geohelmintiasis 2016

185
Geohelmintiasis: prevención, tratamiento y control Los geohelmintos como un problema de salud pública

Upload: roberto-coste

Post on 13-Apr-2017

270 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geohelmintiasis 2016

Geohelmintiasis: prevención, tratamiento y controlLos geohelmintos como un problema de salud pública

Page 2: Geohelmintiasis 2016

• Módulo 1Sesión 1 - Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo-HTS

• Definición y epidemiología de las HTS en las Américas• Objetivo• Conocer los geohelmintos que más afectan a la población de América Latina

y el Caribe (ALC), su situación epidemiológica y el por qué representan un problema de salud pública en la Región.

• El contenido• Definición• Situación en el mundo: distribución geográfica, magnitud, carga de la

enfermedad• Situación en las Américas: distribución geográfica y magnitud• Grupos de población afectados• Marco conceptual y de acción• Factores determinantes en su prevalencia e intensidad

Page 3: Geohelmintiasis 2016

• Definición• Las Helmintiasis Transmitidas por contacto con el

Suelo (HTS) o geohelmintiasis son términos que hacen referencia a un grupo de enfermedades parasitarias causadas por nemátodos que se transmiten a los humanos a través del suelo contaminado con materias fecales y que llegan a colonizar el aparato digestivo.

• Aunque son muchos los parásitos intestinales que afectan al hombre, los que son clasificados como geohelmintos son:

• Ascaris lumbricoides,• Trichuris trichiura,• Necator americanus y• Ancylostoma duodenale, conocidos también

como áscaris, tricocéfalos y uncinarias.• Durante el curso, cada vez que se mencione

geohelmintos o HTS se está haciendo referencia específica a estas cuatro especies de nemátodos.

Page 4: Geohelmintiasis 2016

Situación en el mundo

• Los estimativos más recientes calculan que cerca de 2.000 millones de personas en el mundo están infectadas por estos parásitos.

• Son más comunes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, en los asentamientos periurbanos de las ciudades y en el área rural.

• La mayor prevalencia se presenta en áreas con inadecuadas condiciones higiénicas, dificultades en el acceso y uso de agua segura y pobre educación sanitaria de las familias.

• Se considera que las HTS son infecciones que afectan a los más pobres de los pobres.

• La carga de estas enfermedades se atribuye principalmente al impacto crónico e insidioso que ocasionan a la salud y a la calidad de vida de quienes las sufren, más que por la mortalidad que ocasionan que, en términos estadísticos no es significativa.

Page 5: Geohelmintiasis 2016

• Carga global:• Más de 2 mil millones personas

infectadas.• 300 millones con morbilidad severa.• Más de 130.000 muertes atribuibles.• Más de 600 millones de escolares

afectados.• Más de 40 millones de mujeres

gestantes a riesgo de sufrir serias consecuencias.

• Carga regional:• 24 países con niños en riesgo de sufrir

infección• 46 millones de niños entre 1 y 14 años

en riesgo de infección (13 millones pre-escolares y 33 millones de escolares). Estimación de la prevalencia de HTS a

primer nivel sub-nacional en LAC (OPS, Programa Regional de EID, 2013)

Page 6: Geohelmintiasis 2016

Distribución mundial de las infecciones por

HTS en 2010

• A) La prevalencia combinada de cualquier infección, sobre la base de modelos geoestadísticos.

• (B) La proporción de la población infectada por país.• Nótese que prácticamente todos los países de la región de América Latina y el

Caribe tienen una prevalencia superior al 20%

Rep. Dominicana: 1-10%

Page 7: Geohelmintiasis 2016

• Proporción de niños de 1 a 14 años en riesgo de sufrir infecciones por los HTS y que por lo tanto requieren quimioterapia preventiva, 2011.

• Rep. Dominicana 1/3-2/3.

Page 8: Geohelmintiasis 2016

Carga de las HTS por país en las Américas, WHO 2009

• Carga Alta: Países en los que el porcentaje de preescolares y escolares que requieren Quimioterapia Preventiva es 2/3 o más

• Carga moderada: Países en los que la necesidad de Quimioterapia está entre 1/3 y 2/3 de los grupos citados

• Carga baja: Las necesidades son de menos de 1/3

• No requieren Quimioterapia Preventiva

Fuente: Soil-transmitted helminthiases: eliminating soil-transmitted helminthiases as a public health problem in children: progress report 2001-2010 and strategic plan 2011-2020. WHO 2012

Page 9: Geohelmintiasis 2016

Estado de la Quimioterapia Preventiva para HTS en niños en edad preescolar y escolar en la Región de las Américas, 2012

Indicadores Preescolares Escolares

N° países que requerían

Quimioterapia Preventiva en 2012

30 30

N° de niños que fueron tratados en

20126,2 millones 19,4 millones

Cobertura regional (%) en 2012 32.2% 22.9%

Page 10: Geohelmintiasis 2016

Número de niños que requieren desparasitación en la Región de las Américas en 2013 (Estimaciones de OPS/OMS, 2013)

Preescolares Escolares Total

13.053.004 33.282.144 46.335.148

Fuente: Datos del Programa Regional de EID de la OPS/OMS, 2013.

Page 11: Geohelmintiasis 2016

Progreso en la desparasitación para las geohelmintiasis en las Américas

Preescolares desparasitados en 201212/30; países BLZ, GUY, HAI, MEX, NIC >75%

cobertura nacional

Fuente: Datos del Programa Regional de EID de la OPS/OMS, 2013.

Page 12: Geohelmintiasis 2016

Escolares desparasitados en 201214/30 países; BLZ, DOR, ELS, GUY, HAI, NIC >75%

cobertura nacional

Fuente: Datos del Programa Regional de EID de la OPS/OMS, 2013.

Page 13: Geohelmintiasis 2016

Grupos Poblacionales más Afectados

• Las HTS afectan de manera particular a los siguientes grupos:• Niños en edad escolar (5 a 14 años de edad).• Son el grupo más afectado en cualquier población.• Su prevalencia refleja la prevalencia en la comunidad.• El efecto de las HTS es más notable en este grupo pues se trata de una edad de crecimiento

constante y de grandes necesidades nutricionales.• Cuando no se llenan los requerimientos nutricionales (como ocurre en las áreas endémicas), los

niños son más susceptibles a estas infecciones.• Son también más susceptibles por sus actividades y pocos hábitos higiénicos.

• Fuente: Framework for a Regional program for control of soil transmitted heminth infections and schistosomiasis in the Americas. PAHO Republica Dominicana 2003

Page 14: Geohelmintiasis 2016

Niños en edad preescolar (1 a 4 años de edad)

• En niños en edad preescolar, las infecciones por Ascaris yTrichuris son las más comunes.

• La preocupación frente a este grupo de edad es que aunque el tamaño corporal de los niños es más pequeño, no ocurre así con los parásitos y éstos ocupan más espacio. Además, la primera infancia es un periodo de muy rápido crecimiento y desarrollo, especialmente en los primeros 24 meses de vida, y es poco lo que se sabe sobre los efectos de las infecciones por HTS en este grupo de edad.

• En el 2002, la OMS recomendó la inclusión de los niños a partir de los 12 meses de edad en las intervenciones sistemáticas de desparasitación como parte de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

Fuente: La ascaridiasis, la más frecuente de las geohelmintiasis, se adquiere la mayoría de las veces entre el primer y el tercer año de vida. (Pan American Health Organization. Final Report: Consultation Meeting on a Trust Fund for the Prevention, Control and Elimination of Neglected and Other Infectious Diseases in Latin America and the Caribbean (Washington, DC, 15–16 December 2008)

Page 15: Geohelmintiasis 2016

• Mujeres gestantes• Por sus labores domésticas están

expuestas a las HTS.• La desnutrición y la anemia que les

producen las HTS ponen en peligro la vida de la madre y el feto e induce al riesgo de neonatos prematuros y con bajo peso al nacer.

• Adultos• Especialmente aquellos que por su

trabajo están más expuestos al contacto con el suelo como agricultores, mineros, etc.

• Fuente: Framework for a Regional program for control of soil transmitted heminth infections and schistosomiasis in the Americas. PAHO Republica Dominicana 2003

Page 16: Geohelmintiasis 2016

Conozcamos los marcos de acción que promueven la Vigilancia y Control de las Geohelmintiasis

• Marco conceptual y de acción para el control de las geohelmintiasis en las Américas

• 2001: La resolución WHA54.19 de la Asamblea Mundial de la Salud definió como objetivo para todos sus estados miembros el tratamiento de al menos el 75% de los niños en edad escolar (5 a 14 años) con riesgo de geohelmintiasis para el 2010.

• La Organización Mundial de la Salud calcula que en el 2010 fueron tratados más de 200 millones de niños en edad escolar

Page 17: Geohelmintiasis 2016

Marco conceptual y de acción para el control de las geohelmintiasis en las Américas

• 2009: Resolución CD49.R19 del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud:

• ELIMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DESATENDIDAS Y OTRAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA POBREZA

• Los Estados Miembros, a través del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, firmaron en 2009 la Resolución CD49.R19 que estableció las metas de control y eliminación de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) en la Región, incluyendo las estrategias que deben implementarse con miras al control y eliminación de éstas enfermedades al 2015.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD49.R19 del 49° Consejo Directivo. Eliminación de las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza. Washington, D.C, 2009

Page 18: Geohelmintiasis 2016

Principales factores determinantes de la prevalencia e intensidad de las geohelmintiasis

• Las infecciones por HTS no se reducen a un simple accidente de ingerir los huevos de estos parásitos. Su endemicidad, representada por la prevalencia y la intensidad en una Población, está en estrecha correlación causal con múltiples factores tanto ambientales como socioeconómicos:

• Contaminación ambiental: Es el determinante más común: a mayor contaminación del ambiente (suelo, agua, alimentos) con materias fecales de personas infectadas con geohelmintos, mayor es la prevalencia y la intensidad de la infección de sus habitantes.

• Desnutrición. A diferencia de las infecciones virales y bacterianas, las HTS son infecciones crónicas y por esta razón su efecto sobre el estado nutricional de los niños es más duradero. Adicionalmente los niños desnutridos, muy seguramente viven en condiciones que facilitan la infección con las HTS, por lo tanto estarán con una mayor susceptibilidad para infectarse y padecer las consecuencias de estar parasitados.

Page 19: Geohelmintiasis 2016

• Agua no segura. Las HTS se adquieren a través de la ingestión de los huevos embrionados (excepto uncinarias que penetran a través de la piel), por lo que no tener acceso a agua segura y potable contribuye a mantener el ciclo de transmisión de las HTS.

• Disposición inadecuada de excretas, lo que facilita la contaminación ambiental.

• Fuente: Oberhelman R, Guerrero E, Fernández ML, Mercado SD, Comiskey N, Ihenacho G, Mera R. Correlations between intestinal parasitosis, physical growth,and psychomotor development among infants and children from rural Nicaragua. Am. J. Trop. Med. Hyg., 58(4), 1998, pp. 470–475

Page 20: Geohelmintiasis 2016

Principales Factores determinantes de la Prevalencia e Intensidad de las Geohelmintiasis

• Otros factores relacionados son:• Preparación y manipulación inadecuada de alimentos.• Poca educación sanitaria.• Pobreza, desempleo, bajos ingresos.• No lavado de las manos.• Precarias condiciones de vivienda y la existencia de pisos de tierra.• No uso de calzado.• La desparasitación contribuye al control de las HTS, pero las

intervenciones intersectoriales son las que permiten abordar los determinantes de la persistencia de la infección y hacer sostenible el control.

Page 21: Geohelmintiasis 2016

Características comunes y consecuencias de las geohelmintiasis

Page 22: Geohelmintiasis 2016

Comunidad con condiciones ecológicas, sociales y económicas que hacen que este ciclo se perpetúe

• Pobres• Sin acceso a

educación• Sin acceso a servicios de salud• Sin tratamiento anti-parasitario• Pisos de las casas en tierra• Niños en escuelas sin agua y sin saneamiento• Niños que caminan descalzos• Sin acceso a agua segura• Sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento

• Fuente: World Health Organization. Report of the third global meeting of the partners for parasite control. Deworming for Health and Development Geneva, 29–30 November 2004.WASH and the Neglected Tropical Diseases. A manual for wash implementers Brazil. December 2013

• Red Global de Enfermedades Tropicales Desatendidas/Sabin, Organización Panamericana de la Salud/Banco Interamericano de Desarrollo. Un Llamado a la Acción: hacer frente a helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. Washington; 2011.

• World Health Organization. Action against worms. January 2006. Issue 6.

Page 23: Geohelmintiasis 2016

Sesión 2 - Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Agentes etiológicos y su ciclo vital• Objetivo• Conocer los parásitos que hacen parte del grupo de los geohelmintos y

que afectan a la población en la región, su ciclo vital y su mecanismo de transmisión.

• Contenidos• Ciclo vital del áscaris (Áscaris lumbricoides)• Ciclo vital del tricocéfalo (Trichuris trichiura)• Ciclo vital de las uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma

duodenale)

Page 24: Geohelmintiasis 2016

Agentes etiológicos y su ciclo vital

• Los geohelmintos para los cuales se priorizan las intervenciones de control son:

• Ascaris lumbricoides (áscaris o lombriz intestinal)• Trichuris trichiura (tricocéfalos)• Ancylostoma duodenale • Necator americanus Uncinarias

• Su ciclo vital se inicia con la expulsión al suelo de huevos fértiles en la materia fecal de personas infectadas, en sitios con pobre higiene y saneamiento ambiental y con condiciones de temperatura, humedad y sombra que facilitan la eclosión de los huevos.

Page 25: Geohelmintiasis 2016

Los humanos se infectan por las siguientes vías, según la especie:

• Ingestión de huevos fértiles presentes en manos, agua o alimentos contaminados: Áscaris y tricocéfalos

• Ingestión de larvas presentes en manos, agua o alimentos contaminados: Ancylostoma duodenale

• Penetración de la piel por larvas: Ancylostoma duodenale y Necator americanus

• Su ciclo vital se inicia con la expulsión al suelo de huevos fértiles en la materia fecal de personas infectadas, en sitios con pobre higiene y saneamiento ambiental y con condiciones de temperatura, humedad y sombra que facilitan la eclosión de los huevos.

Page 26: Geohelmintiasis 2016

Ciclo de vida de los geohelmintos

• El parásito adulto vive en el intestino del humano y produce huevos que salen en la materia fecal, contaminando el ambiente cuando no se dispone de adecuadas condiciones higiénicas.

• Después de un período de incubación en el suelo, los huevos maduran y desarrollan las larvas infectantes.

• Después de la penetración de la piel o de la mucosa intestinal, las larva de las uncinarias y de los áscaris, luego de migrar en el cuerpo, pasan de la tráquea al esófago reingresando nuevamente al aparato digestivo donde se desarrollan a un parásito adulto.

• Las larvas infectantes de los tricocéfalos se desarrollan a la forma adulta en el intestino, sin hacer migración por el cuerpo.

Page 27: Geohelmintiasis 2016

Ciclo vital del Áscaris

1) El áscaris adulto se aloja en la luz intestinal donde vive por un año. La hembra expulsa diariamente alrededor de 200.000 huevos.

2) Se expulsan huevos fertilizados y no fertilizados(éstos últimos no se desarrollan)

3) Los huevos se desarrollan en el suelo en 2-3 semanas4) Un ser humano ingiere huevos fertilizados, embrionados, con las larvas

infectantes, que llegan al intestino5) En el intestino, la larva infectante se libera y penetra la mucosa intestinal6) La larva migra por el sistema porta al hígado y pulmones donde se desarrolla

por 1 a 2 semanas7) Regresa luego al intestino delgado donde logra la madurez sexual y empieza

la expulsión de huevos• Es altamente específico para el hombre y la infección no produce

inmunidad

Page 28: Geohelmintiasis 2016
Page 29: Geohelmintiasis 2016

Ciclo vital del tricocéfalo

• 1) Expulsión de huevos en las heces.

• 2) En el suelo empieza el desarrollo de los huevos: estadío de 2 células.

• 3) Continúa la división celular (3 semanas).

• 4) Un ser humano ingiere el huevo embrionado con la larva infectante.

• 5) El huevo embrionado eclosiona y la larva se aloja en el intestino delgado y luego migra hacia el el ciego, donde alcanza su estado adulto.

Page 30: Geohelmintiasis 2016

• El parásito adulto vive en el ser humano hasta por 2años.• Vive adherido a la mucosa intestinal del intestino grueso, principalmente

en el ciego.• Cada hembra puede producir entre 3.000 y 5.000 huevos por día.• 70-90 días después de que un ser humano deglute los huevos, se produce

la liberación de huevos en las heces.

Fuente: Tomado de: CDC. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx.

Page 31: Geohelmintiasis 2016

Ciclo vital de las uncinarias

• Las formas adultas de estos nemátodos viven adheridos a la mucosa del yeyuno.

• 1) Se expulsan los huevos en las heces• 2) Del huevo se forma la larva

rabditiforme.• 3) Luego se desarrolla la larva

filariforme.• 4) Esta larva penetra la piel• Desde la deposición de los huevos hasta

la forma infectante transcurren de 5 a 10 días.

• La larva del A. duodenale también puede entrar por vía oral

• Los parásitos sobreviven en el ser humano de 5 a 7años.

Page 32: Geohelmintiasis 2016

• Fuente: Tomado de: CDC. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx.

Page 33: Geohelmintiasis 2016

Período de incubación, sobrevida del parásito en el ser humano y producción de huevos

Geohelminto (Parásito intestinal)

Período de incubación*

Duración del parásito en el ser humano

Producción diaria de

huevos por la hembra adulto

Áscaris (Ascaris

lumbricoides)9-11 semanas 1 año 200.000

Tricocéfalos (Trichuris trichiura)

12 semanas 1,5 a 2 años 3.000 a 5.000

Uncinaria (Ancylostoma duodenale)

5-9 semanas 5 a 7 años 25.000-30.000

Uncinaria (Necator

americanus)5-9 semanas 5 a 7 años 9.000 a 10.000

Page 34: Geohelmintiasis 2016

• *La incubación comprende el período desde la ingesta del huevo o penetración de la larva hasta el desarrollo del parásito adulto en el intestino del ser humano

Page 35: Geohelmintiasis 2016

Sesión 3- Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Fisiopatología• Objetivo• Adquirir conocimientos básicos sobre la patogenia de las HTS para

entender así la necesidad de afrontar de manera integral e intersectorial este problema de salud pública, desde un enfoque tanto individual como colectivo.

• Contenidos• Relación entre geohelmintiasis y nutrición• Interacción de las geohelmintiasis con otras infecciones

Page 36: Geohelmintiasis 2016

Relación entre geohelmintiasis y nutrición

• La fisiopatología de los HTS está estrechamente relacionada con la nutrición:• Afectan la carga energética; es una variable importante en niños y mujeres

gestantes.• La disminución en la carga energética se da por la anorexia que ocasiona la

infección y por el retiro o disminución de la alimentación habitual.• Al disminuir la ingesta de alimentos se disminuye también el suministro de

los micronutrientes.• Además los HTS producen una inflamación crónica intestinal que puede

alterar el crecimiento.• En la tricocefalosis severa se puede presentar retraso en la estatura, con los

signos de una colitis crónica.• La inflamación intestinal por sí misma produce anemia (por deficiencia de

hierro), e hipoalbuminemia.

Page 37: Geohelmintiasis 2016

Siguiendo con la relación entre geohelmintiasis y nutrición

• De manera común los geohelmintos más frecuentes ocasionan o agravan la desnutrición y el desarrollo a través de los siguientes mecanismos:

• Aumento de pérdida de nutrientes.• La presencia de caquectina y factor de necrosis tumoral = pérdida de apetito

= disminución de carga energética, hierro, Vitamina A, yodo, ácido fólico, zinc y vitamina B12.

• Disminución del apetito por dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea.• Competencia por la absorción de algunos micronutrientes (áscaris y vitamina

A).• Por la disminución de utilización de nutrientes se altera la función hepática y

se produce mala absorción de grasas.

• Fuente: Stephenson LS. Pathophisiology of intestinal nematodes. Chapter 3. In: Holland CV, Kennedy MW. The geohelminths: Ascaris, trichuris and hookworm. Kluwer Academic Publisher. 2002

Page 38: Geohelmintiasis 2016

En general las HTS causan enfermedad y algunas veces la morbilidad severa puede llevar a la muerte por varios

mecanismos:• Alteración del estado nutricional por varias vías:• Anemia y sangrado intestinal: Uncinarias• Pérdida del apetito, pobre absorción de nutrientes y competencia con

nutrientes: Áscaris• Enfermedad diarreica: tricocéfalos• Desarrollo de complicaciones que requieren intervenciones quirúrgicas:• Obstrucción intestinal: Áscaris• Prolapso rectal: tricocéfalos• Trastornos cognitivos como incapacidad de poner atención y pérdida de

la memoria:• Todos los geohelmintos en general• Tricocefalosis en particular

Page 39: Geohelmintiasis 2016

• Los HTS Interfieren con:• Apetito• Crecimiento• Desarrollo• Bienestar• Actividad física• Desarrollo cognitivo• Desempeño escolar• Rendimiento laboral

• Interacción de las geohelmintiasis con otras infecciones• Varios estudios han demostrado que la infección por HTS aumenta el riesgo de

infección y de manera adversa la evolución de otras infecciones como:• Malaria• Tuberculosis• VIH/Sida

Page 40: Geohelmintiasis 2016

• Las HTS pueden producir una respuesta inmunológica alterada cuando hay co-infección con alguna de estas infecciones, por ejemplo en la tuberculosis.

• La evidencia disponible sugiere que el tratar a los preescolares contra las HTS puede ser una medida preventiva y aún co-terapéutica para estas tres enfermedades.

• Como muchas de estas enfermedades son co-endémicas con las HTS en algunas áreas, se requiere hacer investigación operativa para entender mejor el impacto de las co-infecciones.

Page 41: Geohelmintiasis 2016

Sesión 4 - Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Consecuencias de las geohelmintiasis en la niñez y en la vida adulta

• Objetivo• Resaltar las graves consecuencias que generan las HTS en la

población, especialmente en los niños y niñas, con lo que se pone en evidencia la necesidad de hacer la administración masiva de antiparasitarios a la población que vive en áreas endémicas.

• Contenidos• Consecuencias orgánicas• Consecuencias en el desarrollo• Consecuencias en las gestantes y recién nacidos• Consecuencias en la vida adulta

Page 42: Geohelmintiasis 2016

Las geohelmintiasis se comportan principalmente como infecciones crónicas, actuando de manera persistente o recurrente si no se hace una intervención adecuada.

• Consecuencias orgánicas:• Retraso en el peso y en la talla *• Desnutrición en todas sus formas clínicas• Anemia, hipoalbuminemia, déficit de vitamina A• Fatiga crónica• Dolor abdominal intermitente• Diarrea crónica y síndrome disentérico• Incapacidad para hacer ejercicio

• Fuente: * (Awasthi S, Pande VK. Six-monthly deworming in infants to study effects on growth. Indian Journal of Pediatrics, 2001, 68:823–827.

Page 43: Geohelmintiasis 2016

Consecuencias en el desarrollo

• Alteración de la capacidad de aprendizaje

• Alteración en la inteligencia cognitiva y el desempeño escolar *

• Pérdida de memoria **• Problemas en el lenguaje, en

la motricidad fina y gruesa• Ausentismo y deserción

escolar• Baja autoestima• Exclusión social

Page 44: Geohelmintiasis 2016

• Hay una correlación estrecha entre estas dos variables: A mayor intensidad de la infección, mayor ausentismo escolar.

• Fuente: Jukes M, drake L, Bundy D. School health, Nutrition and Education for All levelling the Playing Field 2008

Page 45: Geohelmintiasis 2016

Disminución del cociente intelectual

• Algunos estudios han indicado que existe una relación entre el número de parásitos y la pérdida en el cociente intelectual, calculándose que por cada infección por parásitos intestinales los niños pierden en promedio 3,75 puntos de su cociente intelectual.

• Fuente: Final Report: Consultation Meeting on a Trust Fund for the Prevention, Control and Elimination of Neglected and Other Infectious Diseases in Latin America and the Caribbean. Washington, DC, 15–16 December 2008. Pan American Health Organization, 2009

Page 46: Geohelmintiasis 2016

Consecuencias de las Geohelmintiasis en las Gestantes y Neonatos

• Las gestantes infectadas con geohelmintos tienen más probabilidad de sufrir de anemia durante su embarazo.

• Las gestantes con anemia severa tienen más riesgo de presentar:

• Partos prematuros.• Neonatos con bajo peso al nacer.• Problemas con la lactancia

materna.

Page 47: Geohelmintiasis 2016

El impacto de la Desnutrición de las Gestantes en sus Hijos• La desnutrición generalmente comienza en las madres y crea un ciclo

intergeneracional en el que las mujeres desnutridas presentan retraso en su crecimiento y como madres dan a luz hijos más pequeños que también sufren de desnutrición y, por ende, no crecen ni se desarrollan física e intelectualmente como se esperaría si no hubiera la desnutrición.

• Los daños sufridos en los años iniciales de vida desembocan en discapacidad permanente: los primeros 1.000 días de vida a partir de la concepción son fundamentales para el futuro de un niño. La desnutrición de madres y niños durante este periodo puede causar daño permanente, incluido un bajo coeficiente intelectual.Cuando los niños llegan desnutridos a la edad de dos años, sufren 10% de pérdida de su futura productividad. Además, la desnutrición temprana desemboca posteriormente en tasas altas de obesidad debido a la rápida ganancia de peso cuando niños previamente desnutridos llegan a la edad adulta; este fenómeno ha tenido efectos devastadores en el aumento del riesgo de enfermedades crónicas a nivel mundial.

• En resumen, el retraso en el crecimiento y la emaciación en los primeros años de vida determinan el escenario de vida de un niño, perpetuando así el ciclo de la pobreza.

Page 48: Geohelmintiasis 2016

Consecuencias de las geohelmintiasis en la vida adulta

• La prevalencia e intensidad de infección por las geohelmintiasis tienen un impacto significativo en la economía de un país.

• La infección por HTS no solo produce ausentismo escolar sino también deserción escolar, con lo cual se impacta el nivel educativo de las poblaciones.

• Por las secuelas desde la niñez, estos parásitos ocasionan en la vida adulta alteraciones en el rendimiento laboral y dificultades en el desempeño de lo adultos en las actividades de su empleo, pudiendo ocasionar una pérdida de la capacidad productiva de hasta el 40%.

• Hay estudios que evidencian que la estatura afecta la posibilidad de hombres y mujeres de participar en la fuerza laboral. La persistencia de infecciones por HTS sin tratamiento puede ocasionar dificultades en el crecimiento de los niños.

Page 49: Geohelmintiasis 2016

Años de vida ajustados de discapacidad (AVAD) y las geohelmintiasis:

• Las estimaciones de los años de vida ajustados en función de la discapacidad por las geohelmintiasis difieren entre las fuentes de información.

• Los AVAD totales perdidos anualmente por las principales geohelmintiasis puede variar entre 4,7 y 39 millones de años.

• La cifra mayor pondría a las HTS cerca de los principales enfermedades que ocasionan la mayor pérdida de años como la tuberculosis, la malaria y el sarampión. *

• La infección por uncinarias causa más pérdida de años que las demás helmintiasis, excepto la filariasis.

• Fuente: Hotez PJ, Bundy DAP, Beegle K, Brooker S, et al. Helminth Infections: Soil-Transmitted Helminth Infections and Schistosomiasis. Chapter 24 in: Disease control priorities in developing countries. Editors: Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DB, Jha P, Mills A, Musgrove P. Second edition. The World Bank and Oxford University Press., New York, 2006

• * (Deworming Brings Health and Dev. Gains. Dis Control priorities Project 2008

Page 50: Geohelmintiasis 2016

Mecanismos que muestran la relación entre las geohelmintiasis y productividad laboral

Page 51: Geohelmintiasis 2016

Mecanismos que muestran la relación

entre las geohelmintiasis y

productividad laboral

Page 52: Geohelmintiasis 2016

• En dos estudios realizados en Asia se evidenció una asociación entre los niveles de hemoglobina y la capacidad laboral:

• A más bajo nivel de hemoglobina menor tiempo de trabajo, menor rendimiento laboral.

• En la gráfica A se presenta la asociación en mujeres trabajadoras en plantaciones de té.• En la figura B, en hombres trabajadores en plantaciones de caucho.

Page 53: Geohelmintiasis 2016

Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las geohelmintiasis

• Módulo 2Sesión 1. Geohelmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Manifestaciones clínicas y diagnóstico de las geohelmintiasis

• Objetivo• Conocer los signos y síntomas más

comunes de los HTS en la población, así como el diagnóstico individual y la identificación de áreas de intervención a nivel comunitario.

• Contenidos• Signos y síntomas de la infección

por áscaris;• Signos y síntomas de la infección

por tricocéfalos;• Signos y síntomas de la infección

por uncinarias;• El diagnóstico individual y la validez

de pruebas de laboratorio;• Áreas de intervención a nivel

comunitario: la importancia de conocer la prevalencia y la intensidad de infección en una población.

Page 54: Geohelmintiasis 2016

Manifestaciones clínicas

• La morbilidad de las HTS está directamente relacionada con la carga de parásitos: a mayor número de parásitos en una persona infectada mayor será la severidad de la enfermedad.

• Ejemplo • En la uncinariasis, la cantidad de sangre que se pierde en las heces

(indicador de morbilidad), se aumenta con el incremento en el número de parásitos en una persona medido en número de huevos por gramo de materia fecal.

• Los parásitos de cada especie no se distribuyen de manera uniforme en la población Infectada.

• La mayoría de los individuos infectados tienen infecciones leves y moderadas.

• Algunas de las personas infectadas pueden ser asintomáticas por mucho tiempo.

• Unos pocos tienen infecciones severas y son los que presentan los cuadros clínicos más graves y además son la principal fuente de infección para el resto de la comunidad.

Page 55: Geohelmintiasis 2016

• Los geohelmintos producen un amplio rango de signos y síntomas, muchos de los cuales son comunes a todos.

• Además un individuo puede estar infectado con más de una especie de geohelminto.

• Por todo lo anterior, se pueden presentar signos y síntomas comunes a todas las especies de geohelmintos tales como:

• Dolor abdominal;• Disminución del apetito;• Malestar general;• Debilidad (astenia, adinamia);• Diarrea;• Pérdida significativa de micronutrientes.

Page 56: Geohelmintiasis 2016

Efectos de las geohelmintiasis en el estado físico y cognitivo de los niños

• Los niños con HTS son físicamente menos activos;• Su comportamiento es lento comparado con el comportamiento sin

infección;• Los procesos mentales pueden verse afectados y por lo tanto también

pueden ser un poco más lentos;• Hay reducción en la memoria y en la capacidad de atención;• Déficit cognitivo;• Disminución del rendimiento escolar;• Problemas de motricidad fina y gruesa.

Page 57: Geohelmintiasis 2016

Signos y síntomas de la infección por áscaris

• Disminución del apetito• Desnutrición• Retraso en el crecimiento (peso y estatura)• Alteración en la digestión de las grasas• Retraso en el desarrollo cognitivo• Reducción en la absorción de vitaminas• Intolerancia a la lactosa.

Page 58: Geohelmintiasis 2016

Signos y síntomas de la infección por áscaris

• Signos relacionados con la migración a peritoneo, vías biliares, apéndice, tráquea, fosas nasales

• Xeroftalmía: 3 veces más prevalente en los niños infectados por áscaris *

• Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal:• Ocurren 12 millones de casos al año

con 10.000 muertes a nivel global.• Es más común en menores de 10 años.• Se calcula su incidencia entre 0 y 0.25

casos por año por 1.000 habitantes en áreas endémicas con una tasa de mortalidad >5% **

Page 59: Geohelmintiasis 2016

Signos y síntomas de la infección por tricocéfalos

• Alteración del crecimiento y desarrollo especialmente en preescolares.

• Enfermedad inflamatoria intestinal.

• Disentería crónica.• Reducción de los depósitos de

hierro y anemia.• Prolapso rectal.

• Hemorragia abundante(asociada a la disentería o al prolapso).

• Síndrome disentérico por T. trichiura : Asociado a infección severa, ocurre principalmente en niños y lleva a un grave retraso en el crecimiento y déficit cognitivo que puede llegar a no ser reversible a pesar del tratamiento.

Page 60: Geohelmintiasis 2016

Signos y síntomas de la infección por uncinarias

• Anemia por deficiencia de hierro;• Supresión del apetito. Aunque

esto se puede dar con los otros parásitos, es más notorio con las uncinarias;

• Malabsorción significativa de vitamina A *;

• Retraso en el crecimiento;• Pobre desempeño escolar;• Disminución de la productividad

laboral;• Anemia en mujeres adolescentes y

en edad fértil.

• Contribuye a aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad materna *

• Puede causar mayor riesgo de morbilidad y mortalidad fetal

• Puede causar bajo peso al nacer• El aumento en la intensidad de la

infección por uncinarias está asociado con bajos niveles de hemoglobina en las gestantes de los países y poblaciones más pobres **

Page 61: Geohelmintiasis 2016

• Nota • La anemia ocasionada por la uncinariasis, si no es tratada, es especialmente

nociva durante la gestación y en los niños más pequeños pues lleva al círculo vicioso de bajo peso al nacer y deterioro del estado de salud de las generaciones subsiguientes con lo que se perpetúa la desnutrición y sus secuelas.

• En la atención individual de personas en los servicios de salud, es necesario identificar y atender oportunamente las siguientes complicaciones. Éstas pueden poner en peligro la vida, por lo que requieren una atención o referencia inmediata:

• Oclusión intestinal• Íleo paralítico• Migraciones ascendentes (esófago, boca, tráquea, fosas nasales)• Perforación intestinal• Oclusión del esfínter de Oddi• Colangiectasia• Colangitis supurada• Pancreatitis

Page 62: Geohelmintiasis 2016

• Apendicitis• Diverticulitis• Absceso hepático• Realojamiento aberrante (peritoneo, hígado, riñones, pulmones)• Prolapso rectal• Anemia severa en casos comprobados de tricocefalosis concomitante• Neonato con bajo peso al nacer (Madre con HTS confirmada)

Page 63: Geohelmintiasis 2016

EFECTO SIGNOS PARÁSITO REFERENCIA

Trastornos nutricionale

s y digestivos

Sangrado intestinal, déficit de hierro, anemia

Uncinarias Stolzfus et al., 1996

Desnutrición proteica,

intolerancia a la lactosa,

malabsorción de vitamina A

UncinariasBethony et

al., 2006 (16)

Competencia con micronutrientes Áscaris Curtale et

al., 1993

Trastorno en el crecimiento Áscaris Taren et al.,

1987

Pérdida del apetito y disminución  de

la carga alimentaria

ÁscarisStephenson

et al., 1993 (17)

Compromiso hepatobiliar y pancreático

AscarisBethony et

al., 2006 (16)

Colitis, diarrea y disentería Tricocéfalos

Callender et al., 1998 Bethony et al.,2006 (1

6)

Trastornos cognitivos

y del desarrollo

Reducción en la memoria y en la

fluidez del lenguaje

Tricocéfalos, áscaris,

uncinarias

Nokes et al., 1992

Kvalsvig et al., 1991

Déficit cognitivo, disminución del

rendimiento escolar

AscarisBethony et al.,2006 (1

6)

Problemas de motricidad fina y

gruesaAscaris y

tricocéfalos

Montresor et

al.,1998 (14)

Situaciones que

requieren procedimie

ntos quirúrgicos

Obstrucción intestinal Áscaris De Silva et

al., 1997

Prolapso rectal Tricocéfalos WHO, 1981

Trastornos en las

gestantes

Anemia UncinariasChristian P

et al., 2004 (18)

Riesgo de neonatos con bajo

peso al nacer   

Page 64: Geohelmintiasis 2016

Diagnóstico

• Las infecciones por geohelmintos se pueden presentar sin signos específicos, y puede haber personas con infecciones de intensidad leve que son asintomáticas *Todos los infectados por HTS están expulsando huevos de sus parásitos de manera permanente en la materia fecal, contaminando de manera creciente el ambiente, y por lo tanto infectando a más personas cuando las condiciones de saneamiento e higiene personal no son las adecuadas.

• Por esta razón el diagnóstico individual, desde el punto de vista epidemiológico y de salud pública, es altamente costoso. Por lo anterior, lo que se recomienda es evaluar la prevalencia de la infección a nivel comunitario para definir si hay necesidad de hacer desparasitación masiva y cuántas veces por año.

Page 65: Geohelmintiasis 2016

• En el enfoque individual desde la prestación de servicios de salud, es importante identificar las condiciones epidemiológicas locales en que vive la persona que consulta (para saber si vive en una zona endémica para las geohelmintiasis) y el tiempo transcurrido desde la última desparasitación. Esto le permitirá al médico o al trabajador de la salud definir si se requiere o no hacer un diagnóstico individual. Sin embargo, deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones en cuanto a la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas, las cuales se presentarán a continuación.

Page 66: Geohelmintiasis 2016

• El examen de materia fecal en búsqueda de huevos de geohelmintos, tiene baja sensibilidad por lo que el tener un resultado negativo no excluye que la persona esté infectada. Por ejemplo, es posible que en infecciones de intensidad leve no se detecten huevos en el examen microscópico; lo mismo sucede cuando se presentan cuadros diarreicos en los cuales pueden no verse los huevos por el efecto de lavado intestinal.

• La anamnesis y conocer las condiciones del área geográfica en las cuales vive la persona, son fundamentales para definir la necesidad o no de un diagnóstico individual. Si se sabe que la persona vive en un área con prevalencias de geohelmintiasis superiores al 20%, requerirá tratamiento antiparasitario (si no lo ha recibido) sin que haya necesidad de hacer un diagnóstico individual para geohelmintiasis. Sin embargo, el médico deberá evaluar las condiciones de salud del paciente y tomar la decisión correspondiente.

• De todas maneras es válido aclarar que existen pruebas de diagnóstico individual como el frotis directo de heces las que tienen su validez en casos seleccionados y de acuerdo al criterio médico.

Page 67: Geohelmintiasis 2016

El diagnóstico comunitario: encuestas de prevalencia e intensidad de infección

• Las encuestas de prevalencia e intensidad de infección para las geohelmintiasis, son una herramienta muy valiosa y ampliamente usada para identificar poblaciones viviendo en áreas geográficas en las cuales las condiciones ecológicas y epidemiológicas facilitan la endemicidad de éstas infecciones. Con base en los niveles de prevalencia, se define la frecuencia de las rondas de desparasitación para la población a riesgo de infección en el área geográfica.

Page 68: Geohelmintiasis 2016

• Estas encuestas usualmente se hacen antes de iniciar los programas de desparasitación masiva (línea de base) y como parte del monitoreo y evaluación del impacto de los programas de control (vigilancia en sitios centinela, encuestas de seguimiento y evaluación).

• En las encuestas se usa la técnica de Kato Katz que consiste en un examen microscópico de materia fecal que permite hacer un diagnóstico cuantitativo basado en el número de huevos. Es una medida indirecta de la carga de las geohelmintiasis.

Page 69: Geohelmintiasis 2016

• Diagnóstico de las geohelmintiasis• Examen de materia fecal con Kato-Katz• Examen cuantitativo-intensidad

(recuento de huevos por gramo de heces)• Es importante para definir la línea de base de la

prevalencia y la intensidad de infección• Es muy útil para monitorear la eficacia de los

medicamentos• Las láminas deben ser leídas dentro de los 30

minutos después de la preparación para lograr ver los huevos de uncinarias

Page 70: Geohelmintiasis 2016

Huevo fértil de Áscaris Huevo de Tricocéfalo Huevo de uncinaria

Diagnostico

Fuente: Bench Aids for the diagnosis of intestinal Parasites World Health Organization 1994. Reprinted 2012 with corrections.

Page 71: Geohelmintiasis 2016

• Módulo 2Sesión 2. Geohelmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Tratamiento de las geohelmintiasis• Objetivo• Conocer el propósito y los beneficios de la quimioterapia preventiva como

intervención en salud pública para las poblaciones que están en riesgo de adquirir la infección por geohelmintos.

• Contenidos• Tratamiento individual y administración masiva de medicamentos (AMM)• Definición de la quimioterapia preventiva• Definición de la población objeto• Beneficios y resultados de la quimioterapia preventiva• Dosis de antiparasitarios según la edad• Estrategias de desparasitación según la prevalencia• Recomendaciones para el suministro de antihelmínticos

Page 72: Geohelmintiasis 2016

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Monitoring Drug Coverage for preventive chemotherapy. Ginebra, 2010.

Page 73: Geohelmintiasis 2016

Opciones de control

Page 74: Geohelmintiasis 2016

• Para curar y prevenir la morbilidad crónica a través de la reducción de la cantidad de parásitos.

• Para prevenir a las personas sanas de que se infecten a través de la reducción de la fuente de infección (interrumpir la transmisión).

• Para promover la educación en salud y la integración con otros programas.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Monitoring Drug Coverage for preventive chemotherapy. Ginebra, 2010.

Page 75: Geohelmintiasis 2016

Beneficios del tratamiento de las geohelmintiasis

• Reducción del ausentismo escolar hasta en un 25%;

• Reducción en las pérdidas nutricionales hasta en 60%;

• Reducción de la anemia moderada hasta en 59%;

• Mejoras en el crecimiento;– 20% en peso;– 7% en talla;

• Beneficios de una niñez libre de uncinarias;– 45% del ingreso de los adultos;

• Aumento en el ingreso per cápita de hasta 45%;

• El control de las geohelmintiasis puede contribuir a la reducción de la pobreza.

Page 76: Geohelmintiasis 2016

Tipo de tratamiento: colectivo e individualEl tratamiento de las geohelmintiasis se da bajo dos modalidades:

• A nivel colectivo:• Se realiza una intervención de tratamiento masivo y simultáneo a los grupos

de edad en riesgo de contraer la infección por geohelmintos. Esta intervención se realiza en niveles de prevalencia basales que sean iguales o superiores al 20%.

• El objetivo es reducir rápidamente las infecciones de intensidad severa (reduciendo la morbilidad), y reducir el número de personas infectadas que sigan contaminando el medio ambiente (reducir riesgo de reinfección).

• Esta intervención masiva contribuye al logro de las metas de control (reducir la prevalencia a menos del 20%).

• El tratamiento colectivo también se denomina administración masiva de medicamentos (AMM) y corresponde a la llamada quimioterapia preventiva (QP).

Page 77: Geohelmintiasis 2016

• A nivel individual:• Se hace en los servicios de salud a las personas que el profesional o

trabajador de la salud considere lo requieren. Esta intervención contribuye a mejorar la salud del individuo de forma transitoria, pues volverá a vivir en las mismas condiciones de riesgo de infección y muy seguramente se reinfectará en poco tiempo.

• Fuente: World Health Organization. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed. 2011

Page 78: Geohelmintiasis 2016

Quimioterapia Preventiva

• Consiste en el uso de medicamentos como medida de salud pública para el control de la morbilidad en poblaciones aparentemente sanas, que están en riesgo de infección o enfermedad.

• La Quimioterapia Preventiva es la principal intervención para la eliminación de la filariasis linfática, la oncocercosis, la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma, y para el control de las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo.

• Las evidencias sobre la seguridad de la quimioterapia preventiva permiten usar estos medicamentos sin necesidad de diagnóstico individual en las zonas de alta endemicidad (prevalencias iguales o superiores al 20%).

• Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Guía para el desarrollo de planes integrados de acción para la prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas. OPS 2011

Page 79: Geohelmintiasis 2016

• La Quimioterapia preventiva es la administración temprana y periódica de medicamentos para reducir la ocurrencia, extensión, gravedad y consecuencias a largo plazo de la Enfermedad.

Page 80: Geohelmintiasis 2016

Tratamiento individual

• En la consulta de pacientes se debe atender de manera individual cada caso. • Las indicaciones para prescribir antiparasitarios son:• Pacientes con signos o síntomas sugestivos de HTS;• Paciente en quien se observan los parásitos adultos a simple vista (en el caso

de áscaris y tricocéfalos);• Pacientes que vivan en zonas endémicas o de riesgo para la infección y que

lleven más de 6 meses sin recibir tratamiento;• Pacientes que presentan huevos en un examen directo (frotis directo de

heces);• Los medicamentos recomendados son albendazol y mebendazol para las

geohelmintiasis.

Page 81: Geohelmintiasis 2016

Quimioterapia Preventiva para las geohelmintiasis

• Recuerde que la recomendación de tratamiento como medida de salud pública, es la desparasitación masiva para las poblaciones viviendo en condiciones ecológicas y epidemiológicas que perpetúan el ciclo de la transmisión de los geohelmintos.

• El tratamiento individual mejorará las condiciones del paciente que tiene la oportunidad de ir al servicio de salud, pero volverá a vivir en una comunidad en la cual la probabilidad de reinfectarse es muy alta.

• Pobres• Sin acceso a educación• Sin acceso a servicios de salud• Sin tratamiento anti-parasitario• Pisos de las casas en tierra• Niños en escuelas sin agua y sin saneamiento

Page 82: Geohelmintiasis 2016

• Niños que caminan descalzos• Sin acceso a agua segura• Sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento;• Iluminación• Humedad

Page 83: Geohelmintiasis 2016

Quimioprofilaxis Preventiva recomendada por la OMS para las geohelmintiasis

Categoría de riesgoPrevalencia (por

cualquier geohelminto)

Acción Tratamiento adicional para

Alto ≥50%

Tratar a todos los escolares

(matriculados o no en las escuelas) dos

veces por año

Pre-escolaresMujeres en edad

fértil incluyendo las gestantes en el 2º y

3er trimestreTrabajadores en

riesgo: agricultores, mineros, etc.Medio 20 a <50%

Tratar a todos los escolares

(matriculados o no en las escuelas) una

vez por año

Bajo <20% Tratamiento de casos individualmente

Page 84: Geohelmintiasis 2016

Población objetoGrupos priorizados para la Quimioterapia Preventiva

• La estrategia recomendada por la OMS para controlar la morbilidad de las HTS (definida como la eliminación de las infecciones de intensidad moderada y severa) incluye la administración periódica de antihelmínticos (principalmente una sola dosis de albendazol o de mebendazol) a las siguientes poblaciones de riesgo:

• Niños en edad preescolar (1 a 4 años);• Niños en edad escolar (5 a 14 años);• Mujeres en edad fértil incluyendo las gestantes

en segundo y tercer trimestre de gestación y madres lactando;

• Grupos de adultos especialmente expuestos al contacto con tierra como los agricultores, los mineros, etc.

Fuente:- Eliminating soil-transmitted helminthiases as a public health problem in children. Progress report 2001-2010 and strategic plan 2011-2020. WHO 2012- Crompton DWT, Nesheim MC. Nutritional impact of intestinal helminthiasis during the human life cycle. Annual Review of Nutrition, 2002, 22:35–59

Page 85: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué incluir a los niños en edad preescolar?

• Los pre-escolares tienen niveles altos de parásitos intestinales.• Algunos estudios muestran prevalencias que varían entre 20% y 80% para

los niños menores de 24 meses. *• Los países de América Latina y el Caribe presentan la cobertura más baja

para este grupo de edad, entre todas las demás regiones de la OMS **• Los niños menores de 5 años tienen un mayor riesgo de adquirir los

parásitos intestinales debido a sus hábitos gregarios (conviven con sus pares en condiciones de hacinamiento) y a que aún no han adquirido hábitos higiénicos apropiados ***

• La infección temprana con geohelmintos causa daño orgánico inicial que permanece subclínico por años, manifestándose de manera tardía.

• Fuente: * (Report on the WHO Informal Consultation on the use of praziquantel during pregnancy/lactation and albendazole/mebendazole in children under 24months. Geneva, World Health Organization, 2003 (WHO/CDS/CPE/PVC/2002.4).

• ** (Informe Taller sobre la integración de la desparasitación en los paquetes de atención en salud para niños en edad pre-escolar en las Américas. Mayo 24-25, 2011. Organización Panamericana de la Salud. McGill University)

• *** (Mumtaz S, Siddiqui H, Ashfaq T. Frequency and risk factors for intestinal parasitic infection in children under five years age at a tertiary care hospital in Karachi. J Pak Med Assoc. 2008;59(4):216-9.

Page 86: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué incluir a los niños en edad preescolar?

• En los menores de 2 años con parásitos se encuentran problemas del lenguaje así como en la motricidad gruesa y fina;

• Los problemas de crecimiento ocurren más comúnmente entre los 6 meses y los dos años;

• Hay tres hitos que favorecen la adquisición de HTS en los pre-escolares:• 1. La época del destete, 2. la etapa oral del desarrollo y 3. el comienzo a gatear

por el suelo;• Las HTS tienen consecuencias irreversibles en esta edad, especialmente en los

menores de 2 años;• Cuando los niños llegan desnutridos a los 2 años de edad sufren una pérdida

del 10% de su futura productividad;• Los pre-escolares están más expuestos a la desnutrición y a la anemia,

problemas que están estrechamente relacionados con las HTS.

• Fuente: Informe Taller sobre la integración de la desparasitación en los paquetes de atención en salud para niños en edad pre-escolar en las Américas. Mayo 24-25, 2011. Organización Panamericana de la Salud. McGill University

Page 87: Geohelmintiasis 2016

• Entre más temprano se proteja a los niños de los parásitos intestinales, mayor será la probabilidad de que sus mentes y cuerpos se desarrollen apropiadamente; llegar a este grupo con medicamentos antiparasitarios justo después de su primer cumpleaños, y cada año de allí en adelante, producirá resultados mucho mejores que esperar hasta que los niños vayan a la escuela.

• Fuente: Un Llamado a la Acción: Hacer frente a helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. 2011. Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Vacunas Sabin.

Page 88: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué incluir a los niños en edad escolar?

• Los niños de edad escolar son los que tienen la intensidad de infección más alta que cualquier otro grupo de edad. *

• Esta es una edad de aprendizaje intenso. Cuando los niños están Infectados las capacidades de aprendizaje están significativamente disminuidas. **

• El estado de parasitismo (prevalencia e intensidad) de los niños de edad escolar es representativo de la situación en la comunidad, por lo que usualmente las encuestas de prevalencia e intensidad de infección se hacen en una muestra de niños en esta edad. Además porque logísticamente es más fácil hacer una encuesta en esta población que esta concentrada en las instituciones educativas ***

• Fuente: * (World Health Organization, United Nations Children’s Fund. Prevention and control of schistosomiasis and soil-transmitted helminthiasis. Geneva: WHO; 2004)

• ** World Health Organization. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed. 2011

• *** (Montresor A, Crompton DWT, Hall A, Bundy DAP, Savioli L. Guidelines for the evaluation of soil-transmitted helminthiasis and schistosomiasis at community level. Trans R Soc Trop Med and Hyg. 1998; 92(4): 470–71)

Page 89: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué a los niños en edad escolar?

• Ahora que los medicamentos antihelmínticos seguros y eficaces no cuestan más que unos pocos centavos de dólar por dosis, la desparasitación de niños en edad escolar es probablemente la actividad de salud pública más eficiente, desde el punto de vista económico, que se puede implementar en cualquier país de bajos ingresos en el que tales infecciones son endémicas.

• Fuente: Deworming for Health and Development: Report of the Third Global Meeting of the Partners for Parasite Control, Geneva, November 29-30, 2004, World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2005, p. 18

Page 90: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué incluir a las mujeres en edad fértil?

• Está demostrado que el desparasitar de manera regular a las mujeres en edad fértil se asocia con una reducción en la prevalencia de niños con bajo peso al nacer.

• Fuente: Increased Birth Weight Associated with Regular Pre pregnancy deworming. PLOS Negl Trop Dis. April 2012

Page 91: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué incluir a las gestantes?

• En las mujeres gestantes las HTS producen anemia y el riesgo de tener hijos con bajo peso al nacer, con todas las complicaciones a que puede conducir este problema.

• La evidencia también señala que a mayor intensidad de Infección por uncinarias más bajo nivel de hemoglobina en las gestantes *

• Además se asocia con niños prematuros y problemas con la lactancia materna.

Fuente: Christian P, Khatry SK, West KP Jr. Antenatal anthelmintic treatment, birthweight, and infant survival in rural Nepal. Lancet. 2004 Sep 11-17;364(9438):981-3.* (Hookworm-related anaemia among pregnant women. A systematic review. Plos NTD 2008)

Page 92: Geohelmintiasis 2016

Beneficios de la Quimioterapia Preventiva para las geohelmintiasis

Nutricionales, en crecimiento y frente a otras infecciones

En desempeño cognitivo, impacto social, económico y

ambientalPreviene y reduce la anemia y el déficit de vitamina A y otros micronutrientes1

Disminuye el ausentismo escolar hasta un 25%2,3,4

Reduce la anemia en las mujeres embarazadas, mejorando la salud fetal y

aumentando el peso de los niños al nacer2,5,6

Mejora el desarrollo motor y del lenguaje

de pre-escolares4,8Contribuye a aumentar hasta en un 35% el peso en niños en edad pre-escolar con

desnutrición4

Mejora la aceptabilidad y adherencia de la comunidad a otros programas

de salud

Mejora el apetito en el 48% de los niños9Contribuye a la reducción de la

contaminación del suelo por geohelmintos10

Previene el 82% del retraso en el crecimiento4

Contribuye a aumentar el ingreso de los adultos

(productividad económica) en un 40%11

Contribuye al control de otros parásitos como los oxiuros

Reduce el establecimiento de la infección de VIH y la aceleración del SIDA4

Contribuye a disminuir la carga de la malaria y de la tuberculosis4,13

Reduce la alteración de la respuesta inmunológica del individuo

a la toxina del cólera14

Page 93: Geohelmintiasis 2016

Momentos y espacios en los que se puede hacer la administración individual de tratamiento o en que se puede hacer la Administración Masiva de Medicamentos para las geohelmintiasis

Administración individual Administración masiva

Consulta regular en servicios de salud (Atención primaria en salud, control de

tuberculosis, malaria, AIEPI, PAI, brigadas integrales de salud, urgencias, entre otros)

Jornadas nacionales de salud

Actividades de crecimiento y desarrollo Escuelas y centros educativos

Actividades de suplementación alimentaria (vitamina A y otros micronutrientes) Distribución casa a casa (equipos móviles)

Hogares, guarderías y jardines infantiles Puestos de distribución (equipos fijos)

En zonas de riesgo, canalizar a desparasitación a todas las personas con tuberculosis y

malaria.Administración de medicamentos a grupos

poblacionales especiales

Sitios de reunión de la comunidad

Page 94: Geohelmintiasis 2016

Antiparasitarios y dosis recomendadas para la quimioterapia preventiva

Medicamento Presentación Dosis por edad Efectos Adversos

Albendazol (ALB) Tabletas de 400mgs

1 tableta para población a partir de

1 año de edad(Para niños de 12 a 23 meses solo 200

mgs) Mínimos y pasajeros (malestar gástrico y

náusea pueden presentarse)

Mebendazol (MBD) Tabletas de 500mgs1 tableta para

población a partir de 1 año de edad

Page 95: Geohelmintiasis 2016

¿Cómo actúan los antiparasitarios?

• El albendazol y el mebendazol tienen un modo de acción similar.• Su eficacia, medida en la reducción de huevos en las heces, es también similar.• Cuando se administra la desparasitación de manera regular por unos pocos

años, los resultados obtenidos con estos dos medicamentos son óptimos para todas las especies de geohelmintos.

Modo de acción:• El medicamento es absorbido por las células intestinales de los parásitos. Allí se

une a la tubulina intracelular del helminto de manera selectiva bloqueando el consumo de glucosa e inhibiendo la formación de Adenosin trifosfato (ATP), la fuente energética necesaria para la supervivencia y reproducción del helminto.

• Fuente: World Health Organization. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed. 2011 Controlling disease due to helminth infections. World Health Organization 2003

• Report of the WHO informal consultation on the use of praziquantel during pregnancy and albendazole in child under 24 months 2002

Page 96: Geohelmintiasis 2016

Efectos secundarios de los antiparasitarios

• La absorción del albendazol en los seres humanos está apenas entre el 1% y el 5% y ocurre de manera rápida: en 2 a 3 horas;

• Los alimentos mejoran su absorción hasta en cinco veces;• Desde que se aprobó su uso para la quimioterapia preventiva en las

geohelmintiasis, se han administrado millones de dosis de albendazol y mebendazol;

• Cada uno tiene un excelente registro de seguridad;• Los efectos secundarios son leves y transitorios y son debidos a la muerte

de los parásitos;• Los más comunes son: dolor abdominal, náuseas, vómito;• Estos efectos son más comunes en quienes tienen más parásitos, y estos

efectos van disminuyendo a medida que pasan las rondas de desparasitación;

• Las reacciones severas son extremadamente raras en la práctica.• Fuente: Report of the WHO informal consultation on the use of praziquantel during pregnancy and albendazole in child

under 24 months 2002. World Health Organization. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed. 2011

Page 97: Geohelmintiasis 2016

Recomendaciones para el suministro del antiparasitario

• Los antiparasitarios son muy seguros y la mayoría de los niños se los toman fácilmente pues se trata de tabletas masticables con sabor.

• Algunas situaciones relacionadas principalmente con el llanto, vómito, escupir la tableta o atragantarse con la misma (“ahogarse”) pueden presentarse (1%-3% de los casos).

• Seguridad primero. Se debe contar con la capacitación del personal que suministrará las tabletas del antiparasitario. Es necesario que los responsables del programa hagan una supervisión rutinaria, y reforzar regularmente el entrenamiento.

• Nunca forzar al niño. Si el niño no traga la tableta, no se debe forzar a hacerlo ni taparle la nariz para que trague la tableta. El niño podrá recibir la tableta en la siguiente ronda de desparasitación.

Page 98: Geohelmintiasis 2016

NUNCA FORZAR AL NIÑO

Page 99: Geohelmintiasis 2016

• Para los niños más pequeños• Los niños menores, de 2-3 años de edad,

algunas veces no pueden masticar y deglutir las tabletas. En estos casos lo que se debe hacer es triturar la tableta presionándola entre dos cucharas y mezclarla con agua segura para suministrarla. El personal debe contar con el tiempo para suministrar el medicamento de esta manera. Si no es así es más adecuado desparasitar solamente a los mayores de 3 años.

• Supervisión directa• El niño se debe tomar el medicamento en

presencia de quien se lo suministra (maestro, vacunador, enfermera, agente comunitario de salud, etc.).

• No se le debe entregar la tableta a la madre para que ella se lo suministre en la casa.

Page 100: Geohelmintiasis 2016

Suministro de antiparasitarios

Tableta masticable a los niños que pueden masticar y deglutir por si solos

Triturando una tableta para los niñosmás pequeños

Page 101: Geohelmintiasis 2016

• En la prevención y tratamiento de las HTS se tiene como meta el CONTROL de la infección manteniendo una prevalencia por debajo del 20%, o incluso menor al 1% cuando se han implementado acciones deliberadas de control por más de 5 o 6 años en una población.Todo dependerá de la intensidad y duración con que se apliquen las tres medidas esenciales como se ejemplifica en el siguiente cuadro:

• Actividades para reducir la carga parasitaria (reducción de la morbilidad) y controlar la transmisión de las geohelmintiasis.

Page 102: Geohelmintiasis 2016

Alimentemos al niño, no a los parásitosEl niño desparasitado aprovecha mejor los alimentos y crece

más sano

• Los parásitos intestinales tienen secuelas en la niñez y en la vida adulta. Existen los recursos para lograr el control de las infecciones por parásitos intestinales en los países de la Región. Es una obligación moral hacer lo necesario para lograrlo.

Page 103: Geohelmintiasis 2016

• Módulo 3Sesión 1. Geohelmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Los determinantes sociales de las geohelmintiasis• Objetivo• Conocer los determinantes sociales que están relacionados con la

prevalencia e intensidad de la infección de las geohelmintiasis, y las intervenciones para lograr las metas de control.

• Contenidos• ¿Qué son los determinantes sociales de la salud?• Clases de determinantes• Los determinantes estructurales• Los determinantes intermediarios

Page 104: Geohelmintiasis 2016

¿Qué son los determinantes sociales de la salud?

• Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

• Estas circunstancias están determinadas por la distribución del dinero, el poder y los recursos en los planos mundial, nacional y local, que a su vez son influenciados por las decisiones políticas.

• Los determinantes sociales de la salud son los principales responsables de las inequidades en salud - las diferencias injustas y evitables en el estado de salud observados dentro y entre países.

• Fuente: Tomado de: http://www.who.int/social_determinants/en/

Page 105: Geohelmintiasis 2016

Los determinantes sociales de la salud y su relación con las Enfermedades Infecciosas Desatendidas

• Con relación a los determinantes sociales de la salud y las Enfermedades Infecciosas Desatendidas-EID, la Resolución CD49.R19 de 2009 del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud dice textualmente en una de sus consideraciones:

• Importante • “…la necesidad de abordar los

determinantes sociales de salud para reducir eficazmente la carga sanitaria, social y económica de las enfermedades desatendidas y otras enfermedades relacionadas con la pobreza”

Page 106: Geohelmintiasis 2016

Análisis de los determinantes sociales de la salud y su relación con las EID

• La OMS ha priorizado ocho determinantes de las EID que van desde los estructurales hasta los intermediarios; todos estos determinantes permiten identificar puntos de entrada para intervenciones que facilitan controlar las enfermedades:

1) Pobreza• Incluyendo ingreso inadecuado, subsistencia y bienestar.2) Género3) Factores Socioculturales4) Desastres y conflictos• Comprende elementos de disrupción social y quiebres en el sistema de

atención de salud.5) Migración• Incluyendo refugiados, nómadas, trabajadores migrantes y reubicados.

Page 107: Geohelmintiasis 2016

• 6) Ambiente• Incluyendo factores ecológicos y

topográficos, uso y cobertura de tierra, cambio climático y esquemas de desarrollo de recursos de agua.

• 7) Vivienda• Incluyendo diseño de edificios, área

peri-domicilio y hacinamiento, y...• 8) Agua y Saneamiento• Incluyendo agua potable,

disposición de excretas, facilidades para el lavado de manos.

• Fuente: Tomado de: http://www.who.int/social_determinants/en/

• Guía para el desarrollo de planes integrados de acción para la prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas. OPS 2011

Page 108: Geohelmintiasis 2016

Los determinantes estructurales

• Pobreza• La mayoría de las EID afectan

principalmente a las poblaciones pobres y marginadas que viven en entornos donde la pobreza es generalizada y los recursos son escasos.

• Estas enfermedades tienen un enorme impacto sobre los individuos, sus familias y las comunidades de los países en desarrollo en términos de carga de la enfermedad, pérdida de productividad, empeoramiento de la pobreza y los altos costos de la atención médica a largo plazo.

• Así mismo, entorpecen el desarrollo económico de los países endémicos y afectan la calidad de vida en todos los niveles.

Page 109: Geohelmintiasis 2016

Género y factores socioculturales

• En algunas poblaciones se hace una discriminación hacia las niñas para la escolarización: no reciben educación básica o si lo hacen es de manera incompleta ya que, en algunas culturas, las niñas tienen responsabilidades desde muy pequeñas en quehaceres domésticos.

• En algunas áreas rurales los niños deben trabajar en labores agrícolas, lo que los expone más tempranamente a las geohelmintiasis.

• Algunos grupos poblacionales (grupos indígenas, afrodescendientes, entre otros) que viven en áreas de difícil acceso geográfico, tienen barreras geográficas, económicas y culturales para acceder a los servicios de salud y a condiciones óptimas de saneamiento ambiental.

Page 110: Geohelmintiasis 2016

Desastres, conflictos y migración

• El desplazamiento de personas, la llegada de refugiados a un sitio de manera imprevista en donde no tienen condiciones de vida adecuadas, los expone al riesgo de sufrir enfermedades infecciosas, entre las que están las HTS.

• El fenómeno del desplazamiento, voluntario o forzado, puede llevar a la introducción de patógenos a nuevas poblaciones vulnerables o generar nuevas zonas de riesgo para una enfermedad.

• Además, las poblaciones desplazadas habitualmente tienen una baja posición social e influencia política, y con frecuencia tienen problemas de disponibilidad y acceso a la atención de salud, y en general a todos los servicios básicos.

• Fuente: Guía para el desarrollo de planes integrados de acción para la prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas. OPS 2011

Page 111: Geohelmintiasis 2016

Ambiente

• El ambiente es un fuerte determinante biosocial, que actúa a nivel de la exposición.

• Definido ampliamente, ambiente comprende las características de los suelos, la vegetación, la fauna y el clima, así como las infraestructuras creadas por el hombre.

• El ambiente puede actuar favoreciendo o dificultando la ocurrencia de las enfermedades, debido a su acción en los reservorios o en los ciclos de vida de los vectores.

• En las HTS el principal determinante del ambiente es el suelo contaminado con materia fecal.

Page 112: Geohelmintiasis 2016

Vivienda

• Las características de la vivienda juegan un papel importante en la exposición a las HTS.

• Como determinante intermedio, está fuertemente asociado a la pobreza como determinante estructural.

• El hacinamiento, la existencia o no de letrina y de agua segura intradomiciliaria son factores que aumentan el riesgo de HTS.

• Los pisos de tierra también constituyen un factor de riesgo para la geohelmintiasis (especialmente para la uncinariasis), asociado al no uso de calzado.

• Fuente: Guía para el desarrollo de planes integrados de acción para la prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas. OPS 2011

Page 113: Geohelmintiasis 2016

Agua y saneamiento

• Una importante proporción de la carga de enfermedad mundial está asociada a las deficiencias en el suministro de agua segura y saneamiento básico, lo que puede ser solucionado con intervenciones probadas y costo efectivas.

• Se estima que si todas las personas tuvieran acceso a agua potable y saneamiento, y tuvieran adecuados hábitos de higiene, se podrían evitar 2,4 millones de muertes al año.

• La diarrea mata a más niños que el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria juntas.

• Además de la diarrea, existen varias otras enfermedades susceptibles de ser prevenidas a través del acceso a agua potable y saneamiento adecuado, como es el caso de las geohelmintiasis.

• Investigaciones recientes muestran que el lavado de manos con agua y jabón previene la transmisión de la ascariasis.

Page 114: Geohelmintiasis 2016

• Agua, saneamiento y nutrición• Además del impacto directo que tiene el acceso a agua potable y el

saneamiento básico en el control de las HTS y las diarreas, la disminución de estas enfermedades contribuye a la reducción de desnutrición infantil, la cual de persistir hace más susceptibles a los niños a otras enfermedades.

Page 115: Geohelmintiasis 2016

Interconexiones entre agua y saneamiento y la transmisión de agentes infecciosos de EID

Fuente: Guía para el desarrollo de planes integrados de acción para la prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas. OPS 2011WHO, 2010 "Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases".

Page 116: Geohelmintiasis 2016

Mejorar el acceso a agua segura y saneamiento básico para alcanzar el control de las geohelmintiasis

• La solución no es solamente desparasitar

Page 117: Geohelmintiasis 2016

Prevención de las geohelmintiasis

• Módulo 4Sesión 1. Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Prevención y control de la transmisión de las geohelmintiasis• Objetivo• Conocer y aplicar las medidas preventivas más adecuadas y factibles

en cada ámbito de acuerdo a los recursos disponibles y la magnitud del problema, según los determinantes sociales predominantes en cada comunidad.

• Contenidos• Conductas comunes relacionadas con la transmisión de HTS• Justificación de la prevención• Las intervenciones básicas: Agua, saneamiento e higiene (WASH)• Evidencia del impacto de la estrategia WASH• Acciones recomendadas a nivel de los determinantes sociales

Page 118: Geohelmintiasis 2016

Conductas comunes relacionadas con la transmisión de las geohelmintiasis

• Hábitos que facilitan la ingestión de huevos o larvas de los parásitos:• No lavado de manos con agua limpia y jabón antes de comer• No lavar legumbres y frutas con agua limpia antes de comerlas• Ingestión de tierra• Conductas que facilitan la entrada de las uncinarias a través

de la piel:• Caminar sin calzado• Conductas que facilitan la contaminación del suelo con huevos

o larvas:• Defecar al aire libre o en sitios diferentes a las letrinas o servicios

sanitarios• Conductas que contribuyen a mantener la infección:• No tomar el antiparasitario durante las rondas de tratamiento• No mejorar las condiciones de saneamiento ni la disposición adecuada de

las heces• Fuente: WHO. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed. 2011

Page 119: Geohelmintiasis 2016

Prevención de las geohelmintiasis

• Existe evidencia que sustenta la estrecha relación entre la endemicidad de la infección por geohelmintos y las deficiencias en las condiciones de acceso a agua segura y saneamiento básico, higiene personal y la práctica de conductas personales y familiares que facilitan la infección.

• Sin intervenir sobre estas condiciones, la prevalencia de la infección tenderá a volver a sus cifras basales, es decir, las que existían antes de iniciar las rondas de quimioterapia preventiva para las población en riesgo de infección.

• Sin embargo, es importante reconocer que en las zonas endémicas y con alta prevalencia de HTS, los cambios en estos factores determinantes toma tiempo, por lo que no es recomendable retrasar la implementación de la quimioterapia preventiva mientras se espera a que sean modificados los determinantes de la infección.

Page 120: Geohelmintiasis 2016

• Por lo anterior, las acciones para alcanzar la meta de control (reducción en la prevalencia) deben ser una combinación de acciones sectoriales e intersectoriales, en las que la quimioterapia preventiva se haga de forma simultánea con el mejoramiento de las condiciones sanitarias e higiénicas necesarias.

• Fuente: Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed.

Page 121: Geohelmintiasis 2016

Agua, Saneamiento e Higiene

• Estos tres determinantes tienen una relación directa con la reducción en la transmisión de las geohelmintiasis en las comunidades:

• Acceso a agua segura• Acceso a saneamiento básico• Mejoramiento de la higiene, mediante la educación en salud• Adicionalmente, estas acciones tienen un impacto importante en la prevención,

control y eliminación de otras Enfermedades Infecciosas Desatendidas, como lo son la ceguera por tracoma, la esquistosomiasis y la filariasis linfática.

• Fuente: WASH and the Neglected Tropical Disease. A manual for WASH implementers. Brazil. Dec 2013

Page 122: Geohelmintiasis 2016

• Estrategia WASHED (Por sus siglas en inglés de Water, Sanitation, Hygiene education and Deworming), facilita la implementación de acciones complementarias a la quimioterapia preventiva para avanzar hacia el control de las geohelmintiasis. La estrategia WASH sin el componente de desparasitación es de importancia para todas las EID.

Page 123: Geohelmintiasis 2016

Impacto que se logra con la aplicación de las prácticas WASH

Tipo de intervenci

ónIntervención específica EID en la que tiene impacto

Agua Segura

Aumentar el acceso a agua suficiente y segura

para fines higiénicos

Filariasis linfática, esquistosomiasis, ceguera por

tracoma, geohelmintiasisAumentar el acceso a agua suficiente para

saneamiento ambiental (Ej: aseo de letrinas)

Geohelmintiasis, esquistosomiasis, ceguera por tracoma

Aumentar el acceso a agua segura para beber y

preparar alimentosGeohelmintiasis

Monitorear el impacto del desarrollo de fuentes de agua, manejo del agua

residual y programas de saneamiento en el control

de vectores

Filariasis linfática, esquistosomiasis

Saneamiento

Básico

Reducir la defecación a cielo abierto Geohelmintiasis

Disposición adecuada de las heces de los niños Geohelmintiasis

Aumentar la cobertura de medidas de saneamiento Geohelmintiasis

Promover el mantenimiento y aseo de

las letrinasGeohelmintiasis

Page 124: Geohelmintiasis 2016

• Si a las anteriores intervenciones se agregan mensajes sobre higiene, tales como el lavado de manos y el uso de calzado, el impacto será aún mayor para el control de las HTS.

Page 125: Geohelmintiasis 2016

Evidencia de la aplicación de las condiciones WASH en el control de las HTS

• Un meta-análisis recientemente publicado (Diciembre 2013), estimó la asociación entre la aplicación de las medidas WASH y la ocurrencia de infección por las HTS.

• Los principales resultados fueron:• El uso de calzado reduce la infección por uncinarias en un 71%.• El acceso a letrina en el hogar se asoció con la disminución del riesgo de infección

con áscaris y tricocéfalos en más del 40%.• El lavado de manos con jabón en los momentos críticos como después de defecar

y antes de comer reduce el riesgo de infección por las tres especies de geohelmintos en más del 30%.

• Los hogares con acceso a agua a través de tubería tienen un riesgo notoriamente menor de infección: 43% a 60%. Esto puede estar también relacionado con otras prácticas sanitarias y de higiene que ocurren cuando se dispone de una fuente de agua cercana a la casa.

• Fuente: Strunz EC, Addiss DG, Stocks ME, Ogden S, Utzinger J, et al. (2014) Water, Sanitation, Hygiene, and Soil-Transmitted Helminth Infection: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS Med 11(3): e1001620. doi:10.1371/journal.pmed.1001620.

Page 126: Geohelmintiasis 2016

Evidencia de la aplicación de las condiciones WASH en el control de las HTS

• En otra revisión sistemática de los efectos de la disponibilidad y uso de medidas sanitarias (Ziegelbauer et al., 2002) encontró lo siguiente:

• Las personas que tienen y usan la letrina tienen 49% menos probabilidad de infectarse con las HTS que quienes no la tienen ni la usan.

• Las personas con acceso a medidas sanitarias tienen 51% menos riesgo de infectarse con HTS comparadas con aquellas que no tienen acceso a las mismas.

• Fuente: WASH and the Neglected tropical Diseases. A global manual for WASH implementers. December 2013

Page 127: Geohelmintiasis 2016

Actividades WASH clave para prevenir las geohelmintiasis

• EDUCACIÓN EN HIGIENE = EDUCACIÓN EN SALUD• Promover el lavado de manos antes de comer y después de trabajar y de

defecar• Promover la disposición adecuada de las heces de los niños• Promover el uso de calzado

• Fuente: WASH and the Neglected tropical Diseases. A global manual for WASH implementers. December 2013

Page 128: Geohelmintiasis 2016

Actividades WASH clave para prevenir las geohelmintiasis

• MEDIDAS SANITARIAS• Reducir la defecación a cielo

abierto para minimizar la contaminación del suelo

• Asegurar el acceso y uso de letrinas en el hogar y en la escuela para minimizar la defecación a cielo abierto

• Asegurar los elementos necesarios para la limpieza y mantenimiento de las letrinas, lo que es necesario para estimular su uso permanente.

• AGUA SEGURA• Facilitar el acceso a agua segura

para beber, para el aseo personal y para la preparación de alimentos.

• Promover el tratamiento y almacenamiento adecuados del agua en el hogar.

Fuente: WASH and the Neglected tropical Diseases. A global manual for WASH implementers. December 2013

Page 129: Geohelmintiasis 2016

• Módulo 5Sesión 1. Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Integración del control de las HTS a otros programas y plataformas

• Objetivo• Conocer la importancia de integrar el control de las geohelmintiasis a

programas y plataformas en salud pública existentes en cada país.• Contenidos• Condiciones para que una actividad de desparasitación sea efectiva• Las ventajas de la integración• Programas en los que es posible la integración con beneficio mutuo

Page 130: Geohelmintiasis 2016

Condiciones para que una actividad de desparasitación sea efectiva

• Una actividad de desparasitación que sea efectiva debe cumplir con lo siguiente:

• Alcanzar coberturas de al menos el 75% de la población a riesgo de infección.

• Incluir al menos a preescolares, escolares y gestantes (después del primer trimestre).

• Implementar una o dos rondas de desparasitación al año, según los niveles basales de prevalencia.

• Contar con indicadores que permitan monitorear el desempeño del programa y evaluar el impacto

• Incluir el componente de participación comunitaria en su planeación y ejecución.

• Mantener la implementación de acciones por 5 a 6 años, hasta lograr una prevalencia menor al 1%.

Page 131: Geohelmintiasis 2016

¿Por qué es mejor la integración de la desparasitación a programas y plataformas de salud pública ya existentes?

• Sin importar el método, la desparasitación es más sostenible y costo-efectiva cuando tiene lugar como parte de otra actividad de salud pública en curso, o como parte de los sistemas de salud existentes.

• Las investigaciones enfatizan que la integración puede reducir los costos de los tratamientos masivos para los parásitos intestinales hasta en un 47 por ciento.

• Para la OMS, partiendo de múltiples experiencias exitosas en varios países, la recomendación es categórica: lo ideal es integrar la actividad de desparasitación contra las geohelmintiasis a programas y plataformas ya existentes.

Fuente: (Brady, M.A.; Hooper, P.J.; Ottesen, E.A., “Projected Benefits from Integrating NTD Programs in Sub-Saharan Africa,” Trends in Parasitology, 2006, 22:285-91)

Page 132: Geohelmintiasis 2016

Ventajas de la integración

• No se recomienda establecer la actividad de desparasitación como un programa o una estrategia para la que haya que construir una nueva plataforma o infraestructura.

• Lo ideal es que la desparasitación se realice utilizando programas y plataformas de salud pública ya existentes dirigidos a la población en riesgo de sufrir infecciones por geohelmintos, por las siguientes razones:

• Los programas y plataformas existentes cuentan con un recurso humano capacitado, sensibilizado y que conoce a la comunidad, y por lo tanto han sabido identificar y afrontar las barreras culturales y sociales lo que aumenta su aceptación.

• Los programas y estrategias existentes cuentan con recursos económicos, infraestructura sanitaria, logística y procesos definidos, garantizando la sostenibilidad en el tiempo.

• La integración brinda la posibilidad de aumentar el acceso y la oferta de los servicios de salud.

Page 133: Geohelmintiasis 2016

Componentes, programas y plataformas en los cuales se puede integrar la desparasitación

Page 134: Geohelmintiasis 2016

Características de la integración de acciones de desparasitación en otros programas o plataformas en salud pública ya

existentes

Page 135: Geohelmintiasis 2016

Integración: primero dentro del sector salud

Page 136: Geohelmintiasis 2016

Ejemplo: integración de la desparasitación en acciones del PAI

• Elementos clave del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI

• Establecido en todos los países• Reconocido y arraigado en la

comunidad• Tiene una infraestructura establecida• Reconocido como un programa exitoso• Procedimientos operativos establecidos• Vigilancia epidemiológica y monitoreo y

evaluación establecidos• Formularios de registro de datos y

carnés de vacunación disponibles• Recursos humanos y financieros

garantizados• Desarrolla campañas

• Elementos a considerar para hacer la integración

• No afectar el normal desarrollo del programa PAI a causa de la integración de la desparasitación

• Unir esfuerzos y no delegar la responsabilidad de la desparasitación en el PAI

• Adaptar los registros, formularios y carnés: esto tiene costos, requiere entrenamiento, etc.

• Insumos (vacunas y antiparasitarios) deben estar disponibles de forma simultánea

Page 137: Geohelmintiasis 2016

La integración de la desparasitación puede ayudar a fortalecer algunos componentes del programa receptor de la

desparasitación (gana/gana)

Page 138: Geohelmintiasis 2016

Trabajando con otros: Salud + Educación + Servicios Básicos

Page 139: Geohelmintiasis 2016

• Módulo 6Sesión 1 - Geohelmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo

• Implementar acciones de control de las geohelmintiasis a nivel nacional, subnacional y local

• Objetivo• Reconocer los pasos y fases que son necesarios para ejecutar acciones de

desparasitación en poblaciones en las que las geohelmintiasis son endémicas, y cómo hacer la vigilancia epidemiológica, el monitoreo y la evaluación

• Contenidos• Justificación para establecer la actividad de desparasitación a nivel nacional

o subnacional• Pasos para establecer esta actividad• Monitoreo y evaluación• Vigilancia a la prevalencia e intensidad de la infección por las

geohelmintiasis• Vigilancia de la eficacia de los medicamentos

Page 140: Geohelmintiasis 2016

¿Dónde y por qué se debe implementar una actividad de desparasitación?

• En poblaciones con prevalencias basales iguales o superiores al 20%, así como en aquellos sitios en los que las condiciones ecológicas y de determinantes favorecen la endemicidad de estos parásitos, es necesario implementar acciones de desparasitación integrada a los programas o plataformas existentes que lleguen a los grupos de población en riesgo de infección.

• La implementación de la quimioterapia preventiva, y la integración simultánea de acciones para mejorar el acceso a agua segura, saneamiento básico y educación en higiene, son fundamentales para avanzar hacia las metas de control.

Page 141: Geohelmintiasis 2016

Pasos para la implementación de actividades de desparasitación a nivel nacional o subnacional

• De manera general, la implementación de la desparasitación en un país o distrito debe seguir un proceso que garantice los resultados buscados.

• En algunos países donde ya se tiene establecida la desparasitación integrada a un programa existente, seguramente el proceso está establecido. En los países en donde aún no se ha dado la integración pero consideran que es una alternativa adecuada, los pasos que se describirán en esta unidad facilitarán identificar en qué componentes pueden reforzarse las acciones.

• Para una revisión más amplia sobre los pasos para integrar la desparasitación a un programa o plataforma en salud pública en un país, puede consultar el documento: Guía operativa para la implementación integrada de actividades de desparasitación para los geohelmintos, de la OPS/OMS.

Page 142: Geohelmintiasis 2016

Pasos para la integración de la desparasitación con otros componentes o programas de salud pública

• PASOS• 1. Análisis de la situación

epidemiológica de las HTS (Estudios de línea de base sobre prevalencia e intensidad de infección)

• 2. Abogacía para obtener compromiso político; búsqueda y establecimiento de alianzas para poner en marcha el plan

• 3. Elaboración y puesta en marcha del plan integrado en los componentes o programas de salud Pública

• 4. Monitoreo, evaluación e investigación operativa

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Guía operativa para la implementación de actividades integradas desparasitación para los geohelmintos. 2012

Page 143: Geohelmintiasis 2016

PASO 1. Análisis de la situación epidemiológica de las HTS (Estudios de línea de base sobre prevalencia e intensidad de

infección)

• Lo primero que se debe hacer es un diagnóstico de la situación de las HTS a nivel nacional o subnacional.

• Mediante estudios epidemiológicos y de mapeo se busca establecer la prevalencia e intensidad de las HTS en una población.

• Se trata de establecer una línea de base sobre la cual se planeará e implementará el programa de control de las geohelmintiasis, incluyendo la actividad de desparasitación: cobertura a alcanzar, población objeto, ciclos o rondas necesarias de quimioterapia preventiva por año, periodo de tiempo durante el cual se necesita implementar la quimioterapia preventiva, etc.

Page 144: Geohelmintiasis 2016

• Con estos datos se puede definir también de manera más adecuada a cuál programa se puede integrar la desparasitación.

• Los datos de esta línea de base se pueden obtener a través de la implementación de encuestas. Sin embargo, cuando no es factible hacer la encuesta, pueden usarse fuentes alternas de información, como: estudios previos o análisis de la prevalencia en la población escolar obtenidos en estudios centinela. Ante la ausencia de datos epidemiológicos, se recomienda estimar el número de personas a riesgo en un área con base en el porcentaje de población sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento básico diferenciado por zonas rurales y urbanas.

Page 145: Geohelmintiasis 2016

PASO 2. Abogacía para obtener compromiso político; búsqueda y establecimiento de alianzas para poner en marcha el plan

• Se trata de presentar a las autoridades (ministerios de salud y de educación, organizaciones de base comunitaria, organizaciones no gubernamentales, entre otros), la magnitud del problema, su prevalencia, consecuencias sociales y económicas, las experiencias y resultados previos en el control de las HTS y la rentabilidad social y económica que representa dicho control.

• Es necesario presentar los datos e informes más actualizados posibles y si no se tienen, buscar datos publicados en algunos estudios (universidades, centros de investigación, etc.), también puede usar los datos de población sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento básico (rural y urbana), o exponer la experiencia de países con condiciones similares.

• Los objetivos de este paso son:• 1) Poner en evidencia que las HTS son un problema de salud pública;• 2) Demostrar que la mejor manera de controlar las HTS es por medio de la

desparasitación masiva de la población de riesgo y no mediante el tratamiento individual de los casos confirmados;

• 3) Justificar la necesidad y las ventajas de integrar la quimioterapia preventiva a programas o plataformas ya existentes.

Page 146: Geohelmintiasis 2016

• Se busca que las acciones de desparasitación sean parte de las políticas en salud pública de los países de la Región que tienen niños viviendo en áreas de riesgo para la transmisión de las geohelmintiasis, y que idealmente haya un respaldo legislativo, guía o norma que exprese el compromiso de los Ministerios de Salud y Educación, así como de otros aliados en el país, en la lucha hacia el control de las HTS.

• Desde el punto de vista jerárquico y estratégico, este es un paso que es importante que se dé, ya que garantizará que la planificación y ejecución del programa se haga de forma adecuada a nivel nacional y subnacional.

Page 147: Geohelmintiasis 2016

PASO 3. Elaboración y puesta en marcha del plan integrado en los componentes o programas de salud pública

• La ruta de trabajo propuesta para elaborar e implementar un plan de desparasitación integrado es la siguiente:

• 1) Definir la población a riesgo e identificación de áreas geográficas donde se hará la desparasitación,

• 2) Identificar los componentes, programas o plataformas a los que se va a integrar la desparasitación.

• 3) Establecer la meta de cobertura a alcanzar: mínimo el 75% de la población a riesgo, pero los programas deben proponerse llegar al 100%

• 4) Establecer las necesidades, costos y proceso de adquisición de medicamentos e insumos

• 5) Adquirir, distribuir y almacenar los medicamentos e insumos

• 6) Definir la cantidad de personal que se requiere y las necesidades de capacitación

Page 148: Geohelmintiasis 2016

• 7) Definir los procedimientos operativos y la logística para la entrega conjunta de antiparasitarios y otras intervenciones en salud (vacunación, suplementos nutricionales, etc.)

• 8) Establecer las estrategias que se usarán para hacer la distribución del antiparasitario dentro de las actividades integradas a otros componentes, programas o plataformas en salud pública: puestos fijos, puestos móviles, visitas casa a casa, etc.

• 9) Definir el plan de movilización social y cómo se hará su ejecución.• 10) Calcular los costos y definir fuentes de financiación• 11) Establecer el sistema de información, incluyendo los formularios que

serán usados• 12) Establecer el sistema de monitoreo y evaluación• 13) Establecer el cronograma y asignar las responsabilidades para la

desparasitación

Page 149: Geohelmintiasis 2016

• Tanto para la elaboración y ejecución del plan como en la búsqueda de recursos, el establecimiento de alianzas con socios nacionales, organismos internacionales (OMS/OPS, PMA, UNICEF, etc.), Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Basadas en la Fe y las organizaciones de base comunitaria, es necesaria para la implementación de la desparasitación integrada en una región.

• Estas alianzas deben generarse desde el momento en que se está planificando la intervención, por lo que será beneficioso vincular a los socios en la definición de metas, estrategias, actividades, identificación de los indicadores más útiles y factibles de utilizar, así como en la búsqueda de la participación comunitaria y de los servicios de salud.

Page 150: Geohelmintiasis 2016

PASO 4. Monitoreo, evaluación e investigación operativa

• El monitoreo y evaluación de la desparasitación, es un elemento tan importante como el suministro mismo del medicamento ya que, más que una actividad fiscalizadora, se trata de un acompañamiento a los proveedores del antiparasitario que permite detectar e intervenir oportunamente en las dificultades o problemas en cualquiera de los pasos de la ejecución de la intervención.

• Los indicadores de proceso y de rendimiento se emplean para el monitoreo, desde antes de implementar la actividad de desparasitación. Para la evaluación se emplean los indicadores de rendimiento, pero muy especialmente los de impacto, como se sintetiza en el siguiente gráfico.

Page 151: Geohelmintiasis 2016

Monitoreo de la cobertura de la desparasitación• Monitorear la cobertura de medicamentos es el primer y decisivo paso del proceso,

ya que sin una información confiable de la cobertura no es posible evaluar el rendimiento del programa.

• Tanto a nivel local como nacional, los responsables de la desparasitación deben conocer cuántas personas que necesitaban el tratamiento lo recibieron, dónde y cuándo.

• Los resultados cuantitativos del monitoreo de la cobertura de medicamentos tiene varios usos para los responsables del programa:

• Conocer si quienes debían recibir la intervención realmente la recibieron y compararlo con los datos administrativos de cobertura reportados por los niveles subnacionales o locales, lo cual facilita la toma de decisiones y la formulación de políticas para el control de las HTS.

• Detectar a tiempo dificultades durante la implementación de las rondas de tratamiento a gran escala, así como la oportuna identificación de sitios en los que menos personas de las programadas recibieron los antiparasitarios.

• Generar información confiable para las autoridades sanitarias, donantes, socios y grupos de apoyo sobre la forma en que se están implementando las acciones, lo que a su vez contribuye a mantener la confianza y que el programa sea sostenido en el tiempo.

Page 152: Geohelmintiasis 2016

• Retroalimentar a los trabajadores y voluntarios vinculados con la distribución de medicamentos, sobre los resultados de sus esfuerzos. Es una retroalimentación importante que ayuda a mantener la moral en alto de los equipos en el terreno.

• Reforzar la confianza cuando las comunidades en las que se implementa la acción, conocen que se logró la cobertura planeada.

• Incrementar la confianza de la población y reforzar el trabajo de los equipos de salud al conocer que muchas personas están siendo tratadas, lo cual apoya la abogacía por mantener coberturas adecuadas.

• Proveer información para mejorar la previsión de necesidades de medicamentos en un futuro.

Page 153: Geohelmintiasis 2016

¿Cómo monitorear las coberturas de desparasitación?

• Definición y medición de la cobertura.

• La cobertura es la proporción de personas de un grupo de edad definido a la que se le dio el medicamento, del total de personas o población definida que se esperaba lo recibieran.

• La población definida puede ser:• un grupo de edad específico para

tratamiento, por ejemplo, niños en edad escolar,

• la población a riesgo de infección en una región geográfica, área administrativa o comunidades altamente endémicas, o

• toda la población a riesgo de infección en un país.

Page 154: Geohelmintiasis 2016

• Con base en la población definida para la desparasitación, la cobertura a estimar puede ser la cobertura del programa, la cobertura geográfica y la cobertura nacional.

• Cobertura del programa:• En algunas ocasiones se toma solamente a un grupo de individuos viviendo

en un área endémica definida, como por ejemplo, el programa de desparasitación basado en la escuela para niños en edad escolar. Se expresa en la siguiente proporción:

• Número de personas de la población definida que ingirieron el medicamento en un área endémica identificada / Total de personas seleccionadas para recibir el tratamiento x 100

Page 155: Geohelmintiasis 2016

• Cobertura geográfica:• Es un indicador de ampliación del

programa en un país. Es la proporción de unidades administrativas que están implementando el programa, de todas aquellas que requieren ser cubiertas por un programa de control en particular.

• Número de unidades administrativas endémicas en las que se implementa la desparasitación / Total de unidades donde se requiere la desparasitación x 100

• Cobertura nacional:• Es la proporción de individuos de

un país que requieren la desparasitación y han recibido el medicamento.

• Número de personas que recibieron el medicamento en un país / Número de personas que requieren el medicamento, en un país x 100

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Guía operativa para la implementación de actividades integradas desparasitación para los geohelmintos. 2012

Page 156: Geohelmintiasis 2016

¿Cuándo y cómo monitorear las coberturas de desparasitación?

• El monitoreo de las coberturas de desparasitación se debe realizar inmediatamente se termine cada ciclo o ronda de desparasitación.

• En cada nivel administrativo (nacional o subnacional) se debe comparar la cobertura alcanzada con la programada, detectar e intervenir las dificultades que se presentaron en suministros, participación de la comunidad, efectos adversos posiblemente asociados al medicamento, entre otros puntos.

• El monitoreo debe estar respaldado con un mínimo de indicadores.

• Fuente: World Health Organization. Monitoring drug coverage for preventive chemotherapy. 2010

Page 157: Geohelmintiasis 2016

Monitoreo y evaluación del programa de control de las geohelmintiasis

Categoría de indicador Uso Frecuencia de recopilación

De procesoDeterminar si los elementos

del programa de control están en su sitio y funcionan

adecuadamente

En cada ronda de administración del

antiparasitario

De rendimientoEvaluar si la cobertura de la

desparasitación ha alcanzado su objetivo

En cada ronda de administración del

antiparasitario

De impactoEvaluar si se ha logrado el

impacto del programa en la salud de la población

Al comienzo del programa, como línea basal y luego

cada 2-3 años

Fuente: Adaptado de Helminth control in school age children: A guide for managers of control programmes. 2nd edition. World Health Organization 2011.

Page 158: Geohelmintiasis 2016

Vigilancia a la prevalencia e intensidad de infección de las HTS

• Los dos indicadores esenciales para monitorear el impacto de un programa de desparasitación en una comunidad son la prevalencia y la intensidad de la infección en la población.

• Con la prevalencia se mide el número de personas infectadas en una comunidad. Con el valor de la prevalencia como dato de línea de base, se hace la identificación de la necesidad de hacer quimioterapia preventiva y definir el número de rondas por año.

• La intensidad de la infección es la medida del número de parásitos que infectan a un individuo, y sobre la cual se estima la proporción de la intensidad de infecciones en una comunidad. Se mide indirectamente por el recuento del número de huevos de un parásito por gramo de materia fecal.

• Usualmente se hacen encuestas de prevalencia e intensidad de infección al inicio (línea de base) y luego como evaluación de impacto cada 2 a 3 años. En el intermedio se puede implementar la vigilancia centinela de estos indicadores (más adelante se explica esta vigilancia).

• Fuente: WHO. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes - 2nd ed. 2011

Page 159: Geohelmintiasis 2016

Intensidad de la infección*

Parásito Intensidad leve Intensidad moderada Intensidad severa

A. lumbricoides 1 - 4.999 5.000 - 49.999 ≥ 50.000

T. trichiura 1 - 999 1.000 - 9.999 ≥ 10.000

Uncinarias 1 - 1.999 2.000 - 3.999 ≥ 4.000

Clasificación de la intensidad de infestación de cada individuo según cada helminto presente: *Las cifras hacen referencia a huevos por gramo de materia fecal.

Fuente: Adaptado de: Framework for a Regional Program for Control of Soil-Transmitted Helminth Infections and Schistosomiasis in the Americas. Pan American Health Organization (Santo Domingo, Dominican Republic, 2-6 June 2003)

Page 160: Geohelmintiasis 2016

Vigilancia a la prevalencia e intensidad de infección de las HTS

• Debido a que la persistencia de la transmisión de las HTS está relacionada con factores de acceso a agua segura, saneamiento básico e higiene personal en una comunidad, la quimioterapia preventiva por sí sola no causará cambios o reducciones inmediatas en la prevalencia de la infección, ya que estos se verán luego de varios años (5 a 6) de ejecución de las rondas de la desparasitación necesarias con coberturas adecuadas (mínimo 75%). Se podrá acelerar la reducción de la prevalencia si se combina la quimioterapia preventiva con intervenciones en agua, saneamiento e higiene, con lo cual la posibilidad de reinfección se reduce.

• Por el contrario, la intensidad de la infección suele reducirse de alta a moderada o leve desde el inicio de la quimioterapia preventiva.

Page 161: Geohelmintiasis 2016

• Esta gráfica muestra la prevalencia de infección por A. lumbricoides entre 445 niños en edad escolar en Bangladesh y el promedio de parásitos por persona en la línea de base (0 meses) y a los dos tratamientos que fueron hechos con 6 meses de diferencia. Las líneas punteadas representan la extrapolación de las líneas de tendencia si se hubieran dado otros dos tratamientos con 6 meses de intervalo.

Fuente: Andrew Hall, et al. A review and meta-analysis of the impact of intestinal worms on child growth and nutrition.Maternal and Child Nutrition (2008), 4, pp. 118–236

Page 162: Geohelmintiasis 2016

Algoritmo para la implementación de la quimioterapia preventiva, según la prevalencia de la infección

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Helminth control in school age children: a guide for managers of control programmes.Segunda edición. Ginebra, 2011.

Page 163: Geohelmintiasis 2016

Vigilancia centinela de las geohelmintiasis

• Hemos mencionado previamente que los indicadores parasitológicos (prevalencia e intensidad de infección) pueden medirse a través de encuestas para establecer la línea de base y para medir el impacto de las acciones de control (después de 5 o 6 años de intervención).

• Teniendo en cuenta que hacer una encuesta es complejo, costoso y requiere tiempo para su diseño, implementación y análisis de los resultados, una forma de monitorear la tendencia de los indicadores parasitológicos es a través de la vigilancia centinela.

• En el caso de las geohelmintiasis, el método más efectivo es la vigilancia centinela en escuelas. Un sitio centinela es una escuela en la que se hace un estudio parasitológico a la materia fecal de 50 alumnos del tercer grado.

Page 164: Geohelmintiasis 2016

Vigilancia centinela de las geohelmintiasis

• El método de los sitios centinela asume que los cambios en prevalencia e intensidad en un limitado número de sitios centinela dará una información suficiente sobre los avances del programa en un área determinada. Se recomienda que la información en los sitios centinela sea recolectada cada dos años.

• Los sitios centinela, usualmente se escogen por zonas ecológicamente homogéneas de un país o un área geográfica.

• De forma general, se estima que se requiere un sitio centinela por cada 200.000 a 300.000 niños que han sido focalizados por el programa. Esta proporción se basa en el hecho de que en varios programas de control en los países se usa un muestreo por conglomerados que es muy ventajoso (se examinan 50 niños en cada escuela).

• Fuente: Helminth control in school-age children. A guide for managers of control programmes. Second edition 2011

Page 165: Geohelmintiasis 2016

Evaluación de la eficacia de los medicamentos antihelmínticos

• Con el aumento en el uso de la quimioterapia preventiva como estrategia que contribuye al control de las geohelmintiasis, cada vez es mayor el número de personas que reciben antiparasitarios como el albendazol y el mebendazol en el mundo.

• Aunque no existen estudios concluyentes sobre la presencia actual de resistencia para estos medicamentos en humanos, es necesario establecer mecanismos de monitoreo de la eficacia como una forma de detectar oportunamente si una reducción en ésta puede o no estar relacionada con el desarrollo de resistencia.

• La Organización Mundial de la Salud desarrolló una guía para facilitar a los países la puesta en marcha de estudios de evaluación de la eficacia de las medicinas antihelmínticas que se usan para la esquistosomiasis y las geohelmintiasis, en la que se definen, entre otros, los indicadores de la eficacia, el tamaño de la muestra, el período de seguimiento, los exámenes de laboratorio, el análisis estadístico e interpretación de los datos obtenidos.

• Fuente: Assessing the efficacy of anthelminthic drugs against schistostosomiasis and Soil transmitted helmithiases. WHO 2013

Page 166: Geohelmintiasis 2016

Evaluación de la eficacia de los medicamentos antihelmínticos

• Se sugiere que se evalúe la eficacia de los medicamentos usados en la quimioterapia preventiva ante cualquiera de los siguientes dos escenarios:

• 1. Cuando el jefe del programa sospeche que hay una reducción en el desempeño del tratamiento a pesar de tener una cobertura adecuada

• Ejemplos:• Persistencia inesperada de morbilidad atribuible a las HTS (desnutrición o anemia)

en una población focalizada que ha recibido varias rondas de tratamiento;• Persistencia inesperada de infecciones de intensidad alta en la población

focalizada;• Insuficiente reducción en la prevalencia e intensidad de infección en la población

focalizada.• 2. Cuando se lleven 4 años o más de implementación de la quimioterapia

preventiva así no haya sospecha de fallos en la eficacia.

• Fuente: Assessing the efficacy of anthelminthic drugs against schistostosomiasis and Soil transmitted helmithiases. WHO 2013

Page 167: Geohelmintiasis 2016

Cinco pasos para la evaluación de la eficacia de los medicamentos antihelmínticos

• Selección de la escuela• Escuela de un área en que se sospecha o se ha reportado reducción de la

eficacia de los medicamentos• Alta prevalencia de geohelmintiasis• Personal dispuesto a colaborar con el estudio• La distancia al laboratorio es conveniente• Selección de los niños• Incluir: niños de 9 a 12 años de edad; que no hayan recibido

antihelmínticos en los últimos 6 meses; y que no tengan condiciones médicas graves.

• Seleccionar a 50 niños para ser tamizados

Page 168: Geohelmintiasis 2016

• Encuesta de línea de base y administración de medicamentos• Hacer la recolección de las muestras: niños que tienen

consentimiento y asentimiento y que traen las muestras; no incluir muestras líquidas, que se tomen el medicamento de forma observada directa, que no reciban combinaciones de medicamentos anithelmínticos; excluir a los niños que vomiten en las 4 horas después de tomar el medicamento

• Hacer el estudio parasitológico: una muestra por niño, un análisis por muestra, usar un método cuantitativo (Kato Katz o McMaster)

• Encuesta de seguimiento• Recolectar las muestras 14 a 21 días después de haber ingerido el

medicamento• Solamente incluir a niños que en la línea de base se encontraron

con infección• Hacer el análisis parasitológico de la misma forma que se hizo en la

línea de base

Page 169: Geohelmintiasis 2016

• Análisis estadístico• El indicador para la eficacia es la Tasa de Reducción de los Huevos (ERR en inglés,

egg reduction rate)• Se interpreta como satisfactorio si la ERR es superior o igual al valor de referencia;

dudoso si la ERR es menor al valor de referencia por menos de 10 puntos porcentuales; y reducida si la ERR es inferior al valor de referencia por al menos 10 puntos porcentuales.

• Fuente: Assessing the efficacy of anthelminthic drugs against schistostosomiasis and Soil transmitted helmithiases. WHO 2013

Page 170: Geohelmintiasis 2016

Investigación operativa

• En la implementación de acciones del control de las HTS, y sobre todo en la implementación de la quimioterapia preventiva, es necesario programar y realizar investigaciones operativas que ayuden a encontrar soluciones a los problemas encontrados durante la planeación y ejecución del programa, y a fortalecer las acciones de control en un área geográfica o grupo de población.

• Algunos ejemplos de posibles investigaciones operativas son:• Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias relacionadas con la

persistencia de las infecciones por HTS, e identificar las posibles alternativas para modificar aquellos que más relación tienen.

• Identificar las condiciones ambientales y de higiene en los hogares, en las escuelas, en los jardines infantiles, entre otros ámbitos, para definir cuál sería el plan de intervención para complementar la acciones de desparasitación con acciones en los determinantes de la salud.

• Establecer las condiciones de acceso y patrones de uso del agua segura en las familias y en los hogares, el manejo de las basuras y la disposición de las heces, el control de insectos y roedores, etc., para definir las áreas de intervención.

• Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Guía operativa para la implementación de actividades integradas desparasitación para los geohelmintos. 2012

Page 171: Geohelmintiasis 2016

• Medir el impacto de la desparasitación y de otras intervenciones integradas en el ausentismo escolar, en el rendimiento académico, en la actividad física de los niños, entre otros.

• Medir el impacto de la desparasitación en los niveles basales de la prevalencia e intensidad de infección, así como en los niveles de anemia y de desnutrición en la población infantil en la que se implementa la actividad.

• Sistematizar la experiencia de la integración de la desparasitación en otros programas o plataformas en salud pública y cuál fue su impacto en la cobertura de las varias intervenciones (cobertura en vacunas, en la suplementación alimentaria y de vitamina A antes y después de la integración, por ejemplo).

• Vigilar la eficacia a los medicamentos antihelmínticos. La OMS publicó en 2013 la guía de evaluación de la eficacia de los medicamentos antihelmínticos para HTS y esquistosomiasis (WHO/HTM/NTD/PCT/2013.4.).

• Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Guía operativa para la implementación de actividades integradas desparasitación para los geohelmintos. 2012

Page 172: Geohelmintiasis 2016

Resumen de las metas esperadas en algunos indicadores de impacto cuando se implementan acciones sostenidas de

control de las HTS

• Prevalencia de las HTS: se busca una reducción de la prevalencia en el tiempo, especialmente cuando se combina el uso de medicamentos con acciones para mejorar el ambiente y los comportamientos. La quimioterapia preventiva podría suspenderse si se logran sostener niveles de prevalencia inferiores al 1%.

• Porcentaje de población con intensidad severa: se busca tener menos del 1% en 2 o 3 años de intervención.

• Porcentaje de niños con anemia o con morbilidad asociada a las HTS: se espera tener menos del 1% en 5 años pos intervención.

Page 173: Geohelmintiasis 2016

Criterios de decisión para reducir la frecuencia de la administración de medicamentos después de 5 a 6 años de la

actividad de desparasitación con adecuadas coberturas a nivel nacional o subnacional

Prevalencia ComentarioFrecuencia sugerida de

intervencionesMedidas

adicionales

Más del 50%

No hay control de la prevalencia o

morbilidad: Intensificar la

frecuencia de las intervenciones

Aumentar las rondas por año.

Chequear la cobertura y

cumplimiento de actividades

Extender la cobertura a otros

grupos de riesgo o la posibilidad de abarcar a toda la

población del área.

Reforzar las medidas de agua segura, letrinas y

educación en salud

Entre 20% y 50%

La prevalencia o la morbilidad no han

sido suficientemente

controladas: Mantener la

frecuencia de las intervenciones

Mantener el tratamiento a los

niños en edad escolar en el nivel

previo por los siguientes 4 años

Entre 10% y 20%

La morbilidad está bajo control pero

el riesgo de reaparición es alto: Reducir la

frecuencia de las intervenciones

Dar una ronda de antihelmíntico

cada año durante los siguientes 4

años

Continuar con el monitoreo en los sitios centinela

anualmente (incluso cuando no

se distribuya el medicamento), para detectar

posible recrudescencia de

la infección

Entre 1% y 10%

La morbilidad está bajo control y el

riesgo de reaparición es

bajo: Reducir la frecuencia de las intervenciones

Dar una ronda de antiparasitarios

cada 2 años durante los

siguientes 4 años

Menos de 1%No se requiere Quimioterapia

PreventivaNo Quimioterapia

Preventiva

Page 174: Geohelmintiasis 2016

• Geohelmintiasis: prevención, tratamiento y control• Solicitud de medicamentos donados a través de la OPS/OMS para la

Quimioterapia Preventiva• Módulo 7

Sesión 1 - Geohelmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo-HTS• Solicitud de medicamentos donados para la Quimioterapia Preventiva• Objetivo• Conocer el proceso a través del cual los Ministerios de Salud pueden

acceder a las donaciones de medicamentos para las EIDs en las que se usa la quimioterapia preventiva.

• Contenidos• Mecanismo para solicitar medicamentos donados• Formularios conjuntos para solicitud y reporte• Formulario para el reporte de datos epidemiológicos

Page 175: Geohelmintiasis 2016

• Las intervenciones de quimioterapia preventiva (QP) deben basarse en la utilización óptima y coordinada de los medicamentos disponibles más que centrarse en las formas específicas de helmintiasis.

• Cuando operativamente es viable y epidemiológicamente se justifica, la OMS recomienda la administración integrada y coordinada de las combinaciones de medicamentos antihelmínticos seleccionados para múltiples enfermedades.

Fuente: Tomado de: www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/reporting/es/

Page 176: Geohelmintiasis 2016

Mecanismo conjunto y herramientas para apoyar la implementación de quimioterapia preventiva integrada

• Como parte de los esfuerzos globales para la expansión de la Quimioterapia Preventiva para la eliminación y control de las EID, la Organización Mundial de la Salud facilita el suministro de varios medicamentos a través de donación, entre ellos albendazol y mebendazol.

• Un mecanismo conjunto y una serie de formularios han sido desarrollados para facilitar el proceso de aplicación, revisión y reporte, así como para mejorar la coordinación y la integración entre los distintos programas.

• Fuente: Tomado de: www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/reporting/es/

Page 177: Geohelmintiasis 2016

Esquema de solicitud de antiparasitarios a través de la Organización Mundial de la Salud

Fuente: Tomado de: www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/reporting/es/

Page 178: Geohelmintiasis 2016

Paquete de Formularios Conjuntos para solicitar la donación

• Útiles para:• Evitar doble digitación de datos en los

países para solicitar varios medicamentos: reduce la cantidad de datos a ingresar

• Armonizar y coordinar mejor las solicitudes de medicamentos desde varios programas, incluyendo unificación de datos demográficos y epidemiológicos entre varios programas

• Minimizar los errores de cálculo de cantidades de tabletas solicitadas a través del cálculo automático

• Facilita la entrega conjunta de varios medicamentos necesarios para intervenir en varias enfermedades

Page 179: Geohelmintiasis 2016

Paquete de aplicación para solicitar la donación: Tres Formularios

• 1) El Formulario de Reporte Conjunto (JRF: Joint Reporting Form, por sus siglas en inglés), archivo Excel.

• 2) El Plan Anual de Trabajo (AWP: annual work plan, por sus siglas en inglés), archivo Excel.

• 3) El Formulario de Solicitud Conjunta de Medicamentos Seleccionados (JRSM: Joint request for selected PC medicines, por sus siglas en inglés), archivo Excel.

Nota • Deben enviarse juntos antes del 15 de agosto de cada año.

Page 180: Geohelmintiasis 2016

• 1. Solicitud Conjunta de Medicamentos Seleccionados para QP• Es una herramienta diseñada para ayudar a los países a la cuantificación de

tabletas de medicamentos antihelmínticos necesarias para llegar a la población prevista de manera coordinada e integrada para el año en que se solicitan los medicamentos donados.

• 2. Formulario conjunto de reporte• Está hecho para ayudar a los países a reportar la información anual sobre el

progreso de la distribución integrada y coordinada de los medicamentos para una o varias enfermedades en el año de referencia.

• 3. Plan de trabajo anual• Es un formulario para resumir las actividades clave que deben implementar

los programas nacionales. Incluye un cronograma de actividades e identifica las brechas en recursos financieros y técnicos.

• Fuente: Tomado de: www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/reporting/es/

Page 181: Geohelmintiasis 2016

Paquete de Formularios Conjuntos

• Tres formatos que son útiles para:• 1) Reportar• 2) Hacer el plan de trabajo• 3) Solicitar la donación• Deben enviarse juntos antes del 15 de agosto de cada año.

• Reportar el año anterior = X – 1, siendo X el año en que está llenando el reporte (Eje. 2013-1= entonces envíe el reporte del 2012)

• Planear y solicitar para el año siguiente = X + 1 (Eje. 2013+1=solicite los medicamentos para el 2014)

Page 182: Geohelmintiasis 2016

Tomado de: www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/reporting/es/

Page 183: Geohelmintiasis 2016

Tiempo requerido entre el envío de los 3 formularios y la llegada de medicamentos al país.Cualquier momento antes del 15 de agosto del año en curso para la entrega de los medicamentos durante el año siguiente.

Page 184: Geohelmintiasis 2016

Formulario para el reporte de datos epidemiológicos de la QP

• Su propósito es dar a las autoridades nacionales una herramienta estandarizada para hacer el reporte de los datos epidemiológicos básicos de la enfermedad para la que se está aplicando la Quimioterapia Preventiva.

• Con este reporte se busca facilitar la integración y ayudar a mejorar la gestión del programa.

• Este reporte se debe enviar anualmente a la OPS/OMS, aunque no hace parte del conjunto de formularios para la solicitud de la donación de medicamentos.

• Para las geohelmintiasis específicamente, se incluye el reporte de encuestas de prevalencia, resultados de la vigilancia centinela, entre otros.

Page 185: Geohelmintiasis 2016