gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes...

15
CIRCULAR DISPOSICIONES 20151 PARA: DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SECCIONAL BUCARAMANGA, TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y HORA CATEDRA. DE: DIRECTOR Y COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES USTA, SECCIONAL BUCARAMANGA. ASUNTO: DISPOSICIONES GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, GESTION 20151 FECHA: Bucaramanga enero 30 de 2015 Cordial Saludo. La presente tiene por objeto informar y actualizar las disposiciones generales de gestión 20151, para orientar cada uno de los procesos, planes, proyectos y, determinar funciones, responsabilidades y autoridades particulares, a fin de contribuir al logro de los objetivos del Plan Estratégico de la USTA y las metas de gestión del Departamento de Humanidades. 1. DOCENCIA 1.1 Comité Curricular “La razón de ser del Comité Curricular es el aseguramiento de la pertinencia de los currículos, entendidos de manera integral, de acuerdo con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esto implica también que el Comité Curricular se convierte en un generador de la reflexión disciplinar al interior de la Facultad y su actividad puede dar lugar a la creación de escuelas de pensamiento, de líneas de desarrollo disciplinar o de investigación que identifiquen al equipo docente y también a los profesionales egresados, esto es, que constituyan el rasgo distintivo de la formación, que la Seccional Bucaramanga de la Universidad Santo Tomás ofrece.” (2011. La gestión del Comité Curricular.CEE.) El Comité Curricular es... 1

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

CIRCULAR DISPOSICIONES 2015­1 PARA: DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

SECCIONAL BUCARAMANGA, TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y HORA CATEDRA.

DE: DIRECTOR Y COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES USTA, SECCIONAL BUCARAMANGA. ASUNTO: DISPOSICIONES GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES, GESTION 2015­1 FECHA: Bucaramanga enero 30 de 2015 Cordial Saludo. La presente tiene por objeto informar y actualizar las disposiciones generales de gestión 2015­1, para orientar cada uno de los procesos, planes, proyectos y, determinar funciones, responsabilidades y autoridades particulares, a fin de contribuir al logro de los objetivos del Plan Estratégico de la USTA y las metas de gestión del Departamento de Humanidades. 1. DOCENCIA

1.1 Comité Curricular

“La razón de ser del Comité Curricular es el aseguramiento de la pertinencia de los currículos, entendidos de manera integral, de acuerdo con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esto implica también que el Comité Curricular se convierte en un generador de la reflexión disciplinar al interior de la Facultad y su actividad puede dar lugar a la creación de escuelas de pensamiento, de líneas de desarrollo disciplinar o de investigación que identifiquen al equipo docente y también a los profesionales egresados, esto es, que constituyan el rasgo distintivo de la formación, que la Seccional Bucaramanga de la Universidad Santo Tomás ofrece.” (2011. La gestión del Comité Curricular.­CEE.)

El Comité Curricular es...

1

Page 2: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

Gestor de los procesos curriculares

Veedor del proceso docente

Garante de la integración docencia/ investigación/ proyección social /Internacionalización

Generador de reflexión disciplinar y pedagógica

http://miguelangel13.files.wordpress.com/2012/08/gestiocc81ncomitecc81curricular­2011vf.pdf La Dirección y Coordinación del Departamento de Humanidades atendiendo lo dispuesto en la Circular Interna de Rectoría y Vicerrectoría académica del 29 de octubre de 2014, dispone: 1.2 Tiempo para el Comité Curricular (101) Para cumplir con la responsabilidad de gestionar los procesos curriculares y asegurar la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad en el desarrollo de los procesos académicos, los miembros del Comité Curricular tendrán la siguiente asignación horaria: los Coordinadores de Área o Módulo tendrán 4 horas semanales para cumplir adecuadamente con sus responsabilidades y efectuar las reuniones particulares con los docentes adscritos al área, contando entre ellas la asistencia a la reunión mensual del Comité Curricular.” Los demás docentes que hacen parte del Comité Curricular, tendrán dos horas. En la Franja Institucional del mismo horario, se desarrollará de manera alterna y semanal, el Seminario permanente de formación humanística, el Coloquio Pedagógico y las reuniones generales de docentes de Humanidades “Reunión Módulo/Área” (102) contando con una asignación de 2 horas adicionales. Para los docentes que cumplen la función de representar al Dpto. de Humanidades en los Comités Curriculares de los diferentes programas y/u otras instancias de la seccional, se les asignan 2 horas más (103­Coordinación de Área) para asistir y participar de las dinámicas Transdisciplinares propuestas por la Alta Dirección. 1.3 De gestión académica y curricular

a) El docente designado como Coordinador de área y/o líder de cátedra opcional, tendrá la misión de recibir todas las inquietudes, evaluar el desarrollo de la asignatura o cátedra, realizar los ajustes a los documentos de gestión curricular y presentar a la coordinación los cambios para efectos de revisión, registro y archivo a nivel de: datos generales, distribución de tiempos académicos, justificación, metas de aprendizaje, competencias, teorías y conceptos (contenidos), metodología, estrategia e instrumentos de la evaluación y

2

Page 3: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

recursos. La actualización de los planes, debe atender las expectativas de los estudiantes frente a las humanidades. En el apartado del Aula Virtual de Aprendizaje ­ AVA, se debe presentar las Rutas de Aprendizaje previstas para su diseño ­ ver formato en, http://miguelangel13.wordpress.com/gestion­curricular/. b) El docente a cargo, Coordinador de área y/o líder de cátedra opcional, con los docentes adscritos, desarrolla el documento Plan Clase. http://miguelangel13.wordpress.com/gestion­curricular/El Plan de Clase debe ser adaptado y presentado por cada docente según los grupos asignados, autonomía pedagógica y el Plan de Asignatura o de Cátedra, el cual será objeto de acompañamiento y verificación en el aplicativo correspondiente. c) El Aula Virtual debe coincidir con el Plan de clase. Así mismo, para el Acompañamiento de las Aulas Virtuales de Aprendizaje – AVA (105), se debe diligenciar el formato digital de las mismas http://190.90.57.169/cau/app/fapertura/ y programar lo correspondiente a las enmiendas y ajustes particulares en sus componentes didáctico­pedagógicos (Tutor Virtual), antes del inicio de labores semestrales. d)La bibliografía básica se sugiere a los estudiantes, así como, la remisión a bases de datos de la biblioteca; por ejemplo, Scopus, haciendo especial énfasis en el uso ético de la información y las comunicaciones. e) Las referencias internacionales en idioma Inglés preferiblemente u otro según el grupo de estudiantes, deben ser incluidas usando recursos bibliográficos específicos como mecanismo de internacionalización y actualización permanente. f) El Plan Lector: Literatura y Cinematografía, es una estrategia para el fomento y desarrollo de la competencia lecto­escritora. Como prioridad institucional, será una exigencia constante en todos los programas de la universidad, inclusiva en las asignaturas y cátedras opcionales a nivel metodológico y didáctico. Se debe poner en marcha desde las primeras sesiones de clase. 2. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES, 2.1 Grupo de Investigación

Se cuenta con un Grupo de Investigación en Desarrollo Humano. Líder: Oscar Javier Cabeza Herrera Área: Humanidades y Ciencias Sociales 2.2 Misión y Visión grupo de Investigación El Grupo de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad Santo Tomás­Bucaramanga, realiza investigación en sentido estricto propia al área de conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanas, articulando para su reflexión y praxis epistémica las categorías de complejidad, transdisciplinariedad, decolonialidad y

3

Page 4: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

biocentrismo, a fin de asegurar la cultura investigativa en los diversos procesos misionales que desarrolla el Departamento de Humanidades. Para el año 2024 el Grupo de Investigación en Desarrollo Humano, fomentará la reorganización de la investigación del Departamento de Humanidades según los intereses epistemológicos e investigativos de la institución. Para ello trabajará en la interacción permanente entre grupos y proyectos de investigación que respondan a exigencias regionales, nacionales e internacionales en pro de la consolidación de la cultura investigativa con impacto social. 2.3 Líneas de Investigación Democracia y ciudadanía _ Activa Considera asuntos relacionados con los estudios políticos; gobernabilidad y políticas públicas; gestión comunitaria; planeación y desarrollo local; democracia y ciudadanía; cultura política y sociabilidad; Biopolítica; conflictos y relaciones internacionales; problemáticas asociadas a la antropología cultural, redes sociales; culturas urbanas; responsabilidad social empresarial; arte y literatura; cuestiones de género; urbanismo y desarrollo; ciencia de la Ciencia; pensamiento complejo; cibercultura; tecnología y desarrollo; economía y sociedad; comunidades emergentes; historia social y cultural; sicología social; creatividad e innovación, entre otras. Prácticas Profesionales Reflexivas _ Activa Considera asuntos relacionados con la pedagogía social y profesional; establece las relaciones entre educación, sociedad y cultura en temas como prácticas profesionales reflexivas; educación comunitaria; liderazgo social; educación de adultos; filosofía de la educación; didácticas de las humanidades; pedagogía de las profesiones; filosofía andina y saberes ancestrales; ética de la Vida (Bioética); biosofía; espiritualidades del mundo; relaciones cósmicas (expresiones plurales de la Vida); Derechos ambientales; pensamiento latinoamericano, entre otros. En construcción, a) Educación contemporánea y pedagogías emergentes. b) Humanidades y estudios transdisciplinares. c) Memoria, historia e identidades. d) Humanismo, sociedad y ética

2.4 Proyectos, Proyectos en revisión dentro del proceso de re organización de la investigación 2015:

Ciudadanías emergentes. Dénix Alberto Rodríguez Torres, Roberto Alonso Cardona

y Gilberto Bonilla Sánchez.

4

Page 5: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

Trayectorias de vida y formación profesional: indígenas Wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia. Priscyll Anctil Avoine, Adriana Marcela Álvarez Suárez y Andrés Argüello Parra.

Pedagogías decoloniales en la educación superior: la universidad en las sociedades emergentes. Carlos Perea Sandoval y Andrés Argüello Parra.

Configuración de la cultura política democrática en Bucaramanga: categorías conceptuales, actores políticos y prácticas electorales. Dayana Lucía Lizcano.

2.5 Descripción Publicaciones, Las publicaciones se convierten en elemento trasversal de las acciones del Departamento; buscan posicionar la cultura investigativa que sugiere sistematizar y socializar los productos resultantes de su quehacer. Por su naturaleza, dialogan con comunidades científicas, contribuyen al fortalecimiento de las redes académicas, y favorecen la difusión de avances intelectuales e investigativos. El Departamento posee antecedentes seriados y permanentes en el campo de las publicaciones, a través de experiencias exitosas como: 2.5.1 Revista Temas. (ISSN 1692­6226). Creada en año 1995 como medio de publicación de las experiencias y estudios de investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Actualmente incluida en el Índice Bibliográfico Nacional de Colciencias (Publindex) y (EBSCO) de México, con lo cual se halla integrada ya a bases de datos internacionales. Última ed. Año 19, Vol. III, Número 7, Octubre de 2013. En el transcurso del semestre se publicará la edición 2014 de la Revista Temas. 2.5.2 Periódico Doxa. (ISSN 1909­2032). Creado en el año 2000 bajo el criterio de ser una publicación monotemática, diseñado como material de análisis, reflexión y herramienta de apoyo para favorecer el diálogo y el debate académico. Liderado por docentes e invitados según el tema. A la fecha Doxa tiene 38 ediciones, febrero 2014. 2.5.3 Periódico Íkaro. (ISSN 1909­2024). Creado en el año 2000 como espacio de divulgación de las producciones estudiantiles (Proyecto Estudiante Escritor). Es una herramienta que propicia el pensamiento crítico, la producción literaria y la cultura investigativa. A la fecha Íkaro cuenta con 25 ediciones, noviembre 2014. 2.5.4 Memorias Congreso de Humanidades. Sistematiza y publica las memorias del Congreso Internacional de Humanidades. Comparte con la comunidad académica lo que produce y dinamiza el debate que se genera entre los asistentes y expertos invitados. Formato físico y/o digital. 2.5.5 Colección Humanidades. Folletos universitarios que, desde las Humanidades, difunden y debaten temas coyunturales, de interés para la comunidad educativa, y que se convierten en valiosa producción docente para compartir con los estudiantes.

5

Page 6: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

2.5.6 Bitácora Humanista: Proyecto que divulga las actividades del Departamento de Humanidades: eventos prospectivos y docencia. Este proyecto está direccionado desde la Cátedra de Gramática y Retórica (I y II). 2.5.7 Colección Selecciones de Investigación. Surge como reconocimiento al trabajo investigativo de los docentes que terminan maestría o doctorado. El Departamento cuenta con tres libros publicados: Imaginarios de Ciudadanía. De la Ciudadanía Restrictiva a la Ciudadanía Planetaria.

Sobre los imaginarios de ciudadanía en algunos estudiantes universitarios. Roberto Alonso Cardona Ospina. Editorial USTA, Bucaramanga, Septiembre de 2010. ISBN: 978­958­8477­13­8 Centro de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales 30

Educar con Horizonte de Sentido. Desafío de la Educación Superior. Marco Emilio Bautista Buitrago, Alfonso Rodríguez Balaguera, Dénix Alberto Rodríguez Torres. Editorial USTA, Bucaramanga, Marzo de 2011. ISBN: 978­958­8477­20­6

Educación crítica y comunidades de aprendizaje. Una experiencia investigativa en educación básica. Andrés Argüello Parra; Ubeymar Mondragón Viviescas. Editorial USTA, Bucaramanga, Febrero 2012. ISBN: 978­958­8477­29­9

La práctica reflexiva en la educación superior / Ernesto Sánchez Jerez, Migue López Gómez : prólogo Fray Guillermo Villa Hincapié, O.P., ­ ­ Bucaramanga : Ediciones USTA, 2013. ISBN 918­958­631­815­0

Educación, biografía y derechos humanos : Un estudio de Rodolfo Stavenhagen, itinerante de alteridad / Andrés Argüello Parra; prólogo Salomón Sittón. ­ ­ Bucaramanga : Ediciones USTA, Instituto Emmanuel Mounier, 2014. ISBN 978­958­8477­34­3

3 PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN 3.1 Congreso Internacional de Humanidades: El XIV Congreso Internacional de Humanidades 2016:El XIV Congreso se realizará el 4, 5 y 6 de mayo de 2016, busca estructurarse como un ejercicio real de transdiciplinariedad de las ciencias y de transversalidad de la formación en humanidades. 3.2 Proyecto de Liderazgo Estudiantil y Simposio Estudiantil

Descripción: El XV­2015 Simposio sigue fortaleciendo la presencia de la Universidad Santo Tomás en los colegios de la zona de influencia, para analizar los temas juveniles de coyuntura a favor de la vida, el liderazgo, la paz, el desarrollo humano, la democracia y la convivencia de la población adolescente y juvenil. Los resultados de este encuentro

6

Page 7: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

académico estudiantil se manifiestan en la promoción y consolidación de espacios de retroalimentación mediante extensión de observatorios y redes juveniles. Objetivo: Promover la formación de líderes hombres y mujeres, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que le rodea, de modo que contribuya con su protagonismo al fortalecimiento de escenarios juveniles con criterios de eficiencia y calidad para el perfeccionamiento y desarrollo de su vida y entorno. Fecha de realización: 29 de mayo de 2015 3.3 Alianza cultural Actividad de extensión de las Humanidades para el fomento artístico y cultural en la universidad, incluye propuestas como: Plan Lector y Cinematográfico del Dpto. de Humanidades, tertulias literarias, cine foros y todo tipo de iniciativas y muestras artísticas (teatro, exposiciones, fotografía, presentación de agrupaciones, entre otras.) Para este propósito, se espera establecer alianza con otras dependencias de la Universidad como Dpto. de Bibliotecas, Centro de Estudios en Educación­CEE, Dpto. de Bienestar Universitario, Centro de Pastoral Universitaria, entre otros. 4 GESTION ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

4.1 Misiones particulares, Comisiones permanentes y transitorias: Factores y Proyectos, Designar a los docentes en Misiones particulares. A los líderes e integrantes de las Comisiones Permanentes y Transitorias para el desarrollo de factores y proyectos de Humanidades: Docencia,

“Coordinador de Área” (109); Coordinadores de área y docentes líderes de Cátedra Opcional:

7

Page 8: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

COORDINADORES DE ÁREA, LÍDERES DE ASIGNATURA 2015­1

AREA

ASIGNATURAS/CÁTEDRAS

DOCENTES

Institucional

Filosofía Institucional

Titular Germán Giovanni Báez

Humanismo, Sociedad y Ética (Posgrados)

Titular: Roberto Cardona

Liderazgo y comunicación Titular: Wilfred A. Romero

Gramática y Retórica I y II (Derecho) Titular: Carlos A. Duran

Pedagogía de las Profesiones Titular: Christian Quintero

Antropología

Antropología

Titular Roberto Cardona

Antropología Jurídica Titular: Carlos Nieto

Identidades Culturales y Humanas Titular: Dayana Lizcano

Educación y Cultura

Titular: Alfonso Rodríguez

Cuestiones de Genero Titular: Priscyll Anctill Avoine

Epistemología

Epistemología Titular Miguel López Gómez

Ciencia, Tecnología y Sociedad Titular: Carlos Perea

Política

Filosofía Política Titular Gabriel Ramírez Serrano

Conflictos y relaciones Internacionales Titular: Gabriel Ramírez Serrano

Economía y Humanismo Titular: Wilmer Rubiano

Cultura Teológica

Cultura Teológica Titular Ernesto Sánchez Jerez

Arte y Humanismo Titular: Oscar M. Pabón Serrano

Ética

Bioética

Titular Henry Riveros

Ética (F. de Derecho) Titular Henry Riveros

8

Page 9: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

Investigación, Publicaciones y Medios; Coordinador, Gestión de la investigación y

Líder del Grupo en Desarrollo Humano (208), Oscar Javier Cabeza Herrera. “Comité de Ética de la Investigación” (215), Henry Rivero Rodríguez. “Temas” Revista científica en ciencias sociales y humanas, Editor (212), Dénix Alberto Rodríguez Torres, Asistentes (214) Priscyll Anctill Avoine, Juan Pablo Molsalve, Nadia Paredes, Christian Quintero, Edna Lucía Joya, Yesid Fernando Pabón, Wilfred Romero, Liliana Acosta S. “Doxa” (214), Periódico Dayana Lucía Lizcano, Oscar Pabón, Carlos Alberto Durán, Germán Giovanni Báez, Miguel López, Carlos Perea, Ernesto Sánchez, Loredana Rada. “Ikaro” (214), Periódico estudiantil, Adriana Marcela Álvarez Suárez, Gilberto Bonillla, Henry Rivero. “Bitácora Humanística” y “Página Web” “Programa Punto de Encuentro” (214), Germán Giovanni Báez Plata, Carlos Alberto Durán. “Memorias del Congreso de Humanidades” (214), Miguel López Gómez, “Colección Selecciones de Investigación” (214), Según autor de cada publicación.

Proyección y Extensión Social; “Comité de Proyección Social (316)” Giovanni Báez “Congreso Internacional de Humanidades” (310), Gabriel Ramírez, Christian Quintero, Juan Pablo Monsalve y Wilmer Rubiano. “Simposio Estudiantil de Liderazgo y Contexto Social” y “Observatorio de Liderazgo para la paz” (310) Henry Rivero Rodríguez, Nadia Johana Paredes, Liliana Acosta y Gilberto Bonilla. “Alianza Cultural” Eventos Culturales y Artísticos, “Plan Lector” Literatura y Cinematografía, (310); Adriana Marcela Álvarez, Wilfred Alonso Romero y Priscyll Anctill Avoine.

Académica y Administrativa; Miguel Ángel Tarazona Mendez. Internacionalización y Redes (413), Priscyll Anctill Avoine. Posgrados (409); Roberto Alonso Cardona Ospina. Comité de Autoevaluación y Autorregulación (411) Wilmer Rubiano; “Mesa Nacional de Humanidades USTA Colombia” Gabriel Ramírez Serrano, Carlos Perea Sandoval, Roberto Alonso Cardona Ospina, Christian Quintero, Juan Pablo Monsalve, “Gestión de la Calidad” Nadia Johanna Paredes, Loredana Rada, Ernesto Sánchez, Miguel López. “Franja Institucional” Coordinador y Apoyo (109); Wilmer Rubiano. “Docente PAAI” (108); Loredana Rada y Nadia Paredes. “Pruebas SABER PRO” (113), Cristian Quintero, Juan Pablo Monsalve Torres y Wilmer Rubiano.

4.2 Cronograma Franja Institucional (101), (102)

9

Page 10: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

CRONOGRAMA DEL SEMINARIO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y COLOQUIO PEDAGÓGICO EN ALTERNANCIA CON LOS COMITÉS CURRICULARES Y REUNION DE AREA DEL DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES 2015­1

FECHA ACTIVIDAD Enero 30 (Viernes) Reunión General de Docentes Humanidades: Apertura 15­1 Febrero 4 (Miércoles) Áreas Febrero 9 (Lunes) Claustro General de Docentes Humanidades. Febrero 11 Comité Curricular Febrero 18 Sesión Seminario Febrero 25 Coloquio Pedagógico Marzo 4 Comité Curricular Marzo 11 Áreas Marzo 18 Sesión Seminario Marzo 25 Coloquio Pedagógico Abril 01 Semana Santa Abril 08 Comité Curricular Abril 15 Áreas Abril 22 Sesión Seminario Abril 29 Coloquio Pedagógico Mayo 06 Comité Curricular

10

Page 11: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

Mayo 13 Áreas Mayo 20 Sesión Seminario Mayo 27 Coloquio Pedagógico Junio 03 Comité Curricular Junio 10 Áreas Junio 17 Sesión Seminario Junio 24 Coloquio Pedagógico 4.3 “Las horas para investigación sólo se asignarán a docentes con proyectos vigentes aprobados por convocatoria según los términos estatuidos en el sistema de investigación de la seccional.” (Circular interna de Rectoría y Vicerrectoría académica, 29 de octubre de 2014) 4.4 “Trabajo externo. El docente deberá informar por escrito a la Decanatura de su Facultad, si tiene asignación de carga académica en otras facultades de la Universidad o en otras entidades públicas o privadas, con el nombre de la entidad y los horarios comprometidos, para que su vinculación con la Facultad se haga cumpliendo las normas especiales del caso.” (Circular interna de Rectoría y Vicerrectoría académica, del 29 de octubre de 2014) 4.5 “Compromiso con la USTA.El compromiso de los Docentes de Tiempo Completo y Medio Tiempo con la Universidad es de 40 y 20 horas semanales de su trabajo respectivamente, de las cuales el 50% por lo menos será de docencia y el tiempo restante se dedicará a actividades de investigación, impacto en el medio, administración académica, gestión curricular, gestión de la calidad y desarrollo de TICs para el aprendizaje, posicionamiento académico, movilidad e internacionalización, Autoevaluación y Autorregulación, las cuales deberán documentarse con informes de ejecución y avance de las actividadesencomendadas.” (Circular interna de Rectoría y Vicerrectoría académica, del 29 de octubre de 2014). El docente informará lo correspondiente a través del aplicativo diseñado para tal efecto. A la docencia corresponden las actividades de preparación de clases, enseñanza,

evaluación, supervisión de prácticas, elaboración y evaluación de ayudas didácticas, preparación y coordinación de laboratorios, investigación formativa, tutorías presenciales (115), seguimiento y otras que le asigne la autoridad respectiva con el propósito de

11

Page 12: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

garantizar lo relacionado con la gestión del conocimiento y la calidad de la enseñanza­aprendizaje.” (Circular interna de Rectoría y Vicerrectoría académica, del 29 de octubre de 2014) 4.6 “Para ejecución de actividades relacionadas con prácticas profesionales, experimentación en campo, visitas técnicas y/o prácticas extramurales que ameriten el desplazamiento de los estudiantes y docentes por fuera de las instalaciones de la seccional, estas se efectuarán ajustadas al plan de desarrollo de cada programa y según las pautas vigentes de seguridad para la movilidad, aprobación de los padres de familia, cuando sea el caso y, exoneración de toda responsabilidad de la institución.” Nota: Diligenciamiento previo de los formatos y solicitud de permisos ante Vicerrectoría Académica. (Circular interna de Rectoría y Vicerrectoría académica, del 29 de octubre de 2014) 4.7 “Vinculación de docentes. Todo profesor nuevo que haga parte de la nómina de la Universidad debe matricularse, según los resultados de la valoración pedagógica y disciplinar que hace parte del proceso de selección docente, en elPrograma de Formación Docente de la Seccional, el cual comprende programas de educación continuada del Centro de Estudios en Educación, el Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras, la Oficina de Educación Virtual y el Centro de Investigaciones.” (Circular interna de Rectoría y Vicerrectoría académica, del 29 de octubre de 2014) 4.8 La Vicerrectoría Académica recuerda a todos los docentes que, las tutorías son de carácter obligatorio y de desarrollo presencial en la Universidad; los estudiantes deben saber a qué hora se presta la tutoría y dónde se hace, información que suministra el docente desde las primeras sesiones de clase. 4.9 De los Proyectos y su Plan de Acción. 4.9.1 Formulación de los proyectos. La Unidades académicas y Administrativa, elaborará la propuesta de cada proyecto, siguiendo la metodología prescrita en el formato para la presentación de los proyectos, la cual contiene tres aspectos:

­ Identificación del Proyecto. ­ Estructura del Proyectos (justificación y antecedentes, objetivos, metodología, indicadores, impactos medios de verificación). ­ Plan de Acción y Cronograma. Los formatos de los proyectos una vez diligenciados serán registrados por cada líder de proceso en el Software Isolución, de acuerdo a las indicaciones entregadas por el Departamento de Planeación. La responsabilidad en el cumplimiento y seguimiento de los proyectos, así como de la medición de los respectivos indicadores, corresponderá a los Decanos de División, Decanos

12

Page 13: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

de Facultad, Directores de Departamentos y Unidades y Jefes o Coordinadores de dependencias. Se recomienda acordar franjas comunes en el horario de los docentes, para las reuniones y desarrollo de cada proyecto. Los proyectos en curso, deben tener un registro por escrito, en acta o formato oficial, de las actividades desarrolladas durante el mes correspondiente. (Aplicativo Isolución_Web. Institucional). De acuerdo al alcance, hay dos tipos de proyectos: “proyectos nacionales” y “proyectos locales”: ­ Los Proyectos Nacionales: corresponden a aquellas iniciativas USTA Colombia

propuestas por las mesas nacionales y aprobadas por los Consejos Académico General y Administrativo y Financiero General. Los presupuestos son compartidos por Sedes y Seccionales (cada una aporta un porcentaje para su cumplimiento, en proporción).

­ Los Proyectos Locales: conciernen a la gestión particular que desarrollan las Decanaturas de División, las Facultades, Departamentos, Unidades, Oficinas y Dependencias en general en cada una de las Sedes y Seccionales.

Los proyectos de las dependencias administrativas deben responder a los objetivos propuestos en cada uno de los programas del Plan de Desarrollo y han de estar articulados a los proyectos referidos al cumplimiento de las funciones sustantivas.

4.9.2 El Plan de Acción y cronograma de cada proyecto del Departamento parte de las políticas y estrategias previamente establecidas en el Plan de Desarrollo de la Seccional. Son tareas o acciones operativas que deben desarrollarse para garantizar el logro de los resultados esperados dentro de un horizonte de tiempo previamente definido y que permiten su monitoreo, seguimiento y evaluación. (Ver formato oficial para su diligenciamiento) 4.10 En cumplimiento a lo estipulado en el proceso de Gestión Humana acerca de la solicitud de permisos, se debe diligenciar y presentar el formularioF­GH­01, al menos con tres días de antelación a la fecha de inicio del mismo, para conocimiento y aprobación de la Dirección de Humanidades quién podrá decidir lo pertinente al otorgamiento, condiciones de remuneración y otras que atañen a la gestión docente. 4.11 Las solicitudes de cambios de grupo, presentadas por estudiantes durante las dos primeras semanas del semestre lectivo, sólo pueden ser tramitadas y autorizadas ante la Coordinación y/o Dirección del Departamento. Por lo tanto, se solicita a los docentes remitir a la oficina de Humanidades sólo los casos de los estudiantes que efectivamente requieran dichos cambios. Ni el Docente, ni el estudiante pueden realizar éste procedimiento sin el aval correspondiente. 4.12 Se recuerda que el plagio en cualquiera de sus formas, niveles, estamento, procesos y condiciones, será objeto de sanción académica, institucional y penal, según los últimos pronunciamientos jurídicos, en atención al alcance de la acción cometida. Todos los docentes están llamados a revisar la normativa al respecto en los nuevos Reglamentos de

13

Page 14: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

Facultad, efectuar campañas y actividades de sensibilización para evitar que cualquier miembro de la comunidad tomasina, incurra en esta conducta. 4.13 Dada la naturaleza particularmente formativa de nuestras asignaturas y cátedras, se sugiere a todos los docentes, establecer diálogos con los estudiantes acerca de las actitudes, buenos modales, vocabulario, buen trato y correcto uso de la infraestructura y recursos institucionales como aulas, laboratorios, auditorios, áreas verdes y de descanso, bibliotecas, cafetería, baterías sanitarias y demás servicios, que permitan el mantenimiento y la optimización de los mismos en beneficio y la comodidad de todos. 4.14 En los claustros de estudiantes y/o primeras sesiones de clase, se recomienda referenciar el reglamento de cada una de las facultades en lo que respecta a derechos y deberes de docentes y estudiantes a fin de garantizar la convivencia armónica, responsable e inteligente. 4.15 Propender por el desarrollo y mejora de las habilidades docentes en la relación interpersonal, pedagógica, científica y humanista con nuestros estudiantes, impronta característica en la dinámica intermediadora del docente tomasino, especialmente, del docente del Departamento de Humanidades. El estudiante no es un contendor sino un interlocutor válido en proceso de formación profesional y humana. 4.16 De igual forma, se recuerda sostener la política de exigencia académica y del oportuno manejo del tiempo en el desarrollo de los diversos procesos pedagógicos y actividades académicas del Departamento de Humanidades, así como, la cuidadosa atención de las acciones que cualifican las competencias de argumentación crítica, discursividad lógica, lectura comprensiva y escritura científica. 4.17 Tecnologías de la Información y Comunicación.Los cursos ofrecidos y apoyados desde el Departamento, tienen la posibilidad de desarrollarse solo de manera presencial con apoyo de recursos digitales a través de la incorporación de TIC. Se cuenta con la experiencia en diseño de aulas virtuales de aprendizaje (AVA’s) y producción de recursos digitales (OVA,s) como opción de mediación pedagógica sostenida; en consecuencia, todos los docentes del Departamento de Humanidades deben incorporar a sus metodologías y didácticas el uso de TIC: AVA,s ­ OVA,s y participar de la capacitación que ofrece la oficina de educación virtual dentro del Sistema Institucional de Formación Permanente del Profesorado­SIFOPP, en la línea de Formación Docente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.18 Disposiciones de contabilidad académica y registro 4.18.1 Los tres primeros avances evaluativos constituyen el 70% de la calificación total del semestre y el examen final el 30%. Los estudiantes tienen derecho a conocer la calificación antes de ser registrada en el sistema. Es responsabilidad de cada docente grabar las

14

Page 15: Gestor de los - miguelangel13.files.wordpress.com · circular disposiciones 20151 para: docentes del departamento de humanidades seccional bucaramanga, tiempo completo, medio tiempo

calificaciones en el sistema. (Pueden solicitar la ayuda en secretaría del Departamento según se requiera). El docente solamente reporta al estudiante los cuatro avances evaluativos; la calificación final la da el sistema.

4.18.2 Las asignaturas teóricas se pierden con el veinte por ciento (20%) de inasistencia y en este caso no se pueden habilitar. El semestre consta de 18 semanas, por ende, las asignaturas de cuatro horas/semana se pierden con 14 inasistencias, las de tres con 11 horas, las de dos horas con 7. Las inasistencias se reportan, en un formato especial cuando el estudiante supera el límite antes de terminar las 18 semanas del semestre. Las asignaturas de Humanidades se habilitan, solo si la nota definitiva no es inferior a dos punto cero (2.0).

4.19 Calendario de Actividades 2015­1 (Anexo A) Permanecemos atentos a sus inquietudes para alcanzar una significativa experiencia personal y profesional durante el semestre que comienza.

Cordialmente, Fr. Mauricio Cortés Gallego, O.P. Miguel Ángel Tarazona Méndez Director Departamento de Humanidades (E) Coord. Departamento de Humanidades

15