expediente no. 5519/07 vs. banco de crÉdito …€¦ · considerarse el del grado medio en la...

45
EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL GOLFO, S.N.C., (ACTUALMENTE EN LIQUIDACIÓN) NIVELACIÓN DE PENSIÓN JUBILATORIA Y/O SÉPTIMA SALA LAUDO México, Distrito Federal a doce de enero de dos mil quince. VISTOS para dictar nuevo laudo a fin de cumplimentar en sus términos la Ejecutoria emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito en el Amparo Directo Número DT.- 801/2014 resuelto en sesión celebrada el veintisiete de noviembre de dos mil catorce. R E S U L T A N D O: PRIMERO. Emisión de laudo. Esta Séptima Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, satisfechos todos los trámites de ley, con fecha a treinta y uno de octubre de dos mil trece, dictó laudo cuyos puntos resolutivos textualmente dicen: PRIMERO. La parte actora acreditó parcialmente la procedencia de su acción y la demandada no justificó en parte sus excepciones y defensas. SEGUNDO. Se condena al Banco de Crédito Rural del Golfo, S.N.C., (actualmente en liquidación) a la rectificación del monto original de la pensión de la C. , con el siguiente nivel tabular, así como a nivelar la pensión vitalicia de conformidad al incremento que ha tenido el índice en el costo de la vida en términos de los artículos 53 y 61 de las Condiciones Generales de Trabajo del Banco y a pagarle las diferencias de la pensión jubilatoria entre lo que le ha pagado y lo que le debió de pagar. Lo anterior de conformidad con lo señalado en los CONSIDERANDOS SEXTO Y SÉPTIMO. TERCERO. Se absuelve al Banco de Crédito Rural del Golfo, S.N.C., (actualmente en liquidación), del pago de diferencias de pensión anteriores al primero de diciembre de dos mil seis, en términos de lo expuesto y fundado en el CONSIDERANDO TERCERO.

Upload: lamlien

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXPEDIENTE No. 5519/07

VS.

BANCO DE CRÉDITO RURAL DEL GOLFO, S.N.C.,

(ACTUALMENTE EN LIQUIDACIÓN)

NIVELACIÓN DE PENSIÓN JUBILATORIA Y/O

SÉPTIMA SALA

LAUDO

México, Distrito Federal a doce de enero de dos mil quince.

VISTOS para dictar nuevo laudo a fin de cumplimentar en sus

términos la Ejecutoria emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en

Materia de Trabajo del Primer Circuito en el Amparo Directo

Número DT.- 801/2014 resuelto en sesión celebrada el veintisiete

de noviembre de dos mil catorce.

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Emisión de laudo. Esta Séptima Sala del Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje, satisfechos todos los trámites

de ley, con fecha a treinta y uno de octubre de dos mil trece, dictó

laudo cuyos puntos resolutivos textualmente dicen:

“PRIMERO. La parte actora acreditó parcialmente la procedencia de su acción y la demandada no justificó en parte sus excepciones y defensas. SEGUNDO. Se condena al Banco de Crédito Rural del Golfo, S.N.C., (actualmente en liquidación) a la rectificación del monto original de la pensión de la C. , con el siguiente nivel tabular, así como a nivelar la pensión vitalicia de conformidad al incremento que ha tenido el índice en el costo de la vida en términos de los artículos 53 y 61 de las Condiciones Generales de Trabajo del Banco y a pagarle las diferencias de la pensión jubilatoria entre lo que le ha pagado y lo que le debió de pagar. Lo anterior de conformidad con lo señalado en los CONSIDERANDOS SEXTO Y SÉPTIMO. TERCERO. Se absuelve al Banco de Crédito Rural del Golfo, S.N.C., (actualmente en liquidación), del pago de diferencias de pensión anteriores al primero de diciembre de dos mil seis, en términos de lo expuesto y fundado en el CONSIDERANDO TERCERO.”

Page 2: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 2

SEGUNDO. Juicio de Amparo. Inconforme con dicha resolución,

el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (En liquidación que es

hoy la sociedad fusionaste y subsistente de las Sociedades

Nacionales de Crédito que integraban el sistema BANRURAL, en

representación del Banco demandado en el juicio natural Banco

de Crédito Rural del Golfo, S.N.C.), promovió juicio de amparo,

bajo el número DT.- 801/2014, resuelto por el Cuarto Tribunal

Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en cuyo

único punto resolutivo dispone:

“ÚNICO.- Para los efectos precisados en el último considerando

de esta ejecutoria, la Justicia de la unión ampara y protege al

Banco de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito (En

liquidación que es hoy la sociedad fusionante y subsistente de las

Sociedades Nacionales de Crédito que integraban el sistema

BANRURAL, en representación del Banco demandado en el juicio

natural Banco de Crédito Rural del Golfo, Sociedad Nacional de

Crédito), contra el acto de la Séptima Sala del Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje, consistente en el laudo de fecha treinta y

uno de octubre de dos mil trece, dictado en el expediente laboral

número 5519/07, seguido por

en contra del hoy quejoso.”

Y los efectos para los cuales se concedió el amparo obedecen a:

“…la Sala responsable deje insubsistente el laudo reclamado y dicte otro en el que, siguiendo los lineamientos contenidos en esta ejecutoria, estime que el actor no acreditó tener derecho a la nivelación y pago de diferencias de su pensión jubilatoria; así como, que el sueldo tabular del siguiente nivel que establece el artículo 53 de las Condiciones Generales de Trabajo, debe considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo mensual de $639,100.00 (seiscientos treinta y nueve mil cien viejos pesos 00/100 M.N.) viejos pesos y no el nivel mínimo de la siguiente categoría.”

TERCERO. Demanda. Mediante escrito presentado ante este

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el siete de diciembre

de dos mil siete (hojas 1 a 32), el ,

por su propio derecho, demandó del Banco de Crédito Rural del

Golfo, S.N.C., (actualmente en liquidación), las siguientes

prestaciones:

1. La rectificación del monto original de su pensión jubilatoria, con

el objeto de que se le pague correctamente, en términos de lo

Page 3: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 3

dispuesto por el artículo 53 de sus Condiciones Generales de

Trabajo, en el sentido de que al cuantificar el monto original de la

pensión, se debe aumentar el siguiente nivel salarial.

2. La nivelación de su pensión jubilatoria, de conformidad al

incremento que ha tenido el índice en el costo de la vida, según la

información proporcionada por el Banco de México, a través del

Diario Oficial de la Federación, misma que se deberá actualizar

con los incrementos que se acumulen en el índice antes

mencionado hasta el momento en que se cumplimente el laudo

que se emita; y

3. Las diferencias de la pensión jubilatoria que resultan entre lo

que le ha pagado el banco y lo que debió pagarle, en términos de

las prestaciones reclamadas en los números anteriores.

4. La ineficacia jurídica del ilegal tope que se prevé en el artículo

61 de las Condiciones Generales de Trabajo.

Fundó su reclamación en los siguientes hechos:

1. El primero de marzo de mil novecientos noventa, surtió efectos

la jubilación que le otorgó el Banco de Crédito Rural del Golfo,

S.N.C., teniendo como monto inicial de su pensión, la cantidad

mensual de $621,650.00. (SEISCIENTOS VEINTIÚN MIL

SEISCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.).

2. La categoría que desempeñó al momento de su jubilación, era

la de Encargado de Delegación Comercial, con un sueldo mensual

de $602,525.00. (SEISCIENTOS DOS MIL QUINIENTOS

VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.).

3, 4, 5 y 6. Invoca los artículos 1, 12, 14 fracción X, 33 primer

párrafo, 52, 53 y 61 de las Condiciones Generales de Trabajo; 91

del Reglamento Interior de Trabajo del Banco de Crédito Rural del

Golfo S.A.; 5, 6, 18 y tercero transitorio de la Ley Reglamentaria

de la fracción XIII bis del apartado B del artículo 123 Constitucional

cual se expidieron las Condiciones Generales de Trabajo para

regir las relaciones laborales de los trabajadores del Banco

Page 4: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 4

Nacional de Crédito Rural y de los Bancos Regionales del Sistema

Banrural.

7. Argumenta que en el artículo 53 de las Condiciones Generales

de Trabajo, se establece su derecho para que la pensión inicial se

aumente en un nivel del tabulador, el salario que percibió el actor

en el último año de servicios. De igual forma señala que el actor al

momento de la jubilación ostentaba la categoría de encargado de

delegación comercial y su sueldo tabular era el de $602,525.00

(SEISCIENTOS DOS MIL QUINIENTOS VEINTICINCO VIEJOS

PESOS 00/100 M.N.) mensuales.

8. Señala que el siguiente nivel tabular y el sueldo de la categoría

anterior a la que le asignaron, era la de Jefe de Oficina, con un

sueldo tabular de $1´250,003.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS

CINCUENTA MIL TRES VIEJOS PESOS 00/100 M.N.) mensuales.

9. El demandado omitió incluir el monto correcto del siguiente nivel

tabular de conformidad con el artículo 53 de las Condiciones

Generales de Trabajo.

10. De conformidad con el artículo 61 de las Condiciones

Generales de Trabajo tiene derecho a que su pensión se

incremente cada que la suma de los diversos aumentos en el

índice del costo de la vida se acumule un 10%, en esa proporción

señala que debe aumentar su pensión.

11. El derecho reclamado del artículo 61, se debe de aplicar sin el

tope que previene a la pensión, en el sentido de que el aumento

registrado no supere el monto del sueldo tabular del empleado

activo, en virtud de que esa limitante contraviene el artículo 6 de la

Ley Reglamentaria de la fracción XII Bis del apartado B del artículo

123 constitucional.

12. Manifiesta que en algunas ocasiones se ha nivelado su

pensión, motivo por el cual la pensión actual es superior a la que

se fijó inicialmente, sin embargo ha sido omisa en incrementar su

pensión cada vez que se ha acumulado un 10% en el índice en el

Page 5: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 5

costo de la vida, por lo que dicha omisión le ha originado que el

monto de su pensión sea inferior al que le corresponde.

13. Transcribe los incrementos que ha presentado el índice del

costo de la vida, por el período de marzo de mil novecientos

noventa, a la fecha de la demanda, de acuerdo a la información

del Banco de México, publicada mensualmente en el Diario Oficial

de la Federación.

14. Señala que la nivelación de la pensión es a partir del

otorgamiento de la pensión inicial que resulte con motivo de la

acción de ratificación, sin embargo argumenta que para el

indebido caso de que se declare improcedente la rectificación, se

hará con base en la pensión inicial que fijó originalmente el titular

demandado.

Asimismo, suma los aumentos mensuales que ha tenido el índice

en el costo de la vida en el período señalado, para determinar el

momento en que se dio un incremento superior al 10%, para

aplicar ese porcentaje a la pensión y obtener así la nivelación

reclamada.

15. Señala que en el laudo se deberá de precisar el monto de la

pensión y las diferencias, así como las medidas conforme a las

cuales se deberán de actualizar posteriormente y no ordenar abrir

incidente de liquidación.

16. Manifiesta que por decreto de fecha trece de diciembre de dos

mil dos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el

veintiséis del mismo mes y año, se modificó y adicionó el artículo

2º de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de

dos mil dos, y se expidió la Ley Orgánica de la Financiera Rural.

En el artículo Segundo Transitorio de la Ley Orgánica de la

Financiera Rural, se determinó que a partir del primero de julio de

dos mil tres, se abrogó la Ley Orgánica del Sistema Banrural,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el trece de enero de

mil novecientos ochenta y seis, y se dejaron sin efecto los

reglamentos orgánicos de las sociedades nacionales de crédito

Page 6: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 6

que conforman el Sistema Banrural. En el artículo Tercero

Transitorio se ordenó la disolución y liquidación de las sociedades

de crédito mencionadas, con efectos a partir del primero de julio

de dos mil tres.

Destacó el contenido de los artículos Transitorios Sexto, Séptimo,

Decimocuarto y Decimoquinto de la Ley Orgánica de la Financiera

Rural.

17. Conforme a lo dispuesto por el artículo segundo transitorio de

la Ley Orgánica de la Financiera Rural, la demandada actualmente

no tiene trabajadores en activo, consecuentemente, dejó de tener

eficacia jurídica el tope o limite a la pensión del artículo 61 de las

Condiciones Generales de Trabajo.

18. Destaca el contenido del artículo 12 de las Condiciones

Generales de Trabajo, en el que se establece la obligación para el

banco demandado de cubrir los derechos con la debida

oportunidad; de igual forma le prohíbe al banco demandado

incurrir en acciones u omisiones que impliquen abuso o ejercicio

indebido de las atribuciones.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de su acción,

las que serán descritas y valoradas posteriormente.

CUARTO. Emplazamiento. Mediante acuerdo del cuatro de enero

de dos mil ocho (hoja 58), se ordenó emplazar a juicio al Banco de

Crédito Rural del Golfo, S.N.C., (actualmente en liquidación),

remitiéndole copia de la demanda y documentos anexos, con el

objetivo de emitir la contestación respectiva, apercibido que de no

hacerlo dentro del término concedido o de resultar mal

representado, se le tendría por contestada en sentido afirmativo,

salvo prueba en contrario, de conformidad al artículo 136 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. La notificación

correspondiente se practicó el nueve de marzo de dos mil nueve

(hoja 113).

Page 7: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 7

QUINTO. Contestación del Banco de Crédito Rural del Golfo,

S.N.C., (actualmente en liquidación). Mediante escrito

presentado el tres de abril de dos mil nueve (hojas 115 a 129), el

demandado, por conducto de su apoderado legal, dio contestación

a la demanda señalando que las prestaciones reclamadas son

improcedentes.

Controvirtió los hechos de la siguiente manera:

1 y 2. Son en parte ciertos y en parte falsos, lo cierto es que a

partir del primero de marzo de mil novecientos noventa surtió

efectos la jubilación del actor, de igual forma es cierto que se

estipuló como pensión mensual inicial la cantidad que cita el actor,

y que la categoría que desempeñó al momento de otorgarle su

jubilación era la de Encargado de Delegación Comercial pero con

un salario mensual tabular de $616,000.00 (SEISCIENTOS

DIECISÉIS MIL VIEJOS PESOS 00/100 M.N.) y no el salario que

señala.

Asimismo, la categoría que el actor desempeñó y su respectivo

sueldo tabular corresponden a lo establecido en el Tabulador de

Empleados de Bancos Regionales del Sistema BANRURAL,

aplicable a partir del primero de diciembre de mil novecientos

ochenta y nueve y vigente a la fecha en que surtió efectos la

jubilación del actor el primero de marzo de mil novecientos

noventa, como la referida a “Encargado B, Deleg. Com. y su

sueldo se ubica en el nivel cuatro mínimo.

3, 4, 5 y 6. Son ciertos

7, 8 y 9. Son ciertos en parte y falsos en otro. Es cierto, el

contenido del artículo 53 de las Condiciones Generales de

Trabajo. Es falso que el siguiente nivel tabular de la categoría que

desempeñó fuera el citado por el actor, así como el sueldo tabular

que precisa.

Señala que la categoría en la que se desempeñó el actor en el

Tabulador aparecen tres niveles de sueldo, el mínimo, medio y

máximo, por las cantidades de $616,000.00, $639,100.00 y

Page 8: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 8

$663,900.00 respectivamente. Así pues, la diferencia de nivel que

el Banco demandado otorgó al actor, fue de conformidad con el

artículo 53 de las Condiciones Generales de Trabajo.

Atento a lo anterior, el banco demandado al haber realizado el

cálculo de la pensión jubilatoria le otorgó la diferencia existente de

$23,100.00, es decir una cantidad anual de $277,200.00 que

resulta de restar el sueldo del nivel medio de la categoría de

Encargado B de Delegación Comercial $639,100.00, y el sueldo

tabular que el actor devengó al momento de ser jubilado,

correspondiente al nivel mínimo.

Señala que la categoría que se encuentra en el nivel cinco del

Tabulador de Empleados de Bancos Regionales del Sistema

Banrural, aplicable a partir del primero de diciembre de mil

novecientos ochenta y nueve y vigente a la fecha que surtió

efectos la jubilación del actor el primero de marzo de mil

novecientos noventa, se encuentra integrada por diversas

categorías y ninguna corresponde a la de Jefe de Oficina, como lo

asevera el demandante, sino que dentro de las categorías que se

encuentran en ese nivel están: Jefe C de oficina, Jefe A sección,

Asesor A jurídico, Asesor A de Asistencia Técnica, Evaluador y

otras, siendo sus niveles mínimo, medio y máximo las cantidades

de $665,000.00, $690,000.00 y $728,100.00 respectivamente, lo

anterior se hace notar para dejar ver el lucro indebido que

pretende obtener el actor, estableciendo cantidades que no

corresponden a la realidad, aun cuando se insiste que el banco

demandado dio debido cumplimiento a lo que establece el artículo

53 de las Condiciones Generales de Trabajo.

De igual forma manifiesta que es ineficaz señalar que el superior

inmediato constituya aquel requisito que precisan las Condiciones

Generales de Trabajo para fijar la pensión vitalicia de retiro y

resulta también inverosímil que entre uno y otro nivel, exista una

diferencia mensual de $647,478.00 (SEISCIENTOS CUARENTA

Y SIETE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO VIEJOS

PESOS 00/100 M.N.), ya que conforme a la lógica se advierte que

no es creíble que entre los salarios de esos puestos existiera tal

Page 9: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 9

diferencia mensual que corresponde más o menos a un aumento

del 105.10% del salario que percibió el actor.

Precisa que no se le adeuda cantidad alguna, tan es así que a la

fecha recibe por concepto de pensión mensual la cantidad de

$4,969.61 (CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE

PESOS 61/100 M.N.), la cual le es cubierta por el Fideicomiso

Fondo de Pensiones del Sistema Banrural.

10, 11 y 12. Es cierto que la pensión del actor se debía

incrementar en los términos del artículo 61 de las Condiciones

Generales de Trabajo, pero resulta improcedente el hecho de que

no se tome en cuenta la limitante que establece el mismo.

Señala que el actor debió celebrar convenio jubilatorio con el

banco de conformidad con las Condiciones Generales de Trabajo

quien le otorgó su jubilación a partir del primero de marzo de mil

novecientos noventa fecha en la que generaba el sueldo tabular

de $616,000.00 (SEISCIENTOS DIECISÉIS MIL VIEJOS PESOS

00/100 M.N.) correspondiente a la categoría de Encargado B de la

Delegación comercial en el nivel cuatro mínimo, por lo que su

pensión no podía ser mayor al importe del salario tabular que a

esa misma categoría le correspondió al treinta de junio de dos mil

tres.

Asimismo señala que la categoría desempeñada por el actor

desapareció por las constantes restructuraciones hechas a la

estructura funcional del Banco demandado, por lo que la categoría

a la que se homólogo la plaza del actor fue la de Coordinador de

Área, según las tablas de asimilación de categorías del sistema

Banrural 1981-2002, específicamente en cuyo rubro se establece

“categorías 1989 (diciembre)” aplicable a partir del primero de

enero de dos mil dos y vigente al treinta de junio de dos mil tres,

en el que se advierte que en el nivel 7 donde se encuentra la

categoría de Coordinador de Área tenía como sueldos tabular los

de $5,374.00 (CINCO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO

PESOS 00/100 M.N.), $5,663.00 (CINCO MIL SEISCIENTOS

SESENTA Y TRES PESOS 00/100 M.N.) y $5,960.00 (CINCO MIL

NOVECIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.) en sus niveles

Page 10: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 10

mínimo, medio y máximo respectivamente debiendo tomar como

limite la cantidad del nivel mínimo que es el mismo en el que se

encontraba el actor.

Menciona que el actor ha recibido incrementos en su pensión y a

la fecha por ese concepto percibe mensualmente la cantidad de

$4,969.62 (CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE

PESOS 62/100 M.N.), así como que el cinco de septiembre de dos

mil tres, el actor celebró con el Banco demandado un convenio de

actualización de pensión vitalicia de retiro que ratificó el veinticinco

de septiembre del mismo año, en la Ciudad de Veracruz ante la

Junta Especial 45 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, en el

cual conforme al programa extraordinario para la Conclusión

Anticipada de Litigios en materia pensionaria del sistema Banrural,

las partes reconocieron que se ha actualizado la pensión en

términos del artículo 61 de las Condiciones Generales de Trabajo

y que el monto correcto a partir del primero de enero de dos mil

tres, era la cantidad de $3,621.17 (TRES MIL SEISCIENTOS

VEINTIÚN PESOS 17/100 M.N.) que el Banco se comprometió a

cubrir en términos de lo señalado en la cláusula primera del citado

convenio a partir de esa fecha, por lo que al haber celebrado el

convenio el cinco de septiembre de dos mil tres, se le cubrieron las

diferencias generadas por concepto de pensión jubilatoria por la

cantidad de $5,367.76 (CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y

SIETE PESOS 76/100 M.N.).

Por lo anterior, señala que las prestaciones reclamadas por el

actor no proceden toda vez que el titular demandado le ha cubierto

el monto correcto a su pensión desde el inicio y si se generó una

diferencia a su favor, la misma se le pagó como se desprende del

convenio antes citado, en el que se consideró a beneficio del actor

la categoría que desempeñó para efectos de la limitante al treinta

de julio de dos mil tres, la cual tenía como sueldo tabular mensual

la cantidad de $5,662.00 CINCO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y

DOS PESOS 00/100 M.N.), la cual corresponde al sueldo de los

trabajadores en activo que se desempeñan como Coordinador de

Área, pero que se encuentran dentro del nivel medio del nivel siete

del Tabulador de Empleados de Bancos Regionales del Sistema

BANRURAL aplicable a partir el primero de enero de dos mil dos,

Page 11: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 11

vigente al treinta de junio de dos mil tres, cuando el límite que se

debió considerar era el correspondiente al nivel mínimo del nivel

siete del mismo tabulador por la cantidad de $5,374.00 (CINCO

MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO 00/100 M.N.) y que

era la que le correspondía al actor antes de determinar su

jubilación.

13,14 y 15. Es ocioso el análisis de los incrementos que detalla,

de acuerdo a la información supuestamente publicada por el

Banco de México y de la suma de los aumentos mensuales

precisados, toda vez que la pensión del actor se ha ido

incrementado en los términos que se convinieron, conforme a las

Condiciones Generales de Trabajo y no se le adeuda cantidad

alguna por concepto de diferencias.

16 y 18. Son ciertos.

17. Es cierto que el Banco no tiene actualmente trabajadores en

activo y en relación a la eficacia jurídica del artículo 61 de las

Condiciones Generales de Trabajo se remite a la parte final de la

contestación a los hechos 10, 11 y 12 respecto a que con

posterioridad al 30 de junio de 2003, por virtud del decreto en que

se modifica y se adiciona el artículo 2 de la Ley de Ingresos de la

Federación y se expide la Ley Orgánica de la Financiera Rural,

dejaron de existir en el Banco demandado trabajadores en activo y

por ende, resulta hoy inobservable lo que establece la cláusula 61

de las Condiciones Generales de Trabajo del Banco demandado.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

1. EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO. Para

reclamar las prestaciones de su demanda, en virtud de que en el

momento de la pensión jubilatoria, si consideró el siguiente nivel

tabular, de conformidad con la Hoja de cálculo de pensión

correspondiente, en la que aparece que al actor se le otorgó la

cantidad anual de $277,200.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y

SIETE MIL DOSCIENTOS VIEJOS PESOS 00/100 M.N.), por el

concepto de nivel salarial que es la diferencia entre $616,000.00

(SEISCIENTOS DIECISÉIS MIL VIEJOS PESOS 00/100 M.N.)

Page 12: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 12

que es el importe real de salario tabular que percibía al momento

de obtener su beneficio de jubilación y $639,100.00

(SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL CIEN VIEJOS PESOS

00/100 M.N.) que es el importe tabular que le correspondían al

nivel cuatro, en su nivel medio respecto de aquel en que el actor

se ubicaba, dando cumplimento a lo establecido por el artículo 53

de las Condiciones Generales de Trabajo.

2. EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO. Para

reclamar la rectificación, nivelación, diferencias de su pensión, en

virtud de que se debe de tomar en cuenta la limitante del artículo

61 de las Condiciones Generales de Trabajo.

Lo anterior toda vez que al actor al momento de cuantificar su

jubilación en el mes de febrero de mil novecientos noventa, para

que surtiera efectos a partir del primero de marzo del mismo año,

generaba un sueldo tabular de 616,000.00 (SEISCIENTOS

DIECISÉIS MIL VIEJOS PESOS 00/100 M.N.), correspondiente a

la categoría de Encargado B de Delegación Comercial, por lo que

al momento de su jubilación se le otorgó el concepto de diferencia

de nivel tabular la cantidad de $23,100.00 (VEINTITRÉS MIL CIEN

VIEJOS PESOS 00/100 M.N.), y anual de $277,200.00

(DOSCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS VIEJOS

PESOS 00/100) anuales, conforme a lo que se estableció en la

hoja de cálculo de pensión jubilatoria del actor.

Así pues, señala que la limitante establecida es aplicable, para el

efecto de que se considere que la pensión del actor hasta el treinta

de junio del dos mil tres, no podía ser superior al sueldo tabular de

los trabajadores en activo de esa fecha que desempeñaron la

misma categoría al actor, homologada a la de Coordinación de

Área y que hasta esa fecha tuvo asignado un salario tabular

mensual de $5,347.00, $5,663.00 y $5,960.00 en su nivel mínimo,

medio y máximo respectivamente. Cabe precisar que esos sueldos

se contemplan en el nivel siete en sus tres niveles, del Tabulador

de Empleados de Bancos Regionales del Sistema BANRURAL,

aplicable a partir del primero de enero del dos mil dos y vigente

hasta el treinta de junio de dos mil tres, y que el sueldo que debe

de servir de base al caso en concreto es el del nivel mínimo, que

Page 13: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 13

fue el que generó el hoy actor, aun cuando el convenio

modificatorio de la pensión haya tomado en cuenta el

correspondiente al nivel medio para el pago de las diferencias

correspondientes.

De igual forma, el Banco demandado por conducto del Fondo de

Pensiones del Sistema BANRURAL, ha venido pagando

oportunamente la pensión del demandante, considerando los

incrementos que establece el precepto ya citado, pagando

actualmente de manera quincenal por pensión la cantidad de

$2,484.81 (DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO

PESOS 81/100 M.N.).

3. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN. Oponiéndola con

fundamento en lo dispuesto por el artículo 516 de la Ley Federal

del Trabajo de aplicación supletoria a la ley de la materia, respecto

de todas y cada una de las prestaciones reclamadas, toda vez que

como lo reconoce el actor, celebró convenio con el titular

demandado, que surtió efectos el primero de marzo de mil

novecientos noventa, por lo que el término de un año para el

ejerció de su acción empezó a correr a partir del dos de marzo de

mil novecientos noventa y concluyó el primero de marzo de mil

novecientos noventa y uno, por lo que a la presentación de la

demanda el siete de diciembre de dos mil siete, ha transcurrido en

exceso el término establecido para reclamar la rectificación del

monto original de su pensión jubilatoria, así como la nivelación de

la misma.

4. EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO. En contra

de todas y cada una de las prestaciones reclamadas, en

términos de la tesis de jurisprudencia que señala:

“Época: Novena Época Registro: 178804 Instancia: NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO Tipo Tesis: Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Tomo XXI, Abril de 2005 Materia(s): Laboral Tesis: I.9o.T.197 L Pág. 1349

Page 14: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 14

BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO. ES IMPROCEDENTE LA NIVELACIÓN DE UNA PENSIÓN JUBILATORIA DE UN TRABAJADOR DE DICHA INSTITUCIÓN SI SE RECLAMA CON FUNDAMENTO EN LA CLÁUSULA 61 DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO CON POSTERIORIDAD AL 30 DE JUNIO DE 2003. El Decreto por el que se modifica y adiciona el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2002 y se expide la Ley Orgánica de la Financiera Rural, de 13 de diciembre de 2002, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre del citado año, y que entró en vigor el 27 de ese mismo mes y año, en los transitorios de la citada ley orgánica se estableció que a partir del 1o. de julio de 2003, se abrogaba la Ley Orgánica del Sistema Banrural y quedaban sin efectos los reglamentos orgánicos del Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito, demandada en el juicio laboral; y, además, se decretó la disolución y se ordenó la liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban el Sistema Banrural, entre las que se encuentra el Banco Nacional de Crédito Rural; por otra parte, también se determinó que los trabajadores en activo que al 30 de junio de 2003 laboraran en las sociedades nacionales de crédito que se liquidaban, deberían ser indemnizados y su relación laboral quedaría extinguida; finalmente, el artículo 61 de las condiciones generales de trabajo establece: "Cuando se compruebe que el índice del costo de la vida ha aumentado en un 10% como mínimo, conforme a los cálculos estadísticos que elabore el Banco de México, las pensiones vitalicias de retiro se incrementarán en igual proporción al aumento registrado, mientras que su monto no rebase el sueldo tabular de los trabajadores en activo que desempeñen los puestos que cubrían los pensionados al momento de obtener su jubilación". En tal virtud, si un trabajador del Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito, reclama la nivelación de una pensión jubilatoria de acuerdo con el índice en el costo de la vida con fundamento en el artículo 61 de las mencionadas condiciones de trabajo, con posterioridad al 30 de junio de 2003, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje debe declarar improcedente dicha prestación, en virtud de que a partir de esta última fecha, por virtud del decreto en cuestión dejaron de existir en la patronal trabajadores en activo y, por ende, resulta inobservable el precepto.”. Lo anterior al haber demandado hasta el siete de diciembre de dos

mil siete y resultar inobservable lo que determina el artículo 61 de

las Condiciones Generales de Trabajo al treinta de junio de dos mil

tres, las prestaciones que reclama en el apartado segundo y

tercero del capítulo de prestaciones del escrito inicial de demanda

resultan improcedente

5. EXCEPCIÓN DE LEGITIMACIÓN ACTIVA del actor para

demandar la ineficacia de la limitante que establece el artículo 61

Page 15: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 15

de las Condiciones Generales de Trabajo del titular demandado,

ya que la acción de nulidad de las Condiciones Generales de

Trabajo es una acción colectiva y no individual como en la especie

el actor lo ejercita y al ser una acción que tiene por objeto plantear

una solución en que se dirima un interés colectivo sólo le

corresponde a los Sindicatos el derecho de ejercitar una acción

para demandar el cumplimiento de los derechos que impliquen la

modificación de las Condiciones Generales Trabajo.

6. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN. Para reclamar la ineficacia

del artículo 61 de las Condiciones Generales de Trabajo,

oponiéndola con fundamento en lo dispuesto por el artículo 516 de

la Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria a la ley de la

materia, ya que para el ejercicio de su acción transcurrió en

exceso el término que señala la ley, por lo que si se contempla

que las Condiciones Generales de Trabajo entraron en vigor a

partir del tres de febrero de mil novecientos ochenta y siete, fecha

en que empezó a correr el término y se cumplió el mismo el tres

de febrero de mil novecientos ochenta y ocho y al haber

presentado su demanda el siete de diciembre de dos mil siete, su

acción se encuentra prescrita.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de sus

excepciones y defensas, las que serán descritas y analizadas

posteriormente.

SEXTO. Audiencia de pruebas, alegatos y resolución. El

veintiuno de agosto de dos mil nueve (hojas 242 y 243), se dio

inicio a la celebración de la audiencia de pruebas, alegatos y

resolución, en la que se tuvo a las partes ratificando sus escritos

de demanda y contestación, objetando las pruebas de su

contraparte, se recibieron las pruebas de las partes y se

admitieron las que se estimaron pertinentes. Una vez

substanciado el procedimiento de cuenta, se declaró cerrada la

instrucción y se turnaron los autos para la emisión del presente

laudo.

Page 16: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 16

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Procedencia al dictado del nuevo laudo. El artículo

80 de la Ley de Amparo establece que la sentencia que conceda

el amparo tendrá por objeto restituir al agraviado en el pleno goce

de la garantía individual violada, restableciendo las cosas al

estado que guardan antes de la violación, cuando el acto

reclamado sea de carácter positivo. En consecuencia, se deja

insubsistente el laudo del treinta y uno de octubre de dos mil trece

y en su lugar se dicta nuevo laudo.

SEGUNDO. Competencia. Esta Séptima Sala del Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje es competente para conocer y

resolver el presente conflicto laboral, con fundamento en los

artículos 123 apartado B) fracción XII de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, 124 fracción I y 124 B fracción I de

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

TERCERO. Litis. Toda vez que la Litis no fue materia de la

concesión del amparo, se reitera de la siguiente manera: consiste

en determinar la procedencia de la rectificación del monto inicial

de la pensión de la actora, conforme al artículo 53 de sus

Condiciones Generales de Trabajo, así como su nivelación de

pensión de conformidad al incremento que ha tenido el índice en el

costo de la vida, el consecuente pago de diferencias de pensión y

la ineficacia jurídica del tope contenido en el citado artículo 61, o

bien, como lo afirma el BANCO NACIONAL DE CRÉDITO

RURAL DEL GOLFO, S.N.C., que la inviabilidad de las exigencias

es notoria, pues la determinación de la pensión se ajustó

estrictamente a los artículos 52 y 53 de las Condiciones Generales

de Trabajo, al haberse aplicado el siguiente nivel tabular

respectivo, y otorgarle incrementos en su pensión, por lo que no

existe derecho alguno que le asista.

Por la forma en que se fijó la litis, corresponde al actor demostrar

que tiene derecho a las prestaciones exigidas, atento a que

derivan del acuerdo de voluntades que se plasmó en el

instrumento jurídico por virtud del cual se le confirió su pensión.

Page 17: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 17

CUARTO. Prescripción. El apoderado legal del demandado

opuso la excepción de prescripción, con carácter de perentoria,

por tanto este Tribunal procede a su estudio y resolución, ya que

de resultar procedente, haría innecesario entrar al fondo del

presente asunto.

El titular demandado opone dicha excepción en contra de la

totalidad de las prestaciones reclamadas, con fundamento en el

artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria

a la ley de la materia, manifestando que la actora obtuvo su

jubilación el primero de marzo de mil novecientos noventa y por

consiguiente debe de considerarse que el término de un año para

el ejercicio de su acción, empezó a correr al día siguiente de la

fecha de su jubilación y por tanto al haber ejercitado su acción

hasta el siete de diciembre del dos mil siete, fecha en que la

actora presentó su demanda, transcurrió en exceso el término de

un año establecido en el precepto legal antes señalado, por lo que

es innegable que la actora ejercitó una acción prescrita.

Esta autoridad avala parcialmente la procedencia de la excepción

en estudio, ya que partiendo de la consideración de que el

derecho de jubilación posee naturaleza de tracto sucesivo, esto

es, que se genera día con día mientras se ostente la calidad de

jubilado, la rectificación del monto original de la pensión jubilatoria,

así como su nivelación, no pueden declararse prescritos, atento a

que son factores inherentes al derecho que asiste a todo ex

empleado para recibir la jubilación que efectivamente está

contemplada a su favor en el marco normativo aplicable, desde su

origen, es decir, desde los cálculos que derivaron en su fijación

inicial y los incrementos que se han generado desde ese

momento.

Lo anterior se apoya en el criterio adoptado en la jurisprudencia

aprobada por la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, 151-

156, quinta parte, página 146, Séptima Época, que indica:

“JUBILACIÓN, MONTO DE LA. EL DERECHO A QUE SE

CUANTIFIQUE CORRECTAMENTE, ES IMPRESCRIPTIBLE. La

Page 18: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 18

jubilación constituye la obligación derivada de lo estipulado en un

contrato colectivo de trabajo, por la que los patrones deben otorgar

una pensión a los trabajadores que les han servido durante los

lapsos y condiciones que se estipulan en dicho contrato. Esta

prestación debe entenderse como una compensación por el

desgaste orgánico sufrido a través de los años por los

trabajadores; así como la disminución de facultades que a los

mismos les ha producido el transcurso del tiempo. Satisfechas las

condiciones establecidas en el contrato, el trabajador adquiere el

derecho a que se le paguen las pensiones relativas precisamente

conforme a lo pactado, pasando a formar parte de su patrimonio el

derecho a percibirlas. A su vez, los patrones tienen la obligación

de cubrírselas o, en otras palabras, como ya lo ha sostenido en

numerosas ejecutorias esta Cuarta Sala, la pensión se equipará a

la renta vitalicia; de ahí que, cuando los patrones cuantifiquen la

pensión en cantidad inferior a la que se estableció actualmente, y

los trabajadores la acepten en esa forma , no quiere decir eso que

los trabajadores carezcan de acción para exigir en cualquier

tiempo la modificación de la cuantía, ya que tales pensiones son

de tracto sucesivo debido a su vencimiento periódico. En tal virtud

no serán procedentes las acciones para exigir diferencias que no

se hicieron valer dentro del término de un año, por operar la

prescripción, pero sí lo son aquéllas comprendidas dentro de este

periodo; además las subsiguientes que aún no se hubiesen

vencido, por lo que pueden ser motivo de acción por parte del

trabajador”.

Adminiculada a la jurisprudencia número 2a./J. 2/99, de la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

visible en el Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo

IX, enero de 1999, página 92, Novena Época, que es de la

literalidad siguiente:

“JUBILACIÓN. EL DERECHO PARA OBTENER SU PAGO ES

IMPRESCRIPTIBLE, PERO NO EL DERECHO A LAS

PENSIONES VENCIDAS Y NO RECLAMADAS, QUE

PRESCRIBE EN UN AÑO. El derecho a la jubilación es una

prestación que no tiene fundamento en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos ni en la Ley Federal del Trabajo,

sino en acuerdo de voluntades de patrones y trabajadores, es

decir, se trata de una prestación extralegal, y consiste en el

derecho que tiene el trabajador para obtener el pago de una

pensión, por antigüedad, a partir de que concluye la relación de

trabajo; por lo que debe entenderse que el derecho para reclamar

su pago no es susceptible de prescribir, en virtud de que se trata

de una prestación que se devenga diariamente, prescribiendo

únicamente las acciones para demandar el pago de las pensiones

vencidas y no reclamadas dentro de un año, en términos del

Page 19: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 19

artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, que señala el plazo

genérico de prescripción”.

En cambio, la perspectiva se modifica en tratándose del concepto

de diferencias de pensión, ya que como claramente lo exponen las

tesis invocadas, sólo son dable de prescribir aquellos montos que

por pagos de pensión se hubieran generado y no se hubieran

requerido en tiempo, que en el caso particular obedece al año

previo al ingreso del escrito inicial, atento al artículo base de la

excepción. De ahí que si la demanda se presentó ante el área de

Oficialía de Partes de este Tribunal el siete de diciembre de dos

mil siete, como consta en el sello fechador estampado en la hoja 1

de autos, el año de antelación nos remite al siete de diciembre de

dos mil seis, pero como dicha obligación se cumple una vez

computada la quincena respectiva, entonces se encuentran

prescritas las diferencias anteriores al primero de diciembre de dos

mil seis.

De igual forma el titular demandado opone dicha excepción, en

contra del reclamo de la ineficacia del artículo 61 de las

Condiciones Generales de Trabajo, con fundamento en lo

dispuesto por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo de

aplicación supletoria a la ley de la materia, ya que para el ejercicio

de su acción transcurrió en exceso el término que señala la ley,

argumentando que si se contempla que las Condiciones

Generales de Trabajo entraron en vigor a partir del tres de febrero

de mil novecientos ochenta y siete, fecha en que empezó a correr

el término y se cumplió el mismo el tres de febrero de mil

novecientos ochenta y ocho, al haber presentado su demanda el

siete de diciembre de dos mil siete, su acción se encuentra

prescrita.

Atento a lo anterior, la excepción antes planteada resulta

improcedente, ya que el accionante no se encuentra reclamando

prestación alguna en contra de las Condiciones Generales de

Trabajo que entraron en vigor a partir del tres de febrero de mil

novecientos ochenta y siete, sino que su reclamo se encuentra

encaminado a la inaplicabilidad o ineficacia del artículo 61 de las

misma, ya que éste establece un tope para el incremento de la

Page 20: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 20

pensión, el cual no debe rebasar el sueldo tabular de los

trabajadores en activo, y toda vez que a partir del primero de julio

de dos mil tres quedó abrogada la Ley Orgánica del Sistema

Banrural, decretándose la disolución y liquidación de las

sociedades nacionales de crédito que integraban ese Sistema

BANRURAL, desde esa fecha, dejaron de existir trabajadores en

activo, por lo que el precepto en cita es inoperante a partir del

primero de julio de dos mil tres. Sirve de apoyo a lo anterior la

jurisprudencia, que a la letra dice:

“Novena Época Registro: 163306 Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXII, Diciembre de 2010, Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 155/2010 Página: 609 PENSIÓN JUBILATORIA OTORGADA POR BANRURAL. EL LÍMITE DE SU MONTO CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 61 DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO ES INOPERANTE DESDE EL 1o. DE JULIO DE 2003. Conforme a los artículos segundo, tercero y decimocuarto transitorios de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2002, a partir del 1o. de julio de 2003 quedó abrogada la Ley Orgánica del Sistema Banrural, decretándose la disolución y liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban ese Sistema por lo que, desde esa fecha, dejaron de existir trabajadores en activo, dado que se ordenó su indemnización y se extinguió su relación laboral. En ese sentido, no puede determinarse el salario de un trabajador en activo que sirva de parámetro para la categoría del trabajador que reclame el ajuste de su pensión, por lo que es inconcuso que el límite en el monto de ésta, contenido en el artículo 61 de las Condiciones Generales de Trabajo que regían las relaciones laborales de los trabajadores del Banco Nacional de Crédito Rural y de los Bancos Regionales del Sistema Banrural, es inoperante desde el 1o. de julio de 2003, motivo por el cual, para que se preserve la pensión jubilatoria de los trabajadores, debe actualizarse cuando se compruebe el aumento en un 10% en el costo de la vida, conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor calculado por el Banco de México. Adoptar un criterio contrario equivaldría a permitir que el monto de la pensión otorgada, al permanecer estático en el tiempo, rompiera con el principio establecido por las partes para preservar el nivel de vida del personal jubilado.”

QUINTO. El actor ofreció las siguientes pruebas:

1. DOCUMENTAL. Consistente en el informe del Banco de México

(hojas 261 a 263), admitida en audiencia del siete de octubre de

dos mil nueve (hoja 244) y desahogada mediante audiencia del

Page 21: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 21

tres de febrero de dos mil diez (hoja 271), se le otorga pleno valor

probatorio para acreditar que desglosa las variaciones

porcentuales y las variaciones absolutas respecto de los cálculos

estadísticos del Índice Nacional de Precios al Consumidor de

enero de mil novecientos noventa a diciembre de dos mil nueve.

2. DOCUMENTAL. Consistente en copias certificadas de las

Condiciones Generales de Trabajo (hojas 34 a 47), admitida en

audiencia del siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244),

desahogada en audiencia del treinta de mayo (hoja 324) y toda

vez que es prueba en común entre las partes, se le otorga pleno

valor probatorio para acreditar las normas que rigen las relaciones

laborales de los Trabajadores del Banco Nacional y de los Bancos

Regionales del sistema Banrural, las que son de observancia

obligatoria para los trabajadores y la Institución.

3. DOCUMENTAL. Consistente en copia simple de un recibo de

pago de pensión jubilatoria (hoja 51), admitida en audiencia del

siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y desahogada en

audiencia del treinta de marzo de dos mil doce (hoja 300), en la

que se tuvieron por presuntivamente ciertos los hechos que el

actor pretende acreditar, consistentes en que al quince de

septiembre de dos mil uno percibía una pensión jubilatoria por la

cantidad de $1,411.55 (MIL CUATROCIENTOS ONCE PESOS

55/100 M.N.).

4. INSPECCIÓN JUDICIAL. La cual deberá practicarse en el

expediente personal del actor, en especial en el convenio de

jubilación celebrado con la demandada; misma que fue desechada

mediante acuerdo del nueve de noviembre de dos mil nueve

(hojas 250 a 252).

5. INSPECCIÓN JUDICIAL. La cual deberá practicarse en el

expediente personal del actor, en especial respecto de la hoja de

cálculo de pensión vitalicia de retiro, admitida en audiencia del

siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y desahogada en

audiencia del once de julio de dos mil diez (hoja 277, 282 y 283),

en la que se tuvieron por presuntivamente ciertos los hechos que

el actor pretende acreditar consistentes en que su pensión se

Page 22: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 22

cuantificó con base en la categoría de Encargado de Delegación

Comercial con un sueldo de $602,525.00. (SEISCIENTOS DOS

MIL QUINIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.).

6. INSPECCIÓN JUDICIAL. La cual deberá practicarse sobre los

tabuladores de sueldo de la demandada, admitida en audiencia del

siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y desahogada en

audiencia del once de julio de dos mil diez (hoja 277, 282 y 283),

en la que se tuvieron por presuntivamente ciertos los hechos que

el actor pretende acreditar consistentes en que el siguiente nivel

tabular al que percibía el accionante al momento de su jubilación,

es decir, al de Encargado de Delegación Comercial era el Jefe de

Oficina, con un sueldo tabular de $1,250,003.00 (UN MILLÓN

DOSCIENTOS CINCUENTA MIL TRES VIEJOS PESOS 00/100

M.N.).

SEXTO. Por su parte, el titular demandado ofreció las

siguientes pruebas:

1. CONFESIONAL. A cargo del actor, admitida en audiencia del

siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y en audiencia del

catorce de febrero de dos mil trece (hojas 318 y 319), se le tuvo

por confeso ficto de las posiciones que le fueron formuladas y

calificadas de legal, con las que se acredita lo siguiente: “1 .Que el

absolvente reconoce que al otorgarle el banco demandado su

jubilación, cuantifico su pensión jubilatoria con el sueldo tabular

correcto. 2. Que el absolvente reconoce que el último sueldo

tabular mensual que genero del Banco Demandado fue de

$616,000.00 mensuales (viejos pesos). 3. Que el absolvente

reconoce que esa cantidad corresponde al sueldo tabular del nivel

cuatro mínimo del tabulador de empleados de los bancos

regionales del sistema Banrural, dentro de ellos el banco

demandado aplicable a partir del mes de diciembre de 1989 y

vigente a la fecha que surtió su jubilación. 4. Que el absolvente

reconoce que la categoría que desempeño para el banco

demandado de Encargado de Delegación comercial en el

tabulador que el banco utilizó para cuantificar su pensión aparece

descrita como Encargado “B” Deleg.com. 5. Que el absolvente

reconoce que la categoría de Encargado “B” Deleg.com que

Page 23: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 23

desempeñó para el banco demandado hasta antes de jubilarse se

encontraba dentro del nivel cuatro mínimo del tabulador señalado

en la posición anterior. 6. Que el absolvente reconoce al momento

de cuantificar su pensión jubilatoria inicial el banco demandado le

cubrió la diferencia de nivel que establece el artículo 53 de las

Condiciones Generales de Trabajo. 8. Que el absolvente reconoce

que esa diferencia de nivel, resultó de restar al sueldo del nivel

tabular cuatro medio de $639,100.00 (viejos pesos) el sueldo

mensual tabular de $616,000.00 (viejos pesos). 9. Que el

absolvente reconoce que recibió del banco demandado por

concepto de un nivel por jubilación, la cantidad mensual de

$23,100.00 (viejos pesos) 10. Que el absolvente sabe que el nivel

cinco del tabulador que sirvió de base para cuantificar su pensión,

se integra de diversas categorías, a la denominada Jefe de

Oficina. 11. Que el absolvente sabe que el nivel cinco del

tabulador que sirvió de base para cuantificar su pensión, tiene

asignados como salarios tabulares en su nivel mínimo, medio y

máximo las cantidades de $665,000.00, $690,800.00 y

$738,100.00 (viejos pesos), respectivamente. 12. Que el

absolvente reconoce que la categoría que venía desempeñando

se homologo a la de Coordinador de Área. 13. Que el absolvente

sabe que la categoría de Coordinador de Área al mes de junio de

2003, tenía asignados diversos salarios en sus niveles mínimo,

medio y máximo. 14. Que el absolvente sabe que esos salarios

eran los de $5,374.00, $5,663.00 y $5,960.00 respectivamente. 15.

Que el absolvente en el mes de abril de 2009, por concepto de

pensión jubilatoria recibió la cantidad de $4,969.62. 16. Que el

absolvente el 5 de septiembre de 2003, celebró con el banco

demandado un convenio de actualización de pensión. 17. Que el

absolvente con motivo del convenio citado anteriormente recibió la

cantidad de $5,367.76, por concepto de diferencias de pensión.

18. Que el absolvente reconoce que el monto de su pensión

jubilatoria correcto a partir de enero de 2003, es la cantidad de

$3,621.17, 19.Que el absolvente reconoce que para cuantificar su

pensión mensual inicial el banco demandado tomó en cuenta el

siguiente nivel tabular correcto a la Categoría que venía

desempeñando. 20. Que el absolvente reconoce la limitante que

establece el artículo 61, de las Condiciones Generales de Trabajo

del banco demandado.”

Page 24: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 24

2. DOCUMENTAL. Consistente en copia de las Condiciones

Generales de Trabajo (hojas 130 a 141), admitida mediante

acuerdo del primero de marzo de dos mil trece (hoja 320) y

desahogada en audiencia del treinta de mayo de dos mil trece

(hoja 324); toda vez que resulta ser prueba en común entre las

partes se le otorga pleno valor probatorio, la cual ya fue valorada

en el considerando que antecede.

3. INSPECCIÓN OCULAR. La cual se realizara respecto de los

Tabuladores de Empleados de Bancos Regionales del Sistema

Banrural, Banco de Crédito Rural del Golfo, S.N.C., aplicables a

partir del primero de diciembre de mil novecientos ochenta y

nueve y vigentes hasta el primero de marzo de mil novecientos

noventa y del Tabulador de Empleados de Bancos Regionales del

Sistema BANRURAL, aplicables a partir del primero de enero de

dos mil dos al treinta de junio de dos mil tres, admitida en

audiencia del siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y

desahogada mediante acuerdo del siete de septiembre de dos mil

diez (hojas 282 y 283), a la cual se le otorga valor probatorio para

acreditar que en el tabulador aplicable a partir de diciembre de mil

novecientos ochenta y nueve la categoría de encargado B de

Delegación Comercial aparece en el nivel 4.2, así como que el

nivel tabular cuatro tiene en sus niveles mínimo, medio y máximo

un sueldo tabular mensual de $616,000.00, $639,100.00 y

$663,900.00, cantidades expresadas en viejos pesos,

respectivamente, y que el nivel tabular cinco, es integrado por las

categorías denominadas Jefe “C” de oficina, Jefe “A” Sección,

Asesor “A” jurídico, Asesor “A” de Asistencia Técnica y Evaluador

entre otras, teniendo dicho nivel tabular en sus niveles mínimo,

medio y máximo un sueldo tabular mensual de $665,000.00,

$690,800.00 y $738,100.00, cantidades expresadas en viejos

pesos, respectivamente, de igual forma de dicha inspección se

advierte que del Tabulador aplicable a partir del primero de enero

del dos mil dos y vigente al treinta de junio de dos mil tres, el nivel

tabular siete, es integrado por la categoría denominada

Coordinador de área, entre otras, el cual tiene asignado un sueldo

tabular mensual en sus niveles mínimo, medio y máximo por la

cantidad de $5,374.00, $5,663.00 y $5,960.00 respectivamente.

Page 25: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 25

4. INSPECCIÓN OCULAR. La cual se realizara respecto de los

recibos de pago de pensión jubilatoria y/o listas de pago de

pensión correspondientes al actor, por el periodo comprendido de

la primera quincena de enero a la segunda quincena de marzo de

dos mil nueve (hoja 276), admitida en audiencia del siete de

octubre de dos mil nueve (hoja 244) y desahogada en audiencia

del once de junio de dos mil diez (hoja 277), a la cual se le otorga

valor probatorio para acreditar que el actor percibió por concepto

de pensión jubilatoria la cantidad de $2,484.80 (DOS MIL

CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 80/100 M.N.)

quincenales.

5. DOCUMENTAL. Consistente en el informe de la Dirección

General de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (hojas 264 a 268), admitida en audiencia del siete

de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y desahogada en

audiencia del tres de febrero de dos mil diez (hoja 271), se le

otorga pleno valor probatorio para acreditar que de acuerdo al

Tabulador de Empleados, aplicable para Bancos Regionales,

vigente del primero de diciembre de mil novecientos ochenta y

nueve al treinta de abril de mil novecientos noventa, el nivel

tabular asignado a la categoría de Encargado “B” Delegación

Comercial era 4.2.

Que de acuerdo al Tabulador de Empleados, aplicable para

Bancos Regionales, vigente del primero de diciembre de mil

novecientos ochenta y nueve al treinta de abril de mil novecientos

noventa, el salario tabular mensual asignado a la categoría de

Encargado “B” de Delegación Comercial, era de:

Mínimo Medio Máximo

616,000.00

(seiscientos

dieciséis mil viejos

pesos 00/100 M.N.)

639,100.00

(seiscientos treinta

y nueve mil cien

viejos pesos

00/100 M.N.)

663,900.00

(seiscientos

sesenta y tres mil

novecientos viejos

pesos 00/100 M.N.)

Que de acuerdo al Tabulador de Empleados, aplicable para

Bancos Regionales, vigente del primero de diciembre de mil

Page 26: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 26

novecientos ochenta y nueve al treinta de abril de mil novecientos

noventa, las categorías que se encontraban en el nivel tabular

cinco son: Jefe “C” oficina, Jefe “A” sección, Asesor “A” jurídico,

Asesor “A” de Asistencia Técnica, Supervisor “A” crédito,

Supervisor “A” obra, Secretaria de Gerente General, Encargado

“A” Deleg. Com., Auditor “A”, Promotor de Com. Indígenas,

Evaluador y Evaluador Fira. Cuyo sueldo tabular mensual era de:

Mínimo Medio Máximo

665,000.00

(seiscientos sesenta

y cinco mil viejos

pesos 00/100 M.N.)

690,800.00

(seiscientos

noventa mil

ochocientos viejos

pesos 00/100

M.N.)

738,100.00

(setecientos treinta

y ocho mil cien

viejos pesos 00/100

M.N.)

Que de acuerdo al Tabulador de Empleados, aplicable para

Bancos Regionales, vigente del primero de enero de dos mil dos al

treinta de junio de dos mil tres, las categorías que se encontraban

en el nivel tabular siete son: Coordinador de Área, Admitir. Equipo

de Cómputo, Asesor Bancario, Auditor “A”, Contador General y

Cajero Principal Su. Cuyo sueldo tabular mensual era de:

Mínimo Medio Máximo

5,374.00 (cinco mil

trecientos setenta y

cuatro pesos 00/100

M.N.)

5,663.00 (cinco mil

seiscientos

sesenta y tres

pesos 00/100

M.N.)

5,960.00 (cinco mil

novecientos

sesenta pesos

00/100 M.N.)

Informe al que se le conceden plenos efectos jurídicos en términos

de la jurisprudencia número 2a./J. 38/2010, integrada por la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

difundida en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

tomo XXXI, marzo de 2010, página 947, Novena Época, que

precisa:

Page 27: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 27

“BANRURAL. EL INFORME RENDIDO POR LA SECRETARÍA

DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, A PROPUESTA DE LAS

SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO DE ESE SISTEMA,

CON DATOS PROPORCIONADOS POR ÉSTAS, RESULTA

IDÓNEO PARA ACREDITAR LOS SALARIOS Y CATEGORÍAS

CONTENIDOS EN EL TABULADOR DE SUELDOS RELATIVO.

Conforme a los artículos 783 y 803 de la Ley Federal del Trabajo,

de aplicación supletoria a la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, la prueba documental consistente en el

informe de autoridad tiene como propósito fundamental que los

documentos en poder de ésta o la información sobre hechos de

los que deba conocer y que puedan contribuir al esclarecimiento

de la verdad, sean exhibidos o aportados al juicio, previa solicitud

de las partes y requerimiento del tribunal del trabajo. Cuando se

trate de documentos, el informe será idóneo y válido si los

papeles, copias, escritos, oficios, expedientes o instrumentos,

forman parte de los archivos de las propias autoridades; y, en el

caso de determinados hechos que la autoridad conozca, la norma

contenida en el precepto señalado en primer término, debe

interpretarse en el sentido de que sean los que se vinculen a sus

funciones públicas y atribuciones de verificación, fiscalización,

inspección, regulación, planeación, coordinación y evaluación,

frente a personas jurídicas privadas o públicas. Por tanto, el

informe rendido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en

los juicios laborales burocráticos, a propuesta de las sociedades

nacionales de crédito del Sistema Banrural, con datos

suministrados por éstas, resulta idóneo para acreditar el monto de

los salarios y las categorías en sus diferentes rangos y niveles,

contenidos en el tabulador de sueldos relativo, para efectos de la

rectificación de la pensión jubilatoria, no sólo porque esos datos

constituyen hechos cuyo conocimiento corresponde a esa

autoridad, por ejercer atribuciones de planeación, coordinación,

evaluación y vigilancia del sistema bancario del país, comprendida

la banca nacional de desarrollo, acorde con los artículos 31,

fracción VII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, 25, fracción VIII y 26-B, fracciones I y VI, del Reglamento

Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y 49 y 50

de la abrogada Ley Orgánica del Sistema Banrural; sino también

porque los artículos 37 y 53 de las Condiciones Generales de

Trabajo, que contienen un beneficio extralegal, vigentes para los

jubilados por disposición del artículo decimoquinto transitorio,

párrafo primero, de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, exigen

que la autoridad hacendaria autorice el tabulador de sueldos,

circunstancia que la vincula a rendir el informe correspondiente en

los juicios laborales en que se discuta ese aspecto.”

6. DOCUMENTAL. Consistente en copia simple del convenio de

actualización de pensión vitalicia del cinco de septiembre de dos

mil tres y su correspondiente ratificación mediante copia del acta

Page 28: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 28

del veinticinco de septiembre de dos mil tres (hojas 142 a 148),

admitida en audiencia del siete de octubre de dos mil nueve (hoja

244), si bien es cierto dicha prueba no fue perfeccionada, también

lo es que la misma sólo fue objetada de manera general, en

cuanto alcance y valor probatorio, por lo que se le otorga valor de

indicio para acreditar que el titular demandado otorgó al actor el

primero de marzo de mil novecientos noventa, la pensión vitalicia

de retiro, desempeñando como última categoría la de Encargado

de Delegación Comercial, la cual al treinta de junio de dos mil tres

tenía asignado un salario tabular mensual de $5,662.00 (CINCO

MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS PESOS 00/100 M.N.),

asimismo, se advierte que si dicha categoría había sido suprimida

antes de la fecha citada, la misma se homologa a la de

Coordinador de Área con el mismo salario tabular mensual, de

igual forma se acredita que se ha actualizado la pensión del actor

y que el monto de la misma a partir del primero de enero de dos

mil tres, es de $3,621.17 (TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIÚN

PESOS 17/100 M.N.), además de que el actor recibió la cantidad

de $5,367.76 (CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE

PESOS 76/100 M.N.), por concepto de pago de diferencias a partir

del primero de enero del dos mil tres.

7. INSPECCIÓN OCULAR. La cual se realizara respecto de las

Tablas de Asimilación de Categorías del Sistema BANRURAL,

homologas 1981-2002, específicamente en la Tabla con el rubro

en “Categorías 1989 (diciembre)” (hoja 275), admitida en

audiencia del siete de octubre de dos mil nueve (hoja 244) y

desahogada mediante acuerdo del siete de septiembre de dos mil

diez (hojas 282 y 283), a la cual se le otorga valor probatorio para

acreditar que la categoría de Encargado “B” Deleg. Com. aparece

en el nivel cuatro, asimismo se acredita que dicha categoría tiene

como similar en dos mil dos la de Coordinador de Área.

7 BIS. INSPECCIÓN OCULAR. La cual se realizara respecto de

la hoja de cálculo que elaboró el Banco demandado para

cuantificar la pensión jubilatoria inicial del actor (hoja 275),

admitida en audiencia del siete de octubre de dos mil nueve (hoja

244) y desahogada mediante acuerdo del siete de septiembre de

dos mil diez (hojas 282 y 283), a la cual se le otorga valor

Page 29: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 29

probatorio para acreditar que el actor tenía un sueldo de

$616,000.00 (SEISCIENTOS DIECISÉIS MIL PESOS 00/100

M.N.), así como que se le determinó a su favor una pensión

jubilatoria por la cantidad de $621,650.00 (SEISCIENTOS

VEINTIÚN MIL SEISCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100

M.N.), y por último de dicha inspección se advierte que en el

documento en cuestión aparecen los extremos relativos al

porcentaje en función de la antigüedad que tomo en cuenta el

titular demandado para otorgar la pensión del 66%, así como el

concepto de “1 nivel por jubilación”, por la cantidad de

$277,200.00 (doscientos setenta y siete mil doscientos pesos

00/100 M.N.).

8 y 9. INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES y PRESUNCIONAL

LEGAL Y HUMANA. Admitidas y desahogadas por su propia y

especial naturaleza en audiencia del siete de octubre de dos mil

nueve (hoja 244), las que se adminicularán con las demás pruebas

al resolver éste juicio.

SÉPTIMO. Valoración. Por lo anterior, esta Séptima Sala del

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje a verdad sabida y

buena fe guardada con fundamento en el artículo 137 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, una vez

estudiadas y valoradas cada una de las probanzas y

concatenadas entre sí, llega a las siguientes conclusiones.

De acuerdo a la controversia que se analiza, el marco normativo

aplicable, en particular, el contenido de los artículos 52, 53 y 37 de

las Condiciones Generales de Trabajo del banco demandado

(hojas 34 a 47), detallan que:

“Artículo 52. Los trabajadores tendrán derecho a recibir una pensión vitalicia de retiro: I. Cuando cumplan 55 años de edad y 30 de servicios. II. Cuando tengan 50 años o más de edad y 35 años de servicios. III. Cuando tengan 60 años de edad, cualquiera que sea su antigüedad, siempre y cuando corresponda cuando menos a 5 años de servicios. IV. Tratándose de trabajadoras, la Institución reducirá hasta por 5 años, los límites de edad.

Page 30: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 30

El monto de la pensión se determinará considerando un 3% por cada año de servicios que el empleado haya prestado a la Institución, en los primeros 20 años y un 4% en los comprendidos entre el vigésimo primer año y el trigésimo de servicios, aplicados al promedio de sueldo recibido en el último año laborado, y tomando en cuenta para su cálculo, las siguientes prestaciones. 1.- Sueldo nominal, 2.- Subsidio para alimentación; 3.- Prima de vacaciones; 4.- Gratificaciones ordinarias y extraordinarias de carácter permanente, 5.- Compensación por antigüedad.” “Artículo 53. En todos los casos en que proceda el otorgamiento de la pensión vitalicia de retiro, para fijar el monto de la misma, se aumentará en un nivel del tabulador el salario que percibió el trabajador en el último año de servicios a la institución.” “Artículo 37. Salario es la retribución que la Institución deberá pagar a sus trabajadores por los servicios prestados. I. Se entenderá por sueldo tabular, la cantidad que se fija al puesto en el tabulador de sueldos aprobados por la Secretaría. II. Se entenderá por sueldo nominal el que se consigne en la nómina y que comprende: El tabular, la cooperación alimenticia, la compensación por antigüedad, en su caso, así como las otras cantidades que en forma ordinaria perciba el trabajador en razón de las funciones específicas que desarrolle. III. En los preceptos en que haga referencia al sueldo o salario del trabajador y no se señale lo que por tal deba considerarse para los efectos de los mismos, se entenderá que se trata de la remuneración fija mensual que perciba de acuerdo con el tabulador de salarios de la Institución aprobado por la autoridad correspondiente. IV. En los tabuladores se establecerán remuneraciones iguales, para puestos de la misma categoría y nivel.”

De lo anterior tenemos, que el primer artículo transcrito establece

los requisitos para obtener el derecho a la pensión vitalicia de

retiro, la forma en la que se determina su monto y las prestaciones

que incluye.

El segundo artículo establece que el monto de la pensión vitalicia

de retiro se fija promediando el salario que percibió el trabajador

en el último año de servicios, y a dicho promedio se le aumenta en

un nivel del tabulador, es decir, se le aumenta o incrementa el

sueldo que corresponda a ese nivel del tabulador.

Page 31: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 31

Atento a lo anterior para poder determinar los alcances del artículo

53 antes citado, es necesario estudiarlo a la par del artículo 37 del

mencionado ordenamiento, que señala lo que debe entenderse

por nivel tabular y por salario:

1. Salario. Retribución que la institución paga a sus trabajadores

por los servicios prestados.

2. Sueldo tabular. Cantidad que se fija al puesto en el tabulador de

sueldos aprobado por la Secretaría.

3. Sueldo nominal. El que se consigna en la nómina y que

comprende sueldo tabular, cooperación alimenticia, compensación

por antigüedad, y las demás cantidades que en forma ordinaria

perciba el trabajador en razón de las funciones que desarrolle.

4. Remuneración fija mensual. Cantidad que debe tomarse cuando

no se haga referencia específica a sueldo o salario del trabajador,

que se traduce en la percepción establecida en el tabulador de

salarios de la institución.

5. Tabuladores. Contienen remuneraciones iguales para puestos

de la misma categoría y nivel.

De tal suerte, que cuando no se señale lo que debe de entenderse

por los términos de sueldo o salario, se entenderán referidos a la

remuneración fija mensual que percibe el trabajador de acuerdo al

tabulador de salarios. En ese orden de ideas, cuando el artículo

53, hace mención del promedio salarial del último año de servicios,

lo hace en función del salario tabular, que es el que debe

promediarse.

En este orden de ideas, cuando el artículo 53 invocado señala que

“se aumentará” (ha dicho promedio), lo hace en referencia al nivel

del tabulador. De modo que si la expresión “tabulador de sueldos”

nos remite a “sueldo tabular”, que es la cantidad que se fija al

puesto en el tabulador, es de concluirse, que cuando el precepto

establece “se aumentará en un nivel del tabulador”, se refiere a

que el aumento de nivel se hace en función del sueldo tabular que

Page 32: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 32

se fijó al puesto, y si los tabuladores se definen como aquellos que

fijan remuneraciones iguales en categoría y nivel, entonces se

tiene que para una categoría que contiene niveles se consigna un

salario para cada nivel de la categoría a la que corresponde el

puesto. Por lo tanto, la remuneración del puesto se establece en

función del nivel que se tenga dentro de una categoría y éste es

en el sentido del artículo 53 mencionado al establecer que “se

aumentará a un nivel del tabulador”.

Establecido lo anterior, es preciso analizar la prestación marcada

bajo el numeral 1 del escrito inicial de demanda, consistente en la

rectificación del monto original de su pensión jubilatoria, ya que el

actor manifiesta que la demandada no consideró lo previsto en el

artículo 53 de las Condiciones Generales de Trabajo, para

cuantificar el nivel inmediato superior al que venían

desempeñando.

Conforme a dicho argumento, el acciónate manifestó que la

categoría y sueldo que venían desempeñando al momento de su

jubilación, así como el nivel inmediato superior y el sueldo

correspondiente a aquellos era el siguiente:

Categoría Sueldo Tabular

Encargado “B” de

Delegación

Comercial

$602,525.00 (seiscientos dos mil

quinientos veinticinco viejos pesos

00/100 M.N.)

Asimismo, señaló que el nivel inmediato superior era el de:

Categoría Sueldo Tabular

Jefe de Oficina

$1,250,003.00 (un millón

doscientos cincuenta mil tres

viejos pesos 00/100 M.N.)

Además, manifiesta que la diferencia que obtiene corresponde al

importe que el banco demandado debió sumar a su pensión inicial

en términos del artículo 53 de las condiciones, sin que así lo

hubiera hecho, toda vez que de una correcta interpretación del

mencionado artículo 53 se desprendía que al monto de la pensión

Page 33: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 33

inicial se le debía aumentar el importe del sueldo tabular del

siguiente nivel.

De igual forma, conforme a lo establecido en el artículo 53 de las

Condiciones Generales de Trabajo, el accionante solicitó que se le

ajustara el nivel superior para efectos de determinar el monto

inicial correcto de su pensión. Asimismo, en apoyo a dicha

reclamación, en sus hechos, argumento que el nivel que se le

otorgó no era el correcto, porque a su parecer el nivel superior era

diferente, así como que el demandado no se apegó a lo previsto

en el artículo señalado.

El banco demandado negó que el actor tuviera acción y derecho

para ejercer el cumplimiento de las Condiciones Generales de

Trabajo, en relación al aumento de un nivel tabular en el cálculo de

su jubilación, al afirmar que al momento en que se determinó el

monto de la pensión jubilatoria sí se consideró el siguiente nivel

tabular, con lo cual dio cumplimiento a lo establecido en el artículo

53 de las condiciones.

Así pues, para determinar el monto de la pensión solamente se

debía considerar el salario del siguiente nivel tabular, no los

ingresos del indicado nivel como dolosamente lo pretendía el

demandante, lo que hacía improcedente la acción ejercitada

relativa a que para la determinación del monto de la pensión

jubilatoria debían considerarse los ingresos percibidos en el

puesto o categoría que se ubicara en el siguiente nivel tabular

respecto del ocupado por el trabajador al momento de obtener el

beneficio de su jubilación.

Ahora bien, es preciso señalar que en autos no obra agregado el

convenio de jubilación del actor, no obstante lo anterior, el

otorgamiento de su jubilación no se encuentra en controversia,

toda vez que el actor en su hecho 1, argumentó que a partir del

primero de marzo de mil novecientos noventa y nueve, surtió

efectos su jubilación, a lo que el titular demandado contestó al

hecho correlativo que era cierto que a partir de la fecha señalada

se le otorgó su jubilación al actor.

Page 34: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 34

De lo anterior, se aprecia que el demandado reconoció que el

actor celebró convenio mediante el cual obtuvo la pensión

jubilatoria a partir del primero de marzo de mil novecientos

noventa y nueve.

Aunado a lo anterior, es preciso señalar que la jubilación

constituye una prestación extralegal, porque no tiene fundamento

ni en la Constitución Federal, ni en la Ley Federal del Trabajo, sino

en el acuerdo de voluntades entre patrones y trabajadores. Por

ello, atendiendo a sus características, los elementos de la acción

de otorgamiento de este beneficio son los siguientes:

a) Que el beneficio de la jubilación se pacte en las Condiciones

Generales de Trabajo.

b) Que transcurra el tiempo mínimo necesario establecido en las

Condiciones Generales de Trabajo, para tener derecho a la

jubilación.

c) Que se cumplan, en su caso, los demás requisitos para gozar

de la jubilación.

En lo relativo a la carga de la prueba, el legislador dispuso en la

Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria a la ley de la

materia una, especial tutela a favor de los trabajadores, como

puede observarse de lo dispuesto en el artículo 784 de dicho

ordenamiento, en que a la parte trabajadora, en ocasiones se le

exime de probar ciertos hechos o actos, a diferencia de lo que

ocurre en relación con la parte patronal, a la cual se le atribuye

expresamente la carga de probar, aunque se trate de afirmaciones

o pretensiones del trabajador.

En principio, recae en el actor la carga de la prueba para

demostrar la existencia de ese beneficio en las Condiciones

Generales de Trabajo, pues se trata del principal fundamento del

ejercicio de dicha acción; asimismo, de acuerdo al artículo 784, en

sus fracciones I y II, corresponde al patrón demostrar el pago

correcto de dicha pensión cuando exista controversia sobre el

particular, lo que es importante considerar, porque si la jubilación

Page 35: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 35

es un beneficio que se adquiere por la prestación del servicio

personal subordinado durante un tiempo determinado, es

indudable que el cómputo de este periodo requiere,

necesariamente, considerar la fecha de ingreso del trabajador y la

antigüedad en el trabajo, cuestiones que toca demostrar al patrón

por tratarse de elementos que se encuentran al alcance de dicha

parte. En esa medida, es irrelevante que no se cuente con el

convenio de jubilación.

Sobre el particular, es aplicable la jurisprudencia número 2a./J.

29/2004, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, tomo XIX, abril de dos mil cuatro, página

429, Novena Época, que señala:

“JUBILACIÓN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN TENDIENTE A SU MODIFICACIÓN. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a. /J. 94/99, de rubro: "JUBILACIÓN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN TENDIENTE A SU OTORGAMIENTO.", ha establecido que corresponde al trabajador demostrar la existencia de la cláusula que establece la jubilación, puesto que es una prestación extralegal; sin embargo, si ya demostrada su existencia, la acción que se ejercita es la de modificación de la pensión, corresponderá al patrón la carga de probar su monto, de conformidad con el artículo 784, fracción XII, de la Ley Federal del Trabajo.”

En ese contexto, de acuerdo a lo razonamientos vertidos, en los

juicios en que un trabajador, en su carácter de jubilado, demande

la rectificación de la pensión por considerar que ésta no se calculó

de acuerdo con el salario correcto, la carga de la prueba

corresponde al patrón, en virtud de que por disposición de la Ley

Federal del Trabajo, de aplicación supletoria, cuenta con más y

mejores elementos de prueba que el trabajador jubilado.

Tiene aplicación al respecto por analogía, la jurisprudencia número

2a./J. 127/2002, aprobada por la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, difundida en el Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, tomo XVI, diciembre de dos mil dos,

página 245, Novena Época, que indica:

Page 36: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 36

“PENSIÓN JUBILATORIA. CUANDO EL TRABAJADOR DEMANDA SU RECTIFICACIÓN, CORRESPONDE AL PATRÓN LA CARGA DE PROBAR EL MONTO DEL SALARIO BASE, AUNQUE HAYA TRANSCURRIDO EL TIEMPO EN QUE ESTÁ OBLIGADO LEGALMENTE A CONSERVAR Y EXHIBIR LOS DOCUMENTOS QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 804 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. El artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo establece que la Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos y, para tal efecto, requerirá al patrón para que exhiba los documentos que tiene la obligación legal de conservar, bajo el apercibimiento de que, de no presentarlos, se presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador y que, en todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia, entre otros hechos, sobre el monto y pago de salarios. Por su parte, el artículo 804 del mismo ordenamiento establece que el patrón tiene la obligación de conservar y exhibir en juicio determinados documentos, con algunos de los cuales se puede comprobar el monto y pago del salario, y, en su última parte, especifica que el patrón debe conservar dichos documentos durante el último año y un año después de que se extinga la relación laboral. Aunque ambos preceptos están relacionados entre sí, no cabe admitir que pasado el tiempo establecido en la última parte del artículo 804, quede sin eficacia el principio procesal establecido en el diverso 784, básico en derecho laboral, de que corresponde al patrón, en todo caso, la carga de probar el monto y pago del salario, en virtud de que estos extremos puede acreditarlos no sólo con los documentos aludidos, sino con cualquiera de los elementos probatorios que relaciona el artículo 776 de la mencionada Ley. Por tanto, cuando el trabajador, en su carácter de jubilado, demanda la rectificación de su pensión y alega que no es acorde con el monto de su último salario, corresponde al patrón la carga de probar éste, aunque haya transcurrido el tiempo que el artículo 804 obliga a conservar los documentos que señala, máxime si se toma en consideración que si bien entre patrón y jubilado ya no existe la relación laboral, siguen relacionados jurídicamente por el nexo propio de la jubilación, de modo que aun cuando aquél ya no tenga obligación de conservar los documentos relativos al salario, resulta de su interés y beneficio hacerlo para poder acreditar, en todo momento, que realizó el cómputo de la pensión conforme a derecho.”

De los anteriores argumentos, se determina que esta autoridad

tiene elementos para analizar si efectivamente el monto inicial de

su pensión fue determinado incorrectamente. Sin embargo, esto

no significa que en automático se decrete la procedencia de la

acción, por el hecho de que la carga probatoria recaiga en el

demandado cuando se solicite la rectificación de la pensión, ya

que principalmente y de manera estricta es necesario valorar los

presupuestos del reclamo.

Atento a lo anterior, es preciso señalar que para fijar una pensión

vitalicia de retiro debe aumentarse en un nivel del tabulador el

Page 37: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 37

salario que percibió el trabajador durante el último año de

servicios. En ese orden de ideas, al actor se le otorgó su jubilación

a partir del primero de marzo de mil novecientos noventa, lo cual

como ya ha quedado claro no es un hecho controvertido,

asimismo, de la inspección ocular ofrecida por titular demandado

respecto de la hoja de cálculo de pensión (hoja 275), adminiculada

con el convenio de actualización de pensión vitalicia del cinco de

septiembre de dos mil tres (hojas 142 a 148), se tiene que obtuvo

su jubilación, con la categoría que ostentaba como “Encargado de

Delegación Comercial”, en términos del artículo 58 de las

Condiciones Generales de Trabajo aplicables, con la asignación

de pago de pensión vitalicia de retiro por la cantidad mensual de

$621,650.00 (SEISCIENTOS VEINTIÚN MIL SEISCIENTOS

CINCUENTA VIEJOS PESOS 00/100 M.N.), cantidad a la cual se

le añadió como diferencia o incremento de categoría al siguiente

nivel tabular la cantidad mensual de $23,100.00 (VEINTITRÉS

MIL CIEN VIEJOS PESOS 00/100 M.N.), que anualmente

constituyen $277,200.00 (doscientos setenta y siete mil doscientos

pesos 00/100 M.N.).

Ahora bien, el actor señala en sus hechos que el siguiente nivel

tabular que le correspondía era el de “Jefe de Oficina”, el que tenía

un sueldo tabular mensual de $1’250,003.00 (UN MILLÓN

DOSCIENTOS CINCUENTA MIL TRES VIEJOS PESOS 00/100

M.N.). No obstante que, al haberse desahogado la inspección

ofrecida, se tuvo por presuntivamente este hecho, sin embargo,

con las pruebas que obran en autos se desvirtúa la cantidad antes

mencionada que se reclama, en específico con el informe que

rindió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (hojas 264 a

268), del cual se desprende que al primero de marzo de mil

novecientos noventa, fecha en que se le otorgó su jubilación al

actor en la categoría de Encargado “B” de Delegación Comercial,

nivel 4, dicha categoría tuvo un sueldo mensual tabular de:

Mínimo Medio Máximo

616,000.00 (seis cientos dieciséis mil viejos pesos 00/100 M.N.)

639,100.00 (seiscientos treinta y nueve mil cien viejos pesos 00/100 M.N.)

663,900.00 (seiscientos sesenta y tres mil novecientos viejos pesos 00/100 M.N.)

Page 38: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 38

En tanto que el siguiente nivel tabular 5, correspondió a Jefe “C”

oficina, con un sueldo tabular mensual de:

Mínimo Medio Máximo

665,000.00

(seiscientos

sesenta y cinco mil

viejos pesos

00/100 M.N.)

690,800.00

(seiscientos noventa

mil ochocientos

viejos pesos 00/100

M.N.)

738,100.00

(setecientos treinta

y ocho mil cien

viejos pesos 00/100

M.N.)

Conforme a lo anterior queda demostrado que al momento de

jubilarse el accionante, la demandada le incluyó el siguiente nivel

tabular por la cantidad mensual de $23,100.00 (VEINTITRÉS MIL

CIEN VIEJOS PESOS 00/100 M.N.), que anualmente constituyen

$277,200.00 (doscientos setenta y siete mil doscientos pesos

00/100 M.N.), cantidad que fue correctamente determinada, dado

que de acuerdo al informe rendido por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (hojas 264 a 268), se advierte que la diferencia

respecto del siguiente nivel en la misma categoría es el grado

medio, con un sueldo tabular de $639,100.00 (seiscientos treinta y

nueve mil cien viejos pesos 00/100 M.N.), lo anterior es así, toda

vez que el referido informe resulta idóneo para tener por

acreditados los salarios y categorías contenidos en el tabulador de

sueldos respectivo.

Para poder entender con mayor claridad la anterior determinación,

es preciso señalar lo que establece el artículo 53 de las

Condiciones Generales de Trabajo: "ARTÍCULO 53°.- "En todos

los casos en que proceda el otorgamiento de la pensión

vitalicia de retiro, para fijar el monto de la misma, se

aumentará en un nivel del tabulador el salario que percibió el

trabajador en el último año de servicios a la Institución”. De la

interpretación del citado artículo de las Condiciones Generales de

Trabajo que rigen las relaciones laborales entre el Banco Nacional

de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito y sus trabajadores

(vigente hasta el treinta de junio de dos mil tres), se advierte que

para cuantificar la pensión vitalicia de retiro debe tomarse en

cuenta el salario correspondiente al siguiente nivel en la misma

categoría que ocupó el actor; por lo que del informe enviado por la

Page 39: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 39

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (hojas 265 a 268), así

como con la confesión ficta del actor y la prueba de inspección

ofrecida por el actor, se demostró que el sueldo tabular que tenía

el actor en la categoría de “Encargado “B” de Delegación

Comercial, nivel 4, era el de $616,000.00 (seis cientos dieciséis mil

viejos pesos 00/100 M.N.), mismo que corresponde al grado

mínimo, según se aprecia del informe rendido por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público antes mencionado y que como

consecuencia, el siguiente nivel inmediato era el nivel medio de la

misma categoría, toda vez que del informe en comento se aprecia

la siguiente información:

Mínimo Medio Máximo

616,000.00 (seis cientos dieciséis mil viejos pesos 00/100 M.N.)

639,100.00 (seiscientos treinta y nueve mil cien viejos pesos 00/100 M.N.)

663,900.00 (seiscientos sesenta y tres mil novecientos viejos pesos 00/100 M.N.)

De ahí que, al efectuar la operación aritmética entre el sueldo

tabular que tenía el actor en la categoría de “Encargado “B” de

Delegación Comercial, nivel 4, era el de $616,000.00 (seis cientos

dieciséis mil viejos pesos 00/100 M.N.) y el salario que

corresponde al siguiente nivel en el grado medio, que es el que

sigue inmediatamente, arroja como resultado la cantidad que

estableció el Banco demandado por concepto “1 nivel” por

jubilación en la hoja del cálculo de la pensión vitalicia de

$23,100.00 (VEINTITRÉS MIL CIEN VIEJOS PESOS 00/100

M.N.), que anualmente constituyen $277,200.00 (doscientos

setenta y siete mil doscientos pesos 00/100 M.N.), con lo cual

queda acreditado que el demandado cumplió con lo que establece

el citado artículo 53 de las Condiciones Generales de Trabajo; ya

que debe entenderse que si dentro de una misma categoría o

puesto hay un esquema en cuanto a diversidad de salarios, como

en este caso se les denomina “mínimo, medio y máximo” y, la

reclamante tenía el grado mínimo en el puesto que ocupaba de

“Encargado “B” de Delegación Comercial, nivel 4, se debe

entender que el siguiente nivel tabular es el medio en la misma

categoría; por lo que debe acotarse a manera de ejemplo que si

un trabajador está en el nivel “mínimo”, el siguiente nivel es

obviamente el “medio”, pero si la jubilada estaba en el nivel

Page 40: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 40

máximo de su categoría, es incuestionable que en ese puesto ya

no existe otro nivel, motivo por el cual se debe considerar la

categoría que sigue, pero en el grado mínimo.

Resulta aplicable la tesis de Jurisprudencia número 2a./J. 38/2010,

Novena Época, Materia Administrativa, visible en el Tomo XXXI,

Marzo de 2010, del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, en la página 947, que dice:

“BANRURAL. EL INFORME RENDIDO POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, A PROPUESTA DE LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO DE ESE SISTEMA, CON DATOS PROPORCIONADOS POR ÉSTAS, RESULTA IDÓNEO PARA ACREDITAR LOS SALARIOS Y CATEGORÍAS CONTENIDOS EN EL TABULADOR DE SUELDOS RELATIVO. Conforme a los artículos 783 y 803 de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la prueba documental consistente en el informe de autoridad tiene como propósito fundamental que los documentos en poder de ésta o la información sobre hechos de los que deba conocer y que puedan contribuir al esclarecimiento de la verdad, sean exhibidos o aportados al juicio, previa solicitud de las partes y requerimiento del tribunal del trabajo. Cuando se trate de documentos, el informe será idóneo y válido si los papeles, copias, escritos, oficios, expedientes o instrumentos, forman parte de los archivos de las propias autoridades; y, en el caso de determinados hechos que la autoridad conozca, la norma contenida en el precepto señalado en primer término, debe interpretarse en el sentido de que sean los que se vinculen a sus funciones públicas y atribuciones de verificación, fiscalización, inspección, regulación, planeación, coordinación y evaluación, frente a personas jurídicas privadas o públicas. Por tanto, el informe rendido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los juicios laborales burocráticos, a propuesta de las sociedades nacionales de crédito del Sistema Banrural, con datos suministrados por éstas, resulta idóneo para acreditar el monto de los salarios y las categorías en sus diferentes rangos y niveles, contenidos en el tabulador de sueldos relativo, para efectos de la rectificación de la pensión jubilatoria, no sólo porque esos datos constituyen hechos cuyo conocimiento corresponde a esa autoridad, por ejercer atribuciones de planeación, coordinación, evaluación y vigilancia del sistema bancario del país, comprendida la banca nacional de desarrollo, acorde con los artículos 31, fracción VII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 25, fracción VIII y 26-B, fracciones I y VI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y 49 y 50 de la abrogada Ley Orgánica del Sistema Banrural; sino también porque los artículos 37 y 53 de las Condiciones Generales de Trabajo, que contienen un beneficio extralegal, vigentes para los jubilados por disposición del artículo decimoquinto transitorio, párrafo primero, de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, exigen que la autoridad hacendaria autorice el tabulador de sueldos,

Page 41: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 41

circunstancia que la vincula a rendir el informe correspondiente en los juicios laborales en que se discuta ese aspecto.”

Por lo que, en ese orden de ideas, resulta procedente absolver al

titular demandado de la rectificación del monto original de la

pensión jubilatoria del así como al

pago de pensión jubilatoria conforme al siguiente nivel salarial del

tabulador de sueldos de conformidad con el artículo 53 de las

Condiciones Generales de Trabajo y del pago de las diferencias

de la pensión jubilatoria, que resultan entre lo que le ha pagado el

banco y lo que debió pagarle. (Prestaciones 1 y 3)

OCTAVO. Ahora bien, por lo que hace a las prestaciones

reclamadas por el actor marcadas en los numerales 2 y 4, en las

que solicita que se nivele su pensión jubilatoria, y la ineficacia del

ilegal tope del artículo 61 de las Condiciones Generales de

Trabajo, a lo cual el titular demandado argumenta que dicho

incremento tiene un límite representado por el importe del sueldo

mensual tabular de los trabajadores en activo que desempeñan los

puestos que cubrían las pensiones al momento de obtener la

jubilación. Debe decirse que el banco demandado no exhibió los

tabuladores de sueldos de los años mil novecientos noventa a dos

mil dos, con los cuales se pueda determinar los salarios tabulares

de los trabajadores que en activo desempeñaban la categoría de

Encargado “B” de Delegación Comercial, además de que a partir

de que quedó abrogada la Ley Orgánica del Sistema Banrural el

primero de julio de dos mil tres, en donde se decretó la disolución

y liquidación de las Sociedades Nacionales de Crédito que

integraban ese sistema, dicha limitante también dejó de existir, por

lo tanto no puede determinarse el salario de un trabajador en

activo que sirva de parámetro para la categoría de la trabajadora

que reclama el ajuste de su pensión, por lo que el limite señalado

por el titular demandado resulta inoperante. Resulta aplicable la

jurisprudencia, que a la letra dice:

“Novena Época Registro: 163306 Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXII, Diciembre de 2010, Materia(s): Laboral

Page 42: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 42

Tesis: 2a./J. 155/2010 Página: 609 PENSIÓN JUBILATORIA OTORGADA POR BANRURAL. EL LÍMITE DE SU MONTO CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 61 DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO ES INOPERANTE DESDE EL 1o. DE JULIO DE 2003. Conforme a los artículos segundo, tercero y decimocuarto transitorios de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2002, a partir del 1o. de julio de 2003 quedó abrogada la Ley Orgánica del Sistema Banrural, decretándose la disolución y liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban ese Sistema por lo que, desde esa fecha, dejaron de existir trabajadores en activo, dado que se ordenó su indemnización y se extinguió su relación laboral. En ese sentido, no puede determinarse el salario de un trabajador en activo que sirva de parámetro para la categoría del trabajador que reclame el ajuste de su pensión, por lo que es inconcuso que el límite en el monto de ésta, contenido en el artículo 61 de las Condiciones Generales de Trabajo que regían las relaciones laborales de los trabajadores del Banco Nacional de Crédito Rural y de los Bancos Regionales del Sistema Banrural, es inoperante desde el 1o. de julio de 2003, motivo por el cual, para que se preserve la pensión jubilatoria de los trabajadores, debe actualizarse cuando se compruebe el aumento en un 10% en el costo de la vida, conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor calculado por el Banco de México. Adoptar un criterio contrario equivaldría a permitir que el monto de la pensión otorgada, al permanecer estático en el tiempo, rompiera con el principio establecido por las partes para preservar el nivel de vida del personal jubilado.”

Toda vez que las pensiones de los jubilados deben incrementarse

en igual proporción al incremento que sufra el costo de la vida, es

decir cada vez que alcance un incremento del 10% y toda vez que

el costo de la vida se ha incrementado en los porcentajes

establecidos por el Banco de México publicados en el Diario Oficial

de la Federación, se concluye que en el caso que nos ocupa

resulta procedente el supuesto previsto por el artículo 61 de las

Condiciones Generales de Trabajo del Banco Demandado,

respecto al incremento, y en consecuencia se procede a

determinar si se acredita el derecho por parte del actor a la

nivelación de la pensión reclamada al Banco demandado.

Atento a lo anterior, tenemos que si bien las pensiones de los

jubilados deben incrementarse en igual proporción al incremento

que sufra el costo de la vida, también lo es que el actor no señaló

en su demanda que cantidad recibió por pensión jubilatoria por lo

menos con un año de anterioridad a la presentación de la

demanda, no obstante lo anterior de las pruebas ofrecidas, en

específico del recibo de pago exhibido por el actor (hoja 51), se

desprende que el titular demandado le cubrió al accionante la

Page 43: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 43

pensión jubilatoria por la cantidad de $1,411.55 (MIL

CUATROCIENTOS ONCE PESOS 55/100 M.N.), en la primera

quincena de septiembre de dos mil uno, del convenio de

actualización de su pensión, de fecha 5 de septiembre de 2003

(hojas 142 a 148), se advierte que se actualizó su pensión a la

cantidad de $3,621.17 (TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIÚN

PESOS 17/100 M.N.), además de que el actor recibió la cantidad

de $5,367.76 (CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE

PESOS 76/100 M.N.), por concepto de pago de diferencias a partir

del primero de enero del dos mil tres, y de la inspección

desahogada en audiencia del once de junio de dos mil diez (hoja

277), se desprende que el accionante recibió por concepto de

pensión la cantidad de $2,484.80 (DOS MIL CUATROCIENTOS

OCHENTA Y CUATRO PESOS 80/100 M.N.) quincenales por el

periodo comprendido de enero marzo de dos mil nueve, en ese

orden de ideas y toda vez que el actor no probó que cantidad

venía percibiendo por concepto de pensión jubilatoria, se estima

que el actor no acreditó tener derecho a la nivelación de su

pensión jubilatoria, lo anterior es así ya que del convenio de

pensión vitalicia de retiro del cinco de septiembre de dos mil tres y

su correspondiente ratificación mediante copia del acta del

veinticinco de septiembre de dos mil tres (hojas 142 a 148), se

aprecia que las partes actualizaron en términos del artículo 61 de

las Condiciones Generales de Trabajo el monto de la pensión

jubilatoria, en el cual también las partes reconocieron que para

dicha actualización se aplicó el citado artículo, determinando como

monto actualizado de suspensión a partir de enero de dos mil tres

la cantidad $3,621.17 (tres mil seiscientos veintiún pesos 17/100

M.N.), en el cual se otorgó al jubilado la suma de $5,367.76 (cinco

mil trescientos sesenta y siete pesos 76/100 M.N.), por concepto

de pago de diferencias del monto de su pensión vitalicia; además

que con la prueba de inspección ofrecida por el demandado en el

numeral cuatro, desahogada a foja doscientos setenta y seis, se

demostró que de la fecha del convenio de actualización a enero de

dos mil nueve, el monto de la pensión se incrementó en la

cantidad de $2,484.81 (dos mil cuatrocientos ochenta y cuatro

pesos 81/100 M.N.) quincenales, razón por la cual se determina

que resulta improcedente la nivelación de la pensión jubilatoria

reclamada por el actor.

Page 44: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 44

En mérito de lo expuesto y fundado y en apoyo a lo dispuesto por

el artículo 137 de la Ley de la Materia, es de resolverse y se:

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se deja insubsistente el laudo pronunciado por esta H.

Séptima Sala el treinta y uno de octubre de dos mil trece, en

cumplimiento a la ejecutoria dictada en el juicios de amparo directo

DT.-801/2014.

SEGUNDO. La parte actora no acreditó la procedencia de su

acción y la demandada justificó sus excepciones y defensas.

TERCERO. Se absuelve al Banco de Crédito Rural, S.N.C. (En

liquidación que es hoy la sociedad fusionaste y subsistente de las

Sociedades Nacionales de Crédito que integraban el sistema

BANRURAL, en representación del Banco demandado en el juicio

natural Banco de Crédito Rural del Golfo, S.N.C.) de la

rectificación del monto original de la pensión de la C.

, con el siguiente nivel tabular, así

como a nivelar la pensión vitalicia de conformidad al incremento

que ha tenido el índice en el costo de la vida en términos de los

artículos 53 y 61 de las Condiciones Generales de Trabajo del

Banco y de pagarle las diferencias de la pensión jubilatoria entre lo

que le ha pagado y lo que le debió de pagar y del pago de

diferencias de pensión anteriores al primero de diciembre de dos

mil seis. Lo anterior de conformidad con lo señalado en los

CONSIDERANDOS CUARTO, SÉPTIMO Y OCTAVO.

CUARTO. Gírese atento oficio de estilo al Cuarto Tribunal

Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito

comunicándole del cumplimiento de la Ejecutoria DT.- 801/2014.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES.

CÚMPLASE y en su oportunidad archívese como asunto total y

definitivamente concluido.

Page 45: EXPEDIENTE No. 5519/07 VS. BANCO DE CRÉDITO …€¦ · considerarse el del grado medio en la misma categoría de Encargado B de Delegación Comercial al cual le corresponde el sueldo

EXP. NÚMERO 5519/07 45

Así, definitivamente juzgando, lo resolvieron y firmaron los CC.

Magistrados que integraran la Séptima Sala del Tribunal Federal

de Conciliación y Arbitraje, por UNANIMIDAD de votos en Pleno

celebrado el doce de enero de dos mil quince.- DOY FE.

JJMC*tagg

MAGISTRADO PRESIDENTE

LIC. FERNANDO I. TOVAR Y DE TERESA

MAGISTRADO REPRESENTANTE DE LOS

TRABAJADORES

LIC. JORGE ALBERTO

HERNÁNDEZ CASTILLÓN

MAGISTRADO REPRESENTANTE DEL GOBIERNO FEDERAL

LIC. GUSTAVO KUBLI RAMÍREZ

SECRETARIA GENERAL AUXILIAR

LIC. JACKELINE BALCAZAR NIEMBRO