facetas dic 6

8
FACETAS cultura al día cultura al día IBAGUÉ, 1º DE DICIEMBRE DE 2009 ‘Sangrenegra’ a través de los ojos de Víctor Gaviria

Upload: editorial-aguasclaras-sa

Post on 26-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Facetas Dic 6

TRANSCRIPT

Page 1: Facetas Dic 6

FACE

TAS

cultura al díacultura al día IBAGUÉ, 1º DE DICIEMBRE DE 2009

‘Sangrenegra’ a través de los ojos de Víctor Gaviria

Page 2: Facetas Dic 6

Ibagué, diciembre 6 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

2 FACETAS>

Por: Jorge Consuegra *

Watanabe, Naoko y Midori tres ma-ravillosos protagonistas de Tokio blues

de Haruki Murakami (Tusquets). Tengo la seguridad que no tendrá muchos seguido-res, pues no es una novela que tenga tiros, tetas, mafiosos, corrupción, superhéroes, corrupción, etc. No. Tampoco tiene esce-nas de sexo desenfrenado, ni hay asesinos en serie descubiertos por agentes secretos gringos, de cabello rubio, pectorales de acero e inteligencia superior, como algunos mandatarios. Tampoco. No tiene ángeles

Galeno Es un sinónimo coloquial de médico, usado muy frecuentemente en la prensa, como muletilla de redactores apremiados por la hora que buscan evitar la repetición de la palabra médico. El vocablo proviene del nombre de Galeno, un célebre médico griego que vivió en el siglo II de nuestra era. Galeno hizo varios hallazgos sorprendentes para su tiempo, tales como descubrir que varios músculos eran gobernados por la médula espinal, demostrar las funciones del riñón y la vejiga, des-cubrir la diferencia entre venas y arterias y describir las válvulas del corazón. Atribuyó gran importancia a los métodos de conservación y preservación de medicamentos, que aún hoy, casi 2000 años des-pués, constituyen la base de la llamada Farmacia Galénica. La palabra galeno no apareció en el dicciona-rio de la Academia con su significado actual hasta 1914, aunque fue empleada por diversos autores con ese sentido desde el siglo XVII. Existe otra palabra idéntica, pero con diferente etimología y significado que figura en una entrada separada del diccionario, referida a un ‘viento suave y apacible’.

Murakami ¡excepcional!

de la guarda, ni guardabosques, ni prosti-tutas que dejan su oficio para convertirse en monjas y ayudar al próximo. Nada de eso. Es una novela absolutamente sencilla. Otros, los críticos de siempre, dirán que es una novela plana, lineal, sin altibajos. Y tie-nen toda la razón, pero es hermosa, pues Watanabe está llegando a los 30 años y tiene una bella relación, muy cercana por cierto, con Naoko, la novia de su mejor ami-go que un día cualquiera, se suicida. Ella se consume en una profunda depresión y se va

La palabra del día>

a vivir a un lugar lejos del mundanal ruido para tratar de huir de la imagen de quien fuera ese amor a quien le ha-bía entregado absolutamente todo. Watanabe, un día cualquiera va hasta ese lugar perdido para sentar-se a conversar con Naoko quien, por cierto, está acompañada por Midori, de unos treinta o treinta y dos años, con experiencia en la vida y en el cam-po del amor, pero con un dolor que a veces le taladra el alma. Entonces surge una especie de triángulo amo-roso maravillosamente escrito y des-crito por Murakami que, por cierto, se ha convertido, después de Ketsaburo Oé, en otro de los escritores japone-ses más leídos en los últimos años. Quizás lo que aún endulza más esta novela, es el conocimiento que Murakami tiene de los Beatles, de Beethoven y de muchos grandes maestros más que han hecho de la música universal algo excepcional en la vida de los melósofos, no de los melómanos, pues no tenemos manía por la música, sino cercanía y afecto por ella. Vean esto: “Al igual que todos los

seres humanos, tenemos un modo

peculiar de andar, de sentir, de pen-

sar y de ver las cosas, y que, por más

que intentemos corregirlas, jamás lo

conseguiremos. Al contrario, si inten-

tamos corregirlas a la fuerza, única-

mente lograremos que se resientan

otros aspectos (…) Tal vez somos

incapaces de adaptarnos a nuestras

deformaciones. Y, por lo tanto, po-

siblemente no podamos aceptar y el

sufrimiento reales que provocan”…

Finalmente, he de decir que llama la atención cómo Murakami le hace un homenaje continuo a los libros, a la lectura y a los lectores. Mencio-na libro tras libro y recomienda, por medio de sus personajes, leer, leer incansablemente; y al mismo tiempo, le hace un hermoso homenaje a las li-brerías, especialmente a las “librerías

de viejo”.

Léanla. No se van a arrepentir.

*Escritor colombiano. Director de Libros y Letras.

OBRAS DEL PINTOR COLOMBIANO RICARDO VALBUENA

Page 3: Facetas Dic 6

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, diciembre 6 de 2009 >FACETAS 3

os han sido los momentos, en la última centuria, cuando los colombianos y sus gobiernos han trata-do de dotar a la Nación de centros de estudios donde se pudiesen analizar, críticamente, las condiciones de existencia histórica de la sociedad colombiana. El

primero data de la segunda mitad del siglo pasado, cuando en 1867 un gobierno de ideología liberal creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Una Univer-sidad estatal, centralizada y orientada por las doctrinas del positivismo y el utilitarismo, a fin de librar la educación de la influencia y la tutela del Vaticano. El experimento duró una década y terminó con la ocupación de los establecimientos universitarios por parte de las fuerzas militares y la destina-ción de sus presupuestos para la financiación de las guerras contra los levantamientos populares de entonces. Ese momento se corresponde con la aparición de los primeros intérpretes de la nación colombiana: los hermanos José María y Miguel Samper, Manuel Murillo Toro, Manuel María Madiedo, Aníbal Galindo, Florentino González, Manuel Ancizar, etc. Esfuerzo que se vio interrumpido y destruido de raíz con el Concordato de 1887 que entregó, otra vez al Vaticano, el control ideológico y la conducción de la educa-ción. El resultado fue un retroceso en la investigación social y aplicada y la negación a las nuevas generaciones, de la posibilidad de un libre examen de las realidades históricas del inmediato pasado, sus Guerras Civiles, las luchas por la independencia, o el acceso a las recién creadas nuevas corrientes de pensamiento e investigación. Y de nuevo, la implantación de unos lenguajes que terminaron por hacer imposible toda comunicación y confrontación distinta a la de las armas. Un segundo momento se produce en 1935 con la res-tructuración de la Universidad pública durante el gobierno de López Pumarejo. Y aun cuando el líder de la Segunda República Liberal entendiese la Universidad más como una “escuela de trabajo” que “una academia de ciencias”, la posibilidad del libre examen de las ideas, la participación de-mocrática de profesores y estudiantes en su gobernabilidad y el cogobierno la hicieron, al menos en ese momento, el centro intelectual del cambio que requería la nación. Tanto la matrícula de estudiantes, como los aportes del gobierno para su funcionamiento, se triplicaron. Y a pesar del fraca-so del gobierno liberal, la Universidad Nacional pudo, en las décadas siguientes, diversificar la enseñanza del derecho y la economía y crear las facultades de antropología y sociolo-gía. La muerte de Gaitán y la Violencia institucional, señalan el fin del experimento del modelo liberal en la Universidad. A partir de esos años y con la implantación del Frente Nacional, la Universidad será convertida, primero, en una oficina de títulos, y luego en “el otro mundo”, un lugar de asilo y refu-gio de aquellos intelectuales y dirigentes que no podían o no querían hacer parte de la guerra de guerrillas, el terrorismo, o que consideraron que desde allí, desde el campus univer-sitario, podían prestar un mejor apoyo a la insurrección, o lucrarse de ella posando de progresistas. Para el gobierno de Lleras Restrepo la Universidad Nacional ya había perdi-do el perfil que quisieron darle tanto los gobiernos liberales como los conservadores. Se había convertido en un centro

de sobrevivencia de pequeños grupos de alienados de la vida política que hablaban y pensa-ban apenas como eco de los conflictos de la Guerra Fría y cuyo objetivo final, tanto del profesorado como de los estu-diantes, era la toma del poder. Desde 1958 hasta hoy las mayorías democráticas han estado ausentes del gobierno de la Universidad, haciendo de ella una agencia estatal de castigo y recompensas de dóciles o rebeldes, y las más de las veces, en un coto feudal de los Barones Univer-sitarios, puntuales caciques del autoritarismo, y de sectas ideológicas desarraigadas y disolventes cuyo propósito es la destrucción de las institu-ciones mediante la ecolalia y el desprecio por todo aquello que represente una identidad nacional o continental. Los gobiernos del Frente Nacional y las administraciones posteriores fomentaron una burocratización de la Universi-dad que aniquila de hecho toda transparencia en la toma de decisiones, dando patente de corzo a las manipulaciones de aquellos grupos, que protegiendo sus intereses, ahondan la brecha existente entre los estudiantes y los profesores. Los Profetas de la Posmodernidad ha “reformado” la Universi-dad para hacer desaparecer todo vestigio de oposición a sus apetitos burocráticos, con la venia de una sociedad cada vez más confundida y sin rostro. Uno de los sutiles instrumentos en esta abolición de la memoria colectiva ha sido, incluso desde los mismos años de la Segunda República Liberal, la ignorancia de las Lite-raturas del continente. Hoy es apenas una élite, -ni siquiera una minoría-, la que conserva memoria de lo que fue y quiso ser Colombia durante la centuria de años que van desde la muerte del Libertador hasta los años finales de experimento modernizador de López Pumarejo. Y será apenas, un puñado de ellos, los que entienden y conocen el desarrollo del Con-tinente. Brasilia y New York siguen estando más lejos, para las minorías intelectuales colombianas, que París o Aquis-grán. Sólo en el último lustro, en la Universidad Nacional se han creado la Carrera y el Departamento de Literatura, pero su orientación sigue siendo, en parte sustantiva, de carácter teorético, más que enfocado a satisfacer las necesidades de investigación, conocimiento y diseminación de las Literatu-ras Nacionales y Continentales. Puede afirmarse, entonces, que en las últimas décadas, en la Universidad han predomi-nado concepciones que sin producir expertos en exotismos y anacronismos y muchísimo menos entreno en la lengua, han impedido la comunicación y discusión de nuestras con-cepciones del mundo a través de nuestras literaturas. En los últimos tres semestres escolares, para dar un ejemplo, se ha ofrecido, a una población estudiantil de más o menos 20 mil individuos, “cursos de literatura” a sólo 302 estudian-tes- promedio, es decir, a un ínfimo, O151 por ciento de esa

población. Y de literaturas colombianas y América Latina a 100,6 estudiantes promedio, es decir, a un 0,0005 por cien-to. Parece mentira, pero sólo en un país y una universidad como la Nacional de Colombia, luego del fin de la Guerra Fría, el comunismo y la presencia vital de las Aldeas Globa-les, su departamento de literatura evita la educación literaria -en su propia lengua- de la mayoría de sus estudiantes, y a una irrisoria minoría inculca ideologismos y literaturas que les son ajenas, desdeñando las propias. La actual estructura académica y burocrática de la Uni-versidad responde así como he historiado, a los intereses centralistas de unas minorías agresivas que han hecho de la ciencia (?), y la tecnología (!), dos fetiches para incrementar y satisfacer sus apetitos de poder. La Nueva Universidad, que debió surgir del ejercicio de la Nueva Constitución y la formación de un Nuevo Estado, debe poner en pie de igual-dad todas las disciplinas que concurren en la Universidad, y no sólo privilegiar aquellas que son fuentes directas de ga-nancias y poder. Para que las Literaturas Colombianas y de América La-tina puedan ocupar el lugar que les corresponde en la for-mación de un Nuevo País, deben constituirse en varias de las opciones educativas y de formación profesional de todos los estudiantes universitarios en sus diversas especialida-des. Y para que ello sea posible es necesario incrementar, de manera inmediata, la investigación y difusión de las li-teraturas nacionales y continentales, contrarrestando deci-didamente los intereses de los Barones Universitarios que siguen usando nuestras literaturas como cobayas de Indias para la aplicación de sus modelos teoréticos. De allí que se imponga la creación de un Instituto para la Investigación de las Literaturas Colombiana y América Latina en la Universi-dad Nacional de Colombia. Un ente que pueda obrar sin las cortapisas financieras e ideológicas que hoy son impuestas a los Departamentos Universitarios.

*Escritor colombiano. Tomado de La Prensa, Bogotá, Marzo 9 de 1989. El texto continúa vigente.

Literatura y Universidad PúblicaDPor Harold Alvarado Tenorio*

Page 4: Facetas Dic 6

Ibagué, diciembre 6 de 20094 FACETAS>

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

l afamado cineasta antioqueño, Víctor Gaviria, co-nocido por las películas “Rodrigo D’ no futuro”, “La vendedora de rosas” y “Sumas y Restas” empren-dió un nuevo reto: develar los mitos y verdades del bandolerismo colombiano, y lo hará con ‘Sangre-negra’’.

A través de esta película que espera filmar en 2011 retra-tará las vivencias humanas que dieron vida a la violencia que sigue padeciendo nuestro país, y cuyo protagonista impartió el terror en el Tolima: Jacinto Cruz Usma, alias ‘Sangrene-gra’. Su fascinación por este personaje está a flor de piel, tanto es así, que aprovechó una invitación del programa de cine de la Universidad de Ibagué, para alimentar su trabajo investigativo.

EL NUEVO DÍA: ¿Cuál es la verdad que usted quiere mostrar en el proyecto sobre ‘ ‘Sangrenegra’’? VÍCTOR GAVIRIA: “Deseo mostrar que eran los bando-leros, porque estos son los antecedentes de los guerrilleros; cuando se eliminaron el país creyó haber salido de la pesadi-lla de estos hombre armados que abusaban de la gente y que eran un terror para los campesinos, pero la verdad es que tras su desaparición empezó la época de las guerrillas polí-ticas, comunistas, de las FARC, el ELN; es de-cir, que el filme es una forma de saber quienes somos, porque no hemos salido de ese mismo paisaje social que vimos en el pasado”.

END: ¿En realidad qué le interesa de este personaje que causó tanto daño? VG: “Me interesa desde su nombre, su le-yenda negra, hasta el hecho de como él repre-sentaba el odio, el poder de la muerte. Me intriga como alguien recurre a los poderes más fatales y terribles de la muerte para dejar un mensaje. “Es una historia muy fascinante, a veces también espeluznante, repugnante. No sé por-que desde que conocí los bandoleros colombia-nos leyendo los libros de Pedro Claver Téllez, me impuse un reto hacer algún día la película de ‘Sangrenegra’’.

END:¿Por qué siente como un reto esta

producción? V.G.: “Debido a que se debe tener mucha mesura, al mismo tiempo no dejarse llevar por esa estela macabra que el hombre dejó. Lo siento como un personaje único, incluso cuando he hablado fuera del país sobre él todo el mundo siente fascinación hasta por su mismo apodo”.

E.N.D.: ¿Dónde va hacer rodada y por qué? V.G.: “ ‘Sangrenegra’’ lo dejamos para el 2011, estamos investigando acá porque es donde más se conoce sobre esta etapa de la violencia colombiana, pero su rodaje se efectuará en Quindío, debido a que en el Tolima todavía el bandoleris-mo está vivo a través de la guerrilla. Al empezar a escarbar el bandolerismo uno encuentra violencia, muchas colas que te pueden perjudicar y poner en peligro, por eso es mucho mejor irse a otro lugar. “La idea es que en la película voy a vincular la dictadura, la violencia del 53 y la época del bandolerismo”.

E.N.D.: ¿Cómo se va ajustar a la realidad esta histo-ria? V.G.: “Voy a tratar de ser lo más certero, la investigación ha sido para distinguir la verdad de la mentira, porque hay mucha leyenda y conjeturas.

“Por ejemplo no sé si ‘Sangrenegra’’ se suicidó o fue asesinado como muchos asegurán, todo depende de los re-sultados de la necropsia. Es apasionante llegar a la verdad y sé que vamos a lograrlo. Están también todos los hecho delictivos que cometió, su prontuario macabro, lo que hay que hacer es mirarlo con lupa”.

E.N.D.: ¿El filme también va a contar con actores no profesionales? V.G.: “Por su puesto, deseo con reinsertados, gente que esté o haya pasado por casas de rehabilitación después de haber pertenecido a la guerrilla o los paramilitares".

E.N.D.: ¿ A qué se debe que la temática social sea tan recurrente en todas sus películas? V.G.: “Porque con actores naturales es lo que más se puede hacer, puesto que son actores sociales. Ellos son ac-tores en la medida que hacen visible su condición social, en que manifiestan su estrato, su mundo cultural, regional, su

momento en la lucha de clases, su mentalidad social. No sé porque el cine es tan sensible a captar esa realidad”.

E.N.D.: ¿Cómo es ese trabajo con ellos y cómo los elige? V.G.: “Primero escribo un guión que es como un pretexto para trabajar, para convencer a los productores, tener unos acordes con los amigos de trabajo, pero a partir de ahí yo empie-zo como a buscar lo que ellos me dan. “Voy hacer una película que se llama “La mujer del animal”, es sobre hombres abusado-res, el machismo directo y las situaciones de cautiverio. Entonces voy y hablo con una canti-dad de tipos sobre que piensan de las mujeres y sus vivencias y a partir de ahí yo empiezo a construir el guión”.

E.N.D.: ¿Cuándo estará esta produc-ción?

Pronto emprenderá el rodaje de “La mujer del animal”

‘Sangrenegra’ me apasiona”: VíctorVíctor

GaviriaGaviriaE

Víctor Gaviria se caracteriza porque en sus películas documenta la cruda realidad del narcotráfico y la marginalidad de nuestro país.

Para Gaviria los actores naturales son los mejores del mundo.

Page 5: Facetas Dic 6

Ibagué, diciembre 6 de 2009 >FACETAS 5

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

V.G.: “Tengo seis meses para encontrar los actores, quizás lo complicado; estoy buscan-do un hombre de 35 años, que se roba una muchacha de 18 años, bonita, pero que tenga cierto aire de inocencia e ingenuidad; como no son actores yo no les puedo pedir sino que sean lo que son, no que me representen otra cosa, porque ellos no están preparados para crear un personaje”.

E.N.D.: ¿Víctor Gaviria cómo ideo “La mu-jer del animal”? V.G.: “No sé, yo estaba buscando una his-toria que tuviera una tensión de comienzo a fin, diferente a lo que había hecho, por ejemplo en “Sumas y restas” yo tuve una tensión que era que el protagonista necesitaba un dinero, y en su búsqueda empieza a relacionarse con unos traquetos que lo están involucrando, y ahora quería algo más fuerte. Mirar que pasa con los actores naturales, saber que sucede con la re-creación de la vida cotidiana que a mi me apa-siona: hacer de un barrio, de una cantidad de personajes que tejen un mundo cotidiano, lleno de pequeños detalles. “De pronto una mujer me contactó y me dijo “mi esposo era un violador, drogadicto, delincuente, que durante cinco años me mantuvo cautiva, luego de haberme raptado”, su narración fue tan fuerte, chocante y a la vez tan interesante que supe que esa era la historia. “La mujer me narró que su marido, si así puede llamarséle, la conoció en casa de una hermana donde ésta había llegado a residir, tras fugarse de un internado para evitar el castigo que su padre le provocaría por una travesura. Según contó el mismo día que le presentaron a Aníbal ‘el animal’ como era llamado, éste le aseguró que ella sería suya, así que un día la escopolaminó y raptó por cinco años sin que su familia pudiera hacer algo para ayudarla”. E.N.D.: ¿Cómo va hacer su graba-ción? V.G.: “Lo voy hacer en Medellín en un barrio de invasión, y voy a empezar a trabajar con actores naturales desde ya, quiero desarrollar todo lo que he aprendido en las películas anteriores”.

E.N.D.: ¿Entonces cuénteme qué relación mantiene con los actores naturales? V.G.: “Los actores se convierte en unas personas muy cercanas a uno porque los admiro, por su inteligencia, cuya humanidad me interesa mucho, además les agradezco que me regalen su vida y sus talentos, son en general muy bue-nos narradores y digamos debe haber una complejidad tan estrecha entre uno y ellos, porque la película la hacemos entre todos y compartimos una aventura tan maravillosa y personal que nos volvemos amigos”.

E.N.D.: ¿Qué opinión le merece la gente que dice que este tipo de películas afectan la imagen del país? V.G: “Yo creo que la imagen mala que tiene Colombia se la ha ganador porque es un país lleno de contradicciones, en donde convive una actividad ilegal que ha invadido al mundo:

el narcotráfico. El cine se lee como cine, por tanto cuando se hace una película mala lo que el espectador piensa es que hay un mal cine colombiano”.

E.N.D.: ¿Sus películas entonces son una crítica social al país? V.G.: “Es investigar y aprove-char ese poder que tiene el cine, que es tan maravilloso no sólo de construir ficción sino de convocar un público de una manera masiva que la literatura a veces no puede lograr, porque la gente está lejos de la lectura, entonces es aprovechar ese poder de hipnosis que tiene el séptimo arte para contar un pedazo de nuestra gente, nuestra vida social. Yo creo que cualquier filme que logre revivir o mostrar vívidamene un

trozo de nuestro barrio, una familia, una época lo vamos a agradecer ya que nos da una imagen de lo que somos”.

E.N.D.: ¿Darle a estos personajes un espacio en la pantalla no es venderles una ilusión? V.G.: “De alguna forma ellos tiene una ilusión, pero de todas maneras esa ilusión los transforma en una vida distin-ta, no por culpa de la película sino por las limitaciones que tienen como personas, por esa impronta que les ha dejado esa infancia improvisada y llena de carencias, esa es la que los marca no el cine. Eso es lo que no los deja salir, los con-dena a no poder salir de ese mundo cerrado del fracaso y la delincuencia”.

E.N.D.: ¿La realidad que usted mostró en Rodrigo D’ no futuro ha cambiado? V.G.: “Yo creo que sigue siendo la misma en muchos jóvenes de Medellín y de todas las ciudades colombianas”.

E.N.D.: ¿Víctor Gaviria, por qué en el cine la violencia y la droga vende tanto? V.G.: “Yo creo que lo que vende es la verdad. Creo que venden porque la gente se impacta con la verdad escueta

de aquellos personajes que nos representan como los traquetos, y que están en la vida propia y que hacen parte de los ideales sociales de muchos, impactan por el poder es lo que más ansiamos, entonces cuando usted encuentra personajes que se han apropiado del poder y que no le han pedido permiso a nadie eso fascina de entrada”.

E.N.D.: ¿Cómo es la violencia vista desde el cine? V.G.: “Siempre los momentos de violencia es-tán rodeados de una puesta en escena ritual, en donde se convoca el mito y el misterio de la vida y la muerte, abre un espacio sagrado en lo que está vivo y lo que no, y donde se tocan los misterios más grandes del universos, de ahí que la invitación es hacerlo con muchísimo cuidado y respeto”.

E.N.D.: ¿No teme que sus películas sean re-chazadas? V.G.: “Hay que hacerlas muy bien para que no sean rechazadas, con mucha humanidad, detalle y realidad, y mucho trabajo sin pereza alguna”.

E.N.D.: ¿Cómo el cine puede ser una herra-mienta pedagógica y didáctica? V.G.: “El cine tiene manifiesto el sujeto social que puede ser visto desde la psicología, la sociología, la historia, las artes y el folclor, porque nos da todas estas disciplinas no fragmentadas sino como un todo integral. Uno hace las pelí-culas haciendo un sincretismo y una síntesis de todos estos elementos de la realidad, lo que es el paisaje, las costum-bres, la época histórica, las luchas por el poder, la experien-cia humana y lo que resulta es un lente vivo, entonces en la medida en que se trabaje esa vida se pueden lograr muchas lecturas”.

E.N.D.: ¿De qué manera se puede utilizar el cine en las escuelas? V.G.: “Que al proyectar una película se devuelvan en las formas como se hacen y que traten de hacer dos lectura: una del argumento, que es en forma lineal de comienzo a fin, es decir, una lectura horizontal, pero que hagan una ver-tical que permita entender la mentalidad que revela el argu-mento. Por ejemplo, los niños de la calle de “La vendedora de rosas” presentan una serie de circunstancias durante las vísperas de Navidad, pero lo que el espectador descubre es su mentalidad, su mundo y ese se lee verticalmente a través de detalles, no que les ocurre sino en que mundo viven”.

E.N.D.: ¿Gaviria para usted qué es el cine? V.G.: “Es una posibilidad a través de la ficción de to-marnos unos retratos de lo que somos en nuestra vida más rica, que es la cotidiana. A mi me gusta hacer cine cotidiano, donde aparentemente no pasa nada, donde estamos en esa rutina que aparece con levantarse y termina con acostarse, pero donde están ocurriendo todos los misterios más gran-des del humano que son los misterios de su diálogo con el poder, el amor y la felicidad”.

E.N.D.: ¿Finalmente, quién es Víctor Gaviria? V.G.: “Es un cineasta que tiene la misión de hacer una película muy hermosa que jamás la olviden”.

La historia que motivo “La mujer del animal” es chocante pero de alguna manera muy interesante”, dijo el cineasta.

“Este tipo de proyectos son

largos y requieren de mucha

maduración”: Gaviria

Page 6: Facetas Dic 6

Ibagué, diciembre 6 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

6 FACETAS>

Por ALFONSO CARRERO HERRÁN ARQUITECTO S.C.A.Especial para EL NUEVO DÍA

principios de la déca-da del 70, cuando el joven estudiante paya-nés Paolo Lugari Cas-trillón en compañía de

su padre y algunos amigos deciden cambiar sus vacacio-nes de final de año (1971) de “playa, brisa y mar” por una excursión a las sabanas altas del Vichada, nunca imaginó que aquella aventura iría a transformar su vida. En la inmensidad y so-ledad del paisaje, matizado en el día por el ardiente sol tropical y el vuelo de las garzas y gaviotas que buscan refugio y alimento en los bosques de galería (corredores arbolados) y en la noche, como en la canción de Villamil Cordobés, por la “luna roja” iluminando el ca-mino, es precisamente ese singu-lar entorno el que se convierte en inspirador de una utopía: crear en este sitio tan remoto, despoblado e incomunicado del resto de Co-lombia (la ciudad mas cercana se encontraba a 16 horas de camino), una comunidad que fuera armóni-camente productiva con el medio ambiente, a pesar de estar rodea-da de condiciones difíciles y con suelos pobres; así nace el “Centro Experimental Gaviotas”. El Centro, durante sus 38 años de vida, siempre bajo la orientación y pensamiento no lineal de su Di-rector, el científico y soñador Lu-gari Castrillón, ha incursionado en una serie de proyectos de concep-ción trasversal, propuestos desde la zona rural del cinturón ecuatorial colombiano, que van desde la uti-lización de los recursos naturales renovables para generar energía pasando por la producción masiva de alimentos no fáciles de obtener en estas latitudes, complementa-do con el proyecto de reforesta-ción más ambicioso emprendido en el país y quizá en el mundo: la siembra de más de ocho millones de árboles de la especie “Pinus Caribaea” (Var-Hondurensis) origi-naria de la Moskitia (llanura entre Honduras y Nicaragua) que se ha logrado reproducir en un medio no apropiado, gracias a un fertilizante natural -la micorriza-convirtiendo a

nuestras llanuras en un gran blo-que verde productor de aire puro que actúa en forma de pulmón oxigenador. Como subproductos, además de la madera, se obtienen una serie de resinas de las cuales se extrae la colofonía (trementina), materia básica para la industria de las pinturas. La obtención de las resinas se hace con tecnologías suaves, sin afectar el bosque. Pero lo más importante de “Gaviotas” además de sus inves-tigaciones, inventos, artefactos y prototipos aplicados al medio am-biente, es el núcleo humano que allí se asienta compuesto por cien-tíficos, profesionales de todas las disciplinas, inventores, estudian-tes, jóvenes, niños y miembros de la etnia indígena de los Guahibos, en medio de altos grado de convi-vencia y entusiasmo, en un entor-no abierto a la imaginación a pesar de estar localizado en una zona de conflicto. La mente visionaria de su Di-rector le permitió, anticipadamente, intuir las graves crisis energética y alimentaria que enfrentaría el pla-neta, acompañadas por los desa-rreglos del entorno que derivaron en fenómenos como la emisión masiva del gas de efecto inverna-dero (CO2) debido a la creciente industrialización, el transporte y la urbanización, destruyendo la capa de ozono (O3), provocando el calentamiento de la tierra, la des-trucción de la biomasa y la conta-minación de las aguas. Para dar respuesta y aminorar los efectos devastadores de estos fenómenos universales, Gavio-tas responde con la utilización de tecnologías limpias y de impacto ambiental cero aplicadas a los re-

cursos renovables. El Centro ha in-ventado, experimentado y realizado una serie de productos entre los cuales merecen mencionarse: en el área de la energía solar, los ca-lentadores (100 por ciento solar) a nivel residencial e institucional (35 mil instalados), los destiladores in-dustriales, la cocina solar usando como fluido aceite de semilla de algodón. En el área de la energía eólica: el molino de viento de doble efecto (hay cinco mil funcionando) para producir energía y sacar agua a grandes profundidades, cuya característica es no tener “cola” como en los molinos convencio-nales, que permite que las formas cóncavas de sus álabes lo orienten y capten el viento de manera efi-ciente. Su poco peso, fácil instala-ción y mantenimiento a bajo cos-to. lo hacen accesible a las zonas campesinas. Este invento mereció el premio Mundial de Ingeniería de las Naciones Unidas en 1971. En el área de las energías a base del recurso agua, están las microtur-binas axiales de poca caída para generar electricidad entre dos y 30 Kw, la bomba manual de camisa para extraer agua a profundidades mayores, los arietes de baja caída

que no utilizan combustibles fósi-les para su funcionamiento de los cuales nueve mil están operando; igualmente, se ha montado una planta envasadora de agua natural tropical proveniente de un manan-tial subterráneo. Además el Centro ha diseñado y construido todo tipo de viviendas e instalaciones comu-nitarias bioclimáticas y energética-mente autosuficientes, guardando al mismo tiempo la estética, la tecnología climática y su funciona-lismo. Todos estos productos se encuentran instalados y operando en todo el territorio nacional, en países asiáticos como la India y en naciones latinoamericanas y afri-canas. La labor de Gaviotas y su aporte al medio ambiente han sido reconocidos por una serie de or-ganismos internacionales (ONU, FAO), universidades y centros de investigación extranjeros y por per-sonalidades del mundo científico y la ciencia. Los mayores medios de difusión mundiales han consigna-do en sus páginas los logros de un país tercermundista desde su área rural, tales como el Washington Post, el New York Times, Le Mon-de, The Wall Street Journal, Journal de Genéve, Der Spiegel el Excelsior

y revistas como la del BID y el pe-riódico Portafolio. Afamados escri-tores y científicos se han ocupado de sus trabajos, sobresaliendo el best seller del escritor Alan Weis-man: “Gaviotas una Comunidad para Reinventar el Mundo” (1998). Estos avances han sido posi-bles gracias a la manera particular de pensar y entender el mundo, de forma no convencional, donde la transpiración se impone sobre la imaginación conformando un es-tilo de vida que muestra caminos abiertos a la cerebración perma-nente, orientada por la idea que el planeta siga siendo sostenible, gastando los intereses y no el ca-pital natural como, desafortunada-mente, se hace con la carrera de destrucción en que se ha empe-ñado el hombre contemporáneo. Gaviotas, es además la evolución y concreción de un sueño que se volvió “topía”, que Lugari comenzó a edificar en 1971 con idealismo, desafiando las concepciones con-vencionales que se materializaron con el asentamiento del Vichada y que actúa como punto de encuen-tro de mentes visionarias, acercán-dose a la historia, que ha obligado al mundo a repensar sus hábitos frente al ambiente. Es además con-siderado un proyecto glocal: opera localmente con criterio global.

P.D. Esta publicación es un re-conocimiento que desde el Tolima se les hace a quienes desde nues-tros llanos, con espíritu científico, hacen tanto por el ambiente, nues-tra nacionalidad y el buen nombre del país.

Agradezco el material escrito y fotográfico suministrado por la

Dirección del Centro Gaviotas. A.C.H.

Gaviotas: "una topía" En Copenhague, entre el 9 y el 15 de diciembre, se celebrará la XV Conferencia de la ONU sobre la reducción de las emisiones contaminantes en el planeta. Contará con la participación de 192 países y se espera, se tomen acciones efectivas y no termine como en la mayoría

de estos eventos mundiales, con una simple “declaración política”. Paralelo a la Conferencia,

es momento propicio para resaltar la labor de una institución colombiana que tanto

ha hecho por el medio ambiente: El Centro Experimental Gaviotas, quién a propósito

recibió por parte de la Universidad de Naciones Unidas (UNU) con sede en Tokio, en 1997, el

premio mundial en Cero Emisiones (ZERI).

A

Page 7: Facetas Dic 6

Ibagué, diciembre 6 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

>FACETAS 7

El cuento>

Al Gitano Ruiz, que jugaba de centrojás y la pisaba

Sentado en las desechadas cajas de cartón del Mercado Viejo, cartones apilados que habían contenido huevos o latas de conserva, miraba al Gitano Ruiz, que bajo el chorro del piletón de

los pescaderos, acentuando la carnosi-dad anhelante de sus labios, imploraba borracho: “Quiero más café.” La barra se divertía con su módico drama y yo me hundía más y más en los cartones, y les iba dando la forma complementaria de mi cuerpo, la forma de un sillón retacón y cómodo, armado por las capas superpuestas de una es-pecie de hojaldre corrugado. (Una obra de arte precursora del di-seño escandinavo, se diría hoy, si se hubiese conservado en algún museo del mueble efímero.) La módica tragedia del Gitano cobra-ba un grave patetismo ante mis azora-dos ojos infantiles. Los gritos, las risas, las burlas afectuosas de la muchachada, volvían la escena más absurda y escar-necedora, hasta que se fueron convir-tiendo en un balbuceo incomprensible, que semejaba la parodia de un idioma inexistente. Entonces me quedé dormido. Fue un sueño de cartón. De cartón y mimbre. Repetía, con el ligero matiz irónico de los sueños, una secuencia única, co-nocida, cómoda como zapato viejo: la escena de la Celebración del Mimbre. Era el atardecer y pasaba frente a la puerta de mi casa el recargado carretón del mimbrero, con sus percherones de tiro, el farol a querosén bailando abajo y un infaltable perrito seguidor. El barrio se llenaba de una solar luz vegetal. Las canastas y canastones, las sillas y me-cedoras, las mesas oblongas que se re-torcían en incesantes curvas, mantenían en tenue balanceo su increíble equilibrio, como si llevaran a conciencia, delicada y muellemente, la pausada tardanza de los artesanos. El carretón pasaba una y otra vez en cámara lenta, interminable. Yo lo veía

pasar, sentado en el umbral de mi caserón de higueras y magnolias, como décadas después al buque de Fellini. Se hizo noche y me anduvieron buscando. Cuando volví a mi casa el alivio era bronca, amor, silencio.

*Escritor argentino. Tomado de Cuentos de novela, Editorial Alebrijes, Buenos Aires, Argentina.

Gitano Por: Eduardo Lucio Molina y Vedia* Ana Istaru

Poeta costarricense

POESÍA>

Mi único pájaroHoy llevo puesto

mi vestido tierno.

Y la casa está dorada

como un jarro de miel.

Hoy,

cuando el cielo ascendía de nuevo

sobre mi árbol

he arrancado de un soplo

el único pájaro que tenía.

Cuando se alejaba,

parecía que el alma se me llenaba de

plumas.

Y un solo pájaro atravesó la mañana.

Debe de estar desangrándose

en el tejado oscuro de tu casa.

Esta mañana el único pájaro

que me quedaba

se ha roto hasta apagarse,

aurora que se desgarra.

Esta mañana,

cuando el sol

sembraba de margaritas

todos los rincones.

—Tu puerta estaba cerrada—

Ábrete sexo

Ábrete sexo

como una flor que accede,

descorre las aldabas de tu ermita,

deja escapar

al nadador transido,

desiste, no retengas

sus frágiles cabriolas,

ábrete con arrojo,

como un balcón que emerge

y ostenta sobre el aire sus geranios.

Desenfunda,

oh poza de penumbra, tu misterio.

No detengas su viaje al navegante.

No importa que su adiós

te hiera como cierzo,

como rayo de hielo que en la pelvis

aloja sus astillas.

Ábrete sexo,

hazte cascada,

olvida tu tristeza.

Deja partir al niño

que vive en tu entresueño.

Abre gallardamente

tus cálidas compuertas

a este copo de mieles,

a este animal que tiembla

como un jirón de viento,

a este fruto rugoso

que va a hundirse en la

luz con arrebato,

a buscar como un ciervo

con los ojos cerrados

los pezones del aire, los

dos senos del día.

Page 8: Facetas Dic 6

Ibagué, diciembre 6 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Sandra Patricia Lombana M. DISEÑO: Aura María Sanabria M. FOTOGRAFÍA: Helmer Parra. Suministradas. Obras del pintor colombiano Ricardo Valbuena. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia

Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

8 FACETAS>

a actividad teatral en el Tolima en los últimos 30 años, ha sido contemplada a través de algunos trabajos reali-zados en las tablas por varios de sus grupos como: El Juete (Nanqui Castro), La carpa (Hugo Barrero), Colec-

tivo Baquia Siete azul (Ana María Rivera), Uteatro (Javier Ve-jarano Delgado), La mueca (Joseph Urrego), Teatrapo (Gloria Enid Ardila y Héctor Sánchez), Probeta teatro (Alex Torres) Sariri teatro (Anzizar Castaño), entre otros. Todos estos han buscado llevar al departamento a una revolución cultural por medio de la escena, de allí la realización de varios montajes de creación colectiva como: “La prisión”, “Dementes”, (El Jue-te), “La calle de los fantasmas” (La carpa), “La paz”, “Zancu-dos” (Uteatro) etc. La construcción de laboratorios para la creación de dife-rentes escuelas, ha sido otra de de las formas del teatro toli-mense, que junto con la escritura de obras inéditas llevadas a la escena con gran acogida en el público, nos ubican frente a una actividad, que, a pesar de la adversidad, permanece viva. Sin embargo, la mayoría de seguidores del arte teatral des-conocen el proceso escrito que fortalece y llena de sentido su participación en el medio social. El género dramático en el territorio tolimense ha sido desdeñado. Por esta razón los

textos históricos-literarios, donde se reco-pilan algunas de las obras existentes caen en lo nominal, sin estimar cómo se está llevando a cabo el proceso estético-ideo-lógico de cada una y sin inscribirlas en la historia literaria a la que pertenecen. En este sentido “Los dramaturgos son ignorados, o, cuando es el caso, pre-sentados como poetas de menor impor-tancia”(1) y tal como lo indica González Cajiao “[…] Colombia siempre ha sido injusta con su teatro” (2). La Antología de autores Tolimenses de Carlos Orlando Pardo, Viva teatro Presencia escénica en Ibagué de Hugo Barrero, y otros textos de índole histórico, mencionan algunas de las obras dramáticas (unas publica-das y otras inéditas), pero no crean un referente bibliográfico claro que permita conocer más que sus nombres o los de

sus dramaturgos. Estos hallazgos entonces nos ubican frente algunos escritos en el Tolima, aunque no son suficientes a la hora de tenerlos como referente y partir hacia un proceso de investigación que reivindique el rol del teatro como uno de los géneros de la literatura. La abundancia de obras inéditas en nuestra población, también es un caso desconcertante. Mientras por cada año se evidencia el lanzamiento de libros de poesía, narrativa y cuen-to, el teatro parece atrapado en un cápsula de tiempo inmóvil, perdido e invisible. Así, no solo nos golpea la pérdida de textos donde se develan cicatrices y marcas identitarias de nuestra cultura, sino también, la despreocupación por la publicación de nuevos textos dramáticos. Domingo Miras en Literatura dramática y soportes (revista Drama 1, España, Vol. 9, 2000, archivo digital) nos habla del problema que da paso a la omisión del género dramático en los estudios investigativos. El teatro “es un género híbrido, un mestizo, y aunque el mestizaje suele ser un fecundo motivo de movimiento , renovación y progreso, lo cierto es que está mal visto en las casas sortílegas de ambos padres, y en nues-tro caso, los literarios desdeñan el género dramático consi-derándolo teatro, y por tanto frívolo y vano, mientras que los actores y su mundo desconfían de él en tanto que es literatura y por tanto académico y erudito, es decir, muerto sólo viable

hacia la vida escénica mediante la oportuna manipulación del adaptador”. La negación en los dos campos que lo engendran (el literario y el escénico) hacen que éste se muestre como un arte incompleto, donde los escritores no le dan espacio al predecirlo lejos de los alcances de un lector-director quien crea su propio montaje mientras realiza un adentramiento a la lectura del texto, y los actores o directores no le permiten trascender, puesto que al hacer una creación de tipo colectiva se conforman con dejarla tallada en la memoria de los espec-tadores por medio de la escena. De esta manera se agudiza nuestro conflicto, y no se logra ver en el texto el despertar de un lector con el manejo de elementos escénicos que recreen una obra, ni en el espectáculo, un proceso que trascienda del montaje circense donde se busca divertir y entretener. Con todo, la coma temporal de la escritura dramática en nuestro contexto interfiere en lo que algunos actores llaman “la desvalorización del arte teatral en el departamento del Tolima”, forjando el desplazamiento de dramaturgos, actores, directores y críticos hacia otras regiones del país y trasladando junto con ellos el quehacer teatral y la construcción de una nueva dramaturgia en otras áreas culturales. Para ejemplificar lo anterior, traeremos a colación a Orlando Cajamarca Castro (Director del grupo de teatro Esquina latina), un ibaguereño (Octubre 23 de 1953) quien realiza su actividad teatral con mucha disciplina en Cali, desde donde actúa, dirige, escribe, publica libros, gana reconocimientos, enseña y desarrolla toda una jornada de culturalización, dejándonos a nosotros (sus paisanos), solo la nostalgia de pensar que el avance teatral en su ciudad de residencia hubiese podido ser acá más que una simple visión atormentada de una amante del teatro. Decidida-mente la poca atención prestada al texto dramático, impide la formación de una cultura teatral que trascienda de las tablas, llevando a algunos teatristas a sentirse impotentes y cansa-dos en esta lucha por defender el rol del teatro y su función intelectual en el medio social. De esta manera, si se reflexiona sobre el texto dramático como una posibilidad dirigida hacia un lector-espectador arriesgado y propositivo, no aislado de la literatura, se puede llegar a disfrutar de esta arte sin verla inscrita solo en el espectáculo y quizá la visión del teatro como simple entretenimiento quede atrapada en las tramoyas de un viejo teatro tolimense.

*Licenciatura en Lengua Castellana,

Universidad del Tolima. [email protected]

CITAS BIBLIOGRÁFICAS1 Carmen Elisa Acosta Peñalosa. Del olvido a la memoria histórica: problemas de la historia del teatro en Colombia” Chasing Iván Vicente (coords), Leer la historia; Caminos a la historia de la literatura Colombiana, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C, 2007, P. 109-2 Fernando González Cajiao, Historia del teatro en Colombia, Instituto colombiano de cultura, Bogotá, 1986. P. 8.3 Domingo Miras “Literatura Dramática y soportes” en Drama, AAT, España, Vol. 1, 2000 Págs. 4-8.

Una mirada introspectiva Una mirada introspectiva hacia el arte dramático hacia el arte dramático

en el Tolimaen el Tolima

Por: María G Pacheco Rojas*

L