facultad de derecho y ciencias políticas dip. unhval 2015.pptx

128
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Académico Profesional de Derecho Asignatura: Derecho Internacional Publico Docente: Dra. Victoria Maribel Pulgar Taboada ANUAL 2015 Huánuco

Upload: yiss-gimenita-corazon

Post on 25-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Escuela Acadmico Profesional de Derecho

Facultad de Derecho y Ciencias PolticasEscuela Acadmico Profesional de DerechoAsignatura: Derecho Internacional Publico

Docente: Dra. Victoria Maribel Pulgar TaboadaANUAL 2015Hunuco

DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

Conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurdicas de los estados entre s (al hablar de estados nos referimos a ellos como nicas entidades del DIP, ya que para ese entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no forman parte del mismo). Es el conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos internacionales. Es la rama del Derecho que regula las relaciones entre los Estados soberanos. tambin regula las relaciones entre otros sujetos .

Es decir, que el Derecho Internacional comprende especialmente normas establecidas por va consuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los estados.Algunos de los representantes ms importantes de sta concepcin clsica fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mrmol, Kelsen, Korovn y Fermn Toro.

LA FUNCIN SOCIAL COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICOEl Derecho Internacional Pblico tiene su base en la necesidad de los estados (y de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en armona, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional.Hoy en da, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales fundamentales del Derecho Internacional Pblico tales como la O.N.U., que han asumido esta misin y ponen sus esperanzas en el espritu de cooperacin de los pases integrantes. An cuando existen diferencias en el mbito ideolgico, es posible lograr acuerdos en otros renglones (econmico, social y moral).

Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.Promover la defensa de los derechos humanosGarantizar la paz universal. Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los dems sujetos del derecho internacional.Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacficas para no recurrir a la Guerra, sometindolos a arbitraje (mtodo de carcter jurdico en donde dos estados en conflicto nombran un rbitro para solucionar sus litigios.)u otros mtodos de carcter pacficos.

Actualmente, la funcin del Derecho Internacional va ms all de regular las relaciones entre los estados, su funcin ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones internacionales y organismos especializados que fueron creados con la finalidad de establecer la cooperacin poltica, econmica y administrativa internacional y asimismo por la conciencia que han tomado los estados de la necesidad de una sociedad mundial organizada. Definicin Moderna.Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la proteccin de los derechos humanos fundamentales ante instancias internacionales especficas y al iniciarse la creacin de organizaciones internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo tanto podemos definir el DIP desde la posicin de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas jurdicas que regulan no slo la relacin entre los estados (ya que no son las nicas entidades del DIP) sino que tambin regulan las relaciones entre otros sujetos como son:

Los organismos internacionales.Es una asociacin voluntaria de sujetos de Derecho Internacional, dotada de unaestructura institucional y voluntad propia, destinada a la consecucin de un conjunto deobjetivos comunes que es de inters alcanzar. (universales, regionales, subregionales y locales)

Los grupos beligerantes. (Naciones que estn en guerra): para que puedan adquirir derechos y obligaciones internacionales deben cumplir ciertas condiciones: un mando responsable, ocupar parte de relaciones del estado, realizar actos de gobierno y conducirse de acuerdo a las Leyes de la Guerra; estas condiciones le otorgan capacidad internacional.Los territorios fideicometidos. (Territorios que se encuentran administrados por una potencia, pero respetando su soberana. Ej: Puerto Rico).

La Santa Sede.- Expresin con que se alude a la posicin del Papa en tanto que Cabeza Suprema de la Iglesia Catlica, en oposicin a la referencia a la Ciudad del Vaticano en tanto que Estado soberano, aunque ambas realidades estn ntimamente relacionadas y es un hecho que el Vaticano existe como Estado al servicio de la Iglesia.

La soberana Orden de Malta.- Es un estado no territorial, cuya sede central est en la ciudad de Roma (Italia) y tiene el estatuto de extraterritorialidad (como si fuera una embajada). La Orden de Malta es un estado soberano reconocido internacionalmente. Tambin es el nombre que recibieron los caballeros de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusaln tras su instalacin, por parte del rey Carlos I de Espaa, en la isla de Malta en 1530 (la isla de Malta perteneca al Reino de Sicilia, en posesin de los soberanos de la Corona de Aragn desde el siglo XIII).

El Individuo como sujeto excepcional del Derecho Internacional Pblico.Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de Derecho Internacional Pblico depende mucho del momento histrico y de la evolucin misma del sistema.Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones: Quienes consideran que el individuo es el nico sujeto del Derecho Internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela sociolgica francesa. En este caso se considera al Estado slo como un hecho, como una asociacin de individuos.

Tambin estn quienes admiten cierta personalidad internacional del individuo, pero sometida a limitaciones. Esta posicin es la ms aceptada.El individuo es un sujeto pasivo del Derecho Internacional ya que slo recibe de l derechos y obligaciones. No puede ser sujeto del Derecho Internacional porque carece de capacidad para celebrar Tratados y no tiene legitimacin para acudir ante los Tribunales Internacionales para hacer valer sus derechos.

El individuo como sujeto de deberes internacionales: Es importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho Internacional. Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio areo. Los nicos sujetos que pueden cometer estos actos son las personas fsicas, los individuos, pero los Estados estn autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norma y someterlos a su jurisdiccin; pero quien tipifica el delito es el Derecho Internacional.

Ejemplos:Piratera: son aquellos actos de violencia en alta mar contra personas o propiedades por la tripulacin de un navo con intento de pillaje. Slo puede ser cometida por particulares, y la obligacin de abstenerse emana del orden jurdico internacional, otros dicen que el Derecho Internacional autoriza a cada Estado a tipificar en sus leyes penales el acto de piratera. Sera la ley interna la que crea la responsabilidad personal, pero es el Derecho Internacional el que autoriza a sancionar. La realidad indica que la norma de Derecho Internacional tipifica el delito y no slo se limita a autorizar. La piratera es un delito contra el derecho internacional, el cual da la definicin y adems impone el castigo.

Crmenes de guerra: el Derecho Internacional, en esta materia, admite al lado de la responsabilidad esttica, la responsabilidad individual, siendo el individuo responsable de sus propios actos y por consiguiente, destinatario directo de obligaciones impuestas por el orden jurdico internacional.

LAS PERSONAS JURDICAS INTERNACIONALES1. Primario.- El sujeto por excelencia es el Estado.Los sujetos secundarios.a.- Las Organizaciones Internacionales(universales, regionales, subregionales y locales)b.- La Santa Sede y la Ciudad Estado del Vaticano ( no tiene poblacin, ni ciudadana ni poblacin).c.- Los gobiernos reconocidos como beligerantes e insurrectos. ( mantienen una condicin esencialmente poltica antes que jurdica, carece de poblacin, territorio, soberana)

d.- Los gobiernos en exilio. Es frecuente que se formen gobiernos en el exilio en tiempos de ocupacin militar durante una guerra. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, numerosos gobiernos y monarcas europeos, ante la expansin de la Alemania nazi, se vieron forzados a buscar refugio en el Reino Unido, estableciendo all sus gobiernos en el exilio.e.- La Orden Soberana de Malta.- (religioso subordinada a la Santa Sede, realizan acciones humanitarias asistenciales).f.- La persona natural.- en cuanto se le considera en cuanto representa a la soberana de un Estado, como gobernante, diplomtico, plenipotenciario pero no a ttulo personal).

DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y LAS NORMAS DE CORTESA.

Se distingue de la moral o cortesa internacional.por el grado distinto en las sanciones.- la violacin de una norma internacional acarrea responsabilidad internacional .- la violacin de una norma de cortesa internacional no implica responsabilidad internacional, sino repulsin de la opinin publica. ejemplos: saludar bandera-buques de guerra, usar papel blanco correspondencia diplomtica.las normas de cortesa .los usos internacionales se transforman en normas jurdicas internacionalescuando al elemento material se une la opinio juris.-que es la conviccin de que los usos obligan jurdicamente.las inmunidades y privilegios diplomticos nacieron de esa manera.HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL El derecho internacional pblico empieza a surgir aparejado a los grandes estados de Europa como Francia, Inglaterra, Espaa, Austria y Pases nrdicos en el siglo XVI, sus races se encuentran en la alta edad media. El estado moderno tuvo que suprimir, de su seno, poderes que le haca sombra, como era los derivados del rgimen feudal.EN LA ANTIGEDAD

IDEA DE UN ESTADO UNIVERSAL.EL DERECHO ROMANO SE ADAPTA A NUEVAS NECESIDADES Y ASI APARECE

EL IUS GENTIUM:

CONJUNTO DE COSTUMBRES CREADAS Y PUESTAS EN PRACTICA POR TODOS LOS PUEBLOS EN EL IMPERIO ROMANO.El renacimiento y la reforma aceleran fin del sistema feudal.Los estados modernos europeos cristianos por poderio economico y militar cimentaron un nuevo sistema jurdico universal impuesto a comunidades no europeas

Desde el Tratado de Westfalia hasta la Revolucin Francesa Este tratado vino a poner fin a la llamada " guerra de los treinta aos ", que fue una fusin de luchas que enfrentaron al emperador y los prncipes catlicos alemanes, apoyados por Espaa, con los prncipes protestantes, sostenidos principalmente por Francia y Suecia.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL TRATADO: se plasma el principio de igualdad jurdica de los Estados, pues se da una igualdad de derechos entre el catolicismo, el luteranismo y el calvinismo. Se afirma en las relaciones internacionales entre los Estados con el principio de libertad de conciencia y se determina que los Estados, en sus relaciones internacionales, no deban permanecer subordinados al Pontfice.Revolucin Francesa Los excesos del poder monrquico, que ejerci en Francia Luis XVI, dejaron la violenta reaccin popular, que condujo al derrocamiento y muerte del autcrata, fenmeno social y poltico de 1780 en el y que se denomin la revolucin francesa y tuvo repercusin mundial y transform el mundo de suerte, lo que llev a una trascendente evolucin del derecho internacional y que se puede resumir de la manera siguiente:

La actitud intervencionista de otros Estados que pretendan coadyuvar al restablecimiento de la monarqua en un importante estado como Francia, produciendo ideas para el forjamiento y desarrollo del principio de la no intervencin.

Se transformaron las ideas de adquisicin territorial, por ejemplo no bastara en lo futuro la guerra de conquista, tendra que consultarse la voluntad popular a travs de los plebiscitos para la adquisicin territorial, emerge la idea de liberar a los pueblos oprimidos como un anticipo a la descolonizacin.Defiende el principio de las nacionalidades, dada la importancia se concede al pueblo como integrante del estado, se encuentra el germen de un principio fundamental del derecho internacional que es la libre autodeterminacin de los pueblos.El congreso de Viena de 1815 En el Congreso de Viena se proscribi la trata de esclavos y se adopt la declaracin sobre el trfico de negros y se conden tal prctica, y se tom como una medida particularmente digna de su atencin.

Este congreso, tambin consagr el principio de la libre navegacin de los ros internacionales para efectos de comercio, bajo la bandera de los Estados ribereos, tambin se adopt el reglamento para la libre navegacin de los ros pertenecientes a aquellos territorios. La Primera Guerra Mundial (1914 a 1918) El tratado de Versalles, firmado entre las potencias aliadas victoriosas y los alemanes, incluy disposiciones modificadoras del derecho Internacional de su poca, adems de que, se hicieron constar acuerdos relativos a la creacin de la sociedad o liga de las nacionesLa Segunda Guerra Mundial, (1939 a 1945), demuestra la insuficiencia de la sociedad de naciones y obliga a sustituirla por la Organizacin de las Naciones Unidas. PERIODO ACTUAL Como se percibe el derecho internacional Pblico: mundo polarizado y globalizado. Es inmerso al derecho interno?

RELACIN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO Y EL DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS.Se refiere fundamentalmente al estudio del mbito de aplicacin y al problema de las relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el derecho Interno, tomando en cuenta que ambos constituyen rdenes coercitivos. En un mismo Estado pueden coexistir normas jurdicas de derecho interno y de derecho internacional.

A partir de 1899, ao en que Triepel publica su Derecho Internacional y Derecho Interno, se inicia un debate doctrinal acerca de las relaciones entre ambos ordenamientos. En torno de este problema se configuran tres vertientes bsicos con sus variantes: La tesis dualistas Las monistas y Las coordinadoras.

EL DUALISMOEstablece que el DIP y el derecho interno de los estados son dos rdenes jurdicos distintos e independientes. Se diferencian tanto por sus fuentes como por sus mbitos de validez no coincidentes, dado como resultado que entre ambos ordenamientos no puede llegar a existir conflicto alguno. DISTINCION BSICA EL DERECHO INTERNO RIGE EN LAS RELACIONES INTERNAS DEL ESTADOEl DIP lo hace en sus relaciones externas, por otra parte , el derecho interno regula soberanamente, a travs de los rganos del estado, las relaciones juridicas de sus sujetos destinatarios, en tanto que el derecho internacional slo regula las relaciones entre Estados estrictamente iguales.El derecho interno es el producto unilateral del proceso legislativo del estado, y el DIP genera sus normas por la voluntad comn de los estados. No puede existir normas internacionales o normas internas obligatorias en virtud de la norma bsica del orden internacional Las normas internacionales no pueden influir sobre el valor obligatorio de las normas internas y viceversa . Entre el derecho interno y el internacional no puede existir conflicto en sentido propio. TEORA MONISTASe asevera la existencia de un solo orden jurdico en el cual las normas jurdicas que lo integran pueden ser internas o internacionales. Si hay oposicin entre lo dispuesto por la Norma Jurdica Internacional y lo establecido por la Norma Jurdica Interna ha de prevalecer una u otra. En el monismo internacionalista tiene primaca la Norma Jurdica Internacional, en caso de oposicin entre la Norma Jurdica Interna y la Norma Jurdica Internacional. En el monismo nacionalista tiene preminencia la Norma Jurdica Interna frente a la Norma Jurdica Internacional.

COORDINADORAS O CONCILIADORAS Parten, al igual que las monistas, de la unificacin de las distintas ramas jurdicas en un solo sistema, pero se diferencian en que las relaciones entre ambas son de coordinacin y no de subordinacin.Convencin de Viena sobre el derecho de los tratadosAl efecto, el artculo 27 de la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados establece que un Estado no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacin del incumplimiento de tratados, salvo lo dispuesto en el artculo 46, el cual determina que slo procede declarar la nulidad de un tratado opuesto al derecho interno cuando la violacin a una norma fundamental de ste sea manifiesta y evidente.

Por su parte, la jurisprudencia internacional tambin ha proclamado en definitiva la superioridad del derecho internacional sobre el interno.La consecuencia de declarar la superioridad del derecho internacional no produce el efecto de anular automticamente las resoluciones judiciales o decisiones contrarias al derecho internacional; stas son eficaces en la mayora de los casos en sus mbitos internos, aunque corren el riesgo de engendrar responsabilidad internacional.Finalmente, por lo que se refiere al sistema de incorporacin del derecho internacional al interno, son los propios derechos internos los que establecen en ltima instancia si se requiere o no un acto especial de incorporacinAs, la Repblica Federal Alemana incorpora automticamente el derecho internacional al derecho interno, y otorga una jerarqua superior al primero.Por l, contrario, otros Estados, incorporanlas normas del derecho internacional, previo acto especial de incorporacin, como es el caso de nuestro sistema jurdico.LA SOBERANA Y EL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO La Constitucin Poltica, determina que la Soberana Nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Soberana es el elemento jurdico del estado. Es la organizacin jurdica de una sociedad bajo un poder de dominacin que se ejerce en determinado territorio.

En consecuencia, la soberana es la aptitud que tiene el estado para crear normas jurdicas, en lo interno, con, contra o sin la voluntad de los obligados; en lo internacional, dndole relevancia a su voluntad para la creacin de las normas jurdicas internacionales, expresamente a travs de los tratados internacionales y tcitamente a travs de la costumbre internacional. La voluntad creadora de normas jurdicas le corresponde a cada estado y debe manifestarse sin injerencias extraas. Si se pretendiera influir del exterior en esa voluntad se afectara la soberana. Es manifestacin de soberana preconizar y respetar el principio de no intervencin que es un derecho del estado soberano y un deber de los dems sujetos de la comunidad internacional.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESLa calidad de Estado, que tiene un miembro de la comunidad internacional implica derechos y obligaciones. La Asamblea General de la ONU, en su famosa declaracin Friendly Relations, de 1970, concret los derechos y deberes incluidos en la Carta de la ONU, y que caracterizan las relaciones de los Estados entre s .

La igualdad de derechos ylibre determinacin de los pueblos.La prohibicin deluso de la fuerzay la obligacin de arreglar las controversias internacionales por medios pacficos.La igualdadsoberanade los Estados y el principio de no intervencin.Las normas bsicas relativas a la proteccin de los derechos humanos.

El deber de cumplir debuena felas obligaciones.

el principio depacta sunt servanda(lo pactado obliga), dado que sin ellas no cabra la existencia de ningntratado internacional.La sociedad internacional como objeto de regulacin del derecho internacional pblico

Nocin de Sociedad internacional: formacin social en que se estructura la convivencia de pueblos, personas y entidades polticas en el seno de la humanidad. Es la base social de la Comunidad Internacional.Nocin de Comunidad Internacional: Entidad conformada por el conjunto de entes colectivos, primordialmente los Estados, que se relacionan entre s mediante las normas del Derecho Internacional Pblico. No es un sujeto de Derecho internacional. Su existencia se ha plasmado en normas y principios de DIG

ORIGEN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORNEA:Ruptura de la unidad de religin.Origen del principio de igualdad)El Estado moderno y las relaciones internacionales contemporneasLa formacin del Estado moderno y las relaciones internacionales La evolucin de la nocin de soberana y las relaciones internacionalesLa universalizacin como proceso histrico. La institucionalizacin progresiva de las relaciones internacionales

Si bien se ha sealado tradicionalmente que el derecho internacional se inicia en 1648, fecha del tratado de Westfalia que reconoci formalmente la existencia de Los Estados, esta disciplina tiene orgenes mucho ms remotos.PERIODO ANTIGUO En razn de las dificultades de la comunicacin, las relaciones entre los pueblos eran slo espordicas, an cuando en ellas se comenzaron a perfeccionar ciertas prcticas y usos que conforman el derecho internacional actual. Se desarrollan en esta poca ciertas prcticas relativas al envo y respeto de la inviolabilidad de los embajadores. El tratado ms antiguo que se conoce es el suscrito entre el Faran Ramss II y el Rey de los Hititas en el ao 1278 a.C. y tambin se suscribieron tratados parecidos entre los hebreos .En china, Confucio ya haba propuesto la Gran Unin de Estados Chinos que podramos considerar como el origen ms remoto de la concepcin de las Naciones Unidas. Las primeras prcticas internacionales estaban ntimamente relacionadas con el derecho de guerra. El Corn por su lado condena la perfidia tanto en la guerra como en la paz y la ley islmica obliga el cumplimiento de los juramentos, manifestacin genuina del Pacta Sunt Servando, fundamento del derecho internacional. PERIODO GRECO ROMANO: Los griegos desarrollaron entre s un intenso trfico comercial que los oblig a celebrar tratados que regulasen sus operaciones mercantiles. La funcin de enviados especiales o embajadores fue abundante en este periodo donde se reconoci su inviolabilidad. Aparece durante esta poca el derecho de asilo a los refugiados y se forma la Anfictiona Dlfica que constituye una primera expresin de cooperacin internacional. Como se ha dicho la intensidad del trfico comercial no slo llev a los griegos a una multiplicidad de tratados sino que al surgir diferencias en su aplicacin, los oblig a crear una moderna institucin de derecho internacional: el arbitraje. Durante el Imperio Romano se desarroll el Ius Gentium o derecho de gentes, nombre con que se ha conocido indistintamente al derecho internacional pblico hasta nuestros das, pero en la poca romana no se trataba del derecho internacional pblico propiamente dicho, sino del derecho romano aplicado a los extranjeros El desarrollo del derecho civil en Roma va a servir de base para el desarrollo del derecho internacional pblico tomando por ejemplo, algunas instituciones como la servidumbre, la ocupacin, la accesin de territorios, etc. Los romanos distinguieron entre la guerra justa e injusta y tomaron de los griegos la idea del derecho natural que consideraron de origen divino y universal. PERIODO MEDIO: Este periodo fue dominado por la influencia del Papa y del Emperador, influencias ambas que se fueron debilitando paulatinamente. Aparecen figuras como San Agustin y Santo Toms de Aquino, que expusieron el concepto de derecho natural al cual atribuyeron un origen divino por encima del derecho humano. La expansin cada vez ms creciente del comercio llev a una primera fase de la codificacin del derecho internacional sobre todo en lo referido al derecho martimo como fue el Cdigo de Rodas, las Tablas de Amalfi del siglo XI, las Leyes de Oregn del siglo XII, el Consulado del Mar en el siglo XIV y la Liga Hansetica en el siglo XVI. Hay que considerar que durante este periodo se produce el descubrimiento de Amrica que trae inevitablemente nuevas concepciones sobre adquisicin de territorios. PERIODO MODERNO La paz de Westfalia reconoci la soberana y la igualdad de los Estados. En este periodo, el tratado aparece en forma ms frecuente como fuente del derecho internacional. Es el periodo durante el cual se inician las conferencias internacionales y se producen dos acontecimientos: la Revolucin Francesa y la revolucin norteamericana, que sentaron los principios bsicos de la libertad del pensamiento occidental. Se formul la doctrina Monroe en 1823, que rechaza la intervencin europea en asuntos del continente americano. En 1826, el Congreso Anfictinico de Panam en que se plantea a iniciativa del embajador peruano Manuel Prez de Tudela, la necesidad de codificar el derecho internacional. En 1815, el Congreso de Viena, se establece el sistema de representacin diplomtica y otras disposiciones como la libre navegacin de los ros internacionales y se condena el comercio de esclavos. El Tratado de Pars de 1856 estableci normas sobre piratera, comercio neutral y los bloqueos. El derecho humanitario regido hasta entonces por la prctica y la costumbre internacional cobra fuerza de convencin en 1864 cuando se suscribe la Convencin de Ginebra relativa al trato de enfermos y heridos de guerra. En 1889 tiene lugar la primera conferencia americana, precursora de la OEA. PERIODO CONTEMPORNEO (1899 HASTA LA FECHA):El ao de 1899 marca un hito en el desarrollo del derecho internacional, su codificacin. Ese ao y en 1907 se realizaron dos conferencias en La Haya, por lo cual llevan su nombre, que se abocaron principalmente a regular el derechode guerra y a resolver los litigios internacionales por el arbitraje.Sigui a estas conferencias la creacin de la Corte Permanente de Arbitraje.Producida la primera guerra mundial, a propuesta de Estados Unidos se crea la Sociedad de Naciones.El Pacto de la Sociedad de Naciones cre simultneamente la Corte Permanente de Justicia Internacional. Aparecen tambin los primeros organismos internacionales, entre ellos la Organizacin Internacional del Trabajo destinada a mejorar las relaciones obrero patronales en todas partes del mundo. La segunda guerra mundial devino en la ineficacia del Pacto de la Sociedad e Naciones, suscribiendo en 1945 la Carta de San Francisco o de las Naciones Unidas, que contiene el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, sucesora de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Los tratados se multiplican como nunca antes, y se impulso la codificacin del derecho internacional. En 1982 se suscribi la Convencin del Derecho del Mar, actualmente en vigor, y en 1998 el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Se ha dedicado una mayor atencin a las normas de derechos humanos y derecho humanitario y a la normativa para proteger el medio ambiente. RESUMEN SOCIEDAD INTERNACIONAL YDERECHO INTERNACIONALDIP = Derecho de la Sociedad InternacionalSOCIEDAD INTERNACIONAL (SI) = Conjunto de Estados y grupos humanos organizados de carcter poltico/econmico/ideolgico que integran el mundo, con capacidad para actuar o relacionarse al margen de las frontera poltico territoriales.Sus INTERESES transcienden las fronteras estatales.Su ACCIN es capaz de incidir en el tipo de relaciones o estructuras internacionales existentes.ACTORES INTERNACIONALES

SUJETOS DE DIPEstadosOrganizaciones internacionalesOtros (p.e. MLN).

FUERZAS TRANSNACIONALES

Empresas multinacionalesOrganizaciones No GubernamentalesCARACTERSTICAS DE LA SI1) UNIVERSALIDAD = Participan todos los Estados y todos los gruposorganizados definidos con anterioridad2) HETEROGENEIDAD = Diferentes categoras de participantes /Diferencias dentro de cada categora3) NMERO REDUCIDO DE PARTICIPANTES = Pese al incremento deactores, apenas son unos centenares4) DESCENTRALIZACIN DEL PODER POLTICO = Tantos centros depoder como Estados soberanos > NO organizacin global / NO jerarqua5) ESCASO GRADO DE INTEGRACIN = Creciente interdependencia enuna sociedad escasamente integrada, desigual e injusta6) CAMBIANTE > Rasgos actuales ms significativos (como factores deinestabilidad): Divisin Norte / Sur Existencia de armas de destruccin masiva Emergencia de nuevos nacionalismos y fundamentalismos / integrismosRELACIONES INTERNACIONALES

(RRII) = Contactos o conexiones que se establecen entre los integrantes de la SI y que trascienden el mbito estatal.Pueden ser de distinta naturaleza: poltica, econmica, cultural.Pueden establecer distintas situaciones: de cooperacin/dependencia, igualdad/dominio, pacficas/de conflicto.Al DIP le interesan especialmente las RRII entre ESTADOS.

Sistema PERMANENTE de RRII:

a) Determinada organizacin econmica (capitalismo SS. XV y XVI)b) Determinada organizacin poltica (sistema de Estados modernos S. XVI, Paz de Westfalia 1648)EL ESTADO EN LAS RR. II.1) Elemento bsico (condicin estructural) de las RRII: Cambios en el Estado >Cambios en la SI > DISTINTAS ESTRUCTURAS en la SI (coexistencia y superposicin). ESTRUCTURA ESTADO RRII

YUXTAPOSICINESTADO Estado moderno = sociedadpoltica perfecta, podersoberano absoluto eilimitado, autarquaRRIIEjercicio poder ad intra,relaciones de coexistencia,pp. equilibrio de poder(evitar hegemona de unEstado mediante alianzas)COORDINACINESTADOExpansin econmica ycomercial tras Rev. Industrial(S. XIX), intereses comunes amenudo fuera de las fronteras.

RRII.Regulacin de ciertasmaterias de inters comnCOOPERACINESTADOCreciente interdependencia a todoslos niveles de relacin, insuficienciadel Estado soberano para atenderaisladamente sus necesidades.

RRIIRelaciones ms frecuentes ycomplejas > Tendencia a organizarrelaciones de forma estable ypermanente (medianteOrganizaciones Internacionales)2) Agente en las RRII: Mediatiza las RRII ( establecidas por otros actores pasan por la organizacin estatal en algn momento) Asume la defensa de los intereses de los particulares ( acuerdos econmicos) Su carcter condiciona el tipo de relaciones en cada poca (no slo estructura)CONCEPTO DE DIPDERECHO INTERNACIONAL PBLICO = Sistema de normas (no normas aisladas > conjunto de normas conectadas entre s conforme a un determinado orden) jurdicas (creadas por el Estado, mediante las cuales se formulan derechos y obligaciones, se determina quines son los destinatarios de tales derechos y obligaciones, y se establecen mecanismos para su aplicacin) que rigen las relaciones entre los Estados y otros sujetos previstos en dicho sistema (para regular estas relaciones, el DIP establece derechos, deberes y sanciones para los Estados y para todos los destinatarios indicados en sus normas)MBITO DE APLICACIN: Sociedad Internacional SUJETOS: Estados y otros participantes de la SI (NO todos / NO los meros destinatarios de normas internacionales > S participantes cuya actuacin sea capaz de incidir en la CREACIN / APLICACIN / MODIFICACIN / DEROGACIN de las normas jurdicas internacionales). FUNCIN: Regular las relaciones entre estos sujetos MBITO DE APLICACIN MATERIAL: Relaciones de carcter econmico, poltico, militar, humanitario.ATENCIN: No lo crea un Estado, sino por acuerdo entre dos o ms Estados Estados = Crean / son destinatarios / aplican DIP > sujetos primarios del DIPCARACTERSTICAS DEL DIP1) BASADO EN LA SOBERANA DEL ESTADO (independencia, no poder superior): Principio de igualdad soberana de los Estados (todos los Estados son igualmente soberanos) Libertad de los Estados para decidir sus relaciones internacionales y el grado de compromisos / obligaciones que quiere asumir2) VOLUNTARISMO = Derecho pactado, por acuerdo de voluntades de los Estados y obligatorio slo para los Estados que han participado en la creacin de normas y consienten en obligarse por ellas.3) RELATIVISMO = No todas las normas de DIP obligan a todos Estados ni tampoco de la misma manera. DIP general = Aceptado por la generalidad de los Estados, obliga a todos DIP particular = Aceptado por 2 ms Estados, obliga slo a estosEVOLUCIN S.I. Y FORMACIN DEL DIPS.I. MEDIEVAL Republica Christiana EMPERADOR + PAPAAlgunas regulaciones internacionales, acuerdos con reinos musulmanes.S.I. MODERNA (S. XVII)Paz de Westfalia (1648)Sociedad de Estados ESTADO (REINO) POBLACI.Punto de partida del D.I. CLSICORevolucin americana e independencia colonias americanas (XVIII-XIX) - ESTADOS NO EUROPEOS (EUA).Revolucin francesa (1789)Expansin liberalismo econmico y constitucionalSoberana nacional (pueblo). Revoluciones nacionales - Congreso de Viena ( 1814-15).ALEMANIA e ITALIA (unificacin)SANTA ALIANZACONCIERTO EUROPEO

Expansin del comercio internacional Colonialismo AFRICA y ASIA - Uniones Administrativas (UPU, UTI, OI de Propiedad Industrial e Intelectual).Colonialismo AFRICA y ASIA- CONGRESO DE BERLN (1885).Regulacin uso de la fuerza y proteccin vctimas hostilidades Arreglo pacfico de controversias (Convenio 1864)- CONFERENCIAS LA HAYA (1899 y 1907).I Guerra Mundial (1914-1918) -Tratado de Versalles (1919) SOCIEDAD DE NACIONES y OIT.

Revolucin sovitica y creacin URSS - Fin imperio Romano -Renuncia a la guerra como instrumento RRII Pacto Briand-Kellogg (1928). Participacin EUASI CONTEMPORNEA DI CONTEMPORNEO

II Guerra Mundial (1939-1945) - Carta de las Naciones Unidas (1945).TMI Nuremberg RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO.

1947 GUERRA FRIA.

SI bipolarizadaPaz y seguridad internacionalesOO.II. militares (OTAN, Pacto de Varsovia)Bloqueo en ONUDescolonizacin (aos 60/70).Movimiento de los No Alineados: Nuevos intereses y prioridades.Resolucin 2625 (XXV).

1989 Cada del Muro de Berln. Unilateralismo hegemnico vs. Multilateralismo en la gestin de intereses comunes.Conflictos armados internos (Tribunales ad hoc, Corte Penal Internacional). S. XXI: Mundializacin / Degradacin del medio ambiente / Terrorismo internacional

PRINCIPIOS Y VALORES DEL DIP CONTEMPORNEODIP = PRODUCTO SOCIAL E HISTRICO.

INTERESES.PARTICULARES Y PROPIOS DE LOS ESTADOS.COMUNES DE LOS ESTADOS.COMUNITARIOS (Humanidad).VALORES.Soberana ,Independencia ,Autonoma.Interdependencia, Cooperacin, SeguridadSolidaridad, Justicia.

PRINCIPIOS.Igualdad soberana, No intervencin.Cooperacin pacfica.Sostenibilidad , Dignidad humanaPRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL DIP1) Igualdad soberana de los Estados2) No intervencin3) Prohibicin de la amenaza o uso de la fuerza4) Arreglo pacfico de controversias5) Libre determinacin de los pueblos6) Cooperacin pacfica7) Buena fe + Respeto a la dignidad humanaFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

Distinguimos la fuente formal (ley o tratado) y la fuente material (factor que impulsa la creacin del mismo) La fuente normal es la ley o el tratado, mientras que la fuente natural seria la opinin pblica o el concepto de justicia natural. FUENTES: Conforme al artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia son: 1. La Corte, cuya funcin es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas deber aplicar: a) Las convenciones internacionales sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por Estados litigantes;

b) La costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como derecho; c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 59.

2. La presente disposicin no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes as lo convienen. En esta enumeracin no estn considerados los actos unilaterales de los Estados ni las decisiones y resoluciones de los organismos internacionales. Si bien el artculo 38 no supone una jerarqua, debemos distinguir entre fuentes principales (tratados, la costumbre y principios generales del derecho) y las dems a las auxiliares. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, en el mencionado artculo 38, define la costumbre internacional como la prueba de una prctica generalmente aceptada como derecho. Ampliando esta definicin podemos afirmar que es la prctica comn y ms o menos general que los Estados realizan entre s, ante una situacin dada, con la conviccin de estar actuando conforme a derecho. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL Cronolgicamente, la costumbre fue la primera fuente del Derecho Internacional y constituy prcticamente la totalidad de las normas de esta disciplina jurdica en sus inicios. En la actualidad a pesar de la multiplicidad de tratados y tendencia que existe a codificar el derecho internacional, la costumbre como fuente de derecho no ha sido desplazada. Condiciones de existencia de la costumbre: Son dos, uno material y otro psicolgico. El primero, constituido por la prctica ms o menos general y constante de los Estados, y el segundo por la opinio juris. Tratados: Es la primera fuente mencionada en el artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Si bien su enumeracin en primer orden no le otorga jerarqua sobre la costumbre internacional, pone en evidencia la importancia cada vez ms creciente del Tratado como fuente del derecho internacional. La Carta de las Naciones Unidas le asign especial importancia cuando en su parta preambular dice: Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanados de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional. El Tratado en s no es ms que un acuerdo entre Estados u organizaciones internacionales que expresa fundamentalmente el Pacta Sunt Servando, que no es otra cosa que la obligacin de cumplir un compromiso. CLASES: Tratados bilaterales: Aquellos que estn celebrados entre dos Estados o un Estado y una organizacin Internacional o entre dos organizaciones internacionales. Tratados multilaterales: Aquellos celebrados entre varios Estados, ejm. Carta de las Naciones Unidas, Carta de la Organizacin de Estados Americanos, Tratado de Asistencia Recproca de Ro de Janeiro, el Pacto de la OTAN, etc. La Convencin de Viena de 1969 los define as: Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional ya conste en un instrumento nico o dos o ms instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacin particular De acuerdo a esta definicin, es un acuerdo internacional, lo que equivale a decir que es la expresin de la voluntad de dos o ms Estados, que exige la formalidad de ser hecho por escrito excluyndose los pactos verbales que estn regidos por el Derecho Internacional; o sea que la materia que regula se encuentre dentro de la esfera de esta disciplina jurdica. Un acuerdo celebrado entre dos Estados para la adquisicin de un inmueble.destinado a la sede diplomtica de uno de estos Estados no constituye un tratado, an cuando rena las dems condiciones exigidas para esta definicin, ya que dicha adquisicin ser regida por el derecho interno del Estado en cuyo territorio se encuentra dicho inmueble. Comprende los distintos nombres que han recibido los acuerdos internacionales como: Convenio, Protocolo, Concordato, Modus Vivendi, Pactos, Cartas, Estatutos, etc. CONCLUSIN DE LOS TRATADOS Art. 1 al 25 de la Convencin de Viena Coloquialmente concluir significa terminar, finalizar. En Derecho Internacional, concluir es darle inicio. El uso del trmino concluir se debe a que el tratado constituye la culminacin de un proceso de negociacin, suscripcin y ratificacin, que es cuando efectivamente se concluye y se da vigencia al tratado. La parte segunda de la Convencin de Viena se refiere a la celebracin o entrada en vigor de los tratados y en ella se estudia la capacidad, la adopcin del texto, el consentimiento, las reservas y su entrada en vigor. CAPACIDAD: El art. 6 de la Convencin establece que todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados. No parece excluir este dispositivo el hecho de que algunos Estados puedan concluir cierto tipo de tratados, especialmente los culturales, ejm. Repblica de Ginebra (Cantn de la Confederacin Helvtica) y Francia. PLENOS PODERES: Regulados por los arts. 7 y 8 de la Convencin, exigen para la adopcin o autenticacin del texto de un tratado la presentacin de plenos poderes a menos que la practica haga deducir su representatividad. Se excluye de su presentacin a los Jefes de Estado, de Gobierno, al Canciller y al Embajador cuando negocia con el Estado ante el cual est acreditado. Igualmente considera la posibilidad de confirmar acuerdos negociados sin previa autorizacin (art. 8). NEGOCIACIN: Es el proceso por el cual dos Estados o una pluralidad de Estados entablan conversaciones con el objeto de llegar a un acuerdo internacional que se expresa a travs de la adopcin de un texto. No siempre termina con la suscripcin. Puede darse que una vez suscrito, los trminos se modifiquen antes de que este obligue a las partes, es decir, cuando se realiza el canje de ratificaciones. ADOPCIN DEL TEXTO: Aqu son dos los casos que se pueden presentar: el de los tratados bilaterales y el de los multilaterales. En los primeros deber contar con el consentimiento de los dos Estados, mientras que en el segundo, el texto del tratado se adoptar por la mayora de dos tercios de los Estados participantes a menos que por igual mayora se haya decidido aplicar reglas diferentes. CONSENTIMIENTO: El consentimiento de un tratado se expresa a travs de una serie de etapas o formas. Regularmente se inicia con la negociacin, prosigue con la suscripcin y finaliza con el canje de ratificaciones. Es factible que un Estado que no haya intervenido en la negociacin o no lo haya suscrito dentro del plazo abierto a la firma, pueda formar parte del tratado mediante la adhesin segn el art. 15 de la Convencin de Viena. La adhesin tiene los mismos efectos que la ratificacin, en la medida en que a travs de este procedimiento el Estado se convierte en Parte del Tratado. LA SUSCRIPCIN: Una vez adoptado el texto del acuerdo, el consentimiento preliminar de los Estados se expresa a travs de la firma del tratado a que se ha llegado. Es un consentimiento preliminar, pues salvo los casos de los llamados acuerdos simplificados y siempre que la Constitucin del Estado Parte lo permita, el consentimiento del Estado se dar a travs de la ratificacin. En los Estados Unidos por ejemplo hay un claro distingo entre el Treaty y el agreement; el primero requiere la aprobacin del Senado mientras el segundo entra a regir con la sola suscripcin por parte del Ejecutivo. LA RATIFICACIN: Es el ltimo proceso en la conclusin de un tratado. Por lo general las disposiciones interna de los pases obligan a que la Asamblea Legislativa apruebe los tratados y slo despus de esta aprobacin el Ejecutivo pueda ratificarlo. Posteriormente se procede al canje de ratificaciones, si el tratado es suscrito entre dos Estados, o al depsito del instrumento de ratificacin, si se trata de un tratado multilateral donde un Estado o un Organismo Internacional pueden ser depositarios. RESERVAS: La reserva es un acto de Estado manifestado en relacin a la suscripcin de un tratado que tiene por objeto, restringir, ampliar, modificar, aclarar, interpretar o eliminar una clusula del tratado. Pueden ser formuladas al momento de firmar, ratificar, aceptar, adherirse o aprobar un tratado siempre que las mismas no se encuentren prohibidas por el mismo tratado o cuando est expresamente permitido o en todo caso cuando no sea incompatible con su objeto y fin. GRACIAS