evaluación de la efectividad de la proteína ompg

19
Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG proveniente de Escherichia coli K12 W3110/pCA24N OmpG como biosurfactante y agente viscorreductor en el transporte de crudo. JUAN NICOLÁS GUERRA GONZÁLEZ Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico Asesor, ANDRES GONZALEZ BARRIOS Ingeniero químico, M. Sc., Ph. D UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA D.C. JUNIO 2018

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG proveniente de Escherichia coli K12

W3110/pCA24N OmpG como biosurfactante y agente viscorreductor en el transporte de

crudo.

JUAN NICOLÁS GUERRA GONZÁLEZ

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico

Asesor,

ANDRES GONZALEZ BARRIOS

Ingeniero químico, M. Sc., Ph. D

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA D.C.

JUNIO 2018

Page 2: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Objetivo general:

• Evaluar el efecto viscorreductor de la proteína OmpG de Escherichia Coli K12

W3110/pCA24N OmpG como biosurfactante en las emulsiones crudo-agua/proteína

Objetivos específicos:

• Producir OmpG de Escherichia Coli en escala de laboratorio mediante Erlenmeyers.

• Establecer un protocolo para extracción de OmpG de Escherichia Coli a través de

centrifugación y un proceso de sonicado.

• Realizar emulsiones crudo-agua/proteína con OmpG de Escherichia Coli como

biosurfactante.

• Evaluar la reología de la emulsión variando la concentración de la proteína y la tasa

de cizalla comparando con una emulsión blanco.

Page 3: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG proveniente de

Escherichia coli K12 W3110/pCA24N OmpG como biosurfactante

y agente viscorreductor en el transporte de crudo.

1. Introducción

En la industria petrolera, existen dos tipos

de crudos que pueden ser obtenidos en los

pozos: ligeros y pesados. En estos últimos

América Latina encabeza el ranking con

las mayores reservas de crudos pesados del

mundo con el 48% mundial. Colombia está

ubicada quinta con el 0,6% del crudo

dentro de este rango [1]. Ahora bien, a la

hora de la extracción del crudo se cuenta

con la presencia de surfactantes

provenientes del mismo donde se forman

emulsiones petróleo-agua que permiten de

cierta forma su extracción y su transporte.

Sin embargo, estas emulsiones debido a

los grados API del petróleo colombiano

(Inferior a 20 y superior a 10) son

demasiado pesadas, lo que está asociado

también a cierto valor de viscosidad [2]

(dentro de 100 a 10000 cP) y esto dificulta

de forma drástica su transporte por los

oleoductos para que llegue a las refinerías

costando tiempo, dinero y daño de las

tuberías.

Generalmente para reducir la viscosidad

del crudo y de la emulsión se cuenta con

diferentes opciones, una de ellas es un

proceso industrial que involucra un

craqueo térmico suave del residuo

atmosférico o de vacío donde se obtiene

productos mejorados y ligeros dentro de

una torre de destilación de petróleo [3].

Otras alternativas, son el aumento de la

temperatura del crudo, la dilución del

crudo con hidrocarburos de bajo peso

molecular, y el uso de los surfactantes

mencionado anteriormente [4]. Esta

última, es generalmente usada ya que se

realiza mediante la estabilización del agua

y del petróleo en una emulsión directa lo

que de cierta forma ayuda al transporte del

crudo. Además, se entiende que los

surfactantes que provienen del petróleo, en

la mayoría de los casos tienden a

contaminar los suelos y a dificultar su

remoción en caso de tener crudo regado

sobre estos. Se observa entonces, como los

surfactantes no son bio-amigables lo que a

futuro representa una gran contaminación

para los suelos y aguas en caso de un

derrame de crudo [5]. Como algunos

ejemplos a mencionar, se encuentra

surfactantes tales como las aminas, los

óxidos de aminas, esteres de ácidos grasos,

jabones, betaínas, opacificantes, etc. [6]

Como alternativa, en los últimos años el

avance de las tecnologías sostenibles ha

logrado impulsar el uso de compuestos

naturales y biodegradables para la

remediación de sitios contaminados por

hidrocarburos, y más importante aún son

usados en la cadena de producción de

petróleo, como la extracción, el transporte

y el almacenamiento [7]. Estos

biosurfactantes en su mayoría son

producidos por organismos vivos como

Page 4: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

saponinas producidas por plantas,

glucolípidos producidos por

microorganismos y sales biliares

producidas por animales y son llamados

biotensoactivos debido a sus propiedades

surfactantes producidas por los

especímenes mencionados [7]. Estos

compuestos tienen moléculas anfipáticas

con porciones hidrofílicas e hidrófilas que

actúan en fluidos de diferente polaridad

como lo son el aceite y el agua,

permitiendo una disminución en la tensión

superficial debido al acceso de sustratos

hidrofóbicos, un aumento en el área de

contacto de compuestos insolubles como

lo son los hidrocarburos, y una mejor

biodegradación de estos [8].

Además, los biosurfactantes cuentan con

muchas ventajas sobre los surfactantes

como lo son la biodegradabilidad gracias a

una estructura simple, compatibilidad

ambiental, baja toxicidad, entre otras [9].

Es gracias a estas ventajas que la economía

de los biosurfactantes ha ido creciendo

considerablemente, y se ve claramente en

las proyecciones económicas realizadas en

los últimos años: en 2011 alcanzo US

$1735.5 millones; en 2013 la producción

de biosurfactantes fue de

aproximadamente 344 kilo toneladas; se

estimó que para 2018 esta cuota de

mercado alcanzara los US $2110,5

millones y en 2020 sea de US $2308,8

millones con una producción mundial de

biosurfactantes de alrededor de 462 kilo

toneladas. Finalmente, se espera que la

tasa de crecimiento promedio anual llegue

al 4,3% durante 2014-2020 [10].

Consecuentemente, se utilizará la proteína

OmpG como biosurfactante en este

proyecto, que es una formadora de poros

de las membranas externas de E. Coli.

OmpG es un barril 𝛽 monomérico formado

por 14 cadenas 𝛽antiparalelas con giros

periplásmicos cortos y bucles

extracelulares más largos [11]. La

orientación de OmpG en la membrana está

indicada por la ubicación de los extremos

N y C uno al lado del otro, que están en el

lado periplásmico en todas las porinas de

la membrana externa. Las cadenas β están

conectadas por seis vueltas cortas (T1-T6)

de tres a cinco residuos en el lado

periplásmico, y por 7 bucles más largos

(L1-L7) en el lado extracelular [12]. Esta

proteína cuenta con una zona superior

hidrofóbica y una zona inferior hidrofílica

que le permite tener ese efecto de

surfactante previamente mencionado y se

puede observar en la Figura 1.

Figura 1. Modelo de la proteína OmpG de donde se observa su estructura polar [13].

También se cuenta con un plásmido dentro

de la proteína (Figura 2) que cuenta con

resistencia al cloranfenicol en el gen

cat,que permite que la cepa pCA24N sea

la dominante en los cultivos y se usa

Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido

(IPTG), o en este caso lactosa, como

inductor para el gen promotor que brinde

el gen de interés, en este caso la proteína

OmpG por medio del promotor 𝑃𝑇5−𝑙𝑎𝑐.

Page 5: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Figura 2. Plásmido de E. Coli con sus respectivos genes [14].

Ahora bien, en este proyecto se pretende

evaluar la efectividad de la proteína

transmembranal OmpG proveniente de

Escherichia Coli K12 W3110/ pCA24N

OmpG como agente viscorreductor en el

transporte de petróleo divida en 3 partes

importantes: realizar una curva de

crecimiento de Escherichia Coli K12

W3110/ pCA24N OmpG para saber el

momento exacto de inducción de lactosa,

obtención de la proteína y su

cuantificación en la solución para preparar

emulsiones petróleo/agua y realizar

pruebas reológicas a cada una de las

emulsiones propuestas para observar su

comportamiento de viscosidad a distintas

tazas de cizalla.

2. Metodología

2.1. Curva de crecimiento en

Erlenmeyer

En primera instancia, se preparó Agar LB

(2 g de Triptona, 2 g de NaCl, 1 g de

Extracto de levadura y 3 g de Agar) en

solución de 200 ml en un Erlenmeyer de

500 ml el cual fue autoclavado

posteriormente. Cuando este estuviera a

una temperatura media, se agregaron 200

𝜇L de cloranfenicol a una concentración

de 25 mg/ml (0,25 g de cloranfenicol y 10

ml de Etanol) y se vertieron 25 ml en 7

cajas de Petri para realizar luego el cultivo

de la bacteria Escherichia Coli K12

W3110/ pCA24N OmpG. Este cultivo se

hizo mediante una siembra por

agotamiento, con el fin de generar colonias

aisladas en las distintas cajas de Petri.

Después de realizar la siembra, se

introducen las cajas a la incubadora y se

dejan por 17 horas a 37 °C (condiciones

overnigth).

Posteriormente, se prepara el medio LB

liquido (10 g de Triptona, 10 g de NaCl y

5 g de extracto de levadura) en Erlenmeyer

de 1 L para solución de 1 L en un frasco

Shott. Se preparan 50 ml de medio en 3

Erlenmeyer de 250 ml y se realiza la

inoculación de la bacteria de medio solido

a liquido con ayuda de las puntas de la

micropipeta y se deja el cultivo en la

incubadora-shaker por 16 horas a 37 °C y

250 rpm.

Consecuentemente, se realizan pruebas de

absorbancia de los 3 Erlenmeyers con

cultivos de 50 ml para saber cuánto

volumen del cultivo se deben agregar a las

3 soluciones con volumen total de 200 ml.

Finalmente, se realiza la inoculación de los

medios líquidos de 50 ml a los medios

líquidos de 200 ml y se toman medidas de

absorbancia en el tiempo 0, cada 30

minutos durante 4 horas, y luego cada hora

hasta un tiempo total de 8 horas.

2.2. Inducción con lactosa

Para lograr la sobreexpresión de la

proteína se hace uso de lactosa, que se

introduce en el inoculo a una

concentración de 30 g/L, de esta forma

Page 6: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

para un Erlenmeyer de 400 ml le

corresponden 3 gramos de lactosa.

2.3. Centrifugación previa a proceso

de sonicado

Para lograr obtener un pellet donde se

encuentren las bacterias con la proteína es

necesario realizar un proceso de

separación. Para esto, se decide hacer uso

de la centrifugadora refrigerada a

condiciones de 4500 rpm durante 1 hora y

4°C. Se remueve el pellet de los envases

usados en el equipo y se almacenan en

tubos falcon de 50 mL estériles.

2.4. Proceso de sonicado

Una vez obtenido el pellet en los falcons,

es necesario hacer uso del buffer de lisis o

de sonicación pH 8.0 (6,89 g de fosfato de

sodio monobásico, 17,55 g de NaCl, 100

𝜇L de Tween 20, 10 mL de Triton, se lleva

a volumen con agua desionizada) en una

relación de 1:6. Se hace uso del sonicador

de punta para romper las bacterias y liberar

las proteínas que se encuentran en la

membrana con una amplitud de 37% en 40

ciclos de 20sX40s con baño de hielo.

2.5. Centrifugación final

Después de haber sonicado, se introducen

los falcons en la centrifugadora refrigerada

a una velocidad de 4500 rpm durante 1

hora y 4°C. De esta forma, se logra separar

la proteína que queda en el sobrenadante

del producto del proceso de separación.

2.6. Cuantificación de proteínas

Para lograr cuantificar la proteína se hace

uso del Nanodrop a una longitud de onda

de 280 nm, donde se usa el buffer de lisis

como blanco, donde se entiende que es la

cantidad total de proteína incluyendo

OmpG obteniendo los siguientes

resultados:

Tabla 1. Resultados para la cuantificación de proteínas en Nanodrop

Blanco (Sin inducción) 0,18

mg/mL

Inoculo con Lactosa 0,64

mg/mL

2.7. Caracterización del crudo

En este apartado, se quiere hallar la

densidad del crudo con el que se va a

trabajar por medio de un picnómetro

metálico, y a su vez hallar la viscosidad y

el esfuerzo cortante del crudo a diferentes

tasas de cizalla en el reómetro AR-G2.

2.8. Desarrollo de emulsiones

Para las emulsiones se hará uso de crudo

en 70 %w/w y se variará la concentración

de proteína para 0,0075 %w/w, 0,01

%w/w, 0,015 %w/w y 0,02 %w/w. Se

prepararán usando el sonicador de punta

en 40 ciclos de 20sX40s a una amplitud de

37% y se realizarán pruebas reológicas en

el reómetro AR-G2 variando la tasa de

cizalla desde 1 hasta 750 𝑠−1.

2.9. Preparación de la emulsión

blanco con cultivo sin inducción

Para esta emulsión, se debe cuantificar la

cantidad de proteína diferente a OmpG

dentro de la solución blanco. Se hace uso

entonces del HPLC con el método de fase

inversa para péptidos y purificación de

proteínas, que hace uso de Acetonitrilo

(ACN) y Ácido Trifluoroacético (TFA) al

0,1% v/v que ayuda al emparejamiento de

los iones en las proteínas y ayuda en el

ensanchamiento de los picos arrojados por

el equipo para mejorar su lectura [15]. Se

Page 7: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

hacen 3 barridos a 210, 260 (expresión de

acidos nucleicos) y 280 nm (expresión de

proteinas) y se cambian las composiciones

en la fase móvil de los compuestos

anteriores a lo largo de la prueba para

cambiar su polaridad y mejorar la lectura

de los picos. Dichos porcentajes se

presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Porcentajes de ACN y TFA durante la prueba en el HPLC

Minuto %ACN %TFA 0,1

0 5 95

10 5 95

25 30 70

45 60 40

50 5 95

Este método se aplicó para una solución de

OmpA purificada, OmpN purificada,

OmpG con inducción de lactosa y OmpG

sin inducción para poder saber en qué

tiempo se empiezan a presentar las

proteínas de interés y lograr cuantificar la

producción de OmpG en la solución sin

inducir.

3. Resultados

3.1. Curva de crecimiento en

Erlenmeyer

En primera instancia, se plantean 3

inóculos como replicas biológicas, y al

momento de hacer la toma de datos en cada

tiempo se realizaron 3 mediciones de

forma que se cuente con replicas técnicas.

Como fue mencionado en el apartado 2.1

se obtuvieron resultados de absorbancia de

los preinóculos de 50 ml para saber que

volumen debe agregarse del cultivo a los

inóculos de 200 ml y así también saber

cuánto medio agregar. Los resultados se

pueden observar en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados de absorbancia para los preinóculos de 50 ml después de 16 horas a 37 °C y 250 rpm

Inóculo 1 1,623 A

Inóculo 2 1,616 A

Inóculo 3 1,641 A

Ahora bien, a partir de la ecuación 1 se

pudo encontrar los volúmenes de cultivo

que se deben agregar a los inóculos de 200

ml para obtener una absorbancia en el

tiempo 0 de 0,15 A.

𝐷0 ∗ 𝑉0 = 𝐷𝐹 ∗ 𝑉𝐹 (1)

Donde D es la densidad óptica o

absorbancia inicial (absorbancia del

preinóculo) y final (absorbancia deseada

en el tiempo 0), y V es el volumen del

inoculo donde el inicial es la cantidad por

agregar del preinóculo de 50 ml al

siguiente inoculo y el volumen final son

los 200 ml que se desean como solución.

Inóculo 1

𝑉0 =200 𝑚𝑙 ∗ 0,15 𝐴

1,623 𝐴= 18,48 𝑚𝑙 (2)

Inóculo 2

𝑉0 =200 𝑚𝑙 ∗ 0,15 𝐴

1,616 𝐴= 18,56 𝑚𝑙 (3)

Inóculo 3

𝑉0 =200 𝑚𝑙 ∗ 0,15 𝐴

1,641 𝐴= 18,28 𝑚𝑙 (4)

De esta forma, se realizaron entonces las

mediciones de absorbancia en los tiempos

mencionados en el apartado 2.1 y los

resultados de las mediciones se pueden

observar en el Anexo 1. A continuación se

muestra la figura 3 que describe el

crecimiento de inóculos Escherichia Coli

K12 W3110/ pCA24N OmpG en 8 horas.

Page 8: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Figura 3. Curva de crecimiento de Escherichia Coli K12 W3110/ pCA24N para un tiempo total de 8 horas.

Como se puede ver en la figura 3 se tiene

un comportamiento muy similar para los 3

inóculos, de donde se pueden distinguir 3

fases claves: lag, exponencial y

estacionaria. Según la 3 grafica, la fase lag

se da desde el tiempo 0 hasta los primeros

30 minutos, con un rango de absorbancia

de 0,253 a 0,302 en promedio. La fase

exponencial ocurre desde los 30 minutos

hasta alrededor de las 3 horas en un rango

de absorbancia de 0,302 hasta 0,930.

Finalmente, la fase estacionaria ocurre

desde las 3 horas hasta las 8 horas, donde

se empieza a observar el comportamiento

estacionario donde no ocurre más

crecimiento de bacterias en el inóculo.

De esta forma, se puede observar que en 2

horas se puede realizar la adicción del

agente inductor (lactosa) al cultivo para

lograr obtener la proteína de interés.

3.2. Caracterización de crudo

El crudo usado para el desarrollo de los

experimentos cuenta con una densidad de

0,86 g/ml, y se le desarrollaron pruebas

reológicas para saber su viscosidad y

esfuerzo cortante a diferentes tazas de

cizalla en el reómetro AR-G2. En cuanto a

los grados API, se hace uso de la siguiente

ecuación:

°𝐴𝑃𝐼 =141.5

𝐺𝐸− 131.5 (5)

Donde GE es la gravedad especifica del

crudo, que al ser el agua el fluido de

referencia se puede aproximar a la misma

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ab

sorb

anci

a [A

] a

60

0 n

m

Tíempo [h]

Replicas Biológicas (Absorbancia vs Tiempo)

Inóculo 1

Inóculo 2

Inóculo 3

Page 9: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

densidad del crudo, dando como resultado

que se trabaja con un crudo de 33° API.

Respecto al esfuerzo cortante contra la tasa

de cizalla se obtuvieron los siguientes

resultados:

Figura 4. Tasa de cizalla v esfuerzo cortante para prueba reológica de crudo

Como se puede observar en la figura 4, se

ve como al aumentar la tasa de cizalla, el

esfuerzo cortante va aumentando de forma

lineal al principio de la prueba de

cizallamiento. Sin embargo, después de los

200 𝑠−1 existe una disminución en la

viscosidad que posteriormente aumenta.

Si, se observa este comportamiento con

mas detenimiento, se puede ver que se

trata de un fluido de tipo no newtoniano

pseudoplastico ya que comienza con un

incremento en la viscosidad y

posteriormente intenta mantenerse

constante [16].

Ahora bien, en cuanto a la viscosidad

contra la tasa de cizalla se obtuvieron los

siguientes resultados:

Figura 5. Tasa de cizalla vs viscosidad para prueba reológica de crudo

Se puede ver en la figura 5 como el crudo

comienza con una viscosidad de 6,96 Pa*s

y comienza a disminuir gradualmente con

el aumento de la tasa de cizalla, donde

después de los 200 𝑠−1 se ve un cambio

significativo en la viscosidad llegando a

alcanzar valores de hasta 1,49 Pa*s

teniendo una reducción bastante amplia.

Esto permite confirmar que se trata de un

fluido no newtoniano pseudoplastico.

3.3. Resultados del HPLC

De acuerdo con los resultados obtenidos

para OmpA y OmpN a 280 nm que se

encuentran en el Anexo 2, se encuentra

que alrededor de los 40 minutos de prueba

se encuentra un pico que significa la

expresión de la proteína transmembranal,

lo que sirve de comparación para encontrar

la expresión de OmpG en su respectiva

prueba ya que los pesos de las proteínas

0

200

400

600

800

1000

1200

0 200 400 600 800

Esfu

erzo

co

rtan

te [

Pa]

Tasa de cizalla [1/s]

Tasa de cizalla vs Esfuerzo cortante

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 200 400 600 800

Vis

cosi

dad

[P

a.s]

Tasa de cizalla [1/s]

Tasa de cizalla vs Viscosidad

Page 10: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

involucradas en las pruebas son similares

y deben absorber la luz en un tiempo

similar (OmpN: 39 kDa; OmpA: 32 kDa;

OmpG: 31 kDa) [17].

Ahora bien, en la figura 6, se observa el

resultado obtenido para OmpG inducido

en contraste con OmpG sin inducir a 280

nm. Se puede ver como evidentemente se

encuentra un pico en los 40 minutos de

prueba que confirma la existencia de

OmpG en ambas soluciones y la

sobreexpresión de la proteína. De acuerdo

con los resultados obtenidos para OmpG a

280 nm (figura 6) y 260 nm (Anexo 3), se

puede cuantificar la concentración de

OmpG total dentro de la solución sin

inducir por medio de la ecuación 7 que es

la misma que utiliza el nanodrop para

hacer su cuantificación [18].

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 (𝑚𝑔

𝑚𝑙) = 1,55 ∗ 𝐴280𝑛𝑚 − 0,76 ∗ 𝐴260𝑛𝑚 (7)

Se toma entonces el pico que se encuentra

en los 40 minutos de prueba para el blanco

y se encuentra que la absorbancia a 260 nm

es de 0,0058 UA y a 280 nm es de 0,015

UA.

Haciendo uso de la ecuación 7 se obtiene

una concentración total de OmpG en la

solución de proteínas sin inducción de

lactosa de 0,017 mg/ml. Si se realiza la

diferencia entre la cuantificación total de

proteínas arrojada por el Nanodrop para el

blanco (Tabla 1) se obtiene la

concentración de proteínas que no son

OmpG, concentración necesaria para

elaborar la emulsión que será el blanco en

el experimento y que servirá como punto

de comparación y su valor es de 0,16

mg/ml.

3.4. Cálculo de volúmenes

Para realizar las emulsiones, primero se

debió definir un peso esperado de la

emulsión, el cual fue establecido en 12 g

debido al uso de la punta del sonicador.

Posteriormente se hicieron los cálculos

para el volumen de crudo, proteína y agua

en la emulsión vistos en el Anexo 4.

Figura 6. Resultados HPLC para OmpG sin inducir (superior) y OmpG inducido (inferior) a 280 nm. Encerrado en rojo se evidencia la sobreexpresion de la proteina transmembranal correspondiente.

Page 11: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

3.5. Efecto para la concentración de

proteína

Como se puede ver en la figura 7, las

emulsiones presentan un comportamiento

de fluido no newtoniano pseudoplastico ya

que se observa una disminución drástica

de viscosidad en los primeros 100 𝑠−1 y

se reduce con menor efectividad hasta los

750 𝑠−1 [19]. Ahora bien, los valores de

viscosidad bajos pueden ser explicados

gracias a dos factores importantes: que se

está trabajando con un tipo de crudo de

peso liviano y el efecto viscorreductor que

posee la proteína. En primera instancia, las

emulsiones con 30% w/w de agua con este

tipo de crudo tienen viscosidades desde

0,04 Pa*s hasta 0,01 Pa*s [20] por lo que

es de esperarse que se tengan valores bajos

de viscosidad. Segundo, se ve claramente

como a medida que la cantidad de proteína

va aumentando, se va disminuyendo la

viscosidad donde la efectividad se ve

claramente reflejada en los valores

proporcionados en el Anexo 5. Entonces,

para el primer nivel de proteína que actúa

como el mínimo en el experimento a 100

𝑠−1 se tiene un valor de viscosidad de 0,10

Pa*s, mientras que, para el cuarto nivel

que actúa como el máximo a 100 𝑠−1 se

tiene un valor de viscosidad de 0,0036

Pa*s. Consecuentemente, se puede

observar una efectividad entre el primer y

cuarto nivel del experimento del 96,5%.

Tomando en cuenta lo mencionado en el

anterior párrafo, se puede entender como

la proteína OmpG cuenta con ese efecto

viscorreductor gracias a que la mayoría de

los biosurfactantes residen

predominantemente en la interfaz

hidrocarburo/agua, cubriendo la superficie

de las gotas de hidrocarburos,

protegiéndolos de la coalescencia y

manteniendo la viscosidad reducida a lo

largo del tiempo [21]. Además, gracias a

su parte hidrofílica e hidrofóbica dentro de

la proteína, se logra una reducción de la

tensión superficial que resulta en una

disminución efectiva de viscosidad que

ayuda perfectamente al transporte de crudo

por los oleoductos.

0

1

2

3

4

5

6

7

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Vis

cosi

dad

[P

a*s]

Tasa de cizalla [1/s]

Tasa de cizalla vs Viscosidad

70% N1

70% N2

70% N3

70% N4

Figura 7. Resultados del reómetro AR-G2 para las emulsiones a distintos niveles de proteína.

Page 12: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Ahora bien, por otro lado, podemos

realizar una comparación que existe entre

realizar emulsiones con un crudo de peso

liviano y con un crudo de peso mediano

diluido con n-dodecano. Para el segundo,

las emulsiones también presentan un

comportamiento de fluido no newtoniano

pseudoplastico, pero a altas tasas de cizalla

como 750 𝑠−1 llegan a valores máximos de

viscosidad de 0,165 Pa*s con

concentraciones de proteína de 0,1 %w/w

en la emulsión con OmpA como

biosurfactante [22]. En contraste, las

emulsiones preparadas con crudo liviano y

utilizando OmpG como biosurfactante, a

concentraciones de proteína de 0,02 %w/w

cuenta con un valor máximo de viscosidad

a una tasa de cizalla de 750 𝑠−1 de 0,0040

Pa*s. Esto hace pensar que la proteína

OmpG es mucho mas efectiva que la

proteína OmpA a la hora de reducir

viscosidad y, además, que hacer uso del

biosurfactante OmpG es más efectivo que

diluir crudo con n-dodecano en términos

de viscosidad si se comparan las dos

alternativas de reducción de viscosidad.

También, en comparación con otros

biosurfactantes como lo son los

rhamnolípidos producidos por P.

aeruginosa muestran que se pueden

formar emulsiones estables durante 14 días

y con viscosidades menores a 0,5 Pa*s

[23]. Esto permite realizar una

comparación donde aparentemente

OmpG es más efectivo que los

rhamnolípidos a la hora de reducir la

viscosidad.

Finalmente, para mejorar el experimento y

los resultados obtenidos se propone

realizar la emulsión blanco propuesta y

realizar experimentos con niveles de

proteínas mayores, realizar purificación de

proteínas por medio de la columna de

purificación y una posterior liofilización

para obtenerla en estado sólido. Además,

se propone realizar las emulsiones con

distintos métodos de agitación, hacer la

prueba de cizallamiento realizada de 1 a

750 𝑠−1 y de 750 a 1 𝑠−1 para que se

confirme que la emulsión no se corta

debido al esfuerzo al que se ve sometida y

hacer uso del Mastersizer para observar la

homogeneidad de la emulsión y confirmar

sus diámetros de partícula.

4. Conclusiones

Se puede concluir que, al haberse evaluado

la viscosidad de las emulsiones a

diferentes tasas de cizalla, la proteína

OmpG sirve como biosurfactante para

realizar emulsiones crudo-agua, en donde

a tasas de cizalla menores a 100 𝑠−1 se ve

una gran diferencia entre los niveles de

proteína con una relación directa donde a

mayor cantidad de esta, mayor reducción

de viscosidad. Sin embargo, después de los

100 𝑠−1 se observa que todos los niveles,

aunque siguen disminuyendo en términos

de viscosidad, sus valores son bastante

similares lo que da a entender que después

de esta tasa de cizalla, se podría utilizar

cualquiera de los niveles especificados en

el experimento para el transporte del

crudo.

Por otra parte, se puede ver que se logra

obtener OmpG a escala de laboratorio en

Erlenmeyers y con un método apropiado

para su separación de la membrana de la

enterobacteria, se logra obtener una

solución de proteínas donde prima OmpG.

Esta solución, finalmente logra realizar las

emulsiones a los distintos niveles de

proteína propuestos por medio del

sonicador, lo que permite concluir que su

poder como biosurfactante existe, y es una

alternativa mucho más económica que

obtener la proteína pura, en términos de

tiempo y dinero.

Page 13: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Referencias

[1] L. E. G. L., «Crudos pesados en

Colombia,» EL ESPECTADOR, 1

05 2011. [En línea]. Available:

http://www.elespectador.com/opini

on/crudos-pesados-en-colombia-

columna-266587. [Último acceso:

22 04 2016].

[2] J. L. Sanger, «Crudos pesados: El

reto para Colombia,» Campetrol,

18 06 2015. [En línea]. Available:

http://campetrol.org/crudos-

pesados-el-reto-para-colombia/.

[Último acceso: 22 04 2016].

[3] H. H. R. González, «Efectos de los

surfactantes en la biorremediación

de suelos,» QuímicaViva, nº 3, p.

26, 2010.

[4] J. Wauquier, El Refino Del

Petróleo: Petróleo Crudo,

Productos Petrolíferos, Esquemas

de Fabricacion, Madrid, España:

Diaz de Santos, 2004.

[5] S. W. Hasan, «Heavy crude oil

viscosity reduction and rheology

for pipeline transportation,»

Elsevier, Quebec, Canada, 2010.

[6] Tri-Tex, «Tri-Tex co Inc,»

Origine2.com, 2015. [En línea].

Available:

http://www.tritex.com/esp/surfacta

ntes_y_especialidades.php.

[Último acceso: 12 Mayo 2017].

[7] D. G. A. R. D. R. J. M. L. Rita de

Cássia F. S. Silva, «Applications of

Biosurfactants in the Petroleum

Industry and the Remediation of

Oil Spills,» 15 Julio 2014. [En

línea]. Available:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc

/articles/PMC4139858/. [Último

acceso: 2 Febrero 2018].

[8] S. G. H. S. Aparna A., «Efecto de

la adición de biosurfactante

producido por Pseudomonas ssp.

en la biodegradación del petróleo

crudo,» 2011. [En línea].

Available:

http://www.ipcbee.com/vol6/no1/1

5-F00028.pdf. [Último acceso: 2

Febrero 2018].

[9] B. Y. S.G. Kapadia, «Current trend

and potential for microbial

biosurfactants,» Enero 2013. [En

línea]. Available:

https://www.researchgate.net/publi

cation/281536756_Current_trend_

and_potential_for_microbial_biosu

rfactants. [Último acceso: 2

Febrero 2018].

[10] R. d. C. F. S. D. S. J. M. L. R. D.

R. V. A. S. I. M. B. L. A. S. Darne

G. De Almeida, «Biosurfactants:

Promising Molecules,» 31 Octubre

2016. [En línea]. Available:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc

/articles/PMC5087163/pdf/fmicb-

07-01718.pdf. [Último acceso: 2

Febrero 2018].

[11] v. P. K. Y. Ö. Köster S,

«Purification, Refolding, and

Crystallization of the Outer

Membrane Protein OmpG from

Escherichia coli.,» 24 Marzo 2015.

[En línea]. Available:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub

med/25950964. [Último acceso: 16

Febrero 2018].

[12] K. R. V. P. G. a. W. K. Özkan

Yildiz, «Structure of the

monomeric outer-membrane porin

OmpG in the open and closed

conformation,» 3 Agosto 2006. [En

línea]. Available:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc

/articles/PMC1538548/. [Último

acceso: 16 Febrero 2018].

Page 14: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

[13] U. o. Michigan, «Orientations of

proteins in membrane,» University

of Michigan, [En línea]. Available:

http://opm.phar.umich.edu/protein.

php?pdbid=2x9k. [Último acceso:

16 Febrero 2018].

[14] T. A. M. A. T. I.-N. E. I. H. T. M.

Masanari Kitagawa, «Complete set

of ORF clones of Escherichia coli

ASKA library ( A Complete S et of

E. coli K -12 ORF A rchive):

Unique Resources for Biological

Research,» 1 Enero 2005. [En

línea]. Available:

https://academic.oup.com/dnaresea

rch/article/12/5/291/350187.

[Último acceso: 16 Febrero 2018].

[15] J. G. C. I. C. LTD, «Aplicacion de

ácido trifluoroacético en HPLC,»

22 Junio 2017. [En línea].

Available:

http://es.chemicalgreat.com/info/th

e-application-of-trifluoroacetic-

acid-in-hpl-19841069.html.

[Último acceso: 2 Mayo 2018].

[16] L. S. J. Elizabeth, «Escuela

Politécnica Nacional,» Enero 2012.

[En línea]. Available:

https://docplayer.es/60785195-

Escuela-politecnica-nacional.html.

[Último acceso: 30 Junio 2018].

[17] B. d. B. Gowtham V.Subbarao,

«Crystal Structure of the

Monomeric Porin OmpG,» 21 Julio

2006. [En línea]. Available:

https://www.sciencedirect.com/scie

nce/article/pii/S002228360600645

0. [Último acceso: 13 Junio 2018].

[18] L. Cologne, «Technical Reference

Guide, Determination of Protein

Concentration,» Marzo 2009. [En

línea]. Available: www.lonza.com.

[Último acceso: 2 Mayo 2018].

[19] E. J. Llambías, «Reflexiones sobre

reologia de fluidos,» [En línea].

Available:

http://www.geologica.org.ar/archiv

os_usuarios/Manuscrito-Reologia-

completo1.pdf. [Último acceso: 13

Junio 2018].

[20] E. Y. H. H. Tajnor Suriya Taju

Ariffina, «The Rheology of Light

Crude Oil and Water-In-Oil-

Emulsion,» 14 Junio 2016. [En

línea]. Available:

https://www.sciencedirect.com/scie

nce/article/pii/S187770581631084

0. [Último acceso: 13 Junio 2018].

[21] M. d. L. M. B. Z.-R. E. M.-J. C.

B.-H. J. d. l. C. C.-L. J. A. Rafael

Martínez-Palou, «Transportation of

heavy and extra-heavy crude oil by

pipeline: A review,» 26 Noviembre

2010. [En línea]. Available:

https://www.sciencedirect.com/scie

nce/article/pii/S092041051000264

0. [Último acceso: 13 Junio 2018].

[22] N. A. C. Santos, «Evaluación de la

efectividad de la proteína OmpA

de Escherichia coli K12

W3110/pCA24N ompA+,» Mayo

2016. [En línea]. Available:

file:///C:/Users/DESK/Downloads/

Documento%20proyecto%20de%2

0grado%20Nestor%20Cardozo%2

0(5).pdf. [Último acceso: 30 Junio

2018].

Page 15: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Anexos 1: Resultados de absorbancia para la curva de crecimiento de E. Coli

Tabla 4. Resultados de absorbancia para la curva de crecimiento para los 3 inóculos

t (h) Inoculo 1 Promedio 1 Inoculo 2 Promedio 2 Inoculo 3 Promedio 3 Varianza

0,253 0,250 0,271

0,251 0,249 0,269

0,250 0,249 0,269

0,302 0,288 0,319

0,301 0,287 0,318

0,301 0,287 0,318

0,450 0,446 0,496

0,447 0,443 0,494

0,448 0,443 0,495

0,658 0,648 0,694

0,651 0,645 0,689

0,649 0,646 0,690

0,775 0,769 0,811

0,769 0,769 0,808

0,770 0,770 0,809

0,865 0,853 0,883

0,862 0,851 0,881

0,863 0,851 0,880

0,934 0,928 0,964

0,930 0,926 0,962

0,930 0,926 0,962

0,980 0,977 1,008

0,975 0,977 1,007

0,976 0,978 1,006

1,021 1,026 1,048

1,020 1,025 1,046

1,019 1,024 1,046

1,100 1,101 1,123

1,098 1,099 1,122

1,100 1,100 1,122

1,180 1,168 1,181

1,179 1,168 1,180

1,180 1,169 1,179

1,228 1,227 1,225

1,226 1,226 1,225

1,227 1,226 1,224

1,268 1,274 1,266

1,267 1,273 1,264

1,269 1,272 1,263

0,013

0,007

8 1,268 1,273 1,264 0,004

0,0017 1,227 1,226 1,225

0,011

0,016

0,028

0,024

0,023

0,0150,881

0,963

1,007

1,047

0,020

0,017

0,014

1,122

1,180

0,927

0,977

1,025

1,100

1,168

0,270

0,318

0,495

0,691

0,809

0,249

0,287

0,444

0,646

0,769

0,8520,863

0,931

0,977

1,020

1,099

1,180

3

4

4

5

6

0,251

0,301

0,448

0,653

0,771

3

0

1

1

2

2

Page 16: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Anexos 2: Resultados del HPLC para OmpA y OmpN a 280 nm

Anexos 3: Resultados del HPLC para OmpG inducido y sin inducir a 260 nm

Figura 8. Resultados del HPLC para OmpA (Superior) y OmpN (inferior) a 280 nm. Encerrado en rojo se encuentra el pico que evidencia la presencia de la proteína transmembranal correspondiente.

Figura 9. Resultados del HPLC para OmpG sin inducir (Superior) y OmpG inducido (inferior) a 260 nm. Encerrado en rojo se encuentra el pico que evidencia la presencia de la proteína transmembranal correspondiente.

Page 17: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Anexos 4: Volúmenes de crudo, proteína y agua para realizar las emulsiones

Tabla 5. Volúmenes de crudo, proteína y agua para realizar las emulsiones en los niveles propuestos

Anexos 5: Valores de viscosidad para los distintos niveles de proteína a varias tasas de

cizalla

Tubos Falcon 50 ml %m/m Tubos Falcon 50 ml %m/m

Petroleo 9,76744186 70% 9,76744186 70%

Sobrenadante 1,451612903 0,0075% 1,935483871 0,010%

Agua 3,5991 29,993% 3,5988 29,990%

Total 14,81815476 1 15,30172573 1

Tubos Falcon 50 ml %m/m Tubos Falcon 50 ml %m/m

Petroleo 9,76744186 70% 9,76744186 70%

Sobrenadante 2,903225806 0,015% 3,870967742 0,020%

Agua 3,5982 29,985% 3,5976 29,980%

Total 16,26886767 1 17,2360096 1

Emulsion N4

Emulsion N2

Emulsion N3

Emulsion N1

Tasa de cizalla 70% N1 Viscosidad 70% N2 Viscosidad 70% N3 Viscosidad 70% N4 Viscosidad

1 6,755 2,567 1,396 0,02003

2,154 6,075 1,364 0,8517 0,01657

4,642 4,415 1,367 0,4834 0,0084

10 3,114 0,9447 0,3632 0,00444

21,54 1,657 0,5196 0,1908 0,003908

46,42 0,7885 0,1573 0,07039 0,005716

100 0,1066 0,06036 0,04283 0,003683

215,4 0,02876 0,03947 0,03181 0,003482

464,2 0,09742 0,0226 0,01368 0,003614

750 0,0516 0,02595 0,01245 0,004035

Tabla 6. Valores de viscosidad arrojados por el reómetro AR-G2 para los distintos niveles de proteína

Page 18: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Anexos 6: Registro fotográfico del experimento

Figura 10. Cultivos líquidos de E. Coli K12 W3110/pCA24N OmpG después de 8 horas.

Figura 11. Pellets obtenidos después de la centrifugación para cada uno de los cultivos

Page 19: Evaluación de la efectividad de la proteína OmpG

Figura 13. Solución de proteínas, obtenida después de sonicar y de centrifugar. A la izquierda, el sobrenadante donde se encuentra la proteína de interés y a la derecha el residuo obtenido en el Falcon.

Figura 12. A la izquierda, preparación de la emulsión crudo-agua por medio del sindicador y a la derecha prueba reológica de cizallamiento en reómetro AR-G2