exodo jujeño

7
L as guerras de la independencia, en territorio ~ujeño, se desarrollaron desde la llegada del Ejército de Norte enviado por Buenos Aires en septiembre de 1810, hasta la liberación del Alto Perú en agosto de 1825. Durante ese tiempo la jurisdic- ción de Jujuy sufrió 12 invasiones de los ejércitos realistas enviados por elvirrey del Perú yen su suelo se libraron 124 batallas. También se estacionaron en Jujuy las tres campa- ñas enviadas por los gobiernos de Buenos Aires afín de recuperar las provincias altoperuanas al dominio revolucionario (en 1810, 1813 Y1815). Los ejércitos libertadores estuvieron asentados en territorio jujeño el tiempo necesario para abastecerse, equi- parseyentrenarse en lasubida ala Puna yAltiplano. En las ocasiones en que los revolucionarios sufrieron derrotas, los realistas avanzaron sobre Jujuy persiguiéndolos, lo que provocó tres retiradas de sus habitantes hacia Tucumán (llamadas éxodos]: en 1812, 1814y 1817. Mientras la población deJujuy estaba exilada en Tucumán, la ciudad de San Salvador fue ocupada por las tropas realistas y las haciendas saqueadas. En otros momentos en que las avanzadas fueron tan rápidas que no permitieron a la población emigrar hacia zonas seguras, la ciudad de Jujuy y el campo fueron víctimas de saqueos y robos (1818 y 1819): los invasores se entregaron a la rapiña y al pillaje, destruyeron los edificios y casas, rompieron las acequias, quemaron y robaron todo lo que encontraron. En 1821, las huestes jujeñas detuvieron al ejército realista en León (Ora Grande deJujuy), con lo cual evitaron un nuevo saqueo y destrucción de la ciudad y las haciendas, pero en la Puna y Quebrada las incursiones continuaron hasta 1825. Actividad 1 Investiga y amplía la información sobre los éxodos del Pueblo de Israel, el de la Guerra del Cáucaso y del Pueblo de la Banda Oriental. Identifica y compara los motivos de cada uno, los territorios geográficos de partida y de arribo, la duración temporal, los liderazgos y actores partícipes. Opina: ¿Por qué estos éxodos habrán sido referentes de la memoria histórica que se construyó sobre el Éxodo jujeño a comienzos del siglo XX? Propuesta de lectura complementaria: Galeano, Eduardo: "Orillas del Río Uruguay. El Éxodo". En Memorias del Fuego 2. Las Caras y las Máscaras, Edit. Siglo XXI, 2007. Alto Perú: actual República de Bolivia Jurisdicción: territorio bajo el mando de una autoridad, en este caso el cabildo de cada ciudad. Las provin- cias, tal como las conocemos hoy, aún no existían sino que se formaron posteriormente manteniendo relativa- mente los límites territoriales de la jurisdicción de los cabildos.

Upload: arlucero

Post on 10-Jul-2015

3.737 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exodo jujeño

Las guerras de la independencia, en territorio~ujeño, se desarrollaron desde la llegada del

Ejército de Norte enviado por Buenos Aires enseptiembre de 1810, hasta la liberación del Alto Perú

en agosto de 1825. Durante ese tiempo la jurisdic-

ción de Jujuy sufrió 12 invasiones de los ejércitosrealistas enviados por elvirrey del Perú yen su suelo selibraron 124 batallas.

También se estacionaron en Jujuy las tres campa-ñas enviadas por los gobiernos de Buenos Aires afínde recuperar las provincias altoperuanas al dominiorevolucionario (en 1810, 1813 Y1815). Los ejércitoslibertadores estuvieron asentados en territoriojujeño el tiempo necesario para abastecerse, equi-parseyentrenarse en lasubida ala Puna yAltiplano.

En las ocasiones en que los revolucionariossufrieron derrotas, los realistas avanzaron sobreJujuy persiguiéndolos, lo que provocó tres retiradasde sus habitantes hacia Tucumán (llamadas éxodos]:en 1812, 1814y 1817. Mientras la población deJujuyestaba exilada en Tucumán, la ciudad de SanSalvador fue ocupada por las tropas realistas y lashaciendas saqueadas.

En otros momentos en que las avanzadas fuerontan rápidas que no permitieron a la poblaciónemigrar hacia zonas seguras, la ciudad de Jujuy y elcampo fueron víctimas de saqueos y robos (1818 y1819): los invasores se entregaron a la rapiña y alpillaje, destruyeron los edificios y casas, rompieronlas acequias, quemaron y robaron todo lo queencontraron. En 1821, las huestes jujeñas detuvieronal ejército realista en León (Ora Grande deJujuy), conlo cual evitaron un nuevo saqueo y destrucción de laciudad y las haciendas, pero en la Puna y Quebradalas incursiones continuaron hasta 1825.

Actividad 1

Investiga y amplía la informaciónsobre los éxodos del Pueblo deIsrael, el de la Guerra delCáucaso y del Pueblo de laBanda Oriental.Identifica y compara los motivosde cada uno, los territoriosgeográficos de partida y dearribo, la duración temporal, losliderazgos y actores partícipes.Opina: ¿Por qué estos éxodoshabrán sido referentes de lamemoria histórica que seconstruyó sobre el Éxodo jujeñoa comienzos del siglo XX?Propuesta de lecturacomplementaria: Galeano,Eduardo: "Orillas del RíoUruguay. El Éxodo". EnMemorias del Fuego 2. Las Carasy las Máscaras, Edit. Siglo XXI,2007.

Alto Perú: actual República de BoliviaJurisdicción: territorio bajo el mandode una autoridad, en este caso elcabildo de cada ciudad. Las provin-cias, tal como las conocemos hoy, aúnno existían sino que se formaronposteriormente manteniendo relativa-mente los límites territoriales de lajurisdicción de los cabildos.

Page 2: Exodo jujeño

A comienzos de 1812 las tropasrealistas dirigidas, desde Lima,

por el virrey Fernando de Abascal,dominaban el Alto Perú. Sólo la ciudad deCochabamba y su jurisdicción seguíanfieles a los principios revolucionarios. Lasguerrillas cochabambinas comandadaspor Esteban Arce, mantenían en jaque alos realistas. En Jujuy, Juan Martín dePueyrredón estaba reorganizando a lossoldados que habían huido del desastrede Huaquiyque, en esos momentos, erantodo lo que quedaba del Ejército delNorte. Arce y Pueyrredón se mantenían encontacto a través de una correspondenciacasi diaria, donde acordaban estrategias.

Los planes de Abascal consistían enreconquistar el territorio del Río de LaPlata, para lo cual los Reales ejércitos-dirigidos por José Manuel de Goyeneche-debían bajara los valles por Jujuy, pero lasguerrillas cochabambinas y tarijeñas, quecontrolaban los caminos, se lo impedían.Por tanto, el plan realista contempló dospasos: primero destruir Cochabamba yluego concentrar todas sus fuerzas sobreJujuy; para ello debían esperar queterminaran las lluvias de verano y asegu-rarse la toma deJujuy durante el invierno.

Las órdenes del Triunvirato

En tanto gobierno de la revolución,con sede en Buenos Aires, el Triunviratoimpartía órdenes a los jefes del ejército.Después de la derrota de Huaqui, ordenóa Pueyrredón que, en caso de que lastropas realistas avanzaran sobre Jujuy,"nuestro ejército retrograde", o sea, queretrocediera hasta Tucumán o Córdoba,llevándose consigo todo el armamentoexistente y destruyera todo lo que pudierafavorecer al enemigo en su marcha,quitándole los recursos necesarios parael avance y debilitándolo en su camino aTucumán. Dichas disposiciones fueronimpartidas en virtud de la escasez dehombres y armas para hacer frente ydefenderse del ataque de fuerzas virreina-les más numerosas, mejor entrenadas ycon un armamento superior.

Estos primeros años de guerra nofueron exactamente un enfrentamientoentre españoles y americanos. Ambosejércitos se nutrieron de todos lossectores sociales y étnicos: contaban conla adhesión de españoles, americanos,mestizos y distintas poblaciones indíge-nas.

Page 3: Exodo jujeño

Muchos jefes de/ ejército realistahabían nacido en América (José Manuelde Goyeneche y Pío Tristán eran perua-nos) y gran parte de los ejércitos del reyestaba formado por comunidadesaborígenes de Cuzco y Puna; por tanto,

Los ejércitos beligerantes

El ejército que luchó bajo las órdenesde Belgrano tras los sucesos del ÉxodoJujeño se componía, al igual que elrealista, de tres cuerpos o armas: infante-ría, caballería y artillería. La primeraestaba formada por combatientes de apie, armados con fusiles de chispa,bayonetas y distintas armas blancas parael enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Lacaballería montaba caballos y mulas, ysus jinetes estaban armados con carabi-nas, tercerolas y sables, mientras que laartillería disparaba cañones y obuses dedistinto calibre.

El ejército revolucionario, como elmismo Belgrano lo reconocía, estabacompuesto por "novatos", es decir, lamayor parte de los combatientes teníapoca o ninguna experiencia en las dificul-

El Éxodo jujeño. Significado y contexto historico-----------_._---- -._--------

no se trataba sólo de una guerra entre"criollos y españoles". Tampoco losbandos eran compactos y pensaban de lamisma manera, sino que había diferenciasde criterios en el interiorde cada uno.

••••tades de la guerra y su verdadera escuelaestuvo más en los campos de batalla y enlas campañas, que en los cuarteles.

La situación material de los ejércitos,tanto realista, como revolucionario,variaba según hubieran afrontado unaderrota u obtenido una victoria. Tras untriunfo en la batalla podían hacerse con ungran botín de armas, alimentos y cabalga-duras ganadas al enemigo, quedando enuna posición muy ventajosa con respectoa éste. En caso de derrota, además de losmuertos y heridos en combate, losejércitos perdían buena parte de suarmamento y parque, quedando reduci-dos en su número por la dispersión ydeserción de la soldadesca. En tal estadose encontraba el ejército que recibióBe/grano tras la derrota de Huaqui.

Fusilde chispa: también llamado fusil de pedernal. Elmecanismo de disparo• consistía en una llavede sílex(pedernal) que producía chispas y al entrar en contacto

con la pólvora, impulsaban la bala en el interior del cañón del arma .• Tercerola: arma de fuego un tercio más chica que una carabina, de ahí surge el

nombre de tercerola.Obus: pieza de artillería que dispara proyectiles en trayectorias relativamente altas,con un pronunciado ángulo de caída, lo que permite, a diferencia del cañón normal,atacar mediante un tiro curvo o indirecto blancos que se encuentran tras obstáculosnaturales o artificiales del terreno.

Page 4: Exodo jujeño

1812: Juju), en guerra------------- -- --- - ----- - ---

Manuel Be/grano al mando del Ejército del Norte

Corría el mes de marzo de 1812,cuando Pueyrredón, obedeciendo

las órdenes del Triunvirato, llevó al gruesodel ejército hasta la Posta de Yatasto -conla intención de continuar a Tucumán- ysolicitó al Triunvirato su relevo, pormotivos de salud.

El reemplazo llegó ese mismo mes:Manuel Belgrano, veterano de la guerraen el Paraguay, se hizo cargo del Ejércitodel Norte el 26 de marzo y enseguidacomenzó el avance hasta Campo Santo,donde permaneció alrededor de un mes,en una zona con clima húmedo y cálido,que enfermó a las tropas con paludismo.

El aumento de las enfermedades y lostriunfos que estaban obteniendo lasguerrillas en el Alto Perú, terminaron pordecidir a Belgrano a establecer el cuartelgeneral del ejército en la ciudad deJujuyyla vanguardia, bajo las órdenes deEustaquio Díaz Vélez, en el poblado deHumahuaca.

Ya en Jujuy, la tarea de Belgrano secentró en el adiestramiento, equipamien-to y alistamiento de soldados, a través dela Oficina de Reclutamiento, establecidaen la ciudad de Jujuy y en Humahuaca,destinadas a hombres solteros entre 16 y35 años. La tarea fue completada con laAcademia de Instrucción Militar, que ya

organizara Pueyrredón. También seocupó de lasalud de los soldados, para locual levantó hospitales de campaña enambas localidades.

A fin de mejorar el equipamiento delejército, erigió la maestranza, especie degran fábrica y reparación de armas, quepuso bajo la dirección del barón Eduardode Holmberg, llegado de Buenos Aires.Allí se levantaron hornos de fundición, sefabricaron abuses e, incluso, se intentófundir cañones, parece que con pocasuerte. Además se construía y reparabatodo tipo de armamento: cuchillos,lanzas, sables, bayonetas, fusiles,carabinas, picos y palas; se confecciona-ban uniformes para los oficiales y ropapara la tropa, así como calzado aptopara el suelo montañoso. También sefabricaban y reparaban monturas,caronas, aparejos, escribas, riendas,guardamontes y todo lo necesario paracabalgar.

El 25 de mayo de 1812, en momentosen que Jujuy era cuartel general delEjército del Norte, Manuel Belgrano, conmotivo del segundo aniversario de laRevolución, presentó, en medio de unaMisa con Tedeum, la-Bandera que crearaen Rosario y que fue bendecida, enJujuy,porel canónigoJuan Ignacio Gorriti.

Page 5: Exodo jujeño

1812:Jujuy en guerra

Se prepara el Éxodo

Belgrano, al igual que Pueyrredón, tenía sus esperanzaspuestas en la victoria de Cochabamba sobre el ejército

virreinal, lo que permitiría salvaguardar aJujuy y dejar libre elcamino para avanzar sobre el Alto Perú.

Del lado realista, las órdenes que había recibidoGoyeneche consistían en desbaratar las huestes cochabambi-nas como prioritario, antes de avanzar haciaJujuy y de allí alRío de La Plata.

En mayo de 1812 se movilizó el ejército realista haciaCochabamba; eran 2.000 soldados a los que se sumaron lashuestes indígenas de los caciques Mateo Pumacahua y ManuelChoquehuanca de Perú. Otros batallones, a las órdenes deImaz, salieron a enfrentar a Arce; la guerrilla fue vencida poresos realistas, lo que provocó el pánico en toda la región.

En la ciudad de Cochabamba los hombres habían partidocon la guerrilla y sólo quedaban ancianos, mujeres y niños,casi todos pertenecientes a los sectores humildes, porque lagente con recursos trató de ponerse a salvo en las haciendas.Las mujeres de la ciudad se agruparon en la colina de SanSebastián (conocida como la Coronilla) y allí dieron batalla. El27 de mayo, las tropas de Goyeneche entraron a caballodegollando a quienes encontraban a su paso y se dedicaron alsaqueo sistemático y el incendio de la ciudad. Las heroicas yvalientes mujeres cochabambinas murieron junto a los niños yancianos.

Cuando llegó a Jujuy la noticia de lo sucedido enCochabamba, la gente se comenzó a aprestar para ponerse asalvo, todos sabían que el próximo objetivo eraJujuy.

Page 6: Exodo jujeño

Camino al exilio: el 23 de agosto

Las familias jujeñas comenzaron aenviar a sus familiares a lugares

seguros, en lo posible al sur de Tucumán.Belgrano instó a todos los habitantes deJujuy y su jurisdicción a replegarse,llevando consigo todo lo que el enemigopudiera utilizar, pero en una "marchaordenada"; sin embargo, para entoncesya muchos habían emprendido el caminodel exilio. Se calcula que el 85% de loshabitantes se retiró el 23 de agosto, oantes. La mayoría de los indígenas serefugiaron en los cerros, llevándoseconsigo a las familias ylas pocas posesio-nes que tenían. Sólo un grupo de fidelis-tas, encabezados por el hacendadoBentura Marquiegui, desobedecieron lasórdenes de Belgrano y aguardaron a lastropas virreinales.

Los sectores en situación apremianteeran los que carecían de medios paraescapar: indios forasteros, mestizos ycriollos pobres, familiares de los recluta-dos por el ejército, campesinos, emigra-dos de las provincias altoperuanas quellegaron en busca de refugio. Ellos, juntoa las autoridades del cabildo, serían losúltimos en abandonar el territorio,escoltados por el ejército en su exilio.Muchos, carentes de recursos, nuncapudieron regresaraJujuy.

Hasta el 22 de agosto, la maestranzasiguió trabajando, componiendo armas ypertrechos; en la mañana del 23 fue

2012 - Año del Bicenrenano del Éxodo Jujeño

destruida junto con los hornos defundición (fue la única destrucciónordenada por Belgrano y acatada por lapoblación ).

La partida "en orden" comenzó en latarde del 23 de agosto; iban los habitan-tes rezagados, el ejército y los pertrechosmilitares, custodiados por la división almando de DíazVélez. En el camino fueronsumándose campesinos, también con susposesiones y ganado. Belgrano permane-ció enJujuy hasta la medianoche, cuandole avisaron que la vanguardia enemigaestaba arribando a Yala. Para entonces, elejército y la población ya estaban llegan-do a Monterrico, donde se les unióBelgrano; de allí siguieron al fuerte deCobos y al río Pasaje, lugar en el cualrecién pudieron descansar.

A lo largo del camino las fuerzas deDfaz Vélez sufrieron distintos enfrenta-mientos con la vanguardia realista; en elrío Las Piedras finalmente entraron encombate ambos ejércitos. La victoriaobtenida permitió el avance final hastaTucumán, poner a salvo a los civiles yplanificar la batalla de Tucumán (24 deseptiembre de 1812).

El 24 de agosto las tropas virreinales almando de Pío Tristán entraban en Jujuy.De los vecinos que se habían quedado enel territorio jujeño, sabemos que algunoscolaboraron activamente con las tropasperuanas, otros simplemente permane-

Page 7: Exodo jujeño

1812: jujuy en guerra

cieran en el terruño, cuidando las hereda-des familiares.

La ciudad fue ocupada por más de seismeses. Después de la batalla de Salta y elarmisticio firmado entre Manuel

¿Cómo era una batalla?

Las batallas solían darse en campoabierto, permitiendo un espacio sufi-ciente para la maniobra de los distintoscuerpos. Era tarea del general en jefe notan sólo organizar a sus fuerzas, sinotambién escoger un lugar geográfica-mente ventajoso para el enfrentamiento.Si bien existía una estrategia previa,terminaban dándose de manera muycaótica y escapando a toda planifica-ción.

La batalla comenzaba con unaacción organizada de las formaciones,intentando combinar la fuerza y losmovimientos de los tres cuerpos paraatacar o defenderse. Se disparaba lasarmas de fuego sobre el enemigo lamayor cantidad de veces posible, perouna vez que éste se hallaba a escasadistancia, se optaba por la lucha cuerpoa cuerpo utilizando armas blancas, dadoque la recarga de las armas de fuegodemoraba mucho tiempo. En ese

Belgrano y Pío Tristán, en marzo de 1813se produjo la evacuación realista deJujuyyel regreso de los emigrados.

•••

momento los cuerpos y formacionessolían dispersarse y desorganizarse, eincluso terminar a grandes distanciasunos de los otros. Lo mismo sucedía conla oficialidad, rompiéndose frecuente-mente la comunicación entre los oficialesimplicados en el combateysu comandan-te. Es ilustrativo al respecto lo que elgeneral Paz narra de la Batalla deTucumán en sus Memorias; al describirelenfrentamiento refiere que el mismoBelgrano terminó, sin saber cómo, en laretaguardia del ejército enemigo ydemoró casi un día en volver a encontrar-se con el grueso del ejército y enterarse dela victoria.

En tales condiciones, las batallas sedecidían no tan sólo por la capacidad delos ejércitos de reorganizarse y seguircombatiendo, sino también por ladisciplina, valentía y arrojo de los comba-tientes.