ganshof el feudalismo primera parte

Upload: pal-saruz

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    1/10

    P R I M E R A P A R T E

    C A P T U L O N I C OL O S O R I G E N E S

    L A F O R M A C I N DE L A S C L I E N T E L A S E N L A M O N A R Q U A F R A N C AD U R A N T E L A E P O C A M E R O V I N G I AL os orgenes de las in stit ucion es feudo-vasal lticas deben buscarse en la monarqu a fra nca dur an te la poca ypar t i cu la rmente entr e los pases compr endi dos entre elL o i r e y el R h i n , que const i tuy eron su ncleo. E n los s i

    glos vi y vn el Estado f ranco conoce un a situacin frecuent emente inestable y mu y a menudo anrquica. L a costumbrede re pa r t i r , a la muerte del rey, el t e r r i t o r i o entre sushi jos , las consiguientes guerras entre los herederos, y despusque dichas part ic iones darn or igen a ent idades como A u s -trasia, N eustr ia, Bour gogne -l imi tndonos a la regin cent r a l , las luchas entre las aristocracias regionales, son motivos, constantemente renovados, de i nsegur i dad. F ue unespectculo de fieras desencadenadas el de las rival idadesentre los hi j os y nietos de Cl ovis en el siglo vi , despus enel vn, las luchas en las que se enzarzan reyes y grandescon un salvajismo que va aumentado a medida que seaproxima el siglo siguiente. Por lo dems, incluso si se haceabstraccin de estas c i rcunstancias , el poder pbl ico no dis pone ms que de agentes poco numerosos c inseguros; su

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    2/10

    26 E L F E U D A L I S M Oestructura es embrionar ia; no est en condiciones de defend er la seguri dad de los habitantes.

    E r a ste un ambiente inm ejorablepara la formacin decl ientelas, especialmente de client elas armada s. M uch aspersonas tenan necesidad de proteccin e iban a ped i r la acualquier personaje poderoso: la contrapart ida de tal p r o teccin es siempre una forma cualqui era de servic io. P aralos grandes, para todos los que tenan un papel que desempear en los acontecimientos antes aludidos, o que i n t e n taban sacar algn provecho de ellos para consolidar o extender su poder y sus riquezas, era casi una necesidad disponer de hombres que se sintieran personalmente l igadosa ellos y de los cuales pud ieran usar como guerreros p r i vados. Se dio el caso de que hombres l ibres se const i tu ye

    r a n en esclavos del protector solicita do, y asim ismo de qu ehombres poderosos organizaran guardias armando a susesclavos. P ero no es ste el hech o ms importante; lo queconviene recordar es que numerosos hombres l ibres se pusieronba jo l a proteccin y al servicio de otros hombres l i bres,conservando su estatuto de l i be r t a d ; los textos contemporneos los l laman i n g e n u i i n obsequ i o , 1 hombres l ibres en estado de dependencia.

    L a cosa no es nueva en s mi sma: lo que debi serlo fuel a frecuencia de dicho fenmeno. Como otros lugares delO r b i s R om a n u s , l a G a l i a de l Ba jo I m p e r i o conoci las t r o pas de guerreros pri vados, l l amados con frecuencia b u c -c e l l a r i i , de los que se rod eaban las futuras personal idades;prctica que subsisti despus de las invasiones germnicas, por lo menos al sur del L o i r e , como l o atestiguan, af inales del siglo v, las leyes de E u r i c o , rey de los v i s i godos.2 P or otra parte, los francos usaban, como todos lospueblos germnicos, de un a institucin ya descrita por T c i to a fines del siglo i en un clebre pasaje de la G e r m a n i a

    I . i v p r c . lmenle la n l . o i l i i p t ia i r c ( L c x R i b u a r i a , e d . F . B e -> & K . I S u . l m r r . M M .(.(. , N ; i t .C r r i n . , H 2) , 35 (31), 1.2 . Codc x E i i r i c i 31 0 (Leges V l t t g O t h o f U t n , ed . K. Z e u m er , M M .C C , N a l . G m . l .

    L O S O R G E N E S 2 7( C . 13-14): el c om i t a t u s , l aG e f ol g s cha f t de los hi stori adoresalemanes, es decir, un grupo de guerreros l iares, comprometidos vo luntar i amente al servicio de un jefe y que combatan con l y para l en estrecha uni n. L as client elas armadas conocidas en la monarqua r unca durante la pocamerov ing i a estn vinculadas a estas dos costumbres sin quesea posible determinar l a impor tanc i a respectiva de lasmismas.E n t r e los i n g e n u i i n obsequ i o de los siglos v i y v n ,vuelven a darse gentes de muy var i ada condic in. E n elnumero de las personas l ibres que se haban colocado bajol a proteccin pa r t i cu la r y al servic io propio del rey, f iguraban los "an t rus t ions" o miembros de la t r u s t i s , pa l abrade or igen franco provis ta de terminacin la t ina , que parece corresponder a com i t a t u s , es decir , al squit o de los compaeros armados. E l a n t r u s ti o goza de unaw c r g e l d tr ip le:s i l e matan , su asesino deber pagar a la fa mi l i a de la vct ima el t r i p l e de la composicin o rescate de la venganza,que se exige para el asesino de otro hombre l ibre ; su dependencia d i rec ta del rey vale al "an t rus t ion " esta proteccin especial. E s un guer rer o de lite y ha y que s i tuar losocialmente, presc indiendo de su or igen, en el nmero delos miembros mejor considerados de la poblacin.Slo el rey y la re ina posean "an t rus t ions" . S in embar go, j u n t o a esta categora superior, existan otros hombresl ibres que se ha l laban i n obsequ i o r e g i s exclusivamentesubordinados al rey, o dependiendo pa r t i cu la rmente d e m u chos otros personajes poderosos o importantes , de o p t i m a t e s de p roce res , como los l l aman los textos de la poca. E nl a mayara de los casos, segn parece, o por lo menos cuando se t r a taba de miembros de un squito armado, se lesdaba el nomine de g a s i n dus , otro nombr e germnico l a t i nizado: se aplicaba a todos los hombres de dicha categora,fuese cual fuese su condicin social. E s ta era de ord inar ioh u m i l d e , como puede comprenderse. A veces se han usadotambin expresiones propias de los esclavos, al refer i rse ae l l o s : pos ib lemente p u e r ; con toda certeza vassus.

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    3/10

    2 8 I T , F E U D A L I S M OE l trmino v assus ser verdaderamente afort unado. E s

    l a palabr a cltica g w a v . que signifi co mti ohach o joven servidor; fue latin i zada mu y pronto. E l derivado oassa l l u sparece haberse formado sobre el adjetivo g w a s s aw l = elque sirve.V a s su s design a unesclavo durante toda la poca merovingia y este sentido, ya atestiguado por la L eySlica a pr in cipi os del siglo vi , no desapareci compl etamente en el siglo V I I I . 3 Sin embargo a pa r t i r del s ig lo v i re l trmino reaparece apli cado a los hombr es l i h os en dependencia: los textos ms antiguos se encuentran en la lejde los alamanes y en la ley de los bvaros. 4L A R E C O M E N D A C I N

    Cul era el acto jurdico por el que un hombre l ibreentraba en el p a t r o c i n i u m de algui en?, o, par a emplearu n a palabra germnica lat in izad a que incl uye a la vez lanocin de proteccin y la de au tor id ad, cul era el actopor el que un hombre l ib re se colocaba bajo el m u n d i u mo la m u n d e b u r d i s de otro hombr e l ibre , bajo su "maim-bour" , como se dir en francs medieval ? E ste acto era l a"recommandation" , o c om m en d a l i o . E n real i dad, d icho sustant ivo abstracto no se encuentr a ms que en la poca ca-ro l ing ia y aun bastante tardamente. P ero, por el contrar o, seusa el verbo se c omm en d a r e, en el sent id o de someterse a

    l a autor idad de otr o: acepcin i ncluso u t i l i zada aveces pollos autores clsicos ( T E R E N C I O , E u n u c h u s , 1039 ;C SA R , D ebe l l o ga l l i co , I V , 27, 7). E l usoaparece atestiguado en la C al a durant e el siglo \ por l as leyes de E ur ico, rey de losvisigodos, y en el siglo vi , por la H i s t or i a f r a n c o r u m deG R C O I R E D E T O U R S . 5

    3 . L e x S i c a , X X X V , 9 . I . K . A . E c k h a r d t , Pa c t us Leg is S a t i -cae, i r , 1 . 6 ,5 T i t e l T e x t , G o t t i n g e n , 1 9 5 5 , p . 2 3 6 . C . W A M P A C H ,Gesch i ch te t i . G ru ndhe r r scha f t Ech te rnach , I , 2 . L u x e m b u r g o , 1 9 3 0 ,nm. 17.4 . L e x . M a m a n n o r u m X X X V I , 3 , e d. K . L e h m a n n ( M M . G G . .L e g es N a t G e r m . , i n q u a r t o , V , I ) . L ex B a i u u a r i o r u m , I I , 1 4 , e d.R . vo n Se hwind ( i bh l . . V , 2) .5. Codcx Eu r i c i 3 1 0 ; G R E C . T U R . , / / . F r . I V , 4 6 , V I I , 2 0 .e d . E . K r u s e h y V V . L e v i s on ( M M . G G . , S S . R e r . M e r o v I 2 )p p . 181 y 339.

    L O S O R G E N E S 29E stamos r elativam ente b ien informados acerca de la ' re-commandation" gracias a una frmula, o por :ncjor decirlo,

    u n a cart a despojada de sus elementos concretos nombrede las partes, fecha, lugar, etc. in clu i da en un formu lar ioo recopila cin de modelos que se u t i l i zaban para la redaccin de actas. E l for mu la ri o en cuestin procede de Tours,de ah su nombre F o rm u l a e T u r o n en s es . E l modelo o frm u l a que nos in teresa l leva el n. 43 y da ta, sin ningu naduda, del segundo cuarto del siglo V I I I ; p*ro es perfectamente vL ib le que se t ra ta de un acta cuyo fondo y formase remontan a una poca mucho ms antigua. Su impor tan cia es t al que nos creemos obligados a repr oduci rl a y a darl a traduccin. 6

    u i s e i n a l t e r i u s po t es t a t e c om m enda t .D om i n o ma g n i f i c o i l l o eg o en i m U l e. D u m et m n i b u s

    h abe t u r p er c o g n i t um , q u a l i t e r eg o m i n i m e habeo, u n de mep o seer v el v es t i r d eb eam , i d e o p et i i p i e t a t i v e st r a e , etm i h i d ec r ev i t v o l u n t a s , u t m e i n v es t r u m m u n d o b u r d um t r a -de re ve l com m endar e deberem ; quod i ta e t feci ; co v i de l i ce tm o d o u t me t am d e v i c t u q u a m et d e v es t i m e n t a , i u x t a q u odc ob i s s er v i r et p r om c r er i p o t u er o , a d j u v a r e v e l c on s o l a r ed e beas , e t d um ego i n c apud ad v i x e r o , i n g en u i l i o r d i n e Ub ise r v i c i um v e l obsequ iu m in pende re debeam e t de ves t ra po t e st a t e v e l m und obu r do t empo r e v i t a e me e p o t es t a t em nonh a b eam s u bt r a h e n d i , n i s i s ub vest r a po tes ta te ve l de fens ioned i ebus v i t a e me e d e b eam pe rm an e r e . U nde c on v e n i t u t , s iu n u s e x nob is de ha s convenen t i i s se emu ta r e v o l ue r i t , sol i d o s t an t o s p a r i sao conpona t , e t i p sa c onvenen t ia f i r m a pe r -m an ea t ; un de conv en i t u t dos eps to l as u no teno re con s c r i p t a s e x ho c i n t er s e f a c er ve l ad f i r m a r c de ber e n t ; q u odi t e t fece r v . n t .

    " A q u e l que se recomi enda al poder d e otro.A l magnfi co seor, ta l; yo, ta l. T enien do en cuenta que

    6. F o rmu l a e M e r ov i n g i c i et K a r o l i n i Aec i , e d . K . Z e u m er ( M M .G G . , i n q u a r t ), p. 158.

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    4/10

    8 0 E L F E U D A L I S M Oes perfectamente conocido de todos que yo no tengo conqu al imentarme n i vestirme, he dec idido solicitar de vuestr a compasin poder entr egarme o recomendar me a vuestr o" m a i m b o u r " ; l o cual he hecho: a saber, en la f o rma quedeberis ayud arm e y sostenerme tanto en lo que atae a lav ida como ai vestido y en la medida en que yo pueda servi ros y merecer de vos. Y mientras v iva deber siempreserviros y respetaros como pueda hacer lo un hombre l ibre ,y en todo el t iempo que v iva no tendr h facultad de sustraerme a vuestro poder o "m ai mb our "; sino que, por elcontrario, deber perman ecer todos los das de m i v ida somet ido a vuest ro poder y proteccin. Com o consecuencia detales hechos, ha sido convenido que si uno de nosotros q u i siera sustraerse a estos convenios, estar obligado a pagara su cocontratantetantas monedas, y el convenio en s continuar en vigor Por todo lo cual ha parec ido bien que laspartes h ic ieran redactar y confirmar dos actas con el mismocontenido; lo cual hic ieron."E s importante observar, en p r inc ip io , que no se trataaqu de una carta cuya misin sea servir de prueba para l arecomendacin de una persona, menos an de un acta cuyoestablecimiento, confirmacin y entrega ( t r a d i t i o ) hub ie randado origen a la recomendacin. E l dispositi vo (d ispos i t io) ,,1a par te esencial del acta, la que expresa la vo lun tad desu autor , y en estecasoin t roduce lapa l abrau n d e, no t iendems que a crear una obligacin accesoria, a sber, una clusula penal que sanciona las obligaciones de las partes delacta jurdica p r inc ipa l , que es la recomendacin. E s t a slol a conocemos por la exposicin ( n a r r a t i o ) , l apar te narrat ivade l acta, que sirve de justificacin inmediata al disposit ivo.Es ta n a r r a t i o nos permite discerni r los efectos de la recomendacin; consisten en obligaciones que nacen por elacuerdo de ambas partes. E l recomendado deber serv ir yrespetar a aquel que l l ama su d om i n u s , su seor; con lareserva, sin embargo, de que este servicio y este respetoestarn l imitados a todo lo que sea compatible con la conservacin de su cual idad de hombre l ibre . E l seor deber

    L O S O R G E N E S 31ayudar y sostener al recomendado en lo que respecta a sumanutencin y vestido. Adems, promete asegurarle el sos-ten imiento y l a proteccin que imp l i can las palabras m u n -d o b u r d u s y de fens io . E l i u x t a q u o d v o b i s s er v i r e t p r om et en p o t u e r o , hace del cumpl imiento de la obligacin del vasallo un a condici n de la obligacin del seor. L a recomendacin, como nos la presenta la recopilacin de documentosde Tou rs es por lo tanto, con toda la fuerza del termino,un cont ra to sinalagmti co. Este contr ato terminaba con lamuer te del recomendad o -se dice de man era expresa ypuede admi t i r se que la muer te del seor produ jera los m is mos efectos: la recomendacin era un contr ato conclu id o enrazn de las cuali dades propias del cocontrat ant e, u n cont ra to concertado i n t u i t u pe rsonae .

    E s preciso pregun tar se ahora cmo se conclu ye di chocontrato T a frmula de Tours no nos lo dice. E n una coleccin ms an t igua que la de Tour s, la de M a r c u l f , compuesta al parecer en la regin par is ina hac ia mediados delsiglo v n , f igura un modelo de acta por la cual el rey a d m i ta a a l gu i en en el nmero de sus "antrust ions" . 7 Se tratade un ju ramento de fidelidad pr estad o, segn creemos, sobrel a mano del rey, en el sent ido l i tera l de la expresin, esdecir tocando la mano del rey; pero los a n t r u s t i o n s cons-t i tuan una especie m u y part icu lar de "protegidos" del reyy por ello no se puede deducir de este texto que todos ioshombres l ibres que, desde esta poca, se recomendaban aotro h o m b r e l i b r e l o h ic ieran efectuando el gesto de lamano (alem. , H a n d g e b a r d e) y prestando u n ju ramento defidelidad. P ero es posi ble qu e sucediera as; otros hechoscon que ms tarde nos encontramos nos inc l inan a consider a r l o probable, pero no es en modo alguno cierto, y laprudenc i a aconseja queconfesemos nuestra ignorancia. Todol o qu e podemos asegurar es que el contrato se conclua ver-balmente y conforme a un r i t ua l ; t al era la costumbr e general de la poca. Por ltimo, hay que observar que el con-

    7. D e r e g a n t r u s t i o n e , en M a r c u l f i F o rmu l a e , I , 1 8 , Z e u m e r ,F o rmu l a e , p. 55.

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    5/10

    32 E l . F E U D A L I S M Ot ra to (le recomendacin es visi blemen te mu y general. E s uncontrato t ipo que convena a situaciones mu y diferentes. E nl a frmula J o Tours , l a naturaleza d el s e r v i t i um qu e serequiere del recomendado no est precisada; puede ser decarcter domstico, arma do, econmi co o todo a la vez. T odapersona l ibre , cual qui era que fuese su condicin social, poda recomendarse; la n a r r a t i o de la frmula de T our s nospresenta a un ser desgraciado que no t iene con qu vestirsen i al imentarse: ste era sin duda el caso ms frecuente, eli d q u o d pl e r u m q u e f i t ; pero no era el nico caso.

    S i l a naturaleza del servicio debido por el recomendado,g a s i n d u s o v a s s u s , p oda ser mu y diversa , el seor tena asu vez la facu l tad de escoger entre varios medios para proporcionar el sostenimient o debid o a su protegi do vo luntar io .

    L a frmula ms usual ha sido con toda segur ida d lamanutencin di recta del recomendado por el seor, sea entr e las personas que rodeaban a ste, sea por medio de unaayuda con al i mentos en el a m p l i o sent ido que t i ene d i cha expresin dentro del lenguaje jurdico moderno p r o porcionada p or l. A l parecer, es a esta f o rma de manutencin a la que alude la frmula de Tours n. 43, que hemoscomentado.E L B E N E F I C I O

    Pudo , sin embargo, recurr i rse a otros medios. E n un apoca en que laag r icu l tu ra representaba laac t i v i dad econmica por excelencia y una fuente de riquezas superior a todas las dems, poda par ecer su ficienteceder al recomendadoun a t ie rra destinada a asegurar su sostenimiento.E s t a t i e r r a poda ser donada por el seor en plena propiedad ( p r o p r i e t as ) al recomendado. N oposeemos, sin embargo, ningntexto que nos revele la presencia ind iscu t ib le de uncaso semejante en la poca merovingia.

    E n lugar de hacer donacin de una t i e r ra al recomendado, el seor poda concederle dicha t i e r ra en concepto detenencia. Se cal i f ica de "tenencia" (A l em. L e i h e ) , u n a t i e -

    L O S O R G E N E S 8 3i r a cuyo prop ietar i o concede a otra persona l l amada tenedor, el uso y el d;::frute durante un largo per odo de t iempo,de ta l man era que el tenedor ejerce sobre la t i e r ra un poderi nmediato y dir ecto (actualmente dir amos u n derecho real/;as pues, el tenedor es t i tu l a r de lo que el derecho romanol l amaba m i i u s i n r e a l i e n a , un derecho sobre una cosa quepertenece a otro. L a costumbr e de las tenencias estaba mu yextendida en la monarqua f ranca, como lo estuvo ya en elI m p e r i o romn" en el transcurso de los ltimos siglos de suhistor ia . L as parcelas l lamadas a menudo m a n s n s (manso)de los grandes domi ni os, de lasv i l l a e que no estaban expl otadas por el " fa i r e - va lo i r " directo, s ino cu l t i vadas por "colonos" , l i t e s , esclavos, en prov echo pr epi e, a cambio deciertas rentas fijas l l am ad as a veces census , censo y deprestaciones en trabajo, constituan tenencias; las tenenciaseran casi s iempre v ita l ic ias e inc luso con mucha frecuenciaheredi tar ias de hecho.

    Estas tenencias de t ipo m s usual podr an cal i f icarsecomo tenencias onerosas, porque las rentas y sobre todo lasprestaciones en t raba jo debidas por el tenedor eran re l a t i vamente pesadas. Pero j un to a stas haba otras tenenciascuyo rasgo esencial era su carcter f undamenta lmente favorable para el ten edor : ste no estaba obli gado a entr egar aldonante n i n g u n a prestacin en t raba jo y no deba pagarotra renta que un mdico censo; aveces n i s i qu i era estabaob l igado a pagar dicho censo, ya que el donante podatener pa r t i cu la r inters en conceder g ra tu i tamente u n a t i e r r a a una persona determinada.

    E l carcter ventajoso de estas concesiones just i f i caba sucalificacin de b en e f i ci um , beneficio, que los textos cont emporneos empl ean a menudo para def in i r la . Ex i s ten ejemplosre l a t i vamente abundantes en las colecciones de frmulas eincluso en las cartas de la poca merovingia.Tambin vemos al donante de una tenencia afirmar queel que la recibe la explotar p e r n ost r o bene f i t i o , es deci r,"gracias al beneficio concedido por nuestra pa r te " ; en otroslugares el autor de la carta es el tenedor, qu i en r econoce3

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    6/10

    3 4 E l F E U D A L I S M O

    que el donante le l i a concedido un beneficio al confiarl e unbien semejante,fecist i s m i h i b en e f i ci t i m d e r em ves t r a . A ve-ees la expresin se aclara an ms: el autor de la cartadeclara al donante: l o c e l l o a l i q u o ecc l cs iae ves t rac . . . n oh i sa d b e ne f i ci u m . . . e x co l e r e p e rm i s i s t i s , "me habis perm i t idoexplotar un pequeo dominio que pertenece a vuestra ig lesi a a ttulo de beneficio", e incluso mucho ms explcitamentei p sa v i l l a . . . n ob i s ad bene fi c i u m u s u f r u c t u a r i o o r d i n eco lendum t e n e r t e p e rm i s i v a s , "me habis perm i t ido poseereste dominio a ttulo de beneficio, para expl otar lo con elderecho de usuf ructo." N os encontramos tambin con quel a t ie rra ser explotada sub usu b e n e f i t i o o i n u s um ben i ecclesie, 8 es dec, usando de ella somo de un beneficio.As, pues, el b ene f i c i u m ("beneficio"; en fr .b i e n f a i t o bf ice) puede ser defin ido como una tenencia poco onerosao incluso gratuita que el tenedor deba a la benevolenciad el donante.

    L os beneficios qu e mej or conocemos durante la pocamerovingia son aquellos cuya concesin comportaba un contrato de "precar io"( p r eca r i a ) . Se t rataba de una institucind el derecho romano vu lga r , or i g i nada en la poca del BajoImper io , que haba vue l to a tomar su nombre ( p r e c a r i um )de una institucin del derecho romano clsico cada endesuso. E ste contrato confera al benefi ciar io de l a conce-sin los derechos de usuf ructo sobre la t ie rra concedida. E lcontrato se compona de un ruego por par te del fu tu ro beneficiario o "precar is ta" y de una manifestacin del acuerdod e l propietar io; como ttulos deban levantar se dos actas,u n a para el propietar io que conceda el beneficio y otrapara el tenedor beneficiario de la concesin, o precar is ta.E l nombre de p r e c a r i a se daba no slo al contrato, sinotambin a las actas, pa r t i cu la rmente a la que emanaba del

    S. M a r cu l f i F o r m u l a r , I I ,4 0 ; Fo rm u lae An dccavenses , 7; A l a re .F o r m . I I ,39 , I I ,5, I I ,6 ; e n Ze ume r , F o rmu l a e , pp . 99 Y 1 0 . 7 ,9 8 y 99, 77-79. C a r t a de l ao 736 p a r a la a ba d a de M u r b a c l i , enJ . M P A B D E S S U S , D i p l o m a t a I I ,Pa r s , 1849 , nm . 558.

    L O S O R G E N E S 3 5tenedor, mientras que el trmino p r e s t a r a era empl eado aveces para designar el acta que emanaba del donante.

    L a p r e c a r i a o "pr ecar i o" (fr . , r a i r e ) daba or igen a un atenencia, general mente de un a c ierta importancia; l a m a yora de lasveces er a v i ta l ic ia , contra el pago de uncensopoco elevado, y muchas veces sin la obl igac in por parted e l tenedor de pagarcensoa lgun o. L asconcesiones en " p r e cario" eran hechas sobr*3 todo por las iglesias, a veces porlos reyes o los gran de^ pr opieta ri os lai cos; a men ud o se extendan a dominios enteros, parcelas de deminios o agrupaciones de domi ni os. Su razn de ser poda var iar mucho:e l cu l t i vo de t ier ras poco o apenas explotadas; induc i r a lprecarista a dar a su vez otro b i en a l donante , l i b r e parae l precar is ta de vol ver l o a tomar en precario; asegurarse labenevolencia de algn personaje poderoso; r egu la r i za r lasconsecuencias de un a usur pacin sufr ida, precavindosepara el f u t u r o , etc.

    L a tenencia nac ida de un contrato de "pr ecar i o" (o enf r . p r a i r e , pues to qu e esta pa l abra se u t i l i za para design a r la tenencia mism a) const i tu ye unaespecie par t i cu la rmen t e impor tan te del gnero "benefi cio". N o se sabe cmo seefectuaban la s concesiones de beneficios que no nacan deu n contr ato de precar io. T eni endo en cuent a los rasgos caractersticos del derecho de la poca, podemos creer en laexistencia de un acto jurdico que se cumpla oralmente ycon gestos r i tuales de carcter simblico.Fueron efect ivamenteconcedidos beneficios de esta especie en l a poca merov in gia por los seores a algun os desus recomendados, de sus vass i o g a s i n d i , para asegurarlesl a manut encin que les corresponda? E lcaso debi darse,todo nos induce a af i rmar lo , por lo menos a fines del sig lo V I L C uan do, hac ia los aos 7 3 5 - 7 3 7 , en un acta dest inadaa la abada de M u r b a c h , en A l sac ia , E b e r h a r d , h i j o deAdalberto, duq ue de A lsacia, dice ha ber concedido ta lbienen beneficio ( i n b en e fi c i a t um h a b u i m u s ), y cuan do en estamisma acta, tras una enumeracin de sus bienes, agrupa toc i o s los (pie ha concedido en beneficio a sus vasallos( a d v a s -

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    7/10

    ;>> E L F E U D A L I S M Onos nos l ros benc f i c ia l u m l u i h u i ) , revela evident emente un aprctica habitual e inc luso conocida de mucho t iempo antes.9 f er o ios ejemplos de dich a prctica, de la que lostextos nos han dejado el recuerdo, son demasia do escasospara que nos permitamos considerarla como muy extendidaantes de a mediados del siglo vm.

    9. P A R D E S S U S , D i p l ma t e . I I , nni 544, pp . 3 5 5- 3 57 . C f . V V . L E -V I S O N , K l e i n e ^ a i t r a g e z u Que l l e n d . f r a u k i s chen Ges ck . ch t e , N euesA r c h i v d . Gesel I s cha L f . a l t e re Deu t sche Geseh i ch t sk unde , X X V I I ,1 9 0 2 , pp. 373-388.

    S E C U N D A P A R T EE L F E U D L I S M O C R O L I N G I O

    I N T R O D U C C I O NComo acabamos de demostrar, la sociedad f ranca cono-ci desde la poca carol ingia, el vasal laje como institucincreadora de relaciones de subordinacin y de servi cio deuna persona con respecto a otra; de l mi smo modo conociun tipo de tenencia v i t a l i c i a muy ventajosa para el tenedor,e incluso a veces g ra t u i t a : el beneficio. Se dio el caso deque un seor concediese un benef ic io a un vasal lo para ase-gura r le la manut encin que le deba a ttulo de contra prestacin por su servicio. Pero se t ra ta de una coincidenciaexcepcional de ambas insti tuci ones, de u nhecho que ningn

    ind i c i o permite que sea considerado como la manifestacinde una prct ica corr ient e, general . E n todo caso no volvemos a encontrar concesiones de benefi cios a sus vasal los oa sus a n t r u s t i o n s por las in sti tuci ones central es del estadofran co, reyes o mayordomos de palaci o. A lo largo de lapoca carol ingia talestado de cosas sufri un cambio: a mbas inst i tuc iones , hasta este momento enteramente independientes una de otra (el vasal laje y el beneficio) se unieron losuf iciente para const i tu i r un s is tema de i nst i tu c iones. P orello nos parece legti mo emplear la expresin "feudal ism ocarol ingio". E ste vn culo del beneficio y el vasal laje y el des-arro l lo de ambas inst i tuc iones evoluc ionaron, por otrapa r

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    8/10

    38 E L F EUDAL ISMOte, progresivamente,importa , por consiguiente, dis t inguir ennuestra exposicin, por lo menos dos perodo* cronolgicos:los tiempos de los primer os carolin gios y la poca de C ar -lomagno y sus sucesores.

    C A P T U L O P R I M E R OL A S I N S T I T U C I O N E S F E U D C -V A S A L L T I C A S B A J O

    L O S P R I M E R O S C A R O L I N G I O SU

    U N I N D E H E C H O E N T R E E L V A S A L L A J E Y E L B E N E F I C I O . D I F U S IN D E E S T A S I N S T I T U C I O N E S .L a unin no rma l , pero no necesaria, del vasallaje y elbeneficio, data de los primeros carolingios: Carlos Ma r t e l ,ma yor domo de palaci o (716-741), Carl omn I , mayor domode palacio (741-747), P ip in o I I I , mayordomo de palacio (741-751) y rey (751-768); por lo menos si se considera esta unin

    como un sim ple estado de hecho.E l final del siglo vn y la p r imera m i t a d del V I I I const i tuyen en la monar qua fr anca u n per odo de luch as casicons-tantes: guerras civi les que acompaaron la ascensin al peder d e P i p i n o I I , l lamado ms ta rde "d e H e r s t a l " , despuslas acciones m i l i t a re s de su bastardo Carlos M a r t e l , em

    p r e n d i d a s contra los elementos que se h ic ie ron inder jendien-tes o demasiado autnomos: alamanes, bvaros, aquitanos,provenzal es; campaas cont ra los enemigos exteri ores: f r i snos, sajones, sarracenos. Para disponer de numerosos guerreros, b i en armados y enter amente fieles, P ip i no I I y sobretodo Carlos M a r t e l mu l t ip l i ca ron el nmero de sus vasallos.L es d i s t r ibuyeron t ie rras con el fin de situarles en estado deprocurarse, adems de la manutencin a la que tenan derecho, un equipo de guerra completo, las monturas i nd i s -

  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    9/10

    40 E l . F E UD A L I S M Opensables l a caballera empieza a ser el ar ma decisivay aveces otros guerreros depen di eres de ellos. N o hay razn para dudar de que estas tierras fueron atr ibu idas enpropiedad en la mayora de los casos. Acaso provinieron,por una parte, de l pa tr imon io fa mi l i a r de P ip in o I I y ceCarlos, acaso algunas de ellas constit uyer on domini os realesf i s c u s ) ; pero lo cierto es que la mayora de ellas fueron,pura y simplemente, usurpadas a las iglesias, catedrale-, vabadas: el nati imom'ote r r i to r i a l de la I glesia franca era de

    u na sorprendent e ri queza y, ya anteri ormen te, los reyesecharon mano de l para fines anlogos en ms de una oca-sin.L as usur paciones de domi ni os eclesisticos efectuadaspor P i p ino I I y sobre todo por C arlos M a r t e l , alpr ivar a las

    iglesias de una fuente impor tante de sus rentas, cont ri buy er on a conv ert ir en mas grave aun ia situacin tr gica enque, por otras razones, se ha lla ba la I glesia franca: ind is cip l ina, relajacin de las costumbres, i r r egu la r idad del cu l to ,invasin del dogma y de la l i tu rg i a por supersticiones yprcticas paganas, desorganiz acin de la jerar qua. C ua nd o,por inspiracin de San Bonifacio, los hi jos y sucesores deCarlos M a r t e l , Car omn I y P ip ino I I I , ms tar de l la madoel B reve", se pr eocupar on de poner remedi o a un estadode cosas pel igroso para la v ida espir i tual de sus subditos,se vieron obligados a dar una solucin al problema de las

    tierras eclesisticas confiscadas. E sta soluci n se pr omul gen tres concil ios francos, reunidos el pr im ero en un lugardesconocido, a pa r t i r del ao 743; el segundo y el tercero,en 744, respectivament e en Est inn es, en H a i n a u t y en Sois-sons. 1 D e derecho fu er on devuelt os a las iglesias todos losbienes secularizados, pero slo una mnima parte les fue rest i tu i da de hecho. L os peligros exteriores impedan ret i ra r

    1. A . B O R E T I U S Cap i t u l a r a r e gum f r a n c o r um (M M . GG . , ) 4. a).I , 883, nm s. 10, 11, 12. A ceptamos ios datos proporci onados p orT . S C H I E F F E R AhgeU ac hs en t i . F r a n k en , A k u d . d . W isse nsch . z uM a i n z , A b h a n d l u n g d . Ge is te s - u . So zta lw issenscha f . K l . , 1950 ,nm. 2, y W i n f r i d - B o n i fa H u s , F r i b u r g o de B r i s g o v i a , 1954, pp. 208-2 2 2 , 30S-307.

    E L F E U D A L I S M OC A R O L I N G I O 4 1l a mayora de ellos a los guerreros que los detentaba n, y stos , po r otra parte, se hub ieran mostrado muypoco dispuestos a rest i tui r los . Se convin o qu ^ el pr ncipe may ord omode palacio , pronto e l rey retendra estos bienes y los concedera en beneficio v i ta l i c io a aquellos de sus vasallos quey a los ocupa ban; s i , a la muer te del vasall o, la situacin erat a l que el pr ncipe an necesitaba guerreros (s i necessi t ascoga t , d ice e l edicto promu lgado por C arlomn I en elConc i l i o de E sti nn es), tendra derecho a volver a concederel bi en en beneficio a otr o de sus vasallos. E l vasallo nopagaba al prncipe, su seor, censo alguno por la ocupacinde este beneficio: su contraprestacin era el servicio que ledeba "es quali ts". Pero par a reconocer el derecho de pr opied ad de la Igl esia sobre la t ie rra , se decidi que el biende l pr ncipe, ten id o en beneficio por el vasall o, sera considerado a la vez tenido por el vasallo en precario respectode la iglesia a la que este bien perteneca: a ta l ttulo elocupante pagara un censo a la Iglesia y sera establecidau n a carta de precari o . T r e i n t a y cinco aos ms tarde, losprecarios de esta naturaleza se l l amaron p r e c a r i a e v e r b oregs, concesiones en precario hechas por orden del re y, 2para d i s t ingu i r los de los que las iglesias practicaban porotros motivos.

    L os datos esenciales que h ay que record ar son que, apa r t i r de este momento, hubo en toda la monarqua franca,pero ciertamente mucho ms entre e l L o i r e y el R h i n queen cua lqu ie r o t ro lugar , un nmero de vasallos mucho msconsiderable que en el pasado; que creci la proporcin devasallos del mayordomo de palacio, pronto vasallos del rey,y que, en fin, cada vez hubo, ms vasallos del mayordomode palacio, del rey o de otros personajes, gratif icados porsu seor con una concesin de t ier ras en forma de benefici o v i ta l i c io y gratu ito . P or otra parte, este uso se generalizan ms: P ip i noI I I . n o dud en imponer , h acia mediados de

    2. C a p i t u l a r de H e r s t a l , de C a r l o ma gno , a 779 , B O R E T I U S Ca p i t u l a ra , I , nm . 20, a r t . 13 .

    http://iii.no/http://iii.no/http://iii.no/
  • 8/13/2019 Ganshof El Feudalismo Primera Parte

    10/10

    42 E T , F E U D A L I S M Osig)", a numerosas iglesias de F r a n c i a u n a d i v i s i o, es decir ,u n reparto de su patr imonio: 3 slo una par te de ste queden posesin efectiva; otra fraccin, a veces muy considerab l e , fue concedida por el mayor domo de pal acio o por elre y en beneficio v i ta l i c io a los vasallos, en las condicionesque acabamos de exponer. Par aconceder a la iglesia francau na compensacin suplementar ia, Pipino I I I con vi r ti enobl igator io para to^s los habi tantes dei reino el pago deldiezmo, es decir, de la dcima par te de los productos de latierra.

    Veamos la tercera etapa. E n este mismo per odo fu e usualque el mayordomo de palacio, pronto el rey, concediese enbeneficio v ita l ic io a sus vasallos, y naturalmente si n rentapecuniar ia, no ya bienes de la Igles ia secularizados, sinobienes que le pertenecan en propio: situacin ms simpley clara, puesto que no entraaba la obligacin de tener ala vez el bien en precari o.

    A l p r inc ip io del siglo V I I I , la concesin de beneficios alos vasallos parece que fue acciden tal y qu e jams ema nde las instituciones centrales del E stado. C uan do, en elao 768, Carlomagno subi altrono, la situacin haba cambiado por completo. A l igual que los seores part icularesduques , condes, grandes propi etar ios o po ten tes , obisposy abades el rey concede con largueza beneficios a grannmero de sus vasallos. Sin que fuera en absoluto necesa-r ia, la unin de hecho entre beneficio y vasallaje tom elcarcter de una prctica normal.E L E V A C I N D E L N I V E L S O C I A L D E L O S V A S A L L O S

    Esta transformacin fue de la mano con otro fenmeno.Todava en el siglo vu, el vassus, el que se recomendab a,er a sin dud a una persona l ibre , pero de condicin socialinferior. A I dis t r ibuir en beneficio a sus vasallos considera-

    , 1 . A r m a l e s A l a m a n t i i r i , ( . . i i i i j c r b i j l a n i , N a z a r i a n i , ; i ' . > I , ed. (: .l . I 'er l / . , M M . (J O . , S S . I , > > f j 2 7 : p i n u s r c x el in a u s. H i t si d i si m l i n t d i : ;< r i p i a s i i l t p i c d i r A s a s .

    E L F E U D A L I S M O C A R O I . I N G I O 43bles bienes de la Igles ia, dominios enteros y pronto extensosbienes que les pertenecan en propio, los primeros carolingicsatra jeron en muchoscasosa su vasallaje a miembros de otrosmedios sociales, a unacant i dad de personas cada vez mayor,salidas de las clases superiores de la sociedad, de la ar istocracia: pr i nc i pa lmente agentes del poder pblico, condes;el capita l raz puesto a disposicin de stos les permiti, porotra parte, m anten er a su vez, or e i mism o procedimi ento,a vasallos propios. Todo ello produjo una elevacin del n ivelsocial del vasal laje. E l vasal laje se convir d en algo buscado, honorable, por lo menos cuando se t r a taba del vasallajed el rey y cuando el vasallaje obtena de ste u n benefici o.E s te estado de cosas acaso explica la desaparicin, haciamediados del s iglo V I I I , de los a n t r u s t i o n s : el cambi o de carcter d el vasall aje quit a stos todo mot iv o para dis t inguirse an de los vasallos del rey.