evaluaciÓn del trÁfico de personas en...

169
Esta publicación fue producida para ser revisada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparada por NORC en la Universidad de Chicago. Los puntos de vista de los autores, expresados en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos. EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS DRG LEARNING, EVALUATION, AND RESEARCH (DRG-LER) ACTIVITY Tasking N028 Contract No. GS-10F-0033M/AID-OAA-M-13-00013 15 de junio 2018

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Esta publicación fue producida para ser revisada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparada por NORC en la Universidad de Chicago. Los puntos de vista de los autores, expresados en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS DRG LEARNING, EVALUATION, AND RESEARCH (DRG-LER) ACTIVITY

Tasking N028 Contract No. GS-10F-0033M/AID-OAA-M-13-00013

15 de junio 2018

Page 2: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la
Page 3: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

CONTENIDO

ACRÓNIMOS .......................................................................................................................... 1

RECONOCIMIENTOS ......................................................................................................... 2

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 4METODOLOGIA ................................................................................................................................... 4RESULTADOS PRINCIPALES ....................................................................................................... 5RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9HISTORIAL Y PROPÓSITO ............................................................................................................ 9DEFINICIONES Y ENFOQUE ....................................................................................................... 13

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 14SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y SITIOS DE ENCUESTA ............................................ 14INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA Y MEDICIÓN ............................................................. 17EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 18CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................................... 18ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................................... 19

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LA MUESTRA E IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS .............................................................................................................................. 19

TIPOS DE TRÁFICO ......................................................................................................................... 19EDAD ....................................................................................................................................................... 21GÉNERO ................................................................................................................................................ 24ORIENTACIÓN SEXUAL ................................................................................................................ 26DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................... 28EDUCACIÓN ........................................................................................................................................ 30PREDICIENDO LA VICTIMIZACIÓN ......................................................................................... 32

TRÁFICO LABORAL EN HONDURAS ....................................................................... 34RECLUTAMIENTO ............................................................................................................................ 34INDUSTRIAS ........................................................................................................................................ 35CONDICIONES DEL TRÁFICO LABORAL ............................................................................. 36

TRÁFICO SEXUAL EN HONDURAS .......................................................................... 37RECLUTAMIENTO ............................................................................................................................ 38LUGARES .............................................................................................................................................. 39CONDICIONES DEL TRÁFICO SEXUAL ................................................................................ 40

CRIMEN FORZADO EN HONDURAS ........................................................................ 42RECLUTAMIENTO ............................................................................................................................ 42LUGARES .............................................................................................................................................. 42CONDICIONES DE CRIMEN FORZADO................................................................................. 43

ASISTENCIA POST-TRÁFICO ...................................................................................... 44

Page 4: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

ii | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 46

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 48

ANEXO A: AMPLITUD DEL TRABAJO

ANEXO B: LEY Y REGLAMENTO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS .. 58

LEY Y REGLAMENTO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

ANEXO C: INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS DE CICESCT EN HONDURAS

ANEXO D: INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA

Page 5: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

1 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

ACRÓNIMOS

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

CAPI Computer Assisted Personal Interview - Entrevista Personal Asistida por Computadora

CICESCT Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas De Honduras

CSE Commercial Sexual Expoitation – Explotación Sexual Comercial

C-TIP Counter Trafficking in Persons – Contra Tráfico de Personas

DATSI Division Against Abuse, Traffic, and Sexual Exploitation of Children – División Contra el Abuso, Tráfico, y Explotación Sexual de Menores

DINAF Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia

ECPAT End Child Prostitution & Trafficking – Terminar con la Prostitución y Tráfico de Menores

IRB Institutional Review Board – Junta de Revisión Institucional

J/TIP Department of State’s Office to Monitor and Combat Trafficking in Persons – Oficina del Departamento de Estado para el Monitoreo y Combate del Tráfico de Personas

KAP Knowledge, Attitudes and Practices – Conocimiento, Actitudes y Prácticas

NGO-ONG Non-governmental Organization – Organización No Gubernamental

PI Principal Investigator – Investigador Principal

TIP Trafficking in Persons – Tráfico de Personas

TVPA Trafficking Victims Protection Act – Decreto de Protección a Víctimas de Tráfico

UNHCR The UN Human Rights Commissioner for Refugees - Comisionado de las Naciones Unidas en Derechos Humanos para los Refugiados

USAID U.S. Agency for International Development’s (USAID) – Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 6: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 2

RECONOCIMIENTOS

Esta Evaluación del Tráfico de Personas en Honduras no hubiera sido posible son el trabajo comprometido de muchos individuos y organizaciones quienes han dedicado sus vidas a cuidar y proteger las poblaciones vulnerables. La Investigadora Principal (PI) de NORC para este proyecto, fue la Dra. Vanessa Bouche, Profesora Asociada de Ciencias Políticas en la Universidad Cristiana de Texas, quien también ha sido la investigadora líder en programas de investigación sobre tráfico de personas en Estados Unidos y a nivel global, incluyendo el desarrollo de una base de datos de acceso abierto sobre los enjuiciamientos por tráfico de personas en Estados Unidos y en India (disponibles en HumanTraffickingData.org), efectuando investigación de opinión pública sobre el tráfico de personas en Estados Unidos, Albania, y Moldavia, así como efectuando encuestas en el campo sobre trauma informado de supervivientes de tráfico de personas.

La asociación de NORC con la DINAF – Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, al inicio del proyecto y a través del estudio fue invaluable. El estudio no hubiera sido posible sin el liderazgo intelectual del co-investigador José Manuel Capellin y su personal, en especial Ana Giron, por su trabajo incansable, seguimiento, y motivación a lo largo de proyecto; agradecemos a la Directora de la DINAF Lolis Maria Salas Montes, quien nos permitió el acceso a su staff y sus facilidades. Al comenzar nuestro trabajo con la DINAF, el Sr. Capellin y su staff viajaron por el país investigando sobre las ONGs locales, informándoles sobre la futura Encuesta de Evaluación sobre Tráfico de Personas, y reclutándolas para este proyecto. A través de casi 10 meses de recolección de datos, el Sr. Capellin y su staff mantuvieron contacto con el coordinador local de NORC, Luis Figueroa, y todas la ONGs participantes, para mantenerlas motivadas y poder alcanzar la meta de cerca de 1,000 entrevistas completadas.

NORC también se asoció con la CICESCT - Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata). Previo al entrenamiento de enumeradores, psicólogos de la DINAF y la CICEST revisaron el instrumento de encuesta en detalle, efectuando pruebas cognitivas para cada pregunta con Renée Hendley de NORC, Carlos Fierros, y la asesora técnica de USAID/Honduras Ritza Avilez para asegurarse que las preguntas de la encuesta usaban el lenguaje correcto para minimizar la posibilidad de re-victimizar a posibles supervivientes de tráfico de personas.

Durante el entrenamiento para enumeradores efectuado en Tegucigalpa, la DINAF no solo lideró una de las sesiones de entrenamiento pero además asigno 5 miembros de su personal a participar en el entrenamiento, quienes fueron a administrar la Encuesta de Evaluación del Tráfico de Personas por todo el país. La CICESCT también dio una sesión durante el entrenamiento, sobre lo que el tráfico de personas es, como entrevistar a víctimas de tráfico de personas, y asigno a un miembro de su personal para asistir al entrenamiento y administrar las encuestas durante el período en el campo. El involucramiento de la CICEST en este proyecto le dio acceso a NORC a poblaciones adultas dentro de las ONGs que no se habían asociado con el proyecto, y aseguró que la encuesta fuera administrada a cuanta gente fuera posible. NORC quisiera darles muy especialmente las gracias a Rosa Corea y Rina López por sus tremendos esfuerzos. NORC también quisiera agradecer a la Oficina del Fiscal General quien dio entrenamiento en la historia de la ley contra Tráfico de Personas en Honduras, durante el

Page 7: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

3 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

entrenamiento de enumeradores, y dio el contexto para brindar apoyo a las víctimas de tráfico de personas identificadas.

Finalmente, NORC le gustaría reconocer a las 24 organizaciones, incluyendo DINAF y CICEST, que administraron la Encuesta de Evaluación del Tráfico de Personas a las poblaciones vulnerables bajo su cuidado – Albergue de Niños El Refugio, Asociación Calidad de Vida, Asociación de Acción Social/ Hogar de Niños Senderos, Asociación Horizontes al Futuro, Asociación Pan Techo y Trabajo, Asociación para el Servicio Mundial, Asociación Pueblo Franciscano de Muchachos y Muchachas, Casa Alianza de Honduras, Casa de la Mujer Ixchel, Comunidad para los niños Huérfanos, Fundación Casa Hogar Santa Rosa, Fundación Fe y Alegría, Fundación Proniño, Fundación Señor San José, Hogar IMI, Impacto Ministerial Internacional, Hogar Refugio de Ovejitas, Hogares Crea, Legado de Esperanza, Ministerio Infantil Koinonia, Ministerio La Flecha para Niño y Familia en Honduras, Refugio Misión Lázaro, y Hogar de Niños Villa Soleada. Cada organización envió un representante quien participó activamente en el entrenamiento efectuado en Tegucigalpa, y que al completarlo exitosamente, recibió un certificado de completación mostrando el reconocimiento ganado por parte de la DINAF, CICEST, la oficina del Fiscal General de Honduras, y de NORC. Cerca de las 1,000 entrevistas recolectadas por estas organizaciones hicieron que el análisis dentro de este reporte fuera posible.

Page 8: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 4

RESUMEN EJECUTIVO

Honduras ratifico el Protocolo de Palermo en el 2008, y en el 2012 aprobó una ley especial contra el tráfico de personas (Decreto 59-2012). Exceptuando tres años (2004, 2007, y 2013) cuando Honduras fue colocado en la Lista de Observación de Nivel 2 del Reporte sobre Tráfico de Personas del Departamento de Estado, Honduras ha consistentemente sido colocado en el Nivel 2. A pesar de varias actividades y programas gubernamentales y no gubernamentales para el combate del tráfico de personas en Honduras, nunca ha habido un estudio sistemático que examine la prevalencia de diferentes formas de tráfico de personas en Honduras, y de cómo las vulnerabilidades de las víctimas, los patrones de reclutamiento, las peculiaridades regionales, y las experiencias de la servidumbre, varían dado los diferentes tipos de tráfico de personas. El propósito de este estudio es comenzar a responder estas preguntas y rellenar las brechas del conocimiento empírico con respecto al tráfico de personas en Honduras. Este estudio está entre los primeros en muestrear un gran número de víctimas de tráfico en Honduras; de lo contrario, una población difícil de alcanzar.

METODOLOGIA

Para responder las preguntas clave de la investigación, el equipo de NORC, en colaboración con USAID, desarrolló un instrumento de encuesta como parte de este estudio. El entrevistar a las víctimas de tráfico facilita la habilidad de responder preguntas de investigación que informan las políticas, programas, y la asignación de recursos. La encuesta incluía 10 diferentes módulos. El primer módulo recolectaba información de historial del encuestado que respondía a la encuesta, incluyendo que el encuestador preguntara al encuestado si el o ella habían experimentado cualquiera de los siete tipos de tráfico de personas establecidos en la Ley de Tráfico de Honduras (Decreto 59-2012). Si el encuestado respondía afirmativamente a cualquiera de las pregunta del encuestador, eran dirigidos a un módulo específico con respecto a ese tipo de tráfico. Por lo tanto, los módulos del dos al ocho solo eran relevantes a aquellos encuestados que indicaban haber experimentado ese tipo de tráfico incluyendo: tráfico sexual, tráfico laboral, esclavitud por deuda, mendicidad forzada, crimen forzado, embarazo forzado, y matrimonio forzado. El Modulo 9 hace preguntas sobre las experiencias post-tráfico de las víctimas, y el módulo final incluye el enumerador de las observaciones.

No se generó ningún marco de muestra para determinar los encuestados. Por lo contrario, el equipo de investigación identifico Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) compañeras que sirven a las poblaciones vulnerables en Honduras, quienes enviaron un representante a ser entrenado para administrar la encuesta Honduras C-TIP a todas las personas de y mayores de 14 años de edad, bajo su cuidado y recibiendo servicios, sin importar si o no se sospechaba que la persona era víctima de tráfico de personas. Habían 24 ONGs compañeras en ese campo que encuestaron cubriendo todas las regiones de Honduras, las cuales proveen servicios a adultos y menores. En total, hubo 916 encuestados en la encuesta, con un 30% de ellos identificándose como víctimas de tráfico de personas.

El asociarse con ONGs locales que trabajan con las poblaciones vulnerables probó ser un método eficiente y efectivo de identificar las víctimas de tráfico. Esto desarrolla la capacidad de las ONGs locales que son las que posiblemente entran en contacto con las víctimas de tráfico de personas, al educarlas con respecto al tema, incluyendo como identificar, interactuar con, y

Page 9: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

5 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

referir los servicios apropiados a las víctimas. Más aun, es imperativo por razones éticas y de validez, que las víctimas potenciales de tráfico de personas se sientan en seguridad y en un ambiente de confianza cuando son encuestados sobre sus experiencias. Dado que mucho del personal de las ONGs están entrenados como trabajadores sociales y lo más seguro es que han establecido rapport con los individuos que sirven, ellos están mejor equipados para servir como enumeradores de la encuesta, en vez de un extraño.

RESULTADOS PRINCIPALES

1. Aproximadamente 30% de la población vulnerable que reciben servicios de las ONGs asociadas participando en este estudio en Honduras han sido víctimas de alguna forma de tráfico de personas. De los identificados como víctimas de tráfico de personas:

45% han sido víctimas de tráfico laboral

40% han sido víctimas de tráfico sexual

24% han sido víctimas de crimen forzado

Un tercio ha experimentado más de un tipo de tráfico de personas.

2. Las características demográficas de las víctimas tiende a variar por edad, género, sexualidad, y nivel de educación, para los diferentes tipos de tráfico de personas.

La edad promedio de entrada en el tráfico de personas – sin importar en tipo - es entre los 14 y 16 años de edad.

No parece haber patrones de victimización significativa en el tráfico, basados en aspectos étnicos de la víctima.

Casi iguales son los números de hombre y mujeres encuestados e identificados como víctimas de tráfico de personas, los cuales están en cerca de 30% para cada grupo.

o Las mujeres serán mayormente traficadas por sexo o trabajo, pero mucho menos en ser traficadas para crimen forzado.

o Los hombres serán mayormente traficados para trabajo o crimen forzado, pero mucho menos traficados para sexo.

55% de las víctimas de tráfico laboral son mujeres y 42% son hombres.

81% de las víctimas de tráfico sexual son mujeres y solo 13% son hombres.

52% de los homosexuales en la muestra indicaron que han sido víctimas de tráfico de personas, 38% de los bisexuales, y 40% de “otros” reportaron haber sido víctimas de algún tipo de tráfico de personas. Esto es en contraste con slo el 28% de heterosexuales en la muestra.

Los bajos niveles de educación son significativamente correlativos con la victimización por tráfico.

3. La gran mayoría del tráfico que ocurre en Honduras es tráfico interno, la mayoría ocurriendo en su propio pueblo de origen.

62% de las víctimas de tráfico laboral fueron traficadas en su comunidad local.

Page 10: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 6

56% de las víctimas de tráfico indicaron haber sido traficadas en su comunidad local.

68% de las víctimas de crimen forzado fueron traficadas en su comunidad local.

4. El tipo más común de tráfico laboral es con propósitos comerciales, incluyendo el vender varios productos en tiendas o mercados. Luego sigue la servidumbre doméstica, seguido por la agricultura.

Hombres y mujeres tiene las mismas posibilidades de ser traficados para trabajo comercial.

Las mujeres serán mayormente traficadas para trabajo doméstico.

Los hombres serán mayormente traficados para agricultura.

5. El reclutamiento para tráfico sexual generalmente es perpetrado por familiares o amigos de las víctimas, y en su mayoría, el tráfico sexual ocurre en sus hogares.

Hay una fuerte indicación de que las víctimas menores del tráfico sexual son traficadas por miembros de la familia en su lugar de origen.

Las víctimas mayores reportan menos lo que han vivido en su lugar de origen, cuando fueron inicialmente traficados.

La mayoría de las víctimas de tráfico sexual tenían de 1 a 3 compradores por día, pero hay una correlación positiva fuerte entre tener más compradores por día y confrontar amenazas de violencia o de ser chantajeada, así como de ser pagada más por cliente, en promedio.

70% de las víctimas de tráfico sexual reportaron ser amenazadas y 51% reportaron haber sido físicamente agredidas.

La mayoría de los clientes son hondureños.

24% indicaron que sus principales clientes eran nacionales/turistas foráneos. Los que reportaron que sus clientes eran principalmente nacionales/turistas foráneos también reportaban significativamente más que se les pagaba más por cliente.

La mayoría de las víctimas de tráfico sexual no se les permitía quedarse con el dinero que hacían.

6. El tipo más común de crimen forzado es vender drogas.

Los reclutados por una mara son significativamente más propensos a ser forzados a contrabandear/transportar drogas, recolectar el impuesto de guerra, o actos vandálicos.

Los forzados por maras a cometer crimines no son menos propensos a ser arrestados que los forzados a cometer crimines por alguien más, a pesar del hecho que las maras son más propensas de forzar a la gente de involucrarse en tipos específicos de actividad criminal que posiblemente lleve a arresto.

Los forzados a cometer crimines son los más amenazados, con el 76% indicando que fueron amenazados.

7. Parece haber significativamente más servicios sociales para víctimas de tráfico sexual que para víctimas de otras formas de tráfico.

Page 11: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

7 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Las víctimas de tráfico sexual indiquen - con mayor probabilidad que en los otros tipos de tráfico, que recibieron ayuda de varias agencias gubernamentales incluyendo fuerzas de la ley, DINAF, CICESCT, y SEDIS.

Las victimas necesitan una variedad de programas de apoyo, incluyendo entrenamiento laboral/vocacional, educación, consejería, albergue, cuidados médicos, y rehabilitación por drogas/alcohol.

8. La mayoría de las víctimas aún no ha presentado una denuncia, y no piensan presentar una denuncia por una variedad de razones, incluyendo el miedo, la falta de conocimiento sobre el crimen, y los bajos niveles de confianza política.

RECOMENDACIONES

Los resultados de esta investigación presentaron ciertas recomendaciones empíricamente motivadas para combatir el tráfico de personas en Honduras, las cuales incluyen todas las siguientes:

1. Alcance y educación sobre las señales a buscar para el reclutamiento laboral. Hay una necesidad significativa de conciencia sobre la servidumbre doméstica entre las niñas jóvenes dado que el trabajo doméstico puede convertirse en tráfico laboral, y es utilizado como una táctica para reclutar víctimas hacia el tráfico sexual.

2. Conciencia de los derechos laborales entre los trabajadores. Hay una necesidad clara de educación sobre contratos por escrito, firmados con los empleadores.

3. Auditorías Laborales. Dada la gran cantidad de tráfico laboral en los negocios comerciales y en la agricultura, hay una necesidad de incrementar las auditorías laborales y de regular los negocios comerciales y el sector de agricultura.

4. Conciencia entre la juventud. La juventud está en un riesgo incrementado de tráfico, aun así parece haber una falta relativa de auto-conciencia y de madurez emocional entre los encuestados más jóvenes, sugiriendo que son menos propensos de identificarse a sí mismos como víctimas.

5. Conciencia entre las poblaciones homosexuales/bisexuales. Los homosexuales/bisexuales están en riesgo incrementado para el tráfico sexual, y el estigma de la homosexualidad/bisexualidad deja esta población particularmente vulnerable. Por lo tanto, se necesita educación y alcance no solo para minimizar el estigma, pero también para incrementar el nivel de conciencia en esta población vulnerable.

6. Invertir en educación. Una forma de no solo crear conciencia sobre el tráfico de personas, pero de prevenirlo en primer lugar es invertir en la educación en Honduras. Individuos más educados son menos propensos a ser víctimas de cualquier tipo de tráfico de personas. Por lo tanto, invertir en educación y el promover el mantenerse en la escuela lo más posible es un mecanismo de prevención del tráfico de personas. Las escuelas también pueden servir como un lugar excelente para la enseñanza de currícula anti-tráfico y crear conciencia entre la gente joven.

7. Acción policial proactiva. La mayoría de las víctimas de tráfico sexual reporto que fueron traficados en sus hogares, haciéndolo muy difícil de detectar. En la ausencia de

Page 12: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 8

investigaciones proactivas, estos tipos de casos seguramente no serán detectados. Adicionalmente, el tráfico sexual parece ser más común en las regiones turísticas de Honduras; por lo tanto, hay una necesidad de incrementar la acción policial en las regiones turísticas y enforzar las leyes de turismo sexual.

8. Conciencia sobre el traslape entre el abuso sexual infantil & el tráfico sexual. Los resultados sugieren que hay un traslape significativo entre el tráfico sexual de jóvenes y el abuso sexual infantil entre familiares. Aun cuando es un tema difícil de abordar, es necesario incrementar el discurso público sobre el abuso sexual infantil.

9. Investigación sobre la complicidad de las fuerzas de la ley con las maras. Otra recomendación es que se debe efectuar más investigación sobre la relación entre las fuerzas de la ley y las maras. Específicamente, esta investigación trajo la sugerencia de que las maras que se involucran en el crimen forzado son más propensas a salirse con la suya más que otros grupos que se involucran en crimen forzado. Mayor investigación debería examinar si esto se mantiene para otros crímenes más allá del tráfico de personas, o al nivel que ello revele que las fuerzas de la ley están coludidos con las maras en la actividad criminal forzada.

10. Servicios incrementados para las víctimas de tráfico de personas. Las víctimas de tráfico que participaron en este estudio reportaron que necesitan programas de educación laboral/vocacional, y parecen dar prioridad a esto sobre la judialización del su traficante.

Page 13: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

9 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

INTRODUCCIÓN

HISTORIAL Y PROPÓSITO

Las Naciones Unidas adoptaron el Protocolo de Palermo en el año 2000, el primer documento en establecer la definición internacionalmente aceptada de tráfico de personas. El Artículo 3 del Protocolo de Palermo define el tráfico de personas como “el reclutamiento, transporte, transferencia, hospedar, o recibir personas, por medios de amenaza o el uso de la fuerza o cualquier otra forma de coerción, abducción, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad, o de dar o recibir pagos o beneficios para alcanzar el consentimiento de una persona, teniendo control sobre otra persona, para los propósitos de explotación. Explotación deberá incluir, como mínimo, la explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual, trabajo servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre o la extracción de órganos.” Además de definir el tráfico de personas, el Protocolo de Palermo también establece las disposiciones legales a las cuales los estados deberán adherirse si son firmantes del protocolo, incluyendo ciertas disposiciones para enforzar la ley y los servicios a las víctimas. Hoy, hay 173 firmantes al Protocolo de Palermo, incluyendo Honduras que lo ratifico en el 2008.

Después de aprobar el Protocolo de Palermo, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acta de Protección a Víctimas de Tráfico (TVPA) del 2000. Entre las disposiciones del TVPA está el mandato del Departamento de Estado de los Estados Unidos de publicar un Reporte Anual sobre Tráfico de Personas (TIP) que califica como todos los países del mundo están previniendo, protegiendo, y enjuiciado el tráfico de personas. Con la excepción de tres años entre el 2001 y el 2017, Honduras siempre ha sido colocada en el Nivel 2 del Reporte TIP; en el 2004, 2007, y el 2013 Honduras fue colocada en la Lista de Observación de Nivel 2.1

El Reporte TIP 2017 provee la siguiente narrativa sobre el tráfico de personas en Honduras:

Como se ha reportado en los últimos cinco años, Honduras es principalmente un país fuente y de tránsito para hombres, mujeres y niños sujetos al tráfico sexual y trabajo forzado; a menor grado, es un destino para mujeres y niñas de los países vecinos, sujetas a tráfico sexual. Las mujeres y niños hondureños son explotados en tráfico sexual dentro del país y en otros países de la región, particularmente en México, Guatemala, El Salvador, Belice, y los Estados Unidos. Hondureños LGBTI son particularmente vulnerables al tráfico sexual. Hombres, mujeres, y

1 Nivel 2 significa que el gobierno no cumple completamente con los estándares mínimos establecidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en las áreas de prevención, protección, y enjuiciamiento, pero el gobierno está haciendo esfuerzos significativos para alcanzar el cumplimiento con los estándares. La Lista de Observación de Nivel 2 es la misma de Nivel 2, pero también debe satisfacer una de las siguientes condiciones adicionales: 1) El número absoluto de víctimas de formas severas de tráfico es muy significante o está significativamente incrementando; 2) Existe una falla en proveer la evidencia del incremento en los esfuerzos para combatir las formas severas de tráfico de personas, de los años previos; o 3)La determinación de que un país está haciendo esfuerzos significativos para alcanzar el cumplimiento con los estándares mínimos se basó en compromisos del país de llevar a cabo acciones futuras durante el próximo año.

Page 14: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 10

niños hondureños son sujetos a trabajo forzado en ventas callejeras, servicios domésticos, y en el sector informal en su propio país, y trabajo forzado en otros países, particularmente en Guatemala, México, y los Estados Unidos. Menores de comunidades indígenas y afro-descendientes, particularmente niños Misquitos, son vulnerables a trabajo forzado, incluyendo en barcos pesqueros; menores viviendo en las calles son vulnerables al tráfico sexual y laboral. Organizaciones criminales, incluyendo maras, explotan a las niñas en el tráfico sexual, forzan a los niños a la mendicidad en las calles, y coaccionan y amenazan a los varones jóvenes a transportar drogas, cometer extorsión, o cometer actos de violencia, incluyendo el asesinato; esto ocurre principalmente en áreas urbanas, pero una ONG reporto un incremento en la actividad de maras en las áreas rurales. Durante el año, hubo reportes continuos de menores sujetos a tráfico sexual en las calles de grandes ciudades, particularmente en la capital económica del país, San Pedro Sula, bajo el disfraz de mendicidad en las calles o de vendedores. Honduras es un destino para los turistas sexuales de menores de Canadá y Estados Unidos. Algunos hondureños migrantes hacia Estados Unidos son sujetos a trabajo forzado, actividad criminal forzada, o tráfico sexual en ruta o al llegar. Migrantes Latinoamericanos transitan Honduras en ruta hacia la parte norte de Centroamérica y de Norte América, donde son explotados en el tráfico sexual o trabajo forzado. Durante el año hubo una investigación por parte de las autoridades sobre un reporte de víctimas de tráfico sexual infantil siendo llevado a prisiones y explotados por los prisioneros, los cual elevó la preocupación sobre la potencial complicidad de las autoridades de las autoridades penitenciarias. Sobre todo, la corrupción permanece como un reto para los esfuerzos de las fuerzas de la ley. Los fiscales reportaron de que algunos policías locales proveen protección a los dueños de burdeles o les informaban sobre las redadas a efectuarse, y oficiales de seguridad han sido involucrados en el tráfico sexual infantil.

En los primeros años del Protocolo de Palermo y del Reporte TIP, el tráfico de personas estuvo ampliamente ausente del discurso político en Honduras. En el año 2000, Save the Children/UK comenzó a investigar el tráfico de personas en Honduras, pero no fue hasta el 2002 que la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas De Honduras (de aquí en adelante “CICESCT”) fue conformada. CICESCT fue creada a la sombra de un caso de tráfico de personas federalmente llevado a juicio en Estados Unidos, que involucraba chicas hondureñas siendo traficadas por nacionales hondureños para trabajar en bares y cantinas de Fort Worth, TX. Este caso llevo al Diputado Hondureño Carlos Gutiérrez a conformar un equipo que investigara más el tema, y la CICESCT fue creada.

También en el 2002, la policía nacional de Honduras creo una unidad llamada la División Contra el Abuso, Tráfico, y Explotación Sexual Infantil (DATSI). Entre su formación en el 2002 y

Page 15: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

11 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

su desactivación en el 2010, DATSI entreno a más de 80,000 personas en Honduras sobre el tráfico sexual de menores, lo cual en promedio es 10,000 personas por año.2

En el 2005, CICESCT promovió una reforma en el código penal sobre explotación sexual, la cual incluye el tráfico sexual. En las etapas tempranas del marco del tema de tráfico de personas, tanto la CICESCT como la DATSI comprendieron el tráfico de personas principalmente como explotación sexual de menores, y los esfuerzos legales tempranos reflejan esta angosta comprensión del tema.

En el 2007, con apoyo de Save the Children/UK, la policía nacional creo siete mapeos de las rutas de tráfico a través de Honduras; sin embargo, los mapas incluían solo las rutas de tráfico a través de Honduras que llevaban a destinos fuera de Honduras, excluyendo el tráfico que ocurre dentro de Honduras misma. Así como con el enfoque desproporcionado en tráfico sexual de menores, este proyecto de mapeo también refleja las malas percepciones tempranas de que el tráfico de personas requiere algún tipo de movimiento o tránsito a través de fronteras.

El 2008 marco un cambio significativo en el clima político al rededor del tema de tráfico de personas cuando Honduras ratifico el Protocolo de Palermo, lo cual fue un hito que señaló la conciencia gubernamental sobre ello y el deseo de combatir el tráfico de personas. Sin embargo, la CICESCT no fue reconocida como una comisión oficial del gobierno, ni siquiera teniendo presupuesto. En vez de esto, CICESCT operaba durante este tiempo por su compromiso con el tema.

El año 2012 Fue el punto crucial. Primero, la ley especial contra el tráfico de personas (Decreto 59-2012) fue aprobada, lo cual hizo de la CICESCT una institución estatal oficial dentro de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, y le dio a la CICESCT un presupuesto operativo (ver el Apéndice B para el texto de la Ley Anti-Tráfico de Personas de Honduras).3 Segundo, Honduras recibió un incremento en la asistencia extranjera para ayudar con la implementación de la nueva ley anti-tráfico. Especialmente, Global Communities recibió una donación de la Oficina del Departamento de Estado de Estados Unidos para el Monitoreo y el Combate del Tráfico de Personas (J/TIP) desde el 2012 al 2015, para efectuar programas de apoyo a la CICESCT para redactar las regulaciones y el código administrativo para la ley contra el tráfico, apoyar en la implementación de la ley a través de crear un Equipo de Respuesta Inmediata y los comités locales, y desarrollar un sistema de información para reportar casos. Tercero, el 2012 marco un año donde varios reportes importantes sobre el tráfico de personas en Honduras y Centro América fueron producidos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (UNHRC, o ACNUR) junto con el Centro de Derechos Humanos de Migrantes publicó un reporte sobre desplazamiento forzado en Honduras, un tema cercanamente relacionado con el tráfico de personas.4 El Ministerio Público publicó un reporte que mapea el

2 Entrevista con el General Suazo, General Retirado de la Policía Nacional, 31 de Julio, 2015. 3 El presupuesto de la CICESCT es financiado por la tasa de seguridad y bienes incautados. Una donación del Departamento de Estado de los Estados Unidos J/TIP a Global Communities durante 2011-2015 permitió que Global Communities complementara estos fondos gubernamentales para la CICESCT. Sin embargo, Global Communities indicó que los procedimientos administrativos han dificultado que la CICESCT reciba los fondos gubernamentales, y no se han hecho disponibles los fondos gubernamentales a la CICESCT desde Enero del 2015. 4 La Agencia de la ONU para los Refugiados. 2012. “Desplazamiento Forzado y Necesidades de Protección, generados por nuevas formas de Violencia y Criminalidad en Centroamérica.”

Page 16: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 12

tráfico de personas en Honduras.5 Adicionalmente, ambos End Child Prostitution and Trafficking (ECPAT) y Save the Children publicaron reportes sobre el tráfico de personas a través de Centro Central América.6

Desde el 2012, CICESCT ha obtenido espacio de oficina y contratado un staff de tiempo completo. Algunos otros logros de la CICESCT en los últimos cinco años incluyen:

Publicar en el 2014 su primer reporte sobre sus actividades del 2006 al 2012;

Crear un Equipo de Respuesta Inmediata para identificar y referir a las víctimas de tráfico sexual;

Crear 14 comités locales, 9 de los cuales reciben apoyo técnico y financiero de la CICESCT;

Entrenar los comités locales para identificar y referir a las víctimas de tráfico de personas;

Redactar el borrador del código administrativo establecido en los protocolos y procedimientos de la CICESCT; y

Asociarse con la Secretaría de Inclusión Social el proveer servicios de protección a las víctimas de tráfico de personas.

El Anexo C incluye un breve resumen de los servicios prestados por CICESCT.

A pesar de estos pasos significativos en las políticas anti-tráfico, los programas y las iniciativas de la última década, aún existe una brecha en el conocimiento empírico con respecto a la mayoría de los tipos de tráfico de personas que ocurren a través de Honduras, los grupos que son los más vulnerables de ser víctimas de diferentes tipos de tráfico, y las necesidades de las víctimas una vez que han sido identificadas.

El propósito de este estudio es el comenzar a rellenar las brechas en el conocimiento empírico sobre el tráfico de personas en Honduras, lo cual está directamente en línea con la Política Contra el Tráfico de Personas (C-TIP) 2012 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de desarrollar una agenda de aprendizaje ambiciosa utilizando métodos de investigación por encuesta avanzados, para generar evidencia sistemática y confiable sobre el tráfico de personas y sus víctimas al rededor del mundo. Consistente con este compromiso, USAID/Honduras ha emprendido la Encuesta C-TIP Honduras junto con la División de Derechos Humanos y Aprendizaje USAID/DRG y NORC (ver el Apéndice A – Amplitud del Trabajo). El objetivo de la encuesta es de identificar víctimas de tráfico en suficientes cantidades para explorar a profundidad sus antecedentes, circunstancias y experiencias de tal manera que informe a la política, practica, y las intervenciones sobre tráfico de personas en Honduras.

5 Ministerio Público, Republica de Honduras. 2012.“Mapeo Geográfico y Social de Casos y Rutas de Trata de Personas Con Énfasis en Niñez y Adolescencia." 6 Proyecto Regional BID/ECPAT. 2012. "Marco de Acción Regional para el Combate, Prevención y Atención a Víctimas de la Trata de Personas en Centro América”; Save the Children. 2012. “Violencia y trata de personas en Centroamérica: Oportunidades de intervención regional.”

Page 17: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

13 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

DEFINICIONES Y ENFOQUE

Para propósitos de esta investigación, definimos el tráfico de personas de acuerdo con el código legal de Honduras, Decreto 59-2012 (ver Apéndice B para la Ley Contra el Tráfico de Personas de Honduras). El Artículo 6 establece las siguientes definiciones para tráfico de personas:

TRÁFICO DE PERSONAS: El reclutamiento, transporte, movimiento, toma y recepción de personas, por amenaza o uso de la fuerza o cualquier otra forma de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tiene autoridad sobre otra, con el objetivo de explotación. Esta explotación incluye, como mínimo, la explotación para prostitución o cualquier otra forma de explotación sexual, trabajo o servicio forzado, esclavitud o prácticas análogas de esclavitud, servidumbre, o la extracción de órganos.

TRABAJO O SERVICIO FORZADO: Se comprende como trabajo o servicio forzado todo trabajo o servicio demandado a una persona bajo amenaza de hacerle daño o el pago de una deuda espuria.

MENDICIDAD FORZADA: Persona que obliga a otra por medio del engaño, amenaza, abuso de relaciones de poder, o cualquier otra forma de violencia, a pedir dinero en lugares públicos, para obtener beneficio que no está en favor de la víctima.

EMBARAZO FORZADO: Cuando una mujer se le induce a la fuerza, por engaño o cualquier otro medio de violencia, a quedar embarazada, con el objetivo de vender al menor, producto de lo mismo.

MATRIMONIO FORZADO O SERVIL: Toda institución o práctica en virtud de la cual una persona, sin asistencia al derecho a oponerse, se le promete o se da en matrimonio a cambio de una contraparte de dinero o similar, dado al padre, madre, tutor, miembros de la familia o cualquier otra persona o grupo de personas. El matrimonio forzado o servil puede también ocurrir cuando una persona contrae matrimonio bajo engaño y es forzada a servidumbre sexual y/o laboral.

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL (ESC): El uso de personas en actividades con objetivos sexuales donde existe pago o promesa de pago para la víctima o una tercera parte que comercializa con esa persona.

RECLUTAR PERSONAS MENORS A DIESCIOCHO (18) AÑOS DE EDAD PARA ACTIVIDADES CRIMINALES:El uso de menores en actividades de Crimen Organizado, como se define en el Acuerdo de Palermo.

Utilizando el código legal de Honduras como base para la encuesta, examinamos siete modalidades específicas para el tráfico de personas comprendiendo que puede haber un traslape entre las siete categorías. Estas incluyen: tráfico laboral, tráfico sexual, esclavitud por deuda, mendicidad forzada, embarazo forzado, matrimonio forzado, y crimen forzado de menores.

Page 18: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 14

Hay varias razones para este enfoque. Primero, nuestro enfoque demuestra diferencia con el código legal de Honduras, el cual fue informado por medio del aporte de expertos hondureños anti-tráfico con experiencia en este tema en el contexto local. La ley fue redactada para reflejar la realidad del tráfico de personas en Honduras como se comprende localmente. Por lo tanto, al mantenerse con la comprensión legal y legislativa del tráfico de personas en Honduras, utilizamos el código legal del país para informar nuestro enfoque.

Segundo, aun cuando la ley fue escrita para reflejar las modalidades del tráfico de personas en Honduras, no hay un estudio empírico examinando la extensión de cada una de estas modalidades. Esta es una de las preguntas de investigación que muchas de las contrapartes anti-tráfico, incluyendo USAID, quieren responder. Hubo un grado significativo de datos de anécdotas, y un número de estudios publicados por ONGs y organizaciones internacionales, pero ninguno fue informado por la metodología de investigación por encuesta dirigida a comprender de primera mano las experiencias de las víctimas. Por lo cual, utilizamos la definición legal de Honduras de tráfico de personas y las modalidades establecidas en la ley para contestar estas preguntas importantes sobre la extensión de cada una de estas modalidades, para que haya guía basada en evidencia y justificación para la reforma de políticas y la asignación de recursos.

METODOLOGÍA

La Investigadora Principal (IP) viajo a Honduras en Julio del 2015 para entrevistar a docenas de contrapartes de C-TIP Honduras para identificar actividades pasadas y actuales de C-TIP, y las áreas de mayor necesidad. Como parte de este viaje, la IP se reunió con más de 25 individuos que sirven en capacidades gubernamentales y no gubernamentales, todos los cuales trabajan en programas e iniciativas anti-tráfico en Honduras.

Basado en lo encontrado en el viaje de sondeo, la IP recomendó una metodología de muestreo único que incluyera a ONGs compañeras a través de Honduras, que sirven a las poblaciones vulnerables, incluyendo, pero sin limitarse a menores abusados o en negligencia, mujeres explotadas sexualmente, y migrantes.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y SITIOS DE ENCUESTA

La metodología para la encuesta de campo fue el asociarse con las ONGs locales que sirven a las poblaciones vulnerables en Honduras. Hay varias razones por las cuales escoger esta metodología de muestreo. Primero, como se ha indicado anteriormente, el propósito de la encuesta es identificar víctimas de tráfico en suficientes cantidades como para explorar a profundidad sus antecedentes, circunstancias y experiencias. La única forma de hacer esto es al establecer una muestra de tamaño adecuado de víctimas de tráfico identificadas. Sin embargo, esta es una población que no solo es difícil de identificar entre la población en general (en parte porque generalmente no se identifican ellos mismos como víctimas de tráfico de personas), pero también es una población que carece de la confianza social, ha experimentado trauma severo, y vive en miedo. Cualquier abordaje de un representante nacional – aún en áreas de alto riesgo del país – ya sea en una encuesta administrada por entrevistadores no conocidos, es muy posible que no arroje respuestas honestas, abiertas y verdaderas con respecto a la victimización. En vez, los trabajadores sociales y psicólogos

Page 19: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

15 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

participando con las ONGs – quienes usualmente están entrenados en cuidados de trauma-informado, y han establecido algún tipo de relación con las víctimas – son los más seguros en cultivar un ambiente de confianza que permita a las víctimas a proveer respuestas honestas y abiertas.

Segundo, al asociarse con ONGs por todo el país que trabajan con las poblaciones vulnerables, provee la oportunidad, incluida en la investigación misma, de desarrollar la capacidad de las ONGs sobre el tema de tráfico de personas, así como de entrenarlos en las prácticas de investigación y de enumeración en encuestas. No todas las ONGs que trabajan con poblaciones vulnerables están entrenadas en tráfico de personas o en cómo identificar víctimas de tráfico. Adicionalmente, puede que no estén conscientes de los recursos disponibles para las víctimas de tráfico en la eventualidad que encuentren víctimas en el transcurso de su trabajo. Por lo tanto, el trabajar a través de las ONGs no solo es una forma de maximizar la posibilidad de que la víctima se auto-identifique, pero también es una forma de incrementar el conocimiento sobre el tráfico de personas entre aquellos que trabajan con poblaciones vulnerables.

Adicionalmente, el asociarse con las ONGs que trabajan con las poblaciones vulnerables está entre los métodos más eficientes de identificar víctimas de tráfico de personas. El muestreo o el muestreo al azar por representantes nacionales en regiones de alto riesgo del país es menos eficiente ya que requiere muestrear un número más grande de encuestados para poder producir una sub-muestra lo suficientemente grande de víctimas auto-identificadas. Trabajar con las organizaciones que ya entran en contacto con las poblaciones vulnerables significa que un porcentaje más alto de encuestados se auto-identificarán como víctimas.

Más aún, trabajar con ONGs es potencialmente más ético que otros métodos de muestreo utilizados para identificar víctimas de tráfico de personas. Las víctimas identificadas a través de la encuesta ya están recibiendo algún tipo de servicio por parte de la ONG que administra la encuesta, y se encuentran en un lugar seguro. También, cuando un encuestado se auto-identifica como víctima, la ONG puede inmediatamente referirlos a los servicios. Otros métodos de muestreo, incluyendo el muestreo acumulativo de víctimas de tráfico de personas, plantean un dilema ético. Específicamente el pedirle a una víctima auto-identificada de tráfico de personas que refiera al investigador a otra víctima de tráfico de personas conocida, lo cual presenta un riesgo significativo para ambos, la víctima auto-identificada, así como la víctima que es referida al investigador. Estos individuos pueden estar aun viviendo bajo amenaza física o psicológica considerable por parte de sus traficantes, y pedirles que identifiquen otras personas que hayan podido haber experimentado el mismo nivel de trauma, los podría colocar en riesgo incrementado o amenaza de violencia.

Finalmente, este enfoque presenta el trabajo base para USAID/Honduras para establecer fuertes relaciones con una red nacional de proveedores de servicios en el lugar, la cual puede ser importante para programas futuros. En lo que USAID/Honduras considere su programa futuro de temas de C-TIP, esta metodología de muestreo provee la oportunidad de forjar conexiones con ONGs que previamente no se habían encontrado.

Para poder identificar las agencias participantes, NORC se asoció con la DINAF – Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, para reclutar organizaciones que trabajen con poblaciones

Page 20: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 16

vulnerables en Honduras, para que administren la encuesta C-TIP Honduras. Las organizaciones que fueron reclutadas, las cuales incluyen la DINAF y la CICESCT - Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata, cubren todas las regiones de Honduras, y se incluyen organizaciones que proveen servicios a adultos y menores. El proceso de reclutamiento llevo a acuerdos con veinticuatro organizaciones para la encuesta de campo.

Una vez que los acuerdos fueron finalizados, representantes de cada organización asistieron a un entrenamiento de una semana en Tegucigalpa, donde aprendieron más sobre el tráfico de personas en Honduras, como administrar la encuesta basada en tabletas, como asegurar un abordaje de trauma – informado al administrar la encuesta para evitar la re-traumatización, y que hacer si descubrían víctimas de tráfico, incluyendo que recursos están disponibles para las víctimas. El entrenamiento fue liderado por NORC en la Universidad de Chicago, con presentaciones especiales de la DINAF, CICESCT y la Oficina del Fiscal General de Honduras. Al final del entrenamiento, cada representante estableció una meta para el número de encuestas que sentían que podían administrar, y retornaron a su organización para administrar la encuesta C-TIP Honduras.7

A todos los participantes del entrenamiento, incluyendo de la DINAF y CICESCT, se les solicito completar una encuesta breve para evaluar el entrenamiento mismo. La encuesta incluía preguntas desde la organización del entrenamiento y los presentadores, hasta la confianza de los participantes en los protocolos establecidos para responder a la aflicción emocional durante las entrevistas, y como asistir a las víctimas identificadas de tráfico de personas. En total 36 participantes dieron su retroalimentación sobre el entrenamiento calificando cada ítem en la escala del 1 al 5, donde el 1 fue “fuertemente de acuerdo” y el 5 fue “fuertemente en desacuerdo”.

Basados en los resultados de la encuesta, 94% de los participantes estuvieron fuertemente de acuerdo o de acuerdo que los materiales fueron informativos, y 92% estuvieron fuertemente de acuerdo o de acuerdo de que los puntos principales del entrenamiento se cubrieron bien y las dudas fueron aclaradas. Adicionalmente, 94% estuvieron fuertemente de acuerdo o de acuerdo que comprendían el protocolo a seguir si el encuestado experimentaba aflicción emocional durante la entrevista, y 92% estuvieron fuertemente de acuerdo o de acuerdo que comprendían el protocolo a seguir si encontraban una víctima de tráfico al llevar a cabo la encuesta.

Al final de la encuesta, los participantes respondieron a preguntas abiertas con respecto a su parte favorita del entrenamiento, sobre qué temas les gustaría aprender más. El mismo tema general surgió para ambas de estas preguntas. Múltiples encuestados reportaron que su parte favorita del entrenamiento fue el aprender sobre el problema de tráfico de personas en Honduras, y dijeron que les gustaría aprender más sobre el tráfico de personas en Honduras y sobre los servicios de apoyo disponibles a las víctimas a lo largo del país.

7 Esta metodología fue replicada de un estudio de tráfico sexual de menores en los Estados Unidos conducido por la Investigadora Principal en colaboración con Thorn, en la cual se asociaron con organizaciones que trabajan con víctimas de tráfico sexual de menores para administrar la encuesta. El reporte más reciente utilizando esta metodología está disponible aquí

Page 21: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

17 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Según este diseño, no se generó un marco de muestra para determinar los encuestados de la encuesta. En vez, los representantes de las ONGs asociadas entrevistaron todas las personas de o mayores de 14 años de edad que llegaron a la ONG por servicios, sin importar si se sospechaba o no que eran víctimas de tráfico de personas. Además de administrar la encuesta dentro de las organizaciones participantes, los representantes de la DINAF y CICESCT viajaron a otras organizaciones en sus regiones para administrar la encuesta a las poblaciones recibiendo servicios de organizaciones similares. La administración de la recolección de datos se alargó por más de nueve meses comenzando el 24 de Febrero del 2017, y finalizando el 30 de Noviembre del 2017. En total, hubo 916 encuestados en la encuesta, con 30% de ellos identificados como víctimas de tráfico de personas. Para proteger su privacidad, los nombres de las ONGs participantes, no se incluyen en este reporte.

INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA Y MEDICIÓN

La encuesta C-TIP Honduras fue modelada de la encuesta C-TIP que NORC administró en filipinas según el contrato DRG-LER donde un tamizaje identifica víctimas potenciales de tráfico, y luego se le da seguimiento a través de módulos específicos para el tipo de tráfico de personas identificado por el tamizaje. Sin embargo, el tamizaje en la encuesta C-TIP Honduras fue modificada por la IP y NORC para corresponder explícitamente a la definición hondureña de tráfico de personas. Ya que la ley en Honduras identifica siete diferentes tipos de tráfico de personas, el instrumento de encuesta final contiene módulos en esos siete tipos: tráfico sexual, tráfico laboral, esclavitud por deuda, mendicidad forzada, matrimonio forzado, crimen forzado, y embarazo forzado.

El instrumento final fue traducido a Español, aceptado por los psicólogos de la DINAF y CICESCT, y aprobados por la Junta de Revisión Institucional (JRI) de NORC y el Comité de Ética de la Unidad de Investigación Científica en Investigación Biomédica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Una vez que el instrumento fue aprobado, fue programado a un formato de Entrevista Personal Asistida por Computadora (Computer-Assisted Personal Interviewing - CAPI) utilizando la aplicación de recolección de datos Nfield. Las encuestas en el campo fueron administradas en Español utilizando tabletas Samsung Galaxy que NORC proveyó as cada organización, las cuales fueron programadas utilizando la aplicación Nfield. Todos los datos fueron capturados electrónicamente y sincronizados a los servidores seguros de NORC.

El instrumento se abre con una declaración de consentimiento informado, notificando al encuestado potencial de que participar en la encuesta es totalmente voluntario, que sus respuestas son anónimas y confidenciales, y que pueden detenerse en cualquier momento o rehusarse a contestar cualquier pregunta. Siguiente, el encuestado se lleva a través de una sección de Conocimiento, Actitudes, y Prácticas (Knowledge, Attitudes and Practices - KAP) para obtener información sobre su conocimiento general de, y sus actitudes hacia el tráfico de personas en Honduras. La encuesta luego lleva al encuestado a través de una serie de preguntas que permiten al encuestado a auto-identificarse como víctima de cada modalidad de tráfico de personas definido en la ley de Honduras. Si el encuestado se auto-identifica como víctima de tráfico de personas, son llevados a los módulos de encuesta para hacerles preguntas más detalladas sobre sus experiencias relacionadas con cada modalidad de tráfico

Page 22: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 18

que identifican haber experimentado.8 Las víctimas identificadas son después llevadas a un módulo final de encuesta que recolecta información sobre sus experiencias después de haber sobrevivido el tráfico de personas. Un resumen del instrumento de encuesta se presenta a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1: Organización de la Encuesta C-TIP Honduras

Módulo Número Tema

Módulo 1 Antecedentes del Encuestado

Módulo 2 Tráfico Sexual

Módulo 3 Tráfico Laboral

Módulo 4 Esclavitud por Deuda

Módulo 5 Mendicidad Forzada

Módulo 6 Actividad Criminal Forzada

Módulo 7 Embarazo Forzado

Módulo 8 Matrimonio Forzado

Módulo 9 Post Tráfico

Módulo 10 Observaciones del Enumerador

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

El equipo de investigación de NORC está compuesto por la Investigadora Principal Dra. Vanessa Bouché, la Directora de la Encuesta Renée Hendley, el Analista de Investigación Sénior Carlos Fierros, y el Coordinador Local Luis Figueroa. El equipo trabajo en conjunto para desarrollar el instrumento de la encuesta, preparar los enumeradores para la administración de la encuesta, monitorear la recolección de datos en el campo, y analizar el set de datos finales para este reporte.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

NORC implemento pasos para asegurar que las consideraciones éticas fueran abordadas en cada etapa de la implementación del proyecto. Durante la fase de diseño del instrumento, NORC recibió aprobación IRB tanto del IRB de NORC, como del Comité de Ética de la Unidad de Investigación Científica en Investigación Biomédica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ambos cuerpos de ética también aprobaron el enfoque de muestreo diseñado por NORC, el cual incluía el administrar el instrumento de encuesta a menores entre las edades de 14 y 17 años.

8 El instrumento de encuesta pregunta sobre percepciones/experiencias en retrospectiva del tráfico, y por lo tanto las respuestas pueden reflejar un sesgo potencial en los recuerdos; sin embargo, creemos que el sesgo en los recuerdos se minimiza dado que ser una víctima de tráfico de personas es un evento que muy probablemente no se olvide.

Page 23: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

19 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

El consentimiento informado (acordado en el caso de menores) fue obtenido de cada encuestado previo a participar en la encuesta. En el caso de los menores, el consentimiento para la participación se buscó con el director de la organización que cuida del menor. El diseño buscó el consentimiento de los directores de las organizaciones en vez de los padres por el tipo de organizaciones con las que NORC se asoció; estas organizaciones proveen servicios a poblaciones en riesgo, y generalmente cuidan de menores sin hogar que no tienen padres que puedan proveer su consentimiento.

NORC también se aseguró que todos los enumeradores de la encuesta fueran preparados para manejar la aflicción emocional en los supervivientes identificados de tráfico de personas. El diseño de Muestra de NORC fue desarrollado para asegurar de que cada encuestado de la encuesta C-TIP Honduras recibiera los servicios de una organización que pudiera proveer servicios de apoyo emocional de ser necesario. Durante el entrenamiento de enumeradores, cada enumerador fue entrenado en cómo hacer preguntas sensibles a las posibles víctimas de tráfico de personas y como responder si un encuestado mostraba señales de aflicción emocional causada por la encuesta. El equipo desarrollo un protocolo estándar para responder a la aflicción emocional, el cual fue distribuido a cada enumerador al final del entrenamiento. El equipo también desarrollo un protocolo estándar para reportar los casos de tráfico de personas a las autoridades apropiadas, y detallar como las organizaciones participantes podrían obtener apoyo para guiar al superviviente identificado a través del proceso legal.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos fueron importados al paquete de software estadístico Stata 13 para el análisis. El análisis incluye estadísticas descriptivas básicas de la muestra, correlaciones bi-variantes, y análisis multi-variante.

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LA MUESTRA E IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS

En esta sección, describimos la partición demográfica de la población muestra total. Luego, examinamos como las víctimas de tráfico – sin importar el tipo de tráfico de personas – difieren de aquellos que no son víctimas de tráfico basados en varias características demográficas incluyendo, edad, género, orientación sexual, grupo étnico, religión, y nivel educativo. Luego podemos ir más profundo en los diferentes tipos de tráfico de personas para determinar si hay patrones discernibles o patrones de victimización para ciertos tipos de tráfico basados en las características demográficas de las víctimas. Donde hay diferencias, efectuamos pruebas para determinar si estas diferencias son estadísticamente significativas.

TIPOS DE TRÁFICO

Comenzamos la discusión con una descripción de los números totales de encuestados que se identificaron como víctimas de tráfico de personas. En total, hubo 916 participantes en la encuesta, y la gran mayoría (69%; n=636) no se identificaron como víctimas de tráfico de personas. Aun cuando ellos pueden estar necesitados de varios servicios sociales (dado que fueron entrevistados por ONGs que sirven a las poblaciones vulnerables), no han

Page 24: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 20

experimentado tráfico de personas. Poniéndolo diferentemente, cerca del 30% de las “poblaciones vulnerables” en Honduras – definido como aquellos que reciben servicios de organizaciones no gubernamentales – son víctimas de tráfico de personas.

Como se ilustra en la Figura 1, la pluralidad de aquellos identificados como víctimas reportan ser una víctima de solo un tipo de tráfico. Sin embargo, casi el 10% (n=88) de la muestra identificada como víctima de dos o más tipos de tráfico de personas. Hay ocho encuestados que reportaron que eran víctimas de cuatro diferentes tipo de tráfico de personas.

Figura 1: Números y tipos de tráfico experimentados por la población muestra (n=916)

Como se estableció previamente, la ley anti-tráfico de Honduras diferencia entre diferentes tipos de tráfico, incluyendo: tráfico laboral, tráfico sexual, crimen forzado, esclavitud por deuda, mendicidad forzada, matrimonio forzado, y embarazo forzado. Al examinar la distribución de los diferentes tipos de tráfico basados en estas categorizaciones se incluyen en la Figura 2, y revela de que cerca del 13% (n=124) de las poblaciones vulnerables en Honduras son víctimas de tráfico laboral, 12% (n=110) son víctimas de tráfico sexual, y 8% (n=76) de las poblaciones vulnerables son víctimas de crimen forzado. Hay menos víctimas de esclavitud por deuda (n=39), mendicidad forzada (n=33), matrimonio forzado (n=14), y embarazo forzado (n=7).

(Ninguno)(69%

(1 Tipo)(21%)

(2 Tipos)(7%)

(3 Tipos)(2%)

4 tipos 1%

Page 25: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

21 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Figura 2: Porcentaje de la muestra que reporta haber sido traficado, por tipo de tráfico (n=916)

Tome nota que en el siguiente análisis, el tráfico laboral se combina con las respuestas de esclavitud por deuda y mendicidad forzada, el matrimonio forzado y el embarazo forzado se combinan con el tráfico sexual, e el crimen forzado permanece con su propia categoría. Hacemos esto por varias razones. Primero, la mendicidad puede ser definida como un tipo de trabajo, y la esclavitud por deuda generalmente se experimenta dentro del contexto de trabajo forzado. Similarmente, el matrimonio forzado y el embarazo forzado incluyen ambos un tipo de tráfico que involucra la explotación sexual. Segundo, nos permite ganar ventaja adicional sobre las variables del tráfico laboral y sexual al agregar observaciones que de lo contrario no eran parte de una agrupación que permita el análisis estadístico robusto.

Edad

Los resultados de la encuesta revelaron características demográficas distintivas de las víctimas de tráfico de personas. Primero, examinamos la edad, En general, la muestra fue muy joven. Como se ilustra en la Figura 3, casi la mitad de la población muestra fueron menores entre las edades de 14 a 17 años en el momento de realizada la encuesta. Otro 13% de la muestra eran entre los 18 y 19 años de edad. Por lo tanto, en general, 60% de la población muestra estaban bajo los 20 años de edad.9 Esto se compara con el 21% de la población entera de Honduras los cuales están entre los 15 y 24 años de edad, indicando que la muestra tiende a los jóvenes.

9 La principal razón para esto es que el equipo de investigación trabajó con DINAF, la agencia hondureña de bienestar infantil, para administrar la encuesta en centros por todo el país. Por lo cual, la mayoría de las agencias que colaboraron para administrar la encuesta trabajan exclusivamente con menores, mientras que solo unas pocas sirven las poblaciones adultas.

14%

12%

8%

4%

3.6%

1.5%

1%

Laboral (n=124)

Sexual (n=110)

Crimen forzado (n=76)

Esclavitud por deuda (n=39)

Mendicidad forzada (n=33)

Matrimonio forzado (n=14)

Embarazo forzado (n=7)

Page 26: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 22

Figura 3: Distribución de la muestra por edad (n=916)

Sin embargo, como se ilustra en la Figura 4, aquellos más propensos a identificarse como víctimas de tráfico de personas eran aquellos entre 20-40 años de edad cuando fueron encuestados. Donde solo un cuarto (n=107) de los menores en la muestra se identificaron como víctimas de tráfico de personas, casi el 40% (n=110) de aquellos entre 20-40 años de edad se identificó como víctimas de tráfico de personas. Esto no necesariamente significa que la gente mayor sea más propensa a convertirse en víctimas de tráfico de personas; significa que están más propensos a identificarse a sí mismos como haber sido victimizado.

Figura 4: Porcentaje de la muestra que se identificó como víctimas, por edad al ser encuestado

En verdad, al examinar los encuestados entre las edades de 20-40 años reveló que el 50% (n=52) de aquellos que se identificaron como víctimas de tráfico sexual o laboral, primero

47%

13%

21%

10%

5%

4%

14-17 años (n=433)

18-19 años (n=120)

20-29 años (n=193)

30-39 años (n=91)

40-49 años (n=46)

50+ años (n=33)

25%

35%

39%

38%

24%

21%

14-17 (n=107 de 433 encuestados

18-19 (n=42 de 120 encuestados

20-29 (n=75 de 193 encuestados

30-39 (n=35 de 91 encuestados

40-49 (n=11 de 46 encuestados

50+ (n=7 de 33 encuestados

Page 27: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

23 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

fueron traficados como menores. En otras palabras, aun cuando ya son adultos, eran menores en el momento en que fueron traficados por primera vez.

Una investigación en cuanto a la edad de los encuestados que primero fueron traficados por sexo, trabajo, o crimen, revela que la mayoría son traficados como adolescentes, como se muestra en la Tabla 2. La edad media para la victimización por tráfico laboral es de 15.9, con una edad mediana y edad moda de 14. Para víctimas de tráfico sexual la media es de 15.7, con una edad moda de 13 y una edad mediana de 15. La edad media para víctimas de crimen forzado es de 14.9, con una mediana de 14 y una edad moda de 14. En general, la edad promedio de entrada en el tráfico sexual, laboral y el crimen forzado es muy similar con el rango de edad crítica entre los 14 y 16 años de edad, sin importar el tipo de tráfico.

Tabla 2: Edad promedio al ser traficado

Tráfico Laboral Tráfico Sexual Crimen Forzado Media 15.9 15.7 14.9

Mediana 14 13 14

Moda 14 15 15

Grupo Étnico

Como se ilustra en la Figura 5, la distribución étnica de la muestra tiende fuertemente hacia los Mestizos con casi el 60% de la muestra identificándose como tales.10 El grupo étnico menos representado en la muestra son los Garifuna (Afro-hondureños), con solo el 1.5% (n=14) de la muestra.

Figura 5: Distribución étnica de la muestra

A pesar de esto, los Garifuna son el grupo étnico más propenso a identificarse como víctimas de tráfico de personas, como se muestra en la Figura 6; 36% (n=5) de los encuestados Garifuna indicaron que habían experimentado tráfico de personas, lo cual es más alto que

10 Mestizo es una mezcla de grupo étnico Europeo e Indígena, y comprende el 90% de la población total de Honduras. Los Mestizos son por lo tanto menos representados en la población muestra como una proporción de la población en general. Los Garifuna comprenden cerca del 1% de la población de Honduras y los grupos indígenas comprenden cerca del 6% de la población en general, lo que significa que la población muestra de Garífunas e indígenas es proporcional a la población en general.

21%

59%

12%

7%

1.5%

Otro/No sabe/Se rehúsa (n=195)

Mestizo (n=538)

Ladino (n=107)

Indígena (n=62)

Garifuna (n=14)

Page 28: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 24

cualquier otro grupo, aunque muy cerca en porcentaje con los Ladinos, 35% (n=38) identificándose como víctimas de tráfico.

Figura 6: Porcentaje de la muestra total que se identificó como víctima, por grupo étnico

No hay tendencia discernible que revele que un grupo étnico sea más o menos propenso a ser víctima de un tipo específico de tráfico. La Figura 7 muestra a través de todos los grupos étnicos, que el mayor porcentaje es de víctimas de tráfico laboral, luego de tráfico sexual, y después de crimen forzado. Sin embargo, hay algunos matices que valen la pena indicar. Los Ladinos son más propensos de ser víctimas de tráfico laboral que de crimen forzado, mientras que entre los Mestizos la diferencia entre tráfico laboral y ser forzado a cometer un crimen es menos rígida. En general, sin embargo, no parece haber una variación significativa en los patrones en Honduras basados en el grupo étnico de la víctima.

Figura 7: Tipo de tráfico por grupo étnico

Género

La Figura 8 muestra una mayoría (65%; n=594) de encuestados identificados como femenino, mientras que otro 32% (n=294) identificado como masculino, y un 3% (n=26) identificado como transgénero u “otro”.

30%

30%

36%

24%

36%

Otro/No sabe/Se rehúsa (n=59 of 195)

Mestizo (n=160 of 538)

Ladino (n=38 of 107)

Indígena (n=15 of 62)

Garifuna (n=5 of 14)

% Víctima Auto-identificada % de la Muestra Total

23%

17% 18%21%

19%17%

13%10%

14% 14%

4%

10%

3%7%

9%

Ladino Mestizo Indígena Garifuna Otro

Laboral Sexual Crimen Forzado

Page 29: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

25 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Figura 8: Distribución de la muestra por género

Como se ilustra en la Figura 9, casi igual número de hombres como mujeres se identificaron como víctimas de tráfico de personas, cerca del 30% para cada grupo. Sin embargo, un porcentaje más alto de aquellos que se identificaron como transgénero u “otro” indicaron haber experimentado el tráfico de personas, un 46% (n=12).

Figura 9: Porcentaje de encuestados identificados como víctimas, por género

Aun cuando los hombres y mujeres son casi iguales en términos de ser propensos a la victimización, el examinar el género por tipo de tráfico revela un patrón fuerte. La Figura 10 muestra que los hombres son más propensos a ser traficados por trabajo y crimen forzado que por sexo. Las mujeres, por el otro lado, son tan propensas a ser traficadas por sexo y trabajo, pero menos propensas a ser traficadas para crimen forzado. Los transgénero y “otro” son más propensos a ser traficados para trabajo, que para sexo, y que para trabajo forzado. En otras

Masculino, 32%

Femenino, 65%

Transgénero/ Otro, 3%

31%

29%

46%

Masculino (n=91 of 294)

Femenino (n=174 of 594)

Transgénero/Otro (n=12 of 26)

% Víctima Auto-identificada % de la Muestra Total

Page 30: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 26

palabras, las tres categorías de género revelan diferentes patrones en términos de lo propenso a ser victimizados para diferentes propósitos. También revela que, aun cuando la mayoría de la muestra es femenina, la pluralidad de los casos de tráfico laboral está distribuida equitativamente entre víctimas masculinas y femeninas. De las víctimas de tráfico laboral, (incluyendo esclavitud por deuda y mendicidad forzada), 55% (n=89) son femeninas y 42% (n=68) son masculinos. Esto es un contraste al tráfico sexual donde el porcentaje de víctimas femeninas es de 81% (n=101) y el porcentaje de víctimas masculinas es solo de 13% (n=16).

Figura 10: Tipo de tráfico por género

Orientación sexual

La Figura 11 muestra que la gran mayoría de la muestra se identificó como heterosexual (88%; n=801). Mientras ese es el caso, sin embargo, la Figura 12 muestra un porcentaje mayor para aquellos que no se identificaron como heterosexuales reportando que fueron víctimas de tráfico de personas. Por ejemplo, 52% (n=14) de los homosexuales en la muestra indicaron que fueron víctimas de tráfico de personas, 38% (n=16) de los bisexuales, y 40% (n=15) de “otro” reportaron haber sido víctimas de alguna forma de tráfico de personas. Esto es en contraste con solo el 28% (n=224) de los heterosexuales en la muestra.

23%

15%

37%

5%

17%

27%

13%

6%

11%

Masculino Femenino Otro

Laboral Sexual Crimen Forzado

Page 31: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

27 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Homosexual 52%

Otro40%

Bisexual 38%

Heterosexual 28%

Figura 11: Orientación Sexual de la muestra

Figura 12: Porcentaje de encuestados que se identificaron como víctimas, por orientación sexual

La Figura 13 muestra un desglose de orientación sexual por tipo de tráfico y revela un gran porcentaje de la muestra identificándose a sí mismos como homosexual/bisexual/otro, siendo víctimas de ambos tráfico laboral y tráfico sexual, más que el porcentaje que los que se identifican a sí mismos como heterosexuales. Adicionalmente, mientras que la pluralidad de las víctimas que son heterosexuales son víctimas de tráfico laboral (17%), la pluralidad de víctimas homosexual/bisexual/otro son víctimas de tráfico sexual (28%). Por lo cual, parece haber claras diferencias en la victimización basada en la orientación sexual de la población.

Heterosexual; 88%

Homosexual; 3%

Bisexual, 5%Otro; 4%

Page 32: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 28

Figura 13: Tipo de tráfico por orientación sexual

Distribución Geográfica

Hubo un cierto grado de dispersión geográfica a través de la población muestra basado en los departamentos de origen de los encuestados. Como se ve en la Figura 14, la pluralidad de la muestra fue de Francisco Morazán (n=176), Cortés (n=117), Yoro (n=88), y Choluteca (n=75). El resto estaba disperso entre los departamentos restantes.

Figura 14: Total de encuestados de cada departamento y el porcentaje que se identificó como víctimas

17%

11%8%

23%

28%

9%

Laboral Sexual Crimen

Heterosexual Homosexual/bisexual/otro

Page 33: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

29 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

El examinar de donde son las víctimas de tráfico muestra que los números en bruto más altos de encuestados que reportan haber sido víctimas de tráfico son de Francisco Morazán (n=75), Comayagua (n=29), Cortés (n=25), Choluteca (n=22), y Atlántida (n=20). Sin embargo, los departamentos con la proporción de encuestados reportando que fueron víctimas de tráfico de personas son de Valle (64%), El Paraíso (62%), y Francisco Morazán (43%).

Para examinar los tipos de tráfico por región geográfica, dividimos el país en tres regiones diferentes. La Región Occidental que está compuesta por los siguientes departamentos: Cortes, Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, Copan, y Ocotepeque. La Región Central que incluye los departamentos de Atlántida, Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca, Valle, y La Paz. La Región Oriental que consiste de los siguientes departamentos: Colon, Olancho, Gracias a Dios, El Paraíso, e Islas de la Bahía.

La Figura 15 muestra que la victimización por tráfico sexual y tráfico laboral es igual para los encuestados de la Región Occidental y la Región Oriental. En la región Central, sin embargo, un mayor porcentaje de los identificados como víctimas son víctimas de tráfico laboral que de tráfico sexual. Parece que la más alta concentración de encuestados reportándose como víctimas de tráfico de personas son de la Región Oriental, aunque este resultado es generado principalmente por El Paraíso, donde 62% (n=18) de aquellos entrevistados identificados como víctimas de alguna forma de tráfico de personas.

Figura 15: Tipos de tráfico por región

La Figura 16 examina el porcentaje de víctimas en cada departamento, quienes reportaron haber sido víctimas de diferentes tipos de tráfico, para determinar si había algún patrón espacial para diferentes tipos de tráfico. El tráfico laboral, sexual y de crimen forzado es relativamente igual en varios departamentos incluyendo Atlántida, Cortés, y Francisco Morazán. En otros departamentos, como ser Choluteca, Colón, La Paz, y Olancho, el tráfico laboral parece ser la forma dominante de tráfico. El tráfico sexual es la forma dominante de tráfico en Copán, Intibucá, y Valle.

12%

19%

23%

12% 13%

23%

7%9%

6%

Occidente Centro Oriente

Laboral Sexual Crimen

Page 34: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 30

Figura 16: Tipo de tráfico por departamento

Educación

El antecedente educativo de la muestra también es variado. Como se muestra en la Figura 17, la pluralidad (30%; n=277) de la muestra fue a lagunas escuelas primarias, y otro 28% (n=258) fue a escuelas en los grados del 7mo al 9no. Con la excepción del 2% (n=18) que nunca completo la escolaridad formal, el restante de la muestra completo ciclo común (9%; n=87), bachillerato (18%; n=165), o carrera, bachillerato universidad, o maestría (12%; n=111).

Figura 17: Antecedentes Educativos de la muestra.

No hay tendencia en términos de identificación como víctima basado en el nivel educativo. De hecho, la Figura 18 revela que los encuestados que completaron ciclo común son más

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Laboral Sexual Crimen

Ninguno, 2%

1er - 6to Grado, 30%

7mo - 9no Grado, 28%

Ciclo Comun, 9%

Bachillerato, 18%

Carrera o mayor, 12%

Page 35: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

31 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

propensos a indicar que han sido víctima de tráfico de personas, con un 45% (n=39) identificándose como tales. Los que completaron cualquier grado entre primero y sexto son los segundos más propensos a reportar haber sido víctima de tráfico de personas (38%; n=105), y luego aquellos sin escolaridad formal (33%; n=6).

Figura 18: Porcentaje de encuestados identificados como víctimas por nivel educativo.

A través de todos los niveles educativos (excepto por Bachillerato), el tráfico laboral es más común que el tráfico sexual y el crimen forzado. Sin embargo, hay algunos matices que indicar. La Figura 19 muestra, el tráfico por crimen forzado es el más prevalente entre aquellos sin escolaridad formal (17%), a nivel de Ciclo Común (15%), o entre 7mo y 9no grados (11%). De hecho, entre los que no completaron la escuela o los que completaron 7mo a 9no grado, números iguales identifican las víctimas de tráfico sexual y crimen forzado, 17% y 11% respectivamente. Esto indica que el patrón para reclutar víctimas para el crimen forzado puede estar atado en cierta forma al nivel educativo, donde aquellos sin escolaridad son vulnerables, y los de ciclo común son también susceptibles al reclutamiento.

Figura 19: Tipo de tráfico por nivel educativo

Sin Escolaridad, 33%

1er - 6to Grado, 38%

7mo - 9no Grado, 25%

Ciclo Comun, 45%

Bachillerato, 21%

Carrera o mayor, 23%

22% 24%14%

22%11% 16%17%

17%

11% 17% 11% 10%

17% 6%

11%15%

7% 2%

SinEscolaridad

1ro - 6toGrado

7mo - 9noGrado

Ciclo Común Bachillerato Carrera omayor

Laboral Sexual Crimen

Page 36: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 32

Prediciendo la victimización

La Tabla 3 reporta resultados de cuatro regresiones logísticas que predicen que características demográficas predicen significativamente la victimización de tráfico de personas. En todas ellas, la variable dependiente toma el valor de 1 si el encuestado se identifica como víctima de cualquier tipo de tráfico de personas (Modelo 1), tráfico laboral (Modelo 2), tráfico sexual (Modelo 3), o crimen forzado (Modelo 4). La variable dependiente toma el valor de 0 si el encuestado no se identifica como víctima.

Los resultados de estas regresiones muestran algunas variaciones significativas en la vulnerabilidad para el tráfico en general, así como para tipos específicos de tráfico basados en varias características demográficas. La edad es un predictor significativo en los Modelos 1 y 2. El coeficiente de edad es positivo y significativo para victimización y para tráfico laboral, significando que individuos mayores están más propensos a ser víctimas de tráfico de personas en general, e de tráfico laboral específicamente.

Sin embargo, este resultado debe ser abordado con precaución. Hay tres cosas que son importantes de indicar con respecto a esto encontrado. Primero, esta variable de edad está capturando la edad actual del encuestado, no la edad en la cual el encuestado fue traficado por primera vez. Ir más a fondo en la edad en que el encuestado fue traficado por primera vez que cerca de la mitad de los encuestados adultos que fueron traficados para sexo o trabajo, fueron traficados cuando eran menores. Segundo, y en relación, esto indica que los adultos pueden ser más propensos y capaces que los menores, de identificarse a sí mismos de haber sido víctimas de tráfico de personas. Finalmente, esto también puede indicar que encuestados mayores son más capaces de buscar a una ONG por servicios, y sugiere que puede haber una población de víctimas jóvenes que no están siendo alcanzadas.

Tabla 3: Prediciendo la victimización por tráfico de personas

Variable Víctima (Modelo 1)

Laboral (Modelo 2)

Sexual (Modelo 3)

Crimen (Modelo 4)

Edad 0.14*** (0.05)

0.18*** (0.06)

0.06 (0.07)

-0.07 (0.09)

Femenino -0.11 (0.16)

-0.64*** (0.19)

1.25*** (0.29)

-0.88*** (0.27)

Heterosexual -0.52** (0.23)

-0.36 (0.27)

-0.90*** (0.27)

-0.16 (0.40)

Mestizo 0.18

(0.23) -0.35 (0.27)

-0.25 (0.30)

0.86* (0.53)

Indígena -0.49 (0.37)

-0.08 (0.42)

-0.90* (0.54)

-0.04 (0.88)

Garifuna 0.02

(0.64) 0.22

(0.72) -0.66 (1.09)

0.52 (1.17)

Otro Grupo Étnico -0.37 (0.27)

-0.32 (0.31)

0.52 (0.35)

0.94* (0.58)

Educación -0.12*** (0.03)

-0.13*** (0.04)

-0.10** (0.05)

-0.05 (0.06)

Constante 0.25

(0.36) -0.20 (0.43)

-1.31*** (0.49)

-2.05*** (0.70)

Pseudo R2 0.02 0.04 0.07 0.04 N 880 880 880 880

Page 37: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

33 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

*p<=0.10; **p<=0.05; ***p<=0.01. Resultados de regresión logística. Coeficientes reportados con errores

estándar en paréntesis. La categoría de comparación para grupo étnico es Ladino.

La Figura 20 muestra que la probabilidad predicha de que los encuestados adultos se identifiquen como víctimas de tráfico es sobre 40%, donde esto baja a cerca de 25% en encuestados menores.

Figura 20: Probabilidad predicha para victimización de tráfico de personas, por edad

En nuestra muestra, ser femenina significativamente predice si una individua se convertirá en víctima de tráfico laboral, tráfico sexual, o crimen forzado. Las mujeres son significativamente menos propensas que los hombres en reportar el ser una víctima de tráfico laboral y de crimen forzado; sin embargo, son significativamente más propensas que los hombres en reportar el ser víctima de tráfico sexual. La probabilidad predicha de un hombre víctima de tráfico laboral es de 23%, mientras que solo es 14% para mujeres. La probabilidad predicha para un hombre víctima de crimen forzado es de 12%, mientras que baja a 5 en mujeres. Esto es en contraste con el tráfico sexual, donde la probabilidad predicha de un hombre víctima de tráfico sexual es solo de 5%, pero se incrementa a 16% para mujeres.

La otra variable que significativamente predice la victimización de tráfico de personas es la orientación sexual. Encuestados heterosexuales son significativamente menos propensos que los homosexuales, bisexuales o encuestados con otras orientaciones sexuales de identificarse como víctima de tráfico de personas en Honduras.

Sin embargo, cuando esta variable es examinada a través de los modelos prediciendo tipos específicos de victimización por tráfico, se vuelve claro que los resultados son impulsados por el tráfico sexual. En otras palabras, los heterosexuales son menos propensos a reportar el ser víctima de tráfico sexual que los homosexuales, bisexuales, u otros encuestados. Donde la probabilidad predicha de un heterosexual víctima de tráfico sexual es solo de 10%, se incrementa a 22% para homosexuales, bisexuales o encuestados con otras orientaciones sexuales. La probabilidad de victimización para ambos tráfico laboral y crimen forzado no son estadísticamente diferentes basadas en orientación sexual.

Page 38: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 34

Hay unos patrones débiles que surgen con respecto a grupos étnicos y la probabilidad de ser una víctima de varios tipos de tráfico. Especialmente, los resultados del análisis de regresión logística revelan que los Mestizos y aquellos que reportan que su grupo étnico es “otro”, son significativamente más propensos que los Ladinos (el grupo de comparación) en ser víctimas de crimen forzado, y la población indígena es significativamente menos propensa que los Ladinos en ser traficados para sexo.

El nivel educativo es un predictor significativo de la victimización en general, del tráfico laboral, y del tráfico sexual.11 La probabilidad predicha de que un individuo sin escolaridad formal sea en general una víctima de tráfico laboral es de 28%, y esto baja a 9% para aquellos con grados de maestría. Similarmente, la probabilidad predicha de que un individuo sin escolaridad formal sea una víctima de tráfico sexual es de 17%; sin embargo, baja a 7% para aquellos con grado de maestría. Por el otro lado, no hay efecto significativo del nivel educativo en que sí o no alguien será una víctima de crimen forzado. Esto puede deberse a un porcentaje más alto que el promedio de aquellos en 7mo grado a Ciclo Común que reportan haber sido víctimas de crimen forzado.

TRÁFICO LABORAL EN HONDURAS

La sección previa revelaba que las víctimas de tráfico laboral, en promedio, son las primeras traficadas entre las edades de 14 y 16 años, que no hay diferencia significativa entre los diferentes grupos étnicos y que en la probabilidad de ser traficado laboralmente, los hombres son más propensos de ser víctimas de tráfico laboral que las mujeres, y que aquellos con niveles educativos más bajos son significativamente más propensos que los de mayor educación en reportar haber sido víctima de tráfico laboral. La siguiente sección examina más de cerca los patrones de tráfico laboral en Honduras, incluyendo el proceso de reclutamiento, las mayores industrias, las condiciones de trabajo, y las experiencias de las víctimas mientras eran traficadas.

Reclutamiento

La mayoría de las víctimas de tráfico laboral reportaron que no fueron engañadas a creer que estarían haciendo otra cosa que lo que les forzaron a hacer. Específicamente, 53% (n=66) reportó que no fueron engañadas, mientras que solo el 46% (n=57) reporto que fueron engañadas. Sin embargo, no hay patrones significativos entre aquellos que fueron y los que no fueron engañadas en el proceso de reclutamiento, y el tipo de trabajo que a lo último fueron forzados a hacer o si tenían o no un acuerdo escrito o verbal para el trabajo. En otras palabras, no hay relación entre el nivel de engaño en el reclutamiento, y el tipo de trabajo forzado o la probabilidad de tener un acuerdo con el empleador.

Adicionalmente, hay algunos patrones discernibles entre aquellas que fueron engañadas en el proceso de reclutamiento basado en quien las engaña. La persona que comúnmente se reporta que engaño a las víctimas fue el empleador (27%; n=16). Sin embargo, hubo una gran

11 La educación fue codificada del 1 al 6 donde 1= sin escolaridad formal; 2= 1er a 6to grados; 3= 7mo a 9no grados; 4= Ciclo Común; 5= Bachillerato; 6= Carrera o mayor.

Page 39: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

35 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

variabilidad para el resto, incluyendo los padres/guardianes (14%; n=8), amigos (12%; n=7), conocidos (12%; n=7), extraños (10%; n=6), y reclutadores (7%; n=4).

Los traficantes engañan a las víctimas utilizando una variedad de diferentes historias sobre el tipo de trabajo que van a estar haciendo. La pluralidad (30%; n=17) de las víctimas de tráfico que fueron engañadas se les dijo que estarían trabajo doméstico, y la persona que generalmente las engaña en el reclutamiento con respecto al trabajo doméstico fue el empleador o reclutador (n=8). Las historias menos comunes incluyen haberles dicho que recibirían una educación, trabajar en agricultura, maquilas, restaurantes, tiendas, oficinas, turismo, enfermería, entregando gas, plomería, y carpintería.

A pesar del hecho que estos individuos fueron engañados a creer que estarían haciendo algo diferente de lo que fueron forzados a hacer, solo el 33% (n=19) indicó que fueron forzados o amenazados a tomar el empleo.

Industrias

Como se muestra en la Figura 21, los tipos más comunes de tráfico laboral reportados son el trabajo comercial (45%, n=57), trabajo doméstico (31%, n=39), y la agricultura (12%, n=15). Los tipos principales de trabajo comercial incluyen vender ropa y/o mercancías en tiendas, o en abarroterías o mercados de comida.

Figura 21: Tipo de tráfico laboral

Al examinar los tres tipos más comunes de tráfico laboral se revelan algunas tendencias. Primero, las mueres son significativamente más propensas que los hombre en ser traficadas para trabajo doméstico (r=0.41; p=0.00), donde los hombres son significativamente más propensos que las mujeres en ser traficados para la agricultura (r=0.35; p=0.00). Los Mestizos son significativamente menos propensos a reportar ser traficados para trabajo doméstico (r=-0.21; p=0.01), y son más significativamente propensos a reportar el ser traficados para trabajo comercial (r=0.30; p=0.00). Las víctimas de tráfico para agricultura son significativamente más jóvenes que los que no son traficados para agricultura (r=-0.33; p=0.00) y son menos educados (r=-0.22; p=0.01).

Commercial,45%

Trabajo domestico, 31%

Agricultura, 12%

Restaurante/Bar, 4%

Otro, 4%

Maquilas, 2%

Ganado, 2%

Page 40: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 36

La mayoría de las víctimas de tráfico laboral vivían en su lugar de origen en el momento que fueron traficadas para el trabajo (62%; n=77). No hay tendencias significativas con respecto al tipo de tráfico y ser traficado en su lugar de origen para trabajo doméstico o agricultura; sin embargo, aquellos traficados para trabajo comercial son significativamente más propensos que los no traficados con este propósito en reportar que fueron traficados en su lugar de origen (r=0.35; p=0.00), y significativamente menos propensos a indicar que fueron traficados en otra parte de Honduras (r=-0.33; p=0.00).

Condiciones del tráfico laboral

Solo el 5% (n=7) de las víctimas de tráfico laboral indicaron que tenían un contrato escrito con su empleador. La pluralidad (47%; n=58) indicó que no tenían acuerdo previo con su empleador, mientras que otro 43% (n=53) indicó que tenían un acuerdo verbal.

La gran mayoría de las víctimas de tráfico laboral indican que no les requirieron pagar ningún dinero a sus jefes o reclutador para obtener el trabajo (93%; n=116), y 77% (n=95) indicaron que no tuvieron que tomar prestado dinero o recibir un adelanto de dinero de su empleador para viajar, obtener uniformes u otras cosas requeridas para hacer el trabajo.12 Esto puede deberse a que la mayoría de las víctimas están siendo traficadas internamente en Honduras y no externamente. Es posible que la deuda sea más común en personas que sean traficadas fuera de su lugar de origen. De aquellos que si tomaron dinero prestado de su empleador, sin embargo, 62% (n=18) indicó que no se les permitió dejar su trabajo o tomar otro trabajo. En otras palabras, estas víctimas estaban enlazadas por deuda con su empleador hasta que la deuda estuviera pagada; sin embargo, la gran mayoría (90%; n=26) reporto que les tomo menos de un año pagar de vuelta la deuda.

Una pequeña minoría de las víctimas de tráfico laboral indicó que sus jefes no los amenazaron mientras trabajaban (52%; n=65), mientras que los restantes 48% (n=59) indicaron que sus jefes si los amenazaron. Los tres tipos más comunes de amenazas incluyen la violencia física contra la víctima (39%; n=23), chantaje (36%; n=21), y la retribución económica (29%; n=17). Catorce porciento (n=8) indicaron haber recibido amenazas a muerte de su empleador. Aquellos que experimentaron tráfico laboral en el sector de agricultura (n=15) son significativamente más que los que no trabajaron en agricultura (r=0.19; p=0.03). No hay una correlación fuerte entre ser amenazado y ser traficado para trabajo en cualquier otra industria.

La gran mayoría de las víctimas de tráfico laboral indicaron que no se les hizo daño físico si no trabajaban (74%; n=92). No hay correlaciones fuertes entre aquellas a quienes se les hizo daño físico por parte de su empleador, y el tipo de trabajo para el cual fueron traficadas. Adicionalmente, 57% (n=71) de las víctimas de tráfico laboral indicaron que nadie controlaba cuanto comían o dormían, mientras que el 42% (n=52) indicó que alguien si controlaba su comer y dormir.

12 Entre aquellos que si tuvieron que pagarle a su jefe o reclutador, el monto que requirieron pagar fue extremadamente variable, desde 50 Lempiras hasta 300,000 Lempiras, con un promedio de 13,550 Lempiras. Adicionalmente, entre los que reportaron haber tenido que tomar prestado o recibir un adelanto de su empleador, el monto prestado también tenía rangos muy variables desde 20 hasta 30,000 Lempiras, con un promedio de 1608 Lempiras.

Page 41: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

37 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Hay una gran variabilidad en el número de horas que las víctimas de tráfico laboral fueron forzadas a trabajar. Como se ilustra en la Figura 22, la pluralidad 32% (n=39) fue forzada a trabajar más de 13 horas al día. Sin embargo, el resto de la muestra está dividida relativamente igual entre 8 horas o menos, 9 a 10 horas, u 11 a 12 horas.

Figura 22: Número de horas que las víctimas de tráfico laboral trabajan

Más aún, aquellas forzadas a trabajo doméstico (n=39) reportaron trabajar significativamente más horas que aquellas no traficadas para servidumbre doméstica (r=0.26; p=0.00), mientras que las forzadas a agricultura (n=15) reportaron trabajar significativamente menos horas que las que no fueron forzadas hacia la agricultura (r=-0.22; p=0.01).

La mayoría (52%; n=64) de las víctimas de tráfico laboral indicaron que no se les permitía quedarse con cualquier dinero que ganaban. Las víctimas de tráfico para trabajo doméstico son menos propensas que aquellas no traficadas para trabajo doméstico, en declarar que podían quedarse con algún dinero que ganaban (r=-0.27; p=0.00). Las traficadas para trabajo en “otras” industrias son significativamente más propensas a indicar que podían quedarse con algún dinero que habían ganado (r=0.22; p=0.01). De aquellas que se les permitía quedarse con algún dinero que habían ganado, 62% (n=37) indicaron que no podían ahorrar este dinero.

Adicionalmente 53% (n=66) de las víctimas de tráfico laboral indicaron que el dinero para comida, vestuario y albergue no se les era deducido de su pago, mientras que el 37% (n=46) indicó que si se les deducía de su pago.

TRÁFICO SEXUAL EN HONDURAS

Como se indicó anteriormente, los encuestados que reportaron ser víctimas de tráfico sexual indicaron que la edad de victimización era entre 13 y 15 años. Las víctimas de tráfico sexual son desproporcionadamente femeninas y menos educadas. Encuestados homosexuales/bisexuales son significativamente más propensos a reportar que fueron víctima de tráfico sexual. La siguiente sección provee un mayor contexto sobre el tráfico sexual en

< 8 horas, 20%

9 a 10 horas, 21%

11 a 12 horas, 26%

> 13 horas, 32%

Page 42: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 38

Honduras, incluyendo detalles sobre el reclutamiento, los lugares para el tráfico sexual, y las condiciones que las víctimas aguantan en el tráfico sexual.

Reclutamiento

Contrario a las víctimas de tráfico laboral, la mayoría de las víctimas de tráfico sexual indicaron haber sido engañadas a creer que estarían haciendo algo más en vez de trabajo sexual. De hecho, 65% (n=71) fueron engañadas versus solo el 35% (n=39) que indicó que no.

Como se muestra en la Figura 23, entre aquellas engañadas, 30% (n=21) indicó que la persona más común en engañarlas fue un familiar, incluyendo los padres, hermanos/hermanas, tías, tíos, hermanastros/hermanastras, y padrastros/madrastras. Otro 25% (n=18) indico que un amigo/amiga las engaño. En otras palabras, la mayoría de las víctimas engañadas al tráfico sexual fueron engañadas por algunos de los individuos con los que más confiaban en sus vidas, amigos y familia.

Figura 23: Personas que engañaron a la víctima durante el reclutamiento13

Hay muchas formas en que las víctimas fueron engañadas. Treintaicinco por ciento (n=25) se les dijo que harían trabajo doméstico, y 10% (n=7) se les indico el modelaje. Otras historias incluyen trabajar en clínicas de masaje, restaurantes, bares, salones de tatuajes, tiendas, o que obtendrían una educación. Sin embargo, varios encuestados indicaron que fueron invitados a algún lugar y que el tráfico comenzó en ese lugar. Por ejemplo, una persona fue invitada a una fiesta de cumpleaños y otra a una casa a pasar la noche. Varios encuestados indicaron que el tráfico sexual fue parte del abuso que han tenido que soportar toda su vida. En otras palabras, las historias que fueron dadas como parte del proceso de engaño hacia el tráfico sexual fueron variadas.

13 En general, 71 encuestados reportaron haber sido engañados, pero varios de esos 71 encuestados tenían más de una persona que los engaño.

30%

25%

18%

15%

13%

8%

4%

3%

Familiar (n=21)

Amigo (n=18)

Extraño (n=13)

Conocido (n=11)

Empleador (n=9)

Reclutador (n=6)

Otro (n=3)

Mara (n=2)

Page 43: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

39 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Lugares

El lugar más común donde las personas son traficadas para sexo comercial es en sus hogares. Más de la mitad (55%; n=61) de las víctimas de tráfico sexual indican que fueron traficadas desde sus hogares, lo cual puede hacer que el tráfico sea particularmente difícil de detectar. Los siguientes lugares más comunes incluyen hoteles/moteles (20%; n=22) y bares (14%; n=16).14 Más allá de los lugares reportados en la Figura 24, otros lugares donde las víctimas dicen que fueron forzadas a efectuar actos sexuales incluyen la prisión y los campos de trabajo. Uno de los encuestados indicó que ella fue traficada en la Intenet.

Figura 24: Lugares para el tráfico sexual

La mayoría (56%; n=62) indicó que fueron traficadas en su comunidad local, mientras que el 37% (n=41) dijo que fueron traficadas desde otra parte en Honduras, y solo el 8% (n=9) dijo que fueron traficadas fueron traficadas fuera de Honduras.

La Tabla 4 revela que no hay tendencias claras con respecto a la fuente y el departamento de destino para las víctimas de tráfico sexual. Hay una variabilidad geográfica inmensa; 9 de los departamentos sirven como ambos origen y destino para víctimas de tráfico sexual, 4 departamentos son departamentos de origen pero no de destino (Gracias a Dios, Olancho, Santa Bárbara, y Yoro) y 3 departamentos (La Paz, Lempira, y Ocotepeque) no son ubicaciones ni origen ni destino basado en esta muestra.

14 Un total de 110 encuestados identificados como víctimas de tráfico sexual. Sin embargo, varios de ellos indicaron que fueron traficados en más de un lugar. Las preguntas de la encuesta permitían que los encuestados seleccionaran más de una respuesta.

55%

20%

14%

9%

8%

5%

4%

3%

3%

Casas (n=61)

Hoteles/moteles (n=22)

Bares (n=16)

Calle (n=10)

Salones de masajes (n=9)

Burdeles (n=6)

Clubs nocturnos (n=4)

Clubs desnudistas (n=3)

Autos (n=3)

Page 44: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 40

Tabla 4: Origen del tráfico sexual y lugares de destino

Del departamento/

traficado en departamento

Del departamento / traficado a otro

lugar

De otro lugar/ traficado al departamento

Atlántida 6 2 3

Choluteca 4 3 3

Colón 1 1 2

Comayagua 9 1 4

Copán 5 0 2

Cortés 6 4 5

El Paraíso 8 3 1

Francisco Morazán 16 8 13

Gracias a Dios 0 1 0

Intibucá 1 1 1

La Paz 0 0 0

Lempira 0 0 0

Ocotepeque 0 0 0

Olancho 1 1 0

Santa Bárbara 1 3 0

Valle 3 4 3

Yoro 3 2 0

Total 64 34 37

Condiciones del tráfico sexual

Las víctimas de tráfico sexual soportan un alto grado de amenazas y abusos, significativamente más que las víctimas de tráfico laboral. Setenta por ciento (n=77) indicó que fueron amenazadas si no hacían lo que se les decía (versus el 48% de las víctimas de tráfico laboral). Los tipos más comunes de amenaza incluyen la violencia física (47%; n=36), chantaje (40%; n=31), y amenazas a muerte. Además de ser amenazadas, 51% (n=56) de las víctimas de tráfico sexual reportaron que se les hizo daño físico si no hacían lo que se les decía, comparado con solo el 26% de las víctimas de tráfico laboral.

La mayoría de las víctimas de tráfico sexual indicaron que tenían en promedio de uno a tres compradores por día (58%; n=64). Solo el 13% dijo que tenían cuatro o más compradores por día, mientras que el 22% dijo que tenían cero compradores por día, en promedio. Estos pueden ser casos de abuso sexual de menores, pero no de explotación sexual comercial. Existe una correlación significativa entre tener más compradores por día, y ser amenazada (r=0.29; p=0.00).

Cincuentaisiete por ciento de los encuestados (n=63) indico que sus clientes principales eran nacionales hondureños, mientras que el 24% indico que eran nacionales foráneos/turistas, y el 11% (n=12) dijo que eran oficiales militares y/o de las fuerzas de la ley. Todas estas categorías

Page 45: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

41 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

de clientes también son correlativamente significativas con tener más de un cliente por día. Por ejemplo, hay una relación positiva significativa entre el número de clientes por día y los clientes nacionales hondureños (r=0.39; p=0.00), clientes foráneos/turistas (r=0.24; p=0.01), y clientes militares/fuerzas de la ley (r=0.21; p=0.03).

Sin embargo, una examinación de los compradores revela que la experiencia de tráfico sexual en Honduras es diversa. Varios indicaron que los “clientes” eran vecinos, familiares, o individuos que los habían engañado. En estos casos, no esta claro si el tráfico sexual involucraba un intercambio comercial. Mientras que estas relaciones son claramente abusivas sexualmente, parecen ser casos donde solo una o dos personas están forzando a la víctima a efectuar actos sexuales donde no necesariamente ocurre el intercambio de algo de valor por el acto sexual. De hecho, hay una correlación negativa significante entre aquellos que reportan que los “clientes” estaban en la categoría de “otros” y el número de clientes que tenían por día (r=-22; p=0.02). Un análisis de las respuestas cualitativas en la categoría de “otros” incluye vecinos, novios, familiares (tío, cuñado, padre), y amigos. En otras palabras, la mayoría de las víctimas de tráfico sexual que dijeron que los clientes fueron “otro” parece indicar que el “cliente” fue una de las pocas personas que le forzaban a efectuar actos sexuales, donde no está claro es si cualquier cosa de valor se intercambiaba por los actos sexuales.

Cuarenta y tres por ciento (n=47) de las víctimas de tráfico sexual fueron pagadas menos de 100 Lempiras por cliente, mientras que 32% (n=35) se les pagaba entre 100 y 500 Lempiras, y el 35% (n=28) indicó que se les pagaba más de 500 Lempiras por cliente. Hay una relación positiva significativa entre tener clientes foráneos/turistas (r=0.33; p=0.00) y clientes militares/fuerzas de la ley (r=0.25; p=0.01) y ser pagada más por cliente. También hay una relación positiva significativa entre tener más clientes por día y ser pagadas más por cliente (r=0.42; p=0.00).

A aquellos que se les paga más por cliente también son más propensos a ser mayores cuando fueron traficadas por primera vez con el propósito del sexo comercial (r=0.30; p=0.00). Esta es una fuerte indicación de que aquellas que son más jóvenes cuando fueron traficadas por primera vez, están siendo traficadas por familiares en su comunidad local, mientras que aquellas que son mayores cuando fueron traficadas por primera vez son más propensas a ser traficadas por alguien además de familiares o amigos, o fuera de su lugar de origen. De hecho, las víctimas de tráfico sexual que son mayores cuando fueron traficadas por primera vez son significativamente menos propensas a reportar que vivían en su lugar de origen cuando fueron traficadas por primera vez (r=-0.22; p=0.02).

Cincuenta y cinco por ciento (n=60) de las víctimas de tráfico sexual indicaron de que no se les permitía quedarse con ningún dinero del que habían ganado. Sin embargo, aquellas que ganaban más dinero por cliente son significativamente más propensos de reportar que se podían quedar con algún dinero del que los clientes habían pagado (r=0.32; p=0.00). Por ejemplo, 57% (n=16) de aquellas que ganaban más de 500 Lempiras por cliente se les permitía quedarse con algún dinero del que habían ganado, donde solo el 18% (n=6) de aquellas que ganaban menos de 100 Lempiras por cliente se les permitía quedarse con algún dinero del que habían ganado.

Page 46: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 42

CRIMEN FORZADO EN HONDURAS

Las víctimas de crimen forzado en Honduras son significativamente más propensos que aquellas que no fueron forzadas a cometer crímenes, a ser hombres y Mestizos; sin embargo, no hay predictores demográficos de quien podría convertirse en una víctima de crimen forzado en Honduras. Para comprender este tipo de victimización mejor, la siguiente sección investiga más a fondo los resultados para esta población.

Reclutamiento

No como en el tráfico sexual y el tráfico laboral donde las maras no jugaban un rol en la experiencia de reclutamiento, las maras parece que juegan un rol muy grande en el crimen forzado. Especialmente, 36% (n=27) reportados en la Figura 25 de las víctimas de crimen forzado indicaron que fue una mara que les forzó a hacer algo ilegal, los cual es igual en porcentaje de los que dijeron que sus amigos los forzaron (en algunos casos la mara estaba compuesta por personas que consideraban ser amigos).

Figura 25: Reclutamiento para crimen forzado15

Lugares

La mayoría de las víctimas de crimen forzado fueron forzadas a hacer algo ilegal en su comunidad local (68%; n=52), mientras que otro 28% (n=22) indicaron que fueron forzados a hacer algo ilegal en algún otro lugar de Honduras.

La Tabla 5 a continuación muestra que ocho departamentos en Honduras son tanto el origen como el destino del crimen forzado, mientras que seis son departamentos de origen pero no destino, y tres departamentos no tienen crimen forzado, basados en la muestra.

15 El total es mayor a 100% ya que se le pidió a los encuestados marcar todas las respuestas que apliquen.

36% 36%

24%

11%

Mara (n=27) Amigos (n=27) Familiares (n=18) Extraños/Conocidos(n=8)

Page 47: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

43 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Tabla 5: Origen del crimen forzado y lugares de destino

Del departamento/

traficado en departamento

Del departamento / traficado a otro

lugar

De otro lugar/ traficado al departamento

Atlántida 7 0 4

Choluteca 2 1 1

Colón 0 1 0

Comayagua 2 1 4

Copán 2 1 1

Cortés 4 4 5

El Paraíso 1 3 1

Francisco Morazán 28 2 4

Gracias a Dios 0 0 0

Intibucá 0 0 0

La Paz 0 0 1

Lempira 1 0 0

Ocotepeque 1 0 0

Olancho 1 0 1

Santa Bárbara 0 0 0

Valle 2 1 0

Yoro 1 0 0

TOTAL 52 14 22

Condiciones de crimen forzado

De aquellas que fueron forzadas a cometer crímenes, 76% (n=58) indicaron que fueron amenazadas si no cometían la actividad ilegal que se les decía hacer. La amenaza más común es la violencia física (64%; n=37), seguido por la amenaza a muerte (53%; n=31). Aun cuando no hay relación significativa entre el ser amenazado con violencia física y ser forzada por una mara, hay una relación significativa entre recibir amenazas a muerte y ser forzada por una mara a cometer actos ilegales (r=0.47; r=0.00). Específicamente, 83% de aquellas forzadas por maras, recibieron amenazas a muerte, y esto baja a 34% para aquellas forzadas por alguien además de una mara.

Vemos en la Figura 26 que los tipos de crímenes que las víctimas fueron forzadas a cometer varían, pero el crimen más común fue el ser forzado a vender drogas (45%; n=34). Hay una relación estadísticamente significativa entre el ser forzado por una mara, y tipos específicos de crimen. Específicamente, aquellas forzadas por una mara son significativamente más propensos que los que fueron forzadas a cometer crímenes por alguien más para contrabandear/transportar drogas (r=0.23; p=0.04), recolectar el impuesto de guerra (p=0.39; p=0.00), y vandalizar (r=0.36; p=0.00). Puesto diferentemente, 56% de aquellas que contrabandearon/transportaron drogas, 73% de aquellas forzadas a recolectar el impuesto de guerra, y 75% de aquellas forzadas a vandalizar, fueron forzadas por una mara.

Page 48: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 44

Figura 26: Tipos de actividades de crimen forzado16

Solo el 26% de aquellas forzadas a cometer crímenes indicaron que fueron arrestadas por cometer el crimen forzado. Hay una relación positiva significativa entre ser arrestado y ser forzado a contrabandear/transportar drogas (r=0.23; p=0.05) y recolectar el impuesto de guerra (r=0.23; p=0.05). Interesantemente, aun cuando esos son los crímenes forzados más comunes entre los forzados por maras, no hay una relación significativa entre cometer el crimen por parte de la mara y el ser arrestado. Por lo tanto, parece ser el caso que aquellas forzadas por maras a cometer crímenes no sean más o sean menos propensos a ser arrestados que aquellas forzadas a cometer crímenes por alguien más, a pesar del hecho de que las maras son más propensas a forzar a la gente a involucrarse en tipos de actividad criminal que sean más probables a llevar al arresto. En otras palabras, hay una relación negativa desproporcionada entre la actividad de maras alrededor de forzar a las personas a contrabandear drogas y recolectar impuesto de guerra, y la probabilidad de arresto, sugiriendo algún tipo de complicidad de la actividad de maras con las fuerzas de la ley.

ASISTENCIA POST-TRÁFICO

La Figura 27 muestra que cuando a los encuestados se les pregunto quién les ayudo a salir de su situación de tráfico, 39% (n=108) de los encuestados indicaron que su familia les ayudo. Aquellas traficadas con el propósito de sexo comercial, trabajo, o crimen forzado, igualmente reportaron que su familia les ayudo. El siguiente grupo reportado más común en ayudar a las víctimas fuera de su situación son las fuerzas de la ley (21%; n=58), lo cual incluye la policía, oficiales de migración, fiscales y defensores públicos. Veinte por ciento (n=55) indicaron que amigos les ayudaron a salir de su situación, mientras que otro 18% (n=51) reporto a ONGs. Es importante indicar, sin embargo, que el número de víctimas que dijeron que nadie les ayudo es igual al número que dijeron que las ONGs les ayudaron. Dieciocho porciento (n=51) de las víctimas en esta muestra dijeron que nadie les ayudo a salir de su situación de tráfico.

16El total es mayor a 100% ya que se le pidió a los encuestados marcar todas las respuestas que apliquen.

45%

41%

24%

20%

18%

16%

8%

3%

Vender drogas (n=34)

Robo (n=31)

Contrabando de drogas (n=18)

Impuesto de guerra (n=15)

Extorción (n=14)

Vandalismo (n=12)

Asesinato (n=6)

Secuestro (n=2)

Page 49: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

45 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Figura 27: Quien ayudó a la víctima a salir de la situación de tráfico17

Los resultados revelaron que las víctimas de tráfico sexual son significativamente menos propensas que las víctimas de otros tipos de tráfico de personas, de decir que nadie les ayudó a salir de su situación (r=-0.15; p=0.01). Por el otro lado, son significativamente más propensos a declarar que han recibido ayuda de las fuerzas de la ley (r=0.28; p=0.00), DINAF, (r=0.13; p=0.03), CICESCT (r=0.34; p=0.00), y SEDIS (r=0.29; p=0.00). En general, estos resultados sugieren que las agencias e instituciones gubernamentales en Honduras están más atentas a identificar y ayudar a las víctimas de tráfico sexual que a las víctimas de otras formas de explotación.

La gran mayoría de las víctimas de tráfico de personas en la muestra dijeron que no presentaron una denuncia con las autoridades sobre la situación (74%; n=208). La examinación de quien si presentó una denuncia revela que son principalmente las víctimas de tráfico sexual (r=0.31; p=0.00) en vez de las víctimas de otras formas de tráfico. Específicamente, el 71% de aquellas que presentaron una denuncia fueron víctimas de tráfico sexual, lo cual refleja lo encontrado anteriormente sobre que las agencias gubernamentales son las más probables en ayudar a las víctimas de tráfico sexual a salid de la situación. Sin embargo, cerca de la mitad de las víctimas que presentaron una denuncia dijeron que el proceso de presentar la denuncia fue un poco o muy difícil (49%; n=35). A pesar de la dificultad del proceso, sin embargo, 67% (n=46) indicaron que estaban muy o algo satisfechos con el resultado de la denuncia, y 77% (n=53) dijeron que se sentían muy o algo seguros al haber buscado la justicia en su situación de tráfico.

17 El total es mayor a 100% ya que se le pidió a los encuestados marcar todas las respuestas que apliquen.

39%

21%

20%

18%

18%

13%

13%

8%

8%

7%

6%

4%

Familia (n=108)

Fuerzas de la ley (n=58)

Amigo (n=55)

Nadie (n=51)

ONG (n=51)

CICESCT (n=35)

DINAF (n=37)

SEDIS (n=23)

Clerigo/Iglésia (n=23)

Maestro (n=19)

Otro (n=17)

Medico (n=10)

Page 50: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 46

La mayoría de aquellas que no presentaron una denuncia también indicaron que no tenían planeado presentar la denuncia (85%; n=176). Hay una variedad de razones por las cuales estas víctimas de tráfico de personas no han ni van a presentar una denuncia sobre su situación, incluyendo 31% (n=64) que no se daban cuenta de que eran víctimas de un crimen, 23% (n=48) que temen por su seguridad, 22% (n=45) que indicaron no confiar en los operadores de justicia para hacer lo correcto, y 21% (n=44) que no creen que su denuncia va a ser atendida. En otras palabras, las situaciones que previenen a las personas de presentar una denuncia sobre su experiencia de victimización de tráfico de personas van desde la falta de conocimiento sobre el crimen, el temor, así como los bajos niveles de confianza política.

Las víctimas de tráfico de personas reportan necesitar varios tipos de apoyo. Treinta y siete por ciento (n=104) dijeron que necesitaban entrenamiento para un empleo o vocacional, y el mismo porcentaje dijo que necesitaban servicios educativos. Además de los empleos y la educación, 36% (n=101) necesitaban consejería y apoyo psicológico, 26% (n=73) necesitan albergue, 14% (n=40) necesitan cuidados médicos, 14% (n=39) necesitan rehabilitación por drogas o alcohol, y 8% necesitan asistencia legal. Los tipos de apoyo más comúnmente reportados que las víctimas de tráfico necesitan son los que les van a permitir vivir una vida independiente donde sea que se empleen, eduquen, y tengan salud física y mental – todo lo que representa los derechos humanos básicos. Las víctimas de tráfico de personas tienen menos interes en buscar la justicia contra sus perpetradores, y están más interesados en su propia prosperidad humana.

CONCLUSIONES

Hay varias contribuciones importantes que este estudio ha hecho. Primero, desde una perspectiva metodológica, sugiere que asociarse con ONGs locales que trabajan con poblaciones vulnerables es un método eficiente y efectivo de identificar las víctimas de tráfico. Este método desarrolla las capacidades de las ONGs locales que los más probable sean quienes están en contacto con las víctimas de tráfico de personas, para educarles sobre el tema, incluyendo como identificar, interactuar, y referir los servicios apropiados a las víctimas. Más aún, es imperativo por razones éticas y a la vez de validez, que las víctimas potenciales de tráfico de personas se sientan en un ambiente seguro y de confianza al ser encuestadas sobre sus experiencias. Dado que mucho del staff de las ONGs son trabajadores sociales entrenados y que lo más probable es que han establecido rapport con los individuos que sirven, ellos están mejor equipados para servir como enumeradores de la encuesta que un extraño lo sería.

Más allá de la contribución metodológica, este estudio está entre los primeros en encuestar un alto número de víctimas de tráfico en Honduras, de lo contrario, una población difícil de abordar. El entrevistar a las víctimas de tráfico facilita la habilidad de responder preguntas que informan a las políticas, programas, y la asignación de recursos. Hay muchos descubrimientos de esta investigación que logran justo eso.

La investigación encontró que aproximadamente el 30% de las poblaciones vulnerables que reciben servicios de las ONGs en Honduras, son víctimas de alguna forma de tráfico de personas. De aquellas identificadas como víctimas de tráfico de personas, 45% son víctimas de tráfico laboral, 40% son víctimas de tráfico sexual, y 24% son víctimas de crimen forzado.

Page 51: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

47 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Cerca de un tercio de las víctimas de tráfico de personas han experimentado más de un tipo de tráfico de personas. Aun cuando los resultados sugieren que hay más víctimas de tráfico laboral y tráfico sexual en Honduras, parece haber significativamente más apoyo a las víctimas de tráfico sexual que a las víctimas de otras formas de tráfico, especialmente de las agencias del gobierno, incluyendo las fuerzas de la ley, DINAF, CICESCT, y SEDIS.

Esto puede reflejar un sesgo de género con respecto a la victimización por tráfico de personas. Específicamente, las mujeres son significativamente menos propensas a ser víctimas de tráfico laboral y de crimen forzado, y significativamente más propensas al ser víctimas de tráfico sexual que los hombres. Las percepciones de la victimización pueden tener un sesgo hacia los hombres. De hecho, la investigación sobre la opinión pública en los contextos de otros países (incluyendo Estados Unidos, Moldavia, y Albania) ha revelado que los hombres no son percibidos tan vulnerables al tráfico de personas como las mujeres. Por ello, hay menos servicios disponibles para víctimas masculinas.

Hay varios otros resultados que van de acuerdo con la literatura anti-tráfico global. Primero, este estudio encontró que porcentajes más altos de homosexuales y bisexuales se identifican como víctimas de tráfico de personas que los heterosexuales, y son significativamente más propensos que los heterosexuales a ser víctimas de tráfico sexual. Esto no es único para Honduras, y ha sido el caso encontrado en los contextos de otros países también, incluyendo Filipinas. Similarmente, este estudio confirmo lo que se ha encontrado en los contextos de otros países con respecto a la educación. Bajos niveles educativos se correlacionan significativamente con la victimización por tráfico.

Los resultados también sugieren que el nivel de fuerza, fraude, y coerción aguantado por las víctimas de tráfico varía basado en el tipo de tráfico. Las víctimas de tráfico sexual tienen que afrontar niveles más altos de amenaza y violencia que las víctimas de tráfico laboral, con un 70% reportando que fueron amenazadas, y 51% reportando que se les hizo daño físico. Sin embargo, aquellos forzados a cometer crímenes experimentaron las mayores amenazadas, con 76% indicando que fueron amenazadas. Adicionalmente, donde las maras no jugaron un rol mayor en el reclutamiento o tráfico con el propósito de trabajo o sexo, si jugaron un rol mayor en el crimen forzado.

La gran mayoría del tráfico que ocurre en Honduras es tráfico interno, con la mayoría ocurriendo en su propio luigar de origen. El tipo más común de tráfico laboral es con propósitos comerciales, incluyendo el vender varios productos en tiendas y mercados. Lo sigue la servidumbre doméstica, seguido por la agricultura. Donde los hombres y las mujeres son igualmente propensos a ser traficados para el trabajo comercial, las mujeres son más propensas a ser traficadas para el trabajo doméstico, y los hombres para agricultura.

Aun cuando las historias del reclutamiento para tráfico sexual son variadas y diversas, el reclutamiento es generalmente perpetrado por familiares o amigos de la víctima, con la mayoría del tráfico ocurriendo en el hogar. Hay una fuerte indicación de que víctimas de tráfico sexual más jóvenes, están siendo traficadas por familiares en su lugar de origen, mientras que víctimas mayores en edad son significativamente menos propensos a reportar que vivían en el lugar de origen cuando fueron traficadas por primera vez. La mayoría tenía entre uno y tres compradores por día, pero hay una fuerte correlación positiva entre tener más compradores por

Page 52: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 48

día y afrontar amenazas de violencia o chantaje, así como de ser pagada más por cliente, en promedio. La mayoría de los clientes son hondureños, pero 24% dicen que sus clientes principales son foráneos nacionales/turistas, y son más propensos a reportar que se les pagaba más por cliente. A la mayoría de las víctimas de tráfico sexual no se les permite quedarse con cualquier parte del dinero que ganan.

La mayoría del tráfico por crimen forzado ocurre en el lugar de origen, con otro 28% ocurriendo en algún otro lugar de Honduras. El crimen más común que se les forza a cometer es vender drogas. Aquellas reclutadas por una mara son significativamente más propensos a ser forzadas a contrabandear/transportar drogas, recolectar impuesto de guerra o vandalizar. Aquellas forzadas por maras a cometer crímenes no son ni menos propensos ni más propensos a ser arrestadas que aquellas que cometen crímenes para alguien más, a pesar del hecho que las maras son más propensas a forzar a las personas a involucrarse en tipos específicos de actividad criminal que son más propensos a llevar al arresto. Esto sugiere un cierto nivel de complicidad entre la actividad de maras y las fuerzas de la ley.

La mayoría de las víctimas aún no han presentado una denuncia, no planean presentar una denuncia por una variedad de razones incluyendo el temor, la falta de conocimiento sobre el crimen, y los bajos niveles de confianza política. Las víctimas indican que necesitan una variedad de programas de apoyo, incluyendo entrenamiento para empleo/vocacional, educación, consejería, albergue, cuidados médicos, y rehabilitación por drogas/alcohol. Las víctimas de tráfico de personas tienen menos interés en buscar la justicia contra sus perpetradores, y están más interesados en su propia prosperidad humana.

RECOMENDACIONES

Las conclusiones de esta investigación llevan a una variedad de recomendaciones de investigativas, políticas, y programáticas. Lo primero es que esta metodología – asociación con ONGs para encuestar las poblaciones vulnerables – es una práctica investigativa prometedora que debería ser replicada en los contextos de otros países para que en forma eficiente 1) entrenar a las ONGs en el tráfico de personas; 2) tamizar buscando la victimización por tráfico de personas; y 3) encuestar a aquellos identificados en un ambiente seguro y de confianza. El entrenamiento de una semana en Honduras reveló que hay una necesidad mayor de entrenamiento en tráfico de personas entre las ONGs que trabajan con las poblaciones vulnerables. Cuando se entrena a las ONGs sobre que buscar y como responder, ello también lleva a el incremento en la identificación y el proveer servicios a las víctimas del tráfico de personas. Por lo cual, los métodos de investigación pueden integrar a las ONGs de tal forma que sirva un propósito dual de recolectar datos simultaneo a desarrollar las capacidades.

La segunda recomendación es que la comunidad anti-tráfico de Honduras debería incrementar su enfoque en el tráfico laboral. Esta investigación sugiere que hay más personas siendo victimizadas por tráfico laboral que por cualquier otra forma de tráfico; sin embargo, no parecen haber tantos servicios para estas víctimas. Una razón potencial para esto es que las víctimas de tráfico laboral generalmente no calzan con el estereotipo de una víctima en términos de género, o del nivel de fuerza, fraude, y coerción que aguantan. Po lo tanto, se debe hacer más educación para incrementar la conciencia sobre el tráfico laboral, incluyendo lo que es, donde y

Page 53: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

49 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

como ocurre, y quien puede ser vulnerable. Hay una clara necesidad de incrementar los recursos para las víctimas de otros tipos de tráfico de personas, más allá del tráfico sexual.

Especialmente, podría haber un incremento en el alcance y educación sobre las señales a buscar en cuanto al reclutamiento laboral. Hay una significativa necesidad de conciencia sobre la servidumbre doméstica entre las chicas jóvenes, de que el trabajo doméstico puede convertirse en tráfico laboral, y que también es utilizado como una forma de reclutar víctimas al tráfico sexual. También hay una necesidad de conocimiento sobre los derechos laborales entre los trabajadores, especialmente educación sobre la necesidad de contratos por escrito firmados con el empleador. Finalmente, los resultados revelaron que, dada la cantidad de tráfico laboral en los negocios comerciales y la agricultura, hay una necesidad de incrementar las auditorías laborales y la regulación de los negocios comerciales y del sector agrícola.

Esta investigación también sugiere que hay una necesidad de más conciencia entre las poblaciones particularmente vulnerables de Honduras, incluyendo la juventud y homosexuales/bisexuales. Los resultados parecen indicar una falta relativa de auto-conciencia y madurez emocional entre los encuestados jóvenes de la muestra. Esto significa que son menos propensos a identificarse a sí mismos como víctimas a pesar del hecho de que son más vulnerables a ser traficados con la edad promedio a través de todas las formas de tráfico siendo 14 – 16 años. Más allá de la juventud, también debería haber un esfuerzo concertado para incrementar la conciencia del tráfico entre las otras poblaciones vulnerables, especialmente homosexuales/bisexuales. El estigma de la homosexualidad/bisexualidad deja esta población particularmente vulnerable como población objetivo para el tráfico sexual. Por lo tanto, educación y alcance son necesarios no solo para minimizar el estigma, pero también para elevar el nivel de conciencia entre las poblaciones vulnerables.

Una forma no solo de elevar la conciencia sobre el tráfico de personas, pero prevenirlo en primer lugar, es invertir en la educación en Honduras. Invertir en educación y promover el quedarse en la escuela lo más posible es un mecanismo de prevención de tráfico de personas. Las escuelas también pueden servir como un lugar excelente para enseñar un currículo anti-tráfico y elevar la conciencia entre la gente joven.

Hay varias recomendaciones que surgieron como resultado de los patrones de examinación del tráfico de personas en Honduras. Primero, hay una necesidad de actividad policial proactiva con respecto al tráfico sexual, dado lo escondido que ocurre. La mayoría de las víctimas de tráfico sexual reportaron haber sido traficadas desde su hogar, haciéndolo muy difícil de detectar. En la ausencia de investigaciones proactivas, estos tipos de casos son posiblemente no detectados. Más allá de esto, parece haber un gran traslape entre el tráfico sexual de jóvenes y el abuso sexual de menores entre familiares. Por lo tanto, aun cuando es un tema difícil de abordar y muy a menudo tabú para discutir, es necesario incrementar el discurso público sobre el abuso sexual de menores. Finalmente, los resultados sugieren que el tráfico sexual es algo común en las regiones turísticas de Honduras; por lo tanto, hay una necesidad de incrementar la acción policial en las regiones turísticas y el enforzar las leyes contra el turismo sexual.

Otra recomendación es que se lleve a cabo más investigación sobre la relación entre las fuerzas de la ley y las maras. Específicamente, esta investigación trajo la sugerencia de que las

Page 54: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 50

maras que se involucran en crimen forzado son más propensas de salirse con la suya, más que otros grupos que se involucran en crimen forzado. Más investigación debería examinar si esto se mantiene verdadero para otros crímenes más allá del tráfico de personas.

La última recomendación es de considerar con más cuidado lo que las víctimas de tráfico dicen que necesitan para sanar y avanzar con sus vidas. Las víctimas de tráfico que participaron en este estudio reportaron que necesitaban educación y programas laborales/vocacionales, y parecían dar prioridad a esto sobre el enjuiciamiento de su traficante. En general, las víctimas de tráfico desean programas de restauración que faciliten su salud y el sanar para vivir una vida digna hacia el futuro.

Page 55: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

51 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

ANEXO A: AMPLITUD DEL TRABAJO

Page 56: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 52

AMPLITUD DEL TRABAJO

Encuesta sobre Tráfico de Personas, Conocimiento, Conciencia, e Identificación de Víctimas en Honduras

INTRODUCCIÓN

El tráfico de personas victimiza a millones de personas, pero es substancialmente escondido de la luz pública. El tema de tráfico solo recientemente se ha vuelto el enfoque de la actividad global sostenida anti-tráfico. Desde el 2001, USAID ha programado en promedio $16.3 millones anualmente para combatir ambos el tráfico laboral y el sexual en 68 países y Misiones Regionales. Programas de salida se han enfocado ampliamente en el “Marco de las Cuatro Ps” (“Four P’s framework”): Actividades de Prevención y elevar la conciencia sobre el tráfico (así como el crecimiento económico y otras intervenciones para abordar las causas principales); Protección de supervivientes al proveer servicios directos e incrementar la capacidad de los equipos de primera respuesta para identificar víctimas; Enjuiciamiento, inversiones para desarrollar la capacidad gubernamental de tomar acción de enforzamiento de la ley contra los traficantes y desarrollar legislación que criminalice el tráfico, y Asociaciones tanto regionales y entre las agencias gubernamentales relevantes y ONGs. Mientras todas estas actividades anti-tráfico se cree que reducirán los riesgos de tráfico, su eficacia permanece sin ponerse a prueba.

ANTECEDENTES

La naturaleza encubierta del tráfico ha limitado la investigación rigurosa impulsada por datos sobre la naturaleza y extensión del problema del tráfico, sus dinámicas subyacentes, y la efectividad de programas anti-tráfico. En parte, esto se da debido a que las víctimas de tráfico están generalmente escondidas, frecuentemente temerosas de la retribución si son expuestas, y preocupadas sobre ser estigmatizadas u hostigadas después por familiares y amigos. El tráfico es un fenómeno complejo que generalmente se traslapa con prácticas culturales y normas sociales ligadas a clase, casta, edad, sexo, y grupo étnico que en algunos casos puede parecer sancionar y motivar el tráfico. Por lo tanto, algunos que objetivamente son víctimas no se auto-identifican como tales, complicando aún más la investigación en el área.

Aun donde las víctimas pueden ser identificadas, la investigación ha sido obstruida en varias maneras. Primero, la forma con propósito con la cual las víctimas han sido identificadas (usualmente por informantes), opuesto a la selección al azar, significa que es imposible saber que tan representativas son las víctimas entrevistadas, de todas las víctimas. Segundo, es difícil evaluar la confiabilidad de la información dada por las víctimas, ya que no podemos saber que tan sinceramente contestaron preguntas inherentemente sensibles sobre sus experiencias, dado que sus identidades y sus respuestas son conocidas por los investigadores, en los cuales las víctimas no confían completamente. De hecho, en algunas sociedades donde el tráfico es de mayor preocupación, puede que no haiga una palabra adecuada para tráfico, la cual la persona promedio pueda comprender.

La inhabilidad de identificar y en forma confiable entrevistar muestras representativas de víctimas de tráfico significa que no podemos generar buenas estimaciones de los números de

Page 57: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

53 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

víctimas en la mayoría de los países, mucho menos saber que tipos de tráfico son más comunes en los diferentes lugares. Aun menos se conoce sobre las víctimas mismas, como se vieron involucradas en el negocio, que actitudes, valores, y prácticas pueden haber contribuido, o cuando y como lograron escapar. Como resultado, los actuales programas C-TIP han sido desarrollados basados en evidencia muy limitada y su efectividad ha sido difícil de evaluar sistemáticamente.

RACIONAL Y METAS

En respuesta a estos problemas, la Política Contra el Tráfico de Personas de USAID 2012 (Counter-Trafficking in Persons - C-TIP) se compromete a una agenda ambiciosa de aprendizaje utilizando métodos avanzados de encuestas de investigación para generar evidencia sistemática y confiable sobre el tráfico de personas y sus víctimas. Estos datos son críticos para mejorar los objetivos de los programas C-TIP y para establecer los datos de línea base con los cuales nuevos programas pueden ser monitoreados y su efectividad evaluada. Consistentemente con este compromiso, USAID/Honduras se ha comprometido a efectuar una Encuesta C-TIP de Evaluación e Identificación de Víctimas junto con las Divisiones de Derechos Humanos y de Aprendizaje de USAID/DRG. El propósito dual de la encuesta es el de evaluar el conocimiento actual, las actitudes y las prácticas con respecto a las amenazas y recursos del tráfico en Honduras, y para identificar víctimas de tráfico en números suficientes para explorar a profundidad sus antecedentes, circunstancias, y experiencias.

REQUERIMIENTOS Y ENTREGABLES

El primero de los componentes principales de la encuesta será una variante de la encuesta de Conocimiento, Actitudes, y Prácticas estándar, diseñada para evaluar el conocimiento general del público sobre las actitudes hacia el tráfico. Una muestra nacional de probabilidad de aproximadamente 1500 individuos, edades entre 14 – 60 años, será seleccionada para este componente de la encuesta, la cual también servirá de grupo control para el segundo componente de la encuesta enfocado en la víctima. El componente de Conocimiento y Conciencia de la encuesta se enfocará en ver a qué nivel los individuos han escuchado sobre el tráfico en sus formas locales relevantes, y cuanto se le considera un problema, que creen que el tráfico involucra y como ellos evalúan su importancia en comparación con otros crímenes (e.g., contrabando, migración ilegal, adopción fraudulenta). Este componente también medirá lo que los individuos saben sobre las leyes contra el tráfico y sus percepciones sobre el enforzamiento de la ley. Evaluará a que nivel los individuos están conscientes de los factores de riesgo para el tráfico y si piensas que ello aplica a ellos personalmente. Adicionalmente, la encuesta preguntará si saben (y que saben) los individuos sobre el gobierno, las ONGs u otros recursos cuya intención es mitigar los riesgos. Finalmente, a los encuestados se les preguntará si han sido víctimas y, por separado, si saben de familiares o amigos que hayan sido víctimas.

El componente de Conocimiento y Conciencia de la encuesta incluirá preguntas sobre si los encuestados alguna vez han sido forzados a trabajar o personalmente saben de alguien que haya sido traficado, Sin embargo, el número de víctimas identificadas en esta parte de la encuesta, muy probablemente sea demasiados pequeña para un análisis significativo dado el tamaño relativamente pequeño de KAP y porcentaje absoluto bajo de personas dentro de

Page 58: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 54

cualquier sociedad que trafica con víctimas. Por lo tanto, un segundo componente del proyecto será buscar a identificar un número mayor de víctimas de tráfico, para un análisis estadístico más detallado.

Asumiendo que los supervivientes de tráfico, mientras que son raros, generalmente están geográficamente agrupados, el segundo componente de la encuesta buscará a tener como objetivo y a sobre-muestrear los grupos demográficos percibidos como especialmente vulnerables para el tráfico. Sobre-muestreos de aproximadamente 3500 individuos serán seleccionados y entrevistados (para un total aproximado de 5000 entrevistas). Los sobre-muestreos objetivo deberían maximizar el número de víctimas de tráfico identificados, incrementando las posibilidades de análisis estadístico significativo. Ya que las sub-muestras de víctimas no son muestras de probabilidad nacional, están siendo pesadas post-hoc basado en características del censo nacional y de acuerdo con las características de la muestra de línea base KAP.

Identificación de Víctimas: Recolectar el sobre-muestreo de las víctimas solo es la mitad del reto de la encuesta de victimización. La otra mitad es el persuadir a las víctimas a identificarse a sí mismas como tales, y a responder a preguntas sensibles sobre sus experiencias. Varias estrategias serán utilizadas. Primero, a los encuestados se les leerá una definición de tráfico y se les preguntará si esto les ha pasado a ellos. Segundo, a los encuestados también se les preguntará sobre sus historias laborales y si han sufrido cualquier variedad de los indicadores comunes de tráfico como ser el haber tenido sus documentos confiscados, ser encerrado durante la noche y ser dejado sin comunicación. Esto ayudará a identificar “víctimas escondidas” quienes no están conscientes o no quieren publicidad al admitir que fueron traficados. Tercero, una variedad de ideas recientes han sido avanzadas en la investigación de la encuesta para motivar y facilitar las respuestas a las preguntas sensibles. Estas incluyen:

a) Boletas Secretas donde a los encuestados se les pide que marquen sus respuestas a preguntas sensibles en boletas de papel (i.e. hojas de respuesta que se les proveen) sin identificación, y después, sellen las boletas en un sobre que contenga solo el número de identificación de la encuesta. Los encuestados quedan asegurados que nadie sabrá sus respuestas hasta que la encuesta sea abierta por la firma investigadora, para entonces la víctima habrá desaparecido de vuelta en la comunidad.

b) Experimentos de Listas en los cuales la mitad de los encuestados en la encuesta, escogidos al azar, se les da una lista con tres experiencias de posibilidades variadas (i.e. haber leído un libro, haber estado desempleado, haber recibido atención médica), y se les pregunta cuantas de las tres han hecho/experimentado en el último año. La otra mitad de los encuestados se les dará la misma pregunta pero con una cuarta experiencia (haber sido forzado a trabajar en contra de su voluntad). Ya que los grupos fueron seleccionados al azar, las diferencias en el número de media de las experiencias reportadas por los dos grupos mide la incidencia de trabajo forzado sin requerir que alguien admita públicamente el haber sido una víctima.

La encuesta experimentará con ambos métodos, al azar, utilizando cada uno con un cuarto de la muestra objetivo; con la mitad restante de los encuestados siendo preguntados directamente una pregunta estándar de C-TIP con respecto a que si alguna vez han sido forzados a trabajar en contra de su voluntad.

Page 59: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

55 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

Aquellos que se auto-identifiquen como víctimas, entonces se les preguntará una batería extensiva de preguntas sobre las circunstancias de su victimización, escape y subsiguiente rehabilitación.

El marco de muestra de los primeros 1500 entrevistados deberá ser una muestra estratificada a multi-nivel, con Un Tamaño de Población Proporcional a las Posibilidades (Probabilities Proportional to Population Size - PPP). Las cuotas de edad y género podrán ser utilizadas a nivel de vivienda para facilitar la representación de género y edad, y limitar retrocesos. Una firma investigadora por encuestas hondureña será identificada para llevar a cabo el trabajo de campo. Las entrevistas tomarán, en promedio, 45 minutos de duración.

Las muestras deberán ser representativas al nivel de Departamentos.

La encuesta es muy probable que sea compleja con numerosas preguntas saltadas, la necesidad de dejar al azar las opciones a numerosas preguntas, y el posible uso de experimentos de encuesta y listas de preguntas (requiriendo una selección al azar de encuestados en los grupos de tratamiento y de control), así que el uso de dispositivos electrónicos de mano es esencial.

Los entregables deberán incluir un marco de muestra detallado, resultados de encuesta en formato legible para máquinas (SPSS o STATA), pesos de post-estratificación, y un reporte técnico final describiendo el trabajo completado, cualquier problema o situación encontrada, y como se sobrepasó dichas situaciones. Un reporte principal resumiendo los datos desagregados en tres co-variedades a ser escogidas por la Misión; también se proveerá un reporte final analizando los datos en detalle y haciendo recomendaciones basadas en los resultados para fortalecer las políticas y programas del C-TIP de USAID/Honduras.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

El Contratista:

1. Liderará el desarrollo del instrumento de encuesta en el idioma Inglés.

2. Conducirá un viaje de sondeo a Honduras en Marzo/Abril 2015, para recolectar información para el diseño del instrumento e identificar temas para la implementación de la encuesta.

3. Proveerá un individuo para servir como el Investigador Principal para el estudio y de enlace con USAID/Honduras y las contrapartes clave.

4. Consultará con USAID/Honduras, obtendrá la aprobación de la Misión sobre el instrumento de encuesta y de las Instituciones Gubernamentales de Honduras necesarias.

5. Analizará los resultados y producirá un reporte final de lo encontrado y las recomendaciones.

6. Adjuntará a la encuesta los principios y las políticas de investigaciones adoptadas por el Barómetro de las Américas detalladas en su sitio web.

7. Proveerá la traducción del instrumento de encuesta de USAID en el idioma Inglés, a dos idiomas y dialectos incluyendo: Español y posiblemente Garífuna. El poner a prueba el instrumento traducido debe efectuarse en todos los idiomas en los cuales el estudio se llevará acabo. La traducción deberá estar completada dentro de 14 días de contratación

Page 60: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 56

por la firma de recolección de datos y el recibir el instrumento de encuesta provisto a USAID.

8. Contratar y supervisar el trabajo de campo de la encuesta.

a. Las encuestas deberán ser efectuadas con tabletas electrónicas (u otro dispositivo de mano aprobado por USAID), en vez de cuestionarios en papel. Las tabletas deben estar apropiadamente programadas a la cuenta para todos los idiomas utilizados en el trabajo de campo. El software de la tableta de ser capaz de secuencializar al azar un sin límite de número de grupos de respuestas a preguntas. Geo-códigos deberán ser registrados para todas las entrevistas – si no automáticamente por el dispositivo de mano, entonces por algún medio.

b. El trabajo de encuesta deberá ser completado por una firma de encuestas profesional basada en Latinoamérica, que tenga experiencia en hacer encuestas a nivel nacional en Honduras. También necesitan tener una experiencia extensiva en efectuar encuestas en ambientes inestables, y tener la disponibilidad de hacerlo con esta encuesta.

c. La firma de encuestas será responsable de administrar una encuesta con una muestra a nivel nacional de 5000 encuestados incluyendo la sobre-muestra. Las encuestas deberán ser cara a cara en la vivienda del encuestado. Un mínimo de dos contactos serán requeridos para seleccionar un individuo para entrevista antes de remplazarlo con otra vivienda. No más de diez por ciento de las viviendas y no más de 8 viviendas en total podrán ser seleccionadas de cualquier área final de enumeración.

d. La firma de encuesta deberá también proveer los pesos posteriores apropiados para asegurar que la muestra final sea representativa nacionalmente.

9. Asegurar la selección apropiada y el entrenamiento adecuado de las supervisiones de campo y los enumeradores normalmente consistiendo de una semana con régimen de entrenamiento continuo.

10. Proveer la supervisión de la implementación de la encuesta por individuos u organizaciones con las habilidades apropiadas en el idioma local, y familiaridad, y experiencias con la investigación por encuestas en Honduras.

a. Tendrá que haber un superviso de campo entrenado para cada cinco enumeradores.

b. Revisiones deberán ser efectuadas en por lo menos una en ocho encuestas completadas.

11. Asegurar la aprobación IRB para el proyecto.

12. Proveer un set de datos completo y limpio en SPSS o STATA incluyendo los pesos de muestra apropiados dentro de un mes de haber completado el trabajo de campo.

13. Proveer un reporte principal con las descripciones de las variables claves desagregadas por edad, región, y género, más un breve resumen ejecutivo.

14. Proveer un reporte final y recomendaciones de política dentro de tres meses de haber completado el trabajo de campo.

15. Proveer un plan de implementación de la encuesta y los arreglos para su gerencia y monitoreo. Se requiere que el Contratista presente un plan para su aprobación, que describa los arreglos de implementación de la encuesta, las calificaciones de la firma de encuesta, y el plan para asegurar el monitoreo y supervisión, para que los procedimientos de control de calidad de la encuesta sean establecidos y seguidos.

Page 61: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

57 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

USAID/Honduras:

1. Designará un gerente de actividad y proveerá supervisión del proyecto en el país.

2. Cooperará con el contratista en organizar el viaje de sondeo y facilitar al contratista acceso apropiado a los oficiales de la Misión y de la Embajada de Estados Unidos, que trabajan en los programas C-TIP, oficiales C-TIP del Gobierno de Honduras, y ONGs asociadas trabajando en el área.

3. Proveer retroalimentación al contratista sobre la sub-contratación para la encuesta, de ser necesario.

Las Divisiones de Derechos Humanos y de Aprendizaje de USAID:

1. Trabajar con el contratista para asegurar el progreso oportuno de la encuesta.

2. Consultar como sea necesario/solicitado con USAID Honduras y con el Contratista y el Investigador Principal.

3. Revisar y aconsejar sobre el Plan de Muestreo final y el Cuestionario en el idioma Inglés.

GERENCIA

El COR aprobará todos los entregables y el presupuesto, y proveerá las autorizaciones requeridas. USAID/Honduras proveerá una persona principal para servir como gerente de actividad durante el trabajo de campo.

LÍNEA DE TIEMPO ESPERADA

Tarea Línea de Tiempo

VIAJE DE SONDEO: El Contratista/Investigador Principal efectuará un Viaje de Sondeo a Honduras para consultar sobre el diseño del cuestionario con la Misión, Agencias Gubernamentales interesadas, y ONGs; identificar los sub-grupos poblacionales para las sobre-muestras objetivo; y evaluar la capacidad de las firmas locales de investigación por encuesta.

Marzo-Abril, 2015

Preparación de la Encuesta: El Contratista finalizará el cuestionario, identificará y contratará la firma local de encuestas, supervisará la traducción de la encuesta, probará y revisará el cuestionario; finalizará el marco de muestra y de sobre-muestra; y entrenará los enumeradores.

Abril-Mayo 2015

Trabajo de Campo: el trabajo de campo deberá comenzar lo más rápido posible siguiendo la completación del instrumento en el idioma Inglés y la contratación de la firma de investigación por encuesta.

Junio-Julio, 2015

Datos completos entregados a USAID Julio, 2015 Reporte Principal Agosto 2015 Reporte Final y Recomendaciones Octubre 2015

Page 62: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 58

ANEXO B: LEY Y REGLAMENTO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Page 63: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación

Sexual Comercial y Trata de Personas de Honduras

(CICESCT), asume un nuevo reto, y es la aplicación

efectiva de la Ley Contra la Trata de Personas,

con un panorama diferente pues ya hay disposiciones

legales que mandan la asignación de presupuesto para

el combate de estos delitos. No cabe duda que el reto

es más grande; no dudamos, vendrán más logros y cada

vez más satisfacciones para que menos personas lleguen

a ser víctimas; y las que inevitablemente son

sobrevivientes a este cruel delito, puedan reintegrarse

plenamente a la familia y su comunidad.

Asumamos el reto.

Ley Contra la Tratade Personas

HONDUR AS Dec

reto

59-

2012

Page 64: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

01Ley Contra la Trata de Personas

Presentación

La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas de Honduras, CICESCT, inició acciones aproximadamente en el año 2002 como una exigencia internacional de cara a compromisos contraídos por el Estado de Honduras en la Primera Conferencia Mundial realizada en Estocolmo, Suecia y la Segunda realizada en Yokohama, Japón, de prevenir y erradicar la Explotación Sexual Comercial de Niños y Niñas.

Este compromiso que abarcaba entre otros aspectos, crear un espacio interinstitucional que impulsara dichas acciones, marcó el inicio de la CICESCT. Una de las primeras acciones fue impulsar la reforma legislativa a fin de que se sancionen penalmente los delitos de explotación sexual comercial de niños y niñas; así como la elaboración y puesta en marcha de un Plan de Acción Nacional Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Honduras.

A lo largo de más de una década de funcionamiento, la CICESCT ha tenido muchas lecciones aprendidas, pero, a pesar del paso de varios gobiernos y de lo que ello significa en cuanto a la sensibilización y concienciación sobre la problemática, las acciones han sido sostenidas en el tiempo y en el espacio.

Un aspecto relevante es que el éxito tenido en la lucha contra la explotación sexual de niños y niñas en los diferentes ámbitos de acción – prevención, persecución del delito y la atención a víctimas - fue marcando la necesidad de abordar desde este espacio interinstitucional la Trata de Personas, dado que en Honduras nadie estaba asumiendo ese reto que también estábamos obligado a atender como país.

La lucha contra la Trata de Personas implicó para la Comisión iniciar acciones desde la ratificación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños hasta el logro más reciente que ha sido publicar una Ley Especial Contra la Trata de Personas.

No cabe duda que la lucha contra este tipo de delitos no es fácil, implica grandes esfuerzos, a veces desalentados por la falta de interés al más alto nivel y la falta de presupuesto, pero ha quedado evidenciado que la eficaz y efectiva coordinacion y la suma de voluntades es fundamental para la obtención de estos logros.

Page 65: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

02 Ley Contra la Trata de Personas

No podemos dejar de mencionar y de reconocer el acompañamiento permanente de algunas organizaciones de Sociedad Civil, Organismos de Cooperación de la Embajada Americana, quienes siempre han estado ahí para fortalecer las acciones emprendidas; sin el apoyo de ellos nada hubiera sido posible. A ellos y ellas, muchas gracias.

Otro aspecto obligado a mencionar es que hasta ahora no se ha contado con una partida presupuestaria exclusiva por parte del Estado para luchar contra estos flagelos, todas las acciones han sido realizadas con lo que cada una de las instituciones Parte de la Comisión han asignado al tema de sus raquíticos presupuestos y como se dijo antes con fondos provenientes de la cooperación internacional y de las organizaciones de sociedad civil en contraparte con las instituciones del Estado. Esto demuestra que el voluntariado, la actitud y el compromiso han marcado la diferencia con muchos otros espacios interinstitucionales: este esfuerzo debe continuar y consolidarse mucho más para beneficio de la sociedad.

Hoy que estamos asumiendo un nuevo reto como CICESCT y es la aplicación efectiva de la Ley Contra la Trata de Personas, con un panorama diferente pues ya hay disposiciones legales que mandan la asignación de presupuesto para el combate de estos delitos, no cabe duda que el reto es mas grande; no dudamos vendrán más logros y cada vez mas satisfacciones para que menos personas lleguen a ser víctimas; y las que inevitablemente son sobrevivientes a este cruel delito puedan reintegrarse plenamente a la familia y su comunidad. Asumamos el reto.

Nora Urbina Presidenta Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas CICESCT

Page 66: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

03Ley Contra la Trata de Personas

Poder Legislativo

Decreto No. 59-2012

El Congreso Nacional,

CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras ha ratificado, entre otra, la siguiente normativa internacional para combatir el delito de la Trata de seres humanos: Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada y su Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, así como el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra Mar y Aire; la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos, relativos a la Venta de Niños, la Pornografía Infantil y la Utilización de Niños en Pornografía y la Utilización de Niños en Conflictos Armados; los Convenios 29, 105 y 182 de la 0IT relativo a la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, el Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, la Convención sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer, suscrita por Honduras en 1990 y ratificada en 1992; Convenio para la Represión de la Trata de Personas y Explotación de la Prostitución Ajena, vigente en Honduras desde 1992, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana contra el Tráfico Internacional de Menores, así como que la Constitución de la Republica reconoce un rango jurídico superior a la ley a aquellos Tratados debidamente vigentes por Honduras. Los que son parte de su derecho interno.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con las convenciones internacionales y/o regionales en las que el Estado de Honduras es parte, es necesario tomar medidas para prevenir la Trata de Personas, castigar a los tratantes y ayudar y proteger a las víctimas de esa trata, incluso protegiendo sus derechos humanos, tal como se establece entre otros acuerdos internacionales la Declaración y Programa de Acción Contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, celebrada en Estocolmo, Suecia en 1996.

Page 67: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

04 Ley Contra la Trata de Personas

CONSIDERANDO: Que la Constitución Política afirma que: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable.” Tomando en cuenta que todas las medidas e iniciativas que se adopten contra la Trata de Personas no deben ser discriminatorias y deben tener en cuenta la igualdad entre los géneros, y un enfoque adaptado a las necesidades de los niños.

CONSIDERANDO: Que el grave delito de Trata de Seres Humanos es una modalidad delictiva tanto nacional como transnacional y que afecta especialmente a mujeres y niños; y que, a fin de disuadir la actividad de los tratantes y hacerlos comparecer ante la justicia, es necesario penalizar adecuadamente la Trata de Personas, prescribir una pena apropiada, dar prioridad a la investigación y el enjuiciamiento del delito de Trata de Personas y ayudar y proteger a las víctimas de esos delitos, siendo esta una figura delictiva de la Trata de Seres Humanos es una práctica asimilable a la esclavitud y que atenta contra todos los derechos humanos de sus víctimas y que muchos compatriotas han sido o pueden ser víctimas de estas redes delictivas; lo que hace perentoriamente necesario contar con un marco normativo integral en la prevención, combate y atención a las víctimas de la Trata de Personas.

CONSIDERANDO: Que es potestad del Congreso Nacional, según dispone el ARTÍCULO 205 atribución 1) de la Constitución de la Republica para crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes.

POR TANTO;

DECRETA:

La siguiente:

Page 68: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

05Ley Contra la Trata de Personas

Ley Contra la Trata de Personas

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- OBJETO, FINALIDAD Y NATURALEZA DE LA LEY. La presente Ley tiene por finalidad definir el marco jurídico e institucional necesario para prevención y combate de la Trata de Personas y la atención de sus víctimas. La presente Ley es especial de orden público y duración indefinida.

ARTÍCULO 2.- OBJETIVOS. La presente Ley tiene como objetivo el adoptar las medidas necesarias para:

1) Crear políticas públicas para la prevención de la Trata de Personas;2) Producir la normativa necesaria para fortalecer la sanción de la

Trata de Personas;3) Definir un marco específico y complementario de protección y

asistencia a las víctimas de Trata de Personas;4) Propiciar la restitución y promoción de los derechos de las

víctimas; y,5) Estructurar, impulsar y facilitar la cooperación nacional e

internacional en el tema de la Trata de Personas.

ARTÍCULO 3.- PRINCIPIOS GENERALES. Para la aplicación de esta Ley, se tendrán en cuenta los principios siguientes;

1) PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: En todas las disposiciones orientadas a la prevención y persecución del delito de Trata de Personas, al igual que la protección y atención de las personas victimas declaradas o potenciales, debe tomarse con fundamento el respeto y restitución de sus derechos humanos fundamentales. Para todos los efectos debe considerarse con especial condición las especificidades por sexo, edad, incapacidad y discapacidad;

Page 69: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

06 Ley Contra la Trata de Personas

2) PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN: Con independencia del proceso penal o Administrativo que se lleve a cabo para la investigación del delito de Trata de Personas, las disposiciones contenidas en esta Ley deberán aplicarse de manera tal que se garantice la no discriminación de las personas víctimas de este delito, por motivos de etnia, sexo, edad, idioma, religión, orientación sexual, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen, nacionalidad, posición económica o cualquier otra condición social o migratoria;

3) PRINCIPIO DE PROTECCIÓN: Se considera primordial la protección de la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad de las personas víctimas del delito de la Trata de Personas, los testigos del delito y las personas dependientes o relacionadas con la persona víctima, que se encuentren bajo amenaza, antes, durante y después del proceso sin que medie obligación de la persona victimas para colaborar con la investigación como requisito para que se le otorgue protección.

Cuando la persona victima sea un niño, niña o adolescente debe tomarse en cuenta su interés superior y todos sus derechos fundamentales que están dispuestos en la normativa nacional e internacional vigente;

4) PRINCIPIO DE IDONEIDAD DE LA MEDIDA: Las medidas de asistencia y protección deben aplicarse de acuerdo con el caso en particular y las necesidades especiales de las personas victimas siempre en su beneficio;

5) PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD: Toda la información administrativa o jurisdiccional relacionada con el ámbito de protección de las personas víctimas del delito de la Trata de Personas, sus dependientes, personas relacionadas con ella y testigos del delito, serán de carácter confidencial por lo que su utilización deberá estar reservada exclusivamente para los fines de la investigación o del proceso respectivo.

Page 70: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

07Ley Contra la Trata de Personas

Esta obligación se extiende a todas las instancias judiciales y administrativas tanto públicas como privadas;

6) PRINCIPIO DE NO REVICTIMIZACIÓN: En los procesos que regula esta Ley, las personas funcionarias y empleadas de instituciones tanto públicas como privadas, deben evitar toda acción u omisión que lesione el estado físico, mental o psíquico de la víctima, incluyendo la exposición ante los medios de comunicación y actuar en todo momento en estricto apego y respeto a los derechos fundamentales de la persona afectada por el delito de Trata de Personas;

7) PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN Y DE INFORMACIÓN: Las opiniones y las necesidades especificas de las personas victimas deben ser tomadas en consideración cuando se tome cualquier tipo de decisión que concierna a sus intereses. En el caso de los niños, niñas y adolescentes el derecho de expresión debe ser garantizado en todas las etapas del proceso, atendiendo siempre a su interés superior;

8) INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA NIÑA: En todas las acciones que se adopten en relación con los Niños y las Niñas, el interés superior del niño o la niña debe ser la principal consideración, garantizando su correcta reintegración en la sociedad, a través del ejercicio, disfrute y restitución de los derechos lesionados, reconociendo a la persona menor de dieciocho (18) años como titular de derechos y favoreciéndola en las decisiones que se tomen; y,

9) PRINCIPIO DE NO DEVOLUCIÓN: Cuando una persona alega ser víctima de Trata, se aplicara el principio humanitario de no devolución al Estado de donde proviene o a terceros Estados en donde manifieste tener temor de retomo. Esto sin detrimento del derecho que la presente Ley le confiere a permanecer en el territorio nacional, según las leyes migratorias.

Page 71: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

08 Ley Contra la Trata de Personas

ARTÍCULO 4.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta Ley se aplica la prevención sanción de todas las formas de Trata de Personas sea nacional o transnacional, este o no relacionada con el crimen organizado y a la atención y protección de las personas víctimas de estos delitos y la restitución de sus derechos. En el caso de los niños, niñas y adolescentes se deben atender las disposiciones establecidas en el Código de la Niñez y la Adolescencia, contenido en el Decreto No.73-96 de fecha 30 de Mayo de 1996

ARTÍCULO 5.- NORMATIVA APLICABLE. Constituyen fuentes de aplicación de esta Ley todos los instrumentos internacionales y nacionales de derechos humanos vigentes en el país o cualquiera que suscriba o ratifique Honduras en esta materia.

En particular, será normativa aplicable:

1) La Constitución de la Republica;2) Tratados y Convenios vigentes en Honduras;3) La presente Ley;4) El Código de la Niñez y la Adolescencia;5) El Código Penal;6) El Código Procesal Penal; y,7) Otra legislación nacional relacionada.

CAPITULO II

DEFINICIONES

ARTÍCULO 6. - DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

1) TRATA DE PERSONAS: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener

Page 72: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

09Ley Contra la Trata de Personas

el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

2) SERVIDUMBRE: Estado de dependencia o sometimiento de la voluntad en el que la persona victimaria por cualquier medio induce, obliga o condiciona a la persona victima de Trata de Personas a realizar actos, trabajos o prestar servicios.

3) ESCLAVITUD O PRÁCTICAS ANÁLOGAS: El Estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos.

4) TRABAJO O SERVICIO FORZADO: Se entenderá por trabajo o servicio forzado todo trabajo o servicio exigido a una persona bajo la amenaza de un daño o el deber de pago de una deuda espuria.

5) MENDICIDAD FORZADA: Persona que obliga a otra con el uso del engaño, amenazas, abuso de relaciones de poder u otras formas de violencia, a pedir dinero en lugares públicos para obtener un beneficio que no favorece a la víctima.

6) EMBARAZO FORZADO: Cuando una mujer es inducida por fuerza, engaño u otro medio de violencia a quedar en estado de embarazo, con la finalidad de la venta de la persona menor de edad, producto del mismo.

7) MATRIMONIO FORZADO O SERVIL: Toda institución o practica en virtud de la cual una persona, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en especie entregada a su padre, madre, tutor, familiares o a cualquier otra persona o grupo de personas. El matrimonio forzado o servil también se produce cuando una persona contrae matrimonio bajo engaño y es sometida a servidumbre sexual y/o laboral.

Page 73: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

10 Ley Contra la Trata de Personas

8) TRÁFICO DE ÓRGANOS, FLUIDOS Y TEJIDOS HUMANOS: Transporte o cesión de órganos, fluidos o tejidos humanos con el fin de obtener un beneficio económico.

9) VENTA DE PERSONAS: Todo acto o transacción mediante la cual una persona es vendida a otra o a un grupo de personas a cambio de remuneración o cualquier otro beneficio.

10) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL (ESC): La utilización de personas en actividades con fines sexuales donde existe un pago o promesa de pago para la víctima o para un tercero que comercia con ella.

11) ADOPCIÓN IRREGULAR: Se produce cuando la adopción es equiparable a una venta, es decir el caso en que los niños, niñas o adolescentes hayan sido sustraídos, secuestrados o entregados en adopción con o sin el consentimiento de sus padres, tutores o familiares.

12) RECLUTAMIENTO DE PERSONAS MENORES DE DIECIOCHO (18) AÑOS

PARA ACTIVIDADES CRIMINALES: Es el uso de niños(as) en las actividades del Crimen Organizado, según lo define el convenio de Palermo.

13) PERSONAS DEPENDIENTES Y/O RELACIONADAS CON LA VICTIMA: Las personas dependientes o relacionadas con la victima incluyen a: Todas aquellas personas que la victima de Trata tiene a su cargo o está obligada a apoyar, sean miembros del núcleo familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o parentesco por adopción y/o que estuvieron presentes con la persona victima de Trata durante la comisión del delito, así como todas las personas que por su relación con la persona víctima se encuentren en una situación de riesgo como consecuencia de su intervención directa o indirecta en la investigación del delito o en el proceso de rescate y atención de la victima;

Page 74: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

11Ley Contra la Trata de Personas

14) REINTEGRACIÓN: Proceso ordenado, planificado y consensuado con la persona victima de Trata, el cual apoya su recuperación integral a largo plazo y la plena restitución de sus derechos humanos en sociedad.

15) RESTITUCIÓN DE DERECHOS: Comprende el retorno de la persona victima al disfrute de sus derechos humanos fundamentales, en especial la vida en familia cuando esto no implique riesgo, el regreso al lugar de residencia cuando sea seguro y la reintegración al trabajo, incluida la posibilidad de formación continua y la devolución de los bienes que le fueran sustraídos por fuerza o engaño por los y las tratantes, respetando el derecho de terceros de buena fe.

16) REPETICIÓN: Comprende los derechos que tiene el Estado de Honduras de ejercer las acciones legales necesarias tendentes a recuperar los gastos en que incurra por el proceso de atención, protección y reintegración de la víctima.

CAPITULO III

DE LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA, LOS ROLES Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

ARTÍCULO 7. CREACIÓN DE LA COMISIÓN. Crease la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), con el propósito de promover, articular, monitorear y evaluar las acciones que se dirijan a la prevención y erradicación de este fenómeno en sus diversas manifestaciones a través de la gestión e implementación de políticas públicas especializadas en esta materia.

La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), funcionara como un órgano

Page 75: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

12 Ley Contra la Trata de Personas

desconcentrado de la Secretaria Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos y tendrá personalidad jurídica, autonomía organizativa, técnica, financiera y presupuestaria.

ARTÍCULO 8 INTEGRACIÓN. La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), estará integrada por su titular o representante de las Instituciones Públicas siguientes:

1) Secretaria de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos;

2) Corte Suprema de Justicia;3) Congreso Nacional a través de las comisiones vinculadas a la

temática;4) Ministerio Público;5) Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad;6) Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas;7) Secretaria del Estado en los Despachos del Interior y Población;8) Secretaria de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores;9) Secretaria de Estado en el Despacho de Educación;10) Secretaria de Estado en el Despacho de Salud;11) Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad

Social;12) Secretaria de Estado en el Despacho de Desarrollo Social;13) Secretaria de Estado en el Despacho de Turismo;14) Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa;15) Secretaria de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y

Afro descendientes;16) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos;17) Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia;18) Instituto Nacional de la Juventud;19) Instituto Nacional de la Mujer;20) Comisionados Regionales Presidenciales;21) Asociación de Municipios de Honduras; y,22) Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales

(ONG) acreditadas que trabajan en las temáticas de esta Comisión, quienes asistirán con derecho a voz y voto.

Page 76: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

13Ley Contra la Trata de Personas

Para efecto de eficientar su funcionamiento, el pleno de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), por mayoría simple procederá a elegir una Junta Directiva, integrada por siete (7) miembros, con una duración de dos (2) años.

Los miembros de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT) y la Junta Directiva a que se refiriere el presente ARTÍCULO ejercerán sus funciones en forma ad-honoren por tratarse de persona asalariadas en cada una de las instituciones que representan.

ARTÍCULO 9. OBJETO DE LA COMISIÓN. El objeto de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT) es promover la coordinación de acciones encaminadas a la prevención, atención y erradicación de estos delitos en sus diversas manifestaciones.

ARTÍCULO 10. ATRIBUCIONES. La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), tendrá las atribuciones siguientes:

1) Coordinar a nivel nacional las acciones que realizan Instituciones públicas y privadas tendientes a sensibilizar, prevenir, atender a las víctimas y acciones de combate a los delitos de explotación sexual comercial y Trata de Personas;

2) Impulsar la protección legal y la atención integral de las víctimas desde un enfoque de derechos humanos;

3) Contribuirá la prevención de los factores de riesgo al nivel local y nacional;

4) Promover la erradicación del fenómeno tanto de la Trata de Personas como de la explotación sexual en sus diferentes manifestaciones;

5) Impulsar la participación de los niños en las diferentes acciones orientadas a la prevención;

6) Monitorear las acciones de país para la prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas;

Page 77: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

14 Ley Contra la Trata de Personas

7) Contribuir al desarrollo de iniciativas regionales para la prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial y la Trata de Personas; y,

8) Nombrar al Secretario(a) Ejecutivo(a).

ARTÍCULO 11. RESOLUCIONES. Las decisiones y resoluciones serán tomadas por la mitad más uno de sus miembros asistentes en primera convocatoria o de acuerdo con los que asistan en la siguiente.

Es deber de los titulares de las instituciones del Estado que forman parte de la directiva asistir a las sesiones. De no poder hacerlo, deberán sustituir su representación en un funcionario acreditado al efecto, quienes asistirán con amplias facultades de decisión sobre los asuntos que se conocerán en el pleno.

ARTÍCULO 12. ORGANIZACIÓN. La dirección y administración de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), se efectuara por medio de los órganos siguientes:

1) Junta Directiva;2) Secretaria Ejecutiva; y,3) Organismos de consulta y asesoría técnica.

ARTÍCULO 13. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. Son atribuciones de la Junta Directiva:

1) Ejecutar las resoluciones, políticas y directrices adoptadas en el pleno de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT);

2) Fomentar la interacción, coordinación y cooperación entre las Instituciones Públicas, no gubernamentales y organismos de cooperación internacional para la realización de acciones encaminadas a prevenir, promover y erradicar la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas;

3) Actuar como órgano de consulta, asesoría y control de otras dependencias y entidades de la administración pública, así como de las autoridades regionales, departamentales, municipales y

Page 78: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

15Ley Contra la Trata de Personas

de los sectores sociales y privados cuando estos así lo requieran para la discusión y seguimiento de las acciones en materia de prevención y erradicación de la explotación sexual comercial y la Trata de Personas;

4) Convocar, a través de la Secretaria Ejecutiva, a sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT) de acuerdo al Reglamento;

5) Girar las directrices a la Secretaria Ejecutiva; y,

6) Las demás que le delegue el pleno de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT).

ARTÍCULO 14. ÓRGANO TÉCNICO. El Secretario Ejecutivo: será nombrado por la Junta Directiva de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), en base a convocatoria pública y según los términos de referencia para su contracción, quien será representante legal y administrador(a) de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT). La duración en el cargo será de tres (3) años, prorrogable, el ejercicio de sus funciones será a tiempo completo, debiendo reunir los requisitos siguientes:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;2) Mayor de veinticinco (25) años;3) De reconocida honorabilidad; y,4) Profesional en el área social preferentemente, y/o con reconocida

experiencia y autoridad en el tema.

ARTÍCULO 15. FUNCIONES DE LA SECRETARIA EJECUTIVA. Son funciones de la Secretaria Ejecutiva:

1) Ejecutar, planear, organizar, gestionar, y supervisar las tareas administrativas, operativas, económicas y financieras de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), de acuerdo a las instrucciones que fije esta y su Junta Directiva;

Page 79: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

16 Ley Contra la Trata de Personas

2) Facilitar y apoyar los procesos de coordinación y articulación interinstitucional de las entidades del Estado responsables de la ejecución directa de los planes nacionales;

3) Resolver en primera instancia los casos que la Junta Directiva le delegue expresamente;

4) Actuar como Secretario(a) de la Junta Directiva;5) Supervisar la correcta ejecución de los acuerdos de la Junta

Directiva;6) Coordinar la celebración de actos, convenios y contratos con

entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales;7) La coordinación de la elaboración y la articulación de los planes

de acción tanto a nivel nacional e internacional, asimismo de la administración, finanzas y de las relaciones internacionales, de conformidad a los lineamientos que establezca la Junta Directiva;

8) Hacer la convocatoria a las reuniones ordinarias las cuales se realizaran una vez al mes y extraordinarias cuando fueren necesarias;

9) Elaborar el informe anual de las gestiones realizadas por la Comisión, el que será remitido a los tres (3) poderes del Estado y al Ministerio Publico;

10) Coordinar las actividades del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI);11) Elaborar el Plan Operativo Anual (POA) y su presupuesto para el

ejercicio fiscal correspondiente;12) Definir indicadores de cumplimiento de las metas del Plan

Operativo Anual (POA) y mantener un sistema de supervisión y monitoreo de las entidades miembros; y,

13) Otras que se establezcan en el Reglamento respectivo.

ARTÍCULO 16. ÓRGANOS DE CONSULTA Y DE ASESORÍA TÉCNICA. Se incorporaran como miembros de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), con carácter de órganos de consulta y asesoría técnica a las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y gremial, profesionales especializados, universidades, entidades regionales y de la cooperación internacional que trabajen en la prevención, protección, recuperación y reinserción social de victimas. Su participación será

Page 80: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

17Ley Contra la Trata de Personas

coadyuvante a la ejecución de los lineamientos y planes de acción nacional, así como, otras acciones a favor de la erradicación de la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas. Estos sectores serán invitados formalmente a asistir a las sesiones de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT).

ARTÍCULO 17. RECURSOS ECONÓMICOS. Para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley, la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas consignara en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Republica, una partida presupuestaria anual necesaria para el funcionamiento racional, eficiente y eficaz de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), de acuerdo al presupuesto presentado por la misma. Cada institución, sean del gobierno central, desconcentrada o municipal deberán consignar las partidas presupuestarias en su anteproyecto de presupuesto, para los efectos de cumplir sus respectivas competencias en el marco de los planes de acción nacional en cada año fiscal.

Además la Comisión contara con los recursos siguientes:

1) Las contribuciones y subvenciones que reciba de diversas instituciones;

2) Las donaciones, herencias y legados, así como la cooperación nacional e internacional de procedencia licita, de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas de las que dará cuenta mediante informe especial de acuerdo a las normas y procedimientos regulados por el Tribunal Superior de Cuentas, las instituciones o personas que brinden la respectiva cooperación;

3) Los que le otorguen leyes especiales;4) Los fondos que provengan de la administración o venta de bienes

producto y objeto del delito de la Trata de Personas que sean incautados; y,

5) Los demás que obtenga a cualquier titulo.

Page 81: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

18 Ley Contra la Trata de Personas

La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), destinara como máximo un treinta por ciento (30%) de sus recursos financieros al Fondo para la Atención de Victimas de Trata de Personas (FOAVIT) y un diez por ciento (10%) a la operación del Equipo de Respuesta Inmediata. Dichos recursos deberán ser reglamentados por la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT).

Los recursos a que se refiere el presente Artículo no podrán ser transferidos a otros fines que los que establece la presente Ley.

ARTÍCULO I8. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA. Crease el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) coordinado por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), que tendrá como principales funciones:

1) Entrevistar posibles víctimas de Trata de Personas detectadas por las autoridades en el proceso de investigación o casos en flagrancia y acreditarlas como víctimas del delito; y,

2) Recomendar las medidas de atención ya sean primarias o secundarias aplicables a cada persona víctima.

El equipo estará integrado por representantes técnicos especializados en el delito de Trata de Personas de las instituciones que designe su Junta Directiva.

La forma de operación del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) se detallara en el Reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 19. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE TRATA DE PERSONAS. El Sistema Nacional de Información sobre Trata de Personas (SNITdP) será un instrumento de recolección, procesamiento y análisis de información estadística y académica sobre características y dimensiones de la Trata interna y externa en Honduras; sus causas y efectos y servirá de base para la formulación de políticas, planes estratégicos y programas, así para medir el cumplimiento de los objetivos trazados en los planes nacionales.

Page 82: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

19Ley Contra la Trata de Personas

La Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), creara, desarrollara, coordinara y mantendrá la operación de dicho Sistema por medio de la Secretaria Ejecutiva que, recogerá y sistematizara la información que suministren las distintas unidades y entidades que integran la Comisión y los resultados de las investigaciones académicas, sociales, judiciales y criminológicas. Estos datos serán actualizados periódicamente.

Las instituciones públicas y privadas y los organismos del Estado que manejen información relacionada con la Trata de Personas, deberán suministrarla a la Secretaria Ejecutiva para el correspondiente registro en el Sistema Nacional de Información sobre Trata de Personas (SNITdP). En ningún caso, los datos podrán referirse a asuntos de reserva legal.

Los datos suministrados al Sistema Nacional de Información sobre Trata de Personas (SNITdP) se podrán dar a conocer al publico, en resúmenes numéricos, informes y estadísticas que no incluyan datos personales de las víctimas o de carácter judicial y que no permitan deducir información alguna de carácter individual que pueda utilizarse con fines discriminatorios o amenazar los derechos a la vida, libertad e integridad personal y a la intimidad de las víctimas

CAPITULO IV

DEL FONDO PARA LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS

ARTÍCULO 20. FONDO PARA ATENCIÓN A VICTIMAS. Constitúyase el Fondo para la Atención de Victimas de la Trata de Personas y Actividades Conexas (FOAVIT) que se integrará según lo determinado en la presente Ley.

Page 83: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

20 Ley Contra la Trata de Personas

Los mismos serán destinados exclusivamente para la atención y reintegración social de las victimas de Trata de Personas.

Las sumas de dinero que corresponden al Fondo se depositaran en una cuenta especial con el procedimiento y regulación que determinará el Reglamento de la presente Ley.

CAPITULO V

DE LA PREVENCIÓN

ARTÍCULO 21. CONCEPTO. Por prevención se entenderá la aplicación de todas aquellas acciones de preparación, delimitación y planificación encaminadas a anticipar, disminuir e impedir el fenómeno criminal de la Trata de Personas, en sus diferentes modalidades.

ARTÍCULO 22. MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Corresponden a las instituciones del Estado definidas en esta Ley, su Reglamento, y el Plan Nacional Contra la Trata de Personas, de acuerdo a sus competencias, destinar el personal y recursos necesarios para la formulación de planes y programas permanentes de divulgación y capacitación y la aplicación de medidas concretas que desalienten la demanda de la Trata de Personas, faciliten su detección y alerten a la población en general y en especial a las y los funcionarios de entidades públicas y privadas sobre la existencia y efectos de este fenómeno criminal.

La solicitud de recursos para la prevención de la Trata de Personas se extiende a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y grupos organizados de la sociedad civil. Estos deben acreditar que cuentan con un Plan de Acción en el tema, así como un detalle de sus programas y proyectos relacionados.

ARTÍCULO 23. CAMPAÑAS. La Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), bajo el amparo de la Ley de Emisión del Pensamiento gestionara la obtención gratuita,

Page 84: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

21Ley Contra la Trata de Personas

espacios y campañas de sensibilización semanales en los medios de comunicación para destinarlos a las campañas de educación y orientación dirigida a combatir la Trata de Personas en todas sus modalidades, sin perjuicio del espacio que puedan dedicar a otras campañas de salud pública. La Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), coordinara el uso de estos espacios.

CAPITULO VI

DE LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS

ARTÍCULO 24. CONCEPTO DE VICTIMA. La persona que haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia del delito de Trata de Personas. Podrá considerarse víctima a una persona, con arreglo a la presente Ley, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene a la persona autora del hecho delictivo. En la expresión “víctima” se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

ARTÍCULO 25. DERECHOS. Son derechos de las víctimas del delito de Trata de Personas:1) Recibir atención inmediata e integral;2) Protección de su integridad física y emocional;3) Recibir información clara y comprensible sobre su situación

legal y estatus migratorio en un idioma, medio o lenguaje que comprendan y de acuerdo a su edad, grado de madurez o condición de discapacidad, o cualquier otra situación, así como acceso a representación legal gratuita;

Page 85: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

22 Ley Contra la Trata de Personas

4) Protección migratoria incluyendo el derecho de permanecer en Honduras, de conformidad con lo que dispone la presente Ley y a recibir la documentación que acredite tal circunstancia;

5) Que se les facilite la repatriación voluntaria al lugar en el que estuviera asentado su domicilio;

6) Que se le facilite el reasentamiento, cuando las circunstancias determinen la necesidad de su traslado a un tercer país;

7) La reparación integral del daño sufrido;8) La protección y restitución de los derechos que le hayan sido

restringidos, amenazados o violados; y,9) Otras que se determinen en leyes nacionales e internacionales.

En el caso de niños, niñas y adolescentes victimas de delito de Trata, además de los derechos precedentemente enunciados, se garantizara que los procedimientos reconozcan sus necesidades específicas resultantes de su condición de sujetos en pleno desarrollo de la personalidad. Se procurara la reintegración a su núcleo familiar o comunidad, si así lo determina el interés superior y las circunstancias del caso, cuando se trata de personas víctimas en condición de discapacidad se atenderán sus necesidades especiales.

Los derechos citados en este Artículo son integrales, irrenunciables e indivisibles

ARTÍCULO 26. MEDIDAS DE ATENCIÓN PRIMARIA A LAS VICTIMAS. Estas medidas se aplican durante las primeras setenta y dos (72) horas luego de que las autoridades tengan noticia de un caso de Trata de Personas por el proceso de investigación o en flagrancia. Estas medidas de asistencia a las victimas deberán incluir:1) Que se le suministren los insumos necesarios para atender sus

necesidades básicas de higiene personal, alimentación, salud y vestuario;

2) Atención de la salud y la asistencia médica necesaria, incluida, cuando proceda y con la debida confidencialidad, las pruebas para el VIH y desintoxicación y otras enfermedades;

3) Disponer de un alojamiento adecuado y seguro. En ningún caso se alojara a las personas víctimas del delito de Trata de Personas

Page 86: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

23Ley Contra la Trata de Personas

en cárceles, establecimientos penitenciarios, policiales o administrativos, destinados al alojamiento de personas detenidas, procesadas o condenadas;

4) Asesoramiento y asistencia psico-social, legal a las víctimas y familiares, de manera confidencial y con pleno respeto de la intimidad de la persona interesada, en un idioma, medio y lenguaje que comprenda; y,

5) Servicios de traducción e interpretación de acuerdo con su nacionalidad, costumbres y condición de discapacidad.

En la medida de lo posible y cuando corresponda, también se le proporcionara asistencia a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la victima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Se le suministraran todos los servicios de asistencia a la victima teniendo en cuenta sus requerimientos específicos y especiales.

Estas medidas serán determinadas en informe técnico por personal especializado del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), salvo los casos en que por circunstancias de distancia o comunicación deban tomarlas las autoridades del lugar donde se localizo a la víctima.

ARTÍCULO 27. MEDIDAS DE ATENCIÓN SECUNDARIA A LAS VICTIMAS. Estas medidas están asociadas con el proceso de asistencia prolongada de la victima sobreviviente de la Trata de Personas y se toman a mediano y largo plazo. Son realizadas por diferentes entidades de acuerdo a sus roles y responsabilidades institucionales e incluyen:1) Mejorar el estado físico y mental de la víctima con los tratamientos

que sean necesarios;2) Proporcionarle una condición migratoria temporal prolongada

o permanente cuando corresponda y de acuerdo a un análisis técnico detallado y el consenso con la victima;

3) Gestionar cuando corresponda y con anuencia de la víctima, la repatriación o el reasentamiento; y,

Page 87: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

24 Ley Contra la Trata de Personas

4) Aplicar las medidas de coordinación necesarias entre instituciones para que tenga alojamiento propio y seguro y oportunidades de estudio y trabajo.

Estas medidas serán determinadas en informe técnico por personal especializado del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI).

ARTÍCULO 28. CENTROS O LUGARES ESPECIALIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE VICTIMAS

DE TRATA DE PERSONAS. El Estado proporcionara los recursos necesarios para la creación e integración de instalaciones y programas adecuados para la atención integral de las victimas sobrevivientes de la Trata de Personas, nacionales o extranjeras, o contribuir con las organizaciones privadas que prestan estos servicios. Los centros o áreas de atención estarán integradas por equipos especializados multidisciplinarios y serán administrados por personal de instituciones públicas o privadas.

ARTÍCULO 29. ACREDITACIÓN DE LA VICTIMA. El Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) estará a cargo del proceso de acreditación de victimas de Trata de Personas. Al efecto, emitirá informes que contendrán el criterio técnico que respalda la identificación de la victima de Trata de Personas. La acreditación se realizara mediante un procedimiento técnico establecido y por profesionales especialmente capacitados para ese efecto.

El procedimiento de acreditación de victimas será definido en el Reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 30. DOCUMENTACIÓN DE LA PERSONA VICTIMA. Las autoridades nacionales en coordinación con los representantes diplomáticos y consulares de Honduras, deben utilizar todos los medios necesarios para lograr una identificación positiva de las victimas de Trata de Personas extranjeras y nacionales que se encuentren dentro o fuera del territorio nacional y que no cuenten con documentos de identificación. De igual forma se precederá con las personas a cargo de la victima cuando corresponda.

Page 88: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

25Ley Contra la Trata de Personas

La ausencia de documentos de identificación no impedirá que la víctima y sus dependientes tengan acceso a todos los recursos de atención o protección a los que se refiere esta Ley.

ARTÍCULO 31. PERIODO DE PERMANENCIA TEMPORAL. Cuando el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) emita un informe que determine que una persona extranjera es víctima de Trata de Personas y debe permanecer de manera temporal en territorio hondureño en razón de su recuperación y/o seguridad personal o para decidir, con la asistencia legal necesaria, si presenta la denuncia correspondiente; la Dirección General de Migración y Extranjería, le otorgara a la victima un permiso de permanencia temporal por un periodo mínimo de noventa (90) días naturales. Este permiso se extiende a las personas que dependen directamente de la víctima.

Si la víctima es menor de edad, el permiso de permanencia temporal incluye todos los derechos y beneficios que establecen los instrumentos internacionales y la normativa nacional sobre el tema en relación con su interés superior.

En todo caso, las victimas tienen la opción a aplicar al estatuto de refugiado.

CAPITULO VII

DEL ACCESO A LA JUSTICIA Y EL TRATO JUSTO

ARTÍCULO 32. DIGNIDAD HUMANA. Las victimas de Trata de Personas serán tratadas por funcionarios y empleados de las instituciones públicas y privadas con consideración y respeto a su dignidad en estricto apego a sus derechos humanos fundamentales bajo pena de las sanciones que la legislación nacional establezca.

Page 89: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

26 Ley Contra la Trata de Personas

ARTÍCULO 33. DERECHO A LA PRIVACIDAD Y RESERVA DE IDENTIDAD. En ningún caso se dictaran normas o disposiciones administrativas que dispongan la inscripción de las personas víctimas de la Trata de Personas en un registro especial, o que les obligue a poseer un documento especial que las identifique expresamente como víctima.

ARTÍCULO 34. PARTICIPACIÓN DE LA VICTIMA EN EL PROCESO. Las autoridades competentes en sede judicial o administrativa, deberán:

1) Informará a las víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo cronológico y la marcha de las actuaciones, así como de la decisión de sus causas, especialmente cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa información;

2) Permitir que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean presentadas y examinadas en las distintas etapas del proceso, ya sea administrativo o penal;

3) Prestar asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso sea penal o administrativo;

4) Adoptar medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger su intimidad, encaso necesario, y garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia; y,

5) Prestar entrevista o declaración en condiciones especiales de protección y cuidado.

ARTÍCULO 35. PROTECCIÓN Y PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN. Toda la información relacionada con un caso de Trata de Personas es confidencial, tanto la obtenida en el proceso de investigación como la suministrada por la victima y los testigos en sede judicial o administrativa y ante funcionarios de entidades privadas. Sera de uso exclusivo para fines judiciales en el proceso penal por las partes directamente interesadas y acreditadas. Quedan a salvo todas las medidas necesarias para la protección de la identidad y ubicación de las víctimas, sus dependientes y los testigos. Esto no incluye la información para efectos estadísticos o académicos.

Page 90: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

27Ley Contra la Trata de Personas

Todas las instituciones públicas y privadas a cargo de la identificación, asistencia a víctimas y persecución del delito de Trata de Personas en el país, de común acuerdo, implementaran y aplicaran un protocolo de actuaciones que se detallará en el Reglamento de la presente Ley, sobre la recepción, almacenamiento, suministro e intercambio de información relacionada con casos de Trata de Personas.

La denuncia o entrevista de la victima y/o testigos durante las actuaciones judiciales y administrativas, se llevara a cabo con el debido respeto a su vida privada, y fuera de la presencia del público y los medios de comunicación.

El nombre, dirección u otra información de identificación, incluyendo imágenes, de una víctima de Trata de Personas, sus familiares o allegados, no será divulgada o publicada en los medios de comunicación.

ARTÍCULO 36. PERITAJES ESPECIALES. Cuando deban realizarse diferentes pruebas periciales, como las psicológicas y las médico-legales, a las víctimas del delito de Trata de Personas, en la medida de lo posible deberá conformarse un equipo interdisciplinario, con el fin de integrar, en una misma sesión, las entrevistas que la victima requiera, cuando ello no afecte la realización del peritaje. Deberá tenerse en cuenta el interés superior, en el caso de menores de edad; y, en todo caso, tratar de reducir o evitaren todo momento la re victimización.

ARTÍCULO 37. PROTECCIÓN DE LA VICTIMA DE TRATA DE PERSONAS EN EL PROCESO

PENAL. En caso de que la victima haya formulado denuncia y se encuentre bajo amenaza se procederá conforme a lo establecido en el Decreto No.67-2007 de fecha 28 de mayo de 2007, contentivo de la Ley de Protección a Testigos en el Proceso Penal, Código de la Niñez y la Adolescencia y Código Procesal

ARTÍCULO 38. PROTECCIÓN DE VICTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS FUERA DEL

PROCESO PENAL. Las víctimas de la Trata de Personas que decidan no presentar denuncia o colaborar con las autoridades, podrán recibir protección ante situaciones de amenaza y previa valoración

Page 91: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

28 Ley Contra la Trata de Personas

del riesgo. La protección estará a cargo de la institución designada en el Reglamento de la presente Ley. La protección en estos casos se realizara como parte y complemento de la atención primaria y secundaria y con recursos provenientes del Fondo para la Atención de las Victimas de la Trata de Personas y Actividades Conexas (FOAVIT).

ARTÍCULO 39. REPRESENTACIÓN INTEGRAL DE LA VICTIMA. Las victimas de Trata de Personas podrán contar con los servicios gratuitos de un Profesional de Derecho proporcionado por el Estado, quien la asistirá en todos las gestiones y procesos que se relacionen con ella en su condición de víctima del delito, sea en la vía penal, civil, migratoria o administrativa. Esto incluye la debida representación en la acción civil cuando se requiera.

CAPITULO VIII

DEL PROCESO DE REINTEGRACIÓN

ARTÍCULO 40. RESTITUCIÓN. El Estado hondureño por medio de sus instituciones y la cooperación de organizaciones civiles y organismos internacionales debe garantizar que a las victimas sobrevivientes del delito de Trata de Personas se les restituya el ejercicio y disfrute de sus derechos humanos fundamentales, en especial la vida en familia, el regreso al lugar de residencia cuando sea seguro y la reincorporación al trabajo, incluida la posibilidad de formación continua y la devolución de los bienes de su propiedad que les fueron sustraídos en el desarrollo de la actividad de la Trata de Personas, sin perjuicio de lo establecido para terceros de buena fe.

ARTÍCULO 41. REPARACIÓN DEL DAÑO. La reparación del daño se debe garantizar mediante un arreglo extrajudicial entre victimario y víctima, mecanismos judiciales y administrativos contemplados en las leyes correspondientes; se informara a las víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos mecanismos.

Page 92: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

29Ley Contra la Trata de Personas

ARTÍCULO 42. RESARCIMIENTO. En los casos con sentencia firme, las personas condenadas deben resarcir a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo. Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago por los daños o perdidas sufridos, el rembolso de los gastos realizados como consecuencia de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de derechos.

ARTÍCULO 43. REPATRIACIÓN. Las autoridades competentes deberán facilitar la repatriación de victimas de Trata de Personas, nacionales en el exterior o extranjeros en el territorio nacional, sin demora indebida o injustificada, y con el debido respeto de sus derechos y dignidad, previo análisis del riesgo que puede generarles el retomo. Para todos los efectos la repatriación es voluntaria y asistida. Las representaciones diplomáticas correspondientes están obligadas a prestar la colaboración para la repatriación debida.

ARTÍCULO 44. REASENTAMIENTO. El proceso de reasentamiento procederá cuando la víctima o sus dependientes no puedan retornar a su país de nacimiento o residencia y no puedan permanecer en Honduras por amenaza o peligro razonable que afecte su vida, integridad y libertad personal.

En todos los procesos de reintegración citados en este Capítulo se respetaran los derechos humanos de la víctima y las personas a su cargo. Se tomara en cuenta su opinión y se mantendrá la confidencialidad de su condición de víctima. Estos procedimientos serán desarrollados en el Reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 45. REFUGIO. Lo dispuesto en la presente Ley no afectara los derechos, obligaciones y responsabilidades del Estado, organizaciones internacionales y las personas cuando sean aplicables, la normativa internacional sobre derecho humanitario en especial la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo, así como el principio de no devolución consagrado en dichos instrumentos.

Page 93: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

30 Ley Contra la Trata de Personas

CAPITULO IX

DISPOSICIONES DE PROCESO

ARTÍCULO 46. DELITO DE ACCIÓN PÚBLICA. El delito de Trata de Personas contemplado en la presente Ley y la normativa atinente son de acción pública.

ARTÍCULO 47. NO PUNIBILIDAD. Las víctimas del delito de Trata de Personas no son punibles penal o administrativamente por la comisión de faltas o delitos cuando los mismos se hayan ocurrido durante la ejecución de la actividad delictiva de Trata y como consecuencia de esta.

ARTÍCULO 48. DEBER DE DENUNCIAR. Las funcionarias y funcionarios públicos estarán obligados a denunciar ante el Ministerio Publico cualquier situación que constituya sospecha razonable de actividad de Trata de Personas.

ARTÍCULO 49. ANTICIPO DE PRUEBA. El anticipo de prueba se aplicara en forma inmediata y en todos los casos cuando una persona sea acreditada por el procedimiento correspondiente como victima de Trata de Personas y esté dispuesta a rendir entrevista o declaración en el proceso penal; la cual se regirá por las reglas establecidas en el Código Procesal Penal.

La declaración de víctimas y testigos podrá además de las formas establecidas en el Código Procesal Penal, rendirse mediante el uso de la Cámara de Gesell y el Sistema de Videoconferencia.

ARTÍCULO 50. ACCIÓN CIVIL RESARCITORIA. Cuando el tribunal declare al imputado penalmente responsable del delito de Trata de Personas, también lo condenara al pago de la reparación del daño provocado a la víctima. La condenatoria civil debe incluir, según las particularidades del caso:1) Los costos del tratamiento médico;2) Los costos de la atención psicológica y rehabilitación física y

ocupacional;

Page 94: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

31Ley Contra la Trata de Personas

3) Los costos del transporte, incluido el de retorno a su lugar de origen o traslado a otro país cuando corresponda, gastos de alimentación, vivienda provisional y cuidado de personas menores de Dieciocho (18) años, en que haya incurrido;

4) Los ingresos perdidos;5) El resarcimiento de los perjuicios ocasionados;6) La indemnización por daño moral; y,7) El resarcimiento derivado de cualquier otra pérdida sufrida por

la victima que haya sido generada por la comisión del delito.

El estatus migratorio de la víctima o su ausencia por retorno a su país de origen, residencia o tercer país, no impedirá que el tribunal ordene el pago de una indemnización con arreglo al presente Artículo. A través de los canales diplomáticos establecidos y con el apoyo de la información que le brinde el Ministerio Publico, se realizaran todas las gestiones necesarias para localizar a la víctima y ponerla en conocimiento de la resolución judicial que le otorga el beneficio resarcitorio.

ARTÍCULO 51. DERECHO DE REPETICIÓN. El Estado hondureño aplicara en todos los casos el derecho de repetición contra la persona imputada cuando exista sentencia firme. Este derecho aplicara a los gastos del Estado en el proceso de atención, protección y reintegración de la víctima del delito.

CAPITULO X

DISPOSICIONES PENALES

ARTÍCULO 52. TRATA DE PERSONAS. Incurre en el delito de Trata de Personas, quien facilite, promueva o ejecute la captación, la retención, el transporte, el traslado, la entrega, la acogida o la recepción de personas, dentro o fuera del territorio nacional, para someterlas a servidumbre, esclavitud o sus prácticas análogas, trabajos o servicios forzosos,

Page 95: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

32 Ley Contra la Trata de Personas

mendicidad y embarazo forzado, matrimonio forzado o servil, tráfico ilícito de órganos, fluidos y tejidos humanos, venta de personas, explotación sexual comercial, adopción irregular y el reclutamiento de personas menores de dieciocho (18) años para su utilización en actividades criminales y será sancionado con pena de diez (10) a quince (15) años de reclusión, mas inhabilitación absoluta por el doble del tiempo que dure la reclusión y multa de ciento cincuenta (150) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos.

Las penas anteriores aumentara en un medio (1/2), en los casos siguientes:

1) Cuando la víctima sea menor de dieciocho (18) años de edad;

2) Cuando el autor sea cónyuge, conviviente o pariente de la víctima hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

3) Cuando el sujeto activo haga uso de fuerza, intimidación, engaño, promesa de trabajo o le suministre drogas o alcohol a la victima;

4) Cuando el sujeto activo se aprovecha de su negocio, oficio, profesión o función que desempeña;

5) Cuando el sujeto activo se aprovecha de la relación de confianza con las personas que tienen autoridad sobre la víctima o hace pagos, prestamos o concesiones para obtener su consentimiento;

6) Cuando el hecho punible fuese cometido por un grupo delictivo integrado por tres (3) o mas miembros; y,

7) Cuando la víctima en razón del abuso al que es sometida, queda en estado de discapacidad o contrae una enfermedad que amenace su vida.

En ningún caso se tendrá en cuenta el consentimiento otorgado por la victima de Trata de Personas o por su representante legal.

ARTÍCULO 53. REFORMAS POR ADICIÓN. Reformar por adición el Decreto No.208-2003 de fecha 12 de diciembre de 2003, contentivo de la LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, incorporándole un nuevo numeral al ARTÍCULO 39 bajo la denominación de 5-A), y una nueva Sección con

Page 96: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

33Ley Contra la Trata de Personas

un nuevo ARTÍCULO, bajo las denominaciones de: SECCIÓN QUINTA. CONDICIONES Y PERMISOS ESPECIALES DE PERMANENCIA y 54-A, cuyos textos serán los siguientes:

“ARTÍCULO 39. PERMISOS ESPECIALES DE PERMANENCIA. La Dirección General de Migración y Extranjería podrá conceder permisos especiales de permanencia en el país hasta por un máximo de cinco (5) años, a extranjeros que por causas justificadas lo soliciten, tales como:1) …;2) …;3) …;4) …;5) …;5-A) Victimas de Trata de Personas;6) …;7) …;8) …;9) …;10)...;11)...;12)...;13) ...; y,14)...”

ARTÍCULO 54. REFORMA A LA LEY SOBRE PRIVACIÓN DEFINITIVA DE DOMINIO DE BIENES

DE ORIGEN ILÍCITO. Reformar el numeral 3) del ARTÍCULO 78 del Decreto No. 27- 2010 de fecha 5 de mayo de 2010, contentivo de la LEY SOBRE PRIVACIÓN DEFINITIVA DE DOMINIO DE BIENES DE ORIGEN ILÍCITO, reformado mediante Decreto No.258-2011 de fecha 14 de diciembre de 2011, el cual en adelante se leerá así:

“ARTÍCULO 78.- DE LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES DECOMISADOS...1) ...;2) ...;3) Dos por ciento (2%) para las instituciones que trabajan en programas

Page 97: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

34 Ley Contra la Trata de Personas

de atención a víctimas de Trata de Personas o su resarcimiento en el caso que proceda. Cuando la privación definitiva del dominio recaiga sobre bienes, producto o ganancia de la Trata de Personas, este porcentaje se le asignara directamente al Fondo de Atención de Victimas de Trata de Personas de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas (CICESCT);

4) ...;5) ...;6) ...;7) ...; y,8) ...”

CAPITULO XI

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTÍCULO 55. DEROGATORIA. Esta Ley es de orden público y deroga las siguientes disposiciones: ARTÍCULO 149 del Decreto No. 144-83 de fecha 23 de agosto de 1983, contentivo del CÓDIGO PENAL, reformado mediante el Decreto No. 234-2005 de fecha 1 de septiembre de 2005, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.30,920 el 4 de febrero de 2006 el cual reformo el Código Penal en el Titulo II, Libro Segundo, Parte Especial del Código Penal, en la sección: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INTEGRIDAD FISICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL DE LAS PERSONAS.

ARTÍCULO 56. TRANSITORIO. CONVOCATORIA, ELECCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA

REGLAMENTACIÓN DE LA PRESENTE LEY. La Secretaria de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, en un plazo no mayor de treinta (30) días a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, convocara a los miembros de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), para que sea instalada por el Presidente de la Republica, seguidamente la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y

Page 98: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

35Ley Contra la Trata de Personas

Trata de Personas (CICESCT), procederá al nombramiento de la Junta Directiva.

Bajo la responsabilidad de la Secretaria de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), procederá a emitir el Reglamento en un plazo de sesenta (60) días.

ARTÍCULO 57. AD HONOREM. Los miembros de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT) y Junta Directiva realizaran las funciones a que se refiere la presente Ley en forma ad honorem, a excepción del Secretario(a) Ejecutivo(a) y del personal de la Unidad de Respuesta Inmediata.

ARTÍCULO 58. VIGENCIA. EI presente Decreto entrara en vigencia a partir del día de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Page 99: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

36 Ley Contra la Trata de Personas

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los veinticinco

días del mes de abril de dos mil doce.

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADOPRESIDENTE

RIGOBERTO CHANG CASTILLOSECRETARIO

GLADIS AURORA LÓPEZ CALDERÓNSECRETARIA

Al Poder Ejecutivo Por Tanto, Ejecútese

Tegucigalpa, M.D.C., 30 de mayo de 2012.

PORFIRIO LOBO SOSA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

ANA A. PINEDA

Page 100: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la
Page 101: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 60

ANEXO C: INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS DE CICESCT EN HONDURAS

Page 102: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

61 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS DE CICESCT EN HONDURAS

El Equipo de Respuesta Inmediata-ERI de la CICESCT, es un cuerpo especializado multidisciplinario conformado por un abogado, una trabajadora social y una psicológa para la activación de medidas de atención primaria de las personas víctimas de la Explotación Sexual Comercial (ESC) y la Trata de Personas (TdP) y sus dependientes; este equipo tiene la responsabilidad de certificar a las víctimas de estos delitos. Realiza su trabajo de manera coordinada con las instancias responsables de la atención primaria y secundaria a las víctimas.

Las principales funciones del ERI establecidas en la Ley contra la Trata de Personas, son las siguientes:

Coordinar la atención primaria y secundaria de las víctimas de Explotación Sexual Comercial (ESC) y Trata de Personas (TdP).

Recibir y dar respuesta a todas las posibles situaciones de ESC y TdP, que le sean referidas en el marco de las atribuciones del equipo.

Entrevistar posibles víctimas detectadas por las autoridades en el proceso de investigación o casos en flagrancia y acreditarlas como víctimas del delito.

Elaborar los correspondientes informes sobre sus actuaciones;

Identificar mediante un proceso de valoración técnica especializada las situaciones de ESC y TdP puestas en su conocimiento y acreditar mediante resolución técnica razonada la condición de las víctimas a efecto de que la persona acreditada pueda tener acceso a la plataforma de servicios específicos para las personas sobrevivientes de estos delitos.

Recomendar y dar seguimiento a las medidas de atención ya sean primarias o secundarias aplicables a cada persona víctima.

Reunirse cuando se requiera para la toma de decisiones en torno a casos concretos que se presenten sobre víctimas del delito, el coordinador(a) del ERI se encargará de convocar a sus miembros y llevar el control de actas y acuerdos.

Será responsabilidad del ERI el cumplimiento del Protocolo de Actuación, en el cual se determinan los detalles de operación, funcionamiento, atención y actuación que se requieren para un abordaje integral de los casos que se presenten.

Sin perjuicio de lo que pueda disponerse, los miembros del ERI mantendrán informados al Ministerio Público, la Policía y las instituciones privadas que presten asistencia a las víctimas, de las incidencias que tengan conocimiento, en las cuales su participación pudiese ser oportuna.

Una vez se tengan sospechas de que se está en presencia de una víctima, se procederá a ingresar el caso al registro del ERI a fin de coordinar las acciones pertinentes al caso.

Reuniones técnicas para el seguimiento de casos diseñando una estrategia de intervención a fin de valorar la posibilidad de adoptar medidas complementarias para la atención de las necesidades de la víctima y su familia.

Page 103: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 62

Si tras la evaluación del caso se llegara al convencimiento de no estar en presencia de una víctima igualmente se pondrá en conocimiento del Ministerio Público para los efectos pertinentes, informándose al interesado de la decisión.

Si resulta ser víctima de alguno de los delitos competencia del ERI se ofrecerá las medidas de atención interdisciplinaria integral.

Elaborar informe que contenga los indicios de la existencia del delito, proponiendo las medidas de protección que se consideren pertinentes. En el caso de víctimas extranjeras en situación de irregularidad, procederá a reconocerle formalmente la condición de víctima, iniciar a petición de la misma, los trámites para que se le otorgue una autorización de residencia temporal y para que no se proceda a su repatriación.

Cierre administrativo del caso. Una vez que cada una de las instituciones involucradas intervenga y emita los informes si fuera el caso, se producirá la resolución del cierre administrativo, después de cierto tiempo de seguimiento que debe ser decidido de acuerdo a las particularidades de cada caso, procurando la reintegración social definitiva de la víctima.

Entrenamiento local de CICESCT

Se han conformado 21 comités locales a nivel nacional, cada año la CICESCT capacita y fortalece las capacidades de cada uno de los integrantes que tienen competencia en la materia de acuerdo a lo establecido en el Plan Estratégico Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (2016-2022), de este se desprenden importantes componentes básicos como ser: 1. Prevención y Sensibilización, 2. Investigación, persecución y sanción de los delitos, 3. Detección, atención y protección integral de las víctimas y; 4. Coordinación y cooperación. Cada comité local cuenta con un Plan Operativo Anual que en base a sus competencias diseñan líneas de intervención de acuerdo a las particularidades de cada zona, estableciendo los enlaces, alianzas y coordinaciones necesarias para la prevención, judicialización y sanción de los delitos, así como para la atención integral a las víctimas.

Los comités están integrados por representantes de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, operadores de justicia, entes autónomos y empresa privada con presencia en su término territorial y que tienen competencias en la temática de la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas, las acciones que ejecutan lo hacen con sus presupuestos institucionales.

El código administrativo de CICEST

La CICESCT no cuenta con un código administrativo, el funcionamiento de todo el engranaje de la Comisión se fundamenta en la Ley contra la Trata de Personas (Decreto Legislativo 59-2012) y el Reglamento Contra la Trata de Personas (Decreto Ejecutivo 36-2015. El Equipo de Respuesta Inmediata realiza su función en base al Protocolo de Actuación del Equipo de Respuesta Inmediata para la Atención Integral de las Víctimas de Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (Decreto Ejecutivo 488-2018).

Tipos de protección que ofrece CICEST a las víctimas de Trata

La CICESCT en sinergia con el Ministerio Público ofrece mecanismos de protección cuando la víctima se somete al proceso judicial en los siguientes:

Page 104: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

63 | EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS

a) DERECHO A LA PRIVACIDAD Y RESERVA DE IDENTIDAD: estas medidas se establecen para proteger la privacidad y la identidad de las víctimas de trata, entre otras previniendo la confidencialidad de las actuaciones judiciales en la medida que el ordenamiento jurídico interno lo permita.

b) PARTICIPACIÓN DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO:

1.- Informar a las víctimas de su papel y al alcance, el desarrollo cronológico y la marcha de las actuaciones y así como la decisión de sus causas, especialmente cuando se trate de delitos graves cuando hayan solicitado la información.

2.- Permitir que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean escuchadas y examinadas en las distintas etapas del proceso.

3.- Prestar asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso sea penal o administrativo.

4.- Adoptar medidas para minimizar molestias a las víctimas, garantizar su seguridad así como las de sus familiares y la de los testigos a su favor, contar todo acto de intimidación y represalia.

5.- Prestar entrevista y declaración en condiciones especiales de protección y cuidado.

c) PROTECCIÓN Y PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN: toda la información relacionada con un caso de trata de personas es confidencial.

d) PERITAJES ESPECIALES: Cuando se realicen las diferentes pruebas periciales se deberá conformarse un equipo multidisciplinario, con el fin de integrar, en una misma sesión las entrevista de las víctimas sobrevivientes de trata de personas que requiera, cuando ello o afecte la realización del peritaje.

e) PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL: se coordina con la Dirección del Programa de Protección a Testigos cuando la víctima se encuentre bajo amenaza o en el caso que haya realizado una denuncia.

f) PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS FUERA DEL PROCESO PENAL: cuando la víctima no presente denuncia o colabore con las autoridades, podrá recibir protección ante situaciones de amenazas y previas valoraciones de riesgo, realizando las sinergias entre CICESCT, Secretaria de Seguridad y Organizaciones No Gubernamentales.

El ERI coordino y realizó diferentes acercamientos con instituciones del gobierno y organizaciones no gubernamentales, para garantizar la reintegración efectiva de las víctimas /sobrevivientes a mediano y largo plazo. En el marco del convenio de cooperación firmado entre la SEDIS y la CICECST, a través de estudios socioeconómicos para su evaluación y que de acuerdo a la misma, se brinden a las víctimas/sobrevivientes beneficios contemplados en el programa Vida Mejor como ser: vivienda, alimento, eco fogones, piso y techo, pila, baños, filtros, bono, y créditos solidarios.

Page 105: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURAS | 64

ANEXO D: INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA

Page 106: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 1

Encuesta de Evaluación e Identificación de Víctimas del C-TIP USAID/Honduras

27 febrero 2017

METADATA de la ONG

001 ORG_NAME

Encuestador escoja su organización de la lista siguiente:

o Albergue de Niños El Refugio 

o Asociación Calidad de Vida 

o Asociación de Acción Social/ Hogar de Niños Senderos de Amor 

o Asociación Horizontes al Futuro 

o Asociación Ministerios Bautistas de Honduras/Majken Brody Childrens Home 

o Asociación Pan Techo y Trabajo 

o Asociación para el Servicio Mundial  

o Asociación Pueblo Franciscano de Muchachos y Muchachas (APUFRAM) 

o Casa Alianza de Honduras 

o Casa de la Mujer Ixchel 

o CICESCT 

o Comunidad para los niños Huérfanos (Comunión-H) 

o DINAF - Atlántico

o DINAF - Comayagua

o DINAF - Occidente

o DINAF - San Pedro Sula

o DINAF - Sur

o DINAF - Tegucigalpa 

o Fundación Casa Hogar Santa Rosa  

o Fundación Fe y Alegría 

o Fundación Proniño 

o Fundación Señor San José 

o Hogar Refugio de Ovejitas 

o Hogar IMI, Impacto Ministerial Internacional 

o Hogares Crea 

o Legado de Esperanza 

o Ministerio Infantil Koinonia 

o Ministerio La Flecha para Niño y Familia en Honduras 

o Refugio Misión Lázaro

o Student Helping Honduras, Hogar de Niños Villa Soleada

o Otro (Especifique)

Page 107: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 2

002 ENUM_NAME

[Encuestador, escoja su nombre de la lista siguiente] Name/code of enumerator

o Ana Ruth Girón Ortiz

o Argelia Sierra

o Bruce Woilkings Romero

o Cinthya Aguilar

o Claudia Rivera

o Dalila JakelinValladarez

o David Romero

o Diana A. Benavides

o Edin R Zuniga

o Edith Suazo Fernandez

o Eduardo Cano

o Eduardo Donaire

o Erika Isabel Amaya Díaz

o Flor Isabel Gómez Del Cid

o Gustavo Betancourt

o Johana Canales

o Karla Calderon

o Keyla Patricia Flores

o Leonarda Martinez Lali

o Magda Leticia Hernandez Ramirez

o Maria Giovanna Guarnieri

o Maria Marcela Membreño

o Melissa Rosa

o Miguel Antonio Osorto Aguilar

o Mirian Suyapa Gonzales

o Nolvia Herrera

o Norma Griselda Escoto

o Nury Janeth Chavez

o Omar Arias

o Reginaldo Muñoz

o Ricardo Coello Alonzo

o Rina López

o Rupert Salomon

o Scarleth Yamileth Bueso Cruz

o Yalena Sierra

Page 108: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 3

o Otro (Especifique)

003 Fecha de la encuesta [PROGRAM: PROGRAMMED INTO THE SURVEY CODE]

004 Hora de comienzo [PROGRAM: PROGRAMMED INTO THE SURVEY CODE]

005 Hora de terminación [PROGRAM: PROGRAMMED INTO THE SURVEY CODE]

Page 109: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 4

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO/ASENTIMIENTO INFORMADO (DEBE SER LEIDO POR EL ENCUESTADOR EN VOZ ALTA)

Hola y gracias por hablar conmigo hoy. Yo soy [002 ENUM_NAME] y trabajo con [ORG_NAME].

Se le está pidiendo que participe en un estudio de investigación sobre la explotación de personas en Honduras. Le voy a leer algo de información sobre el estudio, incluyendo lo que se le pedirá que haga, y usted puede decidir si desea participar o no.

[001 ORG_NAME] está trabajando con NORC en la University of Chicago, y la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID/Honduras) para llevar a cabo este estudio. Tenemos tres propósitos principales: 1) entender la manera de pensar de las personas afectadas por la explotación en Honduras ; 2) conocer las situaciones y experiencias de ellas; y 3) buscar formas de mejorar los programas que los atienden.

Yo le haré preguntas tomadas de una encuesta programada en una tablet, y registrare sus respuestas en la misma. La encuesta no debe tardar más de 60 minutos en completarse.

El riesgo de participación es que puede tener recuerdos dolorosos. Es importante que sepa que su participación es enteramente voluntaria. Si no desea participar en este estudio, no habrá ninguna consecuencia; usted seguirá recibiendo servicios como hasta ahora. Si no desea contestar alguna pregunta, simplemente pasaremos a la siguiente. O si no quiere continuar suspenderemos la encuesta inmediatamente.

También debe saber que sus respuestas son confidenciales y anónimas. Nadie más que yo va a saber cómo contestó las preguntas. Es importante que sepa que tomaremos todas las medidas para proteger su privacidad. La información que usted proporcione será analizada por un equipo de investigación independiente y se compartirá solo en forma resumida. Ninguna respuesta podrá ser rastreada hasta usted y nadie necesita saber que usted participó en la encuesta.

Aunque usted no va a recibir nada a cambio por su participación en este estudio, es importante para nosotros porque creemos que su experiencia podría ayudar a desarrollar estrategias que ayuden a prevenir la explotación en Honduras.

Si después usted tiene alguna pregunta sobre la encuesta, puede comunicarse con Luis Fernando Figueroa al 9910-2245 o por correo electrónico a [email protected] para que le podamos ayudar. Aquí está su tarjeta. [ENCUESTADOR, ENTREGUE LA TARJETA AL ENCUESTADO/A]

101 PREVPARTICIP

¿Ha participado anteriormente en esta encuesta patrocinada por la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID)? [ESPONTANEO]

o Si [PROGRAM: SKIP TO END] *GOTO 9999 o No o No se

105 PREVPARTICIP2 [PROGRAM: ONLY ASK IF PREVPARTICIP=Don’t Know]

Esta encuesta se introdujo en febrero del 2017. ¿Ha respondido una encuesta desde entonces que fue administrada por alguien utilizando una Tablet como la que estoy usando ahora y haciendo preguntas sobre la explotación de Personas?

o Si [PROGRAM: SKIP TO 9999] o No

1032 AGE

Antes de comenzar, necesitamos preguntarle ¿cuántos años tiene? [Especificar]

[PROGRAM: IF AGE<14 SKIP TO 9999]   

Page 110: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 5

100 CONSENT-ASSENT

¿Acepta participar en esta encuesta?

o Si o No [PROGRAM: SKIP TO 9999]

[PROGRAM: IF AGE=14 or <18 SKIP go to CONSENT_DIR] [PROGRAM if AGE >17, skip to 100 CONSENT] 103 CONSENT_DIR [PROGRAM: IF AGE =14-18]

Basado en su edad, se necesita pedir permiso al director de esta organización antes de seguir con la entrevista.

ENCUESTADOR, LEA AL DIRECTOR: A este encuestado le gustaría tomar esta encuesta, pero tiene entre 14 y 18 años de edad, y es considerado un menor de edad en Honduras, lo cual requiere su consentimiento para continuar con la entrevista. Como el director, ¿da usted su consentimiento?

o Si o No [PROGRAM: SKIP TO END]

9997 DIR_WHYREFUS [PROGRAM: IF 103=NO] Entiendo que usted no da su permiso para entrevistar a este menor. Para mejor entender, ¿me puede decir porque no da su permiso para entrevistarlo/a? [Especifique] [PROGRAM: GO TO 9999]  

Page 111: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 6

Módulo 1: ANTECEDENTES DEL ENCUESTADO (A) 1001 PARENTALIVE ¿Uno, o ambos de sus padres están aún con vida?

o Si o No [PROG: SKIP TO MARRIAGE] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1002 LIVEPARENTS

¿Quién lo crió cuando era un(a) niño/niña? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Madre biológica Padre biológico Hermanos(as) biológico Tíos/Tías biológicos Abuelos biológicos Madrastra Padrastro Madre de crianza Padre de crianza Hermanos(as) de crianza Tíos/Tías de centro Abuelos de crianza Amigos(as) Otro [especifique]

o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1003 CURLIVEPARENTS

[PROG: Ask if PARENTALIVE=YES]

¿Con quién vive actualmente? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Madre biológica Padre biológico Hermanos(as) biológico Tíos/Tías biológicos Abuelos biológicos Madrastra Padrastro Madre de crianza Padre de crianza Hermanos(as) de crianza Pareja  Hijos  Tíos/Tías de centro Abuelos de crianza Amigos(as) Otro [especifique] No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1004 IDFAMILY

La gente define “familia” de muchas formas. Para algunos, familia significa parientes biológicas y/o parientes de crianza o las personas que los crió. Para otros, puede incluir amigos cercanos u

Page 112: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 7

otras personas. Al responder esta encuesta, ¿cuándo piense en lo que significa “familia”, a quienes incluiría usted? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Madre biológica Padre biológico Hermanos(as) biológico Tíos/Tías biológicos Abuelos biológicos Madrastra Padrastro Madre de crianza Padre de crianza Hermanos(as) de crianzaPareja  Hijos  Tíos/Tías de centro Abuelos de crianza Amigos(as) Otro [especifique] No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1005 MARRIAGE ¿Alguna vez ha estado casado? (incluyendo una unión libre)

o Si o No [PROG: SKIP TO ETHNICITY] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] 

1006 MARRIAGE 2 ¿Actualmente está casado? (incluyendo una unión libre)

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1007 ETHNICITY ¿A qué etnia pertenece? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Ladino Mestizo Lenca Miskito Chorti Tolupan Pech Sumo Garifuna Otro (Especifique) ______________________ Ninguno

o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1008 CITIZEN

¿Es usted hondureño/a? o Si [PROG: SKIP TO DEPARTMENT] o No [PROG: SKIP TO COUNTRY]

Page 113: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 8

o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1009 DEPARTMENT ¿De qué departamento es? [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

o Atlántida o Choluteca o Colón o Comayagua o Copán o Cortés o El Paraíso o Francisco Morazán o Gracias a Dios o Intibucá o Islas de la Bahía o La Paz o Lempira o Ocotepeque o Olancho o Santa Bárbara o Valle o Yoro o Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1010 COUNTRY [PROG: ONLY ASK IF CITIZEN=NO] ¿En qué país nació?

o Especificar: ___________________________ o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1012 Si se encontrara en una situación de amenaza o peligro, ¿qué tan frecuentemente acudiría a las siguientes instituciones? [ENCUESTADOR, SE TIENE QUE MARCAR UNA RESPUESTA PARA CADA UNA DE ESTAS PREGUNTAS PARA CONTINUAR Y NO SE DEBE LEER LAS RESPUESTAS “NO QUISO” Y NO SABE]

Sie

mp

re

Alg

un

as

Vec

es

Nu

nc

a

No

se

No

q

uis

o

GOVTRUST El Gobierno Hondureño

POLICETRUST La Policía

JUSTICETRUST Operadores de Justicia (ministerio público, jueces, policía militar)

MIGRATIONTRUST Oficiales de Migración

NGOTRUST ONG

RELIGIONTRUST Iglesias / organizaciones religiosas

Page 114: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 9

INTORGTRUST Organizaciones Internacionales

1013 CORRUPTION ¿Está de acuerdo o está en desacuerdo con la siguiente declaración: “En Honduras, la corrupción es común”? Usted está…

o Fuertemente de acuerdo o Un poco de acuerdo o Ni de acuerdo ni en desacuerdo o Un poco en desacuerdo o Fuertemente en desacuerdo o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] 1014 AUTHRESPOND1 ¿Ha hecho alguna vez una denuncia ante las autoridades?

o Si [PROG: SKIP TO AUTHRESPOND2] o No [PROG: SKIP TO INTERNET] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1015 AUTHRESPOND2 Ante su denuncia, ¿qué tan frecuentemente responden las autoridades?

o Siempre o La mayoría de las veces o Algunas veces o Nunca o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1016 INTERNET ¿Utiliza usted Internet?

o Si [PROG: ASK INTERNET_WHAT] o No [PROG: ASK PHONE] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1017 INTERNET_WHAT ¿Para qué usa usted internet? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Chatear (e.g., Whatsapp) [PROG: IF YES, ASK PHONE] Correo electrónico [PROG: IF YES, ASK PHONE] Hacer compras [PROG: IF YES, ASK PHONE] Hacer amigos [PROG: IF YES, ASK PHONE] Redes Sociales (e.g., Facebook, Twitter) [PROG: IF YES, ASK SOCIALNET] Otro _______________________ [PROG: IF YES, ASK PHONE] No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1018 SOCIALNET ¿Cuál(es) de los siguientes sitios de redes sociales utiliza usted? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Facebook Twitter Whatsapp Snapchat Instagram

Page 115: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 10

Otro (Espefique)____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1019 PHONE ¿Tiene celular?

o Si o No [PROG: 1021 TV] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1020 PHONE_WHAT ¿Para que usa el celular? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Llamadas Mensajes de texto (e.g., Whatsapp) Tomar fotografías Acceso al internet Otro (Espefique) __________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1021 TV ¿Mira usted la televisión?

o Si o No (PROG: SKIP TO 1023 RADIO) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1022 TVHOURS ¿En un día normal, cuantas horas mira la televisión?

o 1 - 2 o 3 - 4 o 5 - 6 o 7 o mas o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1023 RADIO ¿Escucha usted la radio?

o Si o No (PROG: SKIP TO 1025 NEWSPAPER) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1024 RADIOHOURS ¿En un día normal, cuantas horas escucha la radio?

o 1 - 2 o 3 - 4 o 5 - 6 o 7 o mas o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1025 NEWSPAPER

Page 116: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 11

¿Lee usted el periódico? o Si o No (PROG: SKIP TO 1027 STORIES) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1026 NEWSHOURS ¿En una semana típica, cuantos días lee el periódico?

o 1 o 2 o 3 o 4 o 5 o 6 o 7 o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1027 STORIES Algunas personas nos dicen que a veces se engañan a los Hondureños para que dejen su hogar ofreciéndolos un trabajo, y luego son obligados a tener relaciones sexuales o hacer algún otro tipo de trabajo que consideran malo con poca o ninguna paga. ¿Ha escuchado historias como estas?

o Si o No [PROG: SKIP TO 1029 SAFE] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1028 SXSTORYCONCRN ¿Cuánto le preocupan estas historias? Usted está…

o Bastante preocupado o Poco preocupado o Nada preocupado o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1029 SAFE ¿En general, pensando en su situación actual, que tan seguro(a) se siente? Se siente…

o Muy seguro(a) o Un poco seguro(a) o Ni seguro(a) ni inseguro(a) o Inseguro (a) o Muy inseguro(a) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1030 DAILYRISK De la lista siguiente, por favor, señale los riesgos a los cree usted que está(n) expuesto usted o su familia regularmente. [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Robo Extorsión – (Extorsión quiere decir que alguien quiere algo de usted, especialmente dinero, y lo

reciben a través de la fuerza o amenazas) Amenazas a su vida Abuso Reclutamiento por grupo criminal Otros [Especifique]

Page 117: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 12

Ninguno No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1031 SAFEFAM ¿Qué tan seguro/a siente que esta su familia actualmente?

o Muy seguro/a o Un poco seguro/a o Ni segura ni inseguro/a o Inseguro/a o Muy inseguro/a o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1011 EDUCATION ¿Cuál fue el último grado escolar que usted completó? [ESPONTANEO]

o No asistió a la escuela o 1er -2do grado o 3er-4to grado o 5to-6to grado o 7mo-8vo grado o 9no grado o Ciclo Común o Bachillerato o Carrera o Bachillerato Universitario o Licenciatura o Maestría o Doctorado o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

10321 DISABIL1

¿Tiene dificultades para ver, aun cuando usa anteojos? o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

 

10322 DISABIL2

¿Tiene dificultad para oír, aun cuando usa un audífono? o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

 

10323 DISABIL3

¿Tiene dificultades caminando o subiendo escaleras? o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

 

Page 118: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 13

10324 DISABIL4

¿Tiene dificultades recordando cosas o concentrándose? o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

 

10325 DISABIL5

¿Tiene problema físico para asearse o vestirse? o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

 

10326 DISABIL6

Usando su lenguaje habitual (común), ¿tiene dificultades al comunicarse, (por ejemplo, comprendiendo o siendo entendido(a) por otros)?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

 1033 GENDER Por nacimiento, ¿cuál fue su sexo?

o Hombre o Mujer o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1034 GENDERSELF ¿Cómo se describe a sí mismo(a)?

o Masculino o Femenino o Transgénero o No sabe identifica como masculino, femenino, o transgénero o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1036 SEXUAL_ORIENTATION La gente es diferente en su atracción sexual hacia otras personas. A usted le gusta…

o Las personas del mismo sexo o Las personas del sexo opuesto o Las personas de ambos sexos o Ninguna o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 119: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 14

RESPONDENT IDENTIFICATION 1077 GO

FILTRO Hemos sido informados que algunas personas en Honduras son amenazadas, forzadas, o engañadas a realizar ciertas actividades. Por favor, dígame si alguna vez se ha visto en cualquiera de las siguientes situaciones:

1078 SEX

FILTRO ¿Alguna vez le han amenazado(a), forzado(a), o engañado(a) para participar en la prostitución, o efectuar actos sexuales contra su voluntad por paga?

o Si [PROG: SKIP TO LABOR] o No [PROG: GO TO SEX_PROMPT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO SEX_PROMPT] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO SEX_PROMPT]

10781 SEX_PROMPT FILTRO A veces las personas son obligadas a tener relaciones sexuales con personas que no quieren. Se les puede decir mentiras sobre el tipo de trabajo que harán o sobre la cantidad de dinero que ganarán. También pueden ser amenazados con daño a ellos(as) o sus familias si tratan de dejar la situación en que se encuentran. Puede que no se les pague o no se les permita quedarse con todo el dinero que se han ganado. Entendido esto… ¿Alguna vez le han amenazado(a), forzado(a), o engañado(a) para participar en la prostitución, o a efectuar actos sexuales contra su voluntad por paga?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1079 LABOR FILTRO ¿Se le ha amenazado(a), forzado(a), o engañado(a) a trabajar durante muchas horas, por poca o ninguna paga que NO FUERON servicios sexuales o criminales (por ejemplo en el campo, en una fábrica, en una maquila, en casa, etc.)?

o Si [PROG: GO TO DEBT] o No [PROG: GO TO PROMPTING TEXT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO PROMPTING TEXT] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO PROMPTING TEXT]

10791 LABOR_PROMPT FILTRO A veces las personas son obligadas a trabajar en un empleo a través de la fuerza física o amenazas de daño contra ellos (as) o sus familias. Se les puede decir mentiras sobre el tipo de trabajo que harán o sobre el monto de dinero que ganarán. Se les puede impedir dejar físicamente su situación, o pueden ser amenazados con daño a ellos (as) o sus familias si tratan de irse. Puede que no se les pague o no se les permita quedarse con todo el dinero que se han ganado. Entendiendo esto… ¿Se le ha amenazado(a), forzado(a), o engañado(a) a trabajar durante muchas horas, por poca o ninguna paga que NO FUERON servicios sexuales o criminales (por ejemplo en el campo, en una fábrica, en una maquila, en casa, etc.)?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 120: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 15

1080 DEBT

FILTRO ¿Alguna vez le han amenazado, forzado, o engañado a trabajar sin paga o por una paga reducida para poder pagar un préstamo o deuda que debe usted o su familia?

o Si [PROG: GO TO BEG] o No [PROG: GO TO PROMPTING TEXT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO PROMPTING TEXT] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO PROMPTING TEXT]

10801 DEBT_PROMPT

FILTRO A veces las personas necesitan dinero urgentemente, y alguien les ofrece un préstamo a cambio de trabajo. El patrón utiliza el trabajo como pago por el préstamo, pero después hace imposible terminar de pagar la deuda, debido a los altos intereses y cobros de vivienda. A los trabajadores se les puede impedir dejar su situación al amenazarlos con hacerles daño si tratan de irse antes de que su deuda sea pagada. Entendiendo esto.., ¿Alguna vez le han amenazado, forzado, o engañado a trabajar sin paga o por una paga reducida para poder pagar un préstamo o deuda que debe usted o su familia?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1081 BEG

FILTRO ¿Alguna vez lo han amenazado, forzado, o engañado a mendigar en lugares públicos y después le dan el dinero, o parte de él, a otra persona?

o Si [PROG: GO TO CRIME] o No [PROG: GO TO PROMPTING TEXT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO PROMPTING TEXT] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] [PROG: GO TO PROMPTING TEXT]

10811 BEG_PROMPT

FILTRO A veces los niños y las familias piden en la calle. A veces son obligadas a pedir contra su voluntad. Se les puede impedir físicamente dejar su situación, al amenazarlos con hacerles daño a ellos (as) o sus familias si tratan de irse. Puede que no se les pague o no se les permita quedarse con el dinero que se han ganado. Entendiendo esto… ¿Alguna vez lo han amenazado, forzado, o engañado a mendigar en lugares públicos y después le dan el dinero, o parte de él, a otra persona?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1082 CRIME

FILTRO ¿Alguna vez le han amenazado, forzado, o engañado para cometer un delito o hacer algo ilegal por alguien?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 121: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 16

1083 PREG

[PROG: ONLY ASK IF GENDER = FEMALE]

FILTRO ¿Alguna vez ha sido obligada a través de amenazas, fuerza, o engaño para embarazarse con el propósito de vender a su hijo(a)?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

1084 WED

FILTRO

¿Alguna vez ha sido forzado, engañado o vendido en matrimonio?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

10841 WED

FILTRO

A veces las personas se casan cuando son muy jóvenes y no hacen la decisión de casarse por sí mismos. Sino la decisión es hecha para ellos por sus padres, las personas que los crio, un familiar u alguna otra persona o grupo de personas. Frecuentemente se les dice que estarían seguros, que podrían ir a la escuela, y que tendrían mejor vida. Entendiendo esto… ¿Alguna vez ha sido forzado, engañado o vendido en matrimonio?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

PROG: IF SEX, SEX_PROMPT, LABOR, LABOR_PROMPT, DEBT, DEBT_PROMPT, BEG, BEG_PROMPT, CRIME, PREG, & WED, ALL EQUAL NO SKIP TO 999 END] ELSE go to next paragraph,

Sus respuestas con respecto al trabajo y a las experiencias nos dicen que usted quizás haya pasado por algún tipo de explotación en el pasado o en el presente. Me gustaría hacerle algunas preguntas que nos ayuden a entender mejor esas experiencias. Sus respuestas pueden ayudarnos a entender lo que está pasando en Honduras y así poder desarrollar programas que puedan ayudar a evitar que esto le ocurra a usted y a otros en el futuro. Queremos asegurarle que todo lo que usted nos diga será confidenciales y su nombre nunca será asociado con las respuestas que usted me dé.

1. PROG: TO SKIP TO END OF SURVEY IF SEX, SEX_PROMPT, LABOR, LABOR_PROMPT, DEBT, DEBT_PROMPT, BEG, BEG_PROMPT, CRIME, PREG, & WED, ALL EQUAL NO]

2. PROG IN THIS ORDER

IF “YES” TO 1078 SEX OR 10781 SEX_PROMPT, GO TO SEX MODULE 

IF “YES” TO 1079 LABOR OR 10791 LABOR_PROMPT, GO TO LABOR MODULE 

Page 122: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 1: Pagina 17

IF “YES” TO 1080 DEBT OR 10801 DEBT_PROMPT, GO TO DEBT MODULE 

IF “YES” TO 1081 BEG OR 10811 BEG_PROMPT, GO TO BEG MODULE 

IF “YES” TO 1082 CRIME, GO TO CRIME MODULE 

IF “YES” TO 1083 PREG, GO TO PREG MODULE 

IF “YES” TO 1084 WED, GO TO WED MODULE

Page 123: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 2: Pagina 1

Módulo 2: SEC_SEX: TRATA PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL

[PROG if SEX=YES]

2000 Ahora estamos interesados en entender más sobre la forma de cómo le amenazaron, forzaron, o engañaron para participar en la prostitución o a efectuar actos sexuales contra su voluntad por paga. 2001 SXAGE ¿Qué edad tenia usted la primera vez que le amenazaron, forzaron, o engañaron a hacer esto?

o Edad _______ o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2002 SXPARENTHOME

¿Aún vivía con sus padres (o la persona(s) quien lo crio) cuando esto ocurrió por primera vez? o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2017 SXBELIEF ¿Estaban involucrados sus padres (o la persona(s) quien lo crio) para amenazarle, forzarle, o engañarle para participar en la prostitución o a efectuar actos sexuales contra su voluntad por paga?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2003 SXLIVING

¿Cuándo esto ocurrió por la primera vez, usted vivía en su comunidad natal? o Si [PROGRAM. SKIP TO SXDECEIVED] o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2004 SXLEFT_WHY [PROG: ASK ONLY IF SXLIVING=NO] ¿Por qué se mudó de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fue amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente Para encontrar trabajo Por educación Para una mejor vida Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2005 SXDECEIVED Cuando esto ocurrió por primera vez, ¿fue engañado para creer que usted estaría haciendo algo diferente?

o Si

Page 124: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 2: Pagina 2

o No [PROG: SKIP TO SXJOBDECS] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2006 SXDECEIVED_WHO ¿Quién le engaño para hacerle creer que usted estaría haciendo algo? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Padre(s) o la persona que lo crio Hermano(s) Pareja Amigo(s) Reclutador Empleador Conocidos en mi comunidad / aldea Extraño(s) [PROG: IF YES, ASK SXDECEIVEDMEET] Una pandilla o mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2007 SXDECEIVEDMEET [PROG: ASK ONLY IF SXDECEIVED_WHO IS “STRANGER(S) = YES], ELSE SKIP TO SXDECEIVED_WHAT] ¿Cómo conoció al extraño(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Vinieron a mi aldea / comunidad Por medio de su esposo (a) Por medio de su novio (a) Por medio de un amigo o conocido En su escuela En la Internet Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2008 SXDECEIVED_WHAT [PROG: ASK IF SXDECEIVED = YES] ¿Qué le dijeron que estaría haciendo? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Trabajo domestico Modelaje Trabajar en una maquila o en otra fabrica Estudiando Trabajar en agricultura Trabajar en otro país [PROG: IF YES, ASK SXDECEIVEDWORK] Educación en otro país [PROG: IF YES, ASK SXDECEIVEDEDU] Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2009 SXDECEIVEDWORK PROG: ASK ONLY IF “WORK IN ANOTHER COUNTRY” =YES FOR SXDECEIVED_WHAT] ¿En qué país le dijeron que estaría trabajando? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos

Page 125: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 2: Pagina 3

Otro _____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2010 SXDECEIVEDEDU

[PROG: ASK ONLY IF “EDUCATION IN ANOTHER COUNTRY” = YES FOR SXDECEIVED_WHAT]

¿En qué país le dijeron que estaría estudiando? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Guatemala México Estados Unidos Otro _____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2011 SXJOBDECS ¿Quién se quedó con todo o parte del dinero que ganó cuando fue forzado efectuar actos sexuales contra su voluntad por paga?

o Padre(s) o la persona(s) que lo crio o Hermano(as) o Esposo (a) o Novio(a) o Amigo(s) o Reclutador o Empleador o Conocido en mi comunidad/aldea o Extraño o Una pandilla o mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2021 SXTHREAT ¿Alguien le amenazo si usted no lo hiciera?

Si No [PROG: SKIP TO SXHURT] No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2024 SXTHREAT_HOW [PROG: ASK IF SXTHREAT= YES] ¿De qué manera le amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2025 SXHURT ¿Alguien le causó daño físico si no efectuaba actos sexuales contra su voluntad?

o Si

Page 126: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 2: Pagina 4

o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

20028 SXPAUSE Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil de tener, y agradezco su participación. 2028 SXLOC ¿Dónde fue forzado a efectuar actos sexuales contra su voluntad? Fue en… [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Su comunidad local o En otro lugar de Honduras o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK SXLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2029 SXLOC_HON

[PROGRAM IF 2028 SXLOC=In your local community, somewhere else in Honduras

¿En qué departamento de Honduras? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEA LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique municipio si el encuestado no sabe departamento) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2030 SXLOC_INTL ¿En que otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro ______________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 127: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 2: Pagina 5

2031 SXVENUE ¿En qué tipo de sitios fue forzado(a) a efectuar actos sexuales contra su voluntad? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Clínicas o casas de masaje Burdeles Clubs desnudistas Discotecas Bares En la calle Hoteles/moteles Casas privadas Vehículos Otro ____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2032 SXVENUENEAR ¿Estas actividades fueron en o cerca de los siguientes lugares? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Cruceros (barcos turísticos) Bases Militares Destinos Turísticos Agroindustria (cafetales, camaroneras, cañeras, langosteros, meloneras, mineras, palmeros, u

otros) Ninguna No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2033 SXCONTROL ¿Mientras estaba en esta situación, otra persona controlaba cuando o cuanto se le permitía comer o dormir?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2034 SEXCUST_AMT ¿Mientras estaba en esta situación, en promedio, cuantos compradores veía al día? Cuando decimos comprador en esta encuesta, nos estamos refiriendo a un agresor, un cliente, y/o la persona que le hizo daño.

o Ninguno o 1-3 o 4-6 o 7-10 o Más de 10 o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2035 SEXCUST_WHO ¿Quiénes eran los compradores principales? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Nacionales Hondureños Extranjeros Turistas Militares

Page 128: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 2: Pagina 6

Policías Religiosos Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2036 SEXCUST_PAY ¿En promedio, cuánto dinero pagaban los compradores en Lempiras?

o Especificar o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2037 SXKEEP ¿Pudo quedarse con algo del dinero que pagaban los compradores?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

2038 SXDEDUCT

¿Del dinero que se ganaba, le quitaban sus gastos de comida, vestuario, alojamiento, o cualquier otro gasto?

o Si o No o Usted no sabe o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] 

Page 129: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 1  

Módulo 3: SEC_TRABAJO: TRAFICO/TRATA PARA TRABAJO FORZADO

[PROG IF LABOR=YES] 3000 Ahora estamos interesados en entender más sobre cómo fue amenazado, forzado, o engañado a trabajar por muchas horas por poca o ninguna paga (por ejemplo en el campo, en una fábrica, en una maquila, en casa, etc.) 3001 LBAGE ¿Qué edad tenía la primera vez que le amenazaron, forzaron, o engañaron a trabajar por muchas horas por poca o ninguna paga?

o Especificar en años________________________ o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3002 LBTEST [PROG IF SEX = Yes ask LBTEST] ¿Este es el mismo evento que usted describió anteriormente?

o Si o No o Negado [Enumerador: no lea esto en voz alta] o No sé [Enumerador: no lea esto en voz alta]

3003 LBPARENTHOME ¿Estaba viviendo con sus padres (o la persona(s) quien lo crio) cuando primero fue forzado, amenazado, o engañado a trabajar por muchas horas por poca o ninguna paga?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3018 LBBELIEF

¿Estaban involucrados sus padres (o la persona(s) quien lo crio) en forzarle, amenazarle, o engañarle a trabajar por muchas horas por poca o ninguna paga?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3004 LBLIVING

¿Cuándo esto ocurrió por primera vez, usted vivía en su comunidad natal?

o Si [PROG: SKIP TO LBDECEIVED] o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3005 LBLEFT_WHY [PROG: ASK ONLY IF LBLIVING=NO]

¿Por qué se mudó de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Page 130: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 2  

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fui amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente Para encontrar trabajo Por educación Para una mejor vida Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3006 LBDECEIVED

Cuando esto ocurrió por la primera vez, ¿fue engañado a creer que usted estaría haciendo algo diferente?

o Si o No [PROG: SKIP TO LBJOBDECS] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3007 LBDECEIVED_WHO

¿Quién le engaño haciéndole creer que usted haría algo diferente? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Padre(s) o la persona(s) que lo crio Hermano(s) Pareja(a) Amigo(s) Reclutador Su patrón Conocidos en mi comunidad / aldea Extraño(s) [PROG: IF YES, ASK LBDECEIVEDMEET] Una pandilla o mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3008 LBDECEIVEDMEET [PROG: ASK ONLY IF LBDECEIVED_WHO IS “STRANGER(S) = YES], ELSE SKIP TO LBDECEIVED_WHAT] ¿Cómo conoció a este extraño(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Vinieron a mi aldea / comunidad Por medio de su esposo (a) Por medio de su novio (a) Por medio de un amigo o conocido En su escuela En la Internet Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3009 LBDECEIVED_WHAT [PROG: ASK IF LBDECEIVED = YES]

¿Qué le dijeron que estaría haciendo? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Trabajo domestico

Page 131: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 3  

Modelaje Trabajar en una maquila o en otra fabrica Estudiando Trabajar en agricultura Trabajar en otro país [PROG: IF YES, ASK LBDECEIVEDWORK] Educación en otro país [PROG: IF YES, ASK LBDECEIVEDEDU] Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3010 LBDECEIVEDWORK [PROG: ASK ONLY IF “WORK IN ANOTHER COUNTRY” =YES FOR LBDECEIVED_WHAT] ¿En qué país le dijeron que estaría trabajando? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro _____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3011 LBDECEIVEDEDU [PROG: ASK ONLY IF “EDUCATION IN ANOTHER COUNTRY” = YES FOR LBDECEIVED_WHAT] ¿En qué país le dijeron que estaría estudiando? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro _____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3013 LBJOBREFUSE ¿Fue forzado a aceptar este empleo?

o Si o No [PROG: SKIP TO LBAGREEMENT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3012 LBJOBDECS

¿Quién le forzó o amenazar a tomar este empleo? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Padre(s) o la persona(s) que lo crio Hermano(as) Esposo (a) Novio(a) Amigo(s) Reclutador Su patrón Conocido en mi comunidad/aldea Extraño Una pandilla o mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 132: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 4  

30121 LBTHREATREC_HOW 

[PROG: ASK IF LBTHREAT= YES] 

¿De qué manera le forzaron o amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3022 LBAGREEMENT ¿Antes de aceptar el empleo, tuvo un contrato escrito, un acuerdo verbal de trabajo (indicando salario, beneficios, ambiente de trabajo, etc.) antes de comenzar el trabajo, o no hubo acuerdo de trabajo?

o Contrato por escrito con el empleador o Acuerdo verbal con el empleador o Ningún acuerdo previo o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3023 LBRECRUITPAY ¿Tuvo que pagar dinero a su patrón o a un reclutador para obtener este empleo?

o Si o No [PROG: SKIP TO LBPAYBACK] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3024 LBPAYAMNT ¿Aproximadamente cuánto, en Lempiras, tuvo que pagarle a su patrón o reclutador antes de comenzar el trabajo?

o [Especificar] ________ o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3025 LBPAYBACK ¿En algún momento usted tuvo que pedir dinero prestado o recibir un adelanto en efectivo (para viajar, comprar uniformes o herramientas, etc.) de su patrón o reclutador, el cual requería ser pagado de vuelta?

o Si o No [PROG: SKIP TO LBTHREAT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3026 LBDEBTAMNT ¿Más o menos cuanto, en Lempiras, pidió prestado o recibió como un adelanto de su patrón?

o [Especificar] _______ Lempiras o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 133: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 5  

3028 LBDEBTLNGTH ¿Cuánto tiempo se tardó en pagar el dinero?

o Se pagó en menos de un año o Se pagó en 1-2 años o Se pagó en 3+ años o Aún está tratando de pagarlo o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3029 LBDEBTCONC ¿Mientras que estaba pagando el préstamo o el adelanto, su patrón le permitían renunciar al trabajo o tomar un empleo diferente?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3030 LBTHREAT

¿Mientras estaba trabajando en esta situación fue amenazado por su patrón?

o Si o No [PROG: SKIP TO LBHURT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3033 LBTHREAT_HOW [PROG: ASK IF LBTHREAT= YES]

¿De qué manera le amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3034 LBHURT

¿Alguien le causó daño físico por no trabajar por muchas horas por poca o ninguna paga?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

300371 LBPAUSE

Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil y agradezco su participación.

3037 LBLOC

¿Dónde fue forzado a trabajar muchas horas por poca o ninguna paga? Estaba en… [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Su comunidad local [PROG: IF YES, ASK LBLOC_HON

Page 134: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 6  

o En otro lugar de Honduras [PROG: IF YES, ASK LBLOC_HON o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK LBLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3038 LBLOC_HON

[PROGRAM IF 3037 LBLOC=In your local community, somewhere else in Honduras

¿En qué departamento de Honduras? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento)No quiso [Encuestador:

no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3039 LBLOC_INTL ¿En que otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro ______________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3040 LBORTYPE

¿En qué tipo de industria le forzaron a trabajar? (SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN)

Trabajo doméstico Maquilas Agricultura [PROG: IF YES, ASK LBORTYPE_AG] Ganadería Pesca Comercio (especifique) Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 135: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 7  

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3041 LBORTYPE_AG [PROG: ONLY IF LBTYPE IS YES FOR AGRICULTURE]

¿Fue forzado a trabajar para alguno de los siguientes tipos de productos? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Melones Caña de azúcar Café Palma Africana Bananos Otro (especifique) No No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3042 LABORHRS

¿Mientras estaba en esta situación, cuantas horas al día trabajaba?

o 8 horas o menos o 9-10 o 11-12 o 13-14 o 15+ horas o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3043 LBKEEP

¿Usted se quedaba con algo del dinero que ganaba?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3044 LBDEDUCT

¿Del dinero que se ganaba, le quitaban sus gastos de comida, vestuario, alojamiento, o cualquier otro gasto?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3045 LBSAVE [PROG: ASK ONLY IF LBKEEP = “YES] ¿Del dinero que se pudo quedar, era posible ahorrar dinero para usted o su familia?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

3046 LBCONTROL

Page 136: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

Módulo 3: Pagina 8  

¿Mientras estaba en esta situación, otra persona controlaba cuando o cuanto se le permitía comer o dormir?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 137: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 4: Pagina 1  

Módulo 4: SEC_DEUDA: TRAFICO/TRATA POR PAGO DE DEUDA

[PROG IF DEBT = YES or 10801 DEBT_PROMPT = YES] 4000 Ahora estamos interesados en entender más sobre cómo le amenazaron, forzaron, o engañaron a trabajar sin paga o para paga reducida para pagar una deuda que debía usted o su familia. 4001 DTAGE ¿Qué edad tenía la primera vez que le amenazaron, forzaron, o engañaron a trabajar para pagar una deuda que debía usted o su familia?

o [Especifica] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4002 DTTEST [PROG: IF SEX or LABOR = Yes ask DTTEST] ¿Este es el mismo evento que usted describió anteriormente?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] 4003 DTPARENTHOME ¿Estaba viviendo con sus padres (o la persona(s) quien lo crio) cuando fue forzado a trabajar para pagar una deuda?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4004 DEBTPBELIEF

¿Estaban involucrados sus padres (o la persona(s) quien lo crio) para forzarle a trabajar para pagar una deuda?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4005 DTLIVING

¿Cuándo esto ocurrió por primera vez, usted vivía en su comunidad natal?

o Si [PROG: SKIP TO DTJOBDECS] o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4006 DTLEFT_WHY [PROG: ASK ONLY IF DTLIVING=NO]

¿Por qué se mudó de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fui amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente

Page 138: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 4: Pagina 2  

Para encontrar trabajo Por educación Para una mejor vida Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4007 DTJOBDECS ¿Quién tomó la decisión de que usted trabajara para pagar esa deuda? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN

Padre(s) o la persona(s) quien lo crio Hermano(s) Pareja Amigo(s) Reclutador Empleador Conocidos en mi comunidad / aldea Extraño(s) [PROG: IF YES, ASK SXDECEIVEDMEET] Una pandilla o mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4008 DTDECEIVEDMEET 

[PROG: ASK ONLY IF DTJOBDECS “STRANGER(S)” = YES, ELSE SKIP TO DTPAID_WHO]

¿Cómo conoció a este extraño(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Vinieron a mi aldea / comunidad Por medio de su esposo (a) Por medio de su novio (a) Por medio de un amigo o conocido En su escuela En la Internet Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4009 DTPPAID_WHO

¿A quién se le tenía que pagar esa deuda? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Padre(s) o la persona quien lo crio o Hermano(s) o Pareja o Amigo(s) o Reclutador o Empleador o Conocidos en mi comunidad / aldea o Extraño(s) o Una pandilla o mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4010 DEBTBELIEF

Page 139: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 4: Pagina 3  

¿Fue informado qué tipo de trabajo estaría haciendo para pagar esa deuda?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

40071 DTDEBTAMNT ¿Más o menos de cuánto era esa deuda en Lempiras?

o [Especifique] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4020 DTAGREEMENT ¿Antes de iniciar a trabajar para pagar esa deuda, hubo un contrato escrito, un acuerdo verbal de trabajo (indicando salario, beneficios, ambiente de trabajo, etc.) o no hubo ningún tipo de acuerdo de trabajo?

o Contrato por escrito con el empleador o Acuerdo verbal con el empleador o Ningún acuerdo previo o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4021 DTDEBTCONC Mientras que estaba trabajando para pagar esa deuda, ¿usted sentía que podía renunciar el trabajo?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4022 DTTHREAT

Mientras estaba trabajando para pagar esa deuda, ¿fue amenazado por su patrón?

o Si o No [PROG: SKIP TO DTHURT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4025 DTTHREAT_HOW [PROG: ASK IF DTTHREAT= YES]

¿De qué manera le amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4026 DTHURT

[PROG: DO NOT ASK IF ASK IF 4025 DTTHREAT_HOW = Violencia física a usted]

Page 140: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 4: Pagina 4  

 Mientras estaba trabajando para pagar esa deuda, ¿su patrón le causó daño físico?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

400291 DTPAUSE Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil de tener, y agradezco su participación.

4029 DTLOC

Mientras que estaba trabajando para pagar la deuda ¿estaba trabajando en su comunidad local, en algún otro lado dentro de Honduras, o en otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Comunidad local [PROG: IF YES, ASK DTLOC_HON o En otro lugar de Honduras [PROG: IF YES, ASK DTLOC_HON o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK DTLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4030 DTLOC_HON

[PROGRAM IF 4029 DTLOC=In your local community, somewhere else in Honduras

¿En qué departamento en Honduras? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4031 DTLOC_INTL ¿En qué otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos

Page 141: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 4: Pagina 5  

Otro ______________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4032 DTORTYPE

¿En qué tipo de industria estaba trabajando para pagar su deuda? (SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN)

Trabajo doméstico Maquilas Agricultura [PROG: IF YES, ASK LBORTYPE_AG] Ganadería Pesca Comercio (especifique) Otro (especifique) _____________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4033 DTORTYPE_AG

¿Fue forzado a pagar su deuda al trabajar con alguno de los siguientes tipos de productos? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Melones Caña de azúcar Café Palma Africana Bananos Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4034 DTRHRS

¿Mientras estaba en esta situación, cuantas horas trabajaba al día?

o 8 horas o menos o 9-10 o 11-12 o 13-14 o 15+ horas o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4035 DTKEEP

¿Cuánto de lo que ganaba fue para pagar su deuda?

o Todo o La mayoría o Algo o Nada o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4036 DTDEDUCT

Page 142: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 4: Pagina 6  

¿Del dinero que se ganaba, le quitaban sus gastos de comida, vestuario, alojamiento, o cualquier otro gasto?

o No o Sí o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4038 DTDEBTLNGTH ¿Cuánto tiempo le tomó pagar su deuda?

o Menos de un año o 1-2 años o 3+ años o Aún está tratando de pagarlo o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

4045 DTCONTROL 

¿Mientras estaba en esta situación, otra persona controlaba cuando o cuanto se le permitía comer o dormir?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 143: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 5: Pagina 1  

Módulo 5: SEC_MENDIGAR: TRAFICO/TRATA POR MENDICIDAD

[PROG IF BEG = YES]

5000 Ahora estamos interesados en entender más sobre su experiencia cuando fue forzado(a), amenazado(a), o engañado(a) a mendigar o pedir dinero en lugares públicos para darle el dinero a alguien más.

5001 BGJOBLOC

¿Qué edad tenía la primera vez que le amenazaron, forzaron, o engañaron para mendigar o pedir dinero?

o Especificar_______ o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5002 BGTEST

[PROG: IF SEX = Yes or LABOR = YES or DEBT = YES ask BGTEST]

¿Este es el mismo evento que usted describió anteriormente?

o Si o No o No quiso [EnumeradorEncuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [EnumeradorEncuestador: no lea esto en voz alta]

5003 BGPARENTHOME

¿Estaba viviendo con sus padres (o la persona(s) quien lo crio) cuando fue forzado a mendigar o pedir dinero por primera vez?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5018 BGBELIEF

¿Estaban involucrados sus padres (o la persona(s) quien lo crio) para forzarle a mendigar o pedir dinero?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5004 BGLIVING

¿Cuándo esto ocurrió por primera vez, vivía en su comunidad natal?

o Si o No [PROG: SKIP TO BGJOBDECS] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5005 BGLEFT_WHY

¿Por qué se mudó de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fui amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente

Page 144: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 5: Pagina 2  

Para encontrar trabajo Por educación Para una mejor vida Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5012 BGJOBDECS

¿Quién le forzó a comenzar a mendigar o pedir dinero? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Padre(s) o la persona quien lo crio o Hermano(s) o Pareja o Amigo(s) o Reclutador o Empleador o Conocidos en mi comunidad / aldea o Extraño(s) [PROG: IF YES, ASK BGDECEIVEDMEET] o Una pandilla o mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5008 BGDECEIVEDMEET

[PROG: ASK ONLY IF “STRANGER(S) = YES FOR BGDECEIVED_WHO]

¿Cómo conoció a este extraño(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] Vinieron a mi comunidad natal Por medio de su esposo (a) Por medio de su novio (a) Por medio de un amigo o conocido En su escuela En la Internet Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5016 BGPAID

¿Sus padres (o la persona(s) quien lo crio) recibieron dinero a cambio de que usted mendigara o pidiera dinero?

o Si o No [PROG: SKIP TO BGBELIEF] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5017 BGPAID_WHO

[PROG: ASK IF BGPAID = YES]

¿Quién les pago? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Pariente(s) Amigo(s) Conocido en mi comunidad/aldea Extraño(s) Empleador

Page 145: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 5: Pagina 3  

Reclutador Una pandilla/mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

50181 BGBELIEF1 

¿Fue engañado a creer que estaría haciendo algo diferente?  

o Yes o No [PROG: SKIP TO 5022 BGTHREAT] o Refused [Enumerator, do not read this out loud] o Don’t Know [Enumerator, do not read this out loud] 

5019 BGBELIEF_WHAT

[PROG: ASK IF BGBELIEF = YES]

¿Qué pensaba que estaría haciendo? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Trabajo domestico Trabajar en una maquila o en otra fabrica Estudiar Trabajar en agricultura Otro (especificar) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta

5022 BGTHREAT

¿Mientras le estaban forzando a mendigar, alguien le amenazó si usted dejaba de mendigar?

Si No [PROG: SKIP TO BGHURT] No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5025 BGTHREAT_HOW

¿De qué manera le amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5026 BGHURT

[PROG: DO NOT ASK IF ASK IF 5024 BGTHREAT_HOW = Violencia física a usted] 

¿Alguien le causó daño físico por no mendigar o pedir dinero?

Si No No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 146: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 5: Pagina 4  

Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil de tener, y agradezco su participación.

5029 BGLOC

Donde fue forzado a mendigar o pedir dinero? Fue en…[SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Su comunidad local [PROG: IF YES, ASK BGLOC_HON o En otro lugar de Honduras [PROG: IF YES, ASK BGLOC_HON o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK BGLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5030 BGLOC_HON

[PROGRAM IF 5029 BGLOC=In your local community, somewhere else in Honduras]

¿En qué departamento de Honduras? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento)No quiso [Encuestador:

no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5031 BGLOC_INTL

[PROG ONLY IF 5029 BGLOC, Outside of Honduras=YES]

¿En qué otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro (especifique)

No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5032 BGCONTROL

Page 147: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 5: Pagina 5  

Mientras estaba en esta situación, ¿alguna otra persona controlaba cuando o cuanto se le permitía comer o dormir?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5033 BGHRS

Mientras estaba en esta situación, ¿cuantas horas al día mendigaba o pedía dinero?

o 8 horas o menos o 9-10 o 11-12 o 13-14 o 15+ horas o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5034 BGPAY

¿Cuánto hacía en Lempiras, en general por día, cuando mendigaba o pedía dinero? o [Especificar] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5035 BGKEEP

¿Usted se quedaba con algo del dinero que recibía?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

5036 BGDEDUCT

¿Del dinero que recibía le quitaban sus gastos de comida, vestuario, alojamiento, o cualquier otro gasto?

o No o Sí o Usted no sabe o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 148: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 6: Pagina 1  

Módulo 6: SEC_CRIMEN TRAFICO/TRATA PARA COMETER CRÍMENES

[PROG IF CRIME = YES]

6000 Ahora estamos interesados en entender más sobre su experiencia cuando fue amenazado (a), forzado (a), o engañado (a) a hacer algo ilegal para alguien más.

6001 CTAGE

¿Qué edad tenía la primera vez que le amenazaron, forzaron, o engañaron a hacer algo ilegal para alguien más?

o [Especificar numero en años] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6002 CTTEST

[IF SEX or LABOR or DEBT or BEG = Yes ask CTTEST] ¿Este es el mismo evento que usted describió anteriormente?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] 6003 CTPARENTHOME ¿Estaba viviendo con sus padres (o la persona(s) quien lo crio) cuando primero fue forzado a hacer esto?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6018 CTBELIEF ¿Estaban involucrados sus padres (o la persona(s) quien lo crio) en amenazarle, forzarle, o engañarle a hacer algo ilegal?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6004 CTLIVING ¿Cuándo esto ocurrió por primera vez, usted vivía en su comunidad natal?

o Si [PROG: SKIP TO 6012 CTJOBDECS] o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6005 CTLEFT_WHY

[PROG: ASK ONLY IF CTLIVING=NO] ¿Por qué se mudó de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fui amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente Para encontrar trabajo Por educación Para una mejor vida

Page 149: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 6: Pagina 2  

Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6012 CTJOBDECS

¿Quién le forzó a hacer algo ilegal? o Padre(s) o la persona(s) quien lo crio o Hermano(s) o Pareja o Amigo(s) o Reclutador o Empleador o Conocidos en mi comunidad / aldea o Extraño(s) [PROG: IF YES, ASK CTDECEIVEDMEET] o Una pandilla o mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6008 CTDECEIVEDMEET

[PROG: IF ONLY IF CTJOBDECS, Stranger(s) = YES, ELSE SKIP TO 6022 CTTHREAT] 

¿Cómo conoció a este extraño(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Vinieron a mi aldea / comunidad Por medio de su esposo (a) Por medio de su novio (a) Por medio de un amigo o conocido En su escuela En la Internet Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6022 CTTHREAT ¿Alguien le amenazo si usted no hiciera algo ilegal para ellos?

o Si o No [PROG: SKIP TO CTHURT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6025 CTTHREAT_HOW

[PROG: ASK IF CTTHREAT= YES] ¿De qué manera le amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 150: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 6: Pagina 3  

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta] 6026 CTHURT ¿Alguien le causó daño físico si usted no hiciera algo ilegal para ellos?

Si No No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil de tener, y agradezco su participación. 6029 CTLOC ¿Dónde estaba cuando fue forzado a hacer algo ilegal? Fue en… [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Su comunidad local [PROG: IF YES, ASK CTLOC_HON o En otro lugar de Honduras [PROG: IF YES, ASK CTLOC_HON o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK CTLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6030 CTLOC_HON

[PROGRAM IF 6029 CTLOC=In your local community, somewhere else in Honduras

¿En qué departamento de Honduras? [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento)No quiso [Encuestador:

no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6031 CTLOC_INTL

[PROGRAM IF 6029 CTLOC= Outside of Honduras] 

¿En qué otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Page 151: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 6: Pagina 4  

Guatemala México Estados Unidos Otro ______________________ No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6035 CTTYPE ¿Qué tipo(s) de cosas ilegales fue forzado a hacer? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Vender drogas Pasar/transportar drogas Secuestro Asesinato Cobrar impuesto de guerra Robos Extorsión Vandalismo Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

6036 CTARREST ¿Fue usted arrestado (a) por hacer algo ilegal para alguien más?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 152: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 1

Módulo 7: SEC_EMBARAZO: TRAFICO/TRATA PARA EMBARAZO FORZADO

[PROG IF PREG = YES]

7000 Ahora estamos interesados en entender más sobre su experiencia cuando fue amenazada, forzada, o engañada a embarazarse con el propósito de vender al recién nacido.

7040 PGSOLD

[PROG: ASK IF PGTAKEN>0]

¿Cree usted que uno o más de los bebes que tuvo como resultado de embarazo forzado fueron vendidos?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7001 PGAGE

¿Qué edad tenía la primera vez que fue forzada a embarazarse con el propósito de vender al recién nacido?

o [Especifique] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7002 PGTEST

[IF SEX or LABOR or DEBT or BEG or CRIME = Yes ask PGTEST] ¿Este es el mismo evento que usted describió anteriormente?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7003 PGPARENTHOME

¿Estaba usted viviendo con sus padres (o la persona quien la crio) cuando fue forzada a embarazarse?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7018 PGBELIEF

¿Estaban involucrados sus padres (o la persona quien la crio) en forzarla a embarazarse con el propósito de vender al recién nacido?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7004 PGLIVING

¿Cuándo esto ocurrió por primera vez, usted vivía en su comunidad natal?

Si [PROG: SKIP TO 70150 PGHOMECOMM] No No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 153: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 2

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7005 PGLEFT_WHY

[PROG: ASK ONLY IF PGLIVING=NO]

¿Por qué se mudó usted de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fui amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente Para encontrar trabajo Por educación Para una mejor vida Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

70150 PGHOMECOMM

¿Tuvo que dejar su comunidad como resultado del embarazo forzado?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7006 PGDECEIVED

¿Quién le forzó a embarazarse con el propósito de vender al recién nacido? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Padre(s) o la persona(s) quien la crio Hermano(s) Pareja Amigo(s) Reclutador Empleador Conocidos en mi comunidad / aldea Extraño(s) [PROG: IF YES, ASK PGDECEIVEDMEET] Una pandilla o mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7008 PGDECEIVEDMEET

[PROG: ASK ONLY IF “STRANGER(S) = YES FOR PGDECEIVED] ¿Cómo conoció a este extraño(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Vinieron a mi aldea / comunidad Por medio de su esposo (a) Por medio de su novio (a) Por medio de un amigo o conocido En su escuela En la Internet Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 154: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 3

7015 PGPAID

¿Quién recibió dinero por su embarazo? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Padre(s) o la persona quien lo crio o Hermano(s) o Pareja o Amigo(s) o Reclutador o Empleador o Conocidos en mi comunidad / aldea o Extraño(s) o Una pandilla o mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7016 PGPAID_WHO

[PROG: ASK IF PGPAID = YES]

¿Quién pagó el dinero por su embarazo forzado?

o Un pariente Pareja o Un amigo o Un conocido en mi comunidad/aldea o Un extraño o Un empleador o Un reclutador o Una pandilla/mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7021 PGTHREAT

¿Alguien la amenazo si usted no se embarazaba?

o Si o No [PROG: SKIP TO PGHURT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7024 PGTHREAT_HOW

[PROG: ASK IF PGTHREAT= YES]

¿De qué manera la amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7025 PGHURT

¿Alguien le causó daño físico si no se embarazaba?

Page 155: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 4

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

700281 PGPAUSE Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil de tener, y agradezco su participación. 7028 PGLOC

Cuando fue forzada a embarazarse, ¿Fue en su comunidad local, algún otro lado dentro de Honduras, o en otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o En su comunidad local [PROG: If Yes, ask 7029 PGLOC_HON o En otro lugar de Honduras [PROG: If Yes, ask 7029 PGLOC_HON o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK PGLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7029 PGLOC_HON

[PROGRAM IF 7028 PGLOC=In your local community, somewhere else in Honduras

¿En qué departamento de Honduras? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7030 PGLOC_INTL

[Program if 7028 PGLOC = Outside of Honduras] 

¿En qué otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 156: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 5

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7031 PGFORCE_WHO

¿Quién es el padre biológico del bebe(s)? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Su padre o persona quien la crio o Su esposo o Su tío o Su primo o Un pariente lejano o Su novio o Su amigo o Un conocido o Un extraño  o Un miembro de una pandilla o mara o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7032 PGBIRTHS

¿Cuantos bebes dio a luz como resultado de esto?

o [Especifique] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7039 PGTAKEN

¿Cuantos bebes cree que fueron vendidos?

o Especifique _________________ o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7034 PGDOCTOR

¿Recibió cuidado médico regularmente durante el(los) embarazo(s) forzado(s)?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7035 PGCOMPLICATIONS

¿Tuvo alguna complicación médica durante este embarazo(s) forzado(s)?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

7038 PGHEALTHY_BABY

¿En general, como fue la salud de los bebes que usted dio a luz? Fueron:

[Encuestador, si hubo más de un bebe, y la salud de los bebes fue diferente, SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Muy saludables o Poco saludables o No saludables o Otro (especifique)

Page 157: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 6

o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 158: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 7

Módulo 8: SEC_MATRIMONIO: TRAFICO/TRATA PARA EL MATRIMONIO FORZADO

[PROG IF WED=YES]

8000 Ahora estamos interesados en entender más sobre su experiencia cuando fue amenazada, forzada, engañada, o vendida en matrimonio.

8001 FMJOBLOC

¿Qué edad tenía la primera vez que le amenazaron, forzaron, o engañaron a casarse?

o [Especifique en años] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8002 FMTEST

[IF SEX, SEX_PROMPT, LABOR, LABOR_PROMPT, DEBT, DEBT_PROMPT, CRIME or PREG = Yes ask FMTEST] 

¿Este es el mismo evento que usted describió anteriormente?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8003 FMPARENTHOME

¿Estaba usted viviendo con sus padres (o la persona(s) quien lo crio) cuando esto ocurrió?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8018 FMBELIEF

¿Estaban involucrados sus padres (o la persona(s) quien lo crio) en amenazarle, forzarle, o engañarle a casarse?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8004 FMLIVING

¿Cuándo esto ocurrió por la primera vez, usted vivía en su comunidad natal?

o Si [PROG: SKIP TO 8012 FMJOBDECS] o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8005 FMLEFT_WHY

[PROG: ASK ONLY IF FMLIVING=NO]

¿Por qué se mudó de su comunidad natal? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Por razones de seguridad Usted o alguien en su familia fui amenazado Usted fue abusado o amenazado sexualmente Para encontrar trabajo

Page 159: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 8

Por educación Para una mejor vida Para evitar el reclutamiento de una mara o pandilla Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8012 FMJOBDECS 

¿Quién recibió el pago para que usted se casara? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Padre(s) o la persona quien lo crio o Hermano(s) o Pareja o Amigo(s) o Reclutador o Empleador o Conocidos en mi comunidad / aldea o Una pandilla o mara o Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8017 FMPAID_WHO

[PROG: ASK IF FMPAID = YES]¿Quién pagó el dinero u otro beneficio por su matrimonio forzado? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Un pariente o Pareja o Un amigo o Un conocido en mi comunidad/aldea o Un extraño o Un empleador o Un reclutador o Una pandilla/mara o Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

80171 FMPAID_SAME 

¿Es esta la misma persona con la que fue forzado/a a casarse?  o Si [PROG: SKIP TO 8022 FMTHREAT] o No o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

80172 FMPAID_DIFF

[PROGRAM: ASK ONLY IF 80171 FMPAID_SAME = NO]

¿Con quién fue forzado/a a casarse? [CHECK ALL THAT APPLY] 

Un pariente Un amigo Un conocido en mi comunidad/aldea Un extraño Un empleador Un miembro de una pandilla/mara Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 160: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 9

No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8022 FMTHREAT

¿Alguien le amenazo si usted no se casaba?

o Si o No [PROG: SKIP TO FMHURT] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8025 FMTHREAT_HOW

[PROG: ASK IF FMTHREAT= YES]

¿De qué manera le amenazaron? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Castigo económico Violencia física a usted Violencia física a su familia Chantaje - Amenaza de pública difamación o cualquier otro daño para obtener algún provecho

de alguien u obligarlo a actuar de una determinada manera Amenaza de muerte Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8026 FMHURT

¿Alguien le causó daño físico a usted si no se casara?

o Si o No [PROG: SKIP TO FMLEFTSEC] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

800291 FMPAUSE Siento mucho que esto le haya pasado. Yo sé que es una conversación difícil de tener, y agradezco su participación.

8029 FMLOC

¿Dónde estaba cuando fue amenazado(a), forzado(a), engañado(a), o vendido(a) a casarse? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

o Su comunidad local [PROG: IF YES, ASK FMLOC_HON o En otro lugar de Honduras [PROG: IF YES, ASK FMLOC_HON o Fuera de Honduras [PROG: IF YES, ASK FMLOC_INTL] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8030 FMLOC_HON

[PROGRAM IF 8029 FMLOC=In your local community, somewhere else in Honduras

¿En qué departamento en Honduras? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN] [ESPONTANEO, PERO SI RESPONDE CON ALGO OTRO DE DEPARTAMENTO, LEE LOS OPCIONES]

Atlántida Choluteca Colón

Page 161: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 10

Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Otro (especifique el municipio si el encuestado no sabe el departamento) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8031 FMLOC_INTL

[PROG: IF FMLOC = Outside of Honduras] 

¿En qué otro país? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Guatemala México Estados Unidos Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8032 FMPRICE

¿Qué dio la persona que le forzó a casarse para el matrimonio?

o Dinero (especifique cantidad en Lempiras) o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8033 FMCHILDREN

¿Tuvo hijos(as) como resultado del matrimonio forzado?

o Si o No [PROG: Skip to 8035 FMSTATUS] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8034 FMCHILDREN_NUM

¿Cuántos hijos(as) tuvo como resultado del matrimonio forzado?

o [Especifique] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

8035 FMSTATUS

¿Cuál es la situación actual de su matrimonio forzado? Usted esta:

Page 162: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 8: Pagina 11

o Aun casado/a o Divorciado/a o Separado/a o Viudo/a o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 163: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 1

Módulo 9: POST Trafico/Trata

IF “NO” TO 1078 SEX OR 10781 SEX_PROMPT, AND 

IF “NO” TO 1079 LABOR OR 10791 LABOR_PROMPT, AND 

IF “NO” TO 1080 DEBT OR 10801 DEBT_PROMPT, AND 

IF “NO” TO 1081 BEG OR 10811 BEG_PROMPT, AND 

IF “NO” TO 1082 CRIME, AND 

IF “NO” TO 1083 PREG, AND 

IF “NO” TO 1084 WED

SKIP TO END

9000 A continuación le hare una serie de preguntas sobre su experiencia saliendo de esta(s) situación(es).

9001 HELP

Al salir de esta(s) situación(es), por favor dígame cuales de las siguientes personas le ayudaron en alguna forma. [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Familia Amigos(as) Maestro(a) Policía Oficial de migración Alcaldías Iglesia/clérigo   ONG Doctor o enfermera Centros de salud, hospital CICESCT SEDIS DINAF Otro (especifique) Nadie le ayudó No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9002 COMP

¿Presentó alguna denuncia sobre esta(s) situación con las autoridades?

o Si No [PROG: SKIP TO 9003]

o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

90021 COMP_WHO

¿Con quién hizo su denuncia?

o Ministerio publico o Policía o DPI o Policía militar

 

Page 164: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 2

o CICEST o DINAF o Otro (especifique) o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9003 COMPPLAN

[PROG: ASK IF COMP=NO] ¿Planea presentar una denuncia a las autoridades sobre sus experiencias en un momento en el futuro?

o Si o Quizá o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9004 COMPNO

[PROG: ASK IF COMP=NO]

¿Hay una razón por la qué no ha presentado una denuncia? Por ejemplo, usted… [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

No confía que los operadores de justicia harán la cosa correcta No piensa que a los operadores de justicia les importa las personas como usted No piensa que su denuncia seria tomada en cuenta Su esposo (a) o novio (a) no lo permite Tiene miedo por la seguridad de sí mismo(a) o de su familia No sabía que usted es víctima de explotación No sabe cómo o en donde presentar una denuncia. Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

[PROG: SKIP TO SUPPORT]

9005 COMPHELP

[PROG: IF COMP=YES]

¿Alguien le ayudo a presentar la denuncia?

o Si o No [PROG: SKIP TO COMPDIFF] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9006 COMPWHO

[PROG: IF COMPHELP=YES]

¿Quién le ayudo a presentar la denuncia? [SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN]

Familia Amigos(as) Maestro(a) Policía Oficial de migración Alcaldías

Iglesia/clérigo   ONG

Page 165: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 3

Doctor o enfermera Centros de salud, hospital CICESCT SEDIS DINAF Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9007 COMPDIFF

¿Qué tan fácil o difícil fue el proceso de presentar la denuncia? Fue:

o Muy fácil o Poco fácil o Ni fácil ni difícil o Poco difícil o Muy difícil o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9008 COMPSAT

¿Qué tan satisfecho(a) quedo con el resultado de su denuncia a medida que esta se movía a través del proceso judicial?

o Muy satisfecho o Poco satisfecho o Ni satisfecho ni insatisfecho o Insatisfecho o Muy insatisfecho o Su denuncia aún está bajo revisión o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9009 COMPSAFE

¿Qué tan seguro(a) se sintió mientras su caso fue procesado por las autoridades? Usted se sintió…

o Muy seguro o Un poco seguro o Ni seguro ni inseguro o Inseguro o Muy inseguro o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9010 SUPPORT

¿Qué tipo de ayuda necesita actualmente? (SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN)

Hogar Atención medica Rehabilitación por drogas o alcohol Consejería / asistencia psicológica Asistencia legal Entrenamiento para empleo o vocacional Servicios educativos Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

Page 166: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 4

90100 CURRENTHOME 

¿Vive actualmente en su comunidad natal? 

o Si [PROG: SKIP TO FAMILYCONTACT 9013] o No  o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9011 HOME

¿Desea regresar a su comunidad natal?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9012 HOMECONCERN

¿Cuánto le preocupa el ser o no ser bienvenido(a) de nuevo a su comunidad natal?

o Le preocupa mucho o Le preocupa un poco o No le preocupa o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9013 FAMILYCONTACT

¿Actualmente está en contacto con su familia?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9014 FAMILYCONTACT_LEVEL

¿Está usted satisfecho (a) con el nivel de contacto que tiene con su familia?

o Si o No o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9015 FAMILYCONTACT_PREVENT

[PROG: ASK ONLY IF 9013FAMILYCONTACT = NO] 

¿Qué le impide tener contacto con su familia? (SELECCIONE TODAS LAS QUE APLICAN)

Su familia no lo/la acepta Su esposo (a) no lo/la acepta No ha podido comunicarse con ellos Ya no están en el país No sabe cómo localizarlos Otro (especifique) No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9016 PREVENT

¿Qué cree que hubiera podido evitar que pasara por esta situación?

Page 167: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 5

o [Especificar] o No quiso [Encuestador: no lea esto en voz alta] o No sabe [Encuestador: no lea esto en voz alta]

9999 END

Muchas gracias por su colaboración en esta encuesta. No tengo más preguntas. (ENCUESTADOR: CONFIRME EL FIN DE LAS PREGUNTAS PARA ENCUESTADOS)

Page 168: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 6

Modulo 10: Observaciones del Encuestador

10000 ENUMQ ENCUESTADOR, LAS SEGUIENTES PREGUNTAS SON PARA QUE USTED LAS CONTESTE. EL ENCUESTADO PUEDE SALIR DEL CUARTO SI EL O ELLA GUSTA. 10001 RESPPROB ¿Hubo algún problema durante la entrevista que puede afectar negativamente la integridad de las preguntas?

o Ningún problema o Algunos problemas o Gran problema

10002 RESPCOMPREH ¿Qué tan bien entendió las preguntas el encuestado?

o Extremadamente bien o Muy bien o Bien o Regular o Pobre

10003 RESPWILLING ¿Qué tan dispuesto/a estaba el encuestado a dar información?

Extemamente dispuesto/a Muy dispuesto/a Dispuesto/a Poco dispuesto/a No dispuesto/a

10004 RESPCONC ¿Que tan interesado/a estaba el encuestado durante la entrevista?

o El encuestado estaba totalmente interesado o El encuestado perdió interés a veces o El encuestado esta distraído durante la encuesta

10005 IVRSTU ¿Cuál de las siguientes declaraciones mejor describe la entrevista?

o Local privado, solo el encuestado presente [PROG 100053 RESPCOMFORT o Uno o más personas presentes, pero sin interrumpir la entrevista o Uno o más personas presentes, con interrupción a la entrevista (ejemplo, hablaron con el

encuestado)

100051 PRIVACY

Por favor describe como mantuvo la privacidad del encuestado.

10006 OTHPRESGEND ¿De qué genero eran las otras personas presentes?

o Masculino o Femenino o Masculino y Femenino

100053 ONGSERV

¿De qué ONG está recibiendo servicios el encuestado?

Page 169: EVALUACIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS EN HONDURASvanessabouche.com/wp-content/uploads/2018/06/2018-NORC-USAID-Report... · Esta publicación fue producida para ser revis ada por la

 

Módulo 9: Pagina 7

100052 PRIVACY2

¿Ha marcado el nombre del encuestado con un marcador negro para que ya no sea visible? o Si o No

100053 PRIVACY2_1 [PROGRAM – IF 100052=NO]

Por favor marce el nombre del encuestado con un marcador negro para asegurar que ya no sea visible.

10007 RESPCOMFORT En contestar las preguntas, ¿qué tan a gusto aparecía el encuestado?

o Muy a gusto o A gusto o Un poco a gusto o Nada a gusto

10008 RESPTIMES ¿Cuantas citas tomo para completar la entrevista? [ENTER NUMBER] 10009 ENUMGEND ¿Cúal es su género?

o Masculino o Femenino

10010 ENUMCOM Por favor escriba cualquier comentario que tenga sobre esta encuesta. Si no tiene ningún comentario, por favor escriba, “No tengo comentario” 10099 ENUMEND ¡Muchas gracias! Esas son todas las preguntas. Por favor cargue los datos. (ENCUESTADOR: CONFIRME EL FIN DE LA ENCUESTA POR PRESIONAR EL BOTON)