fundación juan marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf ·...

32
420 ABRIL 2013 Revista de la Fundación Juan March 2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Cristo curando a los enfermos, c.1647-1649, de Rembrandt, por Elena Mª Santiago Páez “SINGULARES”: ALGUNAS MUJERES QUE HICIERON HISTORIA Ciclo de conferencias en abril y mayo.- Clara Peeters, primera pintora de bodegones en la Holanda del siglo XVII. NOMBRES DE LATINOAMÉRICA: JORGE EDWARDS CONVERSACIÓN CON JUAN LUIS ARSUAGA EXPOSICIÓN “PAUL KLEE: MAESTRO DE LA BAUHAUS” Conferencias sobre el pintor de Luis Fernández-Galiano y José Jiménez EL UNIVERSO MUSICAL DE PAUL KLEE. Conciertos con motivo de la exposición “ROSALÍA DE CASTRO: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO” TRES SIGLOS DE BOLEROS, LOS SÁBADOS Conciertos de mañana, domingo y lunes.- Historia del lied: nuevos conciertos en Viernes Temáticos “VAMPYR”, DE CARL Th. DREYER, EN “EL PASO DEL CINE MUDO AL SONORO” Cine mudo, en Palma ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOS 13 15 16 21 23 25 30 32 9 ACTIVIDADES EN ABRIL Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Upload: lyhuong

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

420ABRIL 2013Revista de la Fundación Juan March

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Cristo curando a los enfermos, c.1647-1649, de Rembrandt, porElena Mª Santiago Páez

“SINGULARES”: ALGUNAS MUJERES QUE HICIERONHISTORIA

Ciclo de conferencias en abril y mayo.- Clara Peeters, primera pintora debodegones en la Holanda del siglo XVII.

NOMBRES DE LATINOAMÉRICA: JORGE EDWARDS

CONVERSACIÓN CON JUAN LUIS ARSUAGA

EXPOSICIÓN “PAUL KLEE: MAESTRO DE LA BAUHAUS”Conferencias sobre el pintor de Luis Fernández-Galiano y José Jiménez

EL UNIVERSO MUSICAL DE PAUL KLEE. Conciertos conmotivo de la exposición

“ROSALÍA DE CASTRO: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO”

TRES SIGLOS DE BOLEROS, LOS SÁBADOSConciertos de mañana, domingo y lunes.- Historia del lied: nuevos conciertosen Viernes Temáticos

“VAMPYR”, DE CARL Th. DREYER, EN “EL PASO DEL CINEMUDO AL SONORO”

Cine mudo, en Palma

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOS

13

15

16

21

23

25

30

32

9

ACTIVIDADES EN ABRIL Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

SUMARIO:SUMARIO 22/03/13 8:23 Página 1

Page 2: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

13

a estampa de los cien florines, como se la suele llamar, es, sin duda, una de lasobras maestras de la historia del grabado, en la que Rembrandt demostró, por unaparte, su total dominio de las diferentes técnicas utilizadas en su tiempo –el agua-

fuerte, el buril, la punta seca y también el entintado y la estampación–, por otra, la con-cepción pictórica de sus obras gráficas en las que los dramáticos contrastes de luz y som-bra juegan un papel fundamental y, por último, su libertad y originalidad al representar es-cenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Ya en vida de Rembrandt se la consideraba como uno de sus mayores logros en el arte delgrabado y las mejores pruebas, muy raras, fueron muy buscadas y apreciadas por los co-leccionistas. Gersaint, en su catálogo de las estampas de Rembrandt publicado en 1751, ci-ta esta obra como la Estampa de los cien florines, y explica el origen de esta denomi-nación, aunque pueda haber otras: “Es sabido que Rembrandt tenía un gran interés por lasestampas, sobre todo las de Italia. Se dice que un día un comerciante de Roma ofreció aRembrandt algunas estampas de Marcantonio, a las que puso el precio de cien florines yque Rembrandt le propuso cambiarlas por esta obra ... Siendo realmente esta estampa lamás bella que salió jamás de la punta del maestro. ... Y en razón de cómo se venden los

Cristo curando a los enfermos c. 1647-1649REMBRANDT

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Elena Mª Santiago PáezBiblioteca Nacional de España

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

L

02-08 Estampa 13:OBRAS 22/03/13 8:42 Página 2

Page 3: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

CRISTO CURANDO A LOS ENFERMOS 3

Rem

bran

dt, C

rist

o cu

rand

o a

los

enfe

rmos

, c. 1

64

7-16

49.

Gra

bado

cal

cogr

áfic

o, a

guaf

uer

te, p

un

ta s

eca

y bu

ril,

278

x 3

88

mm

.R

ijksp

ren

ten

kabi

net

, Rijk

smu

seu

m, A

mst

erda

m. R

P-P

-OB

-60

1

02-08 Estampa 13:OBRAS 22/03/13 8:42 Página 3

Page 4: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

grabados de este maestro, queda más que justificado creer que en el futuro le sería dadojustamente el nombre de Estampa de cien florines". De todos modos, parece ser queRembrandt no vendía estas estampas sino que las cambiaba o regalaba a sus amigos.

En un ejemplar de la Bibliothèque Nationale de France, un poema de H. F. Waterloos, es-critor contemporáneo de Rembrandt, aporta dos datos fundamentales acerca de esta es-tampa: por una parte, que representa al hijo de Dios en un mundo de sufrimiento, curan-do milagrosamente a los enfermos, bendiciendo a los niños y castigando a los que tratande impedírselo; a un discípulo que llora y a los fariseos que se mofan de la fe de los san-tos que creen en el carácter divino de Jesús. Son los pasajes más significativos de la pre-dicación de Jesús en Judea que recogen los Evangelios de San Marcos, San Lucas y San

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

13

RembrandtLeiden, 1606 - Ámsterdam, 1669

Desde que tenía apenas veinteaños hasta poco antes de sumuerte, la actividad artística deRembrandt fue incesante: sus di-bujos se cuentan por millares,pintó más de 400 cuadros y, en-tre 1628 y 1661, grabó 290 plan-chas. Si como pintor ocupa unlugar muy importante en la his-toria del arte, como grabador alaguafuerte nadie se le puedecomparar. Él ideó y consiguió loque nadie había logrado hastaese momento: aprovechando lacualidad fundamental del graba-

do, que es la posibilidad de obte-ner múltiples estampas a partirde una sola matriz, logró repre-sentar secuencias temporales deuna imagen, casi cinematográfi-cas, a partir de una misma plan-cha a base de trabajarla en fasessucesivas y de entintarla con di-ferente intensidad; un ejemplomuy claro es el de La huida aEgipto de noche (1651) en laque, a base de seguir trabajandola plancha para que retuviera ca-da vez más tinta, logró represen-tar en las pruebas sucesivas queiba estampando tras cada modifi-cación, el avance de la noche, ca-da vez más oscura a medida que

la luna desaparece hasta que, enlas pruebas de los últimos esta-dos, apenas se pueden distinguir,a la luz de un farol, las figuras delos fugitivos. También experi-mentó con la utilización de diver-sos tipos de papel e incluso depergamino, y con entintar y lim-piar la plancha de diferente ma-nera para obtener pruebas queson únicas, pues los efectos de laluz y la sombra o la calidez o bri-llantez de la imagen que consi-gue en cada una son distintas,como en el impresionante Entie-rro de Cristo, de 1654. Pero elmejor ejemplo de la transforma-ción radical de una plancha a

02-08 Estampa 13:OBRAS 22/03/13 8:42 Página 4

Page 5: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

Mateo; por otra, señala que el artista utilizó un modelo vivo para pintar la figura de Jesús.

Es una imagen llena de violentos contrastes: entre la luz y la sombra, entre los grupos depersonajes sufrientes, tratados con el mayor naturalismo, rodeados de oscuridad y los fari-seos, apenas dibujados en silueta, aplastados por la luz, y de todos ellos con la figura deJesús que vertebra toda la composición, frágil y resplandeciente; todo ello crea una sensa-ción de irrealidad, de misterio, que inmediatamente capta el interés del espectador.

En el lateral derecho se agrupan los enfermos y sus parientes que, arrodillados y llenos defe en Jesús, suplican su curación; en el izquierdo, violentamente iluminados y en pie, losfariseos que intentan confundirle con sus preguntas y los que siguen al Maestro, aunque

CRISTO CURANDO A LOS ENFERMOS 5

manos de su creador es, sin du-da, una de las obras más famosasde la historia del grabado, Lastres cruces de Rembrandt, de laque se conservan pruebas de cin-co estados diferentes, que dieronlugar a dos versiones de la com-posición en las que experimentócon todas las técnicas y con todotipo de soportes: pergamino, vite-la, papel china, papel japón, pa-pel europeo y con distintos efec-tos de entintado.

Rembrandt triunfó muy prontocomo pintor y como grabador; fueadmirado por otros artistas delos Países Bajos y extranjeros y

tuvo un importante taller con dis-cípulos excelentes; su obra fuesolicitada por la floreciente bur-guesía de Ámsterdam para laque pintó cuadros famosísimoscomo La lección de anatomíadel doctor Tulp o La ronda denoche. Gracias a su matrimoniocon Saskia van Uylenburgh en1634 ascendió rápidamente en laescala social, consiguió una granfortuna con su trabajo como pin-tor de retratos y de historias, quedilapidó con la compra de obrasde arte de todo tipo y de unagran casa donde hoy se encuen-tra su museo, el Rembrandthuis;pero a partir de la muerte de su

mujer en 1642, los problemasque le ocasionó su relación conlas dos niñeras de su hijo huérfa-no y sus enormes deudas le obli-garon a vender todas sus pose-siones y murió pobre y solo a laedad de 63 años.

Bibliografía:Christopher White y Karel G.Boon, Rembrandt's Etchings:an Illustrated Critical Catalo-gue. Amsterdam, A. L. van Gendt,1969. 2 v.; Christopher White,Rembrandt as an Etcher. AStudy of the Artist at Work. 2ªedición. New Haven and London,Yale University Press, 1999.

02-08 Estampa 13:OBRAS 22/03/13 8:42 Página 5

Page 6: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

13

estén llenos de dudas; en medio de los dos grupos,un poco más elevada, se recorta sobre el negro in-tenso del fondo la figura de Cristo que, con el am-plio gesto de sus brazos abiertos atrae hacia sí aunos y bendice a los otros para curarlos, tal comocuenta el Evangelio de San Mateo.

El rostro de Cristo, de facciones muy delicadas, ca-si indefinidas, está rodeado de un tenue halo lumi-noso; de su figura, esbelta y frágil emana una po-tente luz. Rembrandt ha subrayado la fragilidaddel lado humano de Cristo y su identificación conlos que sufren, pero también, el halo divino quedesprende su persona.

Jesús extiende su mano derecha para acoger a lamujer que se le acerca para mostrarle al niño quetrae en sus brazos y también a otro niño un pocomayor que tira de las sayas de su abuela porquequiere que le bendiga; Rembrandt ha dado tantoprotagonismo a estas figuras, representándolascon todo cuidado, como hizo Cristo al decir a susdiscípulos que dejaran que los niños se acercarana él.

Pero es la parte derecha de la imagen la que atraemás la atención y en la que Rembrandt demuestraque es un grabador excepcional. Cristo levanta lamano izquierda para bendecir a una multitud quese le acerca y se amontona en un nivel más bajo

Rijksprentenkabinet,Ámsterdam

El Rijksmuseum de Ámsterdamconserva la colección de arte másimportante de los Países Bajos, es-pecialmente del siglo XVII, su "Siglode Oro", en el que vivieron pintorescomo Rembrandt, Hals, Vermeer oRuysdael; pero también tiene im-portantes fondos de escultura, artesdecorativas y fondos gráficos de di-bujos, fotografías y estampas, entreellas, una de las mejores coleccio-nes del mundo de grabados deRembrandt; la mayor parte de éstosproceden de la colección de PieterCornelis, Baron van Leyden (1717-1788), que Luis Bonaparte, siendorey de Holanda, compró en 1807. En1961, la donación De Bruyn-van derLeeuw casi la duplicó. En 1816 in-gresó la colección de estatúder Gui-llermo V (1748-1806) que incluyegrabados de Durero, Callot y Golt-zius y con la de Michiel Hinloopen(1619-1708) ingresó un grupo de gra-bados muy raros de Hércules Se-gers. La colección se ha ido comple-tando a lo largo de los años hasta laactualidad con obras de grabadorescontemporáneos.

http://www.rijksmuseum.nl/collectie/rijksprentenkabinet

02-08 Estampa 13:OBRAS 25/03/13 12:01 Página 6

Page 7: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

que el suyo: son los enfermos desahuciados y los parientes que los han traído que creenque un milagro de Jesús les curará. El cuidado, la minuciosidad del grabado de Rembrandty el extraordinario tratamiento de la luz indican la importancia que tienen en la escena.Medio incorporada sobre un improvisado lecho de ramas y esparto una mujer, muy enfer-ma a juzgar por sus ojos medio cerrados, intenta tocar el pie de Jesús con una mano queapenas tiene ya fuerzas para levantar; arrodillada junto a ella, otra figura femenina más jo-ven, quizá su hija, suplica con las manos juntas.

En segundo plano aparecen dos figuras de ancianos, muy pobres a juzgar por sus vestidos;el hombre señala a un enfermo tendido en un carretón muy iluminado situado a la dere-cha, mientras que la mujer, de rodillas también, suplica a Jesús con las manos juntas quele cure; la sombra de su figura se proyecta sobre la blanca túnica de Cristo y la sombra dela mano de éste parece salir a su encuentro. Estas sombras, grabadas a base de unos en-trecruzados finísimos, apenas perceptibles, tienen un gran valor simbólico pues represen-tan la profunda unión o identificación entre Jesús y los pobres, pero también son esencia-les para la composición pues dirigen la mirada del espectador hacia la parte superior delpecho y al rostro de Cristo que, con su luminosidad, son el foco principal de la estampa.

Rembrandt hace un verdadero alarde de su dominio del arte de grabar en este grupo de fi-guras de la derecha. Para diferenciar los distintos planos en los que sitúa a los personajesdentro de la escena, no sólo se vale de la perspectiva y el tamaño, sino también del tipo yla intensidad de color de los trazos que utiliza para representarlos: en unos casos subrayacon trazos profundos y negros algunos objetos de los primeros planos como las ramas quehay en el suelo que marcan el límite entre el espectador y la escena; o las de la yacija enlas que se apoyan los pies de la enferma, o las del tocado de la muchacha arrodillada deespaldas al espectador; en otros, como en las figuras de los viejos mendigos del segundoplano, ha raspado el barniz que protege la plancha tan levemente que el aguafuerte ape-nas ha mordido el cobre y ha dejado sobre su superficie unos trazos tan leves que apenasse perciben y que producen el efecto de una zona suavemente oscurecida, lo mismo queaños más tarde los grabadores conseguirán con la nueva técnica del aguatinta; aún hay

CRISTO CURANDO A LOS ENFERMOS 7

02-08 Estampa 13:OBRAS 22/03/13 8:42 Página 7

Page 8: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

13otras pequeñas figuras en un plano aún más profundo y a su derecha, de nuevo ilumina-dos, un anciano ciego conducido por su mujer.

Para resaltar la luminosidad de este grupo de figuras, Rembrandt grabó en primer planouna especie de escalón, a un nivel inferior, que se va ensanchando y oscureciendo desdeel centro de la estampa hacia la derecha a modo de marco, hecho a base de entrecruzartrazos con mucha tinta hasta el punto de que, en las pruebas tempranas, apenas se pue-de distinguir la figura de un negro con turbante que sujeta las riendas de un caballo quevuelve la cabeza para comer la yerba que hay en un montículo situado en la esquina infe-rior derecha de la estampa. Detrás de él, por el hueco de lo que parece una puerta abier-ta en la muralla, se distingue la figura de un camello al que aluden los evangelios.

En la parte izquierda de la estampa, Rembrandt ha representado al joven que, sentado enactitud meditativa y triste, duda ante la decisión de vender o no todas sus riquezas paradarle el dinero a los pobres y seguir a Jesús, y así ganarse la vida eterna; San Pedro, en re-presentación de los Apóstoles, señala al joven y pregunta al Maestro, quién podrá salvar-se y Jesús le respondió: “Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que en-tre un rico en el reino de los cielos". Según el historiador Holfstede de Groot, el rostro deSan Pedro recuerda al de los retratos de Sócrates y el del personaje alto y delgado consombrero que hay un poco más atrás, al de Erasmo, es muy interesante que Rembrandt si-tuara a estos dos personajes junto a Cristo.

Ocupan el extremo izquierdo de la estampa otro grupo de personajes, que representan elescepticismo ante el hecho divino; son los fariseos que están tramando cómo confundir aJesús con sus preguntas sobre el repudio. Como en los casos anteriores, es asombrosa lacapacidad de Rembrandt para representar diferentes caracteres y estados emocionalesdistintos en unos rostros de tamaño diminuto, grabados a base de unos trazos de una pre-cisión y seguridad increíbles. ◆

En el próximo número Mark McDonald escribe sobre Retrato de Felipe IV (1647), de Pedro de Villafranca

02-08 Estampa 13:OBRAS 22/03/13 8:42 Página 8

Page 9: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

Ofrecemos a continuación un extracto, a car-go de los conferenciantes, de las sesiones deabril. En el próximo número se informaráacerca de las de mayo.

23 de abrilLou Andreas-Salomé, una mujer sindebilidades

Antonio Pau es académico de número, Vice-secretario General de la Real Academia deJurisprudencia y Legislación, y académico co -rres pon diente de las Rea les Academias de

Bellas Artes de Valla-dolid y Cádiz.

El poeta Rainer Ma-ría Rilke dijo de ella:“Es una zarza ardien-te”. Incendió con sufuego a los demás,que ardieron, peroella no se consumiónunca. Pero entre

tanta destrucción que provocó a lo largo de suvida, se alza la figura de Rilke, que ella mode-

ló y contribuyó a hacer un gran poe ta. LouAndreas-Salomé ha pasado a la historia co-mo un símbolo: el de la mujer libre.

25 de abrilRosa Luxemburg, la energía ilimitada

Anna Caballé es profesora titular de Litera-tura Española de la Universidad de Barcelonay responsable de la Unidad de Estudios Bio-gráficos. Es colaboradora habitual del suple-mento ABCD del periódico ABC y editora dela revista Memoria (Servei de Publicacions

de la UB), de perio-dicidad anual, espe-cializada en el res-cate y estudio delpatrimonio autobio-gráfico de ámbitohispánico.

Rosa Luxemburg(o Luksenburg) na-ció en 1871 en la

ciudad polaca de Zamosc (dominada entoncespor la Rusia zarista) pero al poco tiempo su

SINGULARESEntre el 23 de abril y el 14 de mayo, la Fundación Juan March ofrece, en unciclo de seis conferencias, un recorrido por la vida de “singulares” mujeres quese salieron del guión establecido para ellas, en los siglos XIX y XX. El ciclopretende ofrecer una “radiografía” de algunas de las más carismáticasprotagonistas de ese tiempo: Lou Andreas-Salomé, Rosa Luxemburg, GertrudeStein, Alma Mahler, Virginia Woolf y Clara Campoamor. Sobre ellas hablarán,respectivamente, Antonio Pau, Anna Caballé, Esteban Pujals (en abril),Almudena de Maeztu, Laura Freixas y Margarita Borja (en mayo).

CONFERENCIAS 9

Mujeres que hicieron historia

09-15 ARTE:ARTE 25/03/13 12:05 Página 9

Page 10: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

10 CONFERENCIAS

familia, judía, se trasladó a Varsovia donde lapequeña Rosa fue testigo de los primerosprogromos sufridos en el gueto de la capitalpolaca, y en su propia calle: la calle Zlota.Luksenburg se convertiría en una autoridadintelectual y en una celebridad en el seno delmundo obrero por la autenticidad de su pen-samiento. ¿Reforma o revolución? La granpregunta en el seno de los partidos socialis-tas ella la resolvía con claridad: ¡ambas cosas!El activismo político de la gran pensadora po-laca, defensora de la huelga general como ar-ma de combate y convencida pacifista, le oca-sionó sucesivas detenciones y largas estan-cias en la cárcel que combatía estudiando, es-cribiendo su importante obra, manteniendocorrespondencia con intelectuales de todaEuropa, cultivando sus herbarios y creandopequeños jardines junto a las celdas. Su ener-gía era ilimitada. Murió asesinada en 1919.

30 de abrilGertrude Stein: la vida de una obra

Esteban Pujals es profesor titular de litera-tura inglesa en la Universidad Autónoma deMadrid. Traductor de T.S. Eliot (Cuatro cuar-tetos, 1990), John Ashbery (Galeones de

abril, 1994) y Ger-trude Stein (Botonesblandos, publicadoen la revista Sin tí-tulo nº 4, 1997) yautor de dos librosde poe sía (Blanconuclear, Málaga,1986; y Juegos deartificio, Málaga,1987).

En el caso de Gertrude Stein se diría queen el conjunto unitario constituido por suobra y por su vida ambas se corresponden ycompletan como el símbolo del ying-yang: lasensación de rarezas que experimentamosante la obra parecería equivaler a una sensa-ción análoga de extrañeza ante la informa-ción, poca o mucha, sobre las circunstanciasde la vida. Lo que esta aparente armonía derarezas ha venido a consolidar es una nociónde normalidad tras la que se agazapa el for-midable prejuicio que durante cerca de un si-glo ha impedido comprender la ambición deStein como escritora y su muy considerablecontribución a la cultura literaria y artísticade nuestros días. ◆

De izquierda aderecha, Gertrude

Stein, RosaLuxemburg y LouAndreas-Salomé

09-15 ARTE:ARTE 25/03/13 12:05 Página 10

Page 11: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

ARTE 11

En este mes en el que la Fundación JuanMarch ha organizado un ciclo de conferen-cias, “Singulares”, dedicado a algunas mujerescarismáticas del siglo pasado (del que se in-forma en páginas anteriores), es oportuno de-dicar un espacio a Clara Peeters, que fue unade las primeras entre los pintores que cultiva-

ron el género de bodegones.

Teresa Posada Kubissa, conservadora dePintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta1700) del Museo Nacional del Prado y autorade los textos del catálogo de la citada exposi-ción, ha escrito sobre ella el siguiente texto:

CLARA PEETERS, PRIMERA PINTORA DEBODEGONES EN LOS PAÍSES BAJOS

Clara Peeters (Amberes, ¿1594?-1657/58), primera pintora documentada en losPaíses Bajos y de cuya vida apenas se sabe nada, estuvo representada contres obras en la reciente exposición De la vida doméstica. Bodegonesflamencos y holandeses del siglo XVII, que ofreció la Fundación Juan Marchen su sede. La muestra estuvo integrada por un total de 11 bodegonesflamencos y holandeses realizados en el siglo XVII por Osias Beert, PieterClaesz, Willem Heda, Floris van Dijck, Jan Davidsz de Heem y la citada Clara Peeters.

Tres cuadros suyos se mostraron en la exposición De la vidadoméstica

Aunque conocemos su obra, al contrario delo que ocurre con las pocas pintoras anti-

guas identificadas, sabemos muy poco, por nodecir prácticamente nada, de su vida: ni si-quiera nos han llegado los rumores al uso enlas biografías de los artistas antiguos, masculi-nos o femeninos, sobre romances o hechos ex-cepcionales. Hoy por hoy, tan solo sabemoscon certeza que pintó entre 1607 (¿9?), año enel que están fechados sus primeros cuadrosfirmados, y 1621, cuando lo está el último; quefirmaba sus cuadros –como “CLARA P.” o co-

mo “CLARA PEETER”–, lo que implica quetenía que estar inscrita como maestra en elgremio de pintores; y que a finales de la déca-da de 1620 constan cuadros suyos en dos in-ventarios de bienes holandeses, fechados res-pectivamente en 1627 y 1628.

A partir de ahí, todo son especulaciones y pro-puestas basadas en unos pocos documentos,cuya relación con nuestra pintora tampoco essegura. Así, se desconoce el lugar y la fecha desu nacimiento y muerte. Los primeros cuadros

UNA DESCONOCIDA Y ORIGINAL ARTISTA

09-15 ARTE:ARTE 22/03/13 9:47 Página 11

Page 12: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

conservados están firmados y fechados en1607, lo que significa que entonces tenía queestar inscrita ya como maestra en el gremio deSan Lucas. Por tanto, tuvo que iniciar su for-mación en torno a 1600, lo que supone que,como proponen los últimos estudios, renaceríaen torno a 1589/ 90.

La absoluta afinidad estilística y compositivade sus bodegones con los de Osias Beert (c.1580-1623) parece asegurar la formación deClara Peeters en el taller de ese pintor, que fueel instaurador de ese género en Amberes. Esmuy probable que viviera y trabajara en esaciudad, ya que tres de las tablas utilizadas co-mo soporte llevan grabada en el reverso lamarca de esa ciudad y en cinco de sus cua-dros figura una “A” junto a la firma. Sin em-bargo, su nombre no consta en los libros delgremio de San Lucas. Puesto que entre 1602 y1605 las mujeres empezaron a ser aceptadasen el gremio, la ausencia de Clara Peeterspuede ser debida al hecho de que en los regis-tro de los años 1607 al 1628 se han perdido losregistros de los años o bien al hecho de quequizá fuera extranjera.

En la actualidad se conocen 31 cuadros firma-dos, fechados entre 1607 y 1621, y sobre basesestilísticas se le atribuyen algunos más, variosde ellos firmados con el monograma “PC”. So-lo 26 cuadros están en museos públicos, entreellos el Museo del Prado, que conserva cuatro

bodegones, tres firmados y fechados en 1611 yuno solo firmado. Ocho de los bodegones fir-mados de Clara Peeters miden más de 50 cmde largo –el tamaño habitual en esos años pa-ra este tipo de composiciones–, lo que indicaque debieron ser pintados para algún miem-bro de la nobleza o de la poderosa burguesíamercantil, que frecuentemente encargabancuadros grandes. Tuvo que ser una pintoramuy apreciada y trabajar para una clientelapoderosa. Así, por ejemplo, entre los cuadrosrescatados del incendio del Alcázar de Madrid(1734) figura al menos un bodegón suyo. Dehecho, en su Autorretrato (paradero descono-cido) se representa lujosamente ataviada, sen-tada junto a una mesa con objetos valiosos ymonedas de oro.

Peeters se especializó en floreros y en mesascon arreglos de flores, alimentos y objetos, enlos que sigue muy de cerca a su maestro OsiasBeert. Desde el punto de vista estilístico supintura, también muy próxima a la de sumaestro y también de una extraordinaria cali-dad, revela una paulatina evolución pero sincambios dramáticos. Sin embargo, y esto es lomás significativo, también se revela como unacreadora original, puesto que ya en la décadade 1610 pinta bodegones de caza y pescado,una tipología que no ganaría popularidad has-ta mediados de siglo, cuya composición y ga-ma cromática anticipa el desarrollo posteriordel género.” ◆

12 CONFERENCIAS

Bodegonesde ClaraPeeters.Siglo XVII

09-15 ARTE:ARTE 22/03/13 9:47 Página 12

Page 13: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

CONFERENCIAS 13

La conferencia de Jorge Edwards, el mar-tes 16, lleva por título El cuento de la vida,y está tomado de una cita de Diderot: “Amigomío, hagamos siempre cuentos… El tiempopasa, y el cuento de la vida se acaba, sin queuno alcance a notarlo”. El jueves 18, el escri-tor chileno conversa con Jorge EduardoBenavides.

Jorge Edwards (Santiago de Chile 1931),Premio Nacional de Literatura (1994) en supaís y Premio Cervantes (1999) en España, esescritor que ha tocado casi todos los géneros,cuentos, novelas, ensayos, memorias, colum-nismo literario, y actualmente es, en esa largatradición latinoamericana de escritores-diplo-máticos, embajador en París. Desde 1958 es-tuvo adscrito al Servicio Exterior de Chilehasta el golpe de estado de 1973 del generalPinochet. Siendo el poeta Pablo Neruda em-bajador en Francia, coincidió Edwards con él

en la embajada y enese trato se afianzóuna relación que yase había iniciado enChile. A esa relacióncon el poeta PremioNobel le dedicó mu-chos años después unlibro memorialístico,Adiós, Poeta… (Pre-mio Comillas, 1990); un género, el memorialís-tico, al que Edwards es muy aficionado. Talvez uno de sus libros más conocidos y polé-micos fue Persona non grata (1973), que re-cogía su experiencia diplomática en Cuba ysu decepción de la revolución cubana. A co-mienzos de este año 2013, con el título de Loscírculos morados, ha aparecido el primervolumen de sus memorias. En el terreno de laficción es autor de un buen número de nove-las y libros de cuentos como, por ejemplo, El

JORGE EDWARDS: EL CUENTODE LA VIDA

Nombres de Latinoamérica

En la segunda sesión dialoga con el escritor peruano Jorge EduardoBenavides

Salón de actos, 19,30 horas

El escritor y diplomático chileno Jorge Edwards (1931), Premio Cervantes 1999,protagoniza en la Fundación una doble sesión, el 16 y 18 de abril, de Nombresde Latinoamérica, una actividad en la que un creador o pensador de aquelcontinente da una conferencia en torno a su obra, acto que en ocasiones seprolonga, como esta vez, con una segunda jornada en la que el escritorinvitado mantiene un diálogo con el escritor y crítico literario peruano JorgeEduardo Benavides. En este formato, han intervenido ya los escritores DaríoJaramillo Agudelo, colombiano, y Jorge Volpi, mexicano.

09-15 ARTE:ARTE 22/03/13 9:47 Página 13

Page 14: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

14 CONFERENCIAS

peso de la noche, Los convidados de pie-dra, El museo de cera, El origen del mun-do, El inútil de la familia y su reciente Lamuerte de Montaigne (2011). Es miembrodel consejo de redacción de algunas revistasliterarias latinoamericanas y ha impartidocursos universitarios en Estados Unidos.

Para Jorge Eduardo Benavides, “Jorge Ed-wards ha ido edificando con el paso de losaños una de las obras más sugestivas, cama-leónicas e interesantes de la literatura en es-pañol, además de situarse por méritos pro-pios entre los más conspicuos representantesde lo que se ha llamado el boom de la narra-tiva hispanoamericana: todo ello sin mayoresestridencias ni repentinas fulguraciones en elhorizonte mediático donde, de tanto en tanto,hemos visto cruzar, como estrellas fugaces,tantas novelas y tantos autores que el tiempoempieza a colocar en su sitio. Así pues, se meantoja pensar en sus novelas más como «es-trellas pugnaces», ya que han resistido el em-bate del tiempo y continúan lozanas, frescas ycompletamente actuales. Ni siquiera es nece-sario indicar que Persona non grata sigueadvirtiéndonos, como ocurrió en su momento,que un paraíso del que no se puede escapares un infierno…

Pero no sólo es ese libro, por supuesto, sinosus muchas novelas llenas de cuestionamien-tos, elegantes juegos de espejo donde el lectorse asoma a la complejidad de la naturalezahumana y que revelan en el escritor y diplo-

mático chileno a un astuto estratega de la na-rración, que maneja con mano habilísima infi-nidad de recursos técnicos siempre puestos alservicio de la trama. Así, leer El origen delmundo, La mujer imaginaria, El anfi-trión o sus más recientes novelas como Elinútil de la familia o La casa de Dos-toievsky, entre otras tantas, nos introduce enun mundo rico, complejo y lleno de sutilezasque es una verdadera fiesta para aquellos lec-tores que buscan algo más en la literatura.Edwards demuestra, a lo largo de todo estelargo recorrido –que continúa, vital e inten-so–, que la literatura puede ser profunda sincaer en la solemnidad, brillante sin llegar aenceguecer y cuestionadora sin resultar pe-dante”.

Jorge Eduardo Be-navides (Arequipa,Perú, 1964) ha dirigidotalleres de literatura,primero en Lima, yposteriormente en Te-nerife y en Madrid,donde vive. Colaboraa menudo en revistasliterarias y es autor,entre otros títulos, deCuentario y otrosrelatos, Los añosinú tiles, El año querompí contigo, Lanoche de Morgana yUn millón de soles.

09-15 ARTE:ARTE 22/03/13 9:47 Página 14

Page 15: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

CONFERENCIAS 15

Juan Luis Ar-suaga es cate-drático de Pa -leontología de laUniversidad Com-plutense de Ma-drid, director del

Centro UCM-ISCIII de Evolución y Compor-tamiento Humanos, miembro del Equipo deInvestigaciones de los Yacimientos Pleistoce-nos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) desde1982 y desde 1991 co-director del Equipoque ha sido galardonado con el Premio Prín-cipe de Asturias de Investigación Científica yTécnica de 1997 y el Premio Castilla y Leónde Ciencias Sociales y Humanidades de1997.

Codirige así mismo las Excavaciones de Cue-va del Conde (Asturias) y Pinilla del Valle(Madrid). Es miembro de la Academia deCiencias de EE UU y de la Real Academiade Doctores de España. Autor de en torno a

un centenar de publicaciones en revistascientíficas como Nature, Science y PNAS.Autor de numerosos libros de ensayo y di-vulgación científica, entre los que se cuentantítulos como La especie elegida, El collardel neandertal y El enigma de la esfinge.Su título más reciente es El primer viajede nuestra vida.

Antonio San José esdirector de Comunica-ción de AENA. A lo largode su reconocida trayec-toria profesional durantedoce años dirigió el pro-grama de entrevistas“Cara a Cara" en CNN+,

donde además fue director de informativos.Fue también director adjunto de informativosde Antena 3 TV, director de informativos deRNE y redactor jefe de los telediarios deTVE. Es autor del libro La felicidad de laspequeñas cosas (2011). ◆

CONVERSACIONES EN LAFUNDACIÓN: JUAN LUIS ARSUAGACatedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y co-director delEquipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra deAtapuerca (Burgos), Juan Luis Arsuaga interviene en una nueva sesión de“Conversaciones en la Fundación" con el periodista Antonio San José. En elcurso de esta conversación, San José pedirá al invitado que enuncie trespropuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. Eldiálogo se complementará con proyección de imágenes relacionadas con laactividad de Juan Luis Arsuaga..

Viernes 12 de abrilSalón de Actos. 19,30 horas.

09-15 ARTE:ARTE 22/03/13 9:47 Página 15

Page 16: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

16 ARTE

Las obras de Klee están organizadas en sec-ciones según cinco temas –el color, el ritmo,la naturaleza, la construcción y el movimien-to– que fueron centrales tanto para la crea-ción artística como para la enseñanza delpintor. A continuación reproducimos un ex-tracto del ensayo a cargo de Fabienne Eg-gelhöfer y Marianne Keller Tschirren,comisarias invitadas de la exposición, querecoge el catálogo.

La creación artística de Paul Klee ha sidoobjeto de innumerables exposiciones; sin

embargo, sólo tres muestras se han centradoen su actividad pedagógica. Una de las cau-sas puede ser que hasta ahora resultaba di-fícil acceder a sus notas de clase. Además,solo tras un estudio exhaustivo era posibleobtener una visión de conjunto del abundan-te material existente. Esto ha cambiado,pues a día de hoy todos los manuscritos dePaul Klee están publicados como facsímilesy transcritos en la base de datos online

www.kleegestaltungslehre.zpk.org don-de pueden examinarse gratuitamente.

PAUL KLEE: MAESTRO DE LABAUHAUSLa exposición Paul Klee: maestro de la Bauhaus, resultado de varios años detrabajo en colaboración con el Zentrum Paul Klee de Berna, se apoya en el quequizá sea uno de los proyectos de investigación sobre el artista más relevantede las últimas décadas: la reciente edición crítica del así llamado “legadopedagógico" de Klee. La muestra permite articular una selección de 137 obrasentre pinturas, acuarelas y dibujos realizados entre 1899 y 1940 con casi uncentenar de manuscritos seleccionados entre las notas de las clases de Klee enla Bauhaus, además de otros objetos y documentos.

22 de marzo – 30 de junio de 2013Fundación Juan March

Con la X roja, 1914. The Museum of Modern Art, NuevaYork.

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 16

Page 17: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

PAUL KLEE: MAESTRO DE LA BAUHAUS 17

Las notas de clase de Klee se expusieronpor vez primera en 1977 en el Kunstmuseumde Berna con el título Der “pädagogischeNachlass” von Paul Klee [El “legado peda-gógico” de Paul Klee]. Con motivo de esta ex-posición se publicó un pequeño folleto conuna introducción de Jürgen Glaesemer, en laque manifestaba su esperanza de que la ex-posición “abriera un nuevo debate”. Sin em-bargo, este material no volverá a presentarsecomo tema de discusión hasta el año 2000en la muestra proyectada por MichaelBaumgartner, Die Kunst des Sichtbarma-chens [El arte de hacer visible].

La exposición Paul Klee. Lehrer am Bau-haus [Paul Klee. Profesor en la Bauhaus](2003) también tuvo como tema esencial lasenseñanzas de Klee. En ella se detallaroncomplejos temáticos concretos. Al igual queen El arte de hacer visible también se es-tablecían correspondencias directas entrelas notas de clase de Klee y sus obras pictó-ricas. De este modo se consolidó la impre-sión de que esas notas exponían una teoríadel arte propia, que hallaba expresión prác-tica en sus obras. Esta estrecha vinculación

entre obra y teoría basada en los motivosempleados tuvo como consecuencia que lasnotas de clase a menudo fueran tratadas co-mo bocetos de las obras de arte.

Es cierto que Klee desarrolla sus clases ba-sándose en reflexiones sobre su propio que-hacer artístico, pero la relación entre su obray sus enseñanzas no debe entenderse en elsentido de una teoría del arte. Por eso nuncahay que perder de vista el objetivo y la fina-lidad de su teoría de la configuración. Ya ensu primera clase comenta Klee que susalumnos no son artistas sino “creadores queconfiguran la materia, trabajadores prácti-cos” cuyo objetivo es la construcción. En unabreve alusión retrospectiva, el 8 de enero de1924, explica de nuevo: “¡No es que quera-mos ahora convertirlos ante todo en dibujan-tes y pintores! Pero hemos de compaginar eldibujo y la pintura, porque esas actividadesconducen inexorablemente a entrar en con-tacto con pautas regulares esenciales”. Kleeintentaba transmitir a los estudiantes laspautas regulares de la configuración. Es de-cir, daba a su cometido docente el mismosentido que Walter Gropius, que reivindicaba

Paul Klee en su taller Bauhaus de Weimar, 1924. Foto: Felix Klee (?). Zentrum Paul Klee, Berna.Con el sol poniente, 1919. Colección particular

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 17

Page 18: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

18 ARTE

como objetivo de las clases de la Bauhausun “minucioso trabajo práctico en talleresproductivos estrechamente vinculado conuna teoría precisa de los elementos de laconfiguración y de sus leyes de estructura-ción”. Definía el cometido de la teoría de laforma como “formación intelectual” que de-bía hacer comprensible “al aprendiz, en lu-gar de interpretaciones arbitrarias e indivi-duales de la forma –tal como se hace en lasacademias–, la existencia básica objetiva delos elementos formales y cromáticos y de lasleyes a que están sujetos”. Gropius queríaofrecer en la Bauhaus un “fundamento obje-tivo” para el trabajo de configuración indivi-dual. Por eso recalcaba la importancia delintelecto para lograr el objetivo de la Bau-haus en el ámbito del diseño. Además, exigíaque la teoría no fuese la receta de la obra dearte, sino el medio objetivo más importantepara el trabajo colectivo de configuración. Elarte no era el objetivo de las clases de laBauhaus, ni Gropius creía que se pudieseenseñar. Ese es el trasfondo sobre el que hayque considerar también las enseñanzas deKlee en la Bauhaus.

Tanto en el catálogo como en la exposiciónse ha renunciado conscientemente a estable-

cer un vínculo estrecho entre obra y ense-ñanza, aunque es innegable que en algunasobras Klee pone en práctica lúdicamente elproceso de configuración que enseñaba enlas clases. Este modo de proceder intuitivono significa que las ilustraciones que acom-pañan sus notas de clase sirvieran como es-bozos de sus obras de arte. Obra y docenciaconstituyen ámbitos independientes, aunquepueden tener puntos de contacto. De ahí quesu relación se pueda caracterizar como recí-proca, como el eco de un ámbito en otro.

Durante y después de su etapa docente en laBauhaus Klee abordó, en su actividad crea-dora, diversos complejos temáticos, como co-lor y tonalidad, ritmo y estructuración, natu-raleza, movimiento (estática y dinámica), asícomo construcciones geométricas. Esta ex-posición les dedica secciones específicas, enlas que se muestra una selección de obrasde la colección del Zentrum Paul Klee y deotras colecciones públicas y privadas de Eu-ropa y Estados Unidos.

Fabienne Eggelhöfer y Marianne KellerTschirren, Sobre la exposición, en el catá-logo (extracto). ◆

Izquierda, Teoría de laconfiguración pictórica.

Orden primordial,Zentrum Paul Klee, Berna.

Derecha, Sin título, 1914.Colección particular, Suiza.

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 18

Page 19: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

PAUL KLEE: MAESTRO DE LA BAUHAUS 19

Escribe José Jiménez, amodo de presentación: “´Másallá de toda sumisión miméti-ca, Klee sitúa el objetivo delas artes plásticas no ya en lamera reproducción, sino en laconstrucción o realización delo visible. Si ese es el objeti-vo, el artista debe recorrer te-rritorios problemáticos, desco-nocidos, en busca de ese ma-terial que debe plasmarse como horizonte dela visión. En mi conferencia reconstruyo esatensión de búsqueda incierta que caracterizael itinerario de Paul Klee, tanto en el planocreativo como en su actividad pedagógica, es-pecialmente en la Bauhaus, y en su densa re-flexión a través de la escritura. Sometido a lapresión de fuerzas opuestas, el artista Klee ac-

túa como un equilibrista ba-lanceándose sobre una cuer-da tendida sobre el vacío, per-siguiendo un equilibrio siem-pre difícil de alcanzar. Entrela estabilidad deseada y el re-conocimiento de la petulanciapor haber pretendido ir másallá de lo que la fragilidad hu-mana es capaz de alcanzar,Paul Klee acude en diversos

momentos de su obra a esa figura: la del equi-librista, como expresión de esa búsqueda deresultados inseguros. Aquí estamos, en estemundo azaroso, suspendidos sobre el vacío,intentando llegar, incluso por encima de nues-tras fuerzas, con el apoyo de las ocasionalespértigas de todo tipo que encontramos ennuestro camino, intentando ir más allá.

KLEE, UN MAESTRO

El pasado 22 de marzo se inauguró la exposición Paul Klee: maestro de laBauhaus y con este motivo, tal como se informa en otras páginas de estarevista, se ha organizado un ciclo de música y, además, el martes 2 y el jueves4 un ciclo de dos conferencias, en el que participan el arquitecto, catedrático deProyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid Luis Fernández-Galiano, yel catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma deMadrid José Jiménez. Aunque nació en Suiza, el itinerario creativo de PaulKlee estuvo influido por la historia de la Alemania donde transcurrió gran partede su vida: la Bauhaus, la Primera Guerra Mundial y la llegada del nazismo.Este ciclo analiza la época que le tocó vivir y su universo creativo.

Dos conferencias de Luis Fernández-Galiano y José Jiménez

• Martes 2 de abril: Luis Fernández-Galiano, El tiempo de la Bauhaus.• Jueves 4 de abril: José Jiménez, Paul Klee: el equilibrista de lo visible.Salón de Actos. 19,30 horas.

Paul Klee: Viento de la rosa, 1922

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 19

Page 20: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

Intentando ver, conocer, sentir: intentando darforma a lo visible”.

Señala Luis Fernández-Galiano que “PaulKlee se incorporó a la Bauhaus en 1920, y per-maneció hasta 1931, de manera que vivió tan-to el periodo más iluminado de la escuela –ca-talizado por las inclinaciones místicas deltambién suizo Johannes Itten–, como la etapamás racionalista y funcional, iniciada en 1923bajo la influencia de Van Doesburg y el neo-plasticismo holandés. En compañía de su muypróximo Wassily Kandinsky, pero también deAndreas Feininger, Oskar Schlemmer, HerbertBayer, Marcel Breuer, Laszlo Moholy-Nagy oel matrimonio Albers (y, por supuesto, de lossucesivos directores arquitectos, Gropius,Hannes Meyer y Mies van der Rohe) el intro-vertido Klee formó parte de una experienciapedagógica que transformaría la cultura visualcontemporánea, y que con el forzado exilio aEstados Unidos de muchos de sus protagonis-tas –Gropius, Mies, Moholy-Nagy, Breuer, Al-bers– difundiría sus premisas, convertidas en

el 'estilo Bauhaus',por todo Occidente".

Luis Fernández-Galiano (1950) esarquitecto,catedrático deProyectos en laEscuela deArquitectura de laUniversidadPolitécnica de

Madrid y director de las revistasAV/Arquitectura Viva. Presidente deljurado en la 9.ª Bienal de Arquitectura deVenecia y jurado del premio europeo Miesvan der Rohe, ha sido comisario de variasexposiciones. Entre sus libros se cuentanLa quimera moderna, El fuego y lamemoria, Spain Builds (en colaboracióncon el MoMA) y Atlas, arquitecturaglobal circa 2000 (con la FundaciónBBVA).

José Jiménez(Madrid, 1951) escatedrático deEstética y Teoríade las Artes en laUniversidadAutónoma deMadrid y ha sido

profesor visitante en diversas universidadesextranjeras. Promovió y dirigió en Madrid elInstituto de Estética y Teoría de las Artes(1988-1995), y fue director de la revistaCreación (1990-1995). Entre suspublicaciones destacan: El ángel caído. Laimagen artística del ángel en el mundocontemporáneo (1982), Imágenes delhombre. Fundamentos de Estética (1986),La vida como azar. Complejidad de lomoderno (1989), Cuerpo y tiempo. Laimagen de la metamorfosis (1993),Memoria (1996), y Teoría del arte (2002,distinguido por la Sociedad Italiana deEstética con el Premio Europeo deEstética). ◆

20 CONFERENCIAS

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 20

Page 21: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

MÚSICA 21

En el concierto inaugural,“Klee, el pintor violinista”,la violinista Lina Tur y elpianista Kennedy More -tti ofrecieron una sonatade Bach y otra de Brahms.El resto del ciclo queda así:

3 de abril, “Klee y la músi-ca de la Bauhaus”. El pia-nista Alexander Kande-laki interpreta obras deMozart, Béla Bartók, Bachy Paul Hindemith.

10 de abril, “En el estudio”. El Cuarteto Mo-saïques y Raphaël Pidoux, violonchelo, conobras de Mozart y Schubert.

17 de abril, “Klee y Lily, música doméstica”.Leticia Moreno, violín, y Graham Jackson,piano, con obras de Brahms, Bach, Beethoveny Franck.

24 de abril, “En el espíritu de Klee”. El En-semble Paul Klee, con dirección de KasparZehnder, ofrece obras de Erwin Schulhoff,Beethoven, Leos Janácek, Onute Narbuaite,Elliot Carter, Haydn y Bohuslav Martinú.

Durante algún tiempo, el joven Paul Klee qui-

so convertirse en violinistaprofesional. Y aunque fi-nalmente se decantó por lapintura, una intensa voca-ción musical le acompaña-ría durante toda su vida.Hasta tal punto la vertientemusical fue determinanteen su mundo creativo, quela comprensión de su obrapictórica pasa por atendera esta influencia. Los títu-los explícitos de algunoscuadros, la representaciónde motivos de naturaleza

musical o, de forma más sutil, la inspiraciónen parámetros sonoros como el ritmo o la tex-tura polifónica son, todos ellos, rasgos que ha-cen patente el trasfondo musical de muchasde sus obras.

Este ciclo explora los vínculos extraordinaria-mente ricos entre pintura y música del univer-so creativo del artista suizo: quizá ningún otroartista forjó lazos tan estrechos con la música.“Klee, el pintor violinista” (22 de marzo) propo-ne enfrentar al oyente a la extraña experienciade “escuchar” el cuadro Fuga en rojo mien-tras “ve” una fuga de Bach. La etapa de Kleeen la Bauhaus (3 de abril), el tema de la expo-sición que acompaña este ciclo, viene repre-

EL UNIVERSO MUSICAL DE PAUL KLEECiclo de Miércoles

El viernes 22 de marzo, en el acto inaugural de la exposición Paul Klee:maestro de la Bauhaus tuvo lugar el primer concierto de los cinco de queconsta el ciclo habitual de los miércoles, que en este mes de abril, ya en sudía, a las 19,30 horas y transmitido en directo por Radio Clásica, de RNE, llevapor título El universo musical de Paul Klee.

Paul Klee, Pianist in Nor [Pianista enapuros], 1909 Colección privada,

depositado en el Zentrum Paul Klee, Berna

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 21

Page 22: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

sentada por la música de Bartók, Hindemith yBusoni, a quienes el pintor llegó a tratar per-sonalmente. La actividad del propio pintor co-mo violinista de cámara es el enfoque de losdos conciertos siguientes (10 y 17 de abril), queprograman algunas de las composiciones queél mismo interpretó en el estudio de pinturacon sus colegas artistas o en casa con su mu-

jer, la pianista Lily. Finalmente, el ciclo culmi-na con “En el espíritu de Klee” (24 de abril), unprograma heterogéneo de músicas de cronolo-gías y estéticas muy diversas que dialogan, deforma imaginada, con la obra del pintor. En re-sumen, una quincena de compositores quecondensan la pluralidad de miradas sonorasevocadas por las pinturas de Klee. ◆

22 MÚSICA

– El 3 de abril, con Francisco de Gracia So-ria, doctor arquitecto, profesor titular de Com-posición Arquitectónica en la Universidad Poli-técnica de Madrid y autor de varios libros deteo ría de la arquitectura, sobre la “Bauhaus: teo-ría y práctica”. – El 10 de abril, coincidiendo con el ciclo Eluniverso musical de Paul Klee, con DavidCortés Santamarta, licenciado en Historiadel Arte por la Universidad Complutense de Ma-drid, crítico musical y profesor de Teoría e Histo-ria del Arte en la Universidad Europea de Ma-drid. Hablará sobre “Paul Klee: su obra pictórica

y su relación con la música.”– El 17 de abril, con Idoia Murga Castro,doctora en Historia del Arte y profesora de His-toria del Arte Contemporáneo en la UniversidadComplutense de Madrid, sobre su libro, reciéneditado, Pintura en danza. Los artistas es-pañoles y el ballet (1916-1962).– El 24 de abril, con Carlos Fortea, doctor enFilología Alemana por la Universidad Complu-tense de Madrid, traductor literario, novelista yprofesor de la Facultad de Traducción y Docu-mentación de la Universidad de Salamanca, so-bre el escritor suizo Robert Walser (1878-1956).

ENTREVISTAS EN DIRECTO POR RADIO CLÁSICARNE en la Fundación

Radio Clásica de RNE transmite los conciertos que se celebran los miércoles en laFundación en un programa conducido por el crítico musical Juan Manuel Viana. Mediahora antes del concierto, y desde el mismo salón de actos, éste realiza una entrevistasobre temas relativos al programa u otros de la actualidad cultural. Al día siguiente desu emisión en directo, estas entrevistas y los conciertos que les siguen pueden oírse através de RNE “A la carta" http://www.rtve.es/alacarta/audios/fila–cero/

PRÓXIMO CICLO: Castrati. 15, 22 y 29 de mayo

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 22

Page 23: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

CONFERENCIAS 23

Martes 9 de abril: Un alma y un paisaje. La vida y la poesía de RosalíaJueves 11 de abril: La obra en prosa de Rosalía de Castro: del almibarado folletín a la ironía y la sátira19,30 horas.

Indispensable en el panorama literario del si-glo XIX, Rosalía de Castro (Santiago de Com-postela, 24 de febrero de 1837 - Padrón, 15 dejulio de 1885) representa una de las figurasemblemáticas del Rexurdimento galego.Es, además, considerada, junto con GustavoAdolfo Bécquer, como la precursora de la po-esía española moderna. Aunque escribió tan-to en lengua gallega como en lengua españo-la, sus Cantares gallegos son entendidoscomo la primera gran obra de la literatura ga-llega contemporánea.

La propia Ana Rodríguez Fischer resumeasí sus conferencias:

UN ALMA Y UN PAISAJE. LA VIDA Y LAPOESÍA DE ROSALÍA

La primera conferencia se centrará en la poe -sía de Rosalía de Castro (tanto la escrita enlengua gallega como la escrita en castellano),analizando los temas principales de la misma,que con el tiempo van conformando una sen-sibilidad y un mundo poético muy personales,atendiendo por igual a cómo progresivamentela autora moldea y depura una mirada y forjaun lenguaje poético inconfundible. Asimismo,

revisaremos las distin-tas y sucesivas imáge-nes e interpretacionesde Rosalía: la “román-tica” –la poeta sensi-ble, dulce, frágil, me-lancólica y casi plañi-dera: “a santiña”– y la“social” –que incluyeel impulso nacionalis-

ta–. Destacaré el legado rosaliano en los poe-tas que poco después contribuirían a una de-cidida renovación de la lírica española (Una-muno, Antonio Machado, Juan Ramón Jimé-nez) y atenderé también a los escritores-viaje-ros (Azorín, Eugenio d’Ors, C. J. Cela, ÁlvaroCunqueiro, Cees Nooteboom) que, al recorreraquellos enclaves galaicos, evocan y marchany meditan con el recuerdo de la escritora, in-corporando a sus crónicas la poesía del pai-saje que Rosalía forjó.

LA OBRA EN PROSA DE ROSALÍA DE CASTRO:DEL ALMIBARADO FOLLETÍN A LA IRONÍAY LA SÁTIRA

La segunda conferencia estará dedicada a laobra en prosa de Rosalía de Castro (cuentos,

ROSALÍA DE CASTRO: SU VIDA, SUOBRA, SU TIEMPOAna Rodríguez Fischer, profesora de Literatura Española en la Universidad deBarcelona, nos ofrece, en dos conferencias, un recorrido por la obra, la vida yel tiempo de la poetisa y novelista gallega, Rosalía de Castro.

Dos conferencias de Ana Rodríguez Fischer

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 23

Page 24: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

piezas de costumbres y novelas), revisando eldrástico cambio que va de La hija del mar(1859) y Flavio (1861) a la extraña y proteicanovela El caballero de las botas azules(1867), tan hoffmanniana como cervantina yescasamente comprendida.

Especial atención dedicaremos ahora a lospersonajes femeninos y a la problemáticacondición de la mujer (y los alegatos feminis-tas de la autora), así como a la sátira social yla proyección utópica en este otro impar ca-ballero u “hombre nuevo”, burlón y sarcástico,que lanza una proclama de libertad en los al-

bores de la Revoluciónde 1868.

Ana RodríguezFischer (Asturias,1957) es profesora deLiteratura Española enla Universidad deBarcelona, donde sedoctoró con la tesis “La

obra narrativa de Rosa Chacel”, escritora dela que ha editado los nueve volúmenes desu Obra Completa, así como otrasediciones sueltas de sus distintas obras y losepistolarios Cartas a Rosa Chacel y Demar a mar: Correspondencia entre RosaChacel y Ana María Moix. Es autoraasimismo del volumen Prosa española devanguardia y de otros trabajos de

escritores de la Edad de Plata (Alberti,Zambrano, Altolaguirre, Lorca, Aub, Prados,Remedios Varo), así como del tomo XIII delas Obras Completas de Ramón Gómezde la Serna (que comprende las novelasbreves o relatos reunidos en El cólera azul,Seis novelas superhistóricas, Cuentos defin de año y El turco de los nardo), asícomo la Antología que reúne los textos delos escritores del 27 sobre Cervantes.

Entre las ediciones críticas, cabe destacarlas de Moratín (Apuntaciones sueltas deInglaterra), Bécquer (Rimas y Leyendas),Rosalía de Castro (El caballero de lasbotas azules), Juan Marsé (Si te dicen quecaí) o José María Guelbenzu (El mercurio,El río de la luna). De su atención a lanovela española contemporánea nace elensayo Por qué leemos novelas, fruto deuna sostenida labor de crítica literaria a lolargo de dos décadas en ABC Cultural,Letras Libres, Revista de Libros, entreotras. En la actualidad, es colaboradorahabitual del suplemento literario del diario“El País”, Babelia.

Como escritora, inició su trayectoria en 1995,cuando obtuvo el Premio Femenino Lumenpor la novela Objetos extraviados, a la quesiguieron Batir de alas (1998),Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas(2002) y El pulso del azar (2012). ◆

24 CONFERENCIAS

16-24 ARTE:ARTE 22/03/13 9:48 Página 24

Page 25: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

MÚSICA 25

13 de abrilLos orígenesMarta Almajano, soprano; y ErnestoMayhuire, guitarra

En el último tercio del siglo XVIII, la danzase convierte en España en una cuestión deidentidad nacional. Las realizaciones musi-cales muestran la permeabilidad de los gé-neros. El acompañamiento guitarrístico, loselementos rítmicos y ciertos giros melódicos,que el público reconoce como “castizos”, sesuperponen a otros de influencia operística.El auge del bolero y la revitalización de laguitarra se producen de forma paralela, gra-cias a la labor de autores como Ferandiere,Moretti, Fernando Sor y Pedro Tirado (delque se ofrece, en este concierto, una primerainterpretación en tiempos modernos de Elsueño de un amor tierno y de Primeracolección de valses y contradanzas paraguitarra).

20 de abril De España a CubaÁlvaro Cendoya, piano

El bolero, surgido en el último tercio del si-glo XVIII, se ha movido históricamente enterrenos ambiguos. Derivado de la seguidi-lla, con un ritmo más pausado que ésta, sesitúa a medio camino entro lo popular y loculto.

Al mismo tiempo y a pesar de su origen es-pañol, bebe de influencias francesas, comolas que configuran la escuela bolera de dan-za del siglo XIX. Finalmente, en sus múlti-ples viajes, llega hasta Cuba y se abre a in-fluencias que le hacen perder su caracterís-tico ritmo ternario y desenvolverse en uncompás de cuatro pulsos. Este recital nosofrecerá ejemplos de sonatas de Scarlatti ySoler, Czerny, Halffter, Ponce, Lecuona, Ha-gen y Varela.

TRES SIGLOS DE BOLEROSConciertos del Sábado

El bolero está en la actualidad asociado a unacanción lenta de ritmo ternario, bailable y muypopular en el Caribe. Sin embargo, este géneromusical tiene detrás una larga trayectoria que seesbozará en este ciclo. Desde sus orígenesespañoles a finales del siglo XVIII con lasseguidillas boleras para voz y guitarra, pasando por

su expansión a Europa y América con el repertorio pianístico del romanticismo,hasta llegar a servir como fuente de inspiración a los compositores para guitarradel siglo XX. En definitiva, la historia poco conocida de un género popular perode profundas raíces culturales a ambos lados del Atlántico. Desde el 13 de abrily hasta el 4 de mayo, en cuatro sábados sucesivos, se ofrece en la FundaciónJuan March, el ciclo “Tres siglos de boleros”.

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 25

Page 26: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

27 de abrilBoleros de los siglos XIX y XXFernando Espí, guitarra

Si la música instrumental del siglo XVIII sehallaba vinculada a las academias, la del si-glo XIX estará ligada a los salones. Estasinstituciones, que conocen numerosas va-riantes, son la expresión de una burguesíaque encuentra en las artes (y en particularen la música y en el baile) un medio de re-creo y socialización. Se produce una popula-rización de la música de cámara, sobre todoa través de piezas agradables de pequeñasdimensiones, que vienen a conformar lo quese ha denominado “música de salón”. Estaspiezas darán cabida a elementos pintores-cos, a menudo identificados con músicas po-pulares, entre las que el bolero ocupará unaposición destacada.

En este concierto encontraremos obras deTrinidad Huerta, Arcas, Damas, Albéniz yGranados, así como Barrio, Joaquín Rodrigoy Sáinz de la Maza.

4 de mayoBoleros románticosÁngel Sanzo, piano

Para los europeos del siglo XIX, España eraun destino exótico. El gusto por lo pintorescoy el interés por introducir el color local enlas composiciones del momento hará quesean numerosos los autores de distintas na-cionalidades los que empleen el ritmo delbolero en sus obras. El extenso número detranscripciones realizadas por Liszt incluyesendos boleros compuestos por FerdinandDavid y Gioacchino Rossini. Se trata deobras elegantes, cuya relación con el bolerode raíz popular se limita casi en exclusiva alelemento rítmico. Las pequeñas dimensionesde estas piezas contrastan con la extensióndel Bolero Op. 19 de Chopin, con el que elgénero se aleja definitivamente de sus oríge-nes populares. También el pianismo de Al-béniz y Granados encuentra en las peque-ñas formas su mejor modo de expresión.

ÚLTIMO CONCIERTO DEL CICLO“ROMÁNTICOS AL FORTEPIANO”

El 6 de abril finaliza el ciclo “Románticos alfortepiano”, con un concierto de Bart vanOort (Fortepiano de Paul McNulty (2008) se-gún un modelo de Conrad Graf de c. 1819), enel que ofrece obras de Ludwig van Beetho-ven y Franz Schubert. ◆

26 MÚSICA

De izquierda a derecha, Marta Almajano, Ernesto Mayhuire, Ávaro Cendoya, Fernando Espí y Ángel Sanzo

PRÓXIMO CICLO: A ritmo de vals. 11, 18 y 25 de mayo

25-32 ARTE:ARTE 25/03/13 12:16 Página 26

Page 27: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

MÚSICA 27

Domingo 7 y lunes 8 de abrilGrupo Fundación Mutua MadrileñaMaría del Carmen Jiménez, violín; PaulaGarcía, viola; Pedro Peláez, violonchelo;Joaquín Arrabal, contrabajo; Juan PérezFloristán, piano; y Jesús Gómez Madrigal,piano(Escuela Superior de Música Reina Sofía)

Franz Schubert Sonata para arpeggione y piano en Lamenor D 821 (versión para contrabajo ypiano)Quinteto con piano en La mayor Op. 114, D667 “La Trucha”

Domingo 14 y lunes 15 de abrilArianna Prjevalskaya, piano

Felix MendelssohnCanciones sin palabras (selección)

Domingo 21 y lunes 22 de abrilCuarteto AlderaminSara López, violín; Eszter Stankowsky, violín

Maren Rothfritz, viola; y Laura Szabo,violoncheloSexteto SchönbergEszter Stankowsky, violín; Erzhan Kulibaev,violín; Petya Kavalova, viola; Maren Rothfritz,viola; Pedro Peláez, violonchelo; y LauraSzabo, violonchelo(Escuela Superior de Música Reina Sofía)

Robert SchumannCuarteto en La menor Op. 41 nº 1Arnold Schönberg Verklärte Nacht Op. 4

Domingo 28 y lunes 29 de abrilTrío San SebastiánAntonio Viñuales, violín; Salvador Bolón,violonchelo; y Aída Maldonado, piano(Musikene-Centro Superior de Música delPaís Vasco)

Ludwig van Beethoven Trío en Mi bemol mayor Op. 70 nº 2Maurice Ravel Trío en La menor ◆

CONCIERTOS DE MAÑANAPOR JÓVENES INTÉRPRETES

Música en Domingo & Conciertos de Mediodía los lunes

Diversos conjuntos de cámara y un recitalde piano son los cuatro conciertosmatutinos que, con el mismo programa,se celebran los domingos y lunes de abril,a cargo de jóvenes intérpretes.

Salón de actos, 12,00 horas

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 27

Page 28: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

Como ya se mencionaba en la introducción deeste ciclo, en su acepción más común, el liedse asocia con una canción a solo que encarnala expresión musical de la poesía en lenguaalemana concebida para ser interpretada enespacios íntimos.

A comienzos del siglo XIX, la canción con pia-no inspirada en el folclore se transformó en elámbito germánico en un género poético-musi-cal de enorme potencial expresivo. Esta trans-formación, que dio origen al lied, fue posibili-tada por el renacimiento lírico de una poesíabasada en la expresión individual, de voz he-roica y vulnerable, solitaria al tiempo que uni-versal, sometida a los caprichos de la natura-leza y del amor. La obra de Goethe sirvió co-mo punto de partida, y pronto seguirían otros

poetas. El interés que su poesía suscitó encompositores de la talla de Beethoven, Schu-bert, Schumann, Brahms o Wolf creó las con-diciones propicias para el surgimiento del gé-nero, una coincidencia histórica que explicatanto su nacimiento en ese momento particu-lar en Alemania como la inexistencia de re-pertorios análogos en otros lugares.

La relación de Brahms con la poesía supusoun giro con respecto a sus antecesores en tan-to que comparativamente hay una desaten-ción de los grandes poetas como Goethe oMörike en favor de figuras menores como Ge-org Friedrich Daumer o Ludwig Tieck. Fue es-te último poeta el seleccionado para su cicloDie schöne Magelone (que ofrecimos el pasa-do 25 de enero). Brahms, quizá el compositor

HISTORIA DEL LIED EN SIETECONCIERTOSAmor y humorViena, un siglo después

Este mes de abril, la Fundación Juan March ha programado dos conciertospertenecientes al ciclo Viernes Temáticos, Historia del lied en sieteconciertos. En el primero, el día 5, bajo el título Amor y humor, ElizabethWatts, soprano, y Roger Vignoles, piano, ofrecen obras de R. Strauss y H. Wolf.En el segundo, el día 26, Christianne Stotijn, mezzosoprano, y Joseph Breinl,piano, ofrecerán obras de A. von Zemlinsky y G. Mahler, bajo el título Viena,un siglo después. Cada uno ellos irá precedido de una presentaciónintroductoria realizada por el crítico musical Luis Gago que aportará algunasclaves para la escucha del programa.

28 MÚSICA

Conferencia introductoria: 19,00 horasConcierto: 20,00 horas

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 28

Page 29: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

del siglo XIX más sensible a la tradición com-positiva, acaba por impregnar sus cancionesde elementos propios de la música del pasado:la inclusión de cantos populares, traduccionesprocedentes de la Biblia, textura coral o artifi-cios contrapuntísticos son algunos de los ele-mentos que integra en los más de 200 liederque llegó a componer.

Casi en las antípodas cabe situar el repertoriode 300 canciones de Wolf, algunas de las cua-les se escucharon el pasado 22 de febrero yotras se escuchan el 5 de abril. Su posiciónprowagneriana y antibrahmsiana se tradujoen un lenguaje intensamente expresivo en loslímites de la tonalidad rozando la declamaciónmelódica, al tiempo que integró los elementosesenciales de la tradición liederística románti-ca. El lied se convirtió con Wolf casi en unaópera en miniatura, condensando en pocos se-gundos la intensidad de un drama. El año1888 supuso una eclosión concentrada de pro-ducción de canciones, que mostró su actitudcasi obsesiva en la elección de poetas con es-tilos y orígenes diversos, como nunca antes sehabía visto en la historia del género. Que el

lied sería un género esencialmente del sigloXIX empezaría a quedar claro con la nuevacenturia. El siglo XX supuso no solo la incor-poración de nuevos lenguajes compositivos, si-no también un cierto declive provocado por elcambio de la función social de la música y lasprácticas de consumo musical. Esto motivóque el lied saliera del salón doméstico para in-tegrarse en la sala de conciertos, dejando deser una música íntima para convertirse en ungénero de concepción sinfónica. En este pro-ceso, Mahler desempeñó un papel crucial y noes casual que los Rückert-Lieder y los Kin-dertotenlieder (ambos podrán escucharse el26 de abril), creados en los albores del nuevosiglo, fueran originalmente escritos con acom-pañamiento orquestal.

Bajo la estela mahleriana y el lenguaje del úl-timo romanticismo y la tonalidad al borde desu desintegración, Richard Strauss (Krämers-piegel, 5 de abril) y Zemlinsky (Gesänge, 26de abril) representan quizá los últimos ejem-plos de la tradición esencialista del lied de ori-gen romántico que acabaría desapareciendodespués de la Primera Guerra Mundial. ◆

HISTORIA DEL LIED EN SIETE CONCIERTOS 29

Richard Strauss al piano (izquierda)y Gustav Mahler

PRÓXIMO CONCIERTO: Nuevos lenguajes. 31 de mayo. Elena Grajera (mezzosoprano) y Antón Cardó (piano)

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 29

Page 30: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

30 CINE MUDO

La película, rodada por Dreyer en Francia ysincronizada en Berlín en tres idiomas, ale-mán, francés e inglés, es una versión muy librede la novela Carmilla (1872) del escritor ir-landés Sheridan Le Fanu. Dreyer, en su prime-ra película sonora, recreó una atmósfera in-quietante y misteriosa, influida por la plásticadel estilo expresionista y con implicacionesmísticas y con un uso lacónico pero muy efi-caz del sonido. Como ha escrito el escritor yespecialista en cine Jesús Palacios, Vampyr“sigue siendo un film enigmático y casi in-aprensible. Una extraña y oscura joya del fan-tástico, que nos introduce en un mundo oníri-co, fantasmal y sin lógica, de imágenes cauti-vadoras, entre lo grotesco y lo sublime”. Y es-cribe también: “única película de horror filma-da por Dreyer, quien sin embargo puede con-

siderarse uno de los grandes cineastas de loinvisible, a caballo entre el cine mudo y el so-noro –con más de lo primero que del segundo,afortunadamente–, Vampyr tiene mucho derespuesta y contribución del director danés alcine gótico y esotérico de su época, y no en va-no se trata de una coproducción entre Franciay Alemania, en la que la dirección artística ar-tística del caligariano Hermann Warm y la fo-tografía de Rudolph Maté juegan un papelfundamental, conectándola abierta y conscien-temente con las corrientes llamadas “expresio-nistas” del cine fantástico germano”.

Carl Theodor Dreyer, uno de los grandesmaestros del cine clásico europeo, nació enCopenhague en 1889 y entre 1918 y 1964 rodócatorce películas. Empezó a trabajar como pe-

“VAMPYR”, DE CARL TH. DREYERCiclo sobre “El paso del cine mudo al sonoro”

Con Vampyr, película sonora del director danés Carl TheodorDreyer, prosigue el ciclo “El paso del cine mudo al sonoro”, que,coordinado por Román Gubern, catedrático emérito deComunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma deBarcelona, ofrece la Fundación en su sede una vez al mes, endoble sesión de viernes y sábado. Al igual que en temporadasanteriores, la película va precedida de una presentación a cargode un crítico de cine. Los viernes dicha presentación será

presencial. Los sábados, se proyectará el vídeo grabado del día anterior.

VAMPYR(sonora, Francia-Alemania, 1932), dirigida por Carl TheodorDreyer. (70 minutos)Viernes 19 y sábado 20 de abril.Presentación: Clara Sánchez (19,00 h.)Proyección de la película: 19,30 horas

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 30

Page 31: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

VAMPYR 31

riodista y en seguida se sintió tentado por elcine. Su primera película, Praesidenten (Elpresidente) es de 1918, basada, como todas suspelículas, en un texto ajeno, una novela, puesDreyer nunca partió de un guion propio. Lahuella de Dreyer está en los temas, relaciona-dos con la culpa y la mujer atormentada, en elestilo pictórico, en los decorados, en la compo-sición, y también en esos primeros planos delos rostros tan característicos en sus películas.En 1926, recibe una oferta en Francia para ro-dar una de sus primeras grandes películas, Lapassion de Jeanne d´Arc (La pasión de Jua-na de Arco, 1928) y durante el verano de 1930rodó también en Francia Vampyr, su primerapelícula sonora, aunque el diálogo es mínimo.Se estrenó en 1932 en Berlín aunque con po-co éxito. Regresó a Dinamarca, reanudó su ac-

tividad periodística y abandono el cine hastala década siguiente. Volvió al cine a través decortometrajes y documentales. Fue entoncescuando inició su etapa final cinematográfica,con tres películas que han cimentado su fama:Dies Irae (1943), Ordet (1955) y Gertrud(1964).

Clara Sánchez es escritora, filóloga, docentey gran amante del cine. Es autora de unaconsiderable obra narrativa, traducida aveinte idiomas, entre las que destacanÚltimas noticias del Paraíso (PremioAlfaguara, 2000), Presentimientos, Lo queesconde tu nombre (Premio Nadal, 2010) yEntra en mi vida (2012). Colabora enprensa y durante varios años intervino en elprograma de TVE “Qué grande es el cine”.

A partir del jueves 11 de abril y hasta el jue-ves 2 de mayo, la Fundación Juan March haorganizado en el Museu Fundación JuanMarch, en Palma, el ciclo “Melodrama yStar-system del cine mudo norteamericano”,en el que se proyectarán cuatro significati-vas películas de los años veinte.

El jueves 11 de abril se ofrece Los cuatro ji-netes del Apocalipsis (1921) de Rex Ingram,con Rodolfo Valentino y Alice Terry. RománGubern presenta la película. El jueves 18 de

abril, El demonio y la carne (1927), de Cla-rence Brown, con Greta Garbo y John Gil-bert. Presentación de Joan Carles Oliver.El jueves 25 de abril, El séptimo cielo(1927), de Franz Borzage, con Janet Gaynor yCharles Farrell. Presentación de Toni Bes-tard. El jueves 2 de mayo, Vírgenes moder-nas (1928), de Harry Beaumont, con JoanCrawford y Anita Page. Presentación deAgustín Fernández Mallo. La presenta-ción es a las 19 horas y la proyección de lapelícula a las 19,30 horas. ◆

A la izquierda, fotograma de Vampyry su director, Carl Theodor Dreyer

PRÓXIMA PELÍCULA: “Éxtasis” (1933) de Gustav Machaty. Presentación: Oti Rodríguez Marchante

LOS JUEVES, CINE MUDO EN PALMA DESDE ABRIL

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 31

Page 32: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-420-abril-2013.pdf · Revista de la Fundación Juan March ... Clara Peeters, primera pintora de bodegones en

32 ÚLTIMOS VIDEOS

En conversación con Antonio San José, elcineasta y escritor Gonzalo Suárez habla desu incursión en otros registros creativos como

el teatro, la pintura o el pe-riodismo deportivo. Recuer-da asimismo su infancia, supaso por París, sus pelícu-las. También reivindica a laEuropa de la cultura, la deMontaigne, Diderot, Sha-kespeare, Byron y Cervan-tes.

Dos ciudades legendariasde la antigüedad mediterrá-nea –Jerusalén y Delfos–se nos presentan en sendosvídeos dedicados al cicloHISTORIOGRAFÍA, MI-TO Y ARQUEOLOGÍA,coordinado por EnriqueBaquedano. De la Jerusa-lén terrestre se ocupa Ca-rolina Aznar, profesora deArqueología del Antiguo Is-rael en la UniversidadSaint-Louis de Madrid,quien retrata algunos de losmomentos históricos másimportantes de esta ciudadque no deja indiferente anadie: Jerusalén, considera-da santa por judíos, cristia-nos y musulmanes. A Del-

fos, la morada de Apolo dedica su conferenciaMiguel Ángel Elvira, catedrático de Historiadel Arte de la Universidad Complutense deMadrid, para quien se trata de una ciudad queha conjugado, con diferente notoriedad, su ca-rácter urbano y su carácter religioso. MiguelÁngel Elvira nos invita a recorrer su historia através de la de su santuario dedicado a Apolo.

Dentro del ciclo NOSTALGIA DEL PASADO,el Coro de la Orquesta de la Comunidadde Madrid, bajo la dirección de Pedro Tei-xeira, ofrece un recital dedicado al madrigal yal intenso revival que durante el siglo XX tu-vo este género típico del siglo XVI. Dentro delmismo ciclo, el pianista Josep Colom nosofrece en otro vídeo una escucha comparadade fragmentos de obras de Couperin, Borodiny un breve preludio de Chopin, mostrando có-mo bien pudieron servir como modelos en lamúsica de Maurice Ravel.

El ciclo A LA MANERA DE… MÚSICASIMPROVISADAS, que mostraba de modo ex-plícito cómo han operado las prácticas de im-provisación en estilos y momentos históricosdistintos, se cerraba con un concierto de Emi-lio Molina, recogido íntegro en este vídeo, ycentrado en la improvisación en el estilo ro-mántico. Con la colaboración del público, el in-térprete resume las técnicas de improvisaciónque emplea a partir del estilo de cuatro auto-res del periodo: Beethoven, Chopin, Brahms yScriabin. ◆

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOSLa Fundación Juan March publica en su página web vídeos sobre algunos desus conciertos, conferencias y exposiciones (www.march.es/videos/), con elfin de ofrecer un extracto de lo más representativo de su contenido

25-32 ARTE:ARTE 22/03/13 9:50 Página 32