formulación del problema

4
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Formulación General del O!e"o de E#"udio - ¿? Formulacione# E#$ec%&ica# del O!e"o de E#"udio - ¿? - ¿? - ¿? Plantear respuestas a éstas interrogantes a través del presente estudio será el objeti fundamental de la presente investigación, y que más adelante lo detallamos. 1.1.1.Iden"i&icación del Prolema l problema arquitectónico surge a partir de la idea de generar espacios recreativos q complementen actividades educativas que mejoren el desarrollo cognitivo en los alumnos especiales, como de los alumnos regulares. !omo es posible a partir de la generación d espacios crear nociones o parámetros que integran actividades y faciliten las relacion interpersonales. s decir, no solo se busca satisfacer las actividades pedagógicas en ambiente escolar, sino también poderlas complementar con las áreas recreativas, las cuales van a favorecer no solo a los ni"os sino también a los profesores. #ambién se observa que n la actualidad no e$isten ambientes educativos estimulen el desarrollo de sus capacidades art%sticas &imaginación, creatividad, curiosidad, etc.' culturales &e$perimental', de la educación para los ni"os con o sin discapacidad. (tro problema importante que surge a partir de la educación es la falta de infraestruc adecuada que trae como consecuencia, el déficit de atención. ) partir de análisis de l infraestructura educativa a nivel de la región de Puno encontramos que de todas las instituciones que el sistema educativo de un total de *+ centros de educación bás entre educación regular, educación alternativa y educación especial. n este /ltimo ca solo se encuentran *** centros educativos , llama aun más la atención debido a que es sistema educativo que mayor déficit presenta, pues de acuerdo con la !omisión especial de estudios sobre discapacitados se encuentra en P01( un total de 23 44 personas con discapacidad mental entre 4 a * a"os & en el 5inisterio de ducación', solo acceden centro educativo un total de 66 +2 personas discapacitadas.

Upload: luis-miguel-seminario-castillo

Post on 08-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elavoracion de idea

TRANSCRIPT

1.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Formulacin General del Objeto de Estudio ?Formulaciones Especficas del Objeto de Estudio ? ? ?Plantear respuestas a stas interrogantes a travs del presente estudio ser el objetivo fundamental de la presente investigacin, y que ms adelante lo detallamos.

1.1.1. Identificacin del Problema

El problema arquitectnico surge a partir de la idea de generar espacios recreativos que complementen actividades educativas que mejoren el desarrollo cognitivo en los alumnos especiales, como de los alumnos regulares. Como es posible a partir de la generacin de espacios crear nociones o parmetros que integran actividades y faciliten las relaciones interpersonales. Es decir, no solo se busca satisfacer las actividades pedaggicas en un ambiente escolar, sino tambin poderlas complementar con las reas recreativas, las cuales van a favorecer no solo a los nios sino tambin a los profesores.

Tambin se observa que En la actualidad no existen ambientes educativos estimulen el desarrollo de sus capacidades artsticas (imaginacin, creatividad, curiosidad, etc.) y culturales (experimental), de la educacin para los nios con o sin discapacidad.

Otro problema importante que surge a partir de la educacin es la falta de infraestructura adecuada que trae como consecuencia, el dficit de atencin. A partir de anlisis de la infraestructura educativa a nivel de la regin de Puno encontramos que de todas las instituciones que el sistema educativo de un total de 15 493 centros de educacin bsica, entre educacin regular, educacin alternativa y educacin especial. En este ltimo caso, solo se encuentran 111 centros educativos, llama aun ms la atencin debido a que es el sistema educativo que mayor dficit presenta, pues de acuerdo con la Comisin especial de estudios sobre discapacitados se encuentra en PUNO un total de 78 400 personas con discapacidad mental entre 0 a 19 aos ( en el Ministerio de Educacin), solo acceden a un centro educativo un total de 22 957 personas discapacitadas.

1.2. JUSTIFICACIN

La Integracin Educativa entre otras cosas, pretende que los nios con Necesidades Educativas Especiales sean integrados a instituciones educativas regulares, y se espera que dichos nios desarrollan mejor sus capacidades fsicas, intelectuales y de relacin con otros, desenvolvindose con personas diferentes, adems de que favorece la integracin social, la igualdad de oportunidades y disminucin en la discriminacin que hay para las personas especiales No existen centros educativos adecuados para ese tipo de personas Conocer los criterios Arquitectnicos del reglamento para el desarrollo adecuado haciendo un contraste

1.3. OBJETIVOS1.3.1. Objetivo GeneralInvestigar acerca del diseo de ambientes educativos y de las actividades recreativas que pueden complementar sus funciones. Asimismo, conocer los criterios de diseo en un centro de educacin bsica especial y hacer un Anlisis funcional y espacial.Proponer una alternativa para el desarrollo cognitivo (psicologa y educacin) para personas con discapacidad mental, integrando a la arquitectura mediante espacios culturales - recreativos experimentales, que permitan albergar actividades tanto recreativas como educativas.1.3.2. Objetivos Especficos

Diferenciar elementos de diseo para integrar los problemas de las personas con discapacidad mental.

Distinguir las diversas actividades que se pueden proponer mediante el diseo de los ambientes educativos. Entender los principios educativos y psicolgicos que son necesarios para el desarrollo cognitivo atreves de la forma funcin).

Disear espacios que alberguen actividades de diversa ndole, pero que a su vez estn integradas y que se complementen entre s.

Lograr una viabilidad entre la forma arquitectnica y los usuarios, generando espacios que puedan modificarse con el tiempo. Generar un recorrido espacial que permita organizar los espacios y actividades, asimismo genere espacios de transicin que permitan hacer cambios en los espacios.

1.4. HIPTESIS DE LA INVESTIGACION 1.4.1. Hiptesis General

1.4.2. Hiptesis Especficas

1.5. SISTEMA DE VARIABLESCuadro N 02: Sistema de Variables y indicadores

Formulacin General del Objeto de EstudioObjetivo GeneralHiptesis GeneralVariablesy = f(x) Indicadores

Con un complejo recreacional cultural, se podr dinamizar las actividades de recreacin, cultural y turismo en la Ciudad de Lampa?Proponer un complejo recreacional cultural en la Ciudad de Lampa para mejorar la calidad de vida de la poblacin en las actividades recreativas, culturales y tursticas de la Ciudad de Lampa.Con la implementacin del complejo recreacional cultural en la Ciudad de Lampa, la poblacin incrementara la calidad de vida en las actividades recreativas y culturales, y nos permitir potencializar los atractivos tursticos de la Ciudad de Lampa(V.I.) Complejo recreacional cultural en la Ciudad de Lampa. (V.D.) Calidad de vida de la poblacin de la Ciudad de LampaIncrementar el desarrollo del potencial creativo, hacia un equilibrio social, mental y fsico de la poblacin beneficiada. Desarrollo cultural y identidad de la Ciudad de Lampa

Formulacin Especficas del Objeto de EstudioObjetivos EspecficosHiptesis EspecficasVariablesy = f(x)Indicadores

Cul es el dficit cualitativo y cuantitativo de espacios recreativos y que espacios son necesarios para las condiciones de uso recreativo, cultural y turismo en la Ciudad de Lampa?Realizar el diagnstico de la Ciudad de Lampa, para determinar el dficit de reas recreativas, culturales y tursticas su relacin con la Ciudad de Juliaca, y posibilidades de extensin en variables de recreacin, cultural en la Ciudad de Lampa.Con la implementacin del complejo recreacional cultural se solucionara el dficit de reas recreativas y culturales, organizara y sistematizara las actividades recreativas - culturales y captara mas turismo(V.I.) Dficit e ineficacia de reas recreativas, culturales y tursticas. (V.D.) Condiciones de espacios de uso recreativo, cultural y turstico. Anlisis de la situacin actual, estado de mantenimiento y nmero de infraestructuras recreativas, culturales y tursticas, permite conocer la ineficacia y si existe dficit de estas.

Qu usuarios externos (turistas) podrn mostrar inters y hacer uso de espacios recreativo, cultural y turismo en Lampa?Disear en trminos urbano arquitectnicas espacios uso recreativo, cultural y turstico acorde al tipo de usuario y realizar el anlisis conceptual, normativo y fsico del proyecto complejo recreacional cultural en la Ciudad de LampaAl determinar el tipo de usuario, motivos de visita y las preferencial del turista, se lograra una programacin coherente y se diseara una infraestructura confortable que se integre al contexto y que satisfaga las necesidades y exigencia de los turistas(V.I.) Distribucin espacialde la poblacin urbana y tecnologa constructiva. (V.D.) integrar al hombre y medio ambiente, lograr una propuesta con cualidades urbano arquitectnicas Identificacin actividades de la poblacin de Lampa, Caracterizacin social de la poblacin local y centros de desarrollo cultural, recreativo y turstico.

Qu cualidad urbana arquitectnica debe tener la propuesta, que nos permita conservar y revalorar el patrimonio histrico cultural de la Ciudad de Lampa?Proponer un proyecto arquitectnico integral que contenga caractersticas recreativas, culturales y tursticas, que contribuya a la estructuracin armnica del pasado con la actualidad, articulando a Lampa dentro del eje Turstico - CulturalLa propuesta del proyecto nos permitir incorporar el patrimonio histrico cultural de Lampa a la dinmica urbana de la ciudad, como un centro de desarrollo y a la ciudad de Lampa como elemento de receptor del turismo.(V.I.) centro de desarrollo histrico cultural y turstico de la ciudad de lampa. (V.D.) Lampa ciudad receptor del turismo. El anlisis de la situacin actual y tendencias de la organizacin, estructuracin de espacios en el centros urbano de la ciudad

FUENTE: Elaboracin propia

1.6. METODOLOGIA