estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la …...estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la...

55
ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO CONDICIONES SANITARIAS DEL AGUA PARA CONSUMO Y RIEGO Firma Consultora: ANED Consultores La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA

SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS

ESTUDIO CONDICIONES SANITARIAS DEL AGUA PARA CONSUMO Y RIEGO

Firma Consultora: ANED Consultores

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 2: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

1

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN ............................................................................................................................................................. 1 II. DESCRIPCION DE LA REGION 2 ........................................................................................................................ 2 III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................................. 5

3.1 Objetivo general .......................................................................................................................................... 5 3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................. 6

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .......................................................................................................... 6 4.1 Diseño del estudio ...................................................................................................................................... 6 4.2 Características del estudio ........................................................................................................................ 6 4.3 Cobertura geográfica .................................................................................................................................. 7 4.4 Población ..................................................................................................................................................... 7

4.4.1 Población fuente ...................................................................................................................................... 8 4.4.2 Población dentro del estudio ................................................................................................................... 8

4.5 Muestreo ...................................................................................................................................................... 8 4.5.1 Diseño y tipo de muestreo ....................................................................................................................... 8 4.5.2 Selección de la muestra .......................................................................................................................... 9 4.5.3 Tamaño de la muestra ............................................................................................................................. 9 4.5.4 Puntos de muestreo ................................................................................................................................ 9

4.6 Sistema de hipótesis y variables ............................................................................................................. 13 4.6.1 Hipótesis ................................................................................................................................................ 14 4.6.2 Variables ................................................................................................................................................ 14

4.6.2.1 Variables independientes .............................................................................................................. 14 4.6.2.2 Variables dependientes ................................................................................................................. 14 4.6.2.3 Variables exógenas ....................................................................................................................... 15 4.6.2.4 Escalas de medición ..................................................................................................................... 15

4.6.3 Indicadores ............................................................................................................................................ 15 V. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES ........................................................................................................... 15 VI. RESULTADOS .................................................................................................................................................... 28

6.1 Resultados de análisis del agua de consumo por comunidades ......................................................... 28 6.2 Análisis de resultados agua de consumo por región ............................................................................ 34 6.3 Resultados del análisis de agua de riego por distrito ........................................................................... 36 6.4 Análisis de resultados de agua de riego por región .............................................................................. 44 6.5 Relación entre la turbidez y la presencia de coliformes totales ........................................................... 45 6.6 Condición crítica de la alta concentración del hierro en las aguas superficiales ............................... 46 6.7 Acumulación del hierro en el arroz por inundación y en los peces ..................................................... 47

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 49 7.1 Conclusiones ............................................................................................................................................. 49 7.2 Recomendaciones .................................................................................................................................... 50

VIII. REFERENCIAS ................................................................................................................................................... 51 IX. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 52

9.1 Anexo 1 Matriz de cálculo de indicadores ................................................................................................... 52 9.2 Anexo 2 Resultados análisis de laboratorio CESSCO ................................................................................ 52 9.3 Anexo 3 Resultados análisis de laboratorio FHIA ....................................................................................... 52

Page 3: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

2

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Uso de los suelos, Región 2 .................................................................................................................. 4 Cuadro No. 2 Población total en valle de Comayagua, Región 2, Censo 2013 ........................................................... 7 Cuadro No. 3 Puntos de muestreo ............................................................................................................................... 9 Cuadro No. 4 Subgrupo de especies ......................................................................................................................... 17 Cuadro No. 5 Análisis de laboratorio muestra represa El Tequán - Lamaní .............................................................. 28 Cuadro No. 6 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - Lamaní............................................................... 29 Cuadro No. 7 Análisis de laboratorio muestra represa El Coyolar - Villa de San Antonio ......................................... 29 Cuadro No. 8 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - Villa de San Antonio .......................................... 30 Cuadro No. 9 Análisis de laboratorio muestra en Las Pilas - Ajuterique .................................................................... 30 Cuadro No. 10 Análisis de laboratorio muestra en casa de Vilma Martínez - Ajuterique ........................................... 31 Cuadro No. 11 Análisis de laboratorio muestra represa El Filtro - Cane ................................................................... 31 Cuadro No. 12 Análisis de laboratorio muestra en casa de Teresa Lucía Martínez - Cane ...................................... 32 Cuadro No. 13 Análisis de laboratorio muestra represa Quebrada Honda - San Sebastián ..................................... 32 Cuadro No. 14 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - San Sebastián ................................................. 33 Cuadro No. 15 Análisis de laboratorio muestra represa Manzanares ........................................................................ 33 Cuadro No. 16 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - Humuya ........................................................... 34 Cuadro No. 17 Guías generales para el riesgo de salinidad en agua de riego según conductividad ........................ 36 Cuadro No. 18 Análisis de laboratorio muestra bocatoma Distrito San Sebastián .................................................... 37 Cuadro No. 19 Análisis de laboratorio muestra finca Arias - San Sebastián ............................................................. 38 Cuadro No. 20 Análisis de laboratorio muestra bocatoma Distrito de riego de Flores ............................................... 38 Cuadro No. 21 Análisis de laboratorio muestra finca Martín Pérez - Distrito de riego de Flores ............................... 40 Cuadro No. 22 Análisis de laboratorio muestra bocatoma Distrito de riego de Selguapa .......................................... 41 Cuadro No. 23 Análisis de laboratorio muestra en finca - Distrito de Selguapa ......................................................... 42 Cuadro No. 24 Análisis de riego muestra bocatoma Distrito de riego Guangololo ...... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 25 Análisis de laboratorio muestra en finca - Distrito de Guangololo ..................................................... 43

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa de la Región 2, municipios y relieve ............................................................................................. 3 Ilustración 2 Subcuenca de la Represa El Coyolar ...................................................................................................... 5 Ilustración 3 Ubicación geográfica de las comunidades y distritos de riego, Región 2 ................................................ 7 Ilustración 4 Represa de Lamaní, montaña de Tecuán ............................................................................................. 10 Ilustración 5 Muestreo de agua de consumo en vivienda de Lamaní ........................................................................ 10 Ilustración 6 Toma de muestra en Represa El Coyolar, Villa de San Antonio ........................................................... 11 Ilustración 7 Toma domiciliaria en Villa de San Antonio ............................................................................................ 11 Ilustración 8 Represa de Humuya .............................................................................................................................. 11 Ilustración 9 Represa de San Sebastián .................................................................................................................... 12 Ilustración 10 Tanque de almacenamiento en Ajuterique .......................................................................................... 12 Ilustración 11 Muestreo en vivienda de Ajuterique ..................................................................................................... 12 Ilustración 12 Muestreo en Represa El Filtro, La Paz - Cane ................................................................................... 13 Ilustración 13 Muestreo en vivienda de Cane ............................................................................................................ 13 Ilustración 14 Imagen en microscopio electrónico de la bacteria E. coli .................................................................... 20 Ilustración 15 Valores nefelométricos de turbidez...................................................................................................... 21 Ilustración 16 Quebrada crecida con agua turbia....................................................................................................... 22 Ilustración 17 Disco Secchi para medir la turbidez en aguas en reposo .................................................................... 23

Page 4: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

1

I. RESUMEN Se realizó un estudio de las condiciones sanitarias del agua de consumo y de riego en la Región 2 Valles de Comayagua. El estudio comprendió un muestreo de 6 comunidades en el valle de Comayagua, con muestras de agua de consumo en las bocatomas de los sistemas hídricos y en las tomas domiciliarias; otro muestreo de 4 distritos de riego en el valle de Comayagua, tomando muestras en los reservorios de agua del sistema y en las fincas; consultas mediante entrevistas a los operadores de los sistemas, a funcionarios del sector, a actores claves y a juntas de agua y juntas de regantes; y una encuesta en una muestra aleatoria de comunidades de la región. Para agua de consumo se midió los valores de pH, cloro libre residual, turbidez, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, color verdadero, temperatura, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli, Salmonella sp., Shigella sp.; para el agua de riego agrícola se analizó pH, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, cloruros, hierro, manganeso, magnesio, cobre, zinc, sodio, potasio, calcio, sulfatos y sólidos disueltos totales. Los resultados indican que ninguna de las muestras de agua de consumo cumple las normas sanitarias establecidas en Honduras para el agua potable. Todas las muestras reportaron niveles de coliformes totales, coliformes termotolerantes, E. coli y turbidez, superiores al nivel máximo permitido en la legislación sanitaria nacional. En ninguna muestra se determinó presencia de Salmonella sp., Shigella sp., analizadas en volúmenes de agua de 200-500 ml debido a la alta turbidez de las muestras. Ninguna de las muestras de agua evidenció un nivel de cloro libre residual dentro del rango de 0.5-1.0 mg/L. Las condiciones sanitarias de las comunidades Cane y Ajuterique son las más cercanas a los valores aceptados de potabilidad, con los más bajos niveles de contaminación biológica. El sistema de abastecimiento de Cane es compartido con la ciudad de La Paz, en donde hay una operadora especializada del servicio de agua y tienen una planta de tratamiento, la única de las comunidades muestreadas. La cuenca de captación de agua en estas dos comunidades queda en una zona muy retirada de las comunidades rurales, y es de muy difícil acceso; por eso su nivel de contaminación es más reducido. El sistema de captación de Ajuterique también tiene estas características, y su nivel de contaminación biológica es muy bajo. Sin embargo, ninguna de estas dos cuencas tiene en ejecución un Plan de Manejo que asegure la calidad y el volumen de aprovisionamiento del agua. Las peores condiciones sanitarias ocurren en Lamaní, la Villa de San Antonio y San Sebastián. En ellas, la contaminación biológica inicial en la entrada del sistema es muy alta, 1000 UFC, 300 UFC y 500 UFC, respectivamente. Ya en la comunidad, es decir, en las muestras urbanas, los valores son de 500 UFC, 600 UFC y 2000 UFC, respectivamente. En las dos últimas comunidades, Villa de San Antonio y San Sebastián, la cantidad de Unidades Formadoras de Colonias se multiplica. La explicación posible es que existe deterioro local de los sistemas de distribución y las tuberías están recibiendo contaminación dentro del casco urbano. Los valores de turbidez para la Villa de San Antonio, San Sebastián y Humuya son excesivamente elevados. En total se muestrearon 10 cuencas, 4 de riego y 6 de agua de consumo. Las de riego resultaron tóxicas en valores desde 1 hasta 10 veces el límite máximo de hierro permitido según la norma europea (0.2 mg/L), y desde casi 1 hasta 6 veces el límite máximo de hierro permitido según las normas canadiense y hondureña (0.3 mg/L). De acuerdo a las entrevistas individuales y grupales, no existe una posible contaminación química por acciones antropogénicas; las cuencas sólo tienen actividades agropecuarias tradicionales, como café, granos básicos, silvicultura y ganadería, de modo que la presunción más adecuada es asumir una contaminación natural provocada por características químicas de las rocas naturales. Lo crítico de esta situación es que ambos tipos de sistemas de agua, los de consumo de los habitantes de las comunidades del valle y los sistemas de riego, son utilizados por los habitantes del valle con fines domésticos. Es preciso concluir que el riesgo de contaminación tóxica por hierro para la población del valle de Comayagua es muy elevado. Todos los sistemas hídricos de riego reportaron nivel excesivo de hierro, incompatible con el consumo humano. Esto conduce a establecer un sistema permanente de monitoreo de este elemento químico en los abastecimientos hídricos

Page 5: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

2

comunitarios, y a diseñar un sistema corporativo coherente en el manejo de las cuencas. De las consultas con juntas de agua, actores claves y funcionarios, se infiere que ninguno de los sistemas hídricos de consumo tiene funcionando, ni diseñado, un Plan de Manejo de la cuenca; la vigilancia sanitaria es ínfima y la participación de la población de las comunidades en la gestión de la cuenca es nula. Los reportes de la población de las comunidades y de los usuarios y administradores de los distritos de riego no incluyen quejas, reclamos o dudas acerca de la calidad del agua, en ambos sistemas, la cual es considerada por todos como satisfactoria. No se reportó ningún evento de epidemia, enfermedad generalizada, ni pérdidas en los cultivos, atribuidos a fallas en la calidad del agua. No se infiere ningún riesgo por salinidad en los sistemas de riego. Los valores de Razón de Adsorción de Sodio resultaron todos alrededor de 1. Los datos de conductividad eléctrica son todos bajos, inferiores a los 400 µS/cm. El indicador alcalinidad está dentro de los límites aceptables, y no se reporta riesgo para ningún cultivo. La dureza total es muy baja en todos los sistemas de riego, y en ningún caso se acerca a los 400 mg/L CaCO₃. Por la toxicidad del hierro en las cuencas de este valle, se recomienda tener precaución en el uso de riego por aspersión, especial cuidado en las verduras de hoja comestible, muchísimo cuidado en el cultivo de tilapias y otros peces de acuicultura, y también en el cultivo de arroz por inundación. También se recomienda atender el riesgo elevado de contaminación para los habitantes de las comunidades que usan estas aguas como balnearios, para lavar ropa y hasta para el consumo. Las condiciones sanitarias de alta contaminación biológica y química (en el caso del hierro, únicamente), exigen el establecimiento de un Programa regional de monitoreo de la calidad de las aguas. Existen medidas correctivas apropiadas para ambas contaminaciones, cuya implementación debe abordarse inmediatamente. Se recomienda tecnificar las unidades operativas municipales encargadas del servicio de agua de consumo. Las Juntas de Regantes están muy bien organizadas, son funcionales y tienen estatutos y personería jurídica. Deben reforzarse jurídicamente para afrontar el problema de la contaminación de las aguas de riego por los habitantes de las comunidades, y ampliar las propuestas de solución a este problema, con fundamentos no punitivos, incluyendo en el análisis las necesidades básicas de los habitantes de las comunidades, tales como, que no tienen acceso a agua potable, etc. Las autoridades municipales deben impulsar el funcionamiento de Juntas de Agua en sus cabeceras municipales, y su integración participativa al manejo de las cuencas y administración del servicio. Los sistemas de agua de consumo consisten básicamente en acopio, limpieza y conducción; los riesgos sanitarios en estas condiciones son muy elevados. Se recomienda contratar en forma conjunta servicios de asesoría y asistencia técnica relevantes para la gestión de los sistemas, diseñar los Planes de Manejo de las cuencas, establecer Plantas de Tratamiento del agua de consumo y organizar a las comunidades para crear un sistema participativo de la gestión hídrica comunitaria.

II. DESCRIPCION DE LA REGION 2 La Región 2, Valles de Comayagua, comprende 37 municipios de 5 departamentos de Honduras. 19 municipios son del departamento de Comayagua, 7 son de la parte oriental del departamento de La Paz, 3 del noreste del departamento de Intibucá, 6 del norte de Francisco Morazán y 2 del sur de Yoro. Diez municipios están concentrados en un solo valle: el valle de Comayagua, el que además abarca entre el 30 al 35 por ciento de la población regional. Además del valle de Comayagua, que es el valle más extenso y principal de la región, existen otros valles importantes que son: el valle de Otoro, el valle de Talanga, el valle de Siria y el valle de Sulaco. De éstos, únicamente el valle de Otoro cuenta con un sistema de riego del sector público; y el de Sulaco tiene un proyecto ya aprobado para

Page 6: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

3

construcción de sistema de riego. El valle de Talanga cuenta con un estudio de potencialidades de riego usando agua subterránea. Las cuencas comprendidas dentro del territorio de los 37 municipios tienen una influencia hídrica del 75% sobre el embalse de la represa Francisco Morazán. La superficie total de la región está determinada en 9,878.61 km2, con una población estimada al año 2012 de 720,074 habitantes (DIM PDR-OT, Región 2, 2015), y una densidad poblacional de 69.84 habitantes por km2 (INE). La población regional representa un 12 por ciento de la población del país. Asumiendo una población actual (2018) de alrededor de 840 mil habitantes (tasa promedio de crecimiento anual de 2.7%), y 300 mil para el valle de Comayagua, éste tendría un 36 por ciento de la población regional. La región 2 tiene una población cercana al millón de personas, con grandes asentamientos humanos en las ciudades de Comayagua (124,113 habitantes, INE 2012), Siguatepeque (90,255), La Paz (43,703) y Talanga (38,581). Cuenta con 7 de los 13 distritos de riego del país (SAG). Concentra una parte importante del Producto Interno Bruto agrícola, con exportación de los principales rubros no tradicionales. En esta región, es trascendente la situación sanitaria del agua de riego y del agua de consumo humano, por su agricultura de exportación, por su acelerado crecimiento poblacional que incluye la tasa de migración interna más alta del país y la próxima ubicación del principal aeropuerto internacional de Honduras, en Palmerola, que impulsará el ingreso de personas a la región, incrementando en forma sustancial el potencial turístico que ya tiene el corredor turístico central del país.

Ilustración 1 Mapa de la Región 2, municipios y relieve

Fuente: Diagnóstico Integral Multidimensional, PDR-OT, Región 2, 2015.

Page 7: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

4

De la superficie total (9,878 km2), el uso de los suelos se desglosa, en miles de hectáreas, en bosques 638.9, en guamiles, sabanas y matorrales 250.1, en café y otros rubros agrícolas 83.7 (ver Cuadro No. 1). Estos valores caracterizan una zona predominantemente montañosa, con menos del 10% en terrenos planos aptos para una agricultura intensiva.

Cuadro No. 1 Uso de los suelos, Región 2

USO DE LOS SUELOS SUPERFICIE

(miles de Ha.)

Agricultura 69.8

Bosques 638.9

Urbano 6.8

Lagunas, ríos, lagos, etc. 8.3

Café 13.9

Guamiles, sabanas y matorrales 250.1 Fuente: Diagnóstico Integral Multidimensional, PDR-OT, Región 2, 2015.

El Plan de Desarrollo Regional del año 2013 comprende 5 Ejes de Desarrollo Territorial, determinando al Eje número 2 como “Salud, nutrición, agua y saneamiento” (SEPLAN, 2013). En esta área, el DIM PDR-OT señala los siguientes problemas: a) el sistema sanitario de la región se encuentra colapsado, con falta de personal médico e insumos, y baja cobertura; b) los sistemas de agua de la mayoría de los municipios se encuentran en mal estado, lo mismo que las fuentes de agua por deforestación y contaminación; c) los niveles de desnutrición son altos. La red hídrica de la cuenca que comprende la Región 2 está formada por 4 ríos principales: Humuya, Sulaco, Yure y el Río Grande de Otoro (que descarga en la cuenca del río Ulúa). Las cuencas de estos 4 ríos principales se subdividen en 20 subcuencas, de las cuales las más importantes son: Sulaco, Talanga, Grande de Otoro, Humuya Alto y Playas. En la Región existen 387 aldeas y cerca de 2,600 caseríos. Cada una de estas comunidades tiene acceso por lo menos a una microcuenca abastecedora de agua. Del total de microcuencas, 37 tienen reconocimiento jurídico del Estado para una Junta de Agua que administra el recurso. Y la cantidad de Planes de Manejo de las microcuencas es reducida o inexistente. Sin embargo, existen esfuerzos que se deben reconocer en municipios como el de Comayagua, donde las autoridades han establecido como meta la construcción de sistemas de abastecimiento de agua para el 100 por ciento de su ciudad, aldeas y caseríos. Este es el primer gran paso; el siguiente será lograr alcanzar la correcta calidad del agua servida a cada comunidad. La temperatura máxima promedio anual en la Región 2 es de 27.4 ºC y la temperatura mínima promedio anual es de 18.0 ºC. En el valle de Comayagua, la temperatura máxima promedio anual es de 30.1 ºC y la mínima promedio anual es de 18.2 ºC. La precipitación pluvial máxima promedio anual en la Región 2 es de 1,750 mm y la mínima promedio anual es de 1,054 mm. En el valle de Comayagua, la precipitación pluvial máxima promedio anual es de 1,556 mm y la mínima promedio anual es de 800 mm. El valle de Comayagua es uno de los valles más importantes en Honduras. Su ubicación geográfica en el centro del territorio, en el corredor de los más grandes centros urbanos del país, y su infraestructura de comunicación y transporte, lo han convertido en el principal centro de productos agrícolas no tradicionales de exportación. El valle cuenta con importantes reservorios de agua destinados al consumo humano y al uso agrícola. La región aporta un porcentaje significativo del PIB nacional en la producción agrícola para el mercado nacional e internacional. El agua de riego se aplica en la producción de tomate, vegetales orientales, café, camote, pepino peludo, pepino, sandía, guayaba, okra, berenjena, plátano, yuca, papaya, maíz, frijol, chile dulce, chile jalapeño, cebolla, repollo, mango y otros cultivos, así como para satisfacer las necesidades de agua para el uso doméstico, consumo humano y actividades pecuarias (que es un rubro con mucho crecimiento en la zona) (FHIA, 2012).

Page 8: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

5

Por otra parte, los reservorios de mayor volumen, como la represa el Coyolar –por ejemplo-, están destinados a riego para la actividad agropecuaria. Estos reservorios son administrados mediante distritos de riego, cada uno con su propia directiva, los que son responsables del correcto uso y distribución del vital líquido. En el valle se concentra la mitad de los Distritos de Riego del país, convirtiendo al valle de Comayagua en el territorio con mayor disponibilidad de riego y mayor productividad. Los reservorios que originalmente fueron diseñados para riego agrícola han empezado a utilizarse para uso de consumo humano. La Represa El Coyolar, que suple del líquido al Distrito de Riego de Flores, el más antiguo reservorio del valle, construido en 1954, beneficia a unos 500 agricultores, en una superficie máxima irrigable de 2,700 Ha., con un volumen de almacenamiento de 12.6 millones de m3, y provee de agua potable a más de 14 mil habitantes de la Villa de San Antonio y otras comunidades. Para el año 2,011 la subcuenca no disponía de un Plan de Manejo (Cueva, 2011). Este cambio de uso no puede abordarse con la exclusiva limitación de un manejo de cuenca para riego agrícola. El uso de estos reservorios también está amenazado por la existencia de verdaderos asentamientos humanos en su cuenca, con todos los inconvenientes de la contaminación que generan. El crecimiento natural de estos asentamientos es incompatible con un manejo eficiente de un reservorio del recurso hídrico (ver Ilustración 2).

Ilustración 2 Subcuenca de la Represa El Coyolar

Fuente: Cueva, 2011.

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El estudio sobre las condiciones sanitarias del agua para consumo y riego de la Región 2, Valles de Comayagua estuvo orientado al cumplimiento de los siguientes objetivos:

3.1 Objetivo general Evaluar el origen, condición sanitaria y calidad del agua de consumo humano y de riego en la región 2, Valles de Comayagua.

Page 9: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

6

3.2 Objetivos específicos El estudio comprendió el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

1. Caracterizar los métodos de gestión de la calidad del agua que se usan actualmente y las políticas de manejo y de intervención de la autoridad competente.

2. Analizar la condición sanitaria del agua para consumo humano, respecto a las normas de calidad establecidas.

3. Analizar la condición sanitaria del agua para riego, respecto a las normas de calidad establecidas.

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION El estudio fue de carácter analítico. Comprendió el análisis de laboratorio de las muestras de agua extraídas en puntos específicos de los sistemas de agua de riego y de consumo humano, distritos de riego, canales de conducción, redes de distribución, y puntos de consumo. Fue de carácter exploratorio y descriptivo. Desde este enfoque investigativo, se hizo la caracterización de los métodos de gestión y de las políticas públicas aplicadas a los sistemas de agua comunitarios. El estudio fue participativo. Hubo frecuentes consultas con el equipo técnico UTSAN, con los miembros de la Mesa Regional SAN, y organización regional de Juntas de Regantes y algunas Juntas de Agua.

4.1 Diseño del estudio La investigación comprendió la aplicación de cuatro técnicas científicas principales. Esas técnicas fueron: la prospección, la descripción, la exploración y el análisis. Además, se aplicó una revisión de estudios previos, varias observaciones de campo en la prospección, una valoración de las percepciones comunitarias sobre la calidad sanitaria del servicio de agua potable y varias entrevistas en profundidad con funcionarios, técnicos, miembros de las Juntas de Agua y miembros de las Sociedades de Regantes. Finalmente, se usó el método analítico para interpretar los resultados de laboratorio y los datos de las encuestas y entrevistas. Una primera fase metodológica se cubrió mediante la recolección de información secundaria relevante que aportó conocimiento de los problemas más conspicuos que se han detectado históricamente en el funcionamiento de los sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos. La acción exploratoria se basó en una encuesta de hogares, seleccionados en base a un muestreo aleatorio simple entre los habitantes rurales de la región. En esta encuesta se obtuvo información sobre las condiciones de calidad del servicio, en el agua potable de las comunidades.

4.2 Características del estudio Este fue un estudio analítico, complementado con otros métodos científicos para reforzar la investigación analítica. Por la participación de los investigadores, fue de carácter observacional y no intervencionista. Por el propósito, se hizo descriptivo, participativo y analítico. Por la intencionalidad, fue transversal. Por la temporalidad, fue estático, sin la realización de inferencias retrospectivas ni prospectivas. No hubo verificación de causalidades.

Page 10: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

7

4.3 Cobertura geográfica El estudio se aplicó a los sistemas de agua, de riego agrícola y de consumo humano, dentro de una muestra de las comunidades del valle de Comayagua: Ajuterique, Lejamaní, La Paz, Comayagua, Yarumela, Villa de San Antonio, Las Flores, Cane, Humuya, San Sebastián y Lamaní. Esas comunidades se localizan en el valle según se muestra en la Ilustración 3.

Ilustración 3 Ubicación geográfica de las comunidades y distritos de riego, Región 2

Fuente: Google Earth.

4.4 Población La población actual de la Región 2 se puede estimar acercándose al millón de habitantes, es decir, cerca de una novena parte de la población total del país. La mitad aproximadamente de esa población se puede considerar como población rural, o sea cerca de medio millón de personas. Se estima que esta región tiene el crecimiento poblacional más acelerado entre todas las regiones de Honduras. Para el año 2,013 en la Región 2, limitado a las comunidades del valle de Comayagua, el Censo Nacional de Población y Vivienda del INE reporta una población total de 245,028 habitantes, distribuidos en 9 municipios, 7 del departamento de Comayagua y 2 del departamento de La Paz (ver Cuadro No. 2). La tasa de crecimiento anual de la población en el valle de Comayagua ha sido muy elevada durante los últimos 10 años (INE). Para este año 2,019 debería estimarse una población total en el valle que se esté acercando a los 300,000 habitantes.

Cuadro No. 2 Población total en valle de Comayagua, Región 2, Censo 2013

Código Nombre del Municipio Población

301 Comayagua 144,785

302 Ajuterique 11,356

305 Humuya 1,319

307 Lamani 7,009

309 Lejamani 5,680

Page 11: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

8

Código Nombre del Municipio Población

317 San Sebastian 3,649

319 Villa de San Antonio 23,658

1201 La Paz 43,980

1204 Cane 3,592 Total 245,028

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

4.4.1 Población fuente El universo de trabajo está constituido por la población de municipios que quedaron incluidos en la muestra, de la cual se obtuvo información de referencia mediante una encuesta de hogares. Es decir, se considera al hogar como el núcleo de asociación natural de la población objeto del estudio. Se entrevistó al jefe o jefa de hogar, acerca de la percepción que tienen los miembros del hogar sobre la calidad del servicio de agua potable en su comunidad. También se entrevistó a los líderes de las Juntas de Regantes, en la muestra de los 6 distritos de riego del valle de Comayagua más el distrito de riego del valle de Otoro, acerca de la calidad del agua de riego, y los problemas de manejo del sistema. Las unidades de observación fueron:

Los hogares. Se estudiaron estas unidades para encontrar referencias de la calidad del servicio de agua potable que reciben.

Los puntos de riesgo de contaminación en los sistemas de riego y en los sistemas de agua potable. Las unidades de análisis fueron:

Los sistemas de agua potable de las comunidades de la región.

Los sistemas de riego en el valle de Comayagua y Otoro.

Los puntos críticos por el riesgo de contaminación, en ambos sistemas hídricos.

Los municipios.

La región.

4.4.2 Población dentro del estudio En cuanto a los sistemas de agua para el consumo humano, el estudio de la percepción de la calidad del servicio de agua potable abarcó a todo el universo de habitantes de la región 2, del cual se tomó una muestra aleatoria representativa. Para los sistemas de irrigación, la población que se consultó fue la de los miembros de las Asociaciones o Juntas de Regantes, quienes son los usuarios o beneficiarios de los sistemas de riego. También aquí se tomó una muestra representativa de esta población.

4.5 Muestreo El marco muestral para la Encuesta de Hogares estuvo constituido por el Censo Nacional de Viviendas, e incluyó las viviendas de todos los municipios y de las mancomunidades de la región. Para el agua de irrigación agrícola, el marco muestral estuvo formado por los 7 distritos de riego, incluidos 6 del valle de Comayagua.

4.5.1 Diseño y tipo de muestreo El muestreo fue probabilístico, seleccionando al azar las viviendas en las que se hizo la encuesta. Las muestras de agua de los dos tipos de uso se tomaron también en forma aleatoria, dentro de los puntos de muestreo.

Page 12: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

9

4.5.2 Selección de la muestra La muestra se seleccionó en varios niveles aleatorios. Primero se seleccionó una muestra de municipios entre los 37 municipios de la región, distribuyendo en forma proporcional la muestra aleatoria entre los municipios de las cinco mancomunidades relacionadas con esta región. Luego, se escogió en forma aleatoria una muestra de aldeas y caseríos dentro de cada municipio seleccionado. En el caserío se seleccionó al azar la primera vivienda y luego de manera sistemática cada 5 viviendas. En cada vivienda se entrevistó al jefe o jefa de hogar.

4.5.3 Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra para agua de consumo fue de 6 comunidades dentro de la Región. Las comunidades seleccionadas al azar fueron: Villa de San Antonio, San Sebastián, Humuya, Cane, Lamaní y Ajuterique. Para el agua de riego, se seleccionó al azar 4 distritos de riego, resultando el muestreo en los distritos de Flores, Guangololo, Selguapa y San Sebastián. En la Encuesta de Hogares correspondiente a la Región 2 resultaron seleccionadas aleatoriamente: 25 municipios, 29 comunidades entre aldeas y caseríos, 442 hogares.

4.5.4 Puntos de muestreo Toma de muestras de agua de riego en los distritos del valle de Comayagua. Fechas: 4-6 de diciembre de 2018. Lugares: Bocatoma en el río San José, atrás de la hacienda San José, Distrito de riego de Flores, Villa de San Antonio; finca del señor Martín Pérez, sector de Las Mercedes, al otro lado de la carretera CA-5; bocatoma río Humuya, Distrito San Sebastián; finca Arias, a orillas del Canal Seco; finca del señor Gustavo Adolfo Cardona, zona de Playitas, Ajuterique; bocatoma Selguapa; bocatoma Guangololo; finca de la señora Cleotilde Salinas, Cane. Fueron tomadas 8 muestras de agua en 4 distritos de riego (2 muestras por distrito). Cada muestra consistió en 1 galón de agua, y fue transportada a una temperatura de 4 ºC hasta el Laboratorio de Química Agrícola, en las instalaciones de la FHIA, en la Lima, Cortés. Toma de muestras de agua de consumo en 6 comunidades del valle de Comayagua. Fechas: 12-14 de noviembre de 2018. Lugares: Represa de Lamaní, montaña de Tecuán; toma domiciliaria en vivienda de Lamaní; represa El Coyolar, Villa de San Antonio; toma domiciliaria en Villa de San Antonio; represa de Humuya; toma domiciliaria en Humuya; represa de San Sebastián; toma domiciliaria en San Sebastián; tanque de almacenamiento en Ajuterique; muestra en vivienda de Ajuterique; represa El Filtro, de La Paz – Cane; muestra en vivienda de Cane. En total, se tomaron 12 muestras de agua de consumo y se llevaron en frío hasta el laboratorio de CESSCO en Tegucigalpa. Los puntos usados para el muestreo de calidad sanitaria del agua, según sistema, se listan en la siguiente Cuadro.

Cuadro No. 3 Puntos de muestreo

AGUA DE CONSUMO AGUA DE RIEGO

Represa de Lamaní, montaña de Tecuán Bocatoma en el río San José, atrás de la hacienda San José, Distrito de Riego de Flores

Toma domiciliaria en vivienda de Lamaní Finca del señor Martín Pérez, sector de Las Mercedes, al otro lado de la carretera CA-5

Page 13: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

10

AGUA DE CONSUMO AGUA DE RIEGO

Represa El Coyolar, Villa de San Antonio Bocatoma río Humuya, Distrito San Sebastián

Toma domiciliaria en Villa de San Antonio Finca Arias, a orillas del Canal Seco

Represa de Humuya Bocatoma en el Distrito de Selguapa

Toma domiciliaria en Humuya Finca del señor Gustavo Adolfo Cardona, zona de Playitas, Ajuterique

Represa de San Sebastián Bocatoma Distrito de Guangololo

Toma domiciliaria en San Sebastián Finca de la señora Cleotilde Salinas, Cane

Tanque de almacenamiento en Ajuterique

Toma domiciliaria en vivienda de Ajuterique

Represa El Filtro, de La Paz – Cane

Toma domiciliaria en Cane

Ilustración 4 Represa de Lamaní, montaña de Tecuán

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Ilustración 5 Muestreo de agua de consumo en vivienda de Lamaní

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Page 14: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

11

Ilustración 6 Toma de muestra en Represa El Coyolar, Villa de San Antonio

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Ilustración 7 Toma domiciliaria en Villa de San Antonio

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Ilustración 8 Represa de Humuya

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Page 15: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

12

Ilustración 9 Represa de San Sebastián

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Ilustración 10 Tanque de almacenamiento en Ajuterique

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Ilustración 11 Muestreo en vivienda de Ajuterique

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Page 16: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

13

Ilustración 12 Muestreo en Represa El Filtro, La Paz - Cane

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

Ilustración 13 Muestreo en vivienda de Cane

Fuente: Fotografía del Ing. Carlos Torres, ANED.

4.6 Sistema de hipótesis y variables

La hipótesis nula general que se sostiene para este estudio analítico es de que no existe ningún tipo de contaminación en cada sistema hídrico (agua potable y agua de riego). Para demostrar que la hipótesis nula es correcta, se tomaron muestras representativas del agua en puntos críticos de las redes de distribución y servicio del agua potable de las comunidades, las que fueron analizadas en un laboratorio certificado. También se sacaron muestras de agua en los puntos clave de los 6 sistemas de riego y se analizaron de la misma manera. Las variables específicas tienen que ver con los metabolitos o analitos específicos explorados por el laboratorio en sus análisis. Esos elementos incluyen sólidos en suspensión, microorganismos patógenos, características físicas, sustancias químicas.

Page 17: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

14

4.6.1 Hipótesis La hipótesis general de “no-contaminación” en los sistemas hídricos se desglosó en hipótesis particulares. Por intuición científica se supuso que en los sistemas de agua de consumo la probabilidad de contaminación biológica era muy alta, y se exploró con énfasis la contaminación de este tipo. La razón de esta suposición es que ninguno de los sistemas de agua de consumo tiene un plan de manejo de la cuenca y la presencia confirmada de empresas agrícolas pecuarias, familias rurales y comunidades en las cuencas aumenta la posibilidad de contaminación biológica.

4.6.2 Variables Las principales variables e indicadores que se incluyeron en el estudio se resumen en los siguientes (agua de riego): 1.- El nivel de acidez o pH del agua. 2.- Nivel de mg por litro de agua, de las sustancias químicas: cloruros, cobre, hierro, manganeso, sodio, sulfatos,

magnesio, potasio, calcio y zinc. 3.- Razón de adsorción de sodio (RAS). 4.- Conductividad específica en mhmos/cm a 25 ºC y concentración de sólidos disueltos totales en mg/l a 105 ºC. 5.- Alcalinidad. 6.- Dureza total. 7.- Sólidos disueltos totales. 8.- Manejo integrado y socializado del agua de riego (distritos de riego y juntas directivas). Para el estudio de las condiciones sanitarias del agua de consumo humano, las variables fueron: 1.- Análisis bacteriológico orientado a detectar contaminación por los organismos: Salmonella sp., Shigella sp. 2.- Escherichia coli. 3.- Coliformes totales y coliformes termotolerantes (fecales). 4.- Potencial de hidrógeno del agua (pH). 5.- Color verdadero. 6.- Conductividad eléctrica. 7.- Sólidos disueltos totales. 8.- Turbidez. 9.- Cloro libre. 10.- Temperatura. 11.- Gestión y manejo de las plantas de tratamiento y fuentes de captación, verificando los protocolos de protección

sanitaria. Gestión, manejo y mantenimiento de la red de distribución, verificando protocolos.

4.6.2.1 Variables independientes Fueron consideradas como variables independientes, todas las variables o factores condicionantes en lo que se refiere al manejo y aspectos ambientales en las zonas de recarga, captación, microcuencas, subcuencas, represas, plantas de tratamiento, obras de conducción y distribución del agua.

4.6.2.2 Variables dependientes Las variables dependientes fueron: las condiciones específicas evaluadas en los análisis de laboratorio y en los estudios de campo y exploración participativa con las comunidades.

Page 18: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

15

4.6.2.3 Variables exógenas Durante la inspección de campo que implica el muestreo y observación del estado de obras de captación, tratamiento y conducción, los investigadores estuvieron atentos a las variables externas no consideradas previamente, y que se presentaron de manera excepcional.

4.6.2.4 Escalas de medición Los análisis de laboratorio aplicaron las normas estandarizadas internacionales, que tienen ya establecidos los métodos analíticos, procedimientos y unidades de medición, según cada análisis.

4.6.3 Indicadores Los indicadores principales considerados en este estudio son:

a) Calidad del servicio de agua potable y de riego. b) Propiedades organolépticas del agua de consumo humano. c) Contaminación bacteriológica. Organismos patógenos. Coliformes totales, coliformes termotolerantes

(fecales), Salmonella sp., Shigella sp., Escherichia coli. d) Colorimetría. e) Conductividad. f) Sólidos disueltos totales. g) Turbidez. h) pH. i) Cloro libre residual. j) Dureza total. k) Alcalinidad. l) Elementos químicos: Fe, Mn, Mg, Cu, Zn, Na, K, Ca. m) Sulfatos. n) Temperatura.

La matriz del cálculo de estos indicadores se ofrece en el Anexo 1.

V. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES Seguidamente se detallan los aspectos esenciales de los principales indicadores en el estudio: Cloro libre La eliminación de los organismos patógenos y la desinfección se pueden lograr de muchas formas, pero la más común es mediante la adición de cloro. Sin embargo, el cloro sólo actúa de forma correcta si el agua está limpia. (OMS, 2009). El cloro es un producto químico relativamente barato y ampliamente disponible que, cuando se disuelve en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayoría de los organismos causantes de enfermedades, sin poner en peligro a las personas. Empero, el cloro se consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos; a esta presencia se le llama “cloro libre”. Cuando se añade cloro, éste purifica el agua al destruir la estructura celular de los organismos, lo cual los elimina. Sin embargo, este proceso sólo funciona si el cloro entra en contacto directo con los organismos. Si el agua contiene lodo, las bacterias se pueden esconder dentro del mismo y no son alcanzadas por el cloro. El cloro necesita cierto tiempo para destruir todos los organismos. En agua a una temperatura mayor de 18°C, el cloro debe estar en contacto con el agua, al menos, durante 30 minutos. Si el agua está más fría, el tiempo de contacto se debe incrementar.

Page 19: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

16

Por esta razón, es normal que se le añada cloro al agua apenas se introduce en el tanque de almacenamiento o en una tubería larga de distribución, para darle tiempo a que el producto químico reaccione con el agua antes de llegar al consumidor. La efectividad del cloro también se ve afectada por el pH (acidez) del agua. La cloración no es efectiva si el pH es mayor de 7,2 o menor de 6,8. Por esta razón, si se analiza el agua y se encuentra que todavía existe cloro libre en ella, se comprueba que la mayoría de los organismos peligrosos ya fueron eliminados del agua y, por lo tanto, es seguro consumirla. A este procedimiento lo conocemos como medición del cloro residual. Generalmente, el cloro residual se determina en los siguientes puntos:

En el sitio de entrega al público más cercano al punto de cloración, para verificar que los niveles de cloro residual estén dentro de los límites establecidos (entre 0,5 y 0,2 mg/L);

En el punto más lejano de la tubería, donde probablemente los niveles de cloro residual sean los más bajos. Si los niveles de cloro se encuentran por debajo de 0,2 mg/L, es necesario añadir más cloro en un punto intermedio de la red de tuberías.

No hay razón para clorar el agua en la red de tuberías si el suministro es intermitente. Todos los sistemas de tubería tienen fugas y, cuando se detiene el suministro de agua, la presión baja y entra agua contaminada en los tubos a través de las grietas en las paredes de los tubos. Ningún nivel aceptable de cloro residual para los consumidores puede neutralizar niveles tan altos de contaminación. Se debe asumir que todos los suministros intermitentes de agua están contaminados y se deben tomar las medidas necesarias para desinfectarla en el punto de uso. (OMS, 2009). Escobar et al. evaluaron la influencia del cambio en el punto de aplicación del cloro en la precloración para reducir el riesgo químico por la potencial formación de trihalometanos –THM– sin comprometer la calidad microbiológica del agua tratada. (Torres, 2009). Shigella sp. La shigelosis, también llamada disentería bacilar, es una infección causada por bacterias del género Shigella que contiene cuatro subgrupos con diferente capacidad patogénica. (Renapra, 2013). Es transmitida por la ruta fecal-oral con una baja dosis infectiva, a través de alimentos contaminados o bien por contacto directo con personas infectadas. Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en instituciones (escuelas, clubes, geriátricos, entre otros) y hogares con niños, donde se aumenta la probabilidad de contaminación fecal. La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 10 años. La shigelosis es endémica en climas tropicales y templados, y muestra una fuerte estacionalidad, siendo más común su incidencia en verano que en invierno. El principal modo de control de la shigelosis es la prevención, mediante el uso de agua segura, un adecuado sistema de saneamiento, y buenas prácticas de higiene durante la manipulación de alimentos. Shigella es una bacteria altamente enteroinvasiva; su hábitat es el colon y el principal reservorio es el humano, aunque se la ha aislado de primates superiores. Se transmite a través del contacto directo o indirecto de agua y alimentos contaminados con materia fecal de personas infectadas. El género Shigella está formado por bacilos Gram-negativos inmóviles, anaerobios facultativos no esporulados, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Presentan actividad bioquímica reducida actividad citocromo-oxidasa negativa y fermentación de glucosa sin producción de gas.

Page 20: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

17

Cuadro No. 4 Subgrupo de especies

Subgrupo Especie Número de serotipos Fermentación del D-manitol

A dysenteriae 15 -

B flexneri 8 +

C boydii 19 +

D sonnei 1 + Fuente: Renapra, 2013.

El género Shigella se puede dividir en cuatro subgrupos y 43 serotipos que se diferencian entre sí por sus características bioquímicas (como fermentación del D- manitol y producción de indol) y estructura antigénica (como el antígeno O de la capa de lipopolisacáridos en la superficie celular bacteriana). Las diferentes especies de Shigella presentan distinta distribución geográfica; Shigella boydii predomina en el subcontinente indio, S. dysenteriae tipo 1 se asocia a situaciones de emergencia complejas en países en desarrollo, S. flexneri enteroinvasiva es responsable de la disentería bacilar endémica en todo el mundo, y la especie más común en países industrializados es S.sonnei, cuya enfermedad suele ser menos grave. En Argentina, los subgrupos más frecuentes son Shigella flexneri y Shigella sonnei. Las especies de Shigella son muy sensibles a fluctuaciones de temperatura y a condiciones ambientales desfavorables. Sin embargo, son tolerantes a pH bajos, por lo que unas pocas bacterias pueden soportar la acidez del estómago y luego colonizar el tracto digestivo. Esta facultad, sumada a que son infectivas a bajas dosis, contribuye a su patogenicidad. La patogenicidad de Shigella está asociada a su habilidad de invadir y colonizar el epitelio intestinal humano mediante factores de virulencia (como IpaB e IpaC). Forma poros a través de la membrana de las células del epitelio intestinal, permitiendo la penetración de la bacteria al citoplasma del enterocito. Luego se multiplican e infectan células adyacentes a través de protrusiones, sin tomar contacto con el medio extracelular, destruyendo las células del huésped. Coliformes totales El «total de bacterias coliformes» (o «coliformes totales») incluye una amplia variedad de bacilos aerobios y anaerobios facultativos, gramnegativos y no esporulantes capaces de proliferar en presencia de concentraciones relativamente altas de sales biliares fermentando la lactosa y produciendo ácido o aldehído en 24 h a 35–37 °C. (Unknown, 2001). Escherichia coli y los coliformes termotolerantes son un subgrupo del grupo de los coliformes totales que pueden fermentar la lactosa a temperaturas más altas. Los coliformes totales producen, para fermentar la lactosa, la enzima β-galactosidasa. Tradicionalmente, se consideraba que las bacterias coliformes pertenecían a los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter, pero el grupo es más heterogéneo e incluye otros géneros como Serratia y Hafnia. El grupo de los coliformes totales incluye especies fecales y ambientales. El grupo de los coliformes totales incluye microorganismos que pueden sobrevivir y proliferar en el agua. Por consiguiente, no son útiles como índice de agentes patógenos fecales, pero pueden utilizarse como indicador de la eficacia de tratamientos y para evaluar la limpieza e integridad de sistemas de distribución y la posible presencia de biopelículas. No obstante, hay mejores indicadores para estos fines. Las bacterias pertenecientes al grupo de los coliformes totales (excluida E. coli) están presentes tanto en aguas residuales como en aguas naturales. Algunas de estas bacterias se excretan en las heces de personas y animales, pero muchos coliformes son heterótrofos y capaces de multiplicarse en suelos y medios acuáticos.

Page 21: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

18

Los coliformes totales pueden también sobrevivir y proliferar en sistemas de distribución de agua, sobre todo en presencia de biopelículas. Los coliformes totales se miden generalmente en muestras de 100 ml de agua. Existen diversos procedimientos relativamente sencillos basados en la producción de ácido a partir de la lactosa o en la producción de la enzima β-galactosidasa. Los procedimientos incluyen la filtración del agua con una membrana que después se incuba en medios selectivos a 35–37 °C; transcurridas 24 h, se realiza un recuento de colonias. Otros métodos son los procedimientos de «número más probable» en los que se utilizan tubos de ensayo o placas de microvaloración y pruebas de presencia/ausencia (P/A). Existen equipos de análisis para uso sobre el terreno. Salmonella sp. El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, son bacilos gramnegativos, no formadores de esporas, anaerobios facultativos, provistos de flagelos y móviles. Crecen bien en los medios de cultivo habituales. De acuerdo con la presencia de los antígenos O (lipopolisacárido), Vi (polisacárido capsular) y H (flagelar) pueden actualmente serotiparse en más de 2.300 serovariedades. (Jiménez R. Jurado, 2010). La fiebre tifoidea es una enfermedad febril aguda de origen entérico producida por la Salmonella typhi. En raras ocasiones Salmonella paratyphi A, paratyphi B (Salmonella schottmuelleri) y Salmonella paratyphica C (Salmonella hirschfeltii) pueden producir un cuadro clínico similar, aunque de menor gravedad. Estas salmonellas sólo afectan al ser humano. La mortalidad con un tratamiento adecuado es casi nula y las complicaciones más graves suelen ser la perforación y la hemorragia intestinal. Al ser los seres humanos los únicos huéspedes de este tipo de salmonellas, la fuente de nuevas infecciones son los enfermos, los enfermos convalecientes (durante tres meses aproximadamente) y los portadores sanos crónicos (2% de las personas que han pasado la enfermedad, más frecuente en mujeres con colelitiasis). La vía de transmisión es la fecal-oral, a través de aguas contaminadas no higienizadas, alimentos manipulados por portadores, ingestión de crustáceos contaminados o vegetales regados con aguas contaminadas. Una vez que la persona ingiere salmonellas el desarrollo de la enfermedad va a depender fundamentalmente de la cantidad de microorganismos ingeridos (inóculo), de su virulencia y de factores dependientes del huésped. Las cepas Vi negativas son menos infecciosas y virulentas que las cepas Vi positivas. Se precisa, por término medio, un inóculo superior al millón de gérmenes. La acidez gástrica es una barrera natural importante, siendo factores predisponentes aquellas circunstancias que modifican el pH gástrico, como aclorhidria, vagotomía, gastrectomía o la toma de fármacos que lo modifican. Una vez superada la barrera gástrica las salmonellas pasan al intestino delgado, donde encuentran un medio más idóneo, más aún si hay una alteración de la flora intestinal normal por el uso previo de antibioterapia. Se adhieren a receptores específicos de las vellosidades intestinales, atraviesan la mucosa, alcanzan los linfáticos de las placas de Peyer donde se multiplican, pasando a la sangre donde son atrapadas por fagocitos y macrófagos del sistema reticuloendotelial, acumulándose en los órganos ricos en él como son hígado, el bazo y la médula ósea. Finalmente vuelven a pasar al intestino y a la vesícula biliar. Las placas de Peyer se muestran tumefactas pudiéndose ulcerar la mucosa intestinal pasada la primera semana y originar una hemorragia o la perforación, las dos complicaciones más graves del cuadro. El periodo de incubación suele ser variable, entre 2 y 3 semanas, el comienzo insidioso y los síntomas predominantes son fiebre de intensidad variable, cefalea, diarrea, estreñimiento, tos, náuseas y vómitos, anorexia, dolor abdominal y escalofríos.

Page 22: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

19

Aunque puede ser muy variado el número de salmonellas implicadas en la patología humana y haber diferencias según las áreas geográficas, las más frecuentes son la S. typhimurium, la S. enteritidis y la S. virchow. Su reservorio habitual es el tubo digestivo de las aves, cerdos, bóvidos y muchos otros animales salvajes o de compañía, siendo con diferencia los productos del pollo y gallina (carne y huevos) el origen de la mayoría de los casos. Las personas portadoras crónicas son también fuente de infección. El mecanismo de transmisión es el consumo de agua o alimentos contaminados. Durante las épocas de calor, al aumentar en el verano el consumo de la ingesta de productos poco cocidos o elaborados con huevo (helados, mayonesas, etc.) aumenta la incidencia de esta patología, que en ocasiones se presenta en brotes de grupos más o menos amplios de personas cuando el producto infectado forma parte de la comida consumida en celebraciones (bodas, bautizo, etc.) o de una cadena de elaboración de productos alimenticios. La infección por salmonella no tifoidea produce una gastroenteritis indistinguible de la producida por otros patógenos gastrointestinales, siendo la responsable de aproximadamente el 50% de los casos de toxiinfecciones alimentarias de España. Tras un periodo de incubación de 6-48 horas desde la ingesta de alimentos o agua contaminados, aparece la diarrea que va desde varias deposiciones blandas y sin sangre a diarreas fulminantes y sanguinolentas. Se puede acompañar de fiebre de 38-39º C en las primeras 48-72 horas, náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico, escalofríos, cefalea, mialgias y otros síntomas sistémicos. El cuadro, en general, se autolimita en menos de 10 días y si persiste la diarrea tras ese tiempo hay que pensar en otras etiologías. Tras la resolución del cuadro los pacientes pueden portar y eliminar salmonellas por las heces durante 4-5 semanas e incluso durante más tiempo, sobre todo si fueron tratados con antibioterapia. La inspección confiable de productos vegetales y cárnicos frescos, agua de beber y otros insumos, para verificar la presencia de organismos patógenos, incluyendo Salmonella, es difícil por múltiples causas. Los retos incluyen la recolección representativa de volúmenes manejables de agua para su análisis, el cómo y dónde colectar muestras representativas, y el tiempo requerido para los cultivos de laboratorio de los patógenos (por ejemplo, Salmonella toma hasta 7 días, Agencia de Drogas y Alimentos EE.UU. 1998). (Mcegan, 2012). Varios métodos de filtración se pueden usar para concentrar grandes volúmenes de agua. La Filtración de Flujo Normal (FFN) es el método estándar de prueba de agua de la Asociación Americana de Salud Pública (AASP, 1992), donde 100 ml son pasados a través de un filtro estéril y luego el filtro aplicado directamente a una placa con agar para la enumeración de coliformes. Métodos alternativos de filtración incluyen la Filtración de Flujo Tangencial (FFT) donde el agua fluye a través de una membrana de filtración; el método Hisopado de Moore (HM) en el que un hisopo de algodón enrollado se ata y se permite que permanezca en un cuerpo de agua por al menos 24 horas; y el método Hisopado de Moore Modificado (HMM) donde piezas de cañería se rellenan con hisopos de algodón enrollado, el que atrapa las bacterias mientras el agua es forzada a través de la cañería. En el método HMM un mínimo de 10 litros de agua es utilizado, y es posible optimizar los otros métodos usando el mismo volumen de agua. Las evidencias científicas demuestran que la sensibilidad de los métodos de laboratorio aumenta significativamente cuando se usan mayores volúmenes de agua. En todo caso, la sensibilidad disminuye cuando el agua contiene demasiadas impurezas. Es preferible sólo determinar la presencia de los patógenos y no su enumeración o concentración en las aguas superficiales, pues no se ha documentado evidencia de correlaciones fuertes entre las cantidades y los índices de patogenicidad, en los casos de Salmonella, Shigella y Legionella.

Page 23: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

20

Escherichia coli. Escherichia coli es una especie única dentro del grupo de los coliformes fecales. E. coli es un tipo de bacteria coliforme fecal comúnmente hallada en los intestinos de seres animales de sangre caliente, y seres humanos. E. coli es una forma abreviada de expresar Escherichia coli.

Ilustración 14 Imagen en microscopio electrónico de la bacteria E. coli

Fuente: Wikipedia.

La presencia de E. coli en el agua es un fuerte indicador de reciente contaminación por aguas de cloacas o por heces de animales. El agua de cloacas puede contener muchos tipos de organismos causantes de enfermedades. Escherichia coli se encuentra habitualmente en el tracto gastrointestinal de los animales y de los humanos, en los que algunas cepas se han llegado a adaptar para producir diarrea y varias enfermedades intestinales adicionales. Escherichia coli se caracteriza rutinariamente por la identificación serológica de los antígenos O somáticos, H flagelares y K capsulares. Sin embargo, mientras que algunos serotipos se correlacionan completamente con algunos síndromes clínicos, la diferenciación de cepas patógenas de la flora normal depende de la identificación de las características de virulencia. Desde 1977, se ha reconocido que algunas cepas diarreicas de E. coli producen toxinas que tienen un efecto citopático irreversible sobre las células Vero cultivadas (Konowalchuk et al., 1977). En las dos últimas décadas ha aumentado la importancia a escala mundial de la VTEC 0157:H7 como problema de salud pública. Escherichia coli 0157:H7 es el serotipo predominante y más virulento en un subtipo patógeno de la VTEC, designado E. coli enterohemorrágico (EHEC). Esta designación se basa en su capacidad para producir colitis hemorrágica y el síndrome de uremia hemolítica en humanos, su habilidad para producir VT, para causar uniones y lesiones de eliminación de células epiteliales, y en que tiene un plásmico grande característico (Nataro & Kaper, 1998). Los rumiantes son los principales hospedadores naturales de la VTEC y, por lo general, son portadores sanos de los microorganismos. La VTEC se ha aislado también de cerdos, gatos, perros, pollos y aves salvajes. Estas especies pueden ser colonizadas de forma transitoria por los microorganismos (Beutin et al., 1993; Johnson et al., 1996a). La presencia de la VTEC en heces de animales proporciona el potencial para que estos microorganismos entren en la cadena alimentaria por contaminación fecal de la leche, contaminación de carne con contenidos intestinales durante el sacrificio o contaminación de fruta y vegetales por contacto con abono contaminado. La VTEC se transmite también a través del agua y por contacto directo con personas infectadas, animales o deshechos animales. El agua contaminada utilizada para regar o lavar las verduras también puede ser fuente de infección para humanos o animales. Se considera que el ganado vacuno es el mayor reservorio de E. coli 0157:H7 de infección para los humanos, aunque el microorganismo se ha aislado de algunos animales domésticos, caballos, perros, conejos, pájaros y moscas. A pesar de su habilidad para causar la enfermedad grave en humanos (Paton & Paton, 1998), la infección de animales con E. coli 0157:H7 es invariablemente subclínica.

Page 24: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

21

Coliformes fecales. Los coliformes fecales, un subgrupo del total de bacterias coliformes, son más específicamente fecales en su origen. Sin embargo, aún este grupo contiene un género, Klebsiella, con especies que no son necesariamente fecales en su origen. Klebsiella está asociada comúnmente con desechos de molinería en la industria textil y de pulpa y papel. Por tanto, si estas fuentes descargan en las corrientes que abastecen un embalse de agua de consumo humano, debería considerarse el monitoreo de bacterias fecales y más específicas de los seres humanos. Para aguas recreativas, este grupo fue el indicador primario de bacteria hasta hace relativamente poco tiempo, cuando la Agencia Ambiental de los Estados Unidos empezó a recomendar E. coli y enterococos como mejores indicadores del riesgo sanitario por el contacto con agua. En adición al posible riesgo de salud asociado a los elevados niveles de bacterias fecales, ellas también pueden causar agua turbia, olores indeseables, y una demanda elevada de oxígeno que resulta posiblemente en agua reducida en oxígeno. La bacteria fecal proviene de desechos humanos y animales. Durante las lluvias u otro tipo de precipitaciones de agua en la naturaleza, la bacteria fecal puede ser lavada hacia los arroyos, quebradas, ríos, lagos, lagunas y agua subterránea. Cuando estas aguas son usadas como fuentes para agua de beber, y el agua no es tratada o lo es en forma inadecuada, la bacteria fecal puede terminar presente en el agua de consumo. Las roturas en la infraestructura del agua de desecho y las fallas en las fosas sépticas pueden también conducir a la contaminación de las aguas de consumo. Los sistemas hídricos que utilizan aguas superficiales, más que aguas subterráneas, están obligados a realizar acciones extras para protegerlas contra contaminación bacteriana porque las fuentes de aguas superficiales son más vulnerables a dicha contaminación. Como mínimo, todos los sistemas que usan aguas superficiales deben desinfectarlas. Los coliformes fecales se conocen también como “coliformes termotolerantes”, pues exhiben presencia en aguas con mayor grado de temperatura que los demás miembros del grupo general de coliformes totales. Turbidez La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión; mide la claridad del agua (González, 2011). Es una medida de cuántos sólidos (arena, arcilla y otros materiales) hay en suspensión en el agua. Mientras más sucia parece que está el agua, más alta será la turbidez. La turbidez puede impactar los ecosistemas acuáticos al afectar la fotosíntesis (limita el paso de la luz solar), la respiración y la reproducción de las especies acuáticas.

Ilustración 15 Valores nefelométricos de turbidez

Fuente: González, 2011.

Page 25: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

22

Ilustración 16 Quebrada crecida con agua turbia

Fuente: González, 2011.

Hay varios factores que influyen en la turbidez del agua. Entre ellos tenemos: el fitoplancton (plantas microscópicas), partículas de suelo (tierra) suspendidas en el agua provenientes de la erosión de los terrenos en pendientes pronunciadas o en pendientes leves sin protección vegetal (arados, rozados o quemados), sedimentos depositados en el fondo de los ríos y quebradas, descargas directas a cuerpos de agua (desagües), crecimiento de las algas, escorrentía urbana, escorrentía en carreteras secundarias. Las consecuencias de una alta turbidez incluyen: Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría); algunos organismos vivientes no pueden sobrevivir en agua más caliente; las partículas en suspensión dispersan la luz, disminuyen la actividad fotosintética en plantas y algas, lo que contribuye a bajar más la concentración de oxígeno; la ingesta de esta agua afecta el organismo de seres humanos y animales; la suciedad del agua altera el funcionamiento de equipos de riego, bombas de fumigación, y otros. Como consecuencia de la sedimentación - las partículas se depositan en el fondo de los cuerpos de agua (quebradas, ríos y lagos) y se disminuye la capacidad de retención de agua de éstos. Los lagos poco profundos se sedimentan más rápido, los huevos de peces y las larvas de los insectos son cubiertas y sofocadas, las agallas se tupen o dañan... y causan la muerte de los peces. El principal impacto es meramente estético: a nadie le gusta el aspecto del agua sucia; es esencial eliminar la turbidez para desinfectar efectivamente el agua que será utilizada para ser bebida. Esto añade costos extra para el tratamiento de las aguas superficiales; las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y pesticidas. La turbidez se mide en NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez. El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la turbidez del agua para consumo humano no debe ser más, en ningún caso, de 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

Page 26: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

23

Ilustración 17 Disco Secchi para medir la turbidez en aguas en reposo

Fuente: González, 2011.

Con altos niveles de turbidez, …diversas sustancias químicas peligrosas como metales pesados, organoclorados y otros se unen sobre todo a los ácidos húmicos y otras partículas orgánicas. El pH ácido del estómago humano puede acelerar la liberación de iones de metales y herbicidas, con riesgo aumentado de absorción. Incluso el cloro introducido como parte del tratamiento puede formar trihalometanos y cloraminas. Los hallazgos de radioactividad en aguas también se vinculan a los sólidos en suspensión y las materias disueltas, pudiendo ocurrir también que el plancton bioconcentre radiosótopos (Marcó, 2004).

Todos estos riesgos se acentúan cuando la turbidez es superior a 5 UNT (unidades nefelométricas de turbidez), valor que no debe sobrepasar ninguna muestra. La turbidez debe ser baja para que la desinfección del agua sea eficaz. La turbidez del agua se genera por la presencia de partículas en suspensión. La velocidad de sedimentación de las partículas pequeñas (menores al micrón de diámetro) es muy baja, por lo que requieren tratamiento para lograrla en tiempos útiles. Las mayores a un micrón sedimentan espontáneamente. Mientras algunas son de naturaleza inorgánica (arcillas, fangos y óxidos minerales), que provienen de la erosión del suelo, otras son de naturaleza orgánica (bacterias, parásitos, algas, zooplancton, ácidos fúlvicos y coloides húmicos). Además de las fuentes naturales, las actividades humanas generan efluentes cargados de estas partículas y el aporte de otras sustancias que pueden combinarse con ellas (virus entéricos, contaminantes químicos, cloro, etc…) tanto en el cuerpo de agua como en las plantas y redes de distribución. Según el tamaño, la composición química y otras variables dependientes del agua serán los tratamientos efectivos para eliminarlas. Hierro El hierro es un elemento químico de número atómico 26 y símbolo Fe (del latín Ferrum). Fuentes naturales de hierro son: la hematita (Fe2O3), la pirita (FeS2). La hematita tiene reacciones de oxidación y da lugar a compuestos de hierro solubles. La pirita se oxida y en presencia de agua produce hidróxido férrico, iones sulfatos y también iones de hidrógeno, ambos generadores de acidez (Salvarredy, 2008). El hierro tiene dos números o estados de oxidación, y ambos son muy comunes. Los números de oxidación del hierro son 2 y 3, ambos positivos. El hierro es el cuarto elemento químico más abundante en la corteza terrestre y a su vez el segundo metal más abundante, y es absolutamente esencial para casi todos los organismos vivos. Es requerido por las proteínas y las enzimas involucradas en un gran número de funciones metabólicas claves, entre las más importantes están las reductasas ribonucleótidas, que convierten los ribonucleótidos en desoxirribonucleótidos. La función biológica principal del hierro es transportar el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta las células y el dióxido de carbono desde las células hasta los órganos respiratorios. Un hombre adulto absorbe unos 5 mg de hierro al día de sus alimentos, mientras que la mujer absorbe ligeramente más para compensar las pérdidas durante la menstruación o la preñez. La absorción de hierro es mucho mayor en los niños, excediendo de los 10 a los 15 mg por día.

Page 27: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

24

No existe mecanismo metabólico conocido para la expulsión del hierro en el organismo, por lo que la toxicidad depende de la concentración ya presente en el cuerpo y del consumo alimenticio y la absorción desde el ambiente. En todos los organismos animales, dosis orales entre 100 y 200 mg/kg de peso corporal son potencialmente letales. El hierro II es considerado más tóxico para los animales acuáticos que el hierro III. Se expuso en un experimento al pez de agua dulce conocido como “pez gato”, Heteropneustes fossilis, a varias concentraciones de sulfato ferroso heptahidratado. El experimento demostró que la toxicidad se incrementó con el tiempo. En los órganos, las branquias o agallas aparentemente fueron el primer objetivo de la toxicidad del hierro, seguidas del hígado y los músculos. El hierro es relativamente no tóxico para el pez a bajas dosis, pero la exposición prolongada tiene efectos adversos en el tejido del pez. El hierro se acumuló en los tejidos. Por tanto, el consumo de este tipo de pez contaminado tiene efectos detrimentales en la salud humana (Jahan, 2015). Se ha investigado también la toxicidad del hierro en peces como el salmón, el bass y la tilapia. Los peces, en general, son reconocidos como grandes acumuladores de elementos químicos tóxicos, por lo que el consumo de peces contaminados es de mucho riesgo para la salud. Es común que los peces acumulen hasta diez veces la concentración de metales pesados en sus tejidos musculares que la que acumulan los seres humanos. El hierro se acumula en el organismo y no se conoce un mecanismo metabólico por el cual el cuerpo humano reduzca su contenido de hierro, por ejemplo, por la orina o por el sudor. En la mujer adulta, el hierro presente en la sangre disminuye por la menstruación; otra disminución ocurre por el embarazo y el parto. De manera extraordinaria, se puede reducir la concentración de hierro en un paciente mediante transfusiones que le permitan sustituir contenido sanguíneo. El metabolismo normal comprende absorción diaria de menos de 5 mg y consumo fisiológico de esa misma cantidad, lo que mantiene el equilibrio del elemento químico en el cuerpo.

El exceso de hierro acumulado en el organismo humano genera graves complicaciones en la salud. El hierro tóxico se acumula en la glándula tiroides, en el hígado, en el corazón, en el cerebro y sistema nervioso, en los ganglios basales y en las mitocondrias. La lista de enfermedades o complicaciones de salud que genera esta toxicidad se presenta más adelante. En los sistemas de riego, un exceso de hierro en el agua implica serios problemas en los sistemas de riego por goteo y aspersión. El hierro es un elemento muy reactivo, que participa en reacciones de óxido-reducción muy fácilmente, y forma compuestos insolubles que precipitan creando costras en las tuberías, o altera los otros componentes metálicos en los sistemas. Su uso en sistemas de riego por goteo es con medidas de precaución. El uso por largos períodos de agua con exceso de hierro puede determinar atascamientos en los sistemas de irrigación (aspersores, cañones de agua, tuberías, y reducción de la calidad de la producción por deposiciones de hierro en las hojas y frutos. El hierro no se manifiesta tóxico para las plantas en suelos con buena aereación, pero puede contribuir a la acidificación del suelo y pérdida de la disponibilidad de nutrientes esenciales tales como el fósforo y el molibdeno. (Bortolini, 2018). Las siguientes medidas precautorias deben hacerse cuando el hierro no está en su rango óptimo:

- No usar irrigación mediante aspersores. - No alcanzar el máximo de humedad del suelo. - Filtrar el hierro del agua antes del sistema de irrigación. Primero el hierro debe ser oxidado a la forma

insoluble, usualmente mediante clorinación hasta alcanzar un residuo de 1 mg/L de cloro. - Un método alternativo es la aereación en un estanque abierto, o por inyección de aire dentro del agua

mediante instrumentos mecánicos. Esto provoca que el hierro oxidado se precipite. Luego puede ser filtrado y removido antes de que ingrese a las tuberías de riego.

Dureza

Page 28: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

25

La piedra caliza (CaCO3) y la dolomita (CaCO3·MgCO3), que se encuentran bastante extendidas en la superficie de la Tierra, a menudo penetran en los suministros de agua. El carbonato de calcio es insoluble en agua. Sin embargo, en presencia de dióxido de carbono disuelto (de la atmósfera), el carbonato de calcio se transforma en bicarbonato de calcio soluble [Ca(HCO3)2], donde HCO3 es el ión bicarbonato (Chang, 2002). El agua que contiene iones calcio y/o iones magnesio se conoce como agua dura y el agua que prácticamente está libre de estos iones recibe el nombre de agua blanda. El agua dura es inadecuada para algunos usos domésticos e industriales. Cuando el agua que contiene iones calcio y el ion bicarbonato se calienta o se hierve, se invierte la reacción de disolución para producir el precipitado de carbonato de calcio (CaCO3) y el dióxido de carbono gaseoso es expulsado de la disolución. El carbonato de calcio sólido así formado es el componente principal de la incrustación que se acumula en los calentadores, calderas, tuberías y cafeteras. Esta gruesa capa de incrustación reduce la transferencia de calor y disminuye la eficiencia y durabilidad de calentadores, tuberías y utensilios. En las tuberías domésticas de agua caliente puede restringir o bloquear totalmente el flujo de agua. Para eliminar estos depósitos, los plomeros utilizan un método sencillo que consiste en introducir una pequeña cantidad de ácido clorhídrico, que reacciona con el carbonato de calcio y lo disuelve. De esta forma, el carbonato de calcio se convierte en cloruro de calcio soluble. Sólidos disueltos totales Los sólidos disueltos totales se definen como todas las sustancias o partículas orgánicas o inorgánicas que están contenidas en el agua y pueden pasar a través de un filtro de 2 micras. En general, los sólidos disueltos totales comprenden la suma de los cationes y los aniones presentes en el agua. Los iones libres y los compuestos iónicos incluidos en los sólidos disueltos totales usualmente comprenden a los carbonatos, bicarbonatos, cloruros, fluoruros, fosfatos, sulfatos, nitratos, calcio, magnesio, sodio, potasio, pero cualquier ión que esté presente contribuirá con el total. Los iones orgánicos incluyen contaminantes, herbicidas e hidrocarburos. Adicionalmente, ácidos fúlvicos y ácidos húmicos y otros compuestos provenientes de la materia orgánica del suelo también son incluidos. El total de sólidos disueltos no constituye un indicador cuantitativo específico acerca de la cantidad de sustancias inorgánicas presentes en el agua. Nos dice el volumen total pero no nos indica su naturaleza específica. Es utilizado como un señalador de las condiciones estéticas del agua de consumo humano y como un indicador en bruto de una matriz de posibles contaminantes químicos. No es posible determinar relaciones de los sólidos disueltos totales con el efecto esperado sobre el metabolismo y condiciones específicas de salud de los usuarios del sistema hídrico de consumo humano. Algunas consideraciones generales se pueden elaborar: la carga abultada de solutos en el agua de beber se relaciona con la habilidad reducida del agua para absorber nuevos solutos. Algunos posibles solutos, que aparecen con frecuencia entre los sólidos disueltos, son las sales; el agua con gran contenido de sales no es apropiada para el consumo. La Organización Mundial de la Salud usa el valor de referencia de 1000 mg/L para sólidos disueltos totales como un estándar secundario para propósitos organolépticos. Este es el mismo valor de referencia para Honduras. Los expertos recomiendan que arriba de 500 mg/L debe verificarse específicamente los constituyentes individuales que contribuyen a los sólidos disueltos totales, identificándolos, cuantificándolos y evaluándolos en cuanto a sus riesgos por toxicidad. Conductividad eléctrica La conductividad eléctrica (CE) es una medida del total de sales disueltas en el agua, y se usa como indicador principal del daño que produce la salinidad a los cultivos. (Betancourt, 2016).

Page 29: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

26

El criterio de la conductividad eléctrica para determinar la calidad del agua de riego no es absoluto; debe relacionarse con otros criterios como el contenido de arcilla en la textura del suelo, la tolerancia de los cultivos específicos a la salinidad, el valor anual de precipitación pluvial y el manejo del riego. En general, se considera que un valor CE de 1.00 dS m-1 es un estándar bastante aceptable para calificar al agua de regadío como apta para la agricultura en cultivos sensibles a la salinidad, en zonas no áridas y suelos con suficiente contenido de arcilla (>30%). Arslan y Demir, Lingaswamy y Saxena, definen 4 grados de calidad del agua de regadío conforme a la salinidad, y 5 grados de calidad del agua, en base a los valores de CE. Salinidad baja y calidad excelente (C1) según CE < 250 µS cm-1; salinidad media y calidad buena (C2) según CE entre 250 y 750 µS cm-1; salinidad alta y calidad aceptable (C3) según CE entre 750 y 2,250 µS cm-1; salinidad muy alta y calidad dudosa (C4) según CE entre 2,250 y 5,000 µS cm-

1; salinidad indefinida y calidad no aceptable según CE > 5,000 µS cm-1. Bauder establece una clasificación similar, que se expone en el Cuadro No. 17. En general, de 750 a 1,000 µS cm-1 es el rango crítico para determinar un criterio práctico de adaptabilidad del agua de regadío para los cultivos agrícolas con un soporte moderado a la salinidad. Aguas con CE mayor a esos valores implican riesgos altos por salinidad; con CE menor a 1,000 o a 750 µS cm-1, el riesgo por salinidad es muy bajo para la mayoría de las plantas cultivadas. Los efectos de regadío a largo plazo con agua de valores CE altos serán observables en los cultivos conforme ocurra una disminución de la productividad debido a la acumulación de sales en el perfil del suelo. Para cada caso, son posibles algunas acciones correctivas dependiendo del sistema de irrigación y métodos de manejo que se adopten. Para el consumo humano, las autoridades de salud en Honduras utilizan un valor de referencia de 400 µS cm-1 (ver Cuadro No. 5). Razón de adsorción de sodio La Razón de Adsorción de Sodio (RAS en español; SAR en inglés) es un índice cuantitativo que expresa la concentración del sodio en una forma relativa a las concentraciones de calcio y magnesio. El cálculo del índice se hace aplicando la siguiente fórmula:

Este índice y el valor de la Conductividad Eléctrica (CE) son los dos factores cualitativos que más influyen en la Tasa de Infiltración de agua en los suelos. La Tasa de Infiltración se define como la tasa a la que los suelos son capaces de absorber el agua lluvia o el agua de irrigación. (Aboukarima, 2018). En general, a mayor valor SAR menor es la adaptabilidad del agua para su uso en el riego agrícola. La tasa de infiltración generalmente disminuye con un decrecimiento de la salinidad del suelo o con un incremento de la razón de adsorción de sodio. Una razón de adsorción de sodio alta se interpreta como la presencia de una condición química en el suelo denominada “sodicidad”. La sodicidad del suelo señala la mayor disponibilidad del sodio y sus efectos en la infiltración, porosidad, dispersión de las partículas de arcilla y macromoléculas orgánicas, y resquebrajamiento de la estructura del suelo.

Page 30: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

27

Niveles de riesgo por Razón de Adsorción de Sodio (RAS)

Aplicación Unidades Ninguno Incremental Significativo Alto Severo

Mayoría de cultivos

Razón Na/(Ca+Mg)

<1 1-2 2-4 4-5 >5

Hidropónicos ídem <3 3-7 7-8 8-9 >9

Fuente: Spectrum Analytic.

Alcalinidad La alcalinidad se define como la habilidad del agua de irrigación para incrementar el pH de la solución del suelo o de la fase líquida en los medios de crecimiento, y el potencial buffer del agua misma. En otros términos, es la capacidad del agua para actuar como un cierto agente de encalado de los suelos. (Spectrum Analytics, sin fecha). Se considera también la alcalinidad como la habilidad del agua de riego para neutralizar los ácidos agregados mediante la fertilización. Es el factor más importante que determina el pH del medio en el que crecen las raíces de los cultivos. En el transcurso del tiempo, la irrigación con agua que tiene altos valores de alcalinidad afecta adversamente el pH y consecuentemente la productividad de los cultivos. (Arshad, 2017). La alcalinidad se evalúa midiendo el nivel del bicarbonato de calcio o del carbonato de calcio. Así, también se define como el efecto combinado de los carbonatos y bicarbonatos. Los valores muy altos de alcalinidad tendrán la tendencia a que el agua de riego aumente el pH de los suelos, en detrimento del rendimiento de los cultivos; los valores muy bajos de alcalinidad también son de consideración debido al efecto acidificante de algunos fertilizantes aplicados al terreno. Otro efecto importante de la alcalinidad del agua es su efecto potencial sobre el sodio y su disponibilidad en los suelos y medios de cultivo. Entre los componentes de la alcalinidad del agua, los bicarbonatos son los que generan mayor cuidado. Niveles de bicarbonato superiores a los 3.3 miliequivalentes por litro (200 ppm), causarán que depósitos calcáreos se depositen sobre el follaje cuando se aplique riego por aspersión. Este aspecto sería indeseable para plantas ornamentales. Igualmente formaría depósitos calcáreos en la zona radicular, provocando daños a ciertas especies de árboles frutales. Los altos niveles de alcalinidad pueden ser corregidos mediante inyección acidificante a los suelos. En Spectrum Analytics, en base a referencias científicas y experiencia de campo, han seleccionado los siguientes niveles de tolerancia para los riesgos por alcalinidad y bicarbonatos:

Niveles de riesgo por alcalinidad

Aplicación Unidades Ninguno Incremental Significativo Alto Severo

Cultivos de campo

me/l CaCO3 <1.0 1.0-2.0 2.0-3.0 3.0-4.0 >4.0

ppm CaCO3 <50 50-100 100-150 150-200 >200

Fuente: Spectrum Analytic.

Page 31: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

28

Niveles de riesgo por bicarbonatos

Aplicación Unidades Ninguno Incremental Significativo Alto Severo

Cultivos de campo

me/l HCO3 <1.0 1.0-2.0 2.0-3.0 3.0-4.0 >4.0

ppm HCO3 <61 61-122 122-183 183-244 >244

Fuente: Spectrum Analytic.

Para convertir los datos de alcalinidad (expresada en contenido de carbonato de calcio en mg/L) a miliequivalentes por litro, se multiplica por el factor de conversión 0.0167.

VI. RESULTADOS Por intuición científica se esperaba que los resultados más relevantes mostraran niveles de contaminación biológica en los sistemas hídricos del agua de consumo humano. La base para esta presunción consistió en que ninguno de los sistemas hídricos tenía en funcionamiento un Plan de Manejo de la cuenca respectiva. Una segunda presunción fue que se presentara un nivel más bajo de contaminación biológica en los embalses más voluminosos, como el de la represa El Coyolar, considerando que el enorme volumen de agua almacenada redujera la tasa en miligramos de los organismos patógenos por cada 100 ml de agua. Discutiremos ahora los resultados de los análisis de condiciones sanitarias del agua de consumo humano.

6.1 Resultados de análisis del agua de consumo por comunidades En resumen, ninguna de las comunidades muestreadas resultó con agua cualitativamente considerada como potable. En el mejor caso, la muestra domiciliaria de Cane se acerca mucho a lo que sería agua potable. Lamaní Los resultados emitidos por CESSCO, para todas las comunidades, se pueden visualizar en el Anexo 2. En la represa El Tequán, Lamaní, la muestra de agua de consumo no cumple los valores establecidos como norma nacional en turbidez, cloro libre, coliformes totales, coliformes termotolerantes (fecales; Número Más Probable) y los valores internacionales reconocidos para Escherichia coli. El análisis microbiológico no detectó presencia de Salmonella sp. y Shigella sp.; sin embargo, el volumen de agua muestreada es muy pequeño y la probabilidad de una detección exitosa es muy baja. El volumen se tuvo que reducir debido al exceso de turbidez, según el laboratorio de CESSCO (Cuadro No. 5).

Cuadro No. 5 Análisis de laboratorio muestra represa El Tequán - Lamaní

LAMANI, Represa El Tequán ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 5 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 77 µS/cm a 20 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 109 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 9.2 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.51 a 20.9 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 1000 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 121 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 121 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/200 ml --

Shigella sp. ausente/200 ml --

Page 32: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

29

LAMANI, Represa El Tequán ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Temperatura -- 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

En la muestra de la Alcaldía Municipal, Lamaní, los mismos 5 indicadores presentan fallas en las condiciones sanitarias. Los valores de las bacterias patógenas son inferiores, pero aún incumplen las normativas sanitarias y el agua no puede considerarse como potable (Cuadro No. 6).

Cuadro No. 6 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - Lamaní

LAMANI, Alcaldía Municipal

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 10 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 77 µS/cm a 19.4 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 114 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 10.6 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.60 a 18.9 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 500 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 20 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 20 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/200 ml --

Shigella sp. ausente/200 ml --

Temperatura -- 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

Villa de San Antonio En la muestra de la represa El Coyolar, los indicadores de condiciones sanitarias con deficiencia son idénticos a los de Lamaní. La muestra no pasa los estándares de calidad potable para la turbidez, cloro libre, coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Los valores en Unidades Formadoras de Colonias para coliformes totales, y los Números Más Probables para coliformes termotolerantes (fecales, que toleran temperaturas superiores a los 35 ºC) y E. coli, son mucho más bajos que en la represa El Tequán. Eso se supuso anteriormente, debido al gran volumen de almacenamiento en metros cúbicos de la represa, pero siguen siendo inaceptables para la potabilidad del agua de consumo (Cuadro No.7). Los mismos indicadores son deficientes en la muestra de la Alcaldía Municipal de la Villa de San Antonio, con el agregado de que el indicador de color verdadero es mayor que la muestra de la represa El Coyolar, y los valores de las bacterias patógenas es también mucho mayor. Aquí se genera la suposición de que hay roturas en las tuberías de distribución del agua y está entrando contaminación del suelo y subsuelo (Cuadro No.8). Es necesaria una inspección del sistema de conducción del agua y una verificación del estado de las tomas domiciliarias, para determinar la causa de este incremento de los valores de contaminación biológica y disminución de la calidad del agua de consumo en esta comunidad.

Cuadro No. 7 Análisis de laboratorio muestra represa El Coyolar - Villa de San Antonio VILLA DE SAN ANTONIO, represa El Coyolar

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 15 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 40 µS/cm a 20.4 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 169 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 65.2 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Page 33: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

30

VILLA DE SAN ANTONIO, represa El Coyolar

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Potencial de hidrógeno - pH 7.23 a 19 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 300 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 23 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 20 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/200 ml --

Shigella sp. ausente/200 ml --

Temperatura -- 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

Cuadro No. 8 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - Villa de San Antonio

VILLA DE SAN ANTONIO, Alcaldía Municipal

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 25 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 46 µS/cm a 20.2 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 187 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 63.6 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.31 a 19.1 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 600 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 41 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 31 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/200 ml --

Shigella sp. ausente/200 ml --

Temperatura -- 18 - 30 ºC

Fuente: CESSCO.

Ajuterique La muestra en el punto de captación en Ajuterique, en el lugar denominado Las Pilas, tiene 2.9 Unidades Nefelométricas de Turbidez, lo cual es moderadamente aceptable en cuanto a la calidad del agua. Los puntos de captación no tienen valor de cloro libre dentro de los estándares debido a que la mayoría no reciben tratamiento químico a base de cloro para desinfectar el agua, de ahí que el valor de cloro libre sea inferior a 2 mg/L. Los valores de sólidos disueltos totales son iguales a los de Lamaní, lo que supone acarreo similar de desechos orgánicos en descomposición o descompuestos (humus), aunque de distinta formación. El nivel de contaminación por bacterias es muy inferior a los niveles de Lamaní y la Villa de San Antonio; esta cuenca está mucho menos contaminada por desechos orgánicos y tiene mejores perspectivas para aplicar medidas correctivas a la contaminación biológica que presenta. Salmonella sp. y Shigella sp. están ausentes en el resultado, determinadas en volúmenes de 500 ml y 250 ml, respectivamente (Cuadro No. 9).

Cuadro No. 9 Análisis de laboratorio muestra en Las Pilas - Ajuterique AJUTERIQUE, Las Pilas

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 10 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 16 µS/cm a 19.1 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 109 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 2.9 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.42 a 19.7 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 25 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 10 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 10 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 19 ºC 18 - 30 ºC

Fuente: CESSCO.

Page 34: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

31

La calidad del agua en las viviendas es muy similar a la del punto de captación en Las Pilas. Se muestran los mismos 4 indicadores deficitarios, con la diferencia que se duplica el valor de Número Más Probable para los coliformes termotolerantes (fecales), y aumenta el valor para E. coli. También aumenta el valor para sólidos disueltos totales. Esto sugiere un incremento en la contaminación del agua, cuya causa deberá estudiarse en el sitio para determinar la fuente adicional de contaminación. Los valores señalan una falta total de procedimiento de higienización del agua de la comunidad. En este caso, un poco de higienización bastaría para alcanzar a potabilizar el agua (Cuadro No. 10).

Cuadro No. 10 Análisis de laboratorio muestra en casa de Vilma Martínez - Ajuterique

AJUTERIQUE, casa Vilma Martínez

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 5 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 16 µS/cm a 19.2 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 117 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 2.7 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.50 a 19.2 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 24 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 20 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 12 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 23.5 ºC 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

Cane En el sitio de captación del agua, los niveles de los indicadores son excelentes, a excepción de los indicadores de contaminación biológica, aunque sus valores son inferiores a los de las otras comunidades del valle. Aun así, en este punto de captación la calidad del agua no es aceptable y exige higienización (Cuadro No. 11).

Cuadro No. 11 Análisis de laboratorio muestra represa El Filtro - Cane

CANE, represa El Filtro en La Paz

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 5 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 5 µS/cm a 20.5 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 40 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 2.3 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.23 a 20.3 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 18 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 9 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 3 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 19 ºC 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

En la muestra de la toma domiciliaria, en Cane, los valores de indicadores alcanzan un óptimo de calidad del agua, faltando apenas un poco más de higienización para los niveles adecuados de potabilidad. El valor de cloro libre es 0.4

Page 35: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

32

mg/L, casi en el límite inferior de la norma nacional. Y los valores de contaminación bacteriológica son casi cero, pero no cero (Cuadro No. 12).

Cuadro No. 12 Análisis de laboratorio muestra en casa de Teresa Lucía Martínez - Cane

CANE, vivienda Teresa Lucía Martínez

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 5 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 6 µS/cm a 21.6 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 28 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 2.3 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre 0.4 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 6.72 a 20.7 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales < 1 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes < 1 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli < 1 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 23 ºC 18 - 30 ºC

Fuente: CESSCO. San Sebastián En la represa Quebrada Honda, hay deficiencia cualitativa en 6 indicadores sanitarios. El color verdadero supera en 10 mg/L al valor de referencia. La turbidez del agua es muy elevada. Los 4 restantes indicadores presentan las mismas características de las comunidades al sur del valle. El nivel de coliformes totales es muy alto, con 500 Unidades Formadoras de Colonias detectadas (Cuadro No. 13). La muestra en la Alcaldía Municipal de San Sebastián presentó resultados analíticos inesperados. El índice de color verdadero disminuye hasta los 10 mg/L, valor dentro de los parámetros normales y muy diferente en comparación con el valor de 25 mg/L que se da en la represa Quebrada Honda. Luego la conductividad disminuye de 46 en la represa Quebrada Honda hasta el valor de 8 en la Alcaldía. Este cambio conduce a pensar que la salinidad en la represa es mucho mayor que en la comunidad. Los sólidos disueltos totales tienen una leve disminución, y aunque la disminución en turbidez es mucho mayor, siempre los valores en ambos sitios no cumplen las normas nacionales. El pH es casi idéntico. Los valores de coliformes totales apuntan a que está ocurriendo una terrible contaminación biológica en el sistema de distribución. El valor de coliformes totales es 500 UFC en la represa Quebrada Honda, y ya en la comunidad sube hasta 2000, sin una explicación aparente de este cambio exabrupto. Los datos de coliformes termotolerantes y de E. coli son inferiores en la Alcaldía, pero no cumplen las normas sanitarias (Cuadro No. 14).

Cuadro No. 13 Análisis de laboratorio muestra represa Quebrada Honda - San Sebastián

SAN SEBASTIAN, represa Quebrada Honda

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 25 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 46 µS/cm a 20.2 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 187 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 63.6 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.56 a 21.5 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 500 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 32 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 18 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Page 36: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

33

SAN SEBASTIAN, represa Quebrada Honda

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 20 ºC 18 - 30 ºC

Fuente: CESSCO.

Cuadro No. 14 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - San Sebastián

SAN SEBASTIAN, Alcaldía Municipal

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 10 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 8 µS/cm a 20.2 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 164 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 16.7 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.52 a 22.1 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 2000 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 17 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 7 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 24 ºC 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

Humuya En la represa Manzanares, el valor de color verdadero está justo en el límite permitido de referencia. Los valores de turbidez, cloro libre, coliformes totales y termotolerantes, y E. coli, sobrepasan los límites aceptables en la legislación sanitaria nacional (Cuadro No. 15).

Cuadro No. 15 Análisis de laboratorio muestra represa Manzanares

HUMUYA, represa Manzanares

ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 15 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 7 µS/cm a 20.6 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 112 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 25 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.34 a 21.9 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 100 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 22 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 4 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 24 ºC 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

En la muestra de la Alcaldía, el dato de turbidez aumenta y los coliformes termotolerantes y E. coli disminuyen. El agua no tiene potabilidad satisfactoria (Cuadro No. 16).

Page 37: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

34

Cuadro No. 16 Análisis de laboratorio muestra Alcaldía Municipal - Humuya

HUMUYA, Alcaldía Municipal ANALISIS RESULTADO VALOR DE REFERENCIA

Color verdadero 15 mg/L PT-Co 15 mg/L Platino-Cobalto

Conductividad 7 µS/cm a 20.9 ºC 400 micro Siemens / cm

Sólidos disueltos totales 104 mg/L 1000 mg/L

Turbidez 33.5 UNT 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez

Cloro libre < 0.2 mg/L 0.5-1.0 mg/L

Potencial de hidrógeno - pH 7.43 a 21 ºC 6.5 - 8.5

Coliformes totales 100 UFC/100 ml 0 Unidades Formadoras de Colonias / 100 ml

Coliformes termotolerantes 6 NMP/100 ml 0 UFC/100 ml

Escherichia coli 2 NMP/100 ml --

Salmonella sp. ausente/500 ml --

Shigella sp. ausente/250 ml --

Temperatura 25 ºC 18 - 30 ºC Fuente: CESSCO.

6.2 Análisis de resultados agua de consumo por región Resulta evidente que el problema principal en la región es la contaminación biológica, seguida de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en las aguas superficiales que provocan turbidez. Se nota que las comunidades del sur del valle de Comayagua son las más contaminadas en su agua de consumo. Las mejores condiciones sanitarias se encontraron en Cane y Ajuterique. Cane tiene el servicio de agua en conjunto con la ciudad de La Paz, y en esta última existe una planta de tratamiento del agua. El agua llega a la planta con un cierto grado de contaminación biológica. La represa de las ciudades de La Paz y Cane, llamada El Filtro, está muy adentro en la zona montañosa, por eso su grado de contaminación es menor. Lo mismo ocurre con la represa de Ajuterique, que es la menos contaminada del valle (en la muestra). Hay diferencia negativa de calidad en las aguas del embalse y de la red de distribución para el consumo, en varias comunidades. Esto debería ser el resultado de problemas de manejo y monitoreo de la red comunitaria. Ocurre en Humuya, San Sebastián, Ajuterique, Villa de San Antonio. No ocurre en Cane y Lamaní. Únicamente la muestra domiciliaria de Cane se acerca muchísimo a lo que podría considerarse como agua potable en toda su dimensión. Aquí en Honduras, en la práctica, se le considera potable. Ver los resultados que publica por Internet el laboratorio de la entidad reguladora de la calidad del agua. También la muestra domiciliaria de Ajuterique está muy cerca de una alta calidad, si tan solo le dieran tratamiento al agua de consumo de la comunidad. El nivel técnico y científico de los funcionarios operadores de los sistemas hídricos comunitarios es insuficiente. La mayoría de las comunidades apenas tienen el modelo del “fontanero” como operador técnico del sistema. El fontanero es eso: un fontanero que normalmente atiende los problemas de las tomas domésticas, reparaciones menores, limpieza de las bocatomas, etc. Las autoridades municipales no han organizado, excepto en Cane, una entidad especializada en el manejo de su sistema hídrico. Y ninguna tiene asesoría especializada en los sistemas de abastecimiento de agua potable. Todas las muestras en los puntos iniciales del sistema reportaron contaminación elevada por coliformes totales. Y en todas están presentes los coliformes fecales y la Escherichia coli. Ninguna reportó presencia de Salmonella sp. almonella sp. o Shigella sp. Esto último no es definitivo, pues los volúmenes de agua usados para la detección en el laboratorio fueron muy pequeños debido a la turbidez y al criterio de uniformidad comparativa y en todos los estudios se reconoce una variación estacional en las manifestaciones de estos patógenos; en algunas muestras aparecen y

Page 38: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

35

en otras no se manifiestan. Se acostumbra ahora usar volúmenes mucho mayores de agua de muestreo debido a la dificultad de la detección en pequeños volúmenes, y el método de detección actualmente recomendado es el Hisopado de Moore Modificado (HMM), utilizando 10 litros de agua en el muestreo, siempre que el agua no contenga demasiadas impurezas. El nivel de satisfacción de los habitantes de las comunidades por la calidad del servicio de agua potable no tiene medios institucionalizados para expresarse. Los habitantes no participan en ninguna de las fases de gestión de los sistemas hídricos por las municipalidades y éstas no han establecido procedimientos de recolección de información, quejas o reclamos de parte de sus usuarios. Esta situación es comprensible dado que todos los servicios de agua tienen un costo para los usuarios; en algunos casos como Cane son costos altos. La relación del servicio con sus usuarios es puramente mercantil y así la aprecian los usuarios y las mismas autoridades. Los reclamos esporádicos que se generan de parte de los usuarios son atendidos personalmente por los fontaneros. Este personal resuelve satisfactoriamente los casos individuales y la relación entre el ente distribuidor de agua y sus clientes es muy estable. En general, la apreciación de los habitantes de las propiedades organolépticas del agua es favorable, con la excepción de los períodos de lluvias torrenciales -que no son muy frecuentes en la zona- cuando el agua aumenta su grado de turbidez. La periodicidad del servicio de agua es completa, diaria y sin interrupciones, en la mayoría de las comunidades. Unicamente en Cane está establecida una periodicidad intermitente, que no depende de la voluntad de la autoridad local, pues el servicio proviene en forma compartida del sistema de agua de la ciudad de La Paz. En ninguna de las comunidades se reportó casos de epidemias o enfermedades grupales graves que se hayan atribuido a la calidad del agua. En general, la apreciación comunitaria sobre la inocuidad del agua recibida es que el agua es buena y se puede consumir sin riesgo para su salud. Hay una integración de los sistemas de salud pública con la administración municipal del servicio de agua, y en algunas comunidades (Humuya, Cane) los funcionarios de salud se preocupan por realizar exámenes periódicos al agua. Los exámenes son limitados en cuanto a indicadores, pero constituyen un esfuerzo importante en la localidad por asegurar buenas condiciones de salud a sus habitantes. En Humuya los exámenes fueron financiados por la cooperación de funcionarios de la base militar en Palmerola. Debido a los niveles de contaminación biológica, al nivel de turbidez, y al bajo nivel de cloro libre residual, el índice de potabilidad de todos los sistemas es de cero, agua no potable. Se debe resaltar la diferencia en la calidad del agua de Cane, que sí recibe tratamiento depurativo, y la de Ajuterique, que en las condiciones naturales viene de la montaña con un bajo nivel de contaminación. El porcentaje de cloración es muy bajo (8%). Apenas una muestra, la toma domiciliaria en Cane, contenía cloro libre residual en valor de 0.4 mg/L, cercano al mínimo requerido de 0.5 mg/L. Todas las demás 11 muestras contenían menos de 0.2 mg/L. Por referencia, todos los valores de dureza total en las aguas de los distritos de riego se consideran muy por debajo de los 400 mg/L CaCO₃ mínimos establecidos en la normatividad nacional para el agua potable. La probabilidad de obtener valores de dureza total inaceptables en los sistemas hídricos de las comunidades es muy baja. Todos los valores de pH en las muestras de los sistemas hídricos comunitarios resultaron aceptables para el consumo humano. Ninguna de las muestras se acerca a un valor de riesgo en pH.

Page 39: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

36

6.3 Resultados del análisis de agua de riego por distrito

Los resultados del análisis se muestran en el Anexo 3. Los análisis se realizaron en el Laboratorio Químico Agrícola de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Todos los valores de la norma corresponden a la norma nacional para la calidad del agua potable. El laboratorio utilizó estos valores de norma para hacer las comparaciones correspondientes. Distrito de riego de San Sebastián En la bocatoma, el dato de pH revela que el agua de este distrito es ligeramente alcalina, con un pH mayor que 7, cercano a 8. Por su leve grado de alcalinidad se considera aceptable para la irrigación de cultivos (0.46 me/L). La conductividad eléctrica de 85.41 µS/cm es equivalente a 0.8541 µS/m. Este valor se interpreta con algún riesgo de salinidad para los cultivos, aunque la clasificación de la FAO toma a esta agua de riego con la calificación de “excelente” en base a conductividad (Arshad, 2017). La agricultura de riego en este distrito debe hacerse con algunas precauciones en cuanto a este riesgo de salinidad. Los criterios de riesgo de salinidad basados en la conductividad se ofrecen en la siguiente Cuadro No. 16. El criterio basado en la conductividad eléctrica es el que más influye en la productividad de los cultivos, de acuerdo a la calidad del agua de riego. El efecto primario de la alta conductividad eléctrica del agua en la productividad es la inhabilidad de la planta para competir por el agua con los iones presentes en la solución del suelo (sequía fisiológica). A altos valores de conductividad eléctrica, menor cantidad de agua está disponible para las plantas, aunque el suelo se muestre húmedo. El cultivo del tomate soporta sin ninguna pérdida de productividad hasta 1.7 en conductividad eléctrica. El camote, hasta 1.0. El rábano y la cebolla, hasta 0.8. La lechuga, hasta 0.9. Los frijoles, hasta 0.7. Cuadro No. 17 Guías generales para el riesgo de salinidad en agua de riego según conductividad

Limitaciones para el uso

Conductividad eléctrica˟ ̽

Ninguna ≤ 0.75

Algunas 0.76 - 1.5

Moderadas˟̽˟ ̽ 1.51 - 3.0

Severas˟̽˟ ̽˟ ̽ ≥ 3.0

˟ ̽µS/m a 25ºC

˟̽˟ ̽Lixiviación requerida a rango más alto

˟̽˟ ̽˟ ̽Buen drenaje es necesario y las plantas más sensibles pueden tener dificultades en la germinación

Fuente: Bauder

Los sólidos disueltos totales constituyen una medida directa de los iones disueltos en el agua. A mayor cantidad de sólidos disueltos, mayor riesgo de salinidad en el agua de riego. Para convertir el valor de conductividad a valor de sólidos disueltos totales, se multiplica por el factor de conversión 640. El dato de SDT en esta muestra es muy bajo y no significa riesgo de salinidad. El límite máximo es de 1000 mg/L. Según la FAO, no hay ningún grado de restricción en el uso de agua de riego cuando los sólidos disueltos totales están por debajo de los 450 mg/L (Wimbaningrum, 2015). La concentración de sodio (5.77 mg/L) es muy baja y en general no representa riesgo de daño foliar causado por el riego por aspersión; un valor mayor que 69 mg/L o 69 ppm conduce a una restricción suave a moderada en su uso. En cultivos muy sensibles, como el tomate, ese riesgo existe, aunque la concentración sea baja. La concentración de cloruros también es muy baja, y tiene la misma interpretación con respecto al riesgo de daño foliar por riego de aspersión. El valor crítico es 106 mg/L o 106 ppm.

Page 40: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

37

La razón de adsorción de sodio (RAS) define la relación entre la concentración de sodio en relación a la concentración del contenido de calcio y magnesio en el agua. Cuando esta concentración relativa es muy alta, a esta condición se le puede denominar “sodicidad”, y puede reducir aún más la productividad agrícola debido a la excesiva acumulación de sodio. Esta condición degrada la estructura del suelo por su efecto en las arcillas, la porosidad, la infiltración y la escorrentía. En la bocatoma de San Sebastián, el valor RAS de 1.0 es muy bajo y no representa un alto riesgo de sodicidad en el agua de riego. Los valores mayores que 3, asociados a la conductividad eléctrica alta, significan un peligro de poca infiltración de agua en el terreno. En cultivos sensibles, como los aguacates, se recomienda un cierto grado de precaución en el uso de esta agua de riego. El dato de cloruros se considera bajo y no representa ningún riesgo para el riego por aspersión. La concentración de hierro en la muestra es muy alta, superior al límite máximo permitido para el consumo humano. Esta agua de riego no es apropiada para el consumo humano. Un valor menor que 0.1 mg/L supondría ninguna restricción en el uso del agua para riego por goteo; de 0.1 a 1.5 supone un grado de restricción suave a moderado; y mayor que 1.5 obliga a un grado severo de restricción en el uso agrícola de esta agua para este tipo de riego (Saha, 2015). Los iones sulfatos también se toman como contribuyentes a la salinidad en los suelos, por tanto, su excesiva concentración en el agua de riego sería un peligro para los cultivos. En esta muestra no se detectaron sulfatos. Esta agua de riego se califica como “muy blanda”, es decir, con bajas a muy bajas cantidades de elementos químicos considerados como micronutrientes para las plantas, y riesgo muy bajo en salinidad y alcalinidad. En estas condiciones, los agricultores tienen que proveer una mejor nutrición a sus cultivos mediante fertilización química o fertilización orgánica.

Cuadro No. 18 Análisis de laboratorio muestra bocatoma Distrito San Sebastián

Distrito de riego San Sebastián, bocatoma ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 7.83 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 85.41 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 54.66 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 27.56 mg/L --

Sodio (Na) 5.77 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 3.96 mg/L 10 mg/L máx.

Calcio (Ca) 1.49 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 0.63 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 1.97 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 0.51 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.02 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 17.37 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 1.00

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) no detectados 25-250 mg/L Fuente: FHIA

En la muestra de la finca Arias, a orillas del Canal Seco, el pH es ligeramente menor que en la bocatoma. Esto podría deberse a alguna fuente de acidificación en el trayecto del canal. La conductividad eléctrica es levemente superior a la de la bocatoma; lo mismo que los sólidos disueltos totales. La alcalinidad es inferior (0.42 me/L), concordando con

Page 41: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

38

el menor valor en pH. El sodio, el potasio, el hierro, manganeso y el magnesio son similares a los de la bocatoma. El calcio es ligeramente inferior. Los cloruros y el zinc son idénticos. Del cobre, en ambos sitios, solo aparecen trazas. La dureza total es levemente superior. La razón de adsorción de sodio es similar. El valor de la concentración de hierro en el agua sigue siendo excesivamente elevado (Cuadro No. 19).

Cuadro No. 19 Análisis de laboratorio muestra finca Arias - San Sebastián

Distrito de riego San Sebastián, finca Arias ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 7.76 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 89.19 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 57.08 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 25.44 mg/L --

Sodio (Na) 5.75 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 3.97 mg/L 10 mg/L máx.

Calcio (Ca) 1.37 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 0.64 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 1.97 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 0.54 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.01 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 18.34 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 1.02

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) no detectados 25-250 mg/L Fuente: FHIA

Distrito de riego de Flores En la bocatoma, el pH del agua es casi neutro. La conductividad eléctrica es muy baja, con muy poco riesgo de producir salinidad en los suelos. La concentración de sólidos disueltos totales es bastante baja. El valor de alcalinidad es el más bajo de los 4 distritos (0.32 me/L). Todos estos indicadores son inferiores a los del distrito de San Sebastián, indicando una mejor calidad del agua de riego. Sodio y potasio también son más bajos que en San Sebastián. Sin embargo, el valor del hierro (1.88 mg/L) sí es excesivamente superior a la norma de manejo para sistemas de riego por goteo. Esta cantidad de hierro en el agua, asimismo, vuelve extremadamente peligroso su consumo por seres humanos, pues el hierro es uno de los metales pesados que en exceso dentro del organismo humano provoca graves consecuencias en la salud (Cuadro No. 20).

Cuadro No. 20 Análisis de laboratorio muestra bocatoma Distrito de riego de Flores

Distrito de riego de Flores, bocatoma

ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 7.10 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 48.37 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 30.96 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 19.08 mg/L --

Sodio (Na) 3.58 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 3.47 mg/L 10 mg/L máx.

Page 42: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

39

Distrito de riego de Flores, bocatoma

ANALISIS RESULTADO NORMA

Calcio (Ca) 1.06 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 0.60 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 1.97 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 1.88 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.06 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 15.44 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 0.69

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) no detectados 25-250 mg/L Fuente: FHIA

En la finca del agricultor, en el sector 1 del distrito, cruzando la carretera CA-5, el agua de riego tiene un pH más alcalino (7.26). La conductividad eléctrica es baja, muy similar a la de la bocatoma, lo mismo que los sólidos disueltos totales. El valor de la alcalinidad es inferior al de la bocatoma, y el más bajo de todos los datos de alcalinidad (0.28 me/L). Los datos de sodio y potasio son bajos. La concentración de hierro es altísima. De nuevo deben observarse las advertencias para el uso precautorio de esta agua en sistemas de riego por goteo, y evitar el consumo humano. Esto es grave, pues los canales de este distrito cruzan zonas que están fuertemente urbanizadas y en franco de proceso de urbanización ulterior. Las comunidades acostumbran a utilizar esta agua en baños, lavado de ropa y otros usos domésticos. El agua de riego proviene parcialmente de la represa El Coyolar y de otras fuentes secundarias que se usan de manera complementaria para asegurar el abastecimiento hídrico tanto a las superficies agrícolas como a las poblaciones que dependen de este sistema hídrico para su agua potable. Dado que este caso es el más tóxico, se necesitará un estudio muy detallado de este sistema para delimitar exactamente los riesgos, según ciclos dentro del año y según fuentes de abastecimiento. Otro aspecto que se deberá considerar en la ulterior investigación de la concentración de hierro es que este es el distrito más próximo a la zona de Agalteca, en donde se ha identificado un reservorio enorme de mineral de hierro. Esta proximidad podría tener un importante significado, dado que la menor concentración se detectó en la bocatoma de la represa de Selguapa, el punto más alejado de los distritos de riego con respecto a la zona de Agalteca. El valor de los sulfatos es muy bajo y no representa riesgo en el uso del agua. La razón de adsorción de sodio es bajísima, y es idéntica en ambas muestras. Esta agua de riego tiene un muy bajo riesgo por salinidad para los suelos. Aun así, deben observarse precauciones en cultivos sensibles, como el aguacate, porque el uso prolongado puede llegar a acumular sales si no se aplican las recomendaciones técnicas apropiadas en la irrigación agrícola.

Page 43: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

40

Cuadro No. 21 Análisis de laboratorio muestra finca Martín Pérez - Distrito de riego de Flores

Distrito de riego de Flores, finca Martín Pérez

ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 7.26 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 50.32 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 32.20 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 16.96 mg/L --

Sodio (Na) 3.48 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 3.31 mg/L 10 mg/L máx.

Calcio (Ca) 1.02 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 0.56 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 1.97 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 1.90 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.05 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 13.51 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 0.69

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) 1.16 mg/L 25-250 mg/L Fuente: FHIA

Distrito de riego de Selguapa En la bocatoma, el índice de pH es levemente alcalino. Los valores de alcalinidad de Selguapa son los más altos de todos los 4 distritos de riego; en la bocatoma es de 0.67 me/L y en la finca es de 0.73 me/L. Estos valores aún representan ningún peligro para la irrigación de los cultivos. La conductividad eléctrica es moderada, muy cercana a 1.5 µS/m, lo que representa un riesgo mayor por acumulación de sales en los terrenos de cultivo, con el uso prolongado del riego. Los sólidos disueltos totales también son más elevados, incrementando el riesgo por salinidad. Esto vuelve un poco más delicado el uso de esta agua de riego en los terrenos de cultivos. El valor del sodio es más alto que en los distritos de Flores y San Sebastián. Esto coincide con los mayores valores en conductividad eléctrica y SDT. También los valores de potasio, calcio, magnesio y cloruros son más altos. La razón de adsorción de sodio es muy baja. Los sulfatos son bajos. La concentración de hierro es mucho menor que en los distritos de riego del sur del valle. Esta concentración cae dentro del rango permisible para consumo humano, significando que no existe el riesgo elevado de los otros distritos de riego. En la inspección de campo, y en las entrevistas grupales e individuales con los miembros de las Juntas de Regantes, se observó y se reportó el grave problema de la contaminación del agua de riego en los canales por el uso doméstico. Se pudo observar más de un centenar de lavanderos domésticos de ropa construidos en forma permanente dentro del canal principal de conducción del agua de riego. Hasta se evidenció algunas construcciones inmediatas al canal, que pueden ser instalaciones para bombas de riego o pueden ser instalaciones sanitarias domésticas disfrazadas, con descarga directa en el agua del canal. La comunidad que vive a inmediaciones del canal principal no dispone de ningún servicio de agua comunitario, y tampoco tiene alcantarillado ni ninguna infraestructura para disponer de las aguas servidas domésticas.

Page 44: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

41

En esta zona del valle de Comayagua se toma ya como un asunto cultural arraigado que en verano los sistemas de riego se conviertan en concurridos balnearios. No hay ningún respeto por la autoridad establecida por las leyes del país para la Junta de Regantes. Se sobrepone ilegalmente -en el uso recreativo del sistema de riego- la autoridad de un Patronato, organización de la comunidad aledaña, quien organiza eventos mercantiles basados en la infraestructura de riego. Este Patronato maneja el predio en donde está el río y las instalaciones de irrigación. No hay separación física de propiedad entre ambos terrenos, y ésta se puede considerar como una falla administrativa de la Junta de Regantes o un abuso del Patronato. Lo que hasta ahora no sabe este Patronato es que estas aguas no conviene usarlas con estos fines recreativos, ni las del sistema de riego, ni las del río, debido a la toxicidad del hierro presente.

Cuadro No. 22 Análisis de laboratorio muestra bocatoma Distrito de riego de Selguapa

Distrito de riego Selguapa, bocatoma

ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 7.55 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 146.21 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 93.57 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 40.28 mg/L --

Sodio (Na) 8.84 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 4.34 mg/L 10 mg/L máx.

Calcio (Ca) 4.09 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 1.52 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 5.91 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 0.22 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.03 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.02 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 30.88 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 1.10

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) 6.01 mg/L 25-250 mg/L Fuente: FHIA

En la finca del agricultor, los valores de pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, alcalinidad, sodio y potasio son superiores a los de la bocatoma. La concentración de hierro es mucho más elevada que en la bocatoma. A este nivel, el agua representa un serio peligro para el uso doméstico y consumo humano. La situación es más grave porque una gran cantidad de población de Ajuterique, en la zona rural del municipio depende exclusivamente de esta agua para satisfacer sus necesidades domésticas. Este distrito de riego de Selguapa es actualmente el distrito de riego estatal que más uso agrícola tiene en el país. El distrito de riego de Flores tiene mayor superficie de irrigación, pero se usa solamente a la mitad. La contaminación por el uso doméstico está destruyendo el más usado distrito de riego del país. Al mismo tiempo, la contaminación revierte en un gravísimo peligro de salud para la población que lo utiliza con fines domésticos y no con fines de irrigación agrícola. La razón de adsorción de sodio es muy baja. La dureza total es la más alta de los distritos de riego, en ambas muestras.

Page 45: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

42

Cuadro No. 23 Análisis de laboratorio muestra en finca - Distrito de Selguapa

Distrito de riego Selguapa, finca Gustavo Adolfo Cardona

ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 7.64 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 154.74 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 99.03 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 43.46 mg/L --

Sodio (Na) 10.20 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 5.02 mg/L 10 mg/L máx.

Calcio (Ca) 3.81 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 1.71 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 5.42 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 1.19 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.05 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 31.85 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 0.95

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) 2.52 mg/L 25-250 mg/L Fuente: FHIA

Distrito de riego de Guangololo En la bocatoma, el pH es ligeramente ácido. La conductividad eléctrica es baja, cercana a los 0.7 µS/m. La cantidad de sólidos disueltos totales es baja. La alcalinidad es muy baja (0.46 me/L). La concentración de hierro es muy alta, tóxica para el consumo humano. La dureza total es baja. La razón de adsorción de sodio es muy baja, inferior a 1 (Cuadro No. 24). En la muestra de la finca de la productora, el pH es ligeramente menor. La conductividad eléctrica es un poco mayor. Los sólidos disueltos totales son muy bajos. La alcalinidad es igual (0.46 me/L). Estos valores reportan un riesgo bajo por salinidad para los cultivos. El hierro sigue estando elevado y en niveles de toxicidad para el consumo humano. Sodio y potasio son más bajos que en la bocatoma. La razón de adsorción de sodio es baja, levemente superior a 1. La cantidad de sulfatos en ambas muestras es muy baja (Cuadro No. 24 y Cuadro No. 25).

Cuadro No. 24 Análisis de riego muestra bocatoma - Distrito de riego Guangololo

Distrito de riego Guangololo, bocatoma

ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 6.82 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 75.18 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 48.11 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 27.56 mg/L --

Sodio (Na) 6.16 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 3.37 mg/L 10 mg/L máx.

Page 46: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

43

Distrito de riego Guangololo, bocatoma

ANALISIS RESULTADO NORMA

Calcio (Ca) 1.31 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 0.80 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 0.99 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 0.88 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.03 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 15.44 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 1.05

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) 2.37 mg/L 25-250 mg/L Fuente: FHIA

Cuadro No. 25 Análisis de laboratorio muestra en finca - Distrito de Guangololo

Distrito de riego Guangololo, finca Cleotilde Salinas

ANALISIS RESULTADO NORMA

pH (en el laboratorio) 6.67 6.5-8.5

Conductividad eléctrica 87.60 µS/cm 400 µS/cm

Sólidos disueltos totales 56.07 mg/L 1000 mg/L

Alcalinidad 27.56 mg/L --

Sodio (Na) 6.07 mg/L 25-200 mg/L

Potasio (K) 3.32 mg/L 10 mg/L máx.

Calcio (Ca) 1.32 mg/L 100 mg/L CaCO₃

Magnesio (Mg) 0.88 mg/L 30-50 mg/L CaCO₃

Cloruros (Cl¯) 0.99 mg/L 25-250 mg/L

Hierro (Fe) 0.87 mg/L 0.3 mg/L máx.

Manganeso (Mn) 0.03 mg/L 0.01-0.5 mg/L

Cobre (Cu) < 0.015 mg/L 1.0-2.0 mg/L

Zinc (Zn) 0.01 mg/L 3.0 mg/L máx.

Dureza total 16.41 mg/L 400 mg/L CaCO₃

Razón de adsorción de sodio 1.01

Clasificación del agua (riego) Muy blanda

Clasificación por conductividad C1

Contenido de sodio S1 (Bajo)

Sulfatos (SO₄˭) 1.72 mg/L 25-250 mg/L Fuente: FHIA

Page 47: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

44

6.4 Análisis de resultados de agua de riego por región Todos los análisis reportan muy bajo riesgo por salinidad. En los casos de frutales sensibles y aguacate deben ejercerse precauciones por efectos de acumulación de sodio, a largo plazo. Los niveles de pH están dentro de lo normal para todo tipo de cultivos. La razón de adsorción de sodio es muy baja en todos los casos. Todos los valores de alcalinidad indican ninguna limitación para el riego de todos los cultivos; únicamente los valores de Selguapa se acercan al primer umbral de 1 me/L. Algunos valores se pueden considerar moderados, lo que específicamente obliga a tener algunas precauciones en el uso del agua de riego. Estos son los casos de Selguapa (1.5 micro Siemens por metro), Guangololo (0.75-0.88) y San Sebastián (0.9). El único valor de concentración que amerita mucha precaución es el de hierro en todos los distritos de riego, excepto en Selguapa. Este valor es elevadamente tóxico en el distrito de riego de Flores. Debe ejercerse severas precauciones en el caso del riego por goteo. Los datos de conductividad eléctrica sugieren poca probabilidad de acumulación de sales en el suelo debido al riego agrícola en períodos muy prolongados, si se siguen las recomendaciones de buenas prácticas de irrigación. En todos los casos, la clasificación del agua de riego es de “muy blanda”. Esto significa que contiene pocas cantidades de elementos químicos que podrían resultar tóxicos. En general, es muy apto su uso para todos los cultivos, siguiendo las precauciones en el caso de cultivos muy sensibles. Se recomienda tener cuidado con el aprovisionamiento de elementos químicos menores en las prácticas de abonamiento de los suelos. Por las características climáticas del valle de Comayagua, se insiste en que la mejor forma de fertilización es la orgánica, enfrentando así de manera positiva el riesgo de desertificación que tiene este territorio, y evadiendo los efectos negativos de largo plazo por acumulación de sales de los fertilizantes químicos. Debe advertírsele a la población de las comunidades del valle acerca de los peligros del uso doméstico, baños públicos, y otros, en el caso del agua de los canales de riego. Esta agua no es apta para consumo humano ni para usos domésticos debido a su alta concentración, en niveles sumamente tóxicos, del elemento químico hierro, que es uno de los metales pesados. Los distritos de riego tienen una estructura organizativa basada en las comunidades de regantes. Cada distrito es dirigido por una Junta de Regantes, con estatutos y personería jurídica. Todas las Juntas son funcionales y se reúnen al menos una vez cada mes. Los usuarios del servicio de agua de riego respetan las decisiones y la administración que realiza cada Junta. En las comunidades aledañas a los canales de conducción del agua de riego se ha establecido la costumbre de usar estas aguas de manera libre y arbitraria. En todos los distritos, con la excepción del distrito de Guangololo, que es conducido por tubería, las comunidades hacen uso doméstico de las aguas, y las convierten parcialmente en aguas servidas, con residuos de jabón y otros contaminantes. El caso más grave es el del distrito de Selguapa. Es notoria una deficiencia jurídica en cuanto al manejo de este caso. Los municipios y las Juntas de Regantes emiten resoluciones que son abiertamente ignoradas por los habitantes. El Estado de Honduras ha reconocido jurídicamente la total autoridad de cada Junta sobre el manejo del distrito correspondiente; es lo máximo posible que el Estado puede hacer. Quienes tienen que proceder ahora son las Juntas de Regantes y el sistema judicial del país. Eso es por una parte; por la otra hay que considerar las necesidades imperiosas de los habitantes, que no disponen de sistemas de agua en sus comunidades, y la única agua al acceso es la de los canales. Tanto este caso de intromisión comunitaria en la calidad del sistema de riego, como el manejo de la cuenca para limitar la escorrentía, la erosión, y la contaminación metálica natural o generada por las actividades humanas, debe

Page 48: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

45

considerarse integralmente en un solo plan corporativo para toda la zona. El plan corporativo involucraría a las autoridades municipales, a las Juntas de Regantes y a las Juntas de Agua de los municipios. En las entrevistas con los miembros de las Juntas de Regantes, ninguna de las partes entrevistadas reportó daños a los cultivos atribuidos a la calidad del agua. Este aspecto se exploró detalladamente con cada junta. La periodicidad del servicio de agua de riego fluctúa en cuanto a volúmenes (en verano baja mucho), pero es en todos los casos persistente durante todo el año. Los agricultores se autolimitan en el uso durante el verano. La competencia de la necesidad de uso del agua para las comunidades es un factor de gran importancia que los agricultores ven como una limitante para el desarrollo agrícola en sus fincas. Todos los valores del índice de Razón de Adsorción de Sodio son cercanos a 1. Este indicador señala que el riesgo de sodio en los suelos de la zona es inexistente para los cultivos de campo.

6.5 Relación entre la turbidez y la presencia de coliformes totales En condiciones normales, los valores de turbidez y la presencia de organismos patógenos están muy bien relacionados y su grado de correlación es alto. La relación se basa en que las micropartículas suspendidas en el agua sirven de hospederos a los microorganismos. En el Cuadro No. 26 se detallan las unidades nefelométricas de turbidez y la cantidad de unidades formadoras de colonias detectadas en las muestras del agua de consumo. El valor ideal de turbidez es 1 o menos de 1. Ninguna de las muestras cae dentro de estos valores. Valores medianamente aceptables son los de Cane y Ajuterique, porque son inferiores a 5, umbral regular propuesto en base a fines estéticos del agua por la Organización Mundial de la Salud. Los valores de turbidez de la Villa de San Antonio, San Sebastián y Humuya son exageradamente elevados. En cuanto a los coliformes totales, los datos de Lamaní, la Villa de San Antonio y San Sebastián son completamente anormales. El coeficiente de correlación R2 entre ambos vectores de datos es apenas de 0.0308. La extraña disociación cuantitativa ocurre porque los valores de unidades formadoras de colonias de coliformes totales de las muestras urbanas de la Villa de San Antonio y San Sebastián son irregulares, evidenciando fuentes externas de contaminación biológica dentro del casco urbano. La suposición más intensa es que las tuberías del agua potable están rotas y también están rotas las tuberías de desechos humanos o alcantarillado sanitario, hay letrinas que contaminan las aguas subterráneas o existe defecación al aire libre, y finalmente pueden existir muchas crías de animales domésticos dentro de la comunidad.

Page 49: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

46

Cuadro No. 26 Análisis de laboratorio muestra en finca - Distrito de Guangololo

CORRELACION ENTRE TURBIDEZ Y COLIFORMES TOTALES

MUESTRA TURBIDEZ (Unidades

Nefelométricas) COLIFORMES TOTALES

(por 100 ml)

Lamaní, represa El Tequán 9.2 1,000

Lamaní, Alcaldía Municipal 10.6 500

Villa de San Antonio, represa El Coyolar 65.2 300

Villa de San Antonio, Alcaldía Municipal 63.6 600

Ajuterique, Las Pilas 2.9 25

Ajuterique, domiciliaria 2.7 24

Cane, represa El Filtro 2.3 18

Cane, domiciliaria 2.3 < 1

San Sebastián, represa Quebrada Honda 63.6 500

San Sebastián, Alcaldía Municipal 16.7 2,000

Humuya, represa Manzanares 25 100

Humuya, Alcaldía Municipal 33.5 100 Fuente: FHIA

6.6 Condición crítica de la alta concentración del hierro en las aguas superficiales El hierro está presente en las muestras de aguas superficiales de irrigación en cantidades tóxicas para los seres humanos en todos los sistemas hídricos. Los valores de referencia en Canadá y Honduras son de 0.3 mg/L; sin embargo, en la Unión Europea, que se caracteriza por un mayor grado de protección a la salud de sus ciudadanos, el valor de referencia es de 0.2 mg/L. Todas las muestras sobrepasan este último valor. El valor más bajo es el de la bocatoma del distrito de riego de Selguapa, en Ajuterique. Ese dato es de 0.22 mg/L pero el de la muestra en finca es de 1.19 mg/L. El valor más alto es de 1.90 mg/L y corresponde a la muestra en finca del distrito de riego de Flores; en la bocatoma es de 1.88 mg/L. En este distrito de Flores, la toxicidad del hierro es 9 veces y medio el umbral máximo permitido en los países de la Unión Europea. Todas las 8 muestras de los distritos de riego de esta región 2 corresponden a cuencas de aguas superficiales, en las que no se ejecuta ningún Plan de Manejo que contrarreste los problemas de quemas, incendios forestales, deforestación, agricultura migratoria, siembra de cultivos anuales sin adecuada conservación de suelos, escorrentía, erosión, contaminación originada por el hombre, contaminación industrial, contaminación química por cultivos como el café y ganadería, contaminación por procesamiento de productos lácteos, contaminación por porquerizas y cría de aves, etc. El caso es sumamente grave porque es válida la suposición de que lo que ocurre en los sistemas hídricos de riego también está ocurriendo en las cuencas de agua superficial de los sistemas hídricos de consumo humano. La probabilidad es muy alta de que todos los habitantes del valle de Comayagua están siendo servidos con aguas altamente tóxicas en hierro. Para este año 2019, eso significa una población contaminada de más de 300 mil personas. En otras palabras, un gravísimo problema de salud pública.

Page 50: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

47

En el período de muestreo de agua de consumo humano, el laboratorio CESSCO no tuvo disponible el análisis de hierro y de arsénico por desperfectos en el equipo de análisis. La excesiva toxicidad del hierro en los sistemas hídricos superficiales del valle de Comayagua, supone para la población que consume el agua, un elevado riesgo de padecimiento de enfermedades originadas en lo que se denomina “sobrecarga de hierro”. El hierro absorbido en cantidades ínfimas por los seres humanos es consumido por el organismo en esas mismas cantidades y se mantiene un equilibrio saludable. Pero el exceso de toxicidad conduce a una bioacumulación del elemento químico, llamada sobrecarga, que el cuerpo humano no logra resolver. La tasa de acumulación de hierro en el organismo se eleva con la ingesta de alimentos ricos en vitamina C, tales como la guayaba, el tomate y los cítricos; por otro lado, disminuye con la ingesta de alimentos como el huevo. La lista de enfermedades atribuidas a la sobrecarga del hierro es muy grande. En el siguiente cuadro se detallan las principales.

Cuadro No. 27 Enfermedades relacionadas con la sobrecarga del hierro en el organismo humano

ENFERMEDADES ATRIBUIDAS A LA SOBRECARGA DEL HIERRO

ENFERMEDAD ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Degeneración del sistema nervioso Parkinson Alzheimer

Cáncer en el sistema respiratorio Paro cardíaco Hemocromatosis

Enfermedades crónicas del hígado Cirrosis Inflamación del hígado

Sobrecarga en el parénquima Diabetes Atrofia de los testículos

Hepatomegalia Artritis Fallas cardíacas

Pigmentación bronceada de la piel Talasemia Anemia sideroblástica

Fibrosis hepática Falla de las gónadas Muerte cardíaca

Daño celular Estrés Enfermedades de los ojos

Envejecimiento Daño en los tejidos Fallos en los órganos

Disfunción pancreática Infecciones Anemia hemolítica crónica

Carcinoma del hígado Cardiomiopatía Posibles mutaciones

Síndrome mielodisplástico Disfunción endocrina Hepatitis crónica C

Enfermedad alcohólica del hígado Arterioesclerosis Esteatohepatitis no alcohólica

Inmadurez sexual Disfunción tiroidal Desórdenes del desarrollo

Enfermedad ferroportin Inefectiva eritropoiesis Anemia crónica Fuente: Estudios médicos

6.7 Acumulación del hierro en el arroz por inundación y en los peces

La toxicidad ferrosa es a veces invocada para explicar el marchitamiento del arroz cultivado en condiciones de inundación. En los suelos saturados por agua, la reducción del hierro se acompaña de un aumento de su solubilidad. Las cantidades de hierro presentes en la solución del suelo no dependen simplemente del desarrollo de reacciones de óxido-reducción conducentes a la formación de hierro ferroso. (Vizier, 1988). La absorción del hierro por las raíces de las plantas en suelos inundados es fuertemente competitiva con la absorción de otros nutrientes. Una fuerte absorción del hierro acompaña una deficiencia en uno o más de los elementos siguientes: P, K, Ca, Mg, Mn; estas deficiencias generan síntomas que se atribuyen a estos elementos químicos y no a la acción competitiva del exceso de hierro disponible.

Page 51: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

48

En los suelos inundados, saturados de agua, que evolucionan en condiciones anaeróbicas, los contenidos de hierro en la fase líquida son muy superiores a las necesidades de las plantas. La rizósfera del arroz tiene su propio mecanismo de regulación; los intercambios iónicos entre la raíz y la solución del suelo y las condiciones efáficas pueden conducir bien a una deficiencia del hierro o a una toxicidad del hierro en el cultivo. La oxidación del hierro en la solución del suelo por acción de las raíces limita la absorción excesiva del hierro. Al contrario, la reducción del hierro incrementa su absorción. Varios científicos han reportado toxicidad en el arroz por inundación cuando la concentración del hierro en la solución del suelo supera las 30 a 50 ppm. Los síntomas de toxicidad debida al hierro con frecuencia se atribuyen a enfermedades virales en el arroz por inundación. La toxicidad conduce a manchas en las hojas, mala floración, bajos rendimientos. Síntomas generalmente reconocidos son: bronceado de las hojas, amarillamiento de las hojas que comienza desde las puntas y se extiende hacia las bases foliares con presencia de estrías castañas o negras. La excesiva acumulación de hierro en los tejidos de la planta se agrega a una deficiencia nutricional en otros elementos químicos vitales. El valor nutritivo del arroz cambia: tiene más hierro del esperado y tiene menos nutrientes menores de lo esperado. Los peces son reconocidos acumuladores de sustancias tóxicas disueltas en el agua. En general, se sabe que la capacidad de acumular metales pesados es 10 veces superior en los peces que en los humanos. Es decir, los tejidos musculares del pez soportan hasta 10 veces las concentraciones de sustancias tóxicas que pueden soportar los tejidos musculares humanos. La cría de peces en condiciones cerradas (estanques) hace más sensible la condición sanitaria del agua. Si hay excesiva absorción de hierro en los peces marinos (salmón y bass), es comprensible que también pueda existir toxicidad acumulada en los peces criados en estanques (tilapia y pez gato o catfish). La acuicultura en el valle de Comayagua utilizando las fuentes de agua superficiales de los embalses existentes, está sujeta a restricciones preventivas debido a los altos niveles de toxicidad férrica del agua. El riesgo de acumulación de cantidades tóxicas de hierro en los tejidos musculares del pez no se puede ignorar. La Gerencia de Riego del valle reportó más de 40 hectáreas en cría de peces en estanques. Una consecuencia adicional es que estos sistemas hídricos altamente tóxicos en hierro tributan sus aguas al río Humuya y éste al lago formado por la represa Francisco Morazán. En este lago se cría tilapia para el consumo nacional y para exportación. Es obligatorio averiguar la concentración de hierro en las tilapias criadas tanto en Comayagua como en la represa Francisco Morazán.

Page 52: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

49

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones Del estudio realizado se llega a las siguientes conclusiones:

a. Los sistemas de agua potable en la región 2 Valles de Comayagua tienen graves problemas sanitarios debido a la ausencia de Planes de Manejo específicos para cada cuenca hidrográfica, que tengan un diseño ajustado y que se ejecuten con eficiencia. Esta ausencia de manejo permite que poblaciones humanas y fincas agropecuarias contaminen seriamente con microorganismos patógenos el agua de consumo.

b. Existen tres graves problemas sanitarios en los sistemas de consumo humano: el alto nivel de turbidez, la

contaminación biológica por coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli, y el alto riesgo de toxicidad probable por hierro.

c. El nivel de cloro libre residual es deficitario en todos los casos. En Cane es evidente la aplicación de cloro al

agua, en cantidades muy cercanas al ajuste requerido, pero en otras comunidades simplemente no se aplica cloro.

d. Hay evidencia analítica de contaminación biológica urbana en dos comunidades: la Villa de San Antonio y

San Sebastián.

e. Existen Juntas de Agua en las aldeas de estos municipios, pero no existen Juntas de Agua en las cabeceras municipales. Los pobladores de los municipios no tienen casi ninguna participación en el manejo de las cuencas hidrográficas.

f. Unicamente la ciudad de Cane tiene una organización institucional apropiada para atender el sistema hídrico

comunitario; las demás ciudades apenas tienen un “fontanero” que se encarga del sistema.

g. Los aspectos técnicos y científicos derivados de la responsabilidad de proveer el servicio de agua potable a sus ciudadanos y ciudadanas no son debidamente considerados por las instituciones municipales encargadas del servicio de agua. Hubo evidencias de atención a estos aspectos en Humuya y en Cane, pero no en la dimensión requerida.

h. Cane y Ajuterique tienen sistemas hídricos más cercanos a los niveles de calidad requeridos para el agua de consumo humano.

i. Existe un alto riesgo probable de contaminación de las fuentes de agua superficiales en la zona debido a las cantidades muy tóxicas de hierro encontradas en los 4 sistemas de irrigación evaluados. Todas las 8 muestras de los sistemas de riego superan el límite máximo permitido de acuerdo a la norma europea (0.2 mg/L), y 7 superan el límite de la norma canadiense y hondureña (0.3 mg/L). La probabilidad es muy alta de que todas las aguas superficiales del valle estén transportando compuestos de hierro disueltos en el agua, en concentraciones muy tóxicas para los seres humanos. Este problema ambiental amerita un estudio detallado y profundo, alrededor de todo el valle y considerando las variaciones estacionales, dentro de la especialidad de la hidrogeoquímica.

j. Los distritos de riego tienen un avanzado sistema de administración de carácter participativo, pues la entidad responsable del distrito es la Junta de Regantes, con estatutos y personería jurídica. Hay debilidades institucionales, en el nombramiento a tiempo de Gerentes en algunos distritos, y en la representación jurídica para atender conflictos de intereses con las comunidades que contaminan el agua de riego.

Page 53: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

50

k. Existen conflictos de uso y no respeto de la norma cualitativa sanitaria por parte de los habitantes de las comunidades vecinas a las infraestructuras de captación y conducción de los distritos de riego, con menor impacto en el distrito de Guangololo. El distrito de Selguapa es el más seriamente afectado, al grado que sus aguas pueden más considerarse como “aguas de desecho” o “aguas servidas” debido al uso para necesidades domésticas. Se detectaron más de 100 instalaciones permanentes de lavado de ropa dentro del canal principal del distrito de Selguapa.

l. Las aguas de riego son todas de calificación como “aguas blandas”, es decir, de muy alta calidad para el riego de los cultivos, en términos de los riesgos por salinidad y acidificación. Estas aguas no son muy ricas en micronutrientes y minerales en general, obligando a un programa de fertilización cuidadoso de los cultivos.

m. El único problema serio de calidad en el agua de riego de todos los distritos es la excesiva toxicidad del hierro, que limita el uso del agua de riego en sistemas de riego por goteo y en aspersión, en arroz por inundación y para cría de peces en estanques.

n. Hay un grave problema de salud pública en el uso del agua de riego con fines domésticos y consumo humano, debido a la toxicidad del hierro. Es peligroso que las aguas de los sistemas de consumo tengan estas mismas características.

7.2 Recomendaciones Dado lo anterior, es importante considerar las siguientes recomendaciones:

a. Formular rápidamente y de manera socializada, los Planes de Manejo de todas las cuencas de aguas superficiales de la zona.

b. Sugerimos crear un solo Plan Corporativo para toda la zona, que incorpore tanto a las autoridades

municipales o instituciones de administración del servicio, a las comunidades por medio de sus Juntas de Agua y a las Juntas de Regantes. Este Plan consideraría de manera prioritaria los problemas comunes más urgentes, como la contaminación biológica y la elevada toxicidad probable del hierro en todos los sistemas hídricos.

c. Atender de inmediato la grave emergencia sanitaria que significa la toxicidad del hierro manifiesta en todos los sistemas hídricos superficiales del valle de Comayagua. Debido a que este podría ser un problema de magnitud regional, es preciso gestionar el apoyo del Estado hondureño y de las agencias de cooperación internacional.

d. Valorar los enfoques de plantas de tratamiento para higienizar el agua y el manejo correcto del recurso hídrico en sus fuentes de captación mediante la adecuada administración y protección en las cuencas naturales.

e. Es valioso considerar la asesoría nacional de instituciones como la Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque (AESMO), que tiene una larguísima experiencia en el manejo ecológico de la microcuenca Río Hondo, abastecedora de agua potable a dos ciudades y varias aldeas y caseríos, además de agua para riego agrícola. La calidad del agua de la microcuenca Río Hondo alcanza los más altos estándares a nivel mundial.

f. Generar procesos de integración de los habitantes organizados de las comunidades del valle en el manejo del recurso hídrico.

g. Establecer sistemas de monitoreo permanente, modernos y eficientes, de los sistemas de agua potable. Los monitoreos resultan más eficientes si dependen de la participación responsable de las mismas comunidades beneficiarias.

Page 54: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

51

h. Realizar los estudios hidrogeoquímicos, de conservación de suelos, de uso de los suelos, físico-químicos y

bacteriológicos que correspondan para determinar las elevadas fuentes de descarga de compuestos férricos y ferrosos en las aguas superficiales de todas las cuencas del valle de Comayagua.

VIII. REFERENCIAS Aboukarima Abdulwahed, Al-Sulaiman Mohammed, El Marazky Mohamed, 2018. Effect of sodium adsorption ratio and electric conductivity of the applied water on infiltration in a sandy-loam soil. En Water SA, vol. 44 (1), Url: http://www.wrc.org.za. Arshad Muhammad, Shakoor Aamir, 2017. Irrigation water quality. University of Agriculture, Faisalabad, Pakistan. Bauder T. A., Waskom R. M., Sutherland P. L., Davis J. G., 2014. Irrigation water quality criteria. Colorado State University, Extension. Fact sheet nº 0.506, USA. Betancourt Carmen, 2016. La calidad del agua para el riego. En Revista Científica Agroecosistemas, vol. 4(1), pp. 47-61. Url: http://aes.ucf.edu.cu/index.php/ras. Bortolini Lucia, Maucieri Carmelo, Borin Maurizio, 2018. A tool for the evaluation of irrigation water quality in the arid semi-arid regions. En Agronomy, vol. 8, issue 23, pp. 1-15. Brown Lester R. 2011. World on the edge. Earth Policy Institute. New York, USA. Chang Raymond, 2002. Química General, séptima edición. McGrow Hill, Bogotá, Colombia. Cueva Contrera, G. 2011. Caracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El Coyolar, Comayagua, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33 p. Dekker Denise, Krumkamp Ralf, Sarpong Nimako, et al, 2015. Drinking waters from dug wells in rural Ghana – Salmonella contamination, environmental factors, and genotypes. En International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 12, pp. 3535-3546. www.mdpi.com/journal/ijerph. Deshpande Leena, 2012. Water quality analysis; laboratory methods. National Environmental Engineering Research Institute (NEERI). Nagpur, New Delhi, India. FHIA, 2012. Situación del riego en el país y la conservación del ambiente. Presentación en .pdf. Comayagua, Honduras. González Toro, Carmen, 2011. Monitoreo de la calidad del agua; 2. La turbidez. Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico. Jahan Iftear, Nur Alam Siddiki A., Niamul Naser M., Abdus Salam Md., 2015. Bioaccumulation and toxicity of iron salt on shingi fish Heteropneustes fossilis (Bloch) and its possible impacts on human health. En Bangladesh Pharmaceutical Journal, vol. 18(2), pp. 179-182. Jiménez R. Jurado, Arenas Muñoz C., Doblas Delgado A., et al, 2010. Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. En Medicine, vol. 10, Issue 52, pp. 3497-3501. Córdoba, España. Marcó Leandro, Azario Ricardo, Metzler Celia, García María del Carmen, 2004. La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. En Higiene y Sanidad Ambiental, vol. 4, pp. 72-82. Concepción del Uruguay, Argentina.

Page 55: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA …...ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO

Condiciones Sanitarias del Agua para Consumo y Riego

52

Mcegan R., Rodrigues C. A. P., Sbodio A., et al, 2012. Detection of Salmonella spp. from large volumes of water by modified Moore swabs and tangential flow filtration. En Letters in Applied Microbiology, vol. 56, pp. 88-94. Miami, Florida.

Organización Mundial de la Salud, 2009. Medición del cloro residual en el agua. Ginebra, Suiza: OMS. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2013. Guía rápida para la vigilancia sanitaria del agua. Santo Domingo, República Dominicana. Park Dara M., White Sarah A., McCarthy L. B., Menchyk N. A., 2014. Interpreting irrigation water quality reports. Clemson University Cooperative Extension. CU-14-700. South Carolina, USA. Red Nacional de Protección de Alimentos (2013). Shigelosis. Buenos Aires, Argentina. Salvarredy Aranguren Matías, 2008. Contamination en métaux lourds des eaux de Surface et des sédiments du Val de Milluni (Andes Boliviennes) par des déchets miniers Approches géochimique, minéralogique et hydrochimique. Université Paul Sabatier – Toulouse III. Saha Uttam, et. al., 2015. Irrigation wáter quality for agriculture. University of Georgia, bulletin 1448, USA. Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), 2013. Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDR-OT), Región 2 Valles de Comayagua, Diagnóstico Integral Multidimensional (DIM). Consorcio UNAH-CURC – CENET – ESNACIFOR. Comayagua, Honduras. Spectrum Analytic. Guide to interpreting irrigation water analysis. Washington C. H., Ohio. Torres Patricia, Cruz Camilo Hernán, Patiño Paola Janeth, 2009. Indices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano; una revisión crítica. En Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 8, pp. 79-94. Medellín, Colombia. Vizier Jean-François, 1988. La toxicité ferreuse dans les sols de riziéres. DB-SRA, Cadarache, Francia. Wimbaningrum Retno, Arisoesilaningsih Endang, Retnaningdyah Catur, Indriyani Serafinah 2015. Assessment of surface water quality for irrigation purposes in Jembert District, Indonesia. In KnE Life Sciences, volume 2 (2015) 260-264.

IX. ANEXOS DIGITAL

9.1 Anexo 1 Matriz de cálculo de indicadores 9.2 Anexo 2 Resultados análisis de laboratorio CESSCO 9.3 Anexo 3 Resultados análisis de laboratorio FHIA 9.4 Anexo 4 Entrevistas