fisiologia aparato cardiaco i.pdf

13
Fisiología Aparato Cardiovascular I Uds. La semana pasada vieron todo lo referido a la histología del aparato cardiovascular, hoy vamos a empezar hablando de la fisiología del aparato cardiovascular (clase I) El aparato cardiovascular tiene la siguiente organización y en lo que se puede ver en esta imagen es que existen dos circulaciones que están interactuando entre sí, y a parte está mostrando acá en el centro la bomba encargada de mantener estas dos circulaciones. ¿Cuáles son estas circulaciones? -Circulacion mayor o sistémica -Circulacion menor o pulmonar Como vemos aca fíjense uds. Ya saben anatomía, el ventrículo izquierdo se origina la circulación mayor y se devuelve al atrio derecho. ¿Cuál es el recorrido de la circulación menor o pulmonar? Va desde el ventrículo derecho al atrio izquierdo, eso esta claro; ahora cada una de las circulaciones tiene un tamaño distinto debido a que la circulación sistémica recorre todo el cuerpo y la pulmonar sólo la zona del aparato respiratorio. Ahora esta diferencia de tamaños también involucra una diferencia de volúmenes sanguíneos. Como pueden ver uds. Aca tenemos el sector pulmonar y el sistémico. Si se fijan la circulación sistémica es más del doble de la circulación pulmonar, por la cantidad de vasos sanguíneos y por la cantidad de volumen que hay en ellos. Que mas podemos ver, ubiquémonos primero, estamos con todos los vasos sanguíneos y su lado el volumen sanguíneo (ml) independiente del tipo de circulación. Destacamos los valores encerrados debido a que el nivel de volumen sanguíneos venoso es muy superior al del arterial, miren aquí en el sector venoso serán unos 900 ml y en el arterial es menor.

Upload: carli-alarcon

Post on 10-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Fisiología Aparato Cardiovascular I

Uds. La semana pasada vieron todo lo referido a la histología del aparato cardiovascular, hoy

vamos a empezar hablando de la fisiología del aparato cardiovascular (clase I)

El aparato cardiovascular tiene la siguiente organización

y en lo que se puede ver en esta imagen es que existen

dos circulaciones que están interactuando entre sí, y a

parte está mostrando acá en el centro la bomba

encargada de mantener estas dos circulaciones.

¿Cuáles son estas circulaciones?

-Circulacion mayor o sistémica

-Circulacion menor o pulmonar

Como vemos aca fíjense uds. Ya saben anatomía, el ventrículo izquierdo se origina la circulación

mayor y se devuelve al atrio derecho. ¿Cuál es el recorrido de la circulación menor o pulmonar? Va

desde el ventrículo derecho al atrio izquierdo, eso esta claro; ahora cada una de las circulaciones

tiene un tamaño distinto debido a que la circulación sistémica recorre todo el cuerpo y la

pulmonar sólo la zona del aparato respiratorio. Ahora esta diferencia de tamaños también

involucra una diferencia de volúmenes sanguíneos.

Como pueden ver uds. Aca tenemos el sector pulmonar y el sistémico. Si se fijan la circulación

sistémica es más del doble de la circulación pulmonar, por la cantidad de vasos sanguíneos y por la

cantidad de volumen que hay en ellos. Que mas podemos ver, ubiquémonos primero, estamos con

todos los vasos sanguíneos y su lado el volumen sanguíneo (ml) independiente del tipo de

circulación.

Destacamos los valores encerrados debido a que el nivel de volumen sanguíneos venoso es muy

superior al del arterial, miren aquí en el sector venoso serán unos 900 ml y en el arterial es menor.

Page 2: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Aca las vénulas y venas se llevan un volumen mayor, la importancia de que alberguen esa cantidad

es porque es un volumen de reserva. La función de las venas es ser vasos sanguíneos de

distribución por lo que es necesaria una venoconstricción para generar una presión y hacer que la

sangre circula; el volumen existente (reserva) en las venas es importante porque regula la presión

de nuestro cuerpo, y permite que pueda circular la sangre, este fenómeno se conoce como

retorno venoso.

Gracias a este retorno venoso se forma la presión arterial necesaria para que se devuelva la

sangre al corazón y este pueda bombearlo a otras regiones.

RECORDAR QUE EL MAYOR VOLUMEN SANGUINEO ESTA EN EL SECTOR VENOSO, QUE POSEE UNA

IMPORTANCIA FUNCIONAL PARA AJUSTAR LA PRESION ARTERIAL Y QUE EXISTA UN RETORNO

VENOSO AL CORAZON Y ESTE OBVIAMENTE BOMBEAR LA SANGRE A ESTOS SECTORES, YA SEA

REGION SISTEMICA O PULMONAR.

En esta tabla se muestra lo mismo, pero más claro: vasos sanguíneos, diámetro, porcentaje de

sangre involucrada en los vasos, donde se ve que el mayor porcentaje se lo lleva el sector venoso.

Otro concepto es el área de sección transversal que es importante pero lo veremos la próxima

clase.

Hoy vamos a hablar del fenómeno de EXCITABILIDAD DEL CORAZÓN, de cómo las células que

forman parte de la musculatura del corazón se excitan, de la actividad eléctrica, de los

marcapasos, de la conducción y del electrocardiograma. Luego hablaremos de la actividad

contráctil mecánica que se origina en el corazón, luego del ciclo cardiaco, de todos los fenómenos

que ocurren en el corazón para finalmente llegar a la expulsión de sangre a otras regiones.

Entonces:

1.-excitabilidad

2.-fenomeno contráctil

3.-ciclo cardiaco

Page 3: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

¿Cuáles son las propiedades del tejido cardiaco?

-Capacidad contráctil

-Excitabilidad

-Capacidad de generar conducción

-Automatismo cardiaco

El automatismo cardiaco quiere decir la capacidad que tiene el corazón de latir y funcionar

independiente de alguna inervación. ¿Qué sistema nervioso regula al corazón? Autonomo, y ramas

simpáticas y parasimpáticas. Pero el corazón no late gracias a ellas sino que regulan el cómo late,

esto se demuestra que al sacar el corazón de un animal y se pone en una placa petri con las

condiciones de temperatura y medio extracelular aunque no este inervado sigue latiendo por días

si se renueva constantemente el medio, comprobando su autonomía y que el sistema nervioso

solo regula el como late.

La clave del como el corazón late por si solo esta en las células autoexcitables. Miren aca, el

sistema excito conductor cuya función es conducir impulsos eléctricos de modo que el corazón se

contraiga de forma ordenada desde los atrios hacia los ventrículos.

Miren aca, atrio, ventrículo, yo les dije recién

que el automatismo cardiaco era generado

por células autoexcitables en ciertas regiones

del corazón y las mas importantes de ellas

son por ejemplo el marcapasos cardiaco

ubicado en la región atrial y que corresponde

al nodo sinoatrial, que es una acumulación de

células autoexcitables, donde se inicia la

excitación del corazón.

La finalidad del sistema excito conductor es que el impulso se produzca desde el atrio desde arriba

hacia abajo al ventrículo. Una vez que las células se excitan van a excitar al resto en cadena

llegando al segundo lote de células ubicado entre el atrio y el ventrículo llamado nodo

atrioventricular.

El recorrido continua a través del haz de his que conduce la excitabilidad desde el atrio hacia el

ápice del ventrículo y luego por medio de las fibras de Purkinje viaja desde el apice hasta la base

del corazón.

La importancia de que la excitabilidad viaje en este sentido para que exista una contracción

secuenciada en ese orden, primero el atrio luego el ventrículo.

Page 4: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Existe un Retardo nodal, la excitación no pasa toda al mismo tiempo, este retardo es generado por

el nodo atrio ventricular, éste ayuda a demorar el paso de la excitación hacia el ventrículo y es por

eso que da tiempo a que primero se contraiga el atrio y luego el ventrículo.

Luego del fenómeno de excitación viene el fenómeno de Contracción, de acuerdo a eso el corazón

se contrae desde el ápice del ventrículo hasta la base, gracias a esto se asegura que se genere una

presión tal, que se pueda expulsar la sangre hacia la aorta, de modo que se aproveche toda la

sangre, ya que si se contrae la base primero, lo que se genera es que no toda la sangre pueda salir

del ventrículo, quedando albergada en la región del ápice.

No obstante, el ventrículo no queda completamente vacío luego de la expulsión, quedando un

“volumen diastólico final”.

En la secuencia de excitación, las primeras células que se excitan son las del nodo sinoatrial,

conduciendo información hacia el nodo atrio ventricular, como parte la excitación en los atrios se

contraen primero los atrios, luego la excitación se conduce a abarcar los ventrículos para que

finalmente se contraiga desde abajo hacia arriba el ventrículo.

Pregunta: ¿cual es la

frecuencia cardiaca? R: 70

latidos por minuto.

¿Qué pasa si se bloquea el

nodo sinoatrial? ¿Sigue

latiendo el corazón? R: el

corazón sigue latiendo, pero a

una frecuencia menor, del

rango de 40 a 60 latidos por

minuto, esto ocurre porque el

nodo atrio ventricular

también es auto excitable,

esto se conoce como

“bloqueo de segundo orden”.

Ahora si se bloquea el nodo atrio ventricular, el corazón sigue latiendo a una frecuencia de 30

latidos por minuto, gracias al haz de his y las fibras de purkinje, ya que éstas también son auto

excitables. El corazón deja de latir cuando se bloquea toda la corriente.

Como ya se vio hay una serie de células en todas las regiones del corazón, las que para poder

funcionar están generando distintos potenciales, el “potencial de acción del nodo sinoatrial”

(marcapaso cardiaco), el “potencial de acción ventricular” y el “potencial de acción atrial” (hoy

solo se analizará los dos primeros).

Page 5: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Los potenciales del nodo sinoatrial y ventricular

tienen diferencias notorias, tienen curvas distintas

debido a que se originan por procesos moleculares

distintos.

Potencial sinoatrial.

El potencial de reposo es de -60, es inestable, porque

como hay automatismo cardiaco, las células salen de

inmediato del reposo pasando a la etapa de

despolarización del nodo sino atrial, llamada prepotencial. Este se origina; en primera instancia

por influjo del ión sodio, la corriente de entrada de sodio, por lo tanto el lado interno de la

membrana esta ganando carga positiva, lo que comienza la despolarización, luego estos canales

de sodio activan a los canales de calcio, comenzando a ingresar calcio a esta etapa de

prepotencial, siguiendo con la despolarización. Luego encontramos los canales de calcio

transientes (CaT), transitorios, significan que los canales de calcio se abren, y casi en forma

instantánea se inactivan y luego se cierran, pero antes de inactivarse, abren a los canales de calcio

de tipo L (CaL), de larga duración, es decir, por mas tiempo permanecen abiertos, por mas tiempo

está ingresando calcio, y esos canales de calcio L son los que generan la despolarización total.

Luego de que se genero la despolarización total está el pick, baja la curva en un estado de

repolarización, donde se abren los canales de potasio, por lo tanto sale potasio, luego de esto

llegamos a reposo, pero a diferencia del potencial de acción, ya que no alcanza a llegar a reposo,

cuando tiene que partir, porque cuando esta en la etapa de repolarización en el valor mas o

menos -50mv, hay un ... que hace que se comiencen a abrir los canales de sodio, ya que mientras

sale potasio se está activando los canales de sodio, por lo tanto entra sodio, es por eso que sale

rápidamente del reposo y se produce

despolarización.

Recuento: actividad eléctrica del marcapaso

del nodo sinoatrial:

Fase 4 = prepotencial, la repolarización

impulsa la apertura de canales catiónicos a

la altura de -50mv, entra sodio, la

Page 6: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

despolarización abre canales de calcio T y comienza a entrar calcio.

Fase 0 = despolarización, debido a la despolarización de la fase anterior se abren canales de calcio

L.

FASE 3 = repolarización, cierre e inactivación de los canales de calcio y apertura de los canales de

potasio, la salida de potasio repolariza la membrana hasta el potencial diastólico máximo. (el

segmento de potencial diastólico máximo coincide con el reposo).

De acuerdo a la grafica, tenemos los potenciales sinoatrial, primero en la región del prepotencial

tenemos un influjo de los iones sodio (línea discontinua), luego tenemos el influjo de calcio (la

curva va hacia abajo) y luego en la etapa de repolarización tenemos el influjo de potasio. Esos son

los tres influjos involucrados en la génesis y secuencia del potencial sinusal. El ión que realmente

influye en la formación del potencial sinusal es el calcio, mas que el sodio. Es por esto que cuando

no tenemos las condiciones adecuadas en la concentración de calcio, comienzan los problemas

cardiovasculares, porque se requiere para los procesos de excitación y de contracción.

El calcio entra, pero una vez realizadas sus funciones, debe salir.

Bradicardia: tiene que ver con el proceso de regulación de la frecuencia cardiaca, no de cómo late,

no de cómo se origina, sino de cómo se regula. La bradicardia es una disminución de la frecuencia

cardiaca.

Cuando se comienza a realizar un ejercicio, como correr, aumenta la frecuencia cardiaca, debido

al aumento de la pendiente del prepotencial, comenzando a actuar el sistema simpático, a este

fenómeno se le llama taquicardia.

Ahora, después de hacer ejercicio y permanecer en reposo luego de comer, se restaura toda la

función biológica, actuando en esta regulación cardiaca la rama parasimpática, disminuyendo la

frecuencia cardiaca, (esta estimulación parasimpática esta dada a través de la estimulación nodal),

esto es lo que se conoce como bradicardia.

La frecuencia cardiaca disminuye debido a que la pendiente del prepotencial disminuye.

¿Por qué ocurre una taquicardia? La pendiente del prepotencial, por medio de la acción simpática,

aumenta, debido a que la rama simpática funciona con el neurotransmisor noradrenalina y el

receptor de la noradrenalina, en este caso a nivel cardiaco, es el receptor B1, el receptor B1

aumenta el AMPc (todos los receptores B aumentan el AMPc) lo que activa a una proteinkinasa A,

la cual fosforila a canales catiónicos y los activa mas de lo que ya estaban ingresando mas sodio,

despolarizando mas rápido la célula y hay por consiguiente, un aumento de la pendiente del

prepotencial.

Al aumento de la frecuencia cardiaca se le llama efecto cronótropo positivo, generado por la rama

simpática por medio del receptor B1.

Page 7: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Por parte de la rama parasimpática, que trabaja por medio de la innervación del nervio vago, tiene

como neurotransmisor a la acetilcolina, cuyos receptores son los receptores muscarínicos, en este

caso a nivel cardiaco, el receptor es M2 y todos los sectores M2, M4, generan una disminución del

AMPc, bajando la pendiente del prepotencial, porque al hacer menos AMPc tengo menos canales

catiónicos activos, ingresando menos sodio, así disminuye la frecuencia cardiaca, se produce una

bradicardia, lo que se conoce como efecto cronotropo negativo.

Aparte de influir en la pendiente del prepotencial, la rama parasimpática genera una híper

polarización, porque en alta concentración la acetilcolina activa a una proteína GK, la cual va a

actuar sobre canales de potasio, los abre, por tanto sale mas potasio del que debería salir, se

pierde mas carga positiva y se gana mas carga negativa, haciéndose mas negativo el potencial

diastólico máximo.

La latencia de la célula se hace menos excitable, por eso entra en bradicardia, primero porque la

pendiente del prepotencial disminuyó, segundo porque aumentó el potencial diastólico máximo.

Otro dato, se dijo que el sistema simpático tenía un efecto cronotropo positivo, aparte tiene un

efecto inótropo positivo, lo que quiere decir, inótropo es fuerza de contracción, se está

aumentando la frecuencia cardiaca y está aumentando la fuerza con la cual esta latiendo el

corazón.

El sistema parasimpático solo tiene un efecto cronotropo negativo, no tiene efecto inótropo.

Retomando, nos queda por ver el

potencial de las células miocárdicas que

son capaces de contraerse, a este

potencial se le denomina potencial en

meseta; potencial ventricular es lo mismo

que potencial en meseta, y vamos a iniciar

con la primera etapa, esta etapa es la

llamada etapa 0, evidentemente la etapa

en la que estamos seria la de

despolarización, partimos obviamente del

reposo, que seria 90 mV, lo que sucede en

esta etapa es la activación de los canales

de sodio (Na+) dependientes de potencial,

por lo que ingresa sodio y se observa algo

distinto con respecto al potencial anterior, el potencial sinusal, este comenzaba con la entrada de

sodio, pero quien originaba la despolarización total era el calcio (Ca2+), pero en cambio acá

apreciamos que la despolarización total es solamente causada por el ión sodio. Luego de la etapa 0

viene la etapa 1, esta fase corresponde a la repolarización, pero a una repolarización parcial, es

una curva corta, en esta etapa hay inactivación de los canales de sodio y apertura de los canales

de potasio (K+), por eso se origina la repolarización, pero ¿Por qué parcial? Porque en la fase 2

siguen abiertos los canales de potasio, pero hay apertura de los canales de calcio, la cinética es

FASE 0 : Apertura de canales de

Na+ dependientes de potencial.

(DESPOLARIZACION).

FASE 1 : Inactivación canales

de Na+. Apertura canales de

K+ dependientes de potencial.

FASE 2 : Apertura de canales

de Ca2+ dependientes de

potencial (MESETA: sale

potasio y entra Ca2+).

FASE 3 : Inactivación canales

de Ca2+. Predominio salida de

K+ (REPOLARIZACIÓN).

CELULAS MIOCARDICAS CONTRACTILES

Page 8: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

que esta saliendo potasio, pero esta entrando calcio. Y de aquí deriva el nombre, a la fase o etapa

2 se le denomina fase en meseta, no tengo ni despolarización ni repolarización, sino que es un

estado latente, ósea apertura de canales de calcio dependientes de potencial, meseta, sale potasio

y entra calcio, ahora que ocurre en la fase 3 es una repolarización total, porque se inactivan o

cierran los canales de calcio, pero siguen abiertos los canales de potasio, hay un predominio de la

salida de potasio que es lo que origina la repolarización y por ultimo la fase 4 que corresponde al

reposo (ver el resumen en las diapos)

¿Qué etapa de las que acabamos de mencionar será la más importante para el proceso de

contracción muscular cardiaca? La meseta, porque en la fase 2 esta entrando calcio, y es él el que

se requiere para la contracción (recuerden que estamos en la región ventricular, y quien origina la

contracción es el ventrículo desde el ápice hasta la base, entonces es allí donde se requiere que

ingrese calcio para que se produzca el fenómeno de contracción muscular.

Ahora esta imagen muestra otra cosa, estas siglas significan periodo refractario absoluto y periodo

refractario relativo, el periodo refractario (absoluto y relativo) es el periodo de descanso de las

células, estamos hablando de

musculatura cardiaca, distinto es

musculatura esquelética, en la

musculatura esquelética viene un

impulso y se contrae, recuerden

la suma de contracciones y el

tétanos, si aumentábamos la

frecuencia de descargas, el

músculo esquelético puede caer

en un tétanos, en cambio acá en

el músculo cardiaco, si viene un

estimulo y se contrae, viene otro

y se contrae, no se puede

producir eso, porque el músculo

cardiaco no se tetaniza, ¿Qué pasaría si el músculo cardiaco se tetanizara? Porque se vio en el

laboratorio cuando hicieron el experimento de tétanos, ¿Cómo se veía la mano? Tiritaba, porque

era una contracción sostenida ¿Y qué pasará si el corazón tiene una contracción sostenida? Porque

el corazón tiene que hacer, contraerse-dilatarse, contraerse-dilatarse, ustedes estarían muertos,

¿Y por qué ocurre que no halla proceso de tétanos? Gracias al periodo de descanso, y el periodo

refractario se origina gracias a los canales dependientes de voltaje, a los canales de sodio

dependientes de voltaje, por eso decimos que el periodo refractario absoluto abarca hasta el

primer tercio de la repolarización, y el periodo refractario relativo abarca los últimos dos tercios de

la repolarización, ¿Cuándo puede entonces volver a ser estimulada la célula y actuar como

corresponde en su plenitud? En reposo, pero antes si se estimulara en la fase 1, aunque se agarre

a patadas a la célula, no trabaja. Luego si viene un estimulo y afecta la fase 2 o 3, la célula trabaja,

pero no como corresponde.

PRA PRR

Período refractario absoluto dura hasta 1/3 de fase 3.

Período refractario relativo dura resto de fase 3 hasta fase 4.

Page 9: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Bueno aquí esta el acoplamiento excitación-contracción, entender que primero esta el fenómeno

de excitación y luego el fenómeno de contracción, no ocurren al mismo tiempo como en otras

células, y aquí tenemos al

fenómeno de excitación, que seria

el potencial en meseta y luego el

fenómeno de contracción.

Gracias al fenómeno de

contracción, logramos un efecto

inótropo de las catecolaminas.

Quiero que vean este esquema,

(porque es lo mismo que se vio en

morfofisio 1 en contracción

muscular esquelética, recuerden

que habia un receptor DHP que era

el dihidropiridina y el receptor

rianodina, y que el DHP era un canal

activado por el potencial de acción,

ahora si no se acuerdan, mejor

explico musculatura

cardiaca…cuek..xD). ¿Qué pasa en la

musculatura cardiaca? Ustedes vieron

que a través del potencial en meseta

fase 2 ingresaba calcio, pero este

calcio que ingresa no va a participar

del fenómeno de contracción, el

calcio que finalmente participa en el

proceso de contracción es aquel que

se encuentra en el retículo

sarcoplásmico más el calcio que esta

ingresando, ¿Qué hace directamente

este calcio que ingresa? Activa al receptor DHP y por eso se dice que en el músculo cardiaco, calcio

libera a calcio, porque cuando se une el calcio extracelular al DHP, el de rianodina libera el calcio

sarcoplásmico, y es ese calcio más el calcio que estaba entrando por otra parte el que se une a las

troponinas, por eso la analogía con el músculo esquelético, porque este músculo no requiere de

calcio extracelular, porque su retículo sarcoplásmico tiene gran cantidad de calcio, en cambio en el

músculo cardiaco, no tiene grandes depósitos de calcio y no son tan buenos. Requiere de calcio

extracelular, primero activar el DHP y liberar el calcio sarcoplásmatico y segundo requiere de

calcio para que vaya directamente a la región de la troponina, troponina.

Esto es lo que esta ocurriendo, el calcio que esta ingresando esta activando al DHP, a la rianodina,

sale calcio y el calcio va a ir a participar en el proceso de la contracción evento mecánico, pero el

Page 10: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

calcio una vez utilizado sale o simplemente vuelve a los depósitos, y vuelve a los depósitos

sarcoplásmaticos por medio de la bomba calcio ATPasa que esta ubicada en el retículo y sale calcio

a través de un cotransporte calcio-sodio.

Ciclo cardiaco

Para poder explicar el ciclo cardiaco, vamos a explicar lo que ocurre en el ventrículo izquierdo, y

¿Por qué en el ventrículo izquierdo? Porque obviamente tiene que ver con la circulación sistémica

y porque sus paredes son de mayor grosor, fisiológicamente cuando se explica el ciclo cardiaco

hace referencia a lo que ocurre en este ventrículo, pero sabemos que en el derecho ocurre lo

mismo. El ciclo cardiaco, el ciclo de funcionamiento del corazón cuenta de 2 partes: sístole y

diástole, es como trabaja el corazón. La sístole es el fenómeno de contracción de ventrículo, la

diástole es el fenómeno de relajación, en proporción la sístole es menor que la diástole, se dice

que la diástole abarca dos tercios del ciclo cardiaco y la sístole el tercio restante. Explicar el ciclo

cardiaco es complejo porque tiene mucha información, en esta grafica tenemos información de

presión, volumen, excitabilidad y ruido. Las presiones que se analizan, en línea discontinua arriba:

la presión aórtica, en línea continua arriba es la presión ventricular y lo que se observa abajo en

línea discontinua es la presión de la aurícula, del atrio. El volumen sanguíneo que hay en el

ventrículo también se analiza, también el proceso de excitabilidad por medio del cardiograma y

finalmente los ruidos que se están originando en el ciclo cardiaco. Por eso es complejo, porque se

deben hacer interacciones con toda la información para poder explicarlo. En la sístole se van a

encontrar etapas al igual que en la diástole, veamos cuales son las etapas que se deben analizar,

siempre para poder explicar el ciclo cardiaco se comienza desde la etapa de contracción

isovolumétrica, la sístole es la contracción, por lo que ocurre la expulsión, eyección del volumen

sanguíneo hacia (en este caso es ventrículo izquierdo) la aorta. Entonces en la sístole tenemos

contracción isovolumétrica, eyección. Luego viene la etapa de relajación isovolumétrica, en la

Page 11: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

diástole esta ocurriendo el proceso de relajación, cuando se relaja el corazón esta la etapa de

llenado, es decir, proviene el flujo sanguíneo desde el atrio hacia el ventrículo y tenemos acá en

etapas, llenado rápido y diastasis (llenado lento), y luego viene la sístole auricular, como es un

ciclo nuevamente tenemos la etapa de contracción isovolumétrica. Se ha hablado de que hay un

flujo de sangre que va de un lado a otro, y esa es la clave para entender el ciclo cardiaco, los

fenómenos que van a ocurrir, las etapas que ocurren para que finalmente lleve a cabo el proceso

de eyección de la sangre. ¿Por qué hay un flujo sanguíneo de un lugar a otro? Simplemente esta

dado por diferencias de presiones, eso es de gran importancia, se supone que el flujo es

unidireccional, ejemplo de eso es que desde el ventrículo izquierdo pasa a la aorta, pero de la

aorta ¿podrá pasar al ventrículo izquierdo? NO, ejemplo de eso es que la sangre pasa del atrio

pasa al ventrículo ¿podrá ser al revés? NO, es el juego de presiones y quien ayuda a este flujo

unidireccional y que se genere presión al interior de estas cavidades, son las famosas válvulas

cardiacas, gracias a la abertura y cierre de las válvulas cardiacas se esta generando una presión tal

que ayuda a este recorrido de sangre de un lugar a otro. Las válvulas cardiacas son las válvulas

semilunares, sigmoideas o arteriales que serian la aórtica y la pulmonar, y están las válvulas

atrioventriculares que seria la mitral y la tricúspide. En la diástole las válvulas que están abiertas

son las atrioventriculares y esta cerrada la aórtica (porque estamos hablando del ventrículo

izquierdo), en esta etapa ocurre la relajación del corazón, por lo que se esta llenando el ventrículo

con la sangre que viene del atrio, entonces obviamente coincide que deben estar abiertas las

válvulas atrioventriculares.

En la sístole, proceso de contracción ventricular, la sangre ahora debe pasar del ventrículo

izquierdo a la aorta, las válvulas que deben estar abiertas son las semilunares, y deben estar

cerradas las atrioventricular, porque ¿Qué pasaría si ambas están abiertas? Hay un reflujo, y

pasaría desde el ventrículo hacia el atrio y no pasaría como corresponde hacia la aorta. Sigamos,

contracción isovolumétrica, aquí la válvula atrioventricular y aórtica están cerradas, esto se

verifica en la curva de volumen ventricular, ya que es constante, no hay un reflujo ni un influjo, y

por eso sé que durante la contracción isovolumétrica las válvulas están cerradas, al estar cerradas

las 2 válvulas, la presión del ventrículo comienza a aumentar y esto coincide con la curva de

presión ventricular, ya que el ventrículo se encuentra lleno y la sangre que está en el interior no

puede salir, comienza a chocar con las paredes hasta que se abre la válvula aórtica por diferencia

de presión entre el ventrículo y la aorta, entonces durante la sístole, luego de la contracción

isovolumétrica y que se abrió la válvula aórtica, ocurre el proceso de eyección, expulsión de la

sangre desde ventrículo hacia la aorta, esto se comprueba mirando la curva de volumen

ventricular, decae, pero ¿Qué pasa con el ventrículo, con la presión si esta perdiendo sangre? Baja,

miremos en la grafica la línea de presión y que ocurre esta baja , miremos que esta ocurriendo en

la aorta, la presión de la aorta se encuentra alta, por que la sangre esta pasando del ventrículo a la

aorta, la aorta gana presión y el ventrículo pierde presión, luego de esto miren lo que esta

ocurriendo con la presión de la atrio comienza a aumentar y por que por que este comienza a

llenarse comienza el retorno venoso

Page 12: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

La válvula atrio ventricular esta cerrada, la que estaba abierta era la aórtica, ¿Qué pasa una vez

que la sangre ya paso hacia la aorta? Por diferencia de presión la aórtica se cierra, pero tengo el

ventrículo entre comillas vacío, por otra parte es el atrio el que gana presión antes de que pase

eso en la etapa de relajación isovolumétrica las dos están cerradas y por que tengo relajación por

que todavía no se llena el ventrículo y se sabe que es relajación isovolumétrica por que al mirar la

curva de volumen se ve constante, están las dos cerradas.

Se abre el atrio ventricular y estamos en la etapa de llenado, estamos en la diástole, había mucha

presión en el atrio, el primer llenado es el llenado rápido, por la diferencia de presión (es como

cuando se abre una compuerta de una represa el agua pasa con gran presión hacia el otro lado),

luego viene el llenado lento, esta decayendo la diferencia de presión.

Miren la grafica llenado rápido se abre la válvula atrio ventricular comienza a ver llenado, en el

llenado lento aumenta aun mas el volumen del ventrículo ¿Por qué? Esto se debe por la

contracción del atrio, entonces cuando ya paso la gran cantidad de sangre el atrio se contrae y al

contraerse aporta al llenado y a esta etapa se le llama sístole auricular.

Los porcentajes de aporte de este llenado son:

- Llenado rápido: aporta un 70% del volumen sanguíneo

- Llenado lento: aporta un 5%del volumen sanguíneo

- Sístole auricular: aporta el 25% del volumen sanguíneo

Luego de la etapa de sístole auricular viene nuevamente la contracción isovolumétrica y volvemos

al mismo ciclo.

El ciclo cardiaco tiene una duración de 0,8 seg. ¿Qué sucede con el ciclo cardiaco cuando una

persona esta realizando un ejercicio? Aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta para expulsar mas

sangre en un tiempo menor ¿Cómo hago que en menos tiempo se expulse mas sangre? Se anula la

etapa de llenado lento ya que esta tiene un porcentaje de llenado súper bajo y si el ejercicio

aumenta aun mas entre comilla puedo anular la sístole auricular pero mas haya no, cuando el

trabajo es muy intenso y nos comenzamos a sentir mal debemos parar ya que el 70% de llenado

que nos queda no esta funcionando bien ya que hemos anulado una 30% y no nos esta llegando el

oxigeno necesario, por lo que hay que detenerse esperar que disminuya la frecuencia cardiaca

para que el corazón vuelva a funcionar como corresponde

Page 13: Fisiologia Aparato cardiaco I.pdf

Sigamos con la presión auricular,

se ven una s letras a, c, v, la letra

a refleja que hay un aumento de

la presión auricular ya que hay

una contracción de la aurícula, la

letra b esta ubicada en la

contracción isovolumétrica el

aumento de la letra b esta dada

por que hay una contracción la

atrio ventricular cuando se cierra

presiona hacia arriba presiona

hacia el atrio y eso hace que en

esa región aumente la presión

auricular producto del cierre de

la válvula atrio ventricular y la c

por que refleja la contracción

isovolumétrica y en v estamos

en la relajación isovolumétrica y

en esta etapa se ve aumentada

la presión ya que esta habiendo

un retorno venoso.

Electrocardiograma menciones

básicas encontramos la onda p:

que esta ubicada en la

despolarización de la aurícula.

El complejo QR: corresponde a la despolarización del ventrículo, esta ubicado en el inicio de la contracción isovolumétrica, de RS: hay una bajada por lo que corresponde a una repolarización de la aurícula. El complejo QRS se debe a la despolarización ventricular y marca el inicio de la sístole ventricular. La onda T se debe a la repolarización ventricular. El final de la onda T marca el fin del sístole eléctrico ventricular.

VDF: 130 ml

VE: 70-80 ml

Aportes al llenado ventricular

Llenado rápido: 70 % Llenado lento: 5 % Sístole atrial: 25 %