genero nueva españa (1)

9
7/23/2019 Genero Nueva España (1) http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 1/9 Diálogos Latinoamericanos 7 El cambio de género como estrategia de supervivencia en el norte de Nueva España, siglos XVI y XVII Nora Reyes Costilla Martín González de la Vara ** En este trabajo se presentarán y analizarán tres casos de mujeres que usaron el cambio de género como un medio para conseguir sus fines. Estas mujeres vivieron en el siglo XVII en el norte de la Nueva España y comparten la característica de ser de ascendencia africana. Esto quiere decir, que pertenecían a lo que llamamos ahora un grupo subalterno, que se conoce actualmente en México como población afromestiza. Las investigaciones más recientes sobre los afromestizos en México han llevado a una reevaluación completa acerca del papel de la población de ascendencia negra en la formación de la Nueva España. La pintura acerca de un grupo social esclavizado en la mayor parte de los casos y en todos oprimido ha estado cambiando hacia la de muchos individuos libres, independientes y con amplio poder de decisión sobre sus vidas que, desde un estatus de subordinación o desventaja, buscan integrarse a la sociedad novohispana en la mejor situación posible. Ciertamente en Nueva España existían plantaciones azucareras y obrajes que dependían de una masiva mano de obra africana y esclavizada,  pero los nuevos estudios nos dejan ver que la gran mayoría de la población negra era libre, estaba presente en casi todas las regiones del virreinato y en las costas formó comunidades libres en la que las que los afromestizos lograron incluso acaparar el poder político. 1 El fenómeno económico y social más importante de la Nueva España durante el siglo XVII es la expansión hacia el norte. En ese siglo se exploraron y colonizaron nuevas regiones, se descubrieron minas, se establecieron ciudades, reales mineros y haciendas; nuevos caminos se abrieron al comercio y se produjo una importante emigración del centro del virreinato hacia el Septentrión. Dentro de aquella corriente migratoria iban los marginales del centro del virreinato, los que fueron llamados "las heces de la tierra", es decir, gente que se consideraba como floja y "mala" que no

Upload: yesseniasalamanca

Post on 17-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 1/9

Diálogos Latinoamericanos 7

El cambio de género como estrategia desupervivencia en el norte de Nueva España,

siglos XVI y XVII

Nora Reyes Costilla* 

Martín González de la Vara** 

En este trabajo se presentarán y analizarán tres casos de mujeres queusaron el cambio de género como un medio para conseguir sus fines. Estas

mujeres vivieron en el siglo XVII en el norte de la Nueva España y

comparten la característica de ser de ascendencia africana. Esto quiere

decir, que pertenecían a lo que llamamos ahora un grupo subalterno, que se

conoce actualmente en México como población afromestiza.

Las investigaciones más recientes sobre los afromestizos en México

han llevado a una reevaluación completa acerca del papel de la población

de ascendencia negra en la formación de la Nueva España. La pintura

acerca de un grupo social esclavizado en la mayor parte de los casos y entodos oprimido ha estado cambiando hacia la de muchos individuos libres,

independientes y con amplio poder de decisión sobre sus vidas que, desde

un estatus de subordinación o desventaja, buscan integrarse a la sociedad

novohispana en la mejor situación posible.

Ciertamente en Nueva España existían plantaciones azucareras y

obrajes que dependían de una masiva mano de obra africana y esclavizada,

 pero los nuevos estudios nos dejan ver que la gran mayoría de la población

negra era libre, estaba presente en casi todas las regiones del virreinato y en

las costas formó comunidades libres en la que las que los afromestizoslograron incluso acaparar el poder político.1

El fenómeno económico y social más importante de la Nueva España

durante el siglo XVII es la expansión hacia el norte. En ese siglo se

exploraron y colonizaron nuevas regiones, se descubrieron minas, se

establecieron ciudades, reales mineros y haciendas; nuevos caminos se

abrieron al comercio y se produjo una importante emigración del centro del

virreinato hacia el Septentrión. Dentro de aquella corriente migratoria iban

los marginales del centro del virreinato, los que fueron llamados "las heces

de la tierra", es decir, gente que se consideraba como floja y "mala" que no

Page 2: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 2/9

82

hallaba acomodo en la estructura colonial. Según un misionero los

miembros de esta población "erraban como vagabundos sin otra ocupación

que robar, apostar, seducir mujeres, sembrar discordias y producir otros

males".

2

La sociedad norteña era considerada como marginal económica y

geográficamente con respecto al centro novohispano y su población

calificada como caótica e inestable, y al igual que ella se reputaba a los

negros como los elementos más volátiles. En efecto, desde el siglo XVI

menudean los testimonios en que su conducta no se adapta del todo a las

normas sociales.

Hacia el siglo XVII la Inquisición mexicana funcionaba para los

europeos, mestizos, africanos y castas.3 Extrañamente, el esclavo negro, a

 pesar de ser igualmente neófito que el indígena, no se le eximió de la

 jurisdicción de la Santa Inquisición pues con el tiempo los esclavos

asimilaron las pautas religiosas de sus amos con el propósito de utilizarlas

en su provecho y al amenazar el orden establecido fue necesario que

interviniera la Inquisición.4 Los negros eran enjuiciados no por herejía, sino

 por blasfemia "y las artes negras de magia y hechicería eran vistas como

sus transgresiones particulares".5

A través de la documentación obtenida y seleccionada en el Archivo

General de la Nación, se llega a la conclusión de que la mayor parte de las

infracciones eran cometidas por aquella clase de individuos que debido a su

desarraigo expresaban su rechazo abierto a la sociedad a través de reniegos,

 blasfemias, proposiciones o por medio de pactos diabólicos, sacrilegios o

delitos de hechicería, a pesar de ser los individuos más desvalidos. Otro

factor a considerar en la biografía de los negros y mulatos, en su

desarraigo, es su olvido involuntario de la familia, de sus antepasados,

"negros y mulatos parecen solos en el mundo".6

En su condición miserable y ante la promesa de riquezas, amores y

libertad, el negro libre o esclavo, hacia el XVII y XVIII no tenían mejor 

opción que la de acudir al señor de lo terrenal para tener alguna esperanza

de superación.7

En el norte novohispano la población de origen africano, que era la

mayor parte de la fuerza de trabajo en las minas y muy importante en las

haciendas ganaderas, gozaba de una amplia movilidad debido al

surgimiento y agotamiento de vetas de mineral. Una vez que una mina se

agotaba los trabajadores negros y mulatos emigraban a otros lugares

ofreciéndose como cargadores, mineros, curadores o separadores de azogue

y en caso de no hallar trabajo se dedicaban al vagabundeo, a asaltar 

caminos y robar ganado.8  Era característico de los negros y mulatos que

gastaran su salario en beber y en mujeres.

Page 3: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 3/9

83

El obispo de la Mota y Escobar señalaba en su visita a los pueblos

del norte que muchos de los negros: "entraban y salían de sus empleos en el

 pastoreo de ganado, la agricultura, y en las minas y son comúnmente malos

y viciosos, tanto libres como esclavos; pero como comúnmente se dice por aquí: 'malo es tenerlos pero peor es no tenerlos'."9

El cambio de género en Nueva España tenía al parecer nociones

contradictorias. La tradición católica muestra sucesivos periodos de

tolerancia y de prohibición del cambio de género. En muchos casos, esa

conducta se asociaba a prácticas religiosas paganas y la brujería, por lo que

se le prohibió en varios concilios de los siglos VI al IX. Sin embargo, en el

mundo medieval cristiano los ejemplos de cambio de género menudean.

Era más sospechoso que los hombres se vistieran de mujer que lo contrario,

 pues, siendo el hombre un ser superior era comprensible que las mujeres

con afán de superación quisieran compararse con uno de ellos. Durante la

Edad Media al menos dos docenas de santas que vistieron y actuaron como

hombres fueron canonizadas y hasta se sospecha de que un Papa fue en

realidad mujer.10

 

Una de estas santas, cuyo culto se trasladó a Latinoamérica fue santa

Bárbara. La tradición cuenta que Santa Bárbara fue una doncella romana

cuyo padre la encerró en una torre para que abjurara del cristianismo. En

vez de ello, se escapó y al huir de su padre se vistió de hombre y se enroló

en el ejército. Resultó victoriosa en varias batallas, pero al descubrirse se

identidad de mujer y cristiana fue destinada al cadalso, convirtiéndose en

mártir. Como santa, se le asoció a la guerra, los metales y al trueno,

convirtiéndose en patrona de los artilleros, mineros y soldados en general.

El haber fingido ser hombre no sólo salvó su vida, sino que implicó su

 posterior martirio y canonización, de manera que tal conducta, si bien no

era recomendable, tampoco implicaba un castigo.

Además, las tradiciones traídas del oeste de Africa por la gran

mayoría de los esclavos que llegaron a México tampoco parecen reprobar el

cambio de género. Una de las divinidades más importantes entre numerosos

grupos africanos es Shangó. El dios Olorun exigía a su esposa Yemayá que

le diera una hija. Pasado el tiempo Yemayá dio luz a un varón que llamó

Shangó, pero para evitar la segura venganza de Olorun lo vistió y educó

como mujer. Cuando Shangó cumplió 14 años le comenzó a salir la barba y

el engaño quedó al descubierto. Shangó tuvo que huir para salvar su vida,

 pero luego se distinguió como guerrero. Gracias a sus hazañas masculinas,

Olorun le otorgó el perdón y le permitió volver a su lado, considerándose

así patrón de la guerra y los metales.

A partir de esta historia, las imágenes de Shangó lo muestran como

un ser bisexual, que bien puede actuar exitosamente como hombre y como

Page 4: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 4/9

84

mujer. Esta creencia africana, al mezclarse con la tradición católica, llevó a

que los afromestizos unieran con facilidad la imagen de Shangó a la de

Santa Bárbara, cuyos atributos son muy similares. Hay evidencias

fragmentarias de que esta unión de creencias, que daría origen a la santería,se dio en Nueva España al igual que en otras regiones del Imperio Español

en América con presencia africana.11

De esta forma, la necesidad de acomodarse en una sociedad que

tendía a marginar a los afromestizos se combinó con tradiciones religiosas

que no condenaban abiertamente el cambio de género, abriendo así una

 puerta a los grupos subalternos, en especial entre nuestras mujeres de

origen africano, para que se utilizara el cambio de género como una forma

de resistencia personal a un ambiente social que considera opresivo. De allí

que otros hechos o leyendas similares, como los de Sor Juana Inés de la

Cruz o la Monja alférez, sean tratados en su tiempo con más tolerancia que

reprobación.

El 1o de septiembre de 1625, en el real minero de Cuencamé,

 jurisdicción de la Nueva Vizcaya, se presentó ante el juez eclesiástico

encargado de la Santa Inquisición Catalina de Guzmán, negra esclava

nacida en Guinea y propiedad del capitán Diego de Guzmán -entonces

alcalde mayor de Cuencamé- para denunciar a María de Rojas y una mulata

desconocida como pactarias con el demonio

Cada cierto tiempo, la Inquisición anunciaba con toques de tambor y

 paseo del pendón el llamado al arrepentimiento y a la denuncia de cualquier 

delito que se hubiera hecho contra la fe católica. Contestando a ese

llamado, Catalina de Guzmán señaló que había conocido hacía un año a

María de Rojas -morena criolla- cuando huyó temporalmente con ella,

 posiblemente para escapar de sus amos. Mientras se encontraba fugitiva,

María de Rojas, esclava de Manuel de Rojas y avecindada en el real de San

Miguel, le contó a Catalina de sus particulares andanzas. María de Rojas

 pudo huir de su amo y, tal vez para ocultarse de él, se vistió de hombre.

Ella le narró a Catalina así que "una vez, andando huida, se juntó con una

mulata y las dos andaban en traje de hombre hacia San Luis en unas

vaquerías: que traían en un papel pintado al demonio en el arción de la silla

y que entraron en la plaza de San Luis y que hicieron muy buenos lances y

les dieron en premio"12

 y hasta salieron en hombros de la gente, que es el

mejor homenaje que se le puede hacer a un torero.

Siguió contando María de Rojas que habían podido ganar esa

competencia gracias a que habían hecho un pacto con el diablo. Para

sellarlo, habían ido a una cueva vacía donde la mulata anónima "se había

sentado sobre una culebra grande y viva y María de Rojas sobre una

lagartija. Les decían [los demonios] que no tuvieran miedo, que no mirasen

Page 5: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 5/9

85

atrás ni nombrase a Dios. María lo invoca de pensamiento y a la Virgen.

Les preguntan si quieren unas yerbas para que los hombres las quisiesen; se

las dieron con unos papelitos"13

 presuntamente pintados con la imagen del

demonio y unas yerbas especiales. Ese conjuro le sirvió también a María para enamorar varios hombres.

Es difícil establecer debido a lo breve y fragmentario del testimonio

qué tipo de magia posiblemente usó María de Rojas para lograr la

aprobación de la gente, pero el uso de yerbas se relaciona con la

farmacopea indígena, así como las representaciones demoniacas en papel

son parte de la magia española. Estas prácticas eran de lo más común, pues

la población afromestiza utilizó la farmacopea indígena con fines curativos,

religiosos o mágicos, para hacerse necesaria a sus vecinos enfermos,

comunicarse con el demonio o escaparse del amo y también adoptaron la

magia europea, pues si ésta le permitía a los blancos seguir siendo amos

entonces su magia debía ser más poderosa. No sabemos cómo prosiguió el

caso y si María de Rojas o su mulata acompañante fueron realmente

 juzgadas por el Santo Oficio.

Aunque conocemos este testimonio de cambio de género de manera

indirecta, hay en él elementos que es importante resaltar. En primer lugar,

María de Rojas y la mulata le pidieron al demonio una serie de libertades

que les estaban vedadas por su condición de mujeres y de esclavas. Era

obvio, entonces, que no podían competir en un ruedo como otros hombres;

sin embargo lo hicieron y con éxito. El hecho de que el pacto demoniaco

sirviera también para que María y la mulata pudieran trabajar como

vaqueras es una traspolación de lo que otros pactarios hombres piden a

Satanás en condiciones similares. Y si bien ya eran consideradas buenas

vaqueras, sólo el usar ropas masculinas les permitiría ganar una

competencia taurina y obtener el reconocimiento de otros hombres. Querían

las mulatas ser hombres para poder acceder a las libertades y

reconocimiento que sólo ellos podían obtener.

Otra actitud que se reconocía entonces como típicamente masculina

era la de conseguir mujeres y hacer públicas sus aventuras. En este caso,

María de Rojas también se vanagloria ante otras mujeres del acceso libre

que tiene a las relaciones sexuales quien desea, y parece entonces actuar 

como hombre. Hay que hacer notar que tanto María como la mulata no

desean ser hombres, sino sólo acceder por un tiempo limitado a las

libertades y reconocimiento que únicamente ellos tenían.

Otro caso que conocemos es el de la negra Antonia de Soto o María

Antonia de Noriega. Ella misma se presentó ante el juez de la Inquisición

en Parral, real minero de la Nueva Vizcaya, el 19 de mayo de 1691 para

denunciarse como pactaria con el demonio. Durante el proceso, se confesó

Page 6: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 6/9

86

nativa de Durango, de condición esclava propiedad de Francisco de

 Noriega. Según su narración, se escapó de casa de su amo hacía ya seis

años gracias al uso de unas yerbas que una criada indígena le dio y que la

volvieron invisible para su amo.

14

 A lo largo de esos seis años siguió usando de esas yerbas, además de

rosas y peyote. Ella creía que esas sustancias la ayudaron a proseguir con

sus andanzas, pero también pidió ayuda al demonio para "que le ayude en

ciertos momentos de necesidad, a torear, a domar caballos, a pelear y tener 

suerte en el juego".15

 En su huida la acompañó el indio Matías, con quien

tuvo un hijo en la misión de Las Bocas, Nuevo León. A partir del

alumbramiento Antonia decidió vestirse de hombre para facilitar su

movimiento.

Sirvió por poco tiempo a distintos amos como criada doméstica. En

cierto momento, cansada de los maltratos que le hacía el indio Matías

decide matarlo y dejarlo en el desierto. Después de esto, huye nuevamente,

ahora acompañada de Juan Juárez, hermana de Matías. Durante sus largos y

 precipitados viajes, Antonia fungió como arriera, asaltante, toreadora y

vaquera oficios que la llevaron a Durango, valle de Poanas, Parral, el

 presidio de Tepehuanes, villa de Nombre de Dios, Santiago Papasquiaro,

San Miguel El Grande, Veracruz, San Luis Potosí y la villa de Sinaloa.

Durante sus andanzas por la Sierra Tarahumara, ella y sus

acompañantes robaron a un arriero en las cercanías de Urique y al repartirse

el botín de planchuelas de plata le toca una, que después, creyendo que

Antonia no se iba a dar cuenta, Juan Díaz, coyote, trató de robarle a su vez.

Antonia y Juan Díaz pelean y éste resulta muerto. En otra trifulca

ocasionada por los juegos de azar Antonia mató al mulato Nicolás de

Chavarría, sirviente de la recua en la que ella también trabaja.16

  Así,

Antonia confiesa haber dado muerte a tres hombres, aunque por causas

 justificadas.

Durante esos años de fugitiva Antonia de Soto usó continuamente

magia de diversos orígenes para comunicarse con el diablo. Dice que tanto

un indio apache, una criada indígena como los indios Matías y Juan la

introdujeron en la magia. Ella, por su parte, invoca al demonio con voces

de claro origen africano como Yumará y Ashula.17

 De la mezcla de estas

tradiciones mágicas Antonia cree obtener la fuerza suficiente para destacar 

como vaquera y la astucia para aparecer como hombre ante los extraños.

María Antonia de Soto se autodenunció porque el demonio le

comenzó a requerir su alma como pago por su ayuda. Afirma que fue

entonces que San Antonio la guió ante el juez eclesiástico en Parral, donde

decide presentarse.18

 Los jueces eclesiásticos tomaron con escepticismo el

testimonio de Antonia. Bien sabían que las mujeres eran débiles y que

Page 7: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 7/9

87

 podían ser fácilmente engañadas por el demonio. Tras casi tres años de

lenta deliberación que Antonia pasó encomendada como criada de una

"virtuosa mujer" de Parral se le condenó a ir a la Iglesia a confirmarse y

frecuentar los sacramentos porque, como afirmaba un juez inquisidor "lavide derramar lágrimas, así esta vez última en que hizo la rectificación

como cuando hizo la declaración en que parece ha dado muestras de

arrepentimiento".19

 

Todo parece indicar que en este testimonio se entreveran hechos

verdaderos con otros ficticios. De entre la gran cantidad de hechos

extraordinarios que refiere Antonia de Soto, podemos estar seguros de que

en efecto ella había huido, había usado magia y casi seguramente como en

el caso anterior, se había vestido de hombre para evitar ser reconocida. De

nuevo, nos encontramos que el cambio de género como un artilugio para

conseguir la libertad anhelada y cierto reconocimiento social.

En el discurso de Antonia también notamos que, una vez vestida de

hombre, ella comienza actuar como hombre: realiza trabajos pesados, es

exitosa como arriera y hasta torera, se atreve a asaltar y a asesinar a quien

trata de engañarla. Sean o no verdaderos los pasajes que narra, no cabe

duda que Antonia de Soto cree que el vestir de hombre le confiere derechos

especiales a los que ella, como mujer, no tendrá acceso. Su desesperación

 por conseguir una vida mejor la lleva a buscar una salida rápida a su

situación y el cambio de género le ayuda a escaparse de su triple atadura de

mujer, negra y esclava.

Aunque no se pueden sacar más que conclusiones preliminares

debido al número tan reducido de casos de cambio de género encontrados,

 podemos llegar a ciertas conclusiones preliminares.

1. El cambio se género fue un instrumento usado por las mujeres

 para acceder al poder, libertad y reconocimiento que sólo estaban al alcance

de los hombres. Por los casos conocidos, se podría concluir también

 provisionalmente que este mecanismo de usurpación es similar al usado por 

grupos subalternos para obtener las ventajas de las clases dominantes.

2. Confluían en Nueva España diversas tradiciones culturales con

ideas no del todo negativas acerca del cambio de género. Una política

cristiana no bien definida acerca de estas prácticas se mezclaba, en nuestros

ejemplos, con una tradición religiosa oesteafricana donde el cambio de

género se ve como una conducta no necesariamente reprobable.

3. En la Nueva España, el cambio de género no implicaba

necesariamente un cambio de preferencia sexual, sino un cambio en el

Page 8: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 8/9

88

 papel social. Une mujer vestida de hombre actuaba como hombre y

viceversa.

4. Por lo mismo, el trasvestismo no era una conducta perseguida por sí misma en la Nueva España y, en los casos expuestos, lo que se

consideraba una conducta criminal era el hecho de que se había realizado

un pacto con el demonio.

 Notas

* Centro de Estudios de Asia y Africa, El Colegio de México

** El Colegio de Michoacán

1 Véase Nora Reyes Costilla, "La memoria entre los pardos de Tamiahua en

el siglo XVIII", tesis, México, Escuela Nacional de Antropología eHistoria, 1996, pass.2  Peter Alan Stern, Social Marginality and Acculturation on the Northern

 Frontier of New Spain, tesis doctoral, Berkeley, University of California,

1984, p.98, apud  Padre Daniel Januske.3  Solange Alberro, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. (trad.

Solange Alberro), México, FCE, 1988, (Sección de obras de historia), p.26.

Lira, "Economía y sociedad" , p.1302.4  Alberro, Inquisición y sociedad..., pp.26-27

5  Leslie Byrd Rout Jr., The African Experience in Spanish America. 1502to the Present Day, Cambridge, Cambridge University Press , 1976, p.136.6  Alberro, Inquisición y sociedad..., pp.190, 456.

7  Alberro, Inquisición y sociedad..., p.187, apud  Solange Alberro, et.al., El 

trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de

México, 1979, pp.132-161.8 Stern, Social Marginality..., pp.105, 108.

9 Stern, Social Marginality..., p. 96.

10 Leslie Feinberg, Transgender Warriors. Making History from Joan of 

 Arc to Rupaul , Boston Beacon Press, 1996, pp. 68-70.11

 Citar a Aguirre Beltrán...12

 AGN, Inquisición, "Denuncia de Catalina de Guzmán en el pueblo y real

de Cuencamé", v. 256, exp 161, foja 334.13

  Ibid., foja 334r.14

 AGN, Inquisición, v. 525, 2ª, parte, exp. 48, f. 502, Autodenuncia de

Antonia de Soto por pacto con el demonio, real de minas de Parral, 1691.15

  Ibid, 502.16

  Ibid, f 502r.

Page 9: Genero Nueva España (1)

7/23/2019 Genero Nueva España (1)

http://slidepdf.com/reader/full/genero-nueva-espana-1 9/9

89

17  Ibid , f 517r 

18  Ibid, f. 518r.

19  Ibid, f. 519r.