geriatría - guia de caidas

6
Guía de caídas 1. CODIGO CIE: R26.2 2. DEFINICIÓN. Una caída se define como cambio posicional no intencional que dé lugar a una persona vaya a tierra, suelo u el otro nivel inferior. 3. ETIOLOGÍA Las caídas en el anciano se relacionan con el efecto acumulado de múltiples trastornos superpuestos a los cambios relacionados con la edad. Se puede agrupar en factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los factores intrínsecos son las características inherentes a la persona e incluyen la presencia de una enfermedad crónica, cambios físicos y mentales relacionados con la edad, problemas de salud agudos o exacerbaciones súbitas de una enfermedad y los efectos concomitantes del uso de medicamentos. Los factores extrínsecos comprenden peligros ambientales y también factores relacionados con la actividad. Factores de riesgo extrínsecos de caídas. Casi todas las caídas ocurren cuando el anciano está llevando a cabo actividades usuales, como levantarse de una silla o caminar. Las camas y sillas muy bajas, blandas, con ruedas o superficie desigual o resbalosa pueden originar problemas. Los peligros relacionados con la casa de los pacientes incluyen muebles u objetos colocados de manera inapropiada, alfombras arrugadas, escaleras alfombradas e iluminación muy baja o que produce brillo. Algunos de estos problemas pueden identificarse mediante una entrevista directa. Asimismo, debe observarse el calzado del paciente. Se ha reconocido que los zapatos mal ajustados, muy desgastados, o ambos, también las pantuflas, aumentan el riesgo de caídas. 4. NIVEL DE ATENCIÓN 4.1. SERVICIO 1

Upload: severino-p-crispin

Post on 19-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geriatría - Guia de Caidas

Guía de caídas

1. CODIGO CIE: R26.2

2. DEFINICIÓN.Una caída se define como cambio posicional no intencional que dé lugar a una persona vaya a tierra, suelo u el otro nivel inferior.

3. ETIOLOGÍALas caídas en el anciano se relacionan con el efecto acumulado de múltiples trastornos superpuestos a los cambios relacionados con la edad. Se puede agrupar en factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los factores intrínsecos son las características inherentes a la persona e incluyen la presencia de una enfermedad crónica, cambios físicos y mentales relacionados con la edad, problemas de salud agudos o exacerbaciones súbitas de una enfermedad y los efectos concomitantes del uso de medicamentos. Los factores extrínsecos comprenden peligros ambientales y también factores relacionados con la actividad.

Factores de riesgo extrínsecos de caídas.

Casi todas las caídas ocurren cuando el anciano está llevando a cabo actividades usuales, como levantarse de una silla o caminar. Las camas y sillas muy bajas, blandas, con ruedas o superficie desigual o resbalosa pueden originar problemas. Los peligros relacionados con la casa de los pacientes incluyen muebles u objetos colocados de manera inapropiada, alfombras arrugadas, escaleras alfombradas e iluminación muy baja o que produce brillo. Algunos de estos problemas pueden identificarse mediante una entrevista directa. Asimismo, debe observarse el calzado del paciente. Se ha reconocido que los zapatos mal ajustados, muy desgastados, o ambos, también las pantuflas, aumentan el riesgo de caídas.

4. NIVEL DE ATENCIÓN4.1.SERVICIO

4.1.1. ATENCIÓN PRIMARIA (NIVELS I Y II).Determinada la caída recurrente ( 2 o mas caidas en 6 meses ), debe ser transferido para determinar la causa (s) en la unidad de valoración geriátrica integral.

4.1.2. ATENCIÓN AMBULATORIADeterminada la caída recurrente ( 2 o mas caidas en 6 meses ), debe ser evaluado para determinar la causa (s) en la unidad de valoración geriatrica integral.

4.1.3. ATENCIÓN EN LA HOSPITALIZACIONCuando el paciente estando estable hemodinámicamente, requiere evaluación inmediata ó en la emergencia cuando presenta mejoría y7o estabilización hemodinámica.

4.1.4. ATENCIÓN LA EMERGENCIAPara la determinación de las posibles causas, estabilización hemodinámica y mejoría del paciente.

4.1.5. ATENCIÓN EN LA UCI

1

Page 2: Geriatría - Guia de Caidas

A criterio del Servicio de Emergencia.4.2.RESPONSABLE

Médico geriatra.Médico internista de guardia.Médico emergencista.Médico intensivista.

5. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO5.1.CLINICOS

ScreeningDebido a los temores de muchas personas de edad avanzada de ser internadas en instituciones, debemos preguntar de manera específica sobre caídas y no esperar que estos pacientes proporcionen esta información como una molestia principal. Hay que preguntar directamente sobre caídas cuando menos cada año.Las caídas recurrentes (que se definen como > 2 caídas en un periodo de 6 meses), suelen requerir un estudio para determinar si existen causas que pueden tratarse.Para la evaluación del riesgo de caídas se aplicará la Escala de Caídas Múltiples de A. M. Tromp y colaboradores y el test de Levantate y Camina.

5.2.DE LABORATORIODepende de la orientación, hallazgos y/o sospechas clínicasAnálisis de orina. Hemograma, Bioquímica (Na, K, Cl, calcio, magnesio, glucosa).Electrocardiograma. El empleo de pruebas adicionales como radiografía de tórax, examen de líquido cefalorraquídeo, electroencefalograma o imágenes cerebrales, suele depender de los datos específicos del interrogatorio, revisión de la historia clínica y el examen del paciente.

5.3.FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo intrínsecos de caídas. DemográficosEdad avanzadaSexo femeninoRaza caucásicaHistoriaUso de bastón/andadorCaídas recurrentesEnfermedades crónicas Apoplejía Enfermedad de Parkinson Otras enfermedades neuromusculares Artritis Diabetes Cardiopatía e hipertensiónEnfermedad aguda

2

Page 3: Geriatría - Guia de Caidas

Infección Infarto agudo de miocardioMedicamento Polifarmacia Ansiolíticos hipnóticos de acción prolongada Antidepresivos tricíclicos Antipsicóticos Antiparkinsonianos Otros fármacos para el corazón, diuréticos o antihipertensivosDatos físicos (déficit)Hipotensión ortostáticaVisiónRapidez de la marcha Fuerza de las extremidades Percepción sensorial de las extremidades inferiores

Factores de riesgo extrínsecos o peligros ambientales en casa

Superficies ásperasAlfombras torcidas o tapetes sueltosPisos resbalososObjetos tirados en el piso (cordones, alambres)Escaleras con alfombras o mal reparadasMueblesDesordenMuebles inestables o tiradosSillas bajas sin apoyos para el brazo o respaldoCama/sanitarios muy altos o bajosIluminaciónBrillo por ventanas o lámparas descubiertas o pisos muy pulidosAusencia de luces nocturnasCuarto de bañoAsientos de sanitarios bajos, falta de barras de seguridad para asirse, o ambosSuperficies resbaladizasOtrosAyudas y equipo para caminar mal conservadosCalzado inadecuado (no resistente a resbalones, con taco alto, muy grande).

6. TRATAMIENTOEl tratamiento esta orientado a determinar la(s) causa(s).Medidas generales.Precauciones de seguridadPrevención de eventos sincopales.Revisión de fármacos.Deambulación asistida constantemente (si no existiera restricciones).Evaluación de las lesiones producidas por la caída.Otras intervencionesDeterminar fracturas patológicas, intervención con traumatología, neurocirugía.

3

Page 4: Geriatría - Guia de Caidas

Evaluación y/o manejo en la UCI, de acuerdo a requerimiento del paciente.

7. CRITERIOS DE ALTA, CONTROL, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA7.1.CRITERIOS DE ALTA.

Control de síntomas, estabilización hemodinámica, determinación de posibles causas.

7.2.CONTROL.Visita ambulatoria, a la semana del alta hospitalaria.

7.3.REFERENCIA.Derivación al nivel asistencial correspondiente. De los niveles I y II al nivel III, en lo posible que cuenten con un servicio de geriatría.

7.4.CONTRARREFERENCIADerivación al nivel asistencial correspondiente, del nivel III al nivel I ó II.

8. MEDICAMENTOS, INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS8.1.MEDICAMENTOS.

Los mencionados en el tratamiento.8.2. INSUMOS.

Los correspondientes a los de ayuda diagnóstica por imágenes y laboratorio.

8.3.EQUIPOS.Los correspondientes a los de ayuda diagnóstica por imágenes y laboratorio.

9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICATune L. Delirium. In: Hazzard WR et al. Principles of geriatric medicine and gerontology, 5th ed. New York: Mac Graw-Hill, 2003: 1278-86.Kyle C. Moylan. Delirium. In: Geriatrics subspecialty consult.The Washington Manula. Philadelphia. 2004: 21-27.Lynn McNicoll et al. Delirium. In: Current Geriatric Diagnosis & Treatment. New York. Lange. 2004: 53-9.

4