glosario de aikido

7
Breve glosario de Aikido v.1 (16/6/08) Breve introducción a la escritura japonesa La escritura del japonés consta de 2 partes fundamentales: Los kana y los kanji. Los kanji son ideogramas que los japoneses cogieron del chino, el propio nombre lo indica ya que kanji significa literalmente “letras chinas”, puesto que Japón no desarrolló la escritura hasta bastante más tarde que sus vecinos. En origen, los kanji eran pictogramas que representaban la realidad través de dibujos. Con el tiempo, la forma y el significado de los kanji evolucionó y se abstrajo. La entrada a Japón de estas letras se produjo en diversas épocas y por diversas causas (budismo, etc...) lo que produjo varias tendencias en su importación bastante peculiares. En unas ocasiones, se usaba la letra china para designar una palabra japonesa ya existente, y en otras, además de la letra se importaba la pronunciación china de la misma, pero adaptada a la fonética japonesa. Debido a la limitación de la fonética japonesa y la variedad y complejidad de la china podemos encontrar numerosos kanji que en la actualidad poseen la misma pronunciación. Por todo esto, en japonés, un kanji puede representar una o varias ideas y tener distintas pronunciaciones. Normalmente, aunque no siempre, la pronunciación japonesa (Kunʼyomi) se usa cuando el ideograma aparece sólo, y la pronunciación china (onʼyomi) cuando aparece acompañado por otros ideogramas en una palabra compuesta. Además de las distintas pronunciaciones, la dificultad de los kanji radica en el número de ellos. Su aprendizaje es largo y tedioso, y requiere una gran perseverancia y constancia pues se tarda años en aprenderlos. Se estima que el número de kanji usados habitualmente ronda los 3.000, además existe una lista oficial llamada jôyô kanji (kanji de uso común) compuesta por 1.946 kanji que contiene los que se pueden utilizar en la prensa. Los kana son silabarios que representan los sonidos propios del idioma japonés. Su escritura viene de la simplificación de kanji que poseían la pronunciación de la sílaba a la cual representan. Existen 2 kana: el Hiragana y el Katakana. El Hiragana es usado para escribir partículas, terminaciones verbales, guías fonéticas de los kanji, etc... El Katakana en cambio, es usa para transcribir palabras extranjeras, para dar énfasis en mangas, por ejemplo, etc... En un texto en japonés normalmente podremos encontrar estas tres formas de escritura mezcladas, y en ocasiones, incluso caracteres occidentales. Como es el caso de los números, que aunque posean su propio kanji, usualmente se suele utilizar la escritura occidental. Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Upload: zozo

Post on 11-Jun-2015

2.686 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Breve glosario de Aikido que intenta ayudar a memorizar los hombres de las técnicas aprendiendo la lógica de sus palabras.

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario de Aikido

Breve glosario de Aikido v.1 (16/6/08)

Breve introducción a la escritura japonesaLa escritura del japonés consta de 2 partes fundamentales: Los kana y los kanji.

Los kanji son ideogramas que los japoneses cogieron del chino, el propio nombre lo indica ya que kanji significa literalmente “letras chinas”, puesto que Japón no desarrolló la escritura hasta bastante más tarde que sus vecinos.

En origen, los kanji eran pictogramas que representaban la realidad través de dibujos. Con el tiempo, la forma y el significado de los kanji evolucionó y se abstrajo.

La entrada a Japón de estas letras se produjo en diversas épocas y por diversas causas (budismo, etc...) lo que produjo varias tendencias en su importación bastante peculiares. En unas ocasiones, se usaba la letra china para designar una palabra japonesa ya existente, y en otras, además de la letra se importaba la pronunciación china de la misma, pero adaptada a la fonética japonesa. Debido a la limitación de la fonética japonesa y la variedad y complejidad de la china podemos encontrar numerosos kanji que en la actualidad poseen la misma pronunciación.

Por todo esto, en japonés, un kanji puede representar una o varias ideas y tener distintas pronunciaciones. Normalmente, aunque no siempre, la pronunciación japonesa (Kunʼyomi) se usa cuando el ideograma aparece sólo, y la pronunciación china (onʼyomi) cuando aparece acompañado por otros ideogramas en una palabra compuesta.

Además de las distintas pronunciaciones, la dificultad de los kanji radica en el número de ellos. Su aprendizaje es largo y tedioso, y requiere una gran perseverancia y constancia pues se tarda años en aprenderlos. Se estima que el número de kanji usados habitualmente ronda los 3.000, además existe una lista oficial llamada jôyô kanji (kanji de uso común) compuesta por 1.946 kanji que contiene los que se pueden utilizar en la prensa.

Los kana son silabarios que representan los sonidos propios del idioma japonés. Su escritura viene de la simplificación de kanji que poseían la pronunciación de la sílaba a la cual representan.

Existen 2 kana: el Hiragana y el Katakana.

El Hiragana es usado para escribir partículas, terminaciones verbales, guías fonéticas de los kanji, etc...

El Katakana en cambio, es usa para transcribir palabras extranjeras, para dar énfasis en mangas, por ejemplo, etc...

En un texto en japonés normalmente podremos encontrar estas tres formas de escritura mezcladas, y en ocasiones, incluso caracteres occidentales. Como es el caso de los números, que aunque posean su propio kanji, usualmente se suele utilizar la escritura occidental.

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Page 2: Glosario de Aikido

Notas sobre la pronunciación japonesaLa pronunciación japonesa no presenta grandes dificultades para los hispanohablantes, ya que o compartimos la mayoría de los fonemas o son muy similares.

La transcripción de los sonidos japoneses en nuestras letras se llama “romaji”. Y debemos seguir una serie de indicaciones para su correcta lectura:

• La “r” se pronuncia como una “r” suave. Es un sonido que está entre la “r” y la “l”.• La “h” es aspirada como en inglés: “hello”.• En la “z” la lengua debe vibrar como al imitar el sonido de una abeja.• La “sh” se lee como en inglés: “she”.• La “g” siempre se lee como en: “ga”, “gue”, “gui”, “go”, “gu”.

Con las vocales debemos tener en cuenta lo siguiente:• Una “u” detrás de otra “u” o una “o”, no se pronuncia, sino que prolonga el sonido de la

vocal precedente, por ejemplo: Hou (dirección), se dice “hoo” y no “hou”.• Una “i” detrás de una “e” o de una “i” prolonga a estas vocales. Por ejemplo: “seiza” se

lee “seeza” y no “seiza”.

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Page 3: Glosario de Aikido

Partes del cuerpo

Término Romaji Significado Nota

頭 atama Cabeza

首 kubi Cuello

肩 kata Hombro

腕 ude Brazo

手 te Mano

小手 kote Antebrazo Lit: Mano pequeña

手首 tekubi Muñeca Lit: Cuello de la mano

肘 hiji Codo

腰 koshi Cadera

膝 hiza Rodilla

足首 ashikubi Tobillo Lit: Cuello del pie

足 ashi Pie, pierna

体 karada Cuerpo Palabra más habitual

身 mi Cuerpo Normalmente usado en palabras compuestas

Direcciones

Término Romaji Significado

上 ue Arriba

下 shita Abajo

前 Mae Delante, frente

後ろ ushiro Detrás (Contrario a “mae”)

表 omote De cara, de frente

裏 ura Reverso, dorsoContrario a “omote”

左 hidari Izquierda

右 migi Derecha

方 hou Dirección

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Page 4: Glosario de Aikido

Números

Término Romaji Significado Nota

一 ichi 1

二 ni 2

三 san 3

四 shi 4 En Japón, el 4 trae mala suerte ya que la lectura “shi” de este kanji coincide con la lectura del kanji de morir

五 go 5

六 roku 6

七 shichi 7

八 hachi 8

九 kyuu 9

十 juu 10

~教 ~kyou ~ enseñanza E s t a p a l a b r a e s u n contador, sigue a un numero y se usa para contar*

~級 ~kyuu ~ grado Como la anterior, pero para contar grados*

* En japonés cuando se cuentan cosas los números deben ir seguidos de partículas que indican el tipo de objeto que se está contando. Hay varias de estas partículas o contadores en función de lo que se cuente: máquinas, objetos planos, objetos cilíndricos, animales pequeños, etc...

Al juntar un número con un contador, las pronunciaciones de los mismos pueden sufrir variaciones para conseguir la una palabra con un sonido más natural. Por ejemplo: 一教 no se lee “ichikyou”, sino “ikkyou”

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Page 5: Glosario de Aikido

Palabras usuales en Aikido

Término Romaji Significado Nota

受け uke El que ataca(Lit: El que recibe)

Uke es la raíz del verbo “Ukeru” que significa recibir. Es lógico ya que el atacante es el que recibe la técnica de aikido.

取り tori El que se defiende(Lit: El que coge)

Tori es la raíz del verbo “Toru” que significa coger.

~取り dori Agarre Es igual que “tori” pero al aparecer en palabras compuestas como el nombre de técnicas la pronunciación se modifica.

~身 ~mi Cuerpo Normalmente como parte de una pa lab ra compues ta , de l o contrario se suele usar 体(karada)

打 uchi golpe Normalmente “uchi” será un golpe que venga de arriba abajo como cortando.

突き tsuki Puño o estocada

当て身 atemi Golpe al cuerpo

入り身 irimi Entrar con el cuerpo “Iri” significa entrada.

投げ nage Proyección De “Nageru”: proyectar, lanzar

片手 katate Una sola mano

両手 ryoute Ambas manos

正座 seiza Postura de sentarse en el suelo sobre los

talones

El ideograma de “sei” significa correcto, y el de “za” asiento o sentarse.

半身 hanmi Postura con un pie adelantado

“Han” significa mitad

相半身 aihanmi El tori y el uke tienen el mismo pie adelantado

左半身 hidari hanmi Pie izquierdo delante

右半身 migi hanmi Pie derecho delante

逆半身 gyakuhanmi El tori y el uke tienen la postura opuesta.

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Page 6: Glosario de Aikido

Palabras usuales en Aikido

Término Romaji Significado Nota

技 waza Técnica

立ち技 tachiwaza Técnicas con el “uke” y el “tori” de pie

“Tachi” del verbo “tatsu” que significa “levantarse” o “estar de pie”

座り技 suwari waza Técnicas en el suelo Ya hemos antes el kanji 座 como parte de “seiza”. “Suwari” es la raíz del verbo “suwaru” que significa “sentarse” o “tomar asiento”

Ahora pasamos a ver los conocimientos y técnicas necesarios para el 6º kyuu según el manual del principiante. Podéis encontrar este manual en la web de la Asociación Española de Técnicos de Aikido: http://www.aikikai.org.es

Conocimientos

Término Romaji Significado Nota

合気体操 aiki taisou Ejercicios de calentamiento.

“Aiki” de aikido y “taisou” que significa ejercicios.

受け身 ukemi Caídas.

体捌き taisabaki Desplazamientos El kanji 体 cuando se encuentra solo se lee “ k a r a d a ” q u e significa cuerpo. Y “sabaki” viene del verbo “sabaku” que significa controlar, o manejar.

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo

Page 7: Glosario de Aikido

Puesto que ya hemos visto las palabras que componen la mayor parte de los nombres de las siguientes técnicas, tan sólo traduciré aquellas que aparezcan por primera vez.

Técnicas

相半身 片手取り 入り身 投げ「表/裏」aihanmi katatedori irimi nage (omote/ura)

Se pide el conocimiento de la técnica en su versión “omote” y en “ura”, es decir, de frente y de revés.

相半身 片手取り 小手返しaihanmi katatedori kotegaeshi

Vimos que “kote” significa antebrazo y así “kotegaeshi” podría traducirse por torsión del antebrazo.

相半身 片手取り 一教「表/裏」aihanmi katatedori ikkyou (omote/ura)

Ikkyou sería la primera enseñanza, según la wikipedia: “retención por presión sobre el codo”

相半身 片手取り 四方 投げaihanmi katatedori shihou nage

Proyeción (nage) en 4 direcciones (shihou).

相半身 片手取り 内回転 投げaihanmi katatedori uchikaiten nage

Aunque la pronunciación sea la misma, este ideograma 内 (uchi), aquí significa interior. No lo confundáis con el 打 (uchi) de golpear. “Kaiten” significa giro o vuelta por lo que podemos traducir “uchikaiten” como giro interior.

相半身 片手取り 三教aihanmi katatedori sankyou

“Sankyou” tercera enseñanza, o según la wikipedia: “retención por torsión del brazo”

正面 打 入り身 投げshoumen uchi irimi nage

“Shoumen” significa frontal y “uchi” como vimos, golpe. Es el golpe frontal de arriba abajo con el canto de la mano.

Visita mi blog en http://executionerror.wordpress.com Por Zozo