómetros de la capital, en el principal eje carretero que comunica la zona central con la Zona Noroccidental. El moderno aeropuerto internacional de Palmerola está siendo construido frente a una base militar norteamericana que se instaló en el territorio nacional en el año de 1981.Allí funciona también la Base Aérea José Enrique Soto Cano, La longitud de la pista del aeropuerto de Palmerola es de 2,440 metros con capacidad para la operación de aeronaves comerciales de fuselaje estrecho sin restricciones y de fuselaje ancho con bajas restricciones a destinos de largo radio. Se construirá un moderno edificio de Terminal de Pasajeros con un área de 24.000 metros cuadrados equipado con 6 mangas. Además de una terminal de carga aérea de 1.500 metros cuadrados; el proyecto incluye los accesos viales que conectarán con la carretera CA-5. Se estima que con esta importante obra, el país garantiza el manejo adecuado del crecimiento de pasajeros en los próximos treinta años, cuando se espera un movimiento aproximado de 2.7 millones de pasajeros anuales.

Page 14: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

14

3.1 Áreas del Aeropuerto Palmerola

El aeropuerto de Palmerola está siendo construida por un concesionario privado. El concesionario Palmerola International Airport, S.A. de C.V., está a cargo del Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento de las obras aeroportuarias. La dotación de 4 carriles a la carretera principal que une Tegucigalpa y San Pedro Sula está favoreciendo la urbanización capitalista del Valle de Comayagua. La modernización de esta carretera, que es la columna vertebral de la economía nacional, fue concluida en el 2013 y fue financiada con fondos norteamericanos de la Cuenta del Milenio. Lo propio está ocurriendo con la construcción del denominado corredor logístico o canal seco, una vía rápida que comunica el valle de Comayagua con la zona sur de Honduras. Estas obras de infraestructura, como veremos más adelante, están produciendo importantes transformaciones socioeconómicas en el valle de Comayagua.

Page 15: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

15

La ciudad de Comayagua es el principal centro urbano del valle de Comayagua. Esta ciudad ha venido experimentado un acelerado proceso de urbanización y se ha convertido en un importante centro turístico. A esto ha contribuido la restauración de la herencia colonial española de la ciudad de Comayagua, que fue capital del Estado de Honduras entre 1824 y 1880, en que la capital del país fue trasladada a Tegucigalpa. (Alcaldía Municipal de Comayagua, s.f.) Esta restauración fue financiada por la Agencia de Cooperación Española. (AECID). La fertilidad de las tierras del valle de Comayagua lo ha convertido en un espacio privilegiado para la producción de verduras y frutas. A inicios de 1970, la Empresa Mejores Alimentos de Miguel Faccusse se instaló en el valle de Comayagua para sembrar tomate en gran escala para procesarlos agroindustrialmente. En 1982, se inició el colapso del cultivo del tomate que se vio afectado por la mosca blanca que afectò drásticamente los cultivos de tomate de la empresa de Facusse y de una gran cantidad de pequeños productores que actuaban como sus proveedores. En ese mismo año, se inició el proceso que condujo a la siembra masiva de vegetales orientales en el valle de Comayagua. Entre estos vegetales se encuentran la berenjena china, la bangaña, el cundeamor chino, el pepino peludo, la ocra y el chive. He aquí como una autora nos explica este proceso: “El colapso de la producción del tomate en 1982 coincidió con el colapso de la industria de vegetales orientales en República Dominicana. La FDA (Food and Drug Administration) detuvo automáticamente todas las importaciones de República Dominicana debido a los residuos ilegales de pesticidas. Fue así como inversionistas extranjeros en unión de un productor nacional vieron la oportunidad de establecer la producción y exportación de vegetales orientales en Comayagua”. (González, 2009: 2) Fue así que entre 1989 y 1992 despegó con gran empuje la exportación de vegetales orientales hacia los Estados Unidos para consumo de los núcleos de asiáticos residentes en ese país. Además de vegetales orientales, se cultivan en el valle de Comayagua hortalizas como camote, pepino, calabaza, chile de colores, Pepino Americano, Pepino Holandés, Pepinillo, Cebolla, Berenjena Clásica, Chile Jalapeño, Yuca y Malanga procesada. Algunas áreas del valle de Comayagua, están sembradas por arboles de mango para el mercado interno y para exportación. Finalmente, hay que indicar que el valle de Comayagua dispone desde hace más de 50 años de un sistema de riego. Este sistema de riego ha sido mejorado tecnológicamente en los últimos años. También se han construido reservorios para capturar el agua de las lluvias e irrigar los cultivos por sistema de riego por goteo. Estos reservorios se han construido en los municipios de Ajuterique, Lejamani y Cane. En el área del valle de Comayagua, funcionan 6 distritos de riego: 1) el Distrito de Riego de Selguapa atiende las áreas de los municipios de Ajuterique, Comayagua, Lejamani; 2) el Distrito de Flores atiende las áreas de los municipios, de Villa de San Antonio y Lamani; 3) el Distrito de Riego de San Sebastián tiene como área de cobertura el municipio de San Sebastián; 4) el Distrito de Riego Guangololo tiene como área de cobertura el municipio de Cane La Paz; 5) el distrito de Riego de Tepanguare atiende las áreas en el municipio de Lejamani y 6) el Distrito de Ganso que tiene como área de cobertura la comunidad de Ajuterique.

Page 16: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

16

Cuadro No 1 Distritos de Riego Valle de Comayagua

Distrito Potencial de Riego

Anual/Has

Productores Atendidos

Área de Servicio Tipo de Riego

Selguapa 3,275.13 860

Ajuterique, Comayagua, Lejamani y La Paz

Gravedad y goteo

Flores 2,700 653 Villa de San Antonio y Lamani

Gravedad y goteo

San Sebastián 887 224 San Sebastián

Gravedad y goteo

Guangololo 413 66 Cane Presurizado

225.4 126 Ajuterique Presurizado

Ganso

292 89 Lejamani Presurizado

Tepanguare

Total 7,792.53 2018

FUENTE: PRONAGRI/SAG.

Grafico 1 Promedio de hectáreas atendidas por mes por distrito

FUENTE: PRONAGRI/SAG.

De acuerdo al informe de DICTA, SENASA y SAG regional Comayagua, la mayor parte de la producción agrícola en el valle Comayagua está concentrada en los productos de exportación en especial los vegetales orientales, y para el mercado nacional resalta la producción de arroz, tomate, cebolla, y en menor escala maíz y frijol, con lo cual se puede considerar que en estas áreas bajo riego,

0

200

400

600

800

1000

1200

San Sebastián Flores Selguapa Guangololo Tepanguare Ganso

Nu

me

ro d

e H

ect

are

as

Hectareas atendidas por mes y distrito de riego

Hectareas Promedio Por Mes 2015 Hectareas Promedio Por Mes 2016

Hectareas Promedio Por Mes 2017 Hectareas Promedio Por Mes 2018

Page 17: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

17

no se produce en gran escala los granos básicos a excepción del arroz. Esto es debido principalmente a la baja rentabilidad de los granos básicos (maíz y frijol) como también a factores climáticos, plagas y enfermedades, variedades no resistentes, apoyo financiero, asistencia técnica entre otros. Como ha quedado indicado, el maíz y el frijol se cultivan como cultivos de rotación

Cuadro No 2 Hectáreas irrigadas por distrito y año

RIEGO AGRICOLA EN EL VALLE DE COMAYAGUA

Distrito 2015 2016 2017 2018

TOTAL-HAS Has/Año

San Sebastián 1,471 2,226 2,170 1,809 7,676

Flores 6,196 7,161 10,697 9,688 33,742

Selguapa 4,108 3,499 3,910 3,985 15,502

Guangololo 661 423 0 0 1,084

Tepanguare 278 113 0 0 391

Ganso 515 501 0 0 1,016

TOTAL 13,229 13,923 16,777 15,482 59,411

FUENTE: PRONAGRI/SAG.

Grafico 2 Promedio de hectáreas atendidas por año y por distrito

FUENTE: PRONAGRI/SAG.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

SanSebastián

Flores Selguapa Guangololo Tepanguare Ganso Total

Nu

mer

o d

e H

ecta

reas

Hectareas atendidas por año y distrito de riego

2015 2016 2017 2018

Page 18: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

18

Grafico 3 Riego Agrícola Hectáreas por año

FUENTE: PRONAGRI/SAG.

Grafico 4 Riego Agrícola Hectáreas por mes

13,22913,923

16,777

15,482

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2015 2016 2017 2018

He

ctár

eas

-m

es

Años

RIEGO AGRICOLA EN EL VALLE DE COMAYAGUA HAS/AÑO

1,102.41,160.3

1,677.7

1,290.2

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

1,800.0

2015 2016 2017 2018

He

ctár

eas

pro

me

dio

ate

nd

idas

-m

es

Años

RIEGO AGRICOLA EN EL VALLE DE COMAYAGUA

Page 19: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

19

La agricultura y la ganadería constituyen la principal actividad económica del valle de Comayagua. (53 por ciento). Solamente el 5 por ciento corresponde a la industria manufacturera y el 9 por ciento corresponde a la provisión de servicios al comercio (Comercio al por mayor y menor, Reparación de vehículos). 2

Grafico 5 Principales actividades productivas municipios valle de Comayagua

Fuente: INE 2013

De la superficie total, el uso de los suelos se desglosa así, en miles de hectáreas:

Cuadro No 3 Uso de los suelos Región 2

USO DE LOS SUELOS SUPERFICIE

(Miles de Has.)

Agricultura 69.8

Bosques 638.9

Urbano 6.8

Lagunas, ríos, lagos, etc. 8.3

Café 13.9

Guamiles, sabanas y matorrales 250.1

Total 987.8

Fuente: Diagnóstico Integral Multidimensional, PDR-OT, Región 2, 2015.

2 INE 2013

53%

9%5% 6% 8%

1.4% 0.7%

16.9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Principales Actividades Productivas Municipios Valle de Comayagua

Page 20: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

20

Dos terceras partes de la superficie están dedicadas a bosques. El manejo del recurso forestal es el principal factor que condiciona la situación sanitaria de los sistemas hídricos regionales. Luego siguen la ganadería extensiva y la caficultura. El valle de Comayagua se ha convertido en una base de exportación de vegetales. Es también un importante productor de maíz. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), actualmente están operando 27 empresas agroexportadoras en el Valle, las que cultivan un área de 3,286 manzanas. Sus principales cultivos son, los vegetales orientales, camote, pepino, calabaza, chile de colores, Pepino Americano, Pepino Holandés, Pepinillo, Cebolla, Berenjena Clásica, Chile Jalapeño, Yuca y Malanga procesada. Algunas de estas empresas siembran maíz y el frijol como cultivos de rotación.

Cuadro No 4 Empresas Agro Exportadoras Valle de Comayagua

Nº Nombre de la

Empresa Dirección

Actividad productiv

a de exportaci

ón o producció

n

Temporada

Área sembrad

a (Mz)

Rotación de

cultivos ventana

1 EXVECO

Aldea La Jaguita, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

180 Maíz-frijol

abril-agosto

2

Vegetales Frescos de Honduras

Km 78 carretera del norte, Comayagua

Vegetales Orientales, Malanga, Yuca, Pepino, Calabaza

Todo el Año

3 Fruit Valley

Km 82 carretera del norte, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

130 Maíz-frijol

septiembre- diciembre

4 Agroindustrial del

Valle AGROVALLE

Km 88 carretera del Norte, Aldea El Pajonal, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

5 D´LEITE y

ETIQUETAS

Km 76 carretera del norte, Cañas, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

50 Maíz

Escalonada

6 Agroindustria El

Sifón El Sifón, Ajuterique

Pepino, Sandia Dic - Abr

7 Exportadora Camino Nuevo EXPOCAN

Camino Nuevo, Lejamani,

Pepinillo, Calabaza, Sandia Dic - Abr

8 Exportadora Suazo Alcerro EXPOSUAL

Playitas, Ajuterique

Pepino, Sandia Dic – Abr

150 Maíz febrero-marzo mayo-agosto

Page 21: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

21

Nº Nombre de la

Empresa Dirección

Actividad productiv

a de exportaci

ón o producció

n

Temporada

Área sembrad

a (Mz)

Rotación de

cultivos ventana

9 Exportadora 7 EXPO

7

Carretera a Mira valle, La Paz

Pepino Americano, Pepino Holandés, Calabaza Dic - Abr

10 Industrias

Castellanos Díaz INCADI

Las Liconas, Comayagua Camote

Todo el Año

11

Monty Farm la villa villa de San Antonio Camote

Todo el Año

71 Maíz

En promedio son 14 Mz por

mes escalonada

12 Monty Farm palo blanco

villa de San Antonio Camote

Todo el Año

57 Maíz

13 Farms Fresh (Las Acacias) La Paz, La Paz Camote Oct - Jul

14 Farms Fresh (Monte Verde) La Paz, La Paz

Pepinillo, Cebolla Dic - Mar

314 Maíz abril-septiembre

15 Farms Fresh (El Jicaral)

El Jicaral, San Sebastián

Pepino, Calabaza Dic - Mar

442 Maíz abril-septiembre

16 Exportadora del Atlántico San Sebastián

Chile de Colores

Oct – Mayo

857 Maíz-frijol

mayo-septiembre

17

IAGSA Las Mercedes, Lamani

Chile de Colores, Pepino, Calabaza, Berenjena Clásica

Todo el Año Las Mercedes El Pacón, Palo Pintado

614 Maíz

noviembre-mayo

18

Mount Dora Farms

100 metros Desvío hacia Ajuterique, Comayagua

Chile Jalapeño en salmuera

Todo el Año

328 Maíz-frijol

escalonado

19

PROVER

Km 82 carretera del norte, Hondufresh, Comayagua

Vegetales Acidificados, Pepino, Vegetales Orientales

Todo el Año

0 0

0

20 Expo-Honduras

La Algodonera, Lejamani

Pepino, Calabaza Dic - Mar

152

Page 22: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

22

Nº Nombre de la

Empresa Dirección

Actividad productiv

a de exportaci

ón o producció

n

Temporada

Área sembrad

a (Mz)

Rotación de

cultivos ventana

21 Asociación de

Productores de Guayaba de Comayagua

Estación Experimental “La Tabacalera”,Jarín, Comayagua

Guayaba Taiwanesa

Todo el Año

110 -

-

22

Súpex Honduras

Km. 86 carretera de Comayagua hacia Siguatepeque

Vegetales Orientales

Todo el Año

95

23

Honduchips

Km 78 carretera del norte, Comayagua

Camote, Yuca y Malanga procesada

Todo el Año

100

24 Vegetales

Comayagua S.A. VECOSA

Predios de la SAG, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

239

25

TIVIMATI

1/2 cuadro abajo del restaurante Man Ying, frente a gasolinera Puma, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

137.14

26

San Rafael Industries

Km 82 carretera del norte, Hondufresh, Comayagua

Vegetales Orientales

Todo el Año

27 Exportadora Comayagua

EXPOYAGUA Playitas, Ajuterique

Vegetales Orientales

Todo el Año

71

28 AGRIGENTUM

La Jaguita, Comayagua

Pepino, Calabaza Ene - Abr

241

29 AGROFE

Camino Nuevo, Lejamani,

Pepino, Calabaza Oct-Mar

93 Maíz abril-septiembre

Total 3286

Fuente: SENASA Regional Comayagua

Page 23: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

23

Los municipios del valle de Comayagua presentan altos niveles de pobreza. La figura 5 grafica los niveles de pobreza en los mismos.

Grafico 6 Grado de pobreza en los municipios del valle de Comayagua

FUENTE: INE, 2017.

Como es evidente, el municipio de Humuya presenta el índice de pobreza más alto, con un 87 por ciento. 6 de los municipios del valle de Comayagua tienen un índice de pobreza menor al promedio nacional (64%); siendo los municipios de Ajuterique y Lejamani (49 por ciento) los que presentan el nivel más bajo de pobreza. 3 municipios (Humuya, Lamaní y San Sebastián) presentan un indicador de pobreza superior al promedio nacional. Las tasas de analfabetismo en los municipios del valle giran alrededor del promedio nacional que fue para 2016 de 12.1%. La figura 6 contiene los índices de analfabetismo de los municipios del valle de Comayagua.

56

49

65

49

87

55

67

58 5760.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Comayagua Ajuterique Lamani Lejamani Humuya Villa de SanAntonio

SanSebastián

La Paz Cane Promedio

Porcentaje de Pobreza Municipios Valle de Comayagua

Page 24: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

24

Grafico 7 índice de analfabetismo municipios del valle de Comayagua

Fuente: INE, 2013

Como puede verse, los municipios con menores índices de analfabetismo son La Paz y Cane (11 por ciento) y Lejamani y San Sebastián (12 por ciento). Estos porcentajes están por debajo del promedio nacional. Comayagua tiene un 13% y está ligeramente por encima del promedio nacional. Los municipios con los índices más altos de analfabetismo son Ajuterique, la Villa de San Antonio y Humuya con 14 por ciento y Lamani que tiene un 16%.

1314

16

12

14 14

1211 11

13

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Comayagua Ajuterique Lamaní Lejamaní Humuya Villa de SanAntonio

SanSebastián

La Paz Cane Promedio

Indice de Analfabetismo Municipios del Valle de Comayagua

Page 25: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

25

IV PATRONES DE CRECIMIENTO URBANO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE COMAYAGUA

La población urbana en el valle de Comayagua pasó de un 43.4 por ciento en el año 1988 a un 63 por ciento en el año 2013, o sea, que aumentó un 20 por ciento en un período de 25 años. A esa misma tasa de crecimiento de la población urbana, en otros 25 años, lo que sería para el año 2038, el porcentaje de población urbana en el valle andaría por el 83 por ciento. El mayor crecimiento absoluto y relativo en población lo ha tenido la ciudad de Comayagua. En esta ciudad, el incremento es superior al promedio de 20 por ciento y llega a 30 por ciento en el mismo período (Cuadro 3, Figura 6). En Ajuterique, la urbanización incremental apenas llega a un 5 por ciento en el período. Se puede considerar muy moderado. Los casos de Humuya, Lamani, San Sebastián y Cane son irregulares estadísticamente debido a que llegaron al límite de población entre la calificación de rural a urbana, según el cambio de criterio oficial para designar a las poblaciones o comunidades consideradas urbanas. En la Villa de San Antonio y Lejamani, las tasas de urbanización disminuyeron, un 8 por ciento en la Villa de San Antonio y un 16 por ciento en Lejamani. En La Paz, el incremento urbanístico poblacional es del 21 por ciento, levemente superior al promedio, entre los años 1988 y 2001, y desde el año 2001 se puede inferir que se ha estabilizado. Los funcionarios municipales de La Paz atribuyen este fenómeno de estabilización a problemas graves de abastecimiento de agua potable para los habitantes, lo que ha generado migración de hogares fuera de la ciudad y/o detención de la migración de familias hacia la ciudad de La Paz. En conclusión, los datos reportan la formación de un polo urbanístico importante en el valle de Comayagua, centrado en la ciudad de Comayagua. Este comportamiento es nuevo. La ciudad no tenía un índice de crecimiento urbanístico tan elevado. Hace 50 años la ciudad de Comayagua no tenía un ritmo de crecimiento poblacional que destacase entre las ciudades de Honduras. Por el contrario, su tasa de crecimiento poblacional era baja. El desarrollo de la infraestructura de comunicación y transporte en las proximidades de este centro urbano han acelerado un proceso urbanístico que lejos de disminuir estará incrementándose con los avances de infraestructura sustanciales del Canal Seco, la carretera CA-5 y el nuevo aeropuerto internacional de Palmerola. Los efectos de la infraestructura de riego que se ha desarrollado en el valle de Comayagua se han acumulado en un período de 60 años. En ese período se han instalado 6 sistemas hídricos agrícolas, conformando en un solo valle casi la mitad de los distritos de riego estatales del país. Este avance de infraestructura dio inicio al proceso urbanístico, convirtiendo al valle de Comayagua en un polo de atracción para los agricultores deseosos de invertir en producción tecnificada. Desde estos inicios, la primera consecuencia fue el impulso por sustituir la producción tradicional de granos básicos por rubros de mayor tecnificación y rentabilidad. Los pequeños agricultores de granos básicos fueron sustituidos entre la década de 1970 y 1980 por agricultores dedicados al cultivo de hortalizas, frutas y, finalmente, de productos agrìcolas para la exportación. Los pequeños agricultores resultaron desplazados hacia zonas agrícolas sin riego en las afueras del valle. La agricultura de granos básicos siempre se realiza, pero ahora tecnificada, con riego y en extensiones mayores. Mucha de la superficie irrigada de granos básicos está comprendida en tierras que se alquilan con ese propósito.

Page 26: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

26

Cuadro No 5 Comportamiento de la urbanización municipios Valle de Comayagua

POBLACION URBANA EN EL VALLE DE COMAYAGUA

Municipio

1988

1993

2001

2013

% Población Urbana

Comayagua 38.7 48.1 61 67.6

Ajuterique 45.4 51.1 55.1 50.1

Lamani 61.3 23.7 0 34.5

Lejamani 100 94.8 87.9 84.4

Humuya 49.2 24.1 0 0

San Sebastián 44.4 14.2 0 48.6

Villa de San Antonio 51.2 49.4 46.3 42.9

La Paz 43.3 54.1 64.4 64.3

Cane 10.9 0 0 89.8

Total 43.4 48.4 56.2 63

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993

Grafico 8 Crecimiento urbanístico en el valle de Comayagua

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1988 1993 2001 2013

% d

e P

ob

laci

ón

urb

ana

Años

CRECIMIENTO URBANISTICO EN EL VALLE DE COMAYAGUA

Page 27: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

27

4.1. Municipal de Comayagua

El municipio de Comayagua cuenta con una población total de 144,784 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 97,915 habitantes (68 por ciento) y 46,869 habitantes en la zona rural (32 por ciento), en los últimos 10 años 2,238 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 834 Kms2 y actualmente posee una tasa de densidad de 173 habitantes/ Km2; el municipio tiene 42 aldeas (2 aldeas nuevas), 275 caseríos y en el área urbana se contabilizan 103 barrios; en el territorio del municipio se registran 35,240 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 56 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 13 por ciento y una cobertura primaria de 91 por ciento, con un promedio de años de estudios de 6.6, las mujeres jefas de hogar representan el 31 por ciento de los hogares. Las principales actividades productivas del municipio de Comayagua, las constituyen 30 por ciento las actividades Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, claramente inferior al 53% de participación que tienen estas actividades en el total del valle; 19 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 11 por ciento en las Industrias Manufactureras, 9.5 por ciento en la Construcción, 4.7 por ciento en la Enseñanza y 26 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 9 ).

Fuente INE 2013

4.1.2 Crecimiento Urbanístico de la Ciudad de Comayagua

El municipio de Comayagua es el que tiene el porcentaje más alto de aumento de la población urbana al pasar del 38.7 por ciento en 1988 al 67.6 por ciento en el año de 2013 (Figura 8). Este es el mayor crecimiento absoluto y relativo de población urbana, en los municipios del valle. Este incremento es superior al promedio de 20 por ciento y llega a 30 por ciento en el mismo período. En este municipio

30

19

119.5

4.7

26

0

5

10

15

20

25

30

35

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca (%)

Comercio al pormayor y menorReparación devehículos (%)

IndustriaManufacturera

(%)

Construcción (%) Enseñanza % OtrasActividades (%)

Principales Actividades Productivas Municipio de Comayagua

Grafico 9 Principales actividades productivas municipio de Comayagua

Page 28: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

28

a lo largo de la CA-5, se observa una cantidad considerable de anuncios en los cuales se ofrece en venta varias propiedades.

Grafico 10 Crecimiento urbanístico en la ciudad de Comayagua

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

4.1.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Comayagua

El municipio de Comayagua, el área estudiada fue de 2,270 hectáreas, en las cuales se identificaron: un área urbana estimada de 1,224 hectáreas que corresponde al 54 por ciento, 26 por ciento de área agrícola estimada (586 ha.), 8 por ciento de área agrícola en riesgo (180 ha.) y 12 por ciento de tierras ociosas (280 ha.). Como se puede observar el área urbana es más de la mitad del área estudiada (54 por ciento) y este porcentaje puede aumentar en un 20 por ciento, al considerar el 12 por ciento de tierras ociosas y 8 por ciento de tierras agrícolas en riesgo, por lo que se puede proyectar que este 20 por ciento será urbanizado en un futuro cercano y el área urbana de la ciudad de Comayagua pasaría del 54 por ciento al 74 por ciento.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1988 1993 2001 2013

% d

e P

ob

laci

ón

urb

ana

Años

CRECIMIENTO URBANISTICO EN LA CIUDAD DE COMAYAGUA

Page 29: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

29

Imagen 4 Zonificación urbana y rural municipio de Comayagua

Page 30: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

30

4.2. Municipio de Ajuterique El municipio de Ajuterique cuenta con una población total de 11,356 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 5,687 habitantes (50 por ciento) y 5,659 habitantes en la zona rural (50 por ciento). En los últimos 10 años, 163 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 60 Kms2 .Posee actualmente una tasa de densidad de 188 habitantes/ Km2. Tiene 4 aldeas, 45 caseríos y en el área urbana se contabilizan 15 barrios. En el territorio del municipio se registran 3,175 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 56 por ciento, posee una tasa de analfabetismo de 14 por ciento y una cobertura de educación primaria de 96 por ciento, con un promedio de años de estudios de 6.7. Las mujeres jefas de hogar representan el 28 por ciento de los hogares.

Las principales actividades del municipio de Ajuterique, las constituyen 56 por ciento las actividades Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 10 por ciento en la Enseñanza, 8.9 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 4.9 por ciento en la Construcción, 3.7 por ciento las Industrias Manufactureras y 16 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 11).

Gráfico 11 Principales actividades productivas municipio de Ajuterique

Fuente INE 2013

4.2.1. Crecimiento Urbanístico de Ajuterique

El municipio de Ajuterique, aumento de la población urbano fue de 5 por ciento al pasar de 45.4 por ciento en 1988 al 50.1 por ciento en el año de 2013. En el año 2001 la población urbana era de 55.1 por ciento y en el año 2013 es de 50.1 por ciento habiendo un decrecimiento de 5 por ciento, esto

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades de losHogares comoempleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de Ajuterique

Page 31: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

31

posiblemente por migración de la población, debido especialmente falta de empleo, estudios y otras causas. (Ver Gráfico12).

Grafico 12 Crecimiento urbanístico de Ajuterique

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

4.2.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Ajuterique

En el municipio de Ajuterique, el área estudiada fue de 389 0 hectáreas, en las cuales se identificaron de área urbana estimada de 127 hectáreas que corresponde al 32.7 por ciento, 40.6 por ciento de área agrícola estimada (158 ha), 8.7 por ciento de área agrícola en riesgo (34 ha) y 17.9 por ciento de tierras ociosas (70 ha). Como se puede observar el área urbana ocupa un bajo porcentaje del área estudiada (32.6 por ciento), siendo la mayor parte del área de tierras agrícolas 40.6 por ciento, existe la posibilidad que un 26.6 por ciento pueda cambiar el uso del suelo, al considerar el 17.9 por ciento de tierras ociosas y 8.7 por ciento de tierras agrícolas en riesgo, por lo que se puede proyectar que este 26.6 por ciento será urbanizado en un futuro y el área urbana de Ajuterique pasaría del 32.7 por ciento al 59.3 por ciento.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

1988 1993 2001 2013

Crecimiento Urbanístico Ajuterique

Page 32: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

32

Figura 1 Zonificación urbana y rural en el municipio de Ajuterique

4.3 Municipio de Villa de San Antonio

El municipio de Villa de San Antonio cuenta con una población total de 23,657 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 10,140 habitantes (43 por ciento) y 13,516 habitantes en la zona rural (57 por ciento), en los últimos 10 años 356 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 341 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 69 habitantes/ Km2; el municipio tiene 6 aldeas, 84 caseríos, en el área urbana se contabilizan 7 barrios, en el territorio del municipio se registran 6,338 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 55 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de

Page 33: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

33

14 por ciento y una cobertura primaria de 94 por ciento, con un promedio de años de estudios de 6.3, las mujeres jefas de hogar representan el 30 por ciento de los hogares. Las principales actividades del municipio de Villa de San Antonio, las constituyen 49 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 13 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 5.4 por ciento en la Enseñanza, 7.9 por ciento las Industrias Manufactureras, 7.4 por ciento en la Construcción y 18 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Gráfico13)

Grafico 13 Principales actividades productivas municipio Villa de San Antonio

Fuente INE 2013

4.3.1 Área Urbana Villa de San Antonio Comayagua

El municipio de Villa de San Antonio el área urbana es de 487 hectáreas, la cual esta desglosada así: Casco urbano de la ciudad de la Villa de San Antonio 260 hectáreas, aldea Flores,129 hectáreas, aldea El Coquito 52 hectáreas, aldea San Nicolás 46 hectáreas. (Ver Cuadro 6).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades delos Hogares como

empleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio Villa de San Antonio

Page 34: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

34

Cuadro No 6 Área urbana municipio Villa de San Antonio

Lugar Área/Has

Villa de San Antonio 260

Flores 129

Aldea El Coquito 52

Aldea San Nicolás 46

Total 487 Fuente: Catastro Municipal Villa de San Antonio

4.3.2 Población Urbana Municipio de Villa de San Antonio Comayagua

En lo referente al comportamiento del crecimiento urbanístico, según datos de INE 1988-2013, en este municipio ha habido un decrecimiento de la población urbana, al pasar de 51.2 por ciento en el año 1988 a 42.9 por ciento al año 2013. Sin embargo, en este municipio se observa actividades orientadas a la urbanización como también anuncios de ofertas de ventas de propiedades. (Ver Gráfico 14).

Grafico 14 Comportamiento urbanístico municipio Villa de San Antonio

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

4.3.3 Zonificación urbana y rural en el municipio de Villa de San Antonio

En el municipio de Villa de San Antonio el área estudiada fue de 613 hectáreas de las cuales se identificaron 121 hectáreas al área urbana que corresponde al 19.7 por ciento, en el área agrícola 310 hectáreas (50.5 por ciento), 15 por ciento al área agrícola en riesgo (92 ha), 90 hectáreas en tierras ociosas (14.6 por ciento). Como se observa el área agrícola es superior al área urbana, existiendo la posibilidad de un aumento del área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 15 por ciento y el 15.8 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que

38.0%

40.0%

42.0%

44.0%

46.0%

48.0%

50.0%

52.0%

1988 1993 2001 2013

Comportamiento Urbanístico Villa de San Antonio

Page 35: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

35

el área urbana pasaría del 19.7 por ciento al 50.5 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria.

Imagen 5 Zonificación urbana y rural en el municipio de Villa de San Antonio

Page 36: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

36

4.4 Municipio de Lamani El municipio de Lamani cuenta con una población total de 7,009 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 2,420 habitantes (35 por ciento) y 4,588 habitantes en la zona rural (65 por ciento), en los últimos 10 años 144 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 309 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 22 habitantes/ Km2; el municipio tiene 8 aldeas, 67 caseríos y en el área urbana se contabilizan 9 barrios, en el territorio del municipio se registran 1,547 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 65 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 16 por ciento y una cobertura primaria de 92 por ciento, con un promedio de años de estudios de 5.6, las mujeres jefas de hogar representan el 22 por ciento de los hogares. Las principales actividades del municipio de Lamani, las constituyen 72 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 4.7 por ciento en la Construcción, 4.4 por ciento en la Enseñanza, 4.0 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 3.0 por ciento las Industrias Manufactureras y 12 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. 3 (Ver Gráfico 15).

Grafico 15 Principales actividades productivas municipio de Lamani

Fuente INE 2013

3 INE 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades de losHogares comoempleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de Lamani

Page 37: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

37

4.4.1 Población Urbana Municipio de Lamani En lo referente al comportamiento del crecimiento urbanístico, según datos de INE 1988- 2013, en el municipio de Lamani, ha habido un decrecimiento de la población urbana, al pasar de 61.3 por ciento en el año 1988 a 34.5 por ciento al año 2013. En el área de este municipio no se observa anuncios de venta de propiedades y problemas de urbanización en tierras agrícolas. (Ver Gráfico 16) 4

Grafico 16 Comportamiento urbanístico municipio Lamani

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

.4.4.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Lamani En el municipio de Lamani, el área estudiada fue de 193 hectáreas de las cuales se identificaron 39 hectáreas al área urbana que corresponde al 20.2 por ciento, en el área agrícola 71 hectáreas (36.7 por ciento), 11.9 por ciento al área agrícola en riesgo (23 ha), 60 hectáreas en tierras ociosas (31 por ciento). Como se observa el área agrícola es superior al área urbana, existiendo la posibilidad de un aumento del área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 11.9 por ciento y el 31 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 20.2 por ciento al 63.1 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria. (Ver Imagen 6)

4 INE 2013

61.3%

23.7%

0.0%

34.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

1988 1993 2001 2013

Comportamiento Urbanístico Lamani

Page 38: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

38

4.5 Municipio de Lejamani El municipio de Lejamani cuenta con una población total de 5,680 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 4,793 habitantes (84 por ciento) y 887 habitantes en la zona rural (16 por ciento), en los últimos 10 años 83 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 21 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 261 habitantes/Km2; el municipio tiene 1 aldea, 11 caseríos y en el área urbana se contabilizan 5 barrios, en el territorio del municipio se registran 1,470 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 49 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 12 por ciento y una cobertura primaria de 95 por ciento, con un promedio de años de estudios de 7, las mujeres jefas de hogar representan el 31 por ciento de los hogares. Las principales actividades del municipio de Lejamani, las constituyen 40 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 16.0 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 8.3 por ciento en la Enseñanza, 7.5 por ciento las Industrias

Imagen 6 Zonificación urbana y rural municipio Lamani

Page 39: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

39

Manufactureras, 6.5 por ciento en la Construcción y 21 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 17 )

Grafico 17 Principales actividades productivas municipio de Lejamani

Fuente INE 2013

4.5.1 Población Urbana Municipio de Lejamani

En lo referente al comportamiento del crecimiento urbanístico, según datos de INE 1988- 2013, en el municipio de Lejamani, ha habido un decrecimiento de la población urbana, al pasar de 99.9 por ciento en el año 1988 a 84.4 por ciento al año 2013. En el área de este municipio no se observa anuncios de venta de propiedades y problemas de urbanización en tierras agrícolas. Posiblemente por estar alejado del aeropuerto del canal seco y la CA-5. (Ver Gráfico 18) 5

5 INE 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y

Defensa dePlanes de

Seguridad%

Construcción% Actividades delos Hogares

comoempleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de Lejamani

Page 40: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

40

Grafico 18 Comportamiento urbanístico municipio Lejamani

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

4.5.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Lejamani

En el municipio de Lejamani, el área estudiada fue de 341 hectáreas de las cuales se identificaron 84 hectáreas al área urbana que corresponde al 24.6 por ciento, el área agrícola es de 120 hectáreas (35.1 por ciento), 10.2 por ciento al área agrícola en riesgo (35 ha), 102 hectáreas en tierras ociosas (29.9 por ciento). Como se observa el área agrícola es superior al área urbana, existiendo la posibilidad de un aumento del área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 10.2 por ciento y el 29.9 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 24.6 por ciento al 64.7 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria. (Ver Imagen 7)

99.9%

94.8%

87.9%

84.4%

75.0%

80.0%

85.0%

90.0%

95.0%

100.0%

105.0%

1988 1993 2001 2013

Comportamiento Urbanistico Lejamani

Page 41: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

41

Imagen 7 Zonificación urbana y rural municipio de Lejamani

4.6 Municipio de San Sebastián El municipio de San Sebastián cuenta con una población total de 3,649 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 1,775 habitantes (49 por ciento) y 1,874 habitantes en la zona rural (51 por ciento), en los últimos 10 años 48 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 95 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 38 habitantes/ Km2; el municipio tiene 3 aldeas, 48 caseríos, en el área urbana se contabilizan 5 barrios, en el territorio del municipio se registran 899 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 67 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 12 por ciento y una cobertura primaria de 94 por ciento, con un promedio de años de estudios de 6.3, las mujeres jefas de hogar representan el 23 por ciento de los hogares.

Page 42: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

42

Las principales actividades del municipio de Villa de San Antonio, las constituyen 68 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 5.2 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 6.8 por ciento en la Enseñanza, 5.5 por ciento Administración Pública y Defensa de Planes de Seguridad, 4.3 por ciento en la Construcción y 9.8 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 19 ) 6

Grafico 19 Principales actividades productivas municipio de San Sebastián

Fuente INE 2013

4.6.1 Población Urbana Municipio de San Sebastián

En lo referente al comportamiento del crecimiento urbanístico, según datos de INE 1988- 2013, en el municipio de San Sebastián, ha sido irregular, con un decrecimiento de la población urbana, al pasar de 44.4 por ciento en el año 1988 a 0 por ciento en 2001 y un crecimiento de 48.6 por ciento al año 2013. En el área de este municipio no se observa anuncios de venta de propiedades y problemas de urbanización en tierras agrícolas, posiblemente por estar alejado del aeropuerto del canal seco y la CA-5. (Ver Gráfico 20) 7

6 INE 2013 7 INE 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades de losHogares comoempleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de San Sebastian

Page 43: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

43

Grafico 20 Comportamiento urbanístico municipio de San Sebastián

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

4.6.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de San Sebastián

En el municipio de San Sebastián el área estudiada fue de 160 hectáreas de las cuales se identificaron 43 hectáreas al área urbana que corresponde al 26.8 por ciento, el área agrícola es de 58 hectáreas (36.2 por ciento), 11.8 por ciento al área agrícola en riesgo (19 ha), 40 hectáreas en tierras ociosas (25 por ciento). Como se observa el área agrícola es superior al área urbana, sin embargo, existe la posibilidad de un aumento del área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 11.8 por ciento y el 25 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 26.8 por ciento al 63.6 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria. (Ver Imagen 8)

44.40%

14.20%

0.00%

48.60%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

1988 1993 2001 2013

Comportamiento Urbanistico San Sebastian

Page 44: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

44

Imagen 8 Zonificación urbana y rural municipio de San Sebastián

4.7 Municipio de La Paz El municipio de La Paz departamento de La Paz cuenta con una población total de 43,980 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 28,296 habitantes (64 por ciento) y 15,684 habitantes en la zona rural (36 por ciento), en los últimos 10 años 443 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 207 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 211 habitantes/ Km2; el municipio tiene 9 aldeas, 103 caseríos, en el área urbana se contabilizan 32 barrios, en el territorio del municipio se registran 11,801 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 58 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 11 por ciento y una cobertura primaria de 94 por ciento, con un promedio de años de estudios de 7.3, las mujeres jefas de hogar representan el 30 por ciento de los hogares. Las principales actividades del municipio de La Paz departamento de La Paz, las constituyen 43 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 12 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 10 por ciento en la Enseñanza, 6.5 por ciento Industrias Manufactureras, 5.7 por ciento en la Construcción y 22 por ciento en Otras

Page 45: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

45

Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 21 ) 8

Grafico 21 Principales actividades productivas municipio de La Paz

Fuente INE 2013

4.7.1 Población Urbana Municipio de La Paz

La ciudad de La Paz al comportamiento del crecimiento urbanístico, según datos de INE 1988- 2013, ha habido un crecimiento de la población urbana, de 20 puntos porcentuales al pasar de 43.3 por ciento en el año 1988 a 64.3 por ciento al año 2013. En el área de este municipio se observa varios proyectos habitacionales en ejecución, asimismo anuncios de venta de propiedades, por lo que se considera que varias áreas de tierras agrícolas estarán cambiando de uso de suelo con proyectos urbanísticos. (Ver Gráfico 22)

8 INE 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades delos Hogares como

empleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de La Paz

Page 46: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

46

Grafico 22 Comportamiento urbanístico municipio La Paz

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

4.7.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de La Paz

En el municipio de La Paz el área estudiada fue de 1,270 hectáreas de las cuales se identificaron 582 hectáreas al área urbana que corresponde al 45.8 por ciento, en el área agrícola 405 hectáreas (31.8 por ciento), 82 hectáreas área agrícola en riesgo (6.4 por ciento), 201 hectáreas en tierras ociosas (15.8 por ciento). Como se observa el área urbana es superior al área agrícola, asimismo existiendo la posibilidad que a futuro se aumente lo urbano, al considerar el 22. 2 por ciento de las áreas agrícolas en riesgo (6.4 por ciento) y el 15.8 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 45.8 por ciento al 68 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria.

43.3%

54.1%

64.4% 64.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

1988 1993 2001 2013

Crecimiento Urbanistico Ciudad de La Paz

Page 47: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

47

Imagen 9 Zonificación urbana y rural municipio de La Paz

4.8 Municipio de Cane El municipio de Cane departamento de La Paz cuenta con una población total de 3,591 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 3,223 habitantes (90 por ciento) y 368 habitantes en la zona rural (10 por ciento), en los últimos 10 años 8 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 71 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 50 habitantes/ Km2; el municipio tiene 2 aldeas, 9 caseríos, en el área urbana se contabilizan 6 barrios, en el territorio del municipio se registran 944 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 57 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 11 por ciento y una cobertura primaria de 94 por ciento, con un promedio de años de estudios de 7.2, las mujeres jefas de hogar representan el 34 por ciento de los hogares.

Page 48: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

48

Las principales actividades del municipio de Cane departamento de La Paz, las constituyen 37 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 6.7 por ciento Actividades de los Hogares como empleadores, 19 por ciento en la Enseñanza, 7.3 por ciento Administración Pública y Defensa de Planes de Seguridad, 7.9 por ciento en la Construcción y 22 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 23) 9

Grafico 23 Principales actividades productivas municipio de Cane

Fuente INE 2013

4.8.1 Población Urbana Municipio de Cane

En lo referente al comportamiento del crecimiento urbanístico, según datos de INE 1988- 2013, en el municipio de Cane, ha sido irregular, con un decrecimiento de la población urbana, al pasar de 10.9 por ciento en el año 1988 a 0 por ciento en 2001 y un crecimiento de 89.8 por ciento al año 2013. En el área de este municipio no se observa anuncios de venta de propiedades y problemas de urbanización en tierras agrícolas, posiblemente por estar alejado del aeropuerto del canal seco y la CA-5. (Ver Gráfico 24) 10

9 INE 2013 10 INE 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades de losHogares comoempleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de Cane

Page 49: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

49

Grafico 24 Crecimiento urbanístico municipio de Cane

FUENTE: Censos de Población 1988, 2001 y 2013, INE. Interpolación polinomial, 1993.

8.2 Zonificación urbana y rural en el municipio de Cane En el municipio de Cane, el área estudiada fue de 320 hectáreas de las cuales se identificaron 101 hectáreas al área urbana que corresponde al 31.6 por ciento, el área agrícola es de 114 hectáreas (35.6 por ciento), 7.1 por ciento al área agrícola en riesgo (23 ha), 92 hectáreas en tierras ociosas (28.7 por ciento). Como se observa el área agrícola es superior al área urbana, sin embargo, existe la posibilidad de un aumento del área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 7.1 por ciento y el 28.7 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 31.6 por ciento al 67.4 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria. (Ver Imagen 10)

10.9%

0.0% 0.0%

89.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1988 1993 2001 2013

Crecimiento Urbanistico de Cane

Page 50: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

50

Imagen 10 25 Zonificación urbana y rural municipio de Cane

.4.9 Municipio de Humuya El municipio de Humuya cuenta con una población total de 1,319 habitantes, los cuales están ubicados en la zona urbana 0 habitantes (0 por ciento) y 1,319 habitantes en la zona rural (100 por ciento), en los últimos 10 años 9 personas han emigrado y viven en otro país. El municipio cuenta con una extensión territorial de 53 Kms2 actualmente posee una tasa de densidad de 24 habitantes/ Km2; el municipio tiene 3 aldeas, 22 caseríos y en la cabecera municipal se contabilizan 2 barrios, en el territorio del municipio se registran 379 viviendas. Según el Índice de Necesidades Básicas (NBI-2013). El índice de pobreza es del 87 por ciento y posee una tasa de analfabetismo de 14 por ciento y una cobertura primaria de 95 por ciento, con un promedio de años de estudios de 6.1, las mujeres jefas de hogar representan el 24 por ciento de los hogares.

Page 51: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

51

Las principales actividades del municipio de Humuya, las constituyen 79 por ciento la actividad de Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca, 2.5 por ciento las actividades de Comercio al por Mayor y Menor Reparación de Vehículos, 3.3 por ciento en la Enseñanza,2.5 por ciento las Industrias Manufactureras, 7.7 por ciento en la Construcción y 5.2 por ciento en Otras Actividades. Como se puede observar un alto porcentaje de las actividades están dedicadas a la Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca. (Ver Gráfico 25) 11

Grafico 25 Principales actividades productivas municipio de Humuya

Fuente INE 2013

4.9.1 Zonificación urbana y rural en el municipio de Humuya

En el municipio de Humuya, el área estudiada fue de 181 hectáreas de las cuales se identificaron 21 hectáreas al área urbana que corresponde al 11.6 por ciento, el área agrícola es de 79 hectáreas (43.6 por ciento), 11.6 por ciento al área agrícola en riesgo (21 ha), 60 hectáreas en tierras ociosas (33.1 por ciento). Como se observa el área agrícola es superior al área urbana, sin embargo, existe la posibilidad de un aumento del área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 7.1 por ciento y el 28.7 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 31.6 por ciento al 67.4 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos que aseguren la seguridad alimentaria. (Ver Imagen 11)

11 INE 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ganadería,Agricultura,Silvicultura y

Pesca+B94:C99%

Enseñanza% AdministraciónPública y Defensa

de Planes deSeguridad%

Construcción% Actividades de losHogares comoempleadores%

OtrasActividades%

Principales Actividades Productivas Municipio de Humuya

Page 52: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

52

Imagen 11 Zonificación urbana y rural municipio de Humuya

4.10. Resumen general de la zonificación urbana y rural en los 9 municipios del Valle de Comayagua El área estudiada en los 9 municipios seleccionados para el estudio, fue de 5,747 hectáreas de las cuales se identificaron 2,342 hectáreas de área urbana que corresponde al 40.7 por ciento, el área agrícola es de 1,901 hectáreas que constituye el 33 por ciento, 509 hectáreas, que constituyen el 8.8 por ciento, es el área agrícola en riesgo, 995 hectáreas, el 17.5 por ciento, constituyen las tierras ociosas. Como se observa el área urbana es superior al área agrícola. Existe la posibilidad de un aumento en el área urbana, tomando en consideración las áreas agrícolas en riesgo que es de 8.8 por ciento y el 17.5 por ciento de las tierras ociosas, por lo que se puede proyectar que el área urbana pasaría del 40.7 por ciento al 67 por ciento, lo que provocaría una disminución en la producción de alimentos, que aseguren la seguridad alimentaria. (Ver cuadro No 7)

Page 53: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

53

Cuadro No 7 Zonificación urbana y rural 9 municipios Valle de Comayagua

Municipio Área Urbana Área Agrícola Área Agrícola en Riesgo Tierras Ociosas

Ha Porcentaje Ha Porcentaje Ha Porcentaje Ha Porcentaje

Comayagua 1,224 54 586 26 180 8 280 12

Ajuterique 127 32.7 158 40.6 34 8.7 70 17.9

Villa de San Antonio

121 19.7 310 50.5 92 15 90 14.6

Lamani 39 20.2 71 36.7 23 11.9 60 31

Lejamani 84 24.6 120 35.1 35 10.2 102 29.9

San Sebastián

43 26.8 58 36.2 19 11.8 40 25

Humuya 21 11.6 79 43.6 21 11.6 60 33.1

La Paz 582 45.8 405 31.8 82 6.4 201 15.8

Cane 101 31.6 114 35.6 23 7.1 92 28.7

Total 2,342 1,901 509 995

Page 54: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

54

V CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACION DEL VALLE DE COMAYAGUA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ACTORES Para comprender las consecuencias de la urbanización en el valle de Comayagua, nada mejor que consultar el punto de vista de los actores. Veamos el punto de vista de cada uno de ellos.

5.1 El punto de vista de los Alcaldes o sus representantes A juicio de los alcaldes de los municipios del valle de Comayagua o de sus representantes hay unas cuarenta y dos mil hectáreas aproximadamente, en ocho municipios en proceso en proceso de urbanización para poder instalar un plan de vivienda. Los alcaldes o sus representantes señalaron que hay interés por parte de muchas empresas y organizaciones de adquirir terrenos alrededor del aeropuerto. Ellos están conscientes de que Comayagua va a ser invadido por muchas personas y dijeron que tenemos que prepararnos y tener cubiertas ciertas áreas con la represa de Selguapa para poder abastecer las comunidades, organizar el agua potable y el agua para riego. Reconocieron que en el valle se ha dado una urbanización acelerada específicamente en el municipio de Comayagua, quiero comentarles que hay diez urbanizaciones que están en marcha en el municipio Los alcaldes y sus representantes hablaron de la necesidad de diseñar una estrategia de ordenamiento territorial que tenga fuerza legal. De esta manera, los municipios podrían solicitar una ley que fortaleciera este plan maestro. Eso, dijeron, hay que hacerlo con urgencia porque cuando se venga a reaccionar ya estarían muchos proyectos aprobados y entonces las personas que tengan propiedad privada podrán hacer lo que quieran con la propiedad. Entonces, ya no podremos decirle a la gente que haga con su tierra y sus construcciones. Queremos que los agricultores de la zona sigan produciendo y estén incentivados para hacerlo, que tengan una forma de comercializar bien sus productos y que se le den los insumos que necesitan para producir a buen precio. El valle de Comayagua, dijeron, se ha convertido en un polo de inmigración nacional. Hay una inmigración fuerte hacia nuestra región. La urbanización, dijeron, está incrementando el valor del precio de la tierra. Esto se está dando. Esto hace que la rentabilidad de las formas tradicionales de producir ya no sea atractiva y se venda la tierra a las empresas que tienen capital y tecnología. Eso genera una presión financiera del mercado, para realizar un valor del mercado del terrero y aplicar ese capital en otra actividad vendiendo la propiedad. El nuevo dueño, dijeron, ya no va a venir con fin agrícola. El viene con fines de alto lucro. Si el productor no vende y se arraiga a su tierra, es castigado por el fenómeno de estar produciendo con una rentabilidad bajísima y si el medio local como nacional no le da un incentivo, no le da una manera de equilibrar la situación, él va a terminar vendiendo para que otro lo use con un fin de mayor rentabilidad. Debemos esperar una venta masiva de tierras agrícolas en el valle de Comayagua para usos más propiamente urbanos (áreas residenciales, comercio, turismo u otros) Para moderar el impacto de la urbanización en el valle se requiere que el sistema gubernamental, haga en el valle todos los municipios tienen que actuar juntos, para crear un plan maestro conjunto para actuar sobre el mismo problema todos en la misma dirección ya que si toman una dirección diferente no se logra el resultado. Hay que pensar también en los recursos, no solo son lo que están en el valle si no que las comunidades más inmediatas que no están en el valle. Allí se pueden

Page 55: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

55

establecer patios de almacenamiento, proyectos logísticos, proyectos turísticos, proyectos urbanísticos con vías de comunicación muy modernas que permitan compensar la ubicación fuera del valle para proteger de esta manera las tierras agrícolas. El ordenamiento territorial es muy útil, pero debe ser un esfuerzo nacional. El problema que hay en Comayagua es un problema de todo el país. El valle tiene más problemas en la zona oriental ya que está prácticamente urbanizada, afectando una cantidad de tierra bajo riego. Esto es efectivamente una pérdida de infraestructura. Esta área de riego va a dejar de ser productiva en alimentos y se va a convertir en otra cosa. La presión más reciente se ve por el lado de Ajuterique. En este municipio ha bajado la población urbana porque hay mucha gente de Ajuterique que está migrando hacia otros lados. Hay municipios en los que ha habido programas de apoyo a los agricultores, pero los han quitado por no contar con fondos para mantenerlos. Algunas alcaldías tienen ordenanzas y disposiciones sobre el ordenamiento territorial y urbanización en el valle de Comayagua. Esta es una herramienta que les ha permitido trabajar en el tema de la urbanización. La municipalidad de Comayagua tiene un plan de ordenamiento territorial A juicio de los alcaldes o sus representantes este plan maestro tiene que ser una institución autónoma, donde la persona que quiera actuar en la zona del valle tiene que pedir el permiso al plan maestro porque si no se hace así no tendría sentido y ya tendría que estar al mismo tiempo que se hace el aeropuerto. De manera que cada vez que haya una intervención de una empresa primero debe mostrar el requisito para que sea aprobado por el plan maestro.

5.2 El punto de vista de los Técnicos de los Catastros Municipales Según dijo el técnico del Catastro Municipal de Lejamani, en este municipio la experiencia de urbanización es relativamente reciente. Teníamos, dijo, dos urbanizaciones, una se nos ha retirado por falta de reglas y la otra la tenemos, una era para vivienda y la otra, era una Lotificadora. Ambas están ubicadas a la salida a La Paz y no era tierra dedicada a la agricultura. Las tierras agrícolas de Lejamani están ubicadas al Este y estas tierras no han cambiado de uso. Siempre han sido dedicadas a la producción agrícola. La producción agrícola ha bajado en Lejamani por falta de mercado. En estas zonas, hay un sistema de riego por goteo, pero ellos tienen muchos problemas con las aguas mieles que bajan a los sistemas de riego. También es importante que pongamos en esto algún proyecto que se pueda utilizar para mejorar la producción de alimentos. Por ejemplo, en Lejamani hay una potencialidad para hacer un proyecto de riego en la quebrada Río Grande. Hay áreas en el municipio que se puedan lotificar sin afectar la producción agrícola. Lo importante es que, de alguna manera, las tierras agrícolas no se utilicen para otros fines. Las tierras de la jurisdicción de la Villa de San Antonio, que comprende la zona alta de las botijas hasta el límite del municipio que es Palmerola y una parte de Yarumela, dijo el técnico de este municipio, son de uso agrícola en su mayoría. Se está haciendo un estudio catastral con un experto que la embajada alemana. Es uno de los ejemplos que estamos siguiendo. En este momento, ellos tienen

Page 56: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

56

zonificado todo el municipio. Estamos haciendo el estudio para zonificar. Si tenemos bien zonificado las áreas, es muy difícil que un inversionista venga e instale su empresa donde a él se le ocurra. No hemos zonificado las áreas por su uso, pero si estamos enfocados en el área agrícola para preservarla hasta donde sea posible. Como dice el alcalde, si se afectan las tierras agrícolas en algún lado, hay que compensarlas en otro lado. Una de las prioridades del alcalde como hombre visionario que es, es preservar las zonas agrícolas para mantener el alimento para todo un pueblo. Por eso, estamos urgidos y estamos trabajando en ese estudio catastral. Gracias a Dios que el Plan de Nación nos ha tenido en cuenta. Seguramente, la urbanización va a traer bastantes inversionistas a orilla de las carreteras principales. Para demandas de urbanización, estamos pidiendo una serie de requisitos. Tienen que hacer una solicitud escrita acompañado por planes catastrales, planes cartográficos y ser aprobado por reunión de Corporación Municipal. En el caso del municipio de La Paz, se han puesto parámetros para la lotificación. Hasta el momento, las que han surgido no están en zona de crecimiento. Existen, al parecer, unas dos mil o dos mil quinientas manzanas en la zona agrícola. Existen convenios con la municipalidad para brindar empleo en esas zonas. En el curso de la aprobación se tiene que ir cumpliendo con los requisitos, como ser medidas de mitigación, las que deben ser aprobadas por COPECO, Aguas de La Paz y la empresa de energía eléctrica. El área en el valle es de15, 000 manzanas. En el municipio de Ajuterique, puntualizó el técnico catastral de ese municipio, también tenemos una serie de requisitos para lotificar. La municipalidad está dispuesto a aprobar varias lotificaciones, siempre y cuando no estén en zonas que sean agrícolas. Se solicitó un permiso de lotificación para un área por la zona de Selguapa, pero la municipalidad no la aprobó porque mucha gente trabaja en la agricultura allí. En el municipio de Lamani, señaló el técnico de ese municipio, solo se han hecho lotificaciones de ventas de terrenos en zonas que fueron de uso de pastoreos de animales. La parte que se usa para la agricultura está bien definida. Esperamos que allí no se plantee el tema de la creación de urbanizaciones que cambien el uso del suelo. En estos 5 años en el municipio de Cane, indicó el técnico catastral del municipio, ha habido urbanizaciones en terrenos que antes se dedicaban a la ganadería. Ahorita se metió a la corporación un proyecto de 10 manzanas que eran utilizados para ganado y cultivo. En esos 5 años, se ha lotificado una de 12 manzanas otra de 5 y 10 que se solicitaron. Lo que hace alrededor de unas 30 manzanas que antes eran dedicadas a la ganadería. Algunos lo hacen como urbanización y otros como lotificación, sobre todo cuando tienen mucho dinero. En estos últimos casos, ellos solo venden el solar. No pueden vender los servicios. Las empresas grandes, puntualizó el técnico del municipio de Comayagua, ya están ubicadas en el valle, en las cercanías de Comayagua. Estas empresas están pensando establecerse en el valle y sacar sus fábricas de San Pedro Sula. Tienen muchos problemas allí y quieren traerlas para aquí. Es parte de su visión traer sus empresas a esta zona para aprovechar las ventajas del canal seco. Algunas han sembrado marañón en esas tierras para evitar su invasión. Ellos tienen planeado quitar estos cultivos eventualmente y poner sus fábricas en esos terrenos. Ellos tienen una proyección de crecimiento a diez años en dirección del municipio de La paz.. Hay aproximadamente 200 manzanas ubicadas a las orillas dela CA-5 y en el canal seco, cultivadas con Piñón y Marañón en espera de ser urbanizadas con proyectos orientados a la logística del aeropuerto, proyectos habitacionales o de otro

Page 57: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

57

tipo. Las mayores lotificaciones del valle están en Comayagua. En los últimos años la ciudad de Comayagua ha aumentado su población urbana en 10%, mientras que municipios como Ajuterique han perdido población que ha emigrado hacia Comayagua y hacia otras partes En Comayagua, algunas tierras de vocación agrícola se han urbanizado. Por ejemplo, las colonias que están alrededor del Centro Universitario Regional de Comayagua (CURC) y el área que los trabajadores de DINANT ocuparon reclamando sus derechos laborales. Ellos ocuparon unas 60-70 manzanas y las vendieron a urbanizadores. En esta área urbanizada antes se producía chile. También hubo invasiones campesinas en los terrenos del Centro de Entrenamiento y Desarrollo Agrícola (CEDA). Fueron 800 hectáreas las que cambiaron de uso a viviendas peri-urbanas. El uso anterior era para el desarrollo agrícola y la producción agropecuaria. En esta zona, los campesinos invadieron con el pretexto de la producción agrícola, y ya instalados en los predios con el apoyo del INA, dedicaron los terrenos a la lotificación para viviendas que están en un área alrededor de la ciudad. Una muestra por demás evidente del cambio de uso de tierra rural a tierra urbana se puede observar en varios anuncios que ponen en venta propiedades. Estos anuncios se ubican a lo largo de la carretera CA-5 en las cercanías del aeropuerto Palmerola y en la carretera Canal Seco. El área de los terrenos propuestas en los anuncios son de aproximadamente 500 manzanas, a precios que van desde 250 mil hasta 1 millón de lempiras, por las tierras que están a las orillas de la carretera CA-5 y cercanas al aeropuerto Palmerola.

Page 58: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

58

5.3 El punto de vista de los regantes de los distritos de riego del valle de Comayagua El Distrito de Riego de Selguapa tiene el área de servicio en la parte del valle de Comayagua correspondiente a los municipios de Ajuterique, Comayagua, Lejamani y La Paz. Atiende 860 productores, con un área potencial de riego de 3,275.13 hectáreas anuales. El tipo de riesgo de este Distrito es por gravedad y goteo. El 30 por ciento de los productores son arrendatarios (258 productores). Las áreas de cultivo han disminuido debido especialmente por los altos costos y a la falta de mercados. Han subido los costos de arrendamiento. Hoy en día el costo de alquilar una manzana de tierra es de 3 a 5 mil lempiras anuales. Los precios de venta locales son inferiores a los precios de exportación. A su juicio, el riego es oportuno y buen precio. Los incentivos a la producción son pocos. El 10 por ciento de los productores tienen asistencia técnica privada. En algunos casos, ha habido pérdidas por saturación de agua (hongos), por granizos y por inundaciones. Hay algunos propietarios que piensan vender sus tierras a otros productores para que sean lotificadas. Ya ha surgido una pequeña lotificación conocida como Rosa de Zoron al límite del distrito de riego. El Distrito de Riego de Flores da servicio al municipio de La Villa de San Antonio. Atiende 653 productores. Tiene un área potencial de riego de 2,700 hectáreas anuales. El riego ofrecido es por gravedad, goteo y aspersión. La mayor parte de los productores son propietarios de los terrenos. Hay un 30 por ciento de productores que alquilan a un precio de 5 a 6 mil lempiras anuales por manzana. Actualmente no hay venta de terrenos y no han tenido problemas de urbanización o cambio de uso del suelo. Los productores del distrito de riego de Flores, consideran que si esto ocurre más adelante ocurrirá en los terrenos ubicados a la orilla de calles pavimentadas, En lo referente a los cultivos, ha habido un incremento en las áreas del cultivo de arroz. Sin embargo, los costos de producción son altos y la rentabilidad es relativamente baja. A su juicio, la rentabilidad es buena si se cultiva en gran escala, en extensas áreas de cultivo. En el caso del arroz, la producción la venden directamente al mercado local. En otros rubros, los comercializan a través de intermediarios. Para el cultivo del arroz, han tenido financiamiento a través de BANADESA, BANRURAL y de Molinos de Arroz. Han experimentado pérdidas debido a problemas de sequía, baja producción y enfermedades. No disponen de asistencia técnica, lo que dificulta sus actividades agrícolas. A su juicio, las partes que

Page 59: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

59

potencialmente pueden ser más afectadas por la urbanización son aquellas que se encuentran ubicadas a la orillas de la carretera pavimentada. El Distrito de Riego de San Sebastián sirve al municipio de San Sebastián. Atiende 224 productores. Tiene un área potencial de riego de 887 hectáreas anuales. El servicio de riego es por gravedad y goteo. Los miembros del distrito de Riego San Sebastián, consideran que hay un crecimiento desordenado. Las áreas agrícolas han disminuido. Las causas fundamentales de este descenso se atribuyen al aumento de la pobreza y a la falta de financiamiento para actividades agrícolas. Tampoco tienen asistencia técnica. Los costos de producción se han vuelto muy altos (30 mil lempiras por manzana) lo que hace poco rentables actividades agrícolas como la producción de maíz, arroz, plátano, papaya, chile y tomate, los que se comercializan en el mercado local. El chile es el único cultivo que tiene financiamiento. Los regantes del distrito de riego se quejan de que el cambio climático está afectando la disponibilidad de agua en el verano. Se reduce el caudal del río y hay poca agua disponible para el riego. En los últimos años, se han vendido terrenos a otros productores o a terceras personas debido a la carencia de ingresos. Este distrito ya está siendo perjudicado por la urbanización al haber 20 manzanas de tierras agrícolas que cambiaron de uso y están siendo urbanizadas. El Distrito de Riego de Guangololo sirve al municipio de Cane La Paz. Atiende 66 productores. Tiene un área potencial de riego de 413 hectáreas anuales. El riego que ofrece es presurizado. En este distrito no hay urbanizaciones, ni venta de propiedades. Los terrenos agrícolas de este distrito son propiedad de los productores y solamente hay 25 manzanas alquiladas a un precio de 15 mil lempiras anuales. Los usuarios consideran que el riego es barato y oportuno. Sin embargo, en algunas ocasiones han tenido problemas con el riego por lo que se han tenido que reducir las áreas. Los principales cultivos de este distrito de riego son plátano, papaya, maíz, frijol, sandia y productos orientales de exportación. Una parte de su producción en el mercado local a través de intermediarios y otra es para exportación. Ellos consideran el maíz y el frijol como cultivos de baja rentabilidad y a los cultivos orientales y al plátano como cultivos de alta rentabilidad. En algunas ocasiones sus cultivos se han visto afectados por las plagas y la sequía, lo que ha provocado una disminución en la producción. Han tenido asistencia técnica de USAID. A su juicio, la urbanización está llamada a afectar más a las áreas del valle de Comayagua que están cercanas a las carreteras pavimentadas o al aeropuerto.

5.4 El punto de vista de los productores Tenemos 20 años de vivir aquí, dijo un productor de Palmerola. Mis hijos han crecido aquí. Aquí se han arraigado. Estamos luchando por mejorar las condiciones de vida en este lugar. Necesitamos traer agua potable y riego para nuestros cultivos. Todos tenemos fincas familiares. Que yo sepa, aquí, a la par de nosotros, han venido a hacer ofertas de compra que no se han dado, porque esta zona de aquí quedo como blindada. La mayoría de las tierra que está a orillas de la carretera ya está catastrada en

Page 60: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

60

lotes. Los inversionistas han venido, pero no han podido comprar nada. Ellos buscan lotes grandes, completos. Aquí solo hay terrenos pequeños. Por eso, se han ido a otro lado. Su intención es convertir áreas agrícolas en zonas industriales. Lo agrícola está en crisis. Los israelitas trajeron un proyecto donde se cultivaba tomate, pepino, yuca. Todo esto se volvió una zona productiva. Pero después, una sola persona se hizo dueño de todo. Aquí hay más de 500 manzanas que son de un solo dueño, la Corporación DINANT. El problema es que antes sembraban tomate. Ahora, lo que tienen es marañón injerto para que no les invadan esas tierras. En la parte donde nosotros tenemos el proyecto, no hay forma de que entren ofertas, porque quien los está deteniendo es la entrada. Usted sabe que el inversionista lo que busca es una entrada. En ese sentido, la entrada está blindada. Las tierras son muy caras. Por eso, los inversionistas buscan en otro lado. Aquí una manzana lotificada está costando 12 millones de lempiras. Esta área ya no produce mucho. Hay por lo menos, unas 200 manzanas que están cercanas a la carretera que dejaron de ser productivas. El aeropuerto nos va a traer muchas cosas. La parte del municipio de La paz que está pegada al aeropuerto todo eso lo van a vender. Esas tierras que eran para agricultura y según estamos escuchando, las van a convertir en zonas industriales. Estamos hablando de, más o menos, mil manzanas de terreno. Mientras la tierra sea buena, lo que nosotros queremos es sembrar, pero necesitamos que nos hagan las condiciones de riego. De nada nos sirve tener nuestros terrenos aquí si el gobierno no nos da un apoyo. Lo que yo estoy diciendo es que el gobierno nos de condiciones para cultivar, que se comprometa a poner un riego tecnificado para que nosotros podamos sembrar. La parte de arriba de Los palillos, ya todo lo están lotificando. Ya todo eso lo están vendiendo y eso era parte agrícola. Muchos agricultores vendieron y lo que están poniendo ahora son bodegas. Ya los campesinos están viendo que lo más fácil es vender. Toda esa parte de allí ya está lotificada. Nosotros somos un grupo de la reforma agraria. Somos propietarios de la tierra y cultivamos. Aquí trabajamos de forma individual de 85 a 90 manzanas. Cada año producimos maíz, frijol y maicillo y los ayotes que van en medio. No tenemos asistencia técnica y crediticia. Únicamente recibimos el bono productivo. También recibimos ayuda de la municipalidad con pisos y láminas, pero en la agricultura nada. Como dijo un productor, al referirse a la situación de Ajuterique y Lejamani, la tierra es buena y la gente a trabajo mucho. Los que han fallado son los gobiernos. No han sido capaces de incentivar y apoyar a los agricultores. Antes todo mundo tenía sus cultivos. Esa gente ha ido desapareciendo por la falta de apoyo económico y de la presencia de plagas. Si la persona no tiene los insumos para combatir las plagas, pierde su capital y ahí quedó. El gobierno tampoco nos ha apoyado para obtener mercados seguros. Ha disminuido la producción de manera drástica por causa de los costos. No hay capacidad de producir lo que antes se producía. Ya no hay ganancias. Antes se producía mucho y hoy, ya casi no se produce nada. El gobierno no nos ayuda con asistencia técnica. No nos apoya en el mercadeo de lo que producimos. Aquí no hay incentivos. Cada quien se las arregla como puede. Hace un tiempo hubo un proyecto y se nos dio un apoyo a los agricultores. Eso nos ayudó mucho a los productores. Eso es lo único que hemos recibido del gobierno.

Page 61: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

61

Necesitamos hacer un invernadero aquí en Ajuterique y en Lejamani. Los invernaderos nos ayudan a optimizar el tomate. Necesitamos buscar un mecanismo de asistencia técnica y abrir una ruta de mercado ente aquí y en El Salvador ya que el mercado salvadoreño es más competitivo y de mayor venta. Necesitamos crear una planta que nos ayude a maquilar y eso generará más empleo y ayudar a las familias. Hasta podríamos hacer otros productos, como, por ejemplo, insecticidas. También deberíamos aprender a producir en menos espacios y con mejor calidad. Debemos hacer un esfuerzo para capacitar a las nuevas generaciones.

5.5 El punto de vista de los técnicos de la SAG Las entrevistas realizadas a los técnicos de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) del valle de Comayagua nos han permitido confirmar y ampliar los señalamientos de los distintos actores que fueron consultados a través de grupos focales. En este sentido, fue especialmente ilustrativa la entrevista realizada a un funcionario de la Regional de Comayagua del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). El valle de Comayagua, puntualizó el entrevistado, está muy dedicado a la agricultura de exportación. Cada agricultor que va a exportar tiene que registrarse (el registro tiene una duración de 2 años) con SENASA. Cubren aproximadamente el 80% de los productores. Actualmente hay de 7 a 8 pepineras. Ellas exportan de diciembre a marzo cuando hay heladas en los Estados Unidos. Existen 31 exportadoras registradas en el valle. 15 de ellas son estables en la producción. 12 son exportadoras de vegetales orientales. Existen unos 650 productores independientes, que suplen de vegetales a las exportadoras. Hay 5 exportadoras de camote. Las exportadoras de vegetales orientales trabajan todo el año produciendo y exportando. Hay mucha tierra ociosa en el valle de Comayagua. Por ejemplo, subrayó, Corporación DINANT está rentando tierra o la tiene ociosa, porque la producción de tomate se ha reducido sustancialmente. La presión hacia la urbanización de tierras debido a la construcción del aeropuerto internacional ha sido notoria. Esta presión no ha afectado todavía al área de agroexportación. Los cambios en agroexportación se están dando por factores distintos a la urbanización. Los municipios de mayor potencial exportador son la Villa de San Antonio, La Paz, Ajuterique, Lejamani, San Jerónimo, El Rosario y Comayagua. Además de las tierras que los campesinos le invadieron al CEDA, hay que agregar, dijo, las tierras que los campesinos le invadieron al General Oswaldo López Arellano. Esta área (32 manzanas), ya fue vendida totalmente a un urbanizador. Es necesario reconocer que ha subido el valor del arrendamiento de tierras en el valle. En Ajuterique, por ejemplo, hace algunos años la tierra se arrendaba por 200,000 Lempiras al año por manzana. Ahora están pidiendo L. 600,000 Lempiras por manzana. En una entrevista con un técnico de Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Irrigada (PRONAGRI), este aseveró que: 1) el nuevo aeropuerto traslapa en el territorio de dos municipios: Villa de San Antonio y Comayagua; 2), toda la tierra alrededor del Aeropuerto de Palmerola es de propiedad privada. No hay tierras ejidales; 3) Hay un plan urbanístico sobre el aeropuerto en la municipalidad de Comayagua; 4) El Alcalde de la Villa de San Antonio está a favor de que se mantenga

Page 62: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

62

la producción agrícola en el municipio y que no sea afectada por la urbanización, y, 5). La Villa de San Antonio logró traer un experto alemán con el apoyo de la cooperación alemana. Este experto hizo un estudio sobre la urbanización debida al nuevo aeropuerto. Hay dos municipalidades, la de la Villa de San Antonio y la de Comayagua, que han establecido normas de uso de la tierra en Planes de Ordenamiento Territorial, uno elaborado y otro en proceso de elaboración. Sin embargo, estas normas no tienen aún una base legal y algunos proyectos son autorizados a nivel central de las autoridades nacionales. Se han conformado dos comités que tienen como tarea la elaboración de un Plan Maestro de urbanización y desarrollo en el valle de Comayagua. El Comité Ejecutivo está integrado por los alcaldes de 12 municipios y el otro, es un Comité Técnico.

Page 63: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

63

VI CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACION SOBRE LOS CULTIVOS DE GRANOS BASICOS

En el cultivo de maíz, el valle de Comayagua no presenta una disminución de la superficie sembrada y se dio un incremento sostenido de la cantidad de hectáreas sembradas entre el año 2015 y el año 2017. La superficie pasó de unas 5,700 hectáreas en el año 2015 a casi 10,000 hectáreas en el año 2017. Esto se debió a que la demanda de agua de riego del cultivo de maíz es inferior a la del cultivo de arroz. Esto hizo que exista mayor seguridad para los agricultores de lograr abastecimiento de agua de riego para el cultivo de maíz que para el cultivo de arroz. Por eso, varios agricultores arroceros, ante la limitación de la oferta del insumo agua de riego, se vieron obligados a sembrar maíz. Este cambio es una de las consecuencias de la urbanización sobre la agricultura en el valle de Comayagua. Otra consecuencia de la urbanización sobre la agricultura es la notoria es la contaminación de las aguas de riego en el distrito de Selguapa. En el canal principal de este sistema de riego se puede observar más de un centenar de lavanderos domésticos de ropa construidos en forma permanente dentro del canal. Esta cantidad de lavanderos convierte al agua de riego de Selguapa en agua servida, es decir, proveniente del uso doméstico y por tanto con una cierta cantidad de contaminantes químicos y orgánicos. Siendo que el distrito de Selguapa es ahora el distrito con el mayor potencial de irrigación en el valle de Comayagua, y ya el mayor en el país, se puede valorar los cambios perjudiciales que provoca en la agricultura la urbanización descontrolada alrededor de las tierras agrícolas. Las comunidades que contaminan el agua de Selguapa no poseen ningún servicio de aguas hasta el momento; de ahí que recurran a la única agua accesible para ellos: la del canal principal. (Ver cuadros No 8)

Cuadro No 8 Cultivo Maíz, Año 2015/2017 Valle de Comayagua

Municipio SUPERFICIE/2015

Has

PRODUCCION ESPERADA/Qq

2015

SUPERFICIE/2016 Has

PRODUCCION ESPERADA/Qq

2016

SUPERFICIE/2017 Has

PRODUCCION ESPERADA/Qq

Comayagua 2,083 171,800 2,667 191,250 3,209 211,400

Ajuterique 383 38,750 652 46,750 565 33,200

Lejamani 244 24,000 415 26,775 407 26,280

Villa de San Antonio

568 66,075 1,600 114,750 1,705 111,500

Lamani 296 26,050 948 68,000 904 53,250

San Sebastián

366 29,250 711 45,900 795 46,200

Humuya 174 14,850 356 22,950 402 23,415

La Paz 1,081 91,900 1,896 108,800 1,509 86,600

Cane 495 43,300 533 38,250 441 25,950

Total 5,691 505,975 9,779 663,425 9,938 617,795

FUENTE: DICTA-COMAYAGUA

Page 64: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

64

Grafico 26 Producción de Maíz Valle de Comayagua

FUENTE: DICTA-COMAYAGUA

6.1 El cultivo del frijol en el valle de Comayagua Una parte cultivo del frijol en los municipios del valle de Comayagua es realizado por grandes empresas exportadoras que lo utilizan como cultivo de rotación. Lo que parece ser la parte sustancial es cultivado por pequeños y medianos productores. Sin embargo, ninguno de los municipios del valle de Comayagua es un gran productor de frijoles. En el departamento de Comayagua, los principales productores de frijol son los municipios de Meambar y El Rosario. Le sigue en importancia el municipio de Comayagua. Por ejemplo, en la cosecha de primera del año de 2017, el municipio de Meambar produjo 4,875 quintales de frijoles, el municipio de El Rosario produjo 4,200 quintales de frijoles y el municipio de Comayagua 2,106 quintales de frijol. Como puede verse, el municipio de Comayagua produjo la mitad de lo que se produjo en Meambar y en El Rosario. (Datos tomados de Juan Cesar Díaz, “Crece producción de granos básicos”, EL HERALDO, 10.09.2017)

Page 65: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

65

(DESARROLLAR LO RELATIVO AL: CULTIVO DE FRIJOL POR MUNICIPIO)

6.2 Cultivo de arroz en los municipios del Valle de Comayagua En el cultivo de arroz y el cultivo de maíz, en el valle de Comayagua, para los tres años agrícolas 2015, 2016 y 2017, toda el área sembrada corresponde a fincas de agricultores que no recibieron bono tecnológico (SB = Sin Bono). La razón de no recibir bonificación consiste en que son agricultores de alta tecnología, con riego, mecanización, alta fertilización, y altos rendimientos. En el cultivo de arroz ocurre una fuerte disminución de la superficie sembrada entre los años 2016 y 2017. De una superficie que se mantenía alrededor de las 3,300 hectáreas en los años 2015 y 2016, se redujo en el año 2017 a 2,870 hectáreas. No hay reportes oficiales de que esta disminución se atribuya a la venta de las fincas arroceras. Los datos oficiales reportan para el año actual la cantidad de 2018 agricultores en los distritos de riego, con un potencial de riego total por 7,157 hectáreas en un máximo posible de tres ciclos al año. (Ver cuadros No 9)

Cuadro No 9 Cultivo Arroz, año 2015/2017 Valle de Comayagua

Municipio SUPERFICIE/2015

Has

PRODUCCION ESPERADA/Qq

2015

SUPERFICIE/2016 Has

PRODUCCION ESPERADA/Qq

2016

SUPERFICIE/2017 Has

PRODUCCION ESPERADA/Qq

Comayagua 2,083 171,800 2,667 191,250 3,209 211,400

Ajuterique 383 38,750 652 46,750 565 33,200

Lejamani 244 24,000 415 26,775 407 26,280

Villa de San Antonio

568 66,075 1,600 114,750 1,705 111,500

Lamani 296 26,050 948 68,000 904 53,250

San Sebastián

366 29,250 711 45,900 795 46,200

Humuya 174 14,850 356 22,950 402 23,415

La Paz 1,081 91,900 1,896 108,800 1,509 86,600

Cane 495 43,300 533 38,250 441 25,950

Total 5,691 505,975 9,779 663,425 9,938 617,795

FUENTE: DICTA-COMAYAGUA

Page 66: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

66

Grafico 27 Producción de Arroz Valle de Comayagua

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las fuerzas motrices que impulsan la acelerada urbanización del valle de Comayagua son la modernización de la carretera CA-5, la construcción del corredor logístico que une el valle de Comayagua con la ciudad de Choluteca, la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola y el gran potencial turístico de la antañona ciudad de Comayagua. Todo esto ocurre en un fértil valle dotado de hace un poco más de 50 años de una infraestructura de riesgo muy extendida.

La urbanización en el valle de Comayagua es un proceso acelerado; es más intensa que en el resto del país. El porcentaje de población urbana en el valle de Comayagua es de 63 (INE, 2013), es superior al 54 por ciento de población urbana en todo el país (INE, 2015). En forma diferencial, la ciudad de Comayagua tiene una tasa de crecimiento en los últimos 25 años del 30 por ciento, la más alta de todos los municipios considerados en el estudio. El promedio de los 9 municipios es del 20 por ciento. La ciudad de La Paz tiene una tasa de urbanización en el mismo período del 21 por ciento. En el resto de los municipios la tasa es inferior al promedio. La proyección obtenida en el estudio es de que para el año 2038, con las mismas tendencias, la población urbana en el valle llegará a la tasa del 83 por ciento en promedio de los 9 municipios y más del 90 por ciento en la ciudad de Comayagua.

Las áreas más presionadas por la urbanización son las que están a las orillas de las carreteras pavimentadas. Las áreas circundantes al Aeropuerto Internacional de Palmerola y las áreas aledañas a las nuevas carreteras pavimentadas (CA-5 y Canal Seco) están sometidas a una fuerte presión orientada a proyectos urbanísticos. Son evidentes los esfuerzos de los actuales propietarios por vender sus tierras a precios elevados. Los altos precios ofrecidos por los posibles compradores se constituyen en un factor importante en el cambio de uso de los suelos, debido a que la rentabilidad de la producción agrícola es baja comparada con la

Page 67: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

67

utilidad potencial que se puede obtener con la venta de los terrenos. Al final, resulta más atractivo para sus propietarios venderlas a los altos precios que están dispuestos a pagar los compradores que desean usar estos suelos para usos urbanos que cultivarlas. Muchas grandes empresas han comprado gran cantidad de terrenos en los alrededores donde se construye el aeropuerto internacional y las mantienen cultivadas para evitar que les sean invadidas por campesinos de la región.

El valle de Comayagua es desde inicios de la década del 90 del siglo XX una plataforma de exportación de vegetales orientales, pepinos y otros productos agrícolas. Como se ha visto, el maíz y los frijoles, productos básicos de la seguridad alimentaria del país, son cultivados por las empresas exportadoras como productos de rotación. En este contexto, para los pequeños y medianos productores agrícolas es más rentable sembrar vegetales orientales y plátanos que maíz y frijoles. El valle de Comayagua es también un gran productor de arroz.

Hasta ahora, la urbanización no ha tenido un grave efecto negativo sobre el nivel de la producción agrícola en el valle. En los casos en los que ha habido una reducción de la producción, esto ha ocurrido por otros factores, tales como: falta de financiamiento, mercado inseguro, bajos precios locales e internacionales, problemas de sequía y altas temperaturas provocadas por el cambio climático, insuficientes incentivos a la producción por el sector gubernamental como ser: adecuada asistencia técnica, investigación agrícola suficiente.

Se espera que el elevado crecimiento poblacional incentivará una mayor demanda de alimentos, lo que favorecerá a la agricultura del valle, al menos en una etapa inicial. La presión por urbanizar finalmente desfavorecerá el sostenimiento de la producción agrícola en el valle, afectando a la seguridad alimentaria.

Se nota que todavía la agricultura en el valle no tiene el nivel de intensificación esperado, en lo que respecta a la producción en cultivos protegidos, haciendo un mejor aprovechamiento del suelo y del agua.

Se corroboró la poca organización de los productores, a excepción de los agricultores en los distritos de riego. Esta dispersión obstaculiza de alguna manera que sea factible aprovechar la asistencia técnica que pudieran brindar las instituciones públicas y privadas.

Los incentivos al mantenimiento y mejoramiento de la producción agrícola son escasos e insuficientes. No hay una fuerte y sostenida motivación desde las políticas del Estado y de otros sectores para que los agricultores continúen sus actividades agrícolas en el valle. Los productores manifiestan que ellos no se sienten incentivados a permanecer produciendo.

Se prevee una fuerte competencia por el uso del agua, especialmente durante los períodos de verano, entre el consumo urbano y los distritos de riego. Existe actualmente un sistema muy flexible que ha permitido a los en crear lotificaciones sin contar con los servicios básicos requeridos (agua, electricidad, alcantarillado).

Page 68: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

68

VIII RECOMENDACIONES

Generar un sistema de incentivos a los productores agrícolas, sectorizado por distritos de riego y agricultores de secano, con la finalidad de mejorar su productividad, proporcionarles seguro agrícola, aumentar su rentabilidad financiera, y consolidar la sostenibilidad productiva.

A los distritos de riego, proporcionarles soporte jurídico para fortalecer su capacidad de resolución de conflictos por la contaminación del agua y la intervención en la infraestructura.

Ampliación y modernización de los distritos de riego, para compensar las pérdidas hídricas

anuales debidas a la intensificación del cambio climático y el estado de las obras de conducción.

Incrementar el uso de riego por goteo para enfrentar los crecientes eventos de escasez de agua.

Apoyar a los distritos de riego y a las alcaldías municipales para el diseño y la implementación de los planes de manejo de las cuencas hídricas.

Conclusión del Plan maestro de desarrollo del valle de Comayagua, con carácter amplio e

inclusivo.

Aprobación de un Plan de urbanización para todos los 9 municipios comprendidos dentro del valle.

Fomentar la agricultura tecnificada y de exportación, con diversos apoyos técnicos, financieros

y de mercado, como contrapeso a la presión del mercado por la urbanización de las tierras agrícolas.

Incentivar el uso de la agricultura protegida e intensiva, con infraestructura moderna, para

incrementar los resultados financieros en las unidades agrícolas.

Capacitación a los agricultores, en el uso eficiente del riego, en manejo integrado y orgánico de plagas y enfermedades.

Investigación agrícola en el valle que introduzca adaptación y resiliencia al cambio climático.

Apoyar la organización de los productores.

Ordenamiento territorial ágil y con el apoyo jurídico del gobierno central.

Crecimiento vertical como estrategia para enfrentar la tendencia de urbanización con

expansión horizontal en la ciudad de Comayagua y en la ciudad de La Paz.

Mejorar la comercialización de productos agrícolas dentro de las comunidades del valle de Comayagua, la capacidad de los productores de ofertar sus productos aprovechando las vías de comunicación que atraviesan el territorio.

Page 69: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

69

IX BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Comayagua, Historia de Comayagua, s. f. Disponible en https://amcomayagua.com/historia_de_comayagua.htm

Arouri Mohammed, Ben Youssef Adel, Nguyen-Viet Cuong, Soucat Agnès, 2014. Effects of urbanization on economic growth and human capital formation in Africa. PGDA Working Paper number 119, pp. 1-22. Program on the Global Demography of Aging at Harvard University.

Balasubramanian R., Choi Seung-Churl, 2010. Urbanization, population pressure and agricultural intensification: evidences from Tamil Nadu in India. En Journal of Rural Development, vol. 33(2), pp. 87-108.

Brenner Neil, 2013. Theses on urbanization. En Public Culture 25:1, Duke University Press.

David Berry, Effect of Urbanization on Agricultural Activities

Effect of Urbanization on Agricultural Production in Abia State Iheke Onwuchekwa Raphael and Ihuoma Ukandu Department of Agricultural Economics, Michael Okpara University of agriculture, Umudike PMB 7267, Umuahia, Abia State, Nigeria

Evaluación Forestal Municipio de La Villa de San Antonio Comayagua

González, Andrea María Diagnostico situacional de la producción de vegetales orientales en el valle de Comayagua, Comayagua, Honduras, Tesis. Zamorano, diciembre, 2009

Iheke Onwuchekwa, Ihuoma Ukandu, 2015. Effect of urbanization on agricultural production in Abia State. En International Journal of Agricultural Science, Research and Technology in Extension and Education Systems, vol. 5(2), pp. 83-89.

Informe de Plan Maestro de Aeropuerto Internacional Palmerola 2017

Liddle Brantley, 2017. Urbanization and inequality/poverty. En Urban Science, vol. 1,35 pp. 1-7. www.mdpi.com/journal/urbansci

Malik Rabia, Ali Maisam, 2015. The impact of urbanization on agriculture sector: a case study of Peshawar, Pakistan. En Journal of Resources Development and Management, vol. 8, pp. 79-86. www.iiste.org.

Merlotto, Alejandra, et. Al., “Crecimiento urbano y cambios de uso/cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequen, Buenos Aires, Argentina” en Revista de Geografia Norte Grande, 53: 159-176 (2012)

Plan de Desarrollo Municipal Villa de San Antonio con enfoque de ordenamiento territorial (2017-2027)

Plan Maestro de Agronegocios Para el Valle de Comayagua Junio 2000

Page 70: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

70

The Impacts of Urbanization/Urban Development in the Climate of Puerto Rico Angel R. Torres Valcárcel MPH PhD Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences Purdue University

The Impact of Urbanization on Agriculture Sector: A Case Study of Peshawar, Pakistan Rabia Malik Department of Applied Economics, Institute of Management Sciences

Land development, land use, and urban sprawl in Puerto Rico integrating remote sensing and population census data Sebastian Martinuzzi, William A. Gould a, Olga M. Ramos Gonzalez

Page 71: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN …€¦ · 1 estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de seguridad alimentaria y nutricional, republica

71

X ANEXOS

10.1 Anexo 1. Matriz de indicadores del estudio.

10.2 Anexo 2. Guías de entrevistas y grupos focales.

10.3 Anexo 3. Participantes en el estudio.