facultad de ciencias de la ingenierÍa e industrias...

101
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE POLIFENOLES EN LA EXTRACCIÓN ETANÓLICA DEL POLVO DE HOJAS DE GUAYUSA (Ilex guayusa Loes) DESHIDRATADA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS ELIZABETH CRISTINA TAMAYO OLALLA DIRECTORA: ING. ELENA BELTRÁN Quito, Marzo 2017

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO

DE POLIFENOLES EN LA EXTRACCIÓN ETANÓLICA DEL

POLVO DE HOJAS DE GUAYUSA (Ilex guayusa Loes)

DESHIDRATADA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE

ALIMENTOS

ELIZABETH CRISTINA TAMAYO OLALLA

DIRECTORA: ING. ELENA BELTRÁN

Quito, Marzo 2017

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2017

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 172366016-1

APELLIDO Y NOMBRES: TAMAYO OLALLA ELIZABETH CRISTINA

DIRECCIÓN: PONCEANO ALTO

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 5102230

TELÉFONO MOVIL: 0984498957

DATOS DE LA OBRA

TITULO: ESTUDIO DE LA CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE

POLIFENOLES EN LA EXTRACCIÓN

ETANÓLICA DEL POLVO DE HOJAS DE

GUAYUSA (Ilex guayusa Loes)

DESHIDRATADA

AUTOR O AUTORES: TAMAYO OLALLA ELIZABETH CRISTINA

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN: 21 Marzo 2017

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

ING. ELENA BELTRÁN

PROGRAMA PREGRADO X POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniera de Alimentos

RESUMEN: La Amazonia occidental exhibe en su

biodiversidad numerosas plantas con

características medicinales, una de

ellas es la guayusa (Ilex guayusa

Loes) un árbol nativo del cual se

extraen sus hojas para secarlas y

luego elaborar con ellas un té, al

que se le atribuye las siguientes

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

propiedades: estimulante nervioso y

muscular, digestivo, expectorante,

reductor del nivel de glucosa en la

sangre y reducción de la fatiga

mental. La composición química de

esta planta contiene algunos de los

aminoácidos esenciales para el ser

humano, además tiene una alta

actividad antioxidante y

conjuntamente el contenido de

cafeína es significativo. En el

mercado nacional e internacional, se

encuentran en auge las infusiones y

bebidas estimulantes, que le

proporcionan a la guayusa un

potencial crecimiento para su cultivo.

En el presente trabajo de

investigación se usó como materia

prima hojas de guayusa

deshidratada que fueron

debidamente procesadas para

obtener su presentación en polvo;

este fue proporcionado por la

empresa Runatarpuna ubicada en la

provincia de Napo. Para la obtención

de los extractos etanólicos de las

hojas de guayusa en polvo se

formularon diferentes tratamientos

con variaciones de concentración

etanol: agua (40 %, 50 % y 60 %) y

porcentaje en peso; y se aplicaron

dos temperaturas a 20 °C y 50 °C

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

durante 4 horas. Luego de

establecer las formulaciones se

procedió a determinar la capacidad

antioxidante y el contenido de

polifenoles por los métodos de ABTS

y Folin-Ciocalteu respectivamente.

Se realizó un análisis de varianza

ANOVA simple con la prueba de

comparación de múltiples rangos

(LSD) con el 95 % de confiabilidad,

en donde las variables

independientes fueron:

concentración etanol: agua, peso,

tiempo y temperatura; y las variables

dependientes: capacidad

antioxidante y contenido de

polifenoles. Los extractos con mayor

capacidad antioxidante fueron T6

(etanol: agua, 50: 50; y 7.2 % en

peso) y

T14 (etanol: agua, 50: 50; 7.2 % en

peso) a 20 °C y 50 °C

respectivamente; tanto en capacidad

antioxidante como en el contenido de

polifenoles las formulaciones de

etanol: agua, sobresalieron a los

valores de las formulaciones que

tenían 0 % etanol. Concluyendo que

el etanol es un disolvente que

favorece a la extracción de

compuestos antioxidantes en el

polvo de hojas de guayusa

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

deshidratada.

Palabras clave: guayusa, capacidad

antioxidante, polifenoles.

ABSTRACT:

The Western Amazonia exhibits in its

biodiversity numerous plants with

medicinal characteristics, one of

them is the guayusa (Ilex guayusa

Loes), a native tree from which its

leaves are extracted to dry them and

then elaborate with them a tea, to

which the following attributes

Properties: nerve and muscle

stimulant, digestive, expectorant,

blood glucose lowering and reduction

of mental fatigue. The chemical

composition of this plant contains

some of the essential amino acids for

the human being, also has a high

antioxidant activity and together the

caffeine content is significant. In the

national and international markets,

infusions and stimulating beverages

are on the rise, which give guayusa a

potential growth for its cultivation. In

the present work of investigation was

used as raw material leaves of

guayusa dehydrated that were

properly processed to obtain its

presentation in powder; This was

provided by the company

Runatarpuna located in the province

of Napo. To obtain the ethanolic

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

extracts of guayusa powder leaves,

different treatments were formulated

with variations of ethanol

concentration: water (40 %, 50 %

and 60 %) and percentage by weight;

and two temperatures were applied

at 20 °C and 50 °C for 4 hours. After

establishing the formulations we

proceeded to determine the

antioxidant capacity and the content

of polyphenols by the ABTS and

Folin-Ciocalteu methods,

respectively. A simple ANOVA

variance analysis was performed

with the multiple-rank comparison

test (LSD) with 95 % confidence,

where the independent variables

were: ethanol concentration: water,

weight, time and temperature; and

the dependent variables: antioxidant

capacity and content of polyphenols.

The extracts with higher antioxidant

capacity were T6 (ethanol: water,

50:50 and 7.2 % by weight) and T14

(ethanol: water, 50:50, 7.2 % by

weight) at 20 °C and 50 °C

respectively; both in antioxidant

capacity and in polyphenol content

the ethanol: water formulations

excelled at the values of the

formulations having 0 % ethanol.

Concluding that ethanol is a solvent

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

that favors the extraction of

antioxidant compounds in the powder

of guayusa dehydrated leaves.

Key words: guayusa, antioxidant

capacity, polyphenols.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio

Digital de la Institución.

ELIZABETH CRISTINA TAMAYO OLALLA

CI: 1723660161

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, TAMAYO OLALLA ELIZABETH CRISTINA, CI 17236601611 autora del

proyecto titulado: “Estudio de la capacidad antioxidante y contenido de

polifenoles en la extracción etanólica del polvo de hojas de guayusa

(Ilex guayusa Loes) deshidrata” previo a la obtención del título de

Ingeniera de Alimentos en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen

las Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el

Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de

entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al

Sistema Nacional de información de la Educación Superior del

Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de

autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica

Equinoccial a tener una copia del referido trabajo de graduación

con el propósito de generar un Repositorio que democratice la

información, respetando las políticas de propiedad intelectual

vigentes.

Quito, 20 de Marzo 2017.

TAMAYO OLALLA ELIZABETH CRISTINA

CI: 1723660161

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

DECLARACIÓN

Yo ELIZABETH CRISTINA TAMAYO OLALLA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

ELIZABETH CRISTINA TAMAYO OLALLA

C.I. 1723660161

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la

capacidad antioxidante y contenido de polifenoles en la extracción

etanólica del polvo de hojas de guayusa (Ilex guayusa Loes)

deshidrata”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue

desarrollado por ELIZABETH CRISTINA TAMAYO OLALLA, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e

Industrias; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

Trabajos de Titulación artículos 19, 27 y 28.

Ing. Elena Beltrán

DIRECTORA DEL TRABAJO

CI: 1710472125

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

DEDICATORIA

Para mis padres con mucho cariño… por su amor, sostén, consejos,

comprensión, apoyo en los momentos difíciles, y por ayudarme con los

recursos necesarios para culminar con mi carrera profesional. Me han dado

todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi

empeño, y mi perseverancia para conseguir mis objetivos. Depositando su

entera confianza en cada reto que se me presentaba, sin dudar ni un solo

momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy

ahora. Los amo con mi vida.

A mi hermanita que siempre está conmigo compartiendo cada uno de mis

logros y apoyándome enteramente.

De igual manera a todas aquellas personas que forman parte de mi vida y

que supieron alentarme con sus palabras de apoyo para que no desmayase

en el camino hacia mi desarrollo profesional.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

AGRADECIMIENTO

A Dios por cuidar de mi vida y la de mi familia.

A mis padres Delia y Joaquín que me han ayudado a seguir adelante

brindándome siempre su apoyo incondicional a lo largo de mi vida y más aún

en mi carrera universitaria.

A mi hermana por alegrarme cada momento y siempre brindarme su apoyo,

que contribuyó con su granito de arena para la culminación de este trabajo

de titulación.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por impartirme todos los

conocimientos adquiridos, especialmente a la Dra. Rosa Morales, que formó

parte de este proceso, dejando en mí huellas que me hicieron crecer como

persona y también como futura profesional.

A mi directora de tesis Ingeniera Elena Beltrán por sus aportes

fundamentales, sin los cuales no hubiera sido posible la culminación de este

trabajo de titulación.

A todos mis compañeros y amigos de la carrera, con los que compartí toda

una vida universitaria llena de momentos únicos, en especial a mis amigos

Dani, Cata, Vicky, Andre, Daya, Cris, Andreita, Pauly, Ider, Mayra, Ricky por

su confianza y apoyo. De manera individual también a las personas que me

brindaron parte de su tiempo en la fase del desarrollo experimental de este

trabajo de titulación.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN x

ABSTRACT xii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1. GENERALIDADES 3

2.1.1. ORIGEN 3

2.1.2. ZONAS DE PRODUCCIÓN 4

2.1.3. CULTIVO 5

2.1.4. MORFOLOGÍA 5

2.1.5. TAXONOMÍA 6

2.1.6. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS 6

2.1.7. PROPIEDADES Y USOS 7

2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA GUAYUSA 8

2.2.1. CAFEÍNA 8

2.3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN USADOS EN PLANTAS CON

COMPUESTO BIOACTIVOS 9

2.3.1. ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS 9

2.3.2. EXTRACTO VEGETAL 9

2.4. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN 10

2.4.1. EXTRACCIÓN MECÁNICA 10

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

ii

PÁGINA

2.4.1.1. Por expresión 10

2.4.1.2. Por Incisiones 10

2.4.1.3. Destilación 11

2.4.1.4. Destilación simple 11

2.4.1.5. Destilación fraccionada 11

2.4.1.6. Destilación por arrastre con vapor de agua 12

2.4.2. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES 12

2.4.2.1. Discontinua 13

2.4.2.2. Maceración 13

2.4.2.3. Digestión 13

2.4.2.4. Infusión 14

2.4.2.5. Decocción 14

2.4.2.6. Extracción Continua 14

2.4.2.7. Percolación 15

3.4.2.7. Soxhlet 15

2.4.3. VARIABLES DEL PROCESO EXTRACTIVO 16

2.5. ANTIOXIDANTES Y REACCIONES DE OXIDACIÓN 17

2.5.1. RADICALES LIBRES Y ESTRÉS OXIDATIVO 17

2.5.2. ANTIOXIDANTES 18

2.5.2.1. Antioxidantes primarios o endógenos 18

2.5.2.2. Antioxidantes secundarios o exógenos 19

2.5.2.3. Antioxidantes terciarios 21

2.5.2.4. Fuentes de Antioxidantes 21

2.5.3. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PLANTAS 22

2.5.4. COMPUESTOS FENÓLICOS 23

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

iii

PÁGINA

2.5.4.1. Flavonoides 23

2.5.4.2. Ácidos fenólicos 24

2.5.4.3. Antocianinas 25

2.5.4.4. Taninos 25

2.5.5. FUENTES NATURALES DE POLIFENOLES 25

3. METODOLOGÍA 27

3.1. MATERIAS PRIMAS 27

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA 27

3.3. PROCESO DE EXTRACCIÓN 28

3.4. DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y

CONTENIDO DE POLIFENOLES 29

3.4.1. MÉTODO ABTS 29

3.4.2. DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES 29

3.5. DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA 30

3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL 30

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 31

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL POLVO DE HOJAS

DE GUAYUSA DESHIDRATADA. 31

4.2. ANÁLISIS DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL POLVO DE

HOJAS DE GUAYUSA DESHIDRATADA. 33

4.3. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE POLIFENOLES DE POLVO DE

HOJAS DE GUAYUSA DESHIDRATADA 39

4.4 DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN EXTRACTOS ETANÓLICOS 43

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

iv

PÁGINA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45

5.1 CONCLUSIONES 45

5.2 RECOMENDACIONES 46

BIBLIOGRAFÍA 47

ANEXOS 530

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

v

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Taxonomía de la guayusa. 6

Tabla 2. Variedades y usos de la guayusa. 6

Tabla 3. Parámetros de control en el proceso de extracción. 16

Tabla 4. Fuente alimentaria de antioxidantes. 22

Tabla 5. Fuente alimentaria de polineoles. 26

Tabla 6. Análisis físico-químico y métodos realizados en la

caracterización del polvo de hojas de guayusa

deshidratada. 27

Tabla 7. Formulación de tratamientos a temperatura, concentración

etanol-agua y peso. 28

Tabla 8. Resultados de análisis físico-químicos del polvo de hojas

de guayusa deshidratada. 31

Tabla 9. Contenido de cafeína de mejores extractos etanólicos de

polvo de hojas de guayusa. 44

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Distribución de la especie en Ecuador. 4

Figura 2. Árbol de Guayusa 5

Figura 3. Estructura química de la cafeína. 8

Figura 4. Clasificación de flavonoides. 24

Figura 5. Capacidad Antioxidante (ABTS) de los extractos etanólicos

del polvo de hojas de guayusa deshidratada a 20 °C, en

relación al tiempo de extracción. 33

Figura 6. Fracción de la capacidad antioxidante de los extractos

etanólicos de polvo de hojas de guayusa deshidratada a

20 °C, en relación al tiempo de extracción. 35

Figura 7. Capacidad Antioxidante (ABTS) de los extractos

etanólicos del polvo de hojas de guayusa

deshidratada a 50 °C, en relación al tiempo de

extracción. 36

Figura 8. Fracción de la capacidad antioxidante de los extractos

etanólicos de polvo de hojas de guayusa deshidratada a

50 °C, en relación al tiempo de extracción. 37

Figura 9. Fracción de capacidad antioxidante de mejores extractos

etanólicos a 20 °C y 50 °C. 38

Figura 10. Contenido de polifenoles de los extractos etanólicos del

polvo de hojas de guayusa deshidratada a 20 °C, en

relación al tiempo de extracción. 40

Figura 11. Fracción de Contenido de Polifenoles en polvo de hojas

de guayusa deshidratada a 20 °C en relación al tiempo de

extracción. 41

Figura 12. Contenido de polifenoles de los extractos etanólicos del

polvo de hojas de guayusa deshidratada a 50 °C, en

relación al tiempo de extracción. 42

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

vii

PÁGINA

Figura 13. Fracción de Contenido de Polifenoles en polvo de hojas

de guayusa deshidratada a 50 °C en relación al tiempo

de extracción. 43

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I 53

Contenido de cafeína del polvo de hojas de guayusa deshidratadas.

ANEXO II 54

Contenido de cafeína del polvo de hojas de guayusa deshidratadas.

ANEXO III 55

Tabla fracción de capacidad antioxidante de polvo de hojas

deshidratadas de guayusa a 20 °C.

ANEXO IV 57

Tabla de análisis estadístico de capacidad antioxidante de polvo

de hojas deshidratadas de guayusa a 20 °C.

ANEXO V 58

Tabla fracción de capacidad antioxidante y contenido de polifenoles

de polvo de hojas deshidratadas de guayusa a 50 °C.

ANEXO VI 60

Tabla de análisis estadístico de capacidad antioxidante de polvo

de hojas deshidratadas de guayusa a 50 °C.

ANEXO VII 61

Tabla fracción de contenido de polifenoles de polvo de hojas

deshidratadas de guayusa a 20 °C.

ANEXO VIII 63

Tabla de análisis estadístico de contenido de polifenoles de

polvo de hojas de hojas deshidratadas de guayusa a 20 °C.

ANEXO IX 64

Tabla fracción de contenido de polifenoles de polvo de hojas

deshidratadas de guayusa a 50 °C.

ANEXO X 66

Tabla de análisis estadístico de contenido de polifenoles de

polvo de hojas deshidratadas de guayusa a 50 °C.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

ix

PÁGINA

ANEXO XI 67

Contenido de cafeína de polvo de hojas deshidratadas de guayusa

a 20 °C.

ANEXO XII 68

Contenido de cafeína de polvo de hojas deshidratadas de guayusa

a 50 °C.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

x

RESUMEN

La Amazonia occidental exhibe en su biodiversidad numerosas plantas con

características medicinales, una de ellas es la guayusa (Ilex guayusa Loes)

un árbol nativo del cual se extraen sus hojas para secarlas y luego elaborar

con ellas un té, al que se le atribuye las siguientes propiedades: estimulante

nervioso y muscular, digestivo, expectorante, reductor del nivel de glucosa

en la sangre y reducción de la fatiga mental. La composición química de esta

planta contiene algunos de los aminoácidos esenciales para el ser humano,

además tiene una alta actividad antioxidante y conjuntamente el contenido

de cafeína es significativo. En el mercado nacional e internacional, se

encuentran en auge las infusiones y bebidas estimulantes, que le

proporcionan a la guayusa un potencial crecimiento para su cultivo. En el

presente trabajo de investigación se usó como materia prima hojas de

guayusa deshidratada que fueron debidamente procesadas para obtener su

presentación en polvo; este fue proporcionado por la empresa Runatarpuna

ubicada en la provincia de Napo. Para la obtención de los extractos

etanólicos de las hojas de guayusa en polvo se formularon diferentes

tratamientos con variaciones de concentración de etanol: agua (40 %, 50 %

y 60 %) y porcentaje en peso; y se aplicaron dos temperaturas a 20 °C y

50 °C durante 4 horas. Luego de establecer las formulaciones se procedió a

determinar la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles por los

métodos de ABTS y Folin-Ciocalteu respectivamente. Se realizó un análisis

de varianza ANOVA simple con la prueba de comparación de múltiples

rangos (LSD) con el 95 % de confiabilidad, en donde las variables

independientes fueron: concentración de etanol: agua, peso, tiempo y

temperatura; y las variables dependientes: capacidad antioxidante y

contenido de polifenoles. Los extractos con mayor capacidad antioxidante

fueron T6 (etanol: agua, 50: 50; y 7.2 % en peso) y

T14 (etanol: agua, 50: 50; 7.2 % en peso) a 20 °C y 50 °C respectivamente;

tanto en capacidad antioxidante como en el contenido de polifenoles las

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

xi

formulaciones de etanol: agua, sobresalieron a los valores de las

formulaciones que tenían 0 % etanol. Concluyendo que el etanol es un

disolvente que favorece a la extracción de compuestos antioxidantes en el

polvo de hojas de guayusa deshidratada.

Palabras clave: guayusa, capacidad antioxidante, polifenoles.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

xii

ABSTRACT

The Western Amazonia exhibits in its biodiversity numerous plants with

medicinal characteristics, one of them is the guayusa (Ilex guayusa Loes), a

native tree from which its leaves are extracted to dry them and then elaborate

with them a tea, to which the following attributes Properties: nerve and

muscle stimulant, digestive, expectorant, blood glucose lowering and

reduction of mental fatigue. The chemical composition of this plant contains

some of the essential amino acids for the human being, also has a high

antioxidant activity and together the caffeine content is significant. In the

national and international markets, infusions and stimulating beverages are

on the rise, which give guayusa a potential growth for its cultivation. In the

present work of investigation was used as raw material leaves of guayusa

dehydrated that were properly processed to obtain its presentation in powder;

This was provided by the company Runatarpuna located in the province of

Napo. To obtain the ethanolic extracts of guayusa powder leaves, different

treatments were formulated with variations of ethanol concentration: water

(40 %, 50 % and 60 %) and percentage by weight; and two temperatures

were applied at 20 °C and 50 °C for 4 hours. After establishing the

formulations we proceeded to determine the antioxidant capacity and the

content of polyphenols by the ABTS and Folin-Ciocalteu methods,

respectively. A simple ANOVA variance analysis was performed with the

multiple-rank comparison test (LSD) with 95 % confidence, where the

independent variables were: ethanol concentration: water, weight, time and

temperature; and the dependent variables: antioxidant capacity and content

of polyphenols. The extracts with higher antioxidant capacity were T6

(ethanol: water, 50:50 and 7.2 % by weight) and T14 (ethanol: water, 50:50,

7.2 % by weight) at 20 °C and 50 °C respectively; both in antioxidant capacity

and in polyphenol content the ethanol: water formulations excelled at the

values of the formulations having 0 % ethanol. Concluding that ethanol is a

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

xiii

solvent that favors the extraction of antioxidant compounds in the powder of

guayusa dehydrated leaves.

Key words: guayusa, antioxidant capacity, polyphenols.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

1. INTRODUCCIÓN

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

1

1. INTRODUCCIÓN

La amazonia ecuatoriana es considerada como una de las áreas con mayor

biodiversidad del planeta y con ello su enorme variedad de plantas, que

representan una fuente de interés permanente, especialmente para el

desarrollo de nuevas materias primas en el mercado alimentario,

farmacéutico y también cosmético. Al interés comercial también se le

atribuye el científico y el antropológico, de plantas comúnmente llamadas

“sagradas” por las nacionalidades indígenas que habitan en las

comunidades de la región amazónica ecuatoriana, un buen ejemplo es Ilex

guayusa Loes comúnmente llamada guayusa, que es usada de forma

tradicional por los Achuar y mestizos en forma de infusión

(Radice & Vidari, 2011).

Ilex guayusa Loes es un árbol silvestre, cuyas hojas secas son utilizadas

para la preparación de infusiones, porque presentan altas concentraciones

de antioxidantes y cafeína mayor al té verde, se menciona que el contenido

de cafeína presente está entre 2.90 % y 3.28 % en peso seco; para las

personas que la consumen se le atribuye las siguientes propiedades:

estimulante nervioso y muscular, digestivo, expectorante y reductor de nivel

de glucosa en la sangre. Además, contiene teobromina, un estimulante que

se encuentra especialmente en el chocolate; y L-teanina, un ácido glutámico

similar que se halla en el té verde el cual puede ayudar a reducir la fatiga

física y mental y a su vez a combatir el estrés, se dice que esta planta

contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano

(Chankuap, 2013).

Un antioxidante es una sustancia que retrasa o previene el daño provocado

por la acción de los radicales libres, que actúan mediante procesos de

oxidación; los cuales provocan daños a las células y a su vez originan varias

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

2

enfermedades para el ser humano. En los alimentos se usan para

conservarlos, retrasar su rancidez o decoloración debidas a la oxidación,

asimismo desde el punto de vista nutricional, organoléptico y toxicológico

(Hernández A. , 2010).

Los compuestos fenólicos son antioxidantes y representan un grupo

considerable de sustancias no energéticas en los alimentos de origen

vegetal, por lo tanto en los últimos años se ha señalado que una dieta rica

en polifenoles vegetales ayuda a mejorar la salud y también a disminuir la

incidencia de enfermedades cardiovasculares. La capacidad de los

polifenoles para modular la actividad de las enzimas, se da por las

características fisicoquímicas que presentan (Quiñones, 2012).

En el mercado internacional y nacional están en pleno auge las bebidas

estimulantes e infusiones, por lo que la guayusa se encuentra en potencial

crecimiento, cultivo e industrialización. En consecuencia es necesario

manejar procedimientos que garanticen el origen y la calidad de la materia

prima, y de esa manera lograr tener un producto que cumpla con las

especificaciones deseadas por los clientes (El Comercio, 2014).

El objetivo general de este trabajo de investigación fue estudiar la capacidad

antioxidante y contenido de polifenoles del polvo de hojas de guayusa (Ilex

guayusa Loes) deshidratada, y se plantearon como objetivos específicos:

Determinar las características fisicoquímicas de la materia prima.

Establecer la capacidad antioxidante y contenido polifenoles en la

extracción etanólica de hojas de guayusa en polvo.

Establecer el proceso de extracción etanólica que presenta la mayor

capacidad antioxidante y contenido de polifenoles.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

2. MARCO TEÓRICO

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. ORIGEN

En el tiempo de los indios Jíbaros, los extranjeros observaron que ellos

utilizaban las hojas de guayusa en hervidos muy concentrados para tener

alucinaciones que les llevaban a predecir el futuro o visualizar situaciones no

reales. En la cosmovisión indígena se trataba de un ritual en el que su

significado principal era la purificación, también se inducia a tener “sueños”

sobre la caza que realizaban los indios en el día y saber si sería exitosa o no;

y por último su consumo se debía también a que se la relacionaba con una

bebida de “buen presagio”. Entonces es así que su consumo en altas

concentraciones se lo relacionó con rituales para soñar y poder así predecir

el futuro, por ejemplo los indígenas Achuar del sur de Ecuador hasta hoy en

día, toman una infusión de guayusa antes de salir a sus expediciones

(Radice & Vidari, 2011).

En las comunidades, las hojas luego de ser arrancadas del árbol se

enroscan en una cadena, se cuelgan y se dejan secar al sol o simplemente

dentro de la casa. En general se hierven a fuego las hojas secas al menos

diez minutos, sin embargo es preferible un tiempo estimado de treinta a

sesenta minutos.

Para preparar una taza llena de esta infusión es suficiente con cinco hojas.

El análisis químico realizado en una infusión elaborada por los Jibaros

determinó que contenía 3.3 % de cafeína. Los hombres cada mañana

consumen un promedio de 2.2 litros de esta bebida. En ocasiones los

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

4

Jíbaros hierven las hojas durante horas o incluso durante toda la noche, en

esta comunidad sólo se les permite a los hombres preparar la infusión, a

pesar de que esta es consumida también por mujeres y niños (Melo, 2014).

2.1.2. ZONAS DE PRODUCCIÓN

El género Ilex al que pertenece la guayusa se encuentra presente en las

diferentes regiones tropicales y subtropicales del continente americano, sin

embargo también se la puede encontrar en Oceanía, se presume que

existen más de 500 especies. En Ecuador en base a los registros del

Herbario Nacional de Loja se puede hallar guayusa en las provincias de

Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe; esto se

puede observar en la Figura 1, del mismo modo se ha registrado individuos

en la provincia de Pichincha y Tungurahua. Las plantas en la Región del

Oriente ecuatoriano crecen a una altitud entre los 400 y 600 msnm, a una

temperatura promedio de 24 ºC, con una precipitación de 4000 mm y a una

humedad relativa del 70 %, siendo condiciones que se proporcionan en los

bosques húmedos tropicales de la Región Amazónica (Radice & Vidari,

2011).

Figura 1. Distribución de la especie en Ecuador.

(Caranqui & Humanante, 2011)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

5

2.1.3. CULTIVO

Al ser una planta de características silvestres, como se observa en la

Figura 2, la producción de plantas de guayusa se realiza en base al método

del enraizamiento de estacas o por codos, teniendo en cuenta que el

enraizamiento por estacas es la técnica que se realiza con más facilidad y

permite una mayor producción de plantas.

Figura 2. Árbol de Guayusa

(Fundación Runa, 2015)

2.1.4. MORFOLOGÍA

Ilex guayusa Loes pertenece a la familia Aquifoliaceae, es denominada en

castellano y en el Ecuador como guayusa. Es un árbol nativo de la región

amazónica del Ecuador es silvestre, pero también se puede encontrar en

ciertos lugares subtropicales de la región andina. Esta especie alcanza un

tamaño promedio de hasta 10 m de altura, además presentan un forraje

denso y una copa irregular. Las ramas son extendidas y flexibles, en las que

sus hojas miden alrededor de 15 - 21 cm de largo, 5 - 7.5 cm de ancho,

pecíolo corto de 1 cm de largo. El fruto está representado por una baya

globular que mide casi 1 cm de ancho. La flor está compuesta de una corola

de color blanco verdosa con pétalos refractarios, estambres de igual número

que los pétalos, anteras alargadas, ovario subgloboso y generalmente tiene

4 a 6 cavidades.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

6

2.1.5. TAXONOMÍA

En la Tabla 1, se presenta los datos taxonómicos de la guayusa.

Tabla 1. Taxonomía de la guayusa.

Nombre Científico: Ilex guayusa Loes

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Celastrales

Familia: Aquifoliaceae

Género: Ilex

Epíteto específico: Guayusa

Autor Epíteto Específico:

Loes

(Idrobo J., 2007)

2.1.6. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Se conoce que el género Ilex posee varias especies que se encuentran en

América, las más representativas se pueden mostrar en la Tabla 2:

Tabla 2. Variedades y usos de la guayusa.

Tipos Tipologías de las hojas Usos

Ilex guayusa Color: verde oscuro Largo: 15 - 21 cm Ancho: 5 – 7.5 cm

Forma: Oblonga-elíptica

Bebida estimulante

Ilex vomitoria Color: verde claro Largo: 1 - 4.5 cm Ancho:1 – 2 cm

Forma: Oval – elíptica

Emético

Ilex paraguariensis Color: Verde oscuro Largo: 7 - 11 cm Ancho: 3 – 5.5 Forma: Oval

Bebida estimulante

(Arias & Gualli, 2013)

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

7

2.1.7. PROPIEDADES Y USOS

En el Ecuador se identifican 8 especies del género Ilex, siendo Ilex guayusa,

el más importante en el aspecto económico, porque es mayormente

consumida en la región oriental amazónica, donde se sirve especialmente

como infusión en el desayuno (Carpintero & Salazar, 2014).

En Sudamérica la utilización del género Ilex es muy difundida y algunas

especies están presentes por tradición como parte de las bebidas locales. La

infusión de Ilex guayusa Loes. En la región amazónica es tratada como una

tradición, porque tiene un alto consumo por parte de esa región del Ecuador,

donde se la sirve caliente en copas con el desayuno y, también se ha

acostumbrado a tomarla en la noche, a pesar de su alto contenido de

cafeína. En la ciudad de Macas (Región Amazónica) hay una variación en

cuanto a esta infusión y es que se sirve la “guayusa con hueso”, que

representa una mezcla de infusión de guayusa y un macerado alcohólico

localmente conocido como “chuchuhuaso” que se obtiene de la especie

Maytenus krukovii A.C. Sm (Radice & Vidari, 2011).

Por su semejanza con la planta Ilex paraguayensis, también se la conoce

como “el mate ecuatoriano”, su consumo en la región amazónica del

Ecuador presenta un paralelismo con la cultura de consumo de yerba mate

de las poblaciones guaraníes. La principal diferencia radica en que la yerba

mate se produce de manera industrial generando alrededor de 500,000

toneladas por año, mientras que la producción industrial de guayusa en el

año 2013 fue de 120 toneladas, esto significa que representa el 0.024 % de

yerba mate, por lo cual constituye evaluar el potencial de negocio que puede

simbolizar la producción de guayusa (Brumovsky, Hartwing, & Aguirre,

2008) .

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

8

2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA GUAYUSA

La especie Ilex guayusa Loes está dotada de una composición rica en

cafeína aproximadamente un 2 %, perteneciendo al grupo de plantas con

propiedades energizantes; en cuanto a otros estudios realizados utilizando

solventes indican que los constituyentes más importantes de la especie son

los siguientes: metilxantinas, quinonas, teobromina, teofilina, taninos,

compuestos esteroidales, lactonastepenicas, cumarínas, flavonoides,

saponinas triterpénicas y aceites escenciales. También se ha encontrado la

presencia de alcaloides purínicos, triterpenos que son derivados del ácido

clorogénico, riboflavina, ácido nicotínico, colina, piridoxina y ácido isobutírico

(Melo, 2014).

2.2.1. CAFEÍNA

Es un alcaloide que pertenece al grupo de las xantinas, se presenta sólido

cristalino, blanco y de sabor amargo, actuando como estimulante y como

una droga psicoactiva. En el café la cafeína es absorbida por el estómago y

luego se dirige al intestino delgado dentro de los 45 minutos, para después

ser distribuida a través de todos los tejidos del cuerpo. En cuanto a su

eliminación se sigue una cinética de primer orden, el hígado es quien

metaboliza la cafeína a través del sistema enzimático del Citicromo P450

oxidasa (isoenzima 1 A2). En la Figura 3, se observa la estructura química

de la cafeína.

Figura 3. Estructura química de la cafeína.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

9

2.3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN USADOS EN PLANTAS CON

COMPUESTO BIOACTIVOS

2.3.1. ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

Los principios activos son aquellos componentes que alteran o modifican el

funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal, se

encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas. La investigación

científica de los últimos años ha logrado descubrir una variada gama de

estos compuestos, de los cuales los más representativos y desde el punto

de vista más beneficiosos para la salud, son los aceites esenciales, los

alcaloides, glucósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos, también existen

otros principios activos denominados nutrientes esenciales, como las

vitaminas, aminoácidos, minerales, carbohidratos y fibras, azúcares diversos,

ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos (López, 2012).

2.3.2. EXTRACTO VEGETAL

Es una mezcla compleja, con gran variedad de compuestos químicos que

pueden ser obtenidos, mediante procesos químicos, físicos, y/o

microbiológicos a partir de fuentes naturales, aplicables en cualquier campo

de la tecnología (Pardo, 2002).

La característica principal de los extractos vegetales es que a partir de una

misma planta se pueden conseguir extractos diferentes con principios

activos variados, la mayoría de los ensayos dependen del solvente

empleado para extraer una parte vegetal definida; por ejemplo, el alcohol

actúa sobre la muestra disolviendo los principios activos liposolubles. Sin

embargos los extractos no se diferencian solo por medio del disolvente

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

10

utilizado, sino también por los pasos de preparación que recibe el extracto,

cuando se utiliza un solvente primario se obtiene un extracto general no

tratado, en cambio si ese mismo extracto es tratado mediante un proceso de

purificación se tendrá una muestra con los principios activos deseados

(Regnault, Philogene, & Vicent, 2004).

2.4. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

2.4.1. EXTRACCIÓN MECÁNICA

2.4.1.1. Por expresión

En este método la planta fresca se coloca en una prensa hidráulica y se la

exprime hasta que se obtiene su jugo, este método extractivo se emplea

principalmente para obtener zumos de cítricos, aceites y otros. En Estados

Unidos los aceites esenciales se producen en gran parte en las fábricas de

zumos de frutas, sin embargo este no resulta ser un buen aceite ya que los

cultivos fueron tratados con pesticidas y fertilizantes (Whichello, 2003).

2.4.1.2. Por Incisiones

Se realiza generalmente en la corteza de los árboles con el fin de extraer del

material vegetal exudados como las gomas, resinas (pinos) o bálsamos

resinosos (benjoin), mieles y otros productos; también después de tener la

materia prima extraída se pude destilar luego para obtener el compuesto

activo de interés (Romero, 2004).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

11

2.4.1.3. Destilación

Constituye una de las principales técnicas para la separación y purificación

de líquidos volátiles, se basa en la diferente volatilidad de los principios

activos de la planta. Las dos fases que componen la destilación son la

vaporización o transformación del líquido en vapor y la condensación o

transformación del vapor en líquido. El método físico se fundamenta en

suministrar una fuente de calor a la mezcla logrando que el líquido de menor

punto de ebullición se vaporice primero y después se produzca la

condensación de ese vapor al entrar en contacto con la superficie fría (Pino,

2015).

2.4.1.4. Destilación simple

El vapor que se extrae del seno del líquido, pasa seguidamente al

refrigerante donde se condensa y se recolecta el líquido destilado. Este

procedimiento se utiliza para separar mezclas de dos componentes que

tienen diferentes puntos de ebullición, en un intervalo de 60-80 °C. En el

caso de sustancias con puntos de ebullición que estén entre 30-60 °C se

pueden separar por varias destilaciones simples, acumulando las fracciones

enriquecidas en unos de los componentes, para luego volver a destilar

(Lamarque, y otros, 2008) .

2.4.1.5. Destilación fraccionada

Es la combinación de varias destilaciones simples en una sola operación,

para ello se utiliza una columna de fraccionamiento vertical que esta rellena

de una materia inerte, como por ejemplo, las perlas de vidrio, trozos de plato

poroso, etc., en la cual se dan encadenadas evaporaciones y

condensaciones hasta que al final el vapor llega al extremo de la columna y

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

12

condensa el refrigerante. Este método equivale a varios cientos de

destilaciones simples, siendo eficaz para la separación de líquidos cuyos

puntos de ebullición son diferentes en una fracción de grado (Costas &

Amador, 1998).

2.4.1.6. Destilación por arrastre con vapor de agua

La sustancia extraída es inmiscible en agua, para ello el vapor que se retira

del seno del líquido atraviesa una cámara en la que se encuentra la

sustancia a extraer, en la mayoría de casos se trata de una sustancia volátil

e inmiscible en él, llega al refrigerante donde se condensa y luego se

recolecta como dos fases líquidas (Lamarque, y otros, 2008) .

2.4.2. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

Consiste en el esparcimiento de los principios activos que se encuentran

presentes en una muestra, de modo que el disolvente debe ser capaz de

penetrar en el compuesto, para ello el principio activo debe ser soluble en el

disolvente empleado. Los solventes más utilizados son el agua, alcohol o

mezclas de ambos y también se incluyen los disolventes orgánicos como

benceno o cloroformo (Casado, Durán, Miró, & Paredes, 2012). Esta técnica

se utiliza en la mayoría de los casos a escala en laboratorios porque a nivel

industrial resulta una técnica costosa por el valor comercial de los solventes

(Martínez A. , 2003).

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

13

2.4.2.1. Discontinua

En esta técnica de extracción el disolvente es empleado una sola vez, por lo

que la difusión de los principios activos desde la muestra hasta el disolvente,

termina al momento en que se igualan las concentraciones de los principios

activos en ambos medios (Casado, Durán, Miró, & Paredes, 2012).

2.4.2.2. Maceración

El proceso habitual de la maceración consiste en dejar la muestra en

contacto con el disolvente por varios días con poca agitación, a este proceso

se lo conoce como maceración simple o estática, sin embargo se puede

aplicar agitación constante para que de esa manera el tiempo de operación

disminuya, por lo que se define a este procedimiento como maceración

dinámica. Si se utiliza calor se aprovechan compuestos que no se pierden

con calor. Luego del tiempo de maceración correspondiente se pasa por un

colador, se filtra con papel filtro y se guarda herméticamente (Fonnegra &

Jiménez, 2007).

2.4.2.3. Digestión

Consiste en una forma de maceración en la cual se aplica calentamiento en

el proceso de extracción sin que tenga efecto negativo en los compuestos

activos del material vegetal. Las temperaturas que se utilizan están entre

35 y 50 °C. En esta extracción se coloca primero la muestra en un líquido

previamente calentado y se mantiene durante un periodo de tiempo entre

media hora y 24 horas (Jover & García, 2004) .

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

14

2.4.2.4. Infusión

Este procedimiento es el más clásico de todos los métodos de extracción

para el uso de los compuestos activos de las plantas medicinales,

generalmente se utilizan partes tiernas de las plantas como por ejemplo las

hojas, flores, raíces, etc. Una vez que se tiene la cantidad de muestra

necesaria se vierte en un recipiente con agua a temperatura de ebullición, se

tapa y se deja reposar por un periodo de veinte minutos, luego de ese

tiempo se filtra para no tener material vegetal sólido (Mujica Pons, 2012).

2.4.2.5. Decocción

Se usa generalmente para la preparación de medicamentos, con la

utilización de las partes duras de las plantas tales como las cortezas, tallos,

raíces o la planta entera, sin embargo también se pueden usar las partes

delicadas de la planta como hojas o frutos tiernos. En un recipiente se

colocan las cantidades de agua y material vegetal correspondientes, antes

de iniciarse la ebullición, es decir el recipiente se lleva a fuego lento y se

deja hervir de uno a quince minutos (Fonnegra & Jiménez, 2007).

2.4.2.6. Extracción Continua

En esta extracción cuando las concentraciones de los principios activos del

material vegetal y el disolvente se igualan se añade nuevamente el

disolvente puro para volver a extraer más principios activos, se repite el

proceso hasta tener concentraciones iguales y extraer lo más posible del

componente de interés (Casado, Durán, Miró, & Paredes, 2012).

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

15

2.4.2.7. Percolación

Esta técnica se basa en que el disolvente va a pasar a través del material

vegetal, hasta completar su extracción total. El método consiste simplemente

en la extracción absoluta del material vegetal con un solvente siempre

renovado. A pequeña escala existe una etapa preliminar para el

humedecimiento de la muestra fuera del equipo de percolación para

aumentar la porosidad de la pared celular y mejorar la difusión de las

sustancias extraíbles de las células (Sharapin, 2000).

3.4.2.7. Soxhlet

En esta técnica se debe elegir correctamente el solvente que disuelve el

compuesto activo de interés y que a la vez deje los sólidos insolubles no

deseados en su fuente natural. El sólido que va a ser extraído se coloca en

un dedal hecho de papel filtro, también puede utilizarse vidrio o porcelana

porosa. En centro de la cámara se encuentra el dedal. En un balón de

destilación de fondo redondo se coloca un solvente con bajo punto de

ebullición, el cual se calienta hasta el reflujo. Los vapores que se generan

suben por el lado izquierdo en dirección al condensador, luego el líquido ya

condensado cae en el dedal que contiene el sólido. El solvente caliente

empieza a llenar el dedal y así se extrae el compuesto de la muestra.

Cuando el dedal se llena con el solvente, el brazo de la derecha trabaja

como sifón y el solvente que contiene el compuesto deseado regresa al

balón de destilación hasta que el producto se concentra en el balón

(Guarnizo & Martínez , 2009).

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

16

2.4.3. VARIABLES DEL PROCESO EXTRACTIVO

En la Tabla 3, se puede observar los parámetros que de control que se

deben verificar en todo proceso de extracción de compuestos químicos.

Tabla 3. Parámetros de control en el proceso de extracción.

Variable Concepto

Agitación Hace que el solvente entre en contacto con el sólido y se genere un nuevo punto de equilibrio de saturación. El movimiento del líquido puede ser realizado con ayuda de bombas o agitadores mecánicos para aumentar la eficiencia del proceso.

Temperatura Contribuye a una mejor disolución de las sustancias extraíbles en cuanto a al desplazamiento de la constante de equilibrio de saturación. Pero hay que tener en cuenta que muchos compuestos activos son termolábiles y pueden ser destruidos de forma total o parcial.

pH Influye en la solubilidad de varios compuestos porque se pueden formar sales. Por ejemplo en la extracción de alcaloides los solventes de baja polaridad deben someterse a un pre tratamiento con soluciones alcalinas, para de esa forma liberar los alcaloides de sus sales, y así ser solubles en el solvente orgánico.

Naturaleza del solvente Los solventes extraen de forma selectiva o no cierta clase de compuestos. Entre los solventes generales están los alcoholes alifáticos de hasta 3 carbonos o mezclas de los mismos con agua.

Tiempo de Extracción Debe ser lo suficiente para permitir una correcta separación de los compuestos de interés. El tiempo de extracción no debe influir negativamente en el proceso. Sin embargo en una planta industrial no es conveniente porque si influye en el consumo de energía.

Tamaño de partícula del sólido

A menor proporción más conveniente de trabajo será aquella en la que se alcancen los mayores rendimientos de extracción.

Relación sólido-líquido De la forma y dimensión de los sólidos depende en gran medida el éxito de la lixiviación a menor tama6o de partícula mayor superficie de contacto entre la droga y el disolvente y por tanto mayor acceso de los principios activos al medio líquido

(López, 2016)

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

17

2.5. ANTIOXIDANTES Y REACCIONES DE OXIDACIÓN

2.5.1. RADICALES LIBRES Y ESTRÉS OXIDATIVO

El término especies reactivas del oxígeno (EROS) se emplea a las

moléculas radicales y no radicales que actúan como agentes oxidantes y/o

son sencillamente convertidos a radicales. En base a varios estudios

realizados en la última década se puede afirmar que los radicales libres y el

conjunto de especies reactivas tienen un papel importante en el equilibrio

homeostático de los seres humanos, es decir intervienen en el estado

normal del funcionamiento en los mecanismos de regulación del organismo

(Avello & Suwalsky, 2009).

Los radicales libres son átomos que tienen un electrón desapareado o libre,

lo que los lleva a ser muy reactivos para captar un electrón de una molécula

estable con el objetivo de alcanzar su estabilidad electroquímica. Cuando el

radical toma el electrón que necesita, la molécula estable se convierte a su

vez en un radical libre por quedarse con un electrón desapareado, dando

origen a una cadena de reacciones que van destruyendo nuestras células. El

radical libre tiene una vida media biológica de microsegundos, y sin embargo

tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que este a su alrededor

dañando a moléculas, membranas celulares y tejidos. En el cuerpo humano

se producen cantidades moderadas de estos radicales para luchar contra

bacterias y virus, por lo tanto estas acciones se dan constantemente en

nuestro cuerpo y para que no sean perjudiciales deben ser controladas

mediante una adecuada protección antioxidante (Avello & Suwalsky, 2009).

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

18

2.5.2. ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes son moléculas que tienen la función de retrasar, prevenir o

destruir la oxidación de otras moléculas, también se están tomando en

cuenta estas sustancias para retrasar el envejecimiento celular y por ende la

generación de enfermedades graves para el ser humano. Los alimentos que

poseen mayor contenido de antioxidantes son las legumbres, frutas,

hortalizas, entre otros; se recomienda añadir a la dieta diaria este tipo de

alimentos para de esa manera disminuir las afecciones que provoca el estrés

oxidativo en las células (García, Sánchez, & García-Vigil, 2009).

El sistema antioxidante contiene tres grupos principales de antioxidantes:

primarios, secundarios y terciarios:

2.5.2.1. Antioxidantes primarios o endógenos

Se encargan de prevenir la formación de nuevas especies de radicales libres

y estos son fabricados por la propia célula. La forma de actuar es

convirtiendo a los radicales libres en moléculas menos perjudiciales o a su

vez impiden su formación (Gil, 2010).

Glutatión Per oxidasa (GP).- convierte el peróxido de hidrógeno en

moléculas inertes parta evitar la formación de radicales libres.

Superóxido Dismutasa (SOD).- transforma el (O2) en peróxido de

hidrógeno. Se encuentra presente en todas las células y su

concentración es diferente para los distintos tejidos de acuerdo a su

actividad metabólica. Esta enzima se encuentra de tres formas en el

cuerpo humano, la primera SOD1 se encuentra en el citoplasma, la

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

19

segunda SOD2 en la mitocondria y la última SOD3 en el líquido

celular (Sabán , 2009).

Catalasa.- su función es catalizar la conversión de peróxido de

hidrogeno en agua y oxígeno, se localiza en los peroxisomas en

forma de hemotetrámero.

Coenzima Q 10 (ubiquinona).- considerado como un potente

antioxidante liposoluble que procede de la ingesta diaria de alimentos

y que se encuentra en todas las células del cuerpo, es sintetizada en

el organismo a partir de fenilalanina, tirosina y Acetil CoA. Su

principal acción es la de proteger al ADN de la acción de los radicales

libres porque posee electrones <<flojos>> y estos pueden ser

cedidos fácilmente (Stevens, 1998).

Adicionalmente, los factores enzimáticos antioxidantes dependen de algunos

nutrientes esenciales por ejemplo, la expresión de superóxido dismutasa

depende de un cierto aporte de zinc y cobre, la expresión de glutatión

peróxidasa y la tiorredoxina están directamente relacionados con las

cantidades adecuadas de selenio (Zamora J. , 2007). Sin embargo, apesar

de actuar como cofactores de las enzimas antioxidantes también pueden

ejercer un efecto antioxidante de manera independiente los siguientes

oligoelementos: selenio, manganeso, hierro, y cobre (Criado & Moya, 2009).

2.5.2.2. Antioxidantes secundarios o exógenos

Estos intervienen cuando los medios enzimáticos están desbordados y

existe una superproducción de radicales libres, evitando que se dé una

reacción en cadena por los mismos (Terrés, Mendéz, Hernández, & Martínez,

1996).

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

20

Vitamina E.- es un antioxidante lipofílico presente en las membranas

celulares, su acción se ve reflejada en la protección de la per

oxidación en los ácidos grasos poliinsaturados de los fosfolípidos de

la membrana celular. Estudios recientes proponen que tiene una

función fisicoquímica en el ordenamiento de las membranas lipídicas

(Illera, Illera del Portal, & Illera del Portal , 2000).

Vitamina C o ácido ascórbico.- su empleo principal es la de potenciar

el efecto de los otros antioxidantes, como ocurre en el caso de la

vitamina E y el selenio. Debe ser aportada en la dieta porque el

cuerpo no sintetiza esta vitamina. También actúa como neutralizador

del oxígeno singlete (O2), captura aniones superóxido, radiales

hidróxilos y regenera la forma oxidativa de la vitamina E, después de

que haya reaccionado con un radical libre. En el cuerpo humano

ayuda a sintetizar el colágeno necesario para la formación del tejido

conjuntivo de tendones, huesos y cartílagos (Melvin, 2002).

Betacaroteno.- es un precursor de la vitamina A y en la mayoría de

los casos actúa sobre el oxígeno singlete, tiene la función de capturar

radicales libres producidos en la piel por el efecto de la radiación UV,

por lo tanto se lo encuentra como constituyente de las cremas

protectoras solares para prevenir el cáncer de la piel (Criado & Moya,

2009).

Flavonoides.- en su estructura química tienen un número variable de

grupos hidroxilos fenólicos y a su vez intervienen en la quelación del

hierro y metales de transición, que beneficia a su capacidad

antioxidante. Además se añade un papel esencial en los efectos

terapéuticos de un número de elevado de enfermedades (Martínez,

González, Culebras, & Tuñon, 2002).

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

21

Licopeno.-no tiene una actividad de pro vitamina A porque no posee

la estructura del anillo y-iónico común en los alfa y beta carotenos,

sin embargo reduce el peligro oxidativo de los componentes celulares

tales como: lípidos, proteínas y ADN (Fernández, Camara, &

Quintinela, 2007).

2.5.2.3. Antioxidantes terciarios

Su efecto se produce cuando reparan las biomoléculas dañadas por los

radicales libres, entre estos se pueden citar los sistemas proteolíticos

intracelulares, que degradan las proteínas dañadas por la oxidación. Para de

esa forma evitar su acumulación. Se incluyen a este grupo las enzimas

reparadoras de ADN, la metionina sulfóxido reductasa y la fosfolipasa A2

(Feduchi, Blasco, & Romero, 2010).

2.5.2.4. Fuentes de Antioxidantes

Por las características significativas que poseen los antioxidantes es

recomendable aumentar la ingesta diaria de los alimentos que los contienen,

a continuación en la Tabla 4, se muestra la variedad de alimentos con

propiedades antioxidantes:

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

22

Tabla 4. Fuente alimentaria de antioxidantes.

Antioxidantes Fuente alimentaria

Vitamina C (ácido ascórbico)

Acelgas, tomates, perejil, pimiento verde, coliflor, coles de Bruselas, nabos, grosellas, cítricos, melón, kiwi, fresas.

Vitamina E Aguacate, camote, espárragos, espinacas, tomate, brócoli, zanahoria, aceites (oliva, maíz, cártamo, soya), cereales, arroz integral, lentejas, yema de huevo, mantequilla, plátano, moras, frutos secos.

Carotenoides Betacaroteno Verduras y frutas amarillas y anaranjadas, verduras verde oscuro

Alfacaroteno Zanahoria

Licopeno Tomate

Lutepina y Zexantina Verduras de hoja verde oscuro, brócoli

Beta criptoxantina Frutas cítricas

Flavonoides Carne, pescado, cereales integrales, lácteos, ajo, cebollas, brócoli, frutos secos, te, piña, vísceras, cacao y derivados.

Zinc Carne, embutidos, paté, hígado, almendras, avellanas, huevos, leche y derivados lácteos, cereales y legumbres

Hierro Melocotones, sésamo, legumbres, cereales, germen de trigo, hígado, almendras, mejillones y almendras

Magnesio Frutos secos, cereales y legumbres

Coenzima Q10 Carne, vísceras, pescado, sardinas, cacao, aceite de soja y cacahuates

Glutatión Frutas y verduras

Cobre Cerdo, pato, salmón, hígado, corazón, riñón, leche de soja, semillas, leche chocolatada

(Delgado , 2010)

2.5.3. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PLANTAS

La determinación de la capacidad antioxidante se fundamenta en, verificar

cómo un agente oxidante provoca el daño oxidativo a un sustrato que puede

ser oxidable, siendo este daño inhibido o reducido por un compuesto

antioxidante. La inhibición anterior es proporcional a actividad antioxidante

del compuesto o muestra (Soto, Rodríguez, & Catañeda, 2008).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

23

En la mayoría de análisis sobre capacidad antioxidante los extractos del

alimento es obtenido con disolventes químicos acuosos-orgánicos, como por

ejemplo: metanol, etanol, acetona, cloroformo, etc. Sin embrago, aún se

desconoce que un solvente pueda extraer totalmente de forma satisfactoria

todos los antioxidantes presentes en un alimento (Pérez, y otros, 2007).

2.5.4. COMPUESTOS FENÓLICOS

Los compuestos fenólicos o polifenoles son estructuras químicas

constituyentes importantes de las plantas, poseen uno o más anillos

aromáticos con uno o más grupos hidroxilos. Se encuentran presentes

generalmente en forma de glucósidos en los extractos de las frutas, hierbas,

vegetales, cereales, entre otros. Se utilizan en la industria alimentaria por las

características organolépticas que confieren, y también por la acción de

retardar la oxidación lipídica contribuyendo al mejoramiento de la calidad

nutricional de los alimentos (Muñoz & Ramos , 2007). Los grupos más

importantes de polifenoles son los siguientes:

2.5.4.1. Flavonoides

Son compuestos fenólicos que poseen en su estructura química un número

variable de grupos hidroxilo fenólicos como se muestra en la figura 4., su

principal característica es la propiedad quelante del hierro y otros metales de

transición para brindar protección contra los procesos de oxidación. El ser

humano no puede producir por si solo estas sustancias por lo que deben

obtenerse en la alimentación (Martínez, González, Culebras, & Tuñon, 2002).

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

24

2.5.4.2. Ácidos fenólicos

Estos compuestos se pueden dividir en dos clases: compuestos derivados

del ácido benzoico como el ácido gálico, y derivados del ácido cinámico tales

como cafeíco, cumárico y el ácido ferúlico. El ácido fenólico más abundante

en muchas futas y verduras es el ácido cafeíco; al ser esterificado con ácido

quínico es tratado como ácido clorogénico principal compuesto fenólico del

café. Por otro lado el ácido ferúlico está presente en los cereales y este

actúa sobre las hemicelulosas de la pared celular (Dai & Mumper, 2010).

Figura 4. Clasificación de flavonoides.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

25

2.5.4.3. Antocianinas

Son compuestos hidrosolubles que están directamente relacionadas con la

variedad de tonalidades que van desde el rojo, naranja, violeta, púrpura y

azul, su estructura química muestra un azúcar en la posición 3. Las

antocianinas tienen mayor presencia en las frutas y flores, pero también

pueden ser parte de hojas, tallos, órganos de almacenamiento y en granos.

Estas sufren degradaciones que las vuelven un tanto inestables por factores

como la luz, enzimas, pH, sulfitos y temperatura (Taiz & Zeiger, 2006).

2.5.4.4. Taninos

Considerados de igual manera como un grupo importante de polifenoles, se

clasifican en dos grandes grupos: los taninos hidrolizables y taninos

condensados. Los primeros son compuestos que poseen una molécula de

glucosa, y son solubles en medios hidroalcohólicos; los segundos son

polímeros más o menos complejos que tienen un enlace interflavánico de

carbono, también se los conoce como antocianidinas por la reacción de

oxidación catalizada en una solución ácido en calentamiento (Dai & Mumper,

2010).

2.5.5. FUENTES NATURALES DE POLIFENOLES

A continuación en la Tabla 5, se presenta algunos compuestos fenólicos con

sus respectivas fuentes alimentarias:

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

26

Tabla 5. Fuente alimentaria de polineoles.

Compuestos Fenólicos Fuente de alimentaria

Antocianinas

Cianidina, pelargonidina, peonidina, delfinidina,

malvidina

Bayas rojas, azules y violetas; uvas rojas y

negras; vino tinto, cerezas, ruibarbo

Flavonoles

Quercetina, kaempferol, miricetina.

Repollo colorado, cebolla blanca, cerezas, tomate,

brócoli, col rizada, arándanos, damascos, té verde y negro, manzanas,

uvas negras

Flavonas Apigenina, luteolina. Perejil, apio, tomillo, ají picante

Flavanonas Naringenina, eriodictiol,herperidina.

Frutas y jugos cítricos; jugo de uvas.

Isoflavonas Daidzeína, genisteína, gliciteína.

Soja, legumbres, trébol colorado.

Proantocianidinas Chocolate, manzana, bayas, uva colorada, vino

tinto.

Ácidos fenólicos

A) Ácidos hidrobenzoicos: ácido proto- catequeico,

ácido gálico, ácido p- hidroxi- benzoico.

B) Ácidos hidroxicinámicos: ácido cafeico, ácido

clorogénico, ácido ferúlico, ácido sinápico.

Frambuesas, frutillas, zarza

mora, grosella negra

Arándanos, kiwi, cerezas, ciruelas, manzanas, peras, duraznos, papa, achicoria,

café, alcaucil.

Lignanos Secoisolariciresinol, matairesinol.

Semilla de lino, lentejas, ajo, pera, espárragos, zanahorias, , ciruelas

desecadas.

Estilbenos Resveratrol. Uva, granada, maní (cacahuete).

(Wilson, 2010)

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

3. METODOLOGÍA

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

27

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIAS PRIMAS

El presente estudio fue realizado con la utilización de polvo de hojas de

guayusa (Ilex guayusa Loes) deshidratada como materia prima, para ello las

hojas fueron debidamente cultivadas, cosechadas y tratadas a través de

varios procesos para lograr su respectiva presentación en polvo. La empresa

proveedora fue Runatarpuna ubicada en Archidona en la provincia de Napo.

La muestra fue transportada al Laboratorio de Química Analítica de la

Universidad Tecnológica Equinoccial, donde se realizó el respectivo análisis

químico.

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA

PRIMA

Los análisis físico-químicos del polvo de hojas deshidratadas de guayusa

(Ilex guayusa Loes), se realizaron en el Laboratorio Multianalítyca y estos se

muestran en la Tabla 6.

Tabla 6. Análisis físico-químico y métodos realizados en la caracterización del polvo de

hojas de guayusa deshidratada.

PARÁMETRO MÉTODO

Humedad (%) AOAC 920.10

Cenizas totales (%) AOAC 923.03

Cenizas solubles en agua (%) NTE INEN 1119

Cenizas insolubles en ácido (%) NTE INEN 1118

Alcalinidad de las cenizas solubles en agua (como KOH), (%) NTE INEN 821

Cafeína HPLC

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

28

3.3. PROCESO DE EXTRACCIÓN

La muestra de polvo de guayusa (Ilex guayusa Loes) fue sometida a pruebas

preliminares para determinar el porcentaje de concentración de etanol- agua

más favorable para realizar el proceso de extracción etanólico. Se realizaron

varios tratamientos los cuales se muestran en la Tabla 7.

Se pesó la muestra a analizar, se midió la cantidad de alcohol potable-agua

correspondiente y se colocó en un frasco ámbar grande, según la

temperatura de extracción de estudio. Luego se agitó durante 10 minutos

con un agitador magnético para la correcta hidratación del polvo de guayusa

(Ilex guayusa Loes) y se tomó la primera alícuota de 15 ml aproximadamente,

que representó el tiempo 0; la alícuota se colocó en un tubo falcón y se llevó

a centrifugación a 4000 RPM, 4 ºC y por 15 minutos. Se filtró el

sobrenadante en un frasco ámbar pequeño. Después se colocó los frascos

ámbares grandes en baño maría con agitación y se realizó el mismo

procedimiento antes descrito para los tiempos 30, 60, 120,180 y 240 minutos.

Tabla 7. Formulación de tratamientos a temperatura, concentración etanol-agua y peso.

Tratamiento Temperatura (°C)

Concentración Etanol-Agua

(200ml)

Peso (g)

1

20

0 %

13.2

2 14.4

3 40 %

13.2

4 14.4

5 50 %

13.2

6 14.4

7 60 %

13.2

8 14.4

9

50

0 %

13.2

10 14.4

11 40 %

13.2

12 14.4

13 50 %

13.2

14 14.4

15 60 %

13.2

16 14.4

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

29

3.4. DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y

CONTENIDO DE POLIFENOLES

3.4.1. MÉTODO ABTS

Este método se fundamenta en la decoloración del radical ABTS. El radical

se formó con 25 ml de la solución constituida por ABTS 7 mM y peroxoulfato

de potasio 2.45 mM en agua destilada, llevado a la oscuridad por 16 horas;

diluido con etanol a temperatura de 0 ºC hasta llegar a una absorbancia

entre 680 - 720, medida a 734 nm (Re, y otros, 1999).

Para la determinación se añadió 10 µL del extracto previamente diluido, en

1000 µL de la dilución del radical. La mezcla se agitó para homogenizarla y

se dejó en reposo por 6 minutos, anterior a esto se realizó la lectura de su

absorbancia a 734 nm en un espectrofotómetro (Génesis 20-Thermo

Spectronic). Cada extracto fue medido por triplicado; para la cuantificación

se realizó una curva de calibración con Trolox 2.5 nM en etanol.

3.4.2. DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES

El contenido de polifenoles se realizó con la aplicación del método

desarrollado por George, S. et al (2005), en el cual se utilizó el reactivo

Folin- Ciocalteu, para la determinación se añadió 500 µL del extracto

previamente diluido, 75 µL de extracto puro en un balón de 10 mL, la lectura

de su absorbancia fue a 760 nm en un espectrofotómetro (Génesis 20-

Thermo Spectronic). Para la curva de calibración se utilizó una solución

madre de ácido gálico.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

30

3.5. DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA

Para la determinación de cafeína se analizó cual fue el mejor método de

extracción, y se analizó en el laboratorio Multianalítyca, por HPLC.

3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el presente estudio se utilizó un análisis de varianza ANOVA simple

con la prueba de comparación múltiple (LSD) con el 95% de confiabilidad;

las variables independientes fueron: concentración etanol-agua, peso,

temperatura, y tiempo, siendo las variables dependientes la capacidad

antioxidante y el contenido de polifenoles. El análisis estadístico se realizó

mediante el software Statgraphics.lglgggggggggggggggggggggggggggggggg.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

31

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL POLVO DE

HOJAS DE GUAYUSA DESHIDRATADA.

En la Tabla 8, se presentan los resultados de los análisis físico-químicos que

fueron realizados al polvo de hojas de guayusa deshidratadas, especificando

los valores mínimos y máximos de la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2381

(2005), para cada análisis. Los resultados se aprecian en el Anexo I.

Tabla 8. Resultados de análisis físico-químicos del polvo de hojas de guayusa deshidratada.

PARÁMETRO MÉTODO Mín Máx RESULTADO

Humedad (%) AOAC 925.10 --- 12 3.07

Cenizas totales (%) AOAC 923.03 4 8 6.09

Cenizas solubles en agua (%) NTE INEN 1119 45 --- 99.67

Alcalinidad de las cenizas solubles en agua (como KOH), (%)

NTE INEN 637 1 3 1.69

Cenizas insolubles en ácido (%) NTE INEN 1118 --- 1 0.73

Cafeína (%) HPLC 1 --- 2.57

En la determinación de la humedad se encontró el valor de 3.07 % para el

polvo de hojas de guayusa deshidratada, este resultado fue inferior al

obtenido por Gualli, Arias, & Manzano (2013) con 9.49 % y Hernández (2014)

con 7.53 %. Esta diferencia de valores, se debe a que las hojas de guayusa

estudiadas en dichas investigaciones no estuvieron bajo las mismas

condiciones previas para el análisis.

Respecto a las cenizas totales, el polvo de guayusa presentó un porcentaje

de 6.09 %, que corresponde al contenido de minerales presentes en la

muestra. Similares valores fueron encontrados por Gualli et al. (2013) con

5.48 % y Hernández (2014) con 6.48 %.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

32

Para las cenizas solubles en agua se encontró un porcentaje de 99.67 %.

Este valor fue notablemente superior a los encontrados por Gualli et al.

(2013), Hernández (2014) y Tuquinga (2013) con 3.39 %, 4.98 % y 2.61 %

respectivamente; estos valores fueron tomados de investigaciones

farmacológicas en las que el límite máximo de cenizas solubles en agua es

de 7 %, mientras que en el estudio realizado se tomó en cuenta la norma

INEN (2005) para té, en la que no se especifica un límite máximo para este

parámetro. En la determinación de la alcalinidad de las cenizas soluble en

agua el resultado encontrado fue de 1.69 %; no se reportaron estudios

similares, sin embargo se encuentra dentro de los límites establecidos en la

norma 2381 (INEN, 2005).

En cuanto a las cenizas solubles en ácido, que representan la materia

inorgánica de la muestra, el valor encontrado fue de 0.73 %. Valores

equivalentes se reportaron por Hernández (2014) con 1.18 %, Gualli et al.

(2013) con 1.35 % y Tuquinga (2013) con 1.1 %.

El valor de la determinación de cafeína en el polvo de hojas de guayusa

deshidratada, obtenido fue de 2.57 %. Similar estudio realizado por Tuquinga

(2013) demuestra que la guayusa contiene 2.3 % de cafeína, siendo mayor a

la que tiene el café y el té, también este estudio corroboró la cualidad de

estimulante que está relacionada científicamente con el alto contenido de

cafeína. Este resultado se puede observar en el Anexo II.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

33

4.2. ANÁLISIS DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL POLVO

DE HOJAS DE GUAYUSA DESHIDRATADA.

Los resultados de la capacidad medida en términos de la decoloración del

radical (ABTS), se observan a continuación en la Figura 5.

Figura 5. Capacidad Antioxidante (ABTS) de los extractos etanólicos del polvo de hojas de

guayusa deshidratada a 20 °C, en relación al tiempo de extracción.

Se muestra los valores de capacidad antioxidante para cada una de las

formulaciones realizadas, dichos datos se muestran en el Anexo III. Los

tratamientos T1 y T2 presentaron la menor capacidad antioxidante en cada

uno de los tiempos, con respecto a los otros tratamientos, esto puede

deberse a que se trataban de extractos acuosos. En el estudio realizado por

Torres (2012) se usaron extractos con concentraciones de cloroformo, etanol

y agua en varias plantas con características farmacológicas, teniendo mayor

porcentaje de capacidad antioxidante en el extracto clorofórmico, luego

etanólico y por último el acuoso. Para los demás tratamientos donde se

aplicó la variación de concentración etanol-agua se encontraron valores

superiores a los obtenidos en los extractos acuosos. El tratamiento T6

0

10

20

30

40

50

0 30 60 120 180 240

Cap

ac

ida

d A

nti

ox

ida

nte

Eq

uiv

mm

ol T

rolo

x/1

00

g m

ue

str

a

Tiempo (minutos)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

34

presentó mayor capacidad antioxidante y presenta diferencia significativa

(p<0.05) con 49.53 (mmol equivalente Trolox/100 g muestra), en la

proporción etanol:agua de 50:50; mientras que el tratamiento T8 que posee

la misma cantidad de materia seca, pero diferente proporción etanol-agua de

60:40, la mayor capacidad antioxidante que se reportó fue de 45.73 (mmol

equivalente Trolox/100 g muestra). Este efecto puede deberse

principalmente a la composición química del extracto, pues cada proporción

de etanol:agua que se realizó presenta una polaridad diferente y por tal

motivo se generan contrastes en la extracción (Zaporozhets, Krushynska,

Lipkovska, & Barvinchenko, 2004). En el Anexo IV., se presenta los datos de

las diferencias significativas (p<0.05) que se encuentran para cada uno de

los tratamientos, teniendo en cuenta el incremento o disminución de la

capacidad antioxidante a través del tiempo de extracción.

En cuanto al tiempo de extracción en la capacidad antioxidante del polvo de

hojas de guayusa deshidratada a 20 °C, la incidencia de este parámetro

sobre las variables de estudio, es significativa (p<0.05) para cada uno de los

tratamientos. Se evidenció que en el tratamiento T1 el mejor tiempo de

extracción de antioxidantes fue a los 30 minutos, lo mismo ocurrió para T3,

T4, T6, T7 y T8; sin embargo para T2 no ocurre lo mismo porque su mejor

tiempo de extracción fue a los 240 minutos, lo mismo ocurrió con T5 que

posee una notable diferencia significativa (p<0.05) con los demás tiempos.

El estudio realizado por Juntachote, Borhofer, Bauer, & Siebenhandl (2006)

informó que la extracción prolongada daría lugar a una disminución de la

capacidad antioxidante del extracto crudo, como en la oxidación de

compuestos fenólicos por la exposición a factores ambientales tales como la

luz y el oxígeno.

En la Figura 6, se presenta la fracción de capacidad antioxidante de polvo de

hojas de guayusa deshidratada a 20 °C, tomando como referencia el valor

del tiempo cero. Se observa que las capacidades antioxidantes en el minuto

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

35

30, en la mayoría de los tratamientos poseen un incremento en cuanto a los

otros tiempos de estudio. A lo largo de la trayectoria también se puede

observar que T1 y T2, al minuto 240 poseen un aumento de la capacidad

antioxidante con fracciones de 1.38 y 1.42 respectivamente, mientras que los

demás tratamientos tienen fracciones menores a las mencionadas con

anterioridad. Restrepo, Narváez & Restrepo Sánchez (2009) mencionan que

se genera inestabilidad en los antioxidantes cuando se incrementa el tiempo

de extracción como en la disminución de su actividad antioxidante.

Figura 6. Fracción de la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de polvo de hojas de guayusa deshidratada a 20 °C, en relación al tiempo de extracción.

En la Figura 7, se demuestra el resultado de la actividad antioxidante de

polvo de hojas de guayusa deshidratada a 50 °C, ver datos Anexo V. Se

evidenció que al evaluar el efecto de la temperatura de extracción de 20 °C a

50 °C, se presenta una disminución en la actividad antioxidante, lo cual

puede ser indicativo del efecto de degradación que tiene la temperatura

sobre los compuestos con actividad antioxidante (Restrepo, Narváez &

Restrepo Sánchez 2009). Con respecto a los extractos acuosos T9 y T10,

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

0 30 60 120 180 240

Fra

cció

n d

e C

ap

acid

ad

An

tio

xid

an

te

Tiempo (minutos)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

36

estos no presentan diferencias significativas (p<0.05) ver Anexo VI, en la

capacidad antioxidante a través del tiempo de extracción de cada uno, los

mejores valores obtenidos en ambos casos son de 40.03 y

43.47 (mmol equivalente Trolox/100 g muestra). Por otro lado, en los demás

tratamientos con diferentes proporciones de etanol-agua los resultados que

presentaron mayor capacidad antioxidante fueron T12, T14 y T16 con 42.08,

47.98 y 46.41 (mmol equivalente Trolox/100 g muestra) respectivamente,

mientras que los tratamientos T11, T13 y T15 con 40.62, 38.27 y 34.12

(mmol equivalente Trolox/100g muestra) correspondientemente, presentaron

menos extracción de antioxidantes. Este comportamiento se puede deber a

la diferencia de porcentaje en peso del extracto total en cada uno de los

tratamientos, lo que permite establecer que mayor capacidad antioxidante se

presentó en los tratamientos que poseían 7.2 % de que aquéllos que se

prepararon con 6.6 % de porcentaje en peso de la formulación total. La

extracción de compuestos antioxidantes está directamente relacionada con

la compatibilidad que existe en el sistema disolvente, de acuerdo a lo

anterior hay mejores resultados al incrementar la concentración del

disolvente hasta aproximadamente el 80% que se consideró como óptimo en

el estudio realizado por (Yin, Swee, Jia, Chun , & Chin, 2009).

Figura 7. Capacidad Antioxidante (ABTS) de los extractos etanólicos del polvo de hojas de

guayusa deshidratada a 50 °C, en relación al tiempo de extracción.

0

10

20

30

40

50

0 30 60 120 180 240

Cap

acid

ad

An

tio

xid

an

tem

mo

l T

rolo

x/1

00g

de m

uestr

a

Tiempo (minutos)

T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

37

En la Figura 8, se observa que la mayor fracción de capacidad antioxidante

está dada por el tratamiento T15 con 1.45, sin embargo en el trascurso del

tiempo tiende a disminuir la capacidad antioxidante. Por otro lado T14 posee

una tendencia que va aumentando al pasar los 120 minutos de extracción de

1.15 a 1.22, similar comportamiento tiene T16 que a los 240 minutos posee

un incremento en la capacidad antioxidante de 1.03 a 1.25; en comparación

los demás tratamientos tienen tendencia a disminuir la propiedad evaluada

en este estudio por los compuestos antioxidantes.

Figura 8. Fracción de la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de polvo de

hojas de guayusa deshidratada a 50 °C, en relación al tiempo de extracción.

En el Anexo IV y VI, se presenta los datos de las diferencias significativas

(p<0.05) que se encuentran para cada uno de los tratamientos, teniendo en

cuenta el incremento o disminución de la capacidad antioxidante a través

del tiempo de extracción, el mejor tratamiento para 20 °C fue T6 a 30

minutos con 49.59 (mmol equivalente Trolox/100 g muestra) y para 50 °C fue

T14 a 240 minutos con 47.98 (mmol equivalente Trolox/100 g muestra),

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

0 30 60 120 180 240

Fra

cció

n d

e C

ap

acid

ad

An

tio

xid

an

te

Tiempo (minutos)

T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

38

ambos tratamientos poseen el mismo porcentaje peso de materia seca

(7.2 %) e igual proporción etanol : agua (50:50). En la Figura 9, se establece

que los valores de la fracción de capacidad antioxidante son mayores para

T14 que para T6, en los seis tiempos de extracción y que en el minuto 240

cada tratamiento posee comportamientos opuestos. En concordancia con los

resultados encontrados en la presente investigación, García et al. (2012) en

su estudio del efecto de las condiciones de extracción solvente-temperatura

en la actividad antioxidante de muitle (planta medicinal en México),

mencionan que estos cambios pueden deberse al principio de equilibrio, en

que a temperaturas más altas podrían aumentar la tasa de extracción y

alcanzar el máximo contenido de compuestos antioxidantes, sin embargo

temperaturas elevadas no pueden ser adecuadas para todo tipo de

compuesto antioxidante.

Figura 9. Fracción de capacidad antioxidante de mejores extractos etanólicos a 20 °C y

50 °C.

0

0,4

0,8

1,2

1,6

0 30 60 120 180 240

Fra

cció

n d

e C

ap

acid

ad

A

nti

oxid

an

te

Tiempo (minutos)

T6 (50:50; 7,2%)

T14 (50:50; 7,2%)

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

39

4.3. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE POLIFENOLES DE POLVO

DE HOJAS DE GUAYUSA DESHIDRATADA

Como se observa en la Figura 10, de acuerdo a los datos que se identifican

en el Anexo VII; los efectos del tiempo de extracción sobre el contenido de

polifenoles en los tratamientos, de acuerdo al análisis de varianza indican

poca diferencia significativa con p<0.05, ver Anexo VIII. Donde las mejores

condiciones de extracción, es decir donde hubo mayor contenido de

polifenoles corresponden a los tratamientos T3 a 240 minutos y T5 a 120

minutos con 109.48 y 106.65 (mg equivalente Ácido Gálico/g de extracto)

respectivamente a 20 °C. Los tratamientos T1 con 87.14 y T2 con 89.86

(Equivalente mg Ácido Gálico/ml de extracto) presentan el menor contenido

de polifenoles en relación a los demás tratamientos esto puede deberse a

que son estrictamente extractos acuosos. Según el estudio de Castro &

González (2003), cuando se evaluó el contenido de fenoles totales en

extractos acuosos y etanólicos de las cortezas de pino, estos últimos

presentaron mayor rendimiento en el extracto total con respecto a los

acuosos. Para T3 el contenido de polifenoles en los tiempos de extracción

no presentan diferencia significativa p<0.05, en comparación con T4 que se

diferencia solo por el porcentaje peso, este si muestra diferencia significativa

en los tiempos de extracción, pero se asemeja a T3 porque presente mayor

promedio de extracción en el mismo minuto. En el caso de T6 y T7 después

del minuto 60 y 30 respectivamente, la duración del proceso no mejoró

significativamente p<0.05 la recuperación de compuestos fenólicos. Esta

observación fue explicada por la segunda ley de Fick de la difusión, en la

que declaró que se alcanza el equilibrio final entre las concentraciones de

soluto (parte sólida) y en la solución (disolvente) después de un cierto tiempo,

por lo tanto la extracción excesiva no era útil para extraer más antioxidantes

fenólicos (Hismath , Wan , & Ho, 2011). Sin embargo T8 presenta el mejor

promedio de capacidad antioxidante en el tiempo de 240 minutos que

además muestra diferencia significativa p<0.05 en comparación a los demás

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

40

tiempos. En el Anexo V, se aprecian los valores tomados para el análisis

estadístico.

Figura 10. Contenido de polifenoles de los extractos etanólicos del polvo de hojas de

guayusa deshidratada a 20 °C, en relación al tiempo de extracción.

En la Figura 11, se observa la fracción de contenido de polifenoles del polvo

de hojas de guayusa deshidratada a 20 °C, donde se toma como referencia

el tiempo cero, la trayectoria que toman los diferentes tratamientos a través

del tiempo no representa una curva constante; en el minuto 30, T4 presenta

mejor fracción de contenido de polifenoles con 1.14, seguido de T2 con 1.10

y T8 con 1.09 que no presentan diferencia significativa p<0.05. En el minuto

240 en cambio el tratamiento que posee mejor fracción para el contenido de

polifenoles es T4; siendo la fracción que mejor resultados presentó conforme

al aumento del tiempo de extracción. Por otro lado los tratamientos T2, T5 y

T6 en el mismo minuto tienden a disminuir su fracción. Según Lapornik,

Prosek & Golc (2005) el tiempo de extracción es un parámetro importante en

el procedimiento de obtención de polifenoles, este tiempo puede ser tan

corto como unos pocos minutos o muy largo hasta 24 horas.

0

20

40

60

80

100

120

0 30 60 120 180 240

Co

nte

nid

o d

e P

olife

no

les

Pro

med

io E

qu

iv.

mg

de á

cid

o

gálico

/mL

extr

acto

Tiempo (minutos)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

41

Figura 11. Fracción de Contenido de Polifenoles en polvo de hojas de guayusa

deshidratada a 20 °C en relación al tiempo de extracción.

A continuación en la Figura 12, se denota el contenido de polifenoles para

los diferentes tratamientos de polvo de hojas de guayusa deshidratada a

50°C en relación al tiempo de extracción, ver datos Anexo IV., donde se

identifica que los tratamientos T1 y T2 presentan el menor contenido de

polifenoles durante la extracción. En el proceso de extracción de los demás

tratamientos, que poseen en su formulación diferentes proporciones de

etanol:agua de la siguiente manera 40 % , 50 %, 60 %; de estos se

observan que los valores con mayor contenido de polifenoles se los atribuye

a los tratamientos T13, T15 y T11 con 130.44, 126.83 y 121.66 (mg

equivalente Ácido Gálico/g de extracto) en los tiempos de 90, 180 y 240

minutos respectivamente. Según el estudio de Chew, Khoo, Thoo, Wan y Ho

(2011), en sus resultados experimentales se informó que el sistema binario

de solventes era más útil y favorable en comparación con el sistema mono-

disolvente, en la extracción de compuestos fenólicos a partir de muestras de

plantas.

0,85

0,95

1,05

1,15

1,25

0 30 60 120 180 240

Fra

cció

n d

e C

ap

acid

ad

An

tio

xid

an

te

Tiempo (minutos)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

42

Cabe mencionar que se ha encontrado que el aumento de temperatura

favorece a la extracción del disolvente mejorando los coeficientes de difusión

y la solubilidad del contenido de polifenoles; la difusión trata sobre el

movimiento macroscópico de los componentes del sistema por sus

diferencias de concentración (Mohamed & Chang, 2007). En el Anexo (V) se

expresa que los valores obtenidos sobre el contenido de polifenoles es

superior a 50 °C que a 20 °C, según el estudio de Liyana-Pathirana &

Shahidi (2005), informaron que la tasa de extracción de antioxidantes

térmicamente estables a temperatura elevada es mayor que la tasa de

descomposición de antioxidantes menos solubles. Entonces, sólo las

muestras con mayores proporciones de polifenoles térmicamente estables

son más apropiadas para extraer a temperatura elevada, como Ilex guayusa

Loes, que ha aumentado o no existe diferencia significativa p<0.05 ver

Anexo X, en el rendimiento de los compuestos fenólicos con el aumento de

la temperatura de extracción.

Figura 12. Contenido de polifenoles de los extractos etanólicos del polvo de hojas de

guayusa deshidratada a 50 °C, en relación al tiempo de extracción.

La fracción de contenido de polifenoles de polvo de hojas de guayusa

deshidratada a 50 °C se muestra en la Figura 13, para ello se tomó como

base el primer tiempo; se observó que T14 demostró el valor más

0

20

40

60

80

100

120

140

0 30 60 120 180 240

Co

nte

nid

o d

e P

olife

no

les

Pro

med

io E

qu

iv.

mg

de á

cid

o

gálico

/mL

extr

acto

Tiempo (minutos)

T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

43

sobresaliente en la fracción de contenido de polifenoles con 1.14 a los 240

minutos, seguido por T15 con 1.12 y T13 con 1.19; lo que puede significar

que estos tratamientos continúan con su proceso de extracción óptimo. En

contraste con el mismo tiempo de extracción T16 y T9, alcanzaron la menor

fracción de contenido de polifenoles con 0.98 y 1.00 respectivamente. Sin

embargo, a los 120 minutos se observó que T11 obtuvo la menor fracción en

relación a los demás tratamientos en cada uno de los tiempos. Se evaluó de

esta manera porque se desea saber que tratamiento es aquel que al pasar el

tiempo puede extraer mayor cantidad de polifenoles.

Figura 13. Fracción de Contenido de Polifenoles en polvo de hojas de guayusa deshidratada a 50 °C en relación al tiempo de extracción.

4.4 DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN EXTRACTOS

ETANÓLICOS

El contenido de cafeína de los mejores extractos etanólicos se presentan en

la Tabla 9, estos resultados muestran una tenue divergencia, puede deberse

al cambio de temperatura que sufrió T14, además cabe mencionar que

0,9

1

1,1

1,2

0 30 60 120 180 240

Fra

cció

n d

e C

ap

acid

ad

An

tio

xid

an

te

Tiempo min

T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

44

ambos tratamientos, en su formulación presentaron las mismas proporciones

peso y etanol: agua. En los Anexos XI y XII se observan los resultados

proporcionados por el laboratorio. Melo (2014) señala que en algunas

investigaciones los niveles de cafeína en hojas secas puede alcanzar niveles

de hasta el 2.9 % si se realiza una infusión con hojas secas por el tiempo de

una hora.

En el estudio realizado por Kapp, Mendes, Roy, McQuate, & Kraska (2016)

sobre la toxicología genética y general de un concentrado líquido

estandarizado de guayusa, mencionan que el té de guayusa contiene, las

metilxantinas cafeína y teobromina, así como ácidos clorogénicos,

flavonoides y azúcares. Además al realizarse un procedimiento de aumento

y disminución de toxicidad oral aguda en ratas, se determinó que la dosis

letal mediana DL50 del concentrado de guayusa fue > 5 000 mg/kg para

ratas hembras. Los efectos observados en los grupos tratados fueron

diferentes en los pesos corporales, eficiencia de los alimentos, valores de

triglicéridos y aumentos en los valores de la química sanguínea para

aspartato aminotransferasa sérica, alanina aminotransferasa sérica y

colesterol. Por lo tanto los valores que se reportan se encuentran dentro de

un parámetro en el que la cafeína no presentaría efectos negativos después

de su consumo.

Tabla 9. Contenido de cafeína de mejores extractos etanólicos de polvo de hojas de

guayusa.

Tratamiento Temperatura °C Contenido de cafeína mg/100 g

Contenido de cafeína

mg/kg

%

T6 20 196.65 1966.5 0.196

T14 50 197.87 1978.7 0.197

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

45

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Los resultados físico-químicos realizados a las hojas de guayusa

deshidratadas en polvo se encuentran dentro de los límites

permisibles de las normas INEN 2381:2005.

El porcentaje de contenido de cafeína difiere significativamente con

respecto a la materia prima y para los mejores extractos etanólicos

que se obtuvieron, ya que la materia prima cuenta con el siguiente

porcentaje de cafeína 2.57 %, mientras que en los extractos

etanólicos presentaron porcentajes relativamente bajos de 0.19 %

tanto para 20 °C y 50 °C.

Los extractos etanólicos con mayor capacidad antioxidante en término

del radical ABTS para las hojas de guayusa deshidratada en polvo

fueron los tratamientos T6 (14.4 g, 50 % etanol: agua, 20 °C) a 30

minutos y T14 (14.4 g, 50 % etanol: agua, 50 °C) a 240 minutos con

49.59 (mmol equivalente Trolox/100g muestra) y 47.98 (mmol

equivalente Trolox/100g muestra) respectivamente.

Para el análisis del contenido de polifenoles los tratamientos T3

(13.2 g, 40 % etanol: agua, 20 °C) y T13 (13.2 g, 50 % etanol: agua,

50 °C), presentaron el mayor contenido con valores de 109.48 y

130.44 (mg equivalente ácido gálico/g de extracto).

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

46

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar el estudio de capacidad antioxidante y contenido de

polifenoles, a mayores tiempos de extracción, para de esa manera

verificar el comportamiento a prolongados tiempos.

Identificar cuáles son los principales compuestos antioxidantes que

se encuentran en los extractos.

Mejorar la calidad del extracto utilizando técnicas de microfiltración

para evaluar el contenido de antioxidantes y polifenoles.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

47

BIBLIOGRAFÍA

Arias, V., & Gualli, A. (2013). Estudio comparativo del té de la especie Ilex

guayusa procedente de la Región Amazónica y el producto comercial

de la empresa "Aromas del Tungurahua". Escuela Superior

Politécncia del Litoral, 8-10.

Avello, M., & Suwalsky, M. (2009). Radicales libres, antioxidantes y

mecanismo de protección. Santiago de Chile: Red Atenea.

Brumovsky, L., Hartwing, V., & Aguirre, T. (2008). Evaluación del contenido

de polifenoles totales en distintas formas de consumo de yerba mate

producidas en Argentina. UNAM, 1-12.

Caranqui, J., & Humanante, A. (05 de Agosto de 2011). Estudio sobre la

Taxonomía y Estadi de Conservación de la Guayusa (Ilex guayusa

Loes) del Cantón Pastaza. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/767/1/Articulo_Gua

yusa.pdf

Carpintero , N., & Salazar, M. (Octubre de 2014). Evaluación del efecto

anticelulítico de una formulación cosmética a base de extracto

alcohólico foliar de guayusa, Ilex guayusa Loes (Aquifoliaceae).

Obtenido de

http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7358/1/QT06124.

pdf

Casado, E., Durán, P., Miró, T., & Paredes, A. (2012). Operaciones Básicas

de Laboratorio. Madrid: Paraninfo, S.A.

Chankuap. (2013). Manual de buenas prácticas de recolección para la

cosecha de hojas. Obtenido de http://chankuap.org/wp-

content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas-practicas-de-la-

Guayusa.pdf

Chew, K., Khoo, M., Thoo, Y., Wan, A., & Ho, C. (2011). Effect of ethanol

concentration, extraction time and extraction temperature on the

recovery of phenolic compounds and antioxidant capacity of

Orthosiphon stamineus extracts . International Food Research Journal,

1427-1435.

Collen, W., Piñeiro, A., Krause, T., & Logan, E. (2013). Ilex guayusa como

motro para el desarrollo sostenible en los sistemas agroforestales en

la amazonía occidental. Primer encuentro de bosques, recursos

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

48

genéticos forestales y agroforestería (págs. 1-9). Quito: Centro de

Convenciones Eugenio Espejo.

Costas, M., & Amador, C. (1998). Fisicoquímica. Mexico D.F: Pearson

Education.

Criado, C., & Moya, M. (2009). Vitaminas y antioxidantes. Actualizaciones El

Médico, 10-18.

Criado, C., & Moya, M. (2009). Vitaminas y Antioxidantes. Madrid, España:

Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dai, J., & Mumper, R. (2010). Plant Phenolics: Extraction, Analysis and Their

Antioxidant and Anticancer Properties. Molecules, 7313-7352.

Delgado , L. (2010). Importancia de los antioxidantes dietarios en la

disminución del estrés oxidativo. Investigación y Ciencia. , 10-15.

El Comercio. (2 de junio de 2014). Los enegizantes naturales deben ir de la

mano con buenos hábitos , pág. 8.

Feduchi, E., Blasco, I., & Romero, C. (2010). Bioquímica. Conceptos

esenciales. Madrid: Medica Panamericana.

Fernández, V., Camara, M., & Quintinela, J. (2007). Ingredientes bioactivos

del tomate: El licopeno. Nutrición Clinica Diertaria y Hospitalatoria,

161-169.

Finkel, T. (2003). Oxidants signals and oxidative stress. USA: Current

Opinion in cell Biology.

Fonnegra, R., & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en

Colombia. Medellin: Universidad de Antioquia.

García, E., Román, A., Pérez, C., Cruz, F., Jiménez, R., & Vernon, E. (2012).

Effect of solvent-temperature extraction conditions on the initial

antioxidant activity and total phenolic content of muitle extracts and

their decay upon storage at differente pH. Revista Mexicana de

Ingeniería Química, 1-10.

García, J., Sánchez, M., & García-Vigil, J. (2009). Uso de antioxidantes para

prevenir enfermedad cardiovascular. Metaanálisis de ensayos.

Instituto Mexicano de Seguro Social, 7-16.

Gil, Á. (2010). Tratado de Nutrición. composición y Calidad Nutritiva de los

Alimentos. Madrid: Medica Panamericana.

Gualli, A., Arias , R., & Manzano , P. (2013). Estudio Comparativo del Té de

la especie (Ilex guayusa) procedente de la Región Amazónica y el

producto comercial de la empresa "Aromas del Tungurahua". Escuela

Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 1-5.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

49

Guarnizo, A., & Martínez , P. (2009). Experimentos de Química Orgánica con

engoque en ciencias de la vida. Quindío: Elizcom S.A.S.

Hernández , C. (2014). “Elaboración y caracterización de microcápsulas

mediante gelificación iónica externa de la fracción alcaloidea de Ilex

guayusa con alginato sódico, y su utilización en la formulación de una

forma de dosificación sólida”. Riobamba, Ecuador.

Hernández, A. (2010). Tratado de nutrición: composición y calidad nutritiva

de los alimentos. Madrid: Panamericana.

Hernandez, M., & Sastre, A. (1999). Tratado de Nutrición. Madrid: Díaz de

santos S. A.

Hicks, J., Torres, Y., & Sierra, M. (2006). Estrés Antioxidante. Concepto y

clasificación. Revista de Endocrinología y nutrición.

Hismath , I., Wan , A., & Ho, C. (2011). Optimization of extraction conditions

for phenolics compounds from neem (Azadiracgta indica) leaves.

Internacional Food Research Journal , 931-939.

Idrobo J. (2007). Instituto de Ciencias Naturales. Recuperado el 29 de

noviembre de 2015, de

http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlad

Illera, M., Illera del Portal, J., & Illera del Portal , J. (2000). Vitaminas y

Minerales. Madrid: Complutense S.A.

INEN. (2005). Té. Requisitos. Quito, Ecuador.

Jover, A., & García, M. (2004). Manual del Auxiliar de Farmacia. Sevilla: Mad,

S.L.

Juntachote, T., Borhofer , E., Bauer, F., & Siebenhandl, S. (2006). The

aplication of response surface methodology to the production of

phenolic extracts of lemon grass, galanga, holy basil and rosemery.

International Journal of Food Science & Technology , 121-133.

Kapp, R., Mendes, O., Roy , S., McQuate, R., & Kraska, R. (2016). General

and Genetic Toxicology of Guayusa. International Jourbal of

Toxicology, 1-21.

Lamarque, A., Zygadlo, J., Labuckas, D., López, L., Torres, M., & Maestri, D.

(2008). Fundamentos teorico-practicos de quimica organica. Córdoba:

Encuentro.

Lapornik, B., Prosek, M., & Golc, A. (2005 ). Comparison of extracts

prepared from plant by-products using different solvents and

extraction time. Journal of food Engineering, 214-222.

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

50

López, M. (2012). Manual de las plantas medicinales para Guinea Ecuatorial.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 12.

Martínez, A. (Febrero de 2003). Universidad de Antioquia . Obtenido de

http://farmacia.udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf

Martínez, J., González, J., Culebras, M., & Tuñon, M. (2002). Los

Flavonoides. Nutrición Hospitalaria, 271-278.

Melo, V. (2014). Composición y Análisis Químico de la Especie Ilex guayusa

Loes. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, 20.

Melvin, W. (2002). Nutrición. Para la salud y la condición física y el Deporte.

Barcelona : Paidotribo.

Mohamed , A.-F., & Chang, L. (2007). Optimization of phenolics and dietary

fibre extraction from date seeds. Food Chemestry, 977-985.

Mujica Pons, X. (2012). Hiervas que curan . Buenos Aires: LEA.

Muñoz, A., & Ramos , F. (2007). Componentes fenólicos de la diera y sus

propiedades biomedicinales. Horizonte Médico, 32-39.

Padilla, F., Rincón, A., & Rached, L. (2008). contenido de polifenoles y

actividad antioxidante de varias semillas y nueces. Venezuela:

Organo Oficial de Sociedad Latinoamericana de Nutrición.

Pardo, J. (2002). Patentabilidad de los extractos vegetales. Barcelona,

España.

Pérez, J., Arranz, S., Tabernero, M., Díaz, M., Serrano, J., Goñi, I., & Saura,

F. (2007). Updated methodology to determine antioxidant capacity in

plant foods, oils and beverages: Extraction, measurement and

expression of results. Science Direct, 274-283.

Pino, A. (2015). Aceites esenciales: química, bioquímica, producción y usos.

La Habana: Editorial Universitaria.

Quiñones, M. (2012). Los polifeno0les, compuestos de origen natural con

efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutrición

Hospitalaria, 76-89.

Radice, M., & Vidari, G. (2011). Caracterización fitoquímica de la especie Ilex

guayusa Loes. y elaboración de un prototipo de fitofármaco de interés

comercial. La Granja, 5-6.

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice, C.

(1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation

decolorization assay. Free Radical Biology & Medicine, 1231-1237.

Regnault, C., Philogene, B., & Vicent, C. (2004). Biopesticidas de origen

vegetal. Mundi-Prensa.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

51

Restrepo, D., Narváez, C., & Restrepo Sánchez, L. (2009). Extracción de

compuestos con actividad antioxidante de frutos de guayaba cultivada

en Vélez-Santander, Colombia. Química Nova, 1517-1522.

Romero, M. (2004). Tratado de Aromaterapia Científica . Buenos Aires: Kier.

Rosales, M., & González, R. (2003). Comparción del contenido de

compuestos fenólico en la corteza de ocho especies de pino. Madera

y bosques , 41-49.

Sabán , J. (2009). Control Global del riesgo cardiometabólico . Madrid: Díaz

de Santos S.A.

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de Tecnología de Productos

Fitoterapéuticos. Santafé de Bogotá: Quebecor-Impreandes.

Soto, A., Rodríguez, J., & Catañeda, A. (2008). Determinación de la

capacidad antioxidante de vinos mediante análisis de inyección en

flujo con detección amperométrica. Asociación Mexicana de Química

Analítica, 1-6.

Stevens, N. (1998). Coenzima Q10. Barcelona: Sirio S.A.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología Vegetal. Castellón de Plana: Book

Print Digital S.A.

Terrés, A., Mendéz, M., Hernández, A., & Martínez, E. (1996).

Contaminación atmosférica e infección respiratoria en la Ciudad de

México. Revista Mexicana de Patología Clínica , 104-112.

Torres, M. (2012). Determinación de la actividad antioxidante de los

extractos clorofórmico, etanólico, y acuoso del arrayán, calaguala,

canayuyo y tipo. Riobamba, Ecuador.

Tuquinga, M. (2013). Efecto estrogénico del extracto de las hojas de

guayusa (ilex guayusa Loes) en ratas (Rattus novergicus).

Riombamba, Ecuador.

Vasquez, L. (20 de Abril de 2013). Los RadicalesLlibres . Recuperado el 21

de Marzo de 2015, de http://curiosidades.batanga.com/4335/que-son-

los-radicales-libres

Vilaplana, M. (2007). Antioxidantes presentes en los alimentos. Ámbito

Farmaceútico. Nutrición., 2-6.

Whichello, D. (2003). Aromaterapia. Remedios a través del aroma.

Barcelona: Amat.

Wilson, E. (2010). Profitocoop. Obtenido de

http://profitocoop.com.ar/articulos/Polifenoles.pdf

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

52

Yin, T., Swee, H., Jia, L., Chun , H., & Chin, T. (2009). Effects of binary

solvent extraction system, extraction time an extraction temperature

on phenolic antioxidants and antioxidant capacity from mengkudu

(Morinda citrifolia). Food Chemestry, 290-295.

Zamora, J. (Marzo de 2007). Antioxidantes: Micronutrientes en lucha por la

Salud. Costa Rica: Universidad de COsta Rica.

Zamora, J. (2007). ANTIOXIDANTES: Micronutrientes en lucha por la salud.

Revista Chilena de nutrición, 12-19.

Zaporozhets, O., Krushynska, O., Lipkovska, N., & Barvinchenko, V. (2004).

Anew test method for the evaluation of total antioxidant activity of

herbal products. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 21-25.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

53

ANEXOS

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

53

ANEXO I

ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DEL POLVO DE HOJAS DE GUAYUSA DESHIDRATADAS

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

54

ANEXO II

CONTENIDO DE CAFEÍNA DEL POLVO DE HOJAS DE

GUAYUSA DESHIDRATADAS

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

55

ANEXO III

TABLA FRACCIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE

POLVO DE HOJAS DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 20 °C

Tiempo (min)

Tratamiento Código Capacidad Antioxidante

Cn media Des %Error

0

T1

E0 1 24,36 1,45 5,96

30 E0 2 33,94 3,01 8,86

60 E0 3 32,08 1,82 5,69

120 E0 4 31,28 2,50 8,00

180 E0 5 29,46 0,29 0,97

240 E0 6 33,61 1,70 5,07

0

T2

2E0 1 32,42 3,65 11,25

30 2E0 2 40,47 1,06 2,63

60 2E0 3 35,80 3,36 9,38

120 2E0 4 35,66 2,17 6,08

180 2E0 5 37,34 4,09 10,95

240 2E0 6 45,98 4,70 10,22

0

T3

E1 1 39,00 3,07 7,88

30 E1 2 43,47 0,69 1,59

60 E1 3 47,08 3,98 8,45

120 E1 4 45,23 1,82 4,03

180 E1 5 47,09 5,04 10,70

240 E1 6 46,20 4,67 10,11

0

T4

2E1 1 38,67 4,07 10,52

30 2E1 2 48,85 3,57 7,30

60 2E1 3 49,00 3,27 6,67

120 2E1 4 47,46 4,57 9,62

180 2E1 5 41,23 2,84 6,88

240 2E1 6 43,76 2,68 6,13

0

T5

E2 1 33,99 1,42 4,18

30 E2 2 32,25 1,08 3,35

60 E2 3 34,09 2,92 8,56

120 E2 4 33,36 4,63 13,86

180 E2 5 35,36 1,30 3,68

240 E2 6 39,99 2,97 7,42

0

T6

2E2 1 42,66 1,99 4,66

30 2E2 2 49,59 5,27 10,62

60 2E2 3 41,54 1,40 3,36

120 2E2 4 46,94 3,52 7,50

180 2E2 5 42,50 4,20 9,89

240 2E2 6 38,46 4,10 10,65

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

56

Continuación…

0

T7

E3 1 34,44 2,03 5,89

30 E3 2 34,73 3,30 9,50

60 E3 3 36,19 0,37 1,03

120 E3 4 36,29 1,14 3,14

180 E3 5 37,08 1,36 3,68

240 E3 6 35,71 1,15 3,21

0

T8

2E3 1 38,25 2,29 5,99

30 2E3 2 45,73 1,51 3,30

60 2E3 3 46,99 2,66 5,67

120 2E3 4 41,69 2,32 5,55

180 2E3 5 39,22 2,63 6,71

240 2E3 6 34,58 2,92 8,44

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

57

ANEXO IV

TABLA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE POLVO DE HOJAS DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 20°C

Tratamiento a 20 °C

Tiempo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

0 24,36±1,45c 32,42±3,64c 38,99±3,07b 38,66±4,06b 33,99±1,42b 42,66±1,98bc 34,43±2,02a 38,24±2,28b

30 33,93±3,00a 40,47±1,06b 43,47±0,69ab 48,84±3,56a 32,25±1,08b 49,59±5,26a 34,73±3,30a 45,73±1,50a

60 32,07±1,82ab 35,79±3,35bc 47,07±3,97a 49,00±3,27a 34,09±2,91b 41,53±1,39bc 36,19±0,37a 46,99±2,66a

120 31,27±2,50ab 35,65±4,90bc 45,22±1,82a 47,46±4,56a 33,36±4,62b 46,94±3,52ab 36,28±1,13a 41,69±2,31b

180 29,46±0,28b 37,34±4,09bc 47,09±5,04a 41,23±2,83b 35,36±1,30b 42,50±4,20bc 37,08±1,36a 39,215±2,63b

240 33,61±1,07a 45,97±4,69a 46,67±4,67a 43,75±2,68ab 39,99±2,96a 38,45±4,06c 35,70±1,14a 34,58±2,92c

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

58

ANEXO V

TABLA FRACCIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y

CONTENIDO DE POLIFENOLES DE POLVO DE HOJAS

DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 50 °C

Tiempo (min)

Tratamiento Código Capacidad Antioxidante

Cn media Des %Error

0

T9

E0 1 38,86 1,02 2,62

30 E0 2 38,02 1,41 3,70

60 E0 3 37,95 1,85 4,89

120 E0 4 37,77 0,78 2,06

180 E0 5 37,61 1,97 5,24

240 E0 6 40,04 2,00 4,99

0

T10

2E0 1 42,47 4,39 10,33

30 2E0 2 39,70 2,01 5,06

60 2E0 3 42,18 2,61 6,18

120 2E0 4 41,96 1,91 4,56

180 2E0 5 43,47 6,35 14,61

240 2E0 6 43,18 1,49 3,46

0

T11

E1 1 33,46 2,05 6,14

30 E1 2 35,12 1,74 4,96

60 E1 3 38,85 3,54 9,10

120 E1 4 40,63 1,04 2,55

180 E1 5 38,94 2,10 5,40

240 E1 6 35,29 0,43 1,20

0

T12

2E1 1 36,45 3,43 9,40

30 2E1 2 34,55 3,21 9,31

60 2E1 3 41,44 3,71 8,96

120 2E1 4 39,67 1,00 2,51

180 2E1 5 42,09 4,24 10,07

240 2E1 6 38,14 3,62 9,48

0

T13

E2 1 36,74 1,09 2,96

30 E2 2 38,27 2,46 6,44

60 E2 3 34,26 1,27 3,71

120 E2 4 38,14 2,50 6,55

180 E2 5 35,00 2,52 7,22

240 E2 6 30,71 2,96 9,63

0

T14

2E2 1 33,58 2,76 8,23

30 2E2 2 42,15 1,57 3,72

60 2E2 3 40,55 3,74 9,22

120 2E2 4 38,84 1,24 3,20

180 2E2 5 41,20 4,19 10,17

240 2E2 6 47,99 2,14 4,47

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

59

Continuación…

0

T15

E3 1 23,45 0,81 3,44

30 E3 2 31,17 3,40 10,92

60 E3 3 29,53 1,82 6,17

120 E3 4 34,12 3,42 10,03

180 E3 5 30,11 0,62 2,06

240 E3 6 29,68 1,31 4,41

0

T16

2E3 1 36,90 1,17 3,16

30 2E3 2 35,35 1,12 3,16

60 2E3 3 37,20 2,29 6,17

120 2E3 4 40,24 1,77 4,41

180 2E3 5 38,35 3,43 8,95

240 2E3 6 46,41 4,69 10,11

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

60

ANEXO VI

TABLA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE POLVO DE HOJAS

DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 50 °C

Tratamiento a 50° C

Tiempo T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

0 38,86±1,01ab 42,46±4,38a 33,45±2,05b 36,45±3,42bc 36,74±1,08ab 33,57±1,56c 23,44±0,80c 36,89±1,16bc

30 38,01±1,40ab 39,69±2,01a 35,11±1,74b 34,54±3,21c 38,27±2,46a 42,14±1,56b 31,16±3,40ab 35,34±1,11c

60 37,94±1,85ab 42,17±2,60a 38,85±3,53a 41,43±3,71ab 34,26±1,27b 40,55±3,73b 29,52±1,82b 37,19±2,29bc

120 37,77±0,77ab 41,96±1,91a 40,62±1,03a 39,67±0,99ab 38,14±2,49a 38,84±1,24b 34,12±3,42a 40,23±1,77b

180 37,61±1,96c 43,47±6,35a 38,94±2,10a 42,08±4,24a 34,99±2,52ab 41,19±4,19b 30,10±0,62b 38,34±3,43bc

240 40,03±1,99a 43,17±1,49a 35,28±0,42b 38,14±3,61abc 30,70±2,95c 47,98±2,14a 29,68±1,30b 46,41±4,69a

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

61

ANEXO VII

TABLA FRACCIÓN DE CONTENIDO DE POLIFENOLES DE

POLVO DE HOJAS DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 20 °C

Tiempo (min)

Tratamiento Código Contenido de Polifenoles

Cn media Des %Error

0

T1

E0 1 84,40 2,05 2,42

30 E0 2 81,21 3,12 3,85

60 E0 3 87,15 1,71 1,96

120 E0 4 86,42 2,30 2,66

180 E0 5 81,56 1,00 1,22

240 E0 6 85,00 1,56 1,83

0

T2

2E0 1 81,95 2,66 3,25

30 2E0 2 89,87 4,95 5,51

60 2E0 3 90,85 1,81 1,99

120 2E0 4 91,46 9,85 10,77

180 2E0 5 94,62 4,96 5,25

240 2E0 6 90,96 7,46 8,20

0

T3

E1 1 101,30 8,50 8,39

30 E1 2 104,84 1,87 1,79

60 E1 3 96,52 8,03 8,32

120 E1 4 100,73 10,36 10,29

180 E1 5 105,15 1,00 0,95

240 E1 6 109,49 11,98 10,94

0

T4

2E1 1 80,05 8,51 10,63

30 2E1 2 91,54 2,76 3,01

60 2E1 3 92,33 1,25 1,35

120 2E1 4 94,41 1,18 1,25

180 2E1 5 99,39 2,78 2,79

240 2E1 6 100,02 1,16 1,16

0

T5

E2 1 94,69 8,80 9,29

30 E2 2 95,90 1,37 1,43

60 E2 3 101,54 2,89 2,84

120 E2 4 106,19 10,65 10,03

180 E2 5 101,04 1,11 1,10

240 E2 6 104,69 5,80 5,54

0

T6

2E2 1 84,31 0,36 0,42

30 2E2 2 88,53 2,06 2,32

60 2E2 3 97,86 2,35 2,40

120 2E2 4 95,96 2,33 2,43

180 2E2 5 99,14 1,85 1,87

240 2E2 6 95,76 0,84 0,87

0

T7

E3 1 94,50 4,30 4,55

30 E3 2 98,22 0,97 0,98

60 E3 3 100,93 0,82 0,81

120 E3 4 98,90 1,56 1,58

180 E3 5 99,31 0,97 0,98

240 E3 6 97,83 10,55 10,79

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

62

Continuación…

0

T8

2E3 1 84,16 1,03 1,23

30 2E3 2 91,90 1,68 1,83

60 2E3 3 86,54 3,64 4,21

120 2E3 4 92,16 1,24 1,34

180 2E3 5 94,22 1,91 2,02

240 2E3 6 96,43 1,33 1,38

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

63

ANEXO VIII

TABLA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CONTENIDO DE POLIFENOLES DE POLVO DE HOJAS

DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 20 ºC

Tratamiento a 20°C

Tiempo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

0 84,39±2,04b 81,95±2,66b 101,30±8,50ab 80,05±8,50c 94,69±8,79b 84,31±1,98d 94,50±4,30b 84,15±1,03d

30 81,20±3,12c 89,86±4,94a 104,84±1,87ab 91,54±2,75b 95,90±1,37b 88,53±2,05c 98,22±0,96ab 91,89±1,68b

60 87,14±1,71a 90,85±1,80a 96,51±8,02b 92,33±1,24b 101,53±2,88ab 97,85±2,35ab 100,92±0,81a 86,54±3,64c

120 86,42±2,30ab 91,46±9,84a 100,73±10,36ab 94,40±1,17b 106,19±10,65a 95,95±2,33b 98,89±1,56ab 92,16±1,23b

180 81,55±1,55c 94,62±4,96a 105,15±0,99ab 99,39±2,77a 101,04±1,10ab 99,13±1,85a 99,31±0,97ab 94,22±1,90ab

240 85,00±1,55ab 90,95±6,76a 109,48±11,97a 100,01±1,16a 104,69±5,80a 95,75±0,83b 97,83±10,15ab 96,43±1,32a

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

64

ANEXO IX

TABLA FRACCIÓN DE CONTENIDO DE POLIFENOLES DE

POLVO DE HOJAS DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 50 °C

Tiempo (min)

Tratamiento Código Contenido de Polifenoles

Cn media Des %Error

0

T9

E0 1 88,80 4,35 4,90

30 E0 2 89,39 9,68 10,83

60 E0 3 94,72 5,78 6,11

120 E0 4 86,77 0,94 1,08

180 E0 5 97,68 2,20 2,25

240 E0 6 88,94 1,77 2,00

0

T10

2E0 1 98,30 2,56 2,61

30 2E0 2 100,18 1,12 1,12

60 2E0 3 95,38 0,67 0,70

120 2E0 4 95,56 1,24 1,30

180 2E0 5 95,69 5,20 5,43

240 2E0 6 103,91 3,22 3,10

0

T11

E1 1 117,33 5,23 4,46

30 E1 2 118,28 5,71 4,82

60 E1 3 120,30 9,91 8,24

120 E1 4 111,48 3,88 3,48

180 E1 5 117,60 7,60 6,46

240 E1 6 121,67 1,45 1,19

0

T12

2E1 1 103,45 8,96 8,66

30 2E1 2 106,32 6,43 6,05

60 2E1 3 109,34 2,18 2,00

120 2E1 4 98,41 1,84 1,87

180 2E1 5 112,20 6,24 5,56

240 2E1 6 109,72 3,13 2,86

0

T13

E2 1 118,83 8,21 6,91

30 E2 2 125,38 1,75 1,40

60 E2 3 130,44 3,83 2,93

120 E2 4 122,16 2,21 1,81

180 E2 5 127,46 1,63 1,28

240 E2 6 130,40 3,42 2,62

0

T14

2E2 1 102,17 1,68 1,65

30 2E2 2 110,41 9,05 8,20

60 2E2 3 111,40 11,55 10,37

120 2E2 4 107,00 6,65 6,22

180 2E2 5 105,66 4,88 4,61

240 2E2 6 117,35 11,15 9,50

0

T15

E3 1 112,49 9,28 8,25

30 E3 2 113,52 5,52 4,86

60 E3 3 120,75 8,52 7,06

120 E3 4 123,11 9,65 7,84

180 E3 5 126,83 10,28 8,10

240 E3 6 126,10 9,65 7,65

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

65

Continuación…

0

T16

2E3 1 96,69 4,60 4,76

30 2E3 2 100,07 8,50 8,50

60 2E3 3 92,94 2,69 2,90

120 2E3 4 97,28 4,83 4,96

180 2E3 5 101,07 2,32 2,29

240 2E3 6 95,17 1,04 1,09

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

66

ANEXO X

TABLA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CONTENIDO DE POLIFENOLES DE POLVO DE HOJAS

DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 50 °C

Tratamiento a 50°C

Tiempo T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

0 88,79±4,34bc 98,29±2,56bc 117,32±5,23ab 103,44±8,95bc 118,83±8,20d 102,16±1,68b 112,49±9,28c 96,68±4,60abc

30 89,39±9,67bc 100,18±1,12b 118,27±5,70ab 106,32±6,43ab 125,38±1,75bc 110,41±9,04ab 113,52±5,51bc 100,06±8,50ab

60 94,72±5,78ab 95,37±0,66c 120,30±9,91a 109,34±2,18ab 130,44±3,82a 111,40±11,55ab 120,74±8,51abc 92,94±2,69c

120 86,77±0,94c 95,56±1,24c 111,48±3,87c 98,41±1,84c 122,16±2,21cd 106,99±6,65b 123,11±9,65ab 97,27±4,82abc

180 97,68±2,19a 95,68±5,45c 117,59±7,59ab 112,19±6,24a 127,46±1,62ab 105,66±4,87b 126,83±10,27a 101,06±2,31a

240 88,93±1,77ab 103,90±3,22a 121,66±1,44a 109,71±3,13ab 130,39±3,41a 117,34±11,14a 126,10±9,64a 95,17±1,03bc

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

67

ANEXO XI

CONTENIDO DE CAFEÍNA DE POLVO DE HOJAS DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 20 °C

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16677/1/68747_1.pdfFORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS

68

ANEXO XII

CONTENIDO DE CAFEÍNA DE POLVO DE HOJAS DESHIDRATADAS DE GUAYUSA A 50 °C