fg pei 2013 ieta ferguerra

42
República de Colombia Gobernación del Departamento del Cauca Secretaria de Educación del Departamento del Cauca Calidad Educativa ESTRUCTURA DEL PEI 1. PRESENTACIÓN. 2. IDENTIFICACIÓN. 2.1 Municipio SANTANDER DE QUILICHAO 2.2 Zona 2.2.1 _URBANA 2.2.2 Ubicación: DEPARTAMENTO DEL CAUCA 2.3 Establecimiento Educativo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AMBIENTAL FERNANDEZ GUERRA. 2.4. Dirección sede principal: Kra . 5 No. 7-50 2.4.1 Celular. 321-6409954 2.4.2 Correo Electrónico: [email protected] 2.5Información de las Sedes: 7 Sedes 2.5.1 Sedes de primaria 2.5.2 DANE 2.5.3 Dirección 2.2.5.4 Celular Escuela urbana de Varones Antonio Nariño. 119698000195Carrera 11 Calle 7 Sur. 092-8293611 Centro Docente Mixto el Rosario. 119698000276Calle 2ª No. 5-36 092-8292368 Centro Docente Los Samanes. 119698000292Kra. 7 No. 9-20 092-8292492 Escuela Santa Inés. 119698000306Kra 13 Barrio. Santa Inés 092-8296337 Centro Docente Urbano Nariño Unido. 119698002198Cl 5 No. 10-63 Escuela El Tajo. 219698000530Vereda El tajo Centro Docente Rural Mixto san Pedro. 219698000777Vereda San Pedro. 2.6 Naturaleza: OFICIAL 2.7 Jornada: MAÑANA - TARDE 2.8 Niveles que ofrece: Preescolar - Básica Primaria - Básica Secundaria - Educación Media 2.9 Carácter: TÉCNICO AMBIENTAL 2.10 Calendario: A 2.11 Resolución de Autorización: Conformación de la Institución Resolución 0488 26 de Abril de 2004. Autorización Educación Media Técnica Ambiental Resolución 1802 del 30 de agosto de 1999 2.12 Rector: JAIME LÓPEZ ARIAS, Acto Administrativo Nombramiento del Rector: Decreto 0288 de 31 marzo de 1 Carrera 6 No 3-82 Telefax 8244201 Ext. 115-117 E-mail: [email protected]

Upload: nestorfabiobuitragogiraldo

Post on 08-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PROYECTO EDUCATIVO IE FERNANDEZ GUERRA

TRANSCRIPT

Secretaria de Educacin

Repblica de Colombia

Gobernacin del Departamento del Cauca

Secretaria de Educacin del Departamento del Cauca

Calidad Educativa

ESTRUCTURA DEL PEI1. PRESENTACIN. 2. IDENTIFICACIN.2.1 Municipio

SANTANDER DE QUILICHAO2.2 Zona

2.2.1 _URBANA

2.2.2 Ubicacin: DEPARTAMENTO DEL CAUCA

2.3 Establecimiento Educativo: INSTITUCIN EDUCATIVA TECNICO AMBIENTAL FERNANDEZ GUERRA.

2.4. Direccin sede principal: Kra . 5 No. 7-50 2.4.1 Celular. 321-6409954

2.4.2 Correo Electrnico: [email protected]

2.5Informacin de las Sedes: 7 Sedes

2.5.1 Sedes de primaria2.5.2 DANE2.5.3 Direccin2.2.5.4 Celular

Escuela urbana de Varones Antonio Nario.119698000195Carrera 11 Calle 7 Sur.092-8293611

Centro Docente Mixto el Rosario. 119698000276Calle 2 No. 5-36 092-8292368

Centro Docente Los Samanes. 119698000292Kra. 7 No. 9-20092-8292492

Escuela Santa Ins. 119698000306Kra 13 Barrio. Santa Ins092-8296337

Centro Docente Urbano Nario Unido.119698002198Cl 5 No. 10-63

Escuela El Tajo.219698000530Vereda El tajo

Centro Docente Rural Mixto san Pedro.219698000777Vereda San Pedro.

2.6 Naturaleza: OFICIAL2.7 Jornada: MAANA - TARDE

2.8 Niveles que ofrece: Preescolar - Bsica Primaria - Bsica Secundaria - Educacin Media

2.9 Carcter: TCNICO AMBIENTAL2.10 Calendario: A

2.11 Resolucin de Autorizacin: Conformacin de la Institucin Resolucin 0488 26 de Abril de 2004.

Autorizacin Educacin Media Tcnica Ambiental Resolucin 1802 del 30 de agosto de 1999

2.12 Rector: JAIME LPEZ ARIAS,

Acto Administrativo Nombramiento del Rector: Decreto 0288 de 31 marzo de 2008

3 JUSTIFICACIN. La ley 115 de 1994 en su artculo 38 establece que cada institucin debe elaborar y aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, reglamentado posteriormente en el decreto 1860 de 1994 en su artculo 14, 15 y 16, el cual debe elaborarse con participacin de la comunidad educativa de manera obligatoria, el cual debe contener la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educacin definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, econmicas y culturales del medio escolar.4 GESTIN DIRECTIVA

4.1 Principios y fundamentos de la gestin.

La Gestin directiva se desarrollar conforme a los principios de la funcin pblica como son la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, mrito, economa, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participacin, publicidad, responsabilidad y transparencia. El PEI se desarrolla con fundamento en el liderazgo tico, esttico, social, poltico y tecnolgico para optimizar los procesos pedaggicos, administrativos y comunitarios coherentes y pertinentes al contexto y tendientes al desarrollo de una cultura para la convivencia social, la democracia y el emprendimiento con desarrollo sustentable.Otro fundamento es el impulso a los procesos de investigacin desde el aula acorde a las exigencias pedaggicas, desarrollando procesos de sostenibilidad ambiental para el manejo y conservacin de los recursos naturales. Se busca as de manera permanente el fortalecimiento y dinamizacin de la innovacin que contribuyan a una educacin de calidad.

Con la instalacin de los Puntos Vive Digital dentro de la planta fsica de la institucin educativa, empieza un nuevo reto, que consiste en la produccin de contenidos comunicativos digitales como parte de la formacin de los estudiantes de los grados 10 y 11, con miras a que se graden como tcnicos en esta especialidad.

Por ltimo se promueven los proyectos productivos como una estrategia de fortalecimiento del emprendimiento. PROPSITOS INSTITUCIONALES1.- Formar los educandos de forma integral y humanizada partiendo de sus condiciones personales, sociales y familiares, haciendo nfasis en la adquisicin de competencias ambientales.2.- Formar a toda la comunidad educativa en los principios democrticos de convivencia pacfica, pluralismo, justicia social, solidaridad, equidad y participacin, para el respeto a la vida y a los dems derechos humanos.

3.- Promover el amor a los valores, patrimonio y smbolos de la nacin colombiana, del territorio donde vivimos y de la institucin a la que pertenecemos.

4.- Fomentar el desarrollo de las capacidades crtica, reflexiva, analtica e investigativa para fortalecer la autonoma del educando y mejorar su calidad de vida a travs del acceso a la ciencia y la tecnologa. 5.- Contribuir a la solucin de los problemas sociales y familiares mediante la formacin de competencias bsicas laborales y sociales de los estudiantes, basados en la tica y en la preservacin y mejoramiento del medio ambiente. 6.- Generar en la comunidad educativa una visin global y compleja de la realidad abordando la educacin de forma interdisciplinaria y fomentando el trabajo en equipo.7.- Desarrollar procesos de identidad social, institucional, familiar e individual para defender la cultura propia y ser personas autnticas con amor propio y hacia los dems. 8.- Inculcar el respeto a las autoridades, a las instituciones democrticas, a los ciudadanos, a los padres o acudientes, docentes, estudiantes y el acatamiento a las normas sociales y jurdicas para la sana y armnica convivencia.

4.2 VISIONLa INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO-AMBIENTAL FERNNDEZ GUERRA en el ao 2020, se trasformar en una Institucin dinamizadora de procesos ambientales a travs de la investigacin, la gestin, el emprendimiento y desarrollo del pensamiento que lidere la gestin comunitaria.

4.3 MISION

Ofrecer una formacin integral de excelente calidad con nfasis en la educacin ambiental, fundamentada en principios y valores, utilizando un marco educativo caracterizado por su interdisciplinariedad e interculturalidad, que permita mejorar permanentemente las condiciones de vida de la comunidad.

4.4 OBJETIVOS 4.4.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante las competencias bsicas y tcnicas fundamentadas en el conocimiento de la ciencia, el desarrollo sustentable y en el proceso de formacin integral para mejorar su calidad vida y el entorno.

4.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Adquirir por parte del estudiante competencias cognitivas, axiolgicas y laborales para desempearse como una persona productiva, tolerante y democrtica a travs de su formacin integral.

2. Desarrollar la formacin del educando implementando procesos de autonoma con fundamento en el respeto a los derechos humanos y el orden jurdico.3. Implementar actitudes de conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida, el uso de los recursos naturales, prevencin de desastres y defensa de nuestro patrimonio cultural.4. Construir comunidad educativa a travs del fortalecimiento de las relaciones humanas, el dilogo y la participacin activa.4.5. PRINCIPIOS Y FINES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.1.- FORMACIN HUMANIZADORA. Significa hacer nfasis en la formacin del estudiante como ser humano, es decir, respetando su dignidad y teniendo en cuenta, su edad, su nivel y ritmo de desarrollo formativo y cognoscitivo; sus necesidades; sus condiciones contextuales en la familia y la sociedad, es decir su singularidad para ser tratado como sujeto y no como objeto. Todo lo anterior para disear las estrategias educativas adecuadas que permita contribuir a travs del aprendizaje a superar sus dificultades y afianzar sus fortalezas.

2.- EDUCACIN INTEGRAL. Consiste en ofrecer una educacin que aborde todas las dimensiones (cognitiva, motriz, tica, esttica), para que los estudiantes aprendan el saber, el saber ser y el saber hacer, a fin de afianzar la creatividad, la tica y la productividad en sus actuaciones.

3.- PLURALISMO. Apunta a aceptar y considerar la diversidad de conocimientos, conceptos, tendencias y criterios que existen en la ciencia, la poltica y la sociedad que se concreta en las libertades de enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra y tambin en la aceptacin de todo ser humano que cumpla los requisitos sin discriminacin alguna dentro de la institucin.

4.- CONSTRUCCIN DE LA AUTONOMA. Los jvenes y nios se educan para adquirir habilidades a fin de desempearse como mayores de edad, pero desde su infancia se pretende que asuman responsabilidades propias en relacin con sus deberes y su proyecto de vida, en otras palabras debemos formar tambin para el hoy. Nuestros estudiantes deben adquirir capacidades para decidir por s mismos de manera acertada, para ser autocrticos y formular crticas constructivas a los dems miembros de la institucin, para ser imaginativos y para darse sus propias normas, en procura de la sana convivencia, el liderazgo, la disciplina para el estudio y su autoaprendizaje.

5.- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. La vida institucional se regir por la democracia participativa como principio supremo de la convivencia pacfica y del Estado Social de Derecho para garantizar los derechos humanos y la participacin de todos en las decisiones institucionales que los afectan.

6.- UNIN FAMILIAR. Se reconoce a la familia como factor fundamental para integrar la sociedad. La institucin velar por fortalecer la unin y vida familiar como base del proceso formativo de las nias y jvenes, teniendo en cuenta, adems, que la familia es el primer responsable de la educacin de los hijos. La institucin programar talleres y convivencias que buscan fortalecer la vida en familia, capacitar a los padres, atender y orientar a los estudiantes en la autorregulacin de sus necesidades socioafectivas. Para este fin la institucin solicitar al ente territorial el apoyo de profesionales como psiclogos, fonoaudilogos, mdicos y terapeutas especializados.

7.- SOLIDARIDAD SOCIAL. Es el afn de servir a los dems para el logro del bien comn. Ayudando al ms necesitado contribuimos a la equidad y la paz social. En la prctica cotidiana se ver reflejada en una sana convivencia y una mejor calidad de vida. Tambin en el apoyo a nivel institucional en caso de calamidad u otras eventualidades de miembros de la comunidad educativa.

8.- PRODUCTIVIDAD SUSTENTABLE. La institucin crear en los educandos habilidades sociales y competencias bsicas productivas que le permitan desempearse en el campo laboral, preparndose para generar nuevos conocimientos y productos, preservando el medio ambiente en el entorno.

9.- VISIN GLOBAL Y COMPLEJA. Para afrontar la vida contempornea debemos comprender que hacemos parte del mundo y que todo problema tiene un fondo de complejidad en el que intervienen muchos factores. La educacin en nuestra institucin debe permitir sentirnos parte de toda la humanidad y abordar el aprendizaje de forma inter e interdisciplinaria para que el conocimiento adquiera su dimensin compleja.

10.- TRABAJO EN EQUIPO. El mundo contemporneo exige respuestas colectivas a todos los desafos de la vida. Por ello, se inculcar en la comunidad educativa el trabajo en equipo de forma responsable, como estrategia de xito para afrontar las tareas cotidianas, la productividad y los diferentes problemas.

4.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE:

Demostrar sentido de pertenencia con la institucin, asumiendo con responsabilidad y disciplina su rol y los valores institucionales.

Capaz de apropiar los saberes, para ser competente a nivel laboral con actitudes ticas.

Poseer actitud investigativa y de autoformacin y tener buen desempeo en la academia para el acceso a la universidad.

Propender por la defensa y desarrollo de los derechos humanos y respetar las leyes del pas y las normas de convivencia institucionales.Ser disciplinado, metdico y hacer buen uso del tiempo libre en la institucin y fuera de ella.Capaz de afrontar con responsabilidad, autonoma y acierto el compromiso como persona con la familia y la comunidad, siendo solidario e integrndose a ellas para el bienestar colectivo y personal.Ser racional, crtico, reflexivo e intrprete de las problemticas sociales para aportar alternativas de solucin a travs de proyectos.

Identificar sus gustos, destrezas, aficiones e intereses para facilitar su auto- realizacin personal. Adquirir hbitos sociales y desarrollar la inteligencia emocional que le facilite su adaptacin a la comunidad y al xito en la vida pblica y privada.

Ser tolerante y ejercer acciones que conduzcan a encontrar prcticas que conlleven a la sana convivencia.Participar desde lo local, en los circuitos globales de la sociedad de la informacin y el conocimiento, a partir del desarrollo de habilidades y competencias de gestin tecnolgica, como la competencia digital, mediante el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.4.7 PERFIL DEL DOCENTEPoseer un profundo sentido de pertenencia con la institucin y su P.E.I. Amarse y amar la profesin, para que su misin sea eficaz y contribuya a la formacin de una escuela democrtica e investigativa.Desarrollar habilidades comunicativas asertivas y proactivas con todos los estamentos implementando la sana crtica y el trabajo en equipo.Poseer actitud dialogante con el educando reconocindolo en su individualidad como un interlocutor sujeto de derechos y de saberes colectivosSer una persona ejemplar con formacin integral, justa y racional que reconozca los cambios y niveles biosquicos en el desarrollo de los estudiantes y que practique los valores y derechos humanos para comprender, afianzar y orientar los comportamientos de los educandos con tolerancia, inclusin y pluralismo.

Autoestimarse y estimar su profesin para ejecutar responsablemente, con cierto y madurez e inteligencia emocional la funcin social que le corresponde con los educandos, sus familias y dems actores institucionales.

Dinamizador del saber, la dignidad humana, la solidaridad colectiva, la conciencia social y ambiental.

Poseer una mentalidad abierta, flexible al cambio y la innovacin con espritu cientfico y compromiso para cualificar los procesos investigativos pedaggicos y administrativos en beneficio del bienestar colectivo y personal.Actualizarse en su preparacin acorde al momento social, cientfico, cultural y legal para poder proyectarse a sus educandos hacia el futuro exitoso en su cotidianidad y desarrollo profesional.

Ser crtico y autocrtico, aceptar las crticas constructivas, mostrar a los educandos las diferentes concepciones e ideologas sobre el mundo fsico, social y moral, propiciar la educacin para las prcticas democrticas y cumplir con la constitucin, sus deberes y la legislacin vigente.4.8 PERFIL DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE.Ser personas que profesen y demuestren con sus actitudes los principios, derechos y valores humanos, capaces de formar a sus hijos coherentemente.Conocer plenamente sus derechos y deberes legales para asumir con responsabilidad los compromisos formativos con sus hijos y la institucin.Comunicarse permanentemente con sus hijos y los dems miembros de la comunidad educativa para afianzar y conocer sus procesos formativos.

Comprometerse con la formacin integral de sus hijos integrada a la filosofa, objetivos y actividades formativas de la institucin con actitudes de apoyo, respeto, cooperacin, cultura ambiental y gran sentido de pertenencia institucional.

Acompaar responsablemente el proceso educativo de sus hijos siendo tolerantes justos y firmes en sus correcciones, sin maltratos, ni intransigencias, respetando los derechos de los nios y adolescentes.

Disposicin para participar y cumplir en las diferentes actividades programadas por la institucin como talleres, escuela de padres, convivencias, seminarios, eventos de apoyo y citaciones.

Capaces de mantener ambiente democrtico, armnico, ordenado y dialogante en su hogar que propicien sano desarrollo afectivo, moral, espiritual, social, esttico e intelectual de sus hijos o acudidos.4.9 PERFIL DE LOS DIRECTIVOS DOCENTESLder en los procesos formativos, administrativos y comunitarios con creatividad, investigacin, iniciativa y alto sentido de pertenencia.

Ser abierto al dilogo con cada estamento de la comunidad educativa, generado comunicacin asertiva y permanente por diversos medios.

Demostrar altos valores humanos y respetar los derechos de cada miembro de la comunidad educativa con actitud trasparente y democrtica

Promover la actualizacin de los principales tendencias sobre Educacin, Pedagoga, Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente en la comunidad educativa.Propiciar la integracin inter-institucional y comunitaria para el logro de las metas educativas.

4.9.1 FUNCIONES DEL RECTOR. ( Art. 25 Decreto 1860 de 1994 y Art. 10 Ley 715 de 2001)

Dirigir la preparacin del proyecto educativo institucional con la participacin de los distintos actores de la comunidad educativa.Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Acadmico de la institucin, coordinar los distintos rganos del gobierno escolar y aplicar sus decisiones.Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.Formular planes anuales de accin y mejoramiento de la calidad y dirigir su ejecucin.Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales con autoridades educativas, patrocinadores o auspiciadores para el logro de las metas educativas y el mejoramiento de la vida comunitaria.Establecer canales de comunicacin entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades de personal a la Secretara de Educacin Departamental o quien haga sus veces o la sustituya.

Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Acadmico.Administrar el personal asignado a la institucin en lo relacionado con las novedades y los permisos.Participar en la definicin de los perfiles para la seleccin del personal docente y en su seleccin definitiva.Distribuir las asignaciones acadmicas y dems funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo de conformidad con las normas sobre la materia. Realizar la evaluacin anual del desempeo de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. Proponer los docentes que sern apoyados para recibir capacitacin.Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley y los reglamentos e imponer las sanciones propias del sistema de control interno disciplinario y del manual de convivencia.

Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI.Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.Aplicar y difundir en la comunidad educativa las disposiciones que se expidan por parte del Estado atinentes a la prestacin del servicio educativo. Suministrar informacin oportuna al departamento o municipio de acuerdo con sus requerimientos.Responder por la calidad de la prestacin del servicio en su institucin.Rendir un informe al Consejo Directivo de la institucin educativa de su gestin al menos cada seis meses.Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen de acuerdo a la ley 715 de 2001.Publicar una vez al semestre en lugares pblicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.Las dems funciones afines o complementarias de las anteriores que le asigne el gobernador, el alcalde o el PEI.

4.10 PERFIL DE LOS ADMINISTRATIVOS.

Desarrollar los valores institucionales con sentido de pertenencia.

Coordinar y velar por los procesos administrativos o de servicios de forma proactiva en su campo, revisar, evaluar e implementar nuevos procedimientos de acuerdo a sus funciones.

Establecer prioridades de trabajo y garantizar que los plazos y trmites se cumplan.

Planear y coordinar servicios como distribucin de espacios, equipos, suministros, disposicin de bienes, mantenimiento de la infraestructura y equipos, aseo y organizacin en general con sostenibilidad ambiental.

Mantener archivos de control de presupuesto de inventario.

Anotar, revisar y archivar documentos de forma apropiada y coherente.

Ayudar en la coordinacin de los procesos administrativos, como presentacin de presupuestos, administracin de contratos y preparar programaciones de trabajo.

Tener discrecionalidad, seguridad y confianza en si mismo.

Debe procurar crear un buen ambiente laboral y mostrarse comunicativo a todos los niveles.

4.11 SISTEMAS DE INFORMACIONEl proceso de matrcula estar regido por el SIMAT como dispositivo legal nacional para la matrcula de los estudiantes en cada nivel y sede.Igualmente se propender por el desarrollo de un sistema contable coherente con las exigencias de la oficina financiera de la SED.

Tambin se desarrollar la pgina web con fines institucionales.

SOBRE EL USO DE LOS COMPUTADORES DE LA INSTITUCIN

A la sala de cmputo no pueden ingresar alimentos ni bebidas.

Antes de hacer uso del equipo, se deben observar las condiciones en que se encuentran. Si aparece alguna anomala informe inmediatamente al profesor o bibliotecario.

Revise el teclado y observe si las teclas se encuentran en su posicin original para facilitar que el grupo prximo que lo utilice. Reporte el estado en que lo encuentra.

No desconecte los equipos de la red elctrica cuando estn en funcionamiento. Pueden ocasionar daos en las piezas internas de la CPU.

No haga reparaciones en los equipos por simples que parezcan. Informe al profesor a tiempo.

Para el uso de la sala de audiovisuales, la biblioteca, fotocopiadora y otros equipos los profesores y estudiante se acogern al reglamento y horario establecido en dichos lugares.

4.12 CONTEXTUALIZACIONhttp://64.76.190.172/prae/praes/home_prae_frame.php?id=10.#ancla_1Desarrollar Actitudes que los prepare para asumir su entorno cultural y social desde una perspectiva responsable y proyectiva.

Desarrollar actitudes para la apropiacin de una cultura ambiental.

Formacin para el trabajo que se traduce en un desempeo personal y social en un saber ser, saber actuar y decidir frente a su propio proyecto de realizacin personal dentro de un mundo en constante cambio.

Una formacin tica sustentada principalmente en unas nuevas relaciones entre el ser humano, la naturaleza, la ciencia y la tecnologa, traduciendo en un proceso de formacin de una conciencia tica entendida como la reflexin que el estudiante debe hacer sobre la calidad y validez de las normas, valores, mtodos, procedimientos y actuaciones sus consecuencias e impactos generados por esas relaciones: hombre, sociedad, naturaleza, ciencia y tecnologa.

Propender por la formacin de un estudiante que al final de su ciclo en la institucin conozca fenmenos y las circunstancias de la realidad colombiana y mundial contribuyendo a la generacin de propuestas coherentes para la transformacin cualitativa de la realidad.

Impacto investigativo, tecnolgico, social y cultural de la educacin en su relacin con el progreso y el desarrollo regional y nacional con una prospectiva de sostenibilidad

4.12.1 Caracterizacin del Establecimiento Educativo. La experiencia Ferguerra ha ido logrando espacios de reconocimiento y participacin en eventos-pedaggicos, municipales, departamentales y nacionales, lo cuales ha permitido liderar procesos y enriquecer la propuesta, con el acompaamiento permanente del programa de Educacin Ambiental del MEN.

Tambin se registran los convenios interinstitucionales a partir de los cuales se ha logrado algunas asesoras para cualificar el proyecto.

El avance conceptual, metodolgico y prctico de los proyectos productivos est apuntando hacia la construccin de una cultura empresarial y de gestin.

4.12.2 Contexto local. Este Proyecto Ambiental Escolar se desarrolla en el Municipio deSantander de Quilichao,ubicado en la Repblica de Colombia, en el sector norte deldepartamento del Cauca, a 97 km al norte de Popayn y a 45 km al sur de Santiago de Cali.Suextensin es de 513 km, su posicin geogrfica respecto al meridiano de Bogot es de 3 00`38" latitud norte y 223`38" latitud oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 metros.

Ubicacin de la Institucin Educativa en el Municipio.Foto: Mara Elizabeth Angulo Ochoa,Docente rea de Educacn Artstica,2005

Esta localidad limita: al norte, con los municipios de Villarrica y Jamund al occidente, con Buenosaires al oriente, con Caloto y Jambal al sur con CaldonoNcleo del comercio y la inmigracinEn Santander de Quilichao confluye laactividad comercial,de servicios, e industrialde buena parte de los municipios del norte del Cauca.Esta caracterstica, unida a la vida pacfica de sus habitantes, convirti a la cabecera municipal en uncentro de inmigracin, aumentando su crecimiento poblacional y econmico, pero adems, incrementando la presin sobre los recursos naturales.

Ubicacin de los Municipios del Norte del Cauca.Fuentes: DANE,mod SIMCI/OCHA DEVINFO mod OCHA, OCHA, NASA

"Tierra deoro": riqueza en suelos, agua, climas, flora y faunaFrente alvocablo Quilichao, existen posiciones encontradas sobre el verdadero significado, todos desde la mirada indgena;la primeraproviene del Pijao y significaTierra de Oro, (AO) Oro y (QUILICH) Tierra, la segunda hace alusin a un ave, lindo exponente de nuestra fauna silvestre el CHICAO,que quiere decir Pjaro de Oro, (AO) Oro y (CHIC) Pjaro.Continuando con la bsqueda se encuentra otro significado etimolgico de QUILICHAO y se inclina por el de SUEO DE TIGRE, proviene de la lengua NASA YUWE (Pez) , cuyas races son (TYICLI)tigre y ( CIAO) Sueo, como producto de estas dos races surgi el vocablo de QULICHAO. Hoy se conoce a Santander de Quilichao como la ciudad de los Samanes, ciudad Amable y en el imaginario colectivo se reconoce ms con el significado de Tierra de Oro.Quilichao poseesuelossedimentarios aluviales asociados con los ros Quilichao, Pez, Quinamayo, Mondomo, Mandiva y otras corrientes tributarias menores, muestran una alta fertilidad, que, lamentablemente, ha sido impactada por la explotacin de materiales de ro, explotacin artesanal e industrial del oro, por los vertimientos industriales, agropecuarios entre otros.Y tambinsuelos formados por depsitos de ceniza volcnica, pertenecientes a la parte superior de la formacin Popayn, de hasta 10 metros de espesor, por lo general de colores amarillo, pardo y blanco, son poco aptos para la agricultura, se deterioran con mayor facilidad y requieren de mayor cantidad de abonos y fertilizantes.El municipio de Santander de Quilichao presenta unatopografa irregular:desde el norte del municipio se inicia el valle geogrfico del ro Cauca,hacia el oriente, encontramos el Cerro de Munchique, donde nace el ro Quilichao,al Occidente se encuentra el cerro de Garrapatero,al suroriente, el cerro de La Chapa.

Reserva Municipal Munchique,Diana I. Perlaza S. 2011Piscina Natural Municipal. Rio Quilichao, Diana I. Perlaza, 2011

Estas caractersticas determinan la presencia de dos pisos trmicos y, por consiguiente, devariedad de climasque definen una gran riqueza en flora y fauna.Con el tiempo, esta diversidad ha ido disminuyendo por mltiples factores, tales como la deforestacin de las microcuencas, la expansin de la frontera agrcola y la disminucin y contaminacin de fuentes hdricas.Nuestro municipio cuenta con una gran diversidad enflora, representada en: Especies propias de los sistemas productivos,como caa de azcar, caa panelera, maz, yuca, pltano, caf, ctricos y pia, asociadas a la actividad econmica y a la produccin a gran escala. Especies protectoras y productoras de aguaintervenidas por la accin humana y usadas como materia prima para construccin de viviendas, muebles y puentes, tales como nacedero, gualanday, drago, mortio, samn, otobo, yarumo, canelo, roble, totumo, madroo, cedro, iraca, mano de oso, jigua, carbonero, guadua, heliconias, cucharo, cascarillo, matarratn, nogal, eucaliptos, guayacn, balso, guamo, caspi, arrayan, cascarillo, fique, higuerilla, ceiba, lulillo, lombricero, gucimo, pega pega, campanita, medio comino, pino colombiano, tabaquillo, tachuelo. Especies introducidascomo eucaliptos y pinos, en relacin con los cuales es necesario adelantar estudios tcnicos, que permitan la adecuada planificacin de programas de manejo, acordes con los impactos negativos asociados a su cultivo y explotacin.En cuanto a lafauna,Algunasespecies silvestresrepresentativas sonmamferoscomo armadillo, micos, guagua, zorros, cuzumb, guatn, ardillas yofidioscomo rabo de aj, falsa coral, coral, equis, cazadora, cuatro narices, pudridora y pelo de gato.El nmero de individuos de estas especies, se ha visto reducido en el municipio porque emigran a otros lugares debido al uso indiscriminado de agroqumicos utilizados en los diferentes monocultivos. Estas sustancias qumicas afectan tambin a los insectos y aves causando disminucin de la polinizacin y por consiguiente prdida de biodiversidad y disminucin de alimentos.

Lasespecies domsticasestn ligada a actividades productivas como la cra de pollos, gallinas ponedoras y porcinos, las cuales causan impactos en la degradacin de los recursos agua, sueloy aire, por la inadecuada disposicin y manejo de residuos orgnicos generados en dichas actividades.Existe adems en la zona, cra de bovinos, equinos, caprinos, cures y bfalos.No obstante, se resalta que los residuos de algunos galpones y porquerizas se utilizan como fuentes de produccin de abonos orgnicos destinados a la recuperacin de suelos y generacin de energa.

Losrecursos mineralescomo oro, calizas, arenisca y material de arrastre, sumados a los recursos de flora y fauna y a importantesfuentes hdricascomo las quebradas Agua Clara, Agua Caliente y los ros Quilichao, (que atraviesa el casco urbano de sur a norte), Mondomo, Mandiv y Qinamay, constituyen el sustrato natural del cual depende la supervivencia de la poblacin.ontexto histrico

Las luchas por la tenencia de la tierraAl remitirse a la historia del municipio de Santander de Quilichao y parte de la Regin del Norte Cauca, es necesario hacer mencin a las luchas lideradas por las comunidades afrocolombianas e indgenas Paeces por recuperar la tenencia de las tierras. Los orgenes de estas luchas son distintos en tiempos y en espacios.

En primer lugar, los afrodescendientes despus de1851, ao en que oficialmente se termin la esclavitud, colonizaron los bosques convirtindolos en plantaciones de cacao, pltano y pasto. (MINA, Mateo. 1975).Posteriormente, durante lasegunda mitad del siglo XIX, hubo intentos (fallidos en la mayora de los casos) de hacendados terratenientes por desalojar a los colonos (esclavos libertos). Sin embargo, terminada laGuerra de los Mil Das, los terratenientes ya unidos y con el apoyo del gobierno, intensificaron sus acciones para lograr el desalojo.

Entre1905-1937muchas tierras fueron arrebatadas a los colonos, quienes se organizaron para luchar contra los desalojos, obligando a los hacendados a parcelar y entregar las tierras. A partir de1940, muchos ya como propietarios las pudieron cultivar para sobrevivir.Con la llegada de los ingenios todo cambiAunque 25 aos atrs ya se cultivaba la caa, las extensiones del cultivo no excedan las 6.400 hectreas, pero con la apertura de nuevos mercados internacionales a partir de 1962, los ingenios aumentaron la extensin de sus caaduzales ampliando la mancha verde por toda la regin. Hoy el promedio de hectreas cultivadas es de aproximadamente 8.500 ha, slo en el municipio de Santander de Quilichao.

Monocultivo de la caa de Azucar.Mara Isabel Lpez, 2007Estaexpansin del cultivo de la caaimplic nuevas expropiaciones de tierra, en esta ocasin por parte de los empresarios de los ingenios sobre los campesinos, bien fuese mediante la compra por persuasin, o por el atropello directo asociado a las prcticas propias del sistema productivo de la caa, que destrua cultivos y sembrados con herbicidas y venenos, inundaba las fincas y acaparaba el agua, lo cual oblig a la venta forzosa. De esta manera, gran parte de los campesinos vendieron sus tierras o la arrendaron a los ingenios. As, sin tierra suficiente para trabajar, los campesinos fueron transformndose poco a poco en asalariados para los ingenios.A pesar de estos antecedentes del sector azucarero, se reconoce su contribucin al desarrollo econmico, cientfico y tecnolgico de la regin, convirtindose en uno de los principales renglones de la economa, por la demanda de este producto como alimento y como biocombustible. Sin embargo, la distribucin de la riqueza no ha sido equitativa, de ah las permanentes luchas entre los dueos de los ingenios con los antiguos propietarios y herederos de las tierras, y con los corteros de la caa de azcar.Los anhelos de las nuevas generacionesHoy, los herederos de estas tierras, desean recuperarlas y volver a las anterioresprcticas culturales ancestrales, a partir de la instalacin de fincas econativas (finca tradicional de diversos cultivos) como alternativa de seguridad alimentaria.Respecto a las luchas de la comunidad indgena Paez, es necesario recordar que desde la poca de la conquista este grupo tnico fue relegado hacia el sector montaoso, especficamente al cerro de Munchique, donde nace el rio Quilichao. Sus prcticas tradicionales no impactaron drsticamente los recursos naturales y su relacin con el entorno fue armnica como se manifiesta en sus mitos y leyendas.Y llegaron los colonosCon la llegada de la colonizacin antioquea a la zona montaosa, hacia 1950, poca de la violencia, se atrajo tambin a santandereanos, caldenses y boyacenses, y se desataronprcticas nocivas que impactaron el ecosistema, como: la deforestacin y la tala de bosques, para la construccin de viviendas, corrales y parcelas la explotacin y comercializacin de madera aserrada las labores agrcolas inadecuadas la introduccin de arboles exticos como el pino y el eucaliptoA lo anterior se suma la falta de sensibilidad de los colonos por el uso racional de los recursos y a los dbiles mecanismos de control por parte de las autoridades y de la misma comunidad.Los productos agrcolas, pecuarios y agroindustriales producidos por los anteriores grupos poblacionales y por el resto de la comunidad son comercializados en lagalera o plaza de mercado. sta fue puesta al servicio de la poblacin y de la regin desde 1914, convirtindose en principal hito simblico e histrico, punto de encuentro y de intercambio comercial y socio cultural.Los efectos de la Ley PezEsta ley (218 del 17 de noviembre de 1995) buscaba gestionar recursos de origen internacional para subsidiar a las familias afectadas por la avalancha del ro Paez. Pese a no hacer parte de la zona de incidencia de este evento, el norte del Cauca se beneficio con la ley, a partir de la exencin de impuestos a la gran empresa, pero desafortunadamente no benefici de la misma manera a la comunidad indgena Pez y campesina para quienes haba sido concebida. De esta manera, la ley Pez estimul lacreacin de los parques industriales: Comercial del Cauca (Caloto y Guachen), Parque Sur (Villarrica) y Paraso (Santander de Quilichao), igualmente, zonas independientes como Caucadesa (en Santander y Villarrica).Este auge empresarial gener enormes expectativas laborales que terminaron en una gran decepcin, para los habitantes locales pues en su gran mayora fueroncontratados para cargos de mano de obra no calificada.Estas empresas introdujeron procesos cientficos - tecnolgicos de punta y establecieron relaciones comerciales nacionales e internacionales. El equipamiento, la interconexin vial y los altos volmenes de produccin proyectaron al municipio comozona francay comociudad regin.Hoy en el ocaso de la ley Pez, las comunidades de los municipios del Norte en especial Villa Rica, Caloto Y Guachene, se preguntan para quien fu el progreso y el desarrollo, s como comunidades aledaas y, circunvecinas a esto Parques Industriales, continan sumidas en la pobreza, carentes de vas, agua potable y de energa, mientras que las gran empresa tiene todos los servicios garantizados para la produccin permanente y continua.Desde este punto de vista el concepto dedesarrollo humano sosteniblepierde la esencia, pues cada da debido al modelo econmico imperante, y por la falta de planes de gestin ambiental en las empresas, y de valoracin de los impactos y los efectos ambientales por parte de entidades que velan por el ambinte, se han causado deterioros en los recursos naturales y alteraciones socio-culturales.Frentelo anterior, las comunidades, expresan que cada da el territorio de los ancestros es ms intervenido, que ya no quedan lugares de uso colectivo, que la relacin que tenan con los recursos llmese ros, quebradas ya no es igual, pues ya estn en manos de unos pocos, predios privados, que impiden el acceso, que han diezmado las fuentes hdricas , quebradas, zanjones, que los ojos de agua y, las venas que alimentan los aljibes ya se han profundizado. Cada da se pierde el nivel fretico, frente a este aspecto es necesario que se busquen espacios de dilogo y concertacin para que el campo siga siendo campo y que los campesinos no salgan de su territorio.Desde el punto de vista del recurso suelo, los municipios de Villa Rica y Guachene estn viviendo una problemtica debido a la explotacin de la arcilla para la fabricacin de ladrillo, de manera artesanal e industrial, en este proceso de excavacin quedan grandes huecos, llamados por la comunidad chircales que son fuente de proliferacin de zancudos, de deterioro del paisaje, de prdida del valor de las tierras, reduce los espacios para cultivar,en fin otro aspecto que se suma a las pocas ofertas que poseen estas comunidades, para mejorar las condiciones de vida.Es de anotar que estos espejos de agua son generadores de gases efecto invernadero, entre otros impactos.

Dinmicas asociadas a la zona de ubicacin del PRAE

Poblacion pluritnicaEl municipio de Santander de Quilichao, es un centro poblado relativamente grande. Segn el censo de 2005, tiene aproximadamente ochenta mil doscientos ochenta y dos (80.282) habitantes que corresponden al 6.4% del total de la poblacin del departamento del Cauca y al 23% de la regin norte del departamento. Del total de la poblacin 40.251 (50.1%) habitan en la cabecera municipal y 40.031 (49.9%) en el rea rural. Del total de poblacin el 51.3% son mujeres y el 48.7% son hombres. (Lpez, 2007 p15).Segn su caracterizacin tnica, esta poblacin est conformada as: 10.4% indgenas 33.4% afrodescendientes 47.2% mestizosPrincipales vas de accesoEste municipioposee una red vial queintegrala regin, el departamento y la nacin a travs de corredores viales del orden nacional, regional y municipal. Entre las ms importantes se cuentan: Lacarretera Panamericana,"Variante" que conecta a Santander de Quilichao con Popayn y Cali; y el sur del continente. Lasvas intermunicipalesa Caloto, Buenos Aires, Puerto Tejada, Villarrica, Toribio, Surez; Guachene, entre otras. Lasvas veredalesa San Pedro, Paramillo, Quinamay, El Palmar, La Capilla, Mazamorrero, Bajo San Francisco, Santa Mara entre otras, la gran mayora son carreteras destapadas y se encuentran en mal estado. (Esto encarece los costos para los empresarios del campo y resta conectividad, productividad y competitividad).

Vista parcial de la entrada norte de Santander,una de las mejores carreteras del pas,donde se divide en la variante y en la antigua va que cruza el municipio.Puente sobre la carretera Panamericana y variante del municipio de Santander de Quilichao.Foto: Ricardo Pea Rodriguez, 2008.Infraestructura de serviciosEl municipio de Santander de Quilichao cuenta con servicios pblicos como acueducto, alcantarillado, energa elctrica, gas domiciliario, telefona y transporte.El suministro de agua potable, la recoleccin de residuos domiciliarios y el manejo del relleno sanitario Ecoparque Quita Pereza (ubicado en la vereda del mismo nombre) est a cargo de la Empresa Municipal de Servicios Pblicos de Santander de Quilichao (EMQUILICHAO). Esta empresa ha hecho equipo desde hace 12 aos con la Institucin Educativa Fernndez Guerra, logrando estableceralianzas estratgicas, desde la competencia y responsabilidad de cada una de las dos instituciones, en un primer intento de conformacin del Comit Interinstitucional de Educacin Ambiental Municipal (CIDEAM).Equipamento urbano: salud y educacinEn cuanto alsector salud, el hospital Francisco de Paula Santander presta atencin en el nivel 2. La Empresa Municipal de Salud (Quilisalud), en el nivel presta sus servicios en puestos y centros de salud en el rea urbana y rural. Por este motivo, el nivel de atencin 3 (alta ciruga) debe ser remitido a la ciudad de Popayn y a Santiago de Cali. Tambin se cuenta con empresas prestadoras de salud privadas, y el regimen subsidiado.En elsector educativo, la educacin superior se ha fortalecido con entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), La Universidad del Valle (UNIVALLE), Universidad del Cauca (UNICAUCA) y la Universidad Nacional a Distancia (UNAD), e instituciones privadas como el Instituto Universitario de Comfacauca (UNICOMFACAUCA), FundacinUniversitria de Popayn,laUniversidad del Magdalena yla Universidad Libertadores.La institucin eductiva cuenta con una biblioteca, pero es necesario hacer gestin para obtener una biblioteca con libros especializados en el campo ambiental, por ejemplo, relacionados con los recursos naturales, estudios de valoracin y anlisis de los impactos ambientales, en biotica, en biotecnologa, en investigacin, entre otros.En cuanto a Bibliotecas, se cuenta con una de carcter Pblica, y el resto se encuentran en el interior de las instituciones educativas, a nivelde bsica primaria, secundaria y superior.

Laplaza de mercado,como ya se mencion, es el escenario de interrelacin comercial, cultural y social por excelencia.Desafortunadamente y en especial los das mircoles viernes ysbado, llamados por la comunidad "das de mercado grande",se genera un alto impacto ambiental debido al volumen de residuos slidos orgnicos e inorgnicos, especialmente plsticos, producto de la comercializacin de saldos de ropa, zapatos y bolsos, entre otros.Da de mercado.Jenny A. Carabali Pea, 2008.Esta actividad econmica, llamada por la comunidad el agchese se realiza a las afueras de la plaza de mercado, generando problemas como lainvacin del espacio pblico, que impide la movilidad por las calles 1,2,3,4, con carreras 11, 12 y13.Para rescatar el espacio pbico y embellecer la zona se construy una obra civil llamada la Estacin con el propsito de ofrecer un lugar idneo a los vendedores ubicados en los kiosquitos, y cambiar el imaginario colectivo que los Quilichagueos poseen de esta zona.

Y para el manejo de los residuos slidos se requiere que se ejecuten proyectos de manejo y aprovechamiento de estos residuos con el propsito de generar valor agregado, empresas asociativas de trabajo, mejoramiento de la calidad de vida de los recuperadores del ambiente y ampliar la vida til del relleno sanitario Quita pereza, administrado por Emquilichao.Organizaciones socialesEl municipio cuenta con cincocabildos indgenas, organizados a travs de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca (ACIN), la cual vela por la organizacin social, poltica y econmica de los resguardos.Por su parte, losafrodescendientesestn organizados en los consejos comunitarios de Dominguillo, San Antonio y La Arrobleda, que para los efectos de representacin tnica se asimilan a los resguardos indgenas, tienen autonoma territorial y conciertan con el gobierno departamentla la compra de tierras y las obras civiles que ataen a sus territorios.Teniendo en cuenta que el municipio es pluritnico, su riqueza cultural es muy amplia, esto lleva a la Alcaldia, desde el liderazgo de la Seretaria de Educacin establecer alianzas con Fundaciones, instituciones educativas y organizaciones comunitarias, llmese Juntas de accin comunal ocomits, ha venido impulsando el festival de la pia, encuentros internacionales de danza y Nacionales de baile en pareja, Santander baila en el parque, el homenaje al artista Quilichagueo, correras del arte y la cultura, Adoraciones al Nio Dios , caravanas de la alegra, chivas turstica, con rutas etnocntricas y eco tursticas en la regin.Tambin hay presencia de diferentesgrupos ambientalistas, integrados por profesionales y estudiantes que velan por un desarrollo humano sostenible y por una ciudad saludable, educadora y ms tolerante dada la gran diversidad tnica y cultural de su poblacin.Santanderde Quilichaohace parte de laAsociacin de Municipios del Norte del Cauca(AMUNORCA) esta entidad ha brindado ventajas polticas, econmicas y sociales a los municipios vinculados a travs de gestin con la Comunidad Europea. Esta dinmica socio- poltica aport en la asignacin, de un asesor para los municipios del Norte.

El municipio cuenta con106 juntas rurales de accin comunal rural y 35 urbanas, que gestionan proyectos de vida econmicos, de desarrollo social y polticos.Otro escenario de organizacin social es el Cideam que funciono como acuerdo de voluntdes por varios aos y en el ao 2009 por decreto municipal se ratifica.Finalmente, otra forma de organizacin muy importante es elConsejoTerritorial de Planeacin, que en coordinacin con los dirigentes de la administracin municipal participa en la elaboracin de los planes de desarrollo municipal. Este ente se encarga de debatir los inconvenientes, y de estructurar las alternativas de solucin y desarrollo para las comunidades; igualmente, intercede en las modificaciones y ajustes que tengan que ver con el proceso dinmico de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Actividades socio-econmicas relevantes

Las actividades socioeconmicas estn asociadas a los diferentesgrupostnicos(indgenas, afrodescendientes, mestizos y otrosgrupos socialesasentados en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca.Indgenas y campesinosUbicados en la parte alta del municipio (veredas Guayabal, San Pedro, Munchique los Tigres, El guila, Tresquebradas, Vilach, San Jernimo, Palmichal, El Turco, entre otras) basan su economa en elsector agrcolacon cultivos como caf, pltano, frutales, flores y de productos de pancoger, que se han desarrollado bajo prcticas culturales ancestrales, asociadas a un manejo sostenible del ambiente, como descanso de la tierra, rotacin y diversificacin de cultivos, siembra en curvas de nivel, alelopata y otras formas de control biolgico de plagas. Sin embargo, este grupo desarrolla tambin prcticas como la quema y la roza, que por el contrario provocan un impacto negativo en los recursos naturales; as mismo, la cra de ganado contribuye a erosionar los suelos, y la de especies menores y de peces, a aumentar los gases de efecto invernadero.Es importante resaltar una prctica insostenible que se realizabacon el beneficio del caf y es el vertimiento del mucilago, generando contaminacin hdrica que trae consigo el deterioro de lacalidad de las aguas.Esta prcticase est erradicando desde la reconversin industrial que lidera la Federacin Nacional de Cafeteros.Hoy la produccincafetera del Municipio hace parte de una de las dos zonas de Colombia donde se produce lo ms excelso del mejor caf del mundo. Parte de la produccin se realiza de manera orgnica, certificada Internacionalmente, sin uso de agroqumicos.En este proceso de cambio en las prcticas culturales de las comunidadeshan participadomediante asesoras o programas de extensininstituciones oficiales, Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC), Servicio Nacional de aprendizaje (SENA), Instituto Colombiano agropecuario (ICA), Ministerio de Agricultura,Federacin de Cafeteros, Unidad Municipal de Asistencia Tcnica Agropecuaria (UMATA), Asociacin Gremial para el Desarrollo Campesino Nortecaucano (ARDECANC).AfrodescendientesUbicados en gran parte, en la zona plana del municipio, en las veredas Dominguillo, Llano de Alegra, Santana, Quinamayo, Santa Lucia, El Palmar, Santa Mara, La Arrobleda, San Rafael, Alegra. El Tajo, El Toro y La Capilla, San Francisco, Bajo San Francisco, Taminango y Lomitas, entre otras.Esta poblacin devenga su sustentodeactividades econmicas delsector primarioconmonocultivos depia, yuca, caa panelera y cultivos tradicionales de arroz, tomate, pltano, y frutales,pornombrar algunos que, en mayor o menor grado, afectan los recursos suelo, agua, flora, y fauna, debido aluso indiscriminado de agronmicosy utilizacin demaquinaria pesada. En estas comunidades tambin hacen presencias las entidades anteriormente mencionadas.Hoy por el auge del oro, estas comunidades, igual que los campesinos y mestizos, estn incursionando en la prctica deexplotacin del orode manera artesanal,oficio que ellos desconocan pero que se ha convertido en una forma de subsistencia, cambiando la vocacin del suelo y dejando su oficio de agricultor que toda la vida a desempeado por el de minero. Ya esta actividad hagenerando unosimpactos y efectos ambientales colateralesen territorios pertenecientes a comunidades afrodescendientes y comunidades indgenas.MestizosEn su mayora ubicados en la parte urbana, centran su economa en lossectores agropecuario, industrial, comercial y de servicios, de manera independiente y como empleados del sector oficial y privado. En el sector agroindustrial sobresalen los ingenios, los trapiches (dedicados al procesamiento de la panela), las rallanderias (donde se procesa el almidn de yuca)y tambin el procesamiento de lcteos (yogurt, kumis, queso y dulce manjar blanco).

Extraccin de la baba(1)del cadillo, utilizada para separar las impurezas del guarapo.

Utilizacin del bagazo de la caa como combustible

Coccin del jugo de la Caa (guarapo), para la elaboracin de la panela.

Moldeado de la panela

Proceso de elaboracin de la panela.Mesias Gomez, egresado de la Institucin Educativa, 2008

Los trapiches paneleros: ubicados en las veredas Guayabal, San Pedro, La Palomera, Mondomito, Tres Quebradas, El Turco, El Palmar, San Francisco, Bajo San Francisco, Mazamorrero, Santa Lucia y Lomitas, consumen 1.400 ton/ao de lea en su proceso productivo, prctica que persiste, pese a las nuevas propuestas tecnolgicas del Centro de Investigaciones de Caa Panelera (CINPA), la cual consiste en la implementacin de hornillas mejoradas que consumen el 2% de lea para el calentamiento de la hornilla y para el resto del proceso funciona con el bagazo de la caa.La produccin de panela ha crecido a tal punto que los productores han conformado una Asociacin de Paneleros y pertenecen a la Federacin de Paneleros de Colombia; han implementado un proceso de reconversin industrial y hoy producen panela con sello de calidad y promueven procesos de produccin limpia, siguiendo las exigencias del mercado internacional.Las rallanderias:ubicadas en Mondomo, centro mayor poblado(2), y en las veredas Mandiv y La Agustina, producen el 80% del almidn destinado al consumo nacional. Esta actividad econmica carece de produccin limpia y ecoeficiente, posee un alto grado de contaminacin ya que los desechos son vertidos en quebradas cercanas y en el ro Mandiv, hoy totalmente contaminado. Segn informacin recopilada en las salidas de campo, esto ha motivado la prdida del atractivo turstico de la zona.La yuca, materia prima para estas rallanderias, proviene de los departamentos de Crdoba y Quindo, debido a que una plaga llamada palomilla disminuy la produccin de este cultivo tradicional en la regin del norte del Cauca. Tambin se importa el almidn desde Ecuador y la China, que aunque de menor calidad permite satisfacer la demanda de este producto a nivel nacional. Esta materia se importa hmeda y se procesa dependiendo de los niveles de calidad deseados, para la produccin de alimentos y cosmticos.La produccin de tortillas: actividad concentrada especialmente en las veredas del Tajo, Mis Esfuerzos, Santa Lucia, Alegras, Dominguillo y en el barrio San Bernab. Actividad artesanal, tradicional de la comunidad afrodescendiente, en ella se consume mucha lea como combustible.

La produccin de dulce manjar blanco:otra agroindustria tpica de la regin es la , consumido tradicionalmente en la poca navidea. Y en ella, segn informe suministrado en la salida de campo por el propietario de la microempresa ubicada en el barrio Santa Ins del rea urbana, se consumen 50m3de lea por 200 botellas de leche al da.

(1). Baba, jugo viscoso , extraida de algunas plantas, como el cadillo, balso, especies de flora en va de extincin, segun testimonios de funcionarios de la Unidad de Asistencia Tcnica Municipal (UMATA) Santander de Quilichao.(2) Centro mayor poblado es el nombre que reciben aquellas poblaciones veredales o corregimientos que por su nmero de habitantes y su equipamiento podran llegar a convertirse en municipios.

4.12.3 Contexto Regional, Nacional e Internacional. 4.13 Clima escolar. El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptacin y de rechazo de los dems, induce a una convivencia ms fcil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseanza que se imparte.

4.13.1 Principios de convivencia. Los principios de convivencia en la escuela son directrices que guan el comportamiento, estos principios se pueden concertar a travs de las normas culturales, morales y jurdicas las cuales regulan y permiten juzgar los comportamientos de los miembros de la comunidad.

Principios de Autorregulacin, de solidaridad, confiabilidad, civismo, responsabilidad ambiental, 4.13.2 Gobierno Escolar. Se conforma por los siguientes estamentos:

Los estudiantes matriculados

Los padres, madres, acudientes o en su defecto los responsables de la educacin de los alumnos matriculados,

Los docentes vinculados que laboren en la institucin

Los directivos docentes y administrativos institucionales que cumplen funciones directas en la prestacin del servicio educativo.

La organizacin de egresados.

El Gobierno Escolar est constituido por el Consejo Directivo, El Consejo Acadmico y el Rector.

5. GESTIN ACADMICA5.1 Referentes Curriculares.El principio se centra en la persona con un modelo antropolgico, sociolgico y axiolgico que conlleva a la formacin integral.

Desde el modelo antropolgico se cultiva la formacin espiritual, la sensibilidad para humanizada y lograr la autoestima y el sentido de pertenencia. De ah la importancia del aprendizaje significativo, los datos y hechos que se trabajan tienen sentido objetivo desde lo ontolgico, el saber del nio como objeto de conocimiento y sentido subjetivo desde lo epistemolgico reflexionando sobre un conocimiento.

El modelo sociolgico lleva a que el hombre sea integral, el ser humano y sus relaciones para formar hombres y mujeres trascendentes con proyecciones y compromisos, un ser con vocacionalidad. Debe haber coherencia entre el saber, ser saber" hacer y consecuencia se genera la vocacionalidad, el pensamiento y la accin, respectivamente, proyectando.5.2 Modelo pedaggico.La institucin educativa es y seguir yendo de innovaciones educativas pedaggicas tecno cientficas y micro empresariales conducentes a la formacin de un hombre capaz de contribuir activamente en la generacin, difusin y aplicacin del saber cientfico y comprometido con la transformacin de la cotidianidad individual, familiar y comunitaria garante de una calidad de vida y un desarrollo humano sostenible., se fundamenta en el ,modelo de innovacin pedaggica por investigacin d de problemticas ambientales,. locales y regionales en el marco de la Educacin Ambiental.5.3 Descripcin de los Planes de Estudio. El Plan de Estudios se desarrolla en la jornada laboral de 35 horas semanales de grado sexto a noveno y 40 horas en grados decimo y undcimo laborando cinco horas jomada contraria.Dentro del horario se incluyen dos horas semanales de direccin de grupo para trabajar el Proyect de Vida, a partir del cual Se orientan los sueos, propuestas individuales y grupales de los estudiantes consolidando un proyecto tico en la cultura del ser, de tal manera que en los grados sexto y sptimo se trabaja el enfoquen de aprender, en octavo y noveno se orienta metas personales en decimo y undcimo en orientacin profesional caracterizando la poblacin escolar a fin de proyectar el mejoramiento de la calidad de vida; en las otras dos horas los estudiantes trabajan con la sicloga y/o asistente para la convivencia, y simultneamente los educadores se renen por grados a fin de socializar experiencias y prcticas pedaggicas que consolidan un proceso de interdisciplinar e investigacin a travs de la reflexin - accin - reflexin y crtica en un proceso de evaluacin permanente.5. Sistema Institucional de Evaluacin de los estudiantes SIEE. 1. FINES Y PROPSITOS DE LA EVALUACIN : se adoptan los propsitos establecidos en el Artculo 3 del Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009.

1. Identificar las caractersticas personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar informacin bsica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar informacin que permita implementar estrategias pedaggicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeos superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promocin de estudiantes.

5. Aportar informacin para el ajuste e implementacin del plan de mejoramiento institucional. FINES DE LA EVALUACIN:Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia.

Estimular en el estudiante el afianzamiento de sus potencialidades, conocimientos, valores y actitudes.

Favorecer el desarrollo de las capacidades y habilidades en cada estudiante para que alcance su autonoma.

Proporcionar informacin al docente para reorientar o consolidar sus prcticas pedaggicas.

Guiar a los padres para que se involucren directamente en los procesos pedaggicos y de crecimiento personal de sus hijos.

Ayudar al estudiante a crecer en todas sus dimensiones. (Capacidad de ser, de saber, de saber hacer, comprender, resolver, cuestionar, analizar, proponer, convivir.)

5.5 Profundizacin, especialidad y/o ciclos de la Institucin Educativa. La microcuenca del Ro Quilichao, la Quebrada Agua Clara y su problemtica ambiental; en grado 6.

La produccin agropecuaria y su impacto ambiental en el Norte del Cauca; en grado 7.

Los procesos de organizacin y desarrollo de los grupos tnicos en el Departamento del Cauca; en grado 8.

Los procesos de descentralizacin y modelos de participacin en el municipio; en grado 9.

La Ciencia y la tecnologa al servicio comunitario; en grado 10.

La Globalizacin y el medio ambiente; en grado 11.

Trabajamos el proceso investigativo desde 3 fases: Exploracin, ejecucin y evaluacin. Siendo la trascendencia una constante.

En la .Media Tcnica se desarrollan procesos de investigacin Terico - prcticos en el anlisis de diversos tipos de suelos, la contaminacin hdrica, inventarios de flora y fauna, control de hormiga arriera, produccin de bioabonos, el cultivo de lombriz californiana y articulando la biotecnologa. y la biotica con las dems asignaturas, los estudiantes cultivan hortalizas, plantas medicinales y estn participando en la ejecucin del proyecto de la Asociacin del Medio Ambiente en un proceso de recuperacin hdrica y reforestacin en las riberas de la Quebrada Agua Clara que atraviesa la granja San Jos, en coordinacin con la UMATA, la C.R.C . y 105 barrios aledaos. Es importante anotar que las reas de la Tcnica se articulan al tema de investigacin de 10 y 11.

SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTE

El servicio social del estudiantado est desplegando accin comunitaria con los centros educativos anexos.

El proyecto del colectivo ambiental escolar al constituirse como un puente entre la escuela y la comunidad est materializando la interinstitucionalidad e. intersectorialidad a partir del diseo y sistematizacin del imaginario colectivo en cuanto a problemticas y potencialidades ambientales en Santander de Quilichao.

6. GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

6.1 Gestin financiera. Implementar los procesos de gestin de la calidad en la administracin para mejorar el ambiente institucional y la convivencia

Gestionar recursos econmicos y humanos que permitan adecuar los escenarios tecnolgicos de forma permanente y acorde a las necesidades institucionales.6.2Gestin de recursos tecnolgicos. Gestin de donacin de equipos de cmputo con Compueducar

Manual de uso, mantenimiento y cuidado de la infraestructura tecnolgica conocido y empoderado6.3 Administracin de los recursos FOSES. Presupuesto anual programado para el mantenimiento, renovacin y

Adquisicin de infraestructura Tecnolgica. Presupuesto y PAC aprobado para la adquisicin de la infraestructura tecnolgica.

Elaboracin y aprobacin de informes contables y divulgacin.

Los procedimientos de gestin de cuentas se realizan con un protocolo y de forma oportuna.

Estructurar concertadamente el PAC con coordinadoras de sedes.

Cumplimiento del PAC, seguimiento del cronograma.

Cuentas trimestrales aprobadas divulgadas en cartelera y va electrnica.

Solicitudes de gasto diligenciadas y atendidas oportunamente.

Cuentas trimestrales aprobadas divulgadas en cartelera y va electrnica

Plan Anual de Caja (PAC) elaborado y divulgado

6.4 Recursos didcticos. Talleres, asesora individual y grupal, convivencia con padres de familia, padres e hijos.

Capacitacin a los padres en TIC.

Uso de la Web por los padres.

Coordinan acciones con los docentes y estudiantes de acuerdo a sus habilidades.

Talleres de valores, afecto y comunicacin, convivencias.

Talleres, orientacin individual y grupal, conversatorios, conferencias, expresiones artsticas, coreografas, exposiciones.

Actividades logsticas para la prevencin de desastres.

Dilogos, terapias, asesora individual y grupal, interacciones, talleres. Acompaamiento contino

Recursos TIC, PUNTOS VIVE DIGITAL.6.5 Infraestructura fsica6.6 Gestin del riesgoCreacin de grupo de apoyo para la construccin del plan de riesgos institucional6.7 Talento Humano. Contamos con 111 docentes, 7 coordinadores, 1 Rector y 12 Administrativos

7. GESTIN DE LA COMUNIDAD

Mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes mediante la construccin de su proyecto de vida con sus familias para disminuir las tasas de mal comportamiento, matoneo o bulling , embarazo de adolescentes, inasistencia, reprobacin y desercin.

Aprovechar los espacios de orientacin escolar para concientizar al padre de familia del acompaamiento a sus hijos en el proceso educativo.

Involucrar al padre de familia en el proceso pedaggico con el saber y el hacer.

Dinamizar procesos educativos con proyeccin a la comunidad a travs de los proyectos institucionales.Construccin del Plan de Riesgos para las sedes de la institucin.

Generar en los Padres de Familia y Acudientes una cultura del buen uso de las TIC tendiente a reconocer su valor como herramientas de acceso a la informacin para su formacin y la de sus hijos.7.1 Participacin y convivencia. -Asesoras sistemticas para la formacin estudiantes y padres de familia.

-La invitacin constantemente a presentar eventos locales, regionales y nacionales.

-Sistematizacin de la Experiencia con la escritura. Tiempos de vida para una Educacin Humanizante".

-El acompaamiento de la Universidad del Valle para la elaboracin del proyecto sobre el componente administrativo como apoyo y complemento de la experiencia pedaggica.

-Acompaamiento sistemtico del programa de educacin ambiental del ministerio de educacin nacional. La experiencia se ha constituido en el eje central para la construccin permanente de procesos y proyectos a partir de la evaluacin continua y de la asesora.

-Rediseo de las programaciones de rea

-La experiencia se ha constituido en el eje central para la construccin de la propuesta pedaggica municipal porque en su implementacin ha ido encontrando caminos pedaggicos curriculares, polticos, comunitarios, interinstitucionales e intersectoriales; por lo tanto se puede afirmar que el proyecto ha beneficiado indirectamente a toda la comunidad educativa del municipio.

7.2 Permanencia e inclusin. 7.3 Proyeccin a la comunidad. En cuanta a la vinculacin de la comunidad al proyecto se da a travs de las salidas de campo, de las charlas de los lderes comunitarios, seminarios y el expoambiente que se realiza cada ao y que tiene como base la presentacin de proyectos ambientales de cada sede y a veces con la presencia de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.7.4 Proyectos comunitarios. -Diseo e implementacin sistemtica de la investigacin sobre el componente administrativo con la participacin de la comunidad educativa.

-Definir el nfasis y reestructurar el plan de estudios de Institucin como elementos que ayudan a resolver el manejo de tiempos y espacios y el mejoramiento de la calidad de vida de comunidad educativa.

-Mejorar la gestin comunitaria a travs del diseo de estrategias acordes a este fin.

-Continuar los procesos de formacin integrantes de la comunidad educativa.

En este momento la experiencia se encuentra en un fase de REDEFINICION de sus objetivos y estrategias, puesto que el tiempo transcurrido y las acciones desarrolladas, van requiriendo ajustes sobre la marcha.

8. ANEXOS8.1 Acuerdo de adopcin del PEI

8.2 Manual de convivencia8.3 Manual de funciones

8.4 Plan de estudios

8.5 Plan Operativo del PEI.8.6 Plan de Gestin del Riesgo institucional

1 Carrera 6 No 3-82 Telefax 8244201 Ext. 115-117 E-mail: [email protected]