gobierno de fernando belaunde

44
HP 4to. Año GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 01. Comprenden las características más importantes del Perú el inicio del gobierno de Acción Popular. 02. Entender por qué surgió en el Perú un movimiento guerrillero. 03. Comprenden las razones políticas que originaron el golpe de 1968. EL PERÚ, PUNTERO DE LA PESCA INDUSTRIAL La industria pesquera despegó en los años cincuenta. Su auge contribuyó al desarrollo de otros rubros y llegó a aportar el 26 por ciento del total de divisas que entraban en el Perú. Como el guano y el salitre en el siglo XIX, la pesca se convirtió en los sesenta en una fuente de riqueza que atrajo a cientos de trabajadores y llevó a la cima a muchos empresarios. Las cifras muestran un desarrollo vertiginosos: en 1958 había 11 fábricas de pescado congelado, 62 de enlatado, 65 de harina y 47 de aceite de pescado, y alrededor de diez mil personas dedicadas a estas actividades entre Chimbote y Pisco. En1954 el Perú había llegado a ocupar el cuarto lugar entre los países exportadores de harina de pescado, en base al procesamiento de anchoveta. De 1957 a 1961 fue el primer productor mundial de harina de pescado. La riqueza del mar peruano quedó comprobada en 1960, cuando se determinó que dentro de las 200 millas del mar territorial existía una biomasa de 23.5 millones de toneladas métricas, de las cuales el 85 por ciento era de anchoveta. En cuanto a la exportación de harina de pescado, se produjeron 865 mil tm en 1961. En 1964 el número de trabajadores en este sector bordeaba los 30 mil, en tanto que las embarcaciones sumaban más de 4.700. Estas cifras reflejaban toda una transformación económica. Durante esta década, el Perú ocupó el primer puesto como constructor de embarcaciones pesqueras y maestranza nacional. Junto a estos logros, en 1964, el país fue el primer abastecedor nacional e internacional de pescado congelado, salado y ahumado, y de aceite de pescado. Sin embargo, no se lograba inculcar en la población un mayor consumo de pescado. Esta bonanza por la alta producción de harina de pescado trajo consigo que nuestra moneda se estabilizara. La pesca producía 200 millones de dólares en divisas, el 26 por ciento del total que ingresaba al Estado, y aportaba 45 millones de dólares por derechos de importación y exportación

Upload: luis-eduardo-cordova-marquez

Post on 08-Aug-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de Fernando Belaunde

HP 4to. Año

GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY

01. Comprenden las características más importantes del Perú el inicio del gobierno de Acción Popular.

02. Entender por qué surgió en el Perú un movimiento guerrillero.03. Comprenden las razones políticas que originaron el golpe de 1968.

EL PERÚ, PUNTERO DE LA PESCA INDUSTRIAL

La industria pesquera despegó en los años cincuenta. Su auge contribuyó al desarrollo de otros rubros y llegó a aportar el 26 por ciento del total de divisas que entraban en el Perú.

Como el guano y el salitre en el siglo XIX, la pesca se convirtió en los sesenta en una fuente de riqueza que atrajo a cientos de trabajadores y llevó a la cima a muchos empresarios.Las cifras muestran un desarrollo vertiginosos: en 1958 había 11 fábricas de pescado congelado, 62 de enlatado, 65 de harina y 47 de aceite de pescado, y alrededor de diez mil personas dedicadas a estas actividades entre Chimbote y Pisco.En1954 el Perú había llegado a ocupar el cuarto lugar entre los países exportadores de harina de pescado, en base al procesamiento de anchoveta. De 1957 a 1961 fue el primer productor mundial de harina de pescado.

La riqueza del mar peruano quedó comprobada en 1960, cuando se determinó que dentro de las 200 millas del mar territorial existía una biomasa de 23.5 millones de toneladas métricas, de las cuales el 85 por ciento era de anchoveta.

En cuanto a la exportación de harina de pescado, se produjeron 865 mil tm en 1961.En 1964 el número de trabajadores en este sector bordeaba los 30 mil, en tanto que las embarcaciones sumaban más de 4.700.Estas cifras reflejaban toda una transformación económica. Durante esta década, el Perú ocupó el primer puesto como constructor de embarcaciones pesqueras y maestranza nacional.Junto a estos logros, en 1964, el país fue el primer abastecedor nacional e internacional de pescado congelado, salado y ahumado, y de aceite de pescado. Sin embargo, no se lograba inculcar en la población un mayor consumo de pescado.Esta bonanza por la alta producción de harina de pescado trajo consigo que nuestra moneda se estabilizara. La pesca producía 200 millones de dólares en divisas, el 26 por ciento del total que ingresaba al Estado, y aportaba 45 millones de dólares por derechos de importación y exportación e impuestos sobre petróleo, lubricantes, redes, envases, motores, planchas de fierro, radios, ecosondas y demás equipos.Era un negocio lucrativo: ganaba el Estado y ganaban los fabricantes y comerciantes que participaban en la cadena productiva.Las fábricas de harina de pescado pagaban sus obligaciones y reinvertían constantemente en material, flota y equipos. La confianza de la banca y el comercio en la pesca era sólida.Debido a la buena pesca, las lanchas de 10 tm se cambiaron por otras de 200 tm. Las plantas que producían 2 tm por hora de harina de pescado se modernizaron y lograron producir 80 tm por hora.Los principales compradores de este producto eran Alemania Federal, Holanda, Estados Unidos y Gran Bretaña. Luego se uniría la China y los países del Este europeo.

Page 2: Gobierno de Fernando Belaunde

El éxito era tal que se preveía la explotación de los recursos ictiológicos de los fondos marinos, así como la expansión de la pescad de arrastre de pescado blanco que abarataría la alimentación popular.Pero el pescado no es un recurso inagotable. Y aunque en 1970 se extraía del mar peruano el 20 por ciento de la pesca total del mundo occidental, la explotación excesiva una industrialización en perjuicio del consumo interno y la falta de promoción de este producto entre la población, unidos al cíclico fenómeno del Niño, socavaron el esplendor del sector.

LOS SUEÑOS DEL PERÚCarlos Malpica

Los Propietarios de los Principales Medios de Comunicación de MasasDe los diarios capitalinos, con circulación nacional y por ende de los más importantes del país, sus propietarios eran los siguientes:De “La Prensa” y “Última Hora”, Pedro Beltrán Espantoso y un grupo de agrarios, mineros e industriales. Siempre defendían la “libre empresa”, la libertad de cambio y las inversiones extranjeras y eran enemigos declarados de las empresas estatales y de las nacionalizadas. Básicamente representaban los intereses de los exportadores.“El Comercio” pertenecía a la familia Miró Quesada. Casi siempre tenía una línea nacionalista y era partidario de las empresas estatales y del control de cambios. Pero, en las relaciones laborales era totalmente retardario.“Expreso” y “Extra”, fueron originalmente creados y controlados por Manuel Mujica Gallo, rico hacendado costeño. En años posteriores se reorganizó la empresa convirtiéndose en su principal accionista, Manuel Ulloa, presidente del Directorio del Deltec Banking Corporation, una de las tantas organizaciones de la familia Rockefeller. Los otros accionistas eran grandes empresarios comerciales e industriales, pertenecientes a dos grupos_ el denominado “Carlista”, formado por adinerados amigos del Presidente Belaúnde y el grupo de los “jóvenes” gerentes agrupados en la entidad tituladla “Acción para el Desarrollo”. A principios de 1970 el gobierno los expropió cediéndolos a la cooperativa formada por los trabajadores.

“La Crónica”, en dos ediciones, pertenecía a la familia Prado, hasta hace poco tiempo dueños de uno de los bancos más importantes (Popular), compañías de seguros, fábricas de cemento, textiles, y muchas otras industrias e inversiones inmobiliarias, así como de una refinería de petróleo, asociados con capitales imperialistas. Con la adquisición del 85% de las acciones del Banco Popular, el Estado ha pasado a ser el mayor accionista del diario “La Crónica”.“Correo” era de propiedad de Luis Banchero, el magnate pesquero, quien además poseía una cadena de diarios de provincias con este mismo nombre (Tacna, Arequipa, Piura y Huancayo) y varias revistas especializadas, como “Íntima” y el diario “Ojo”.“La Tribuna”, el diario oficioso del Partido Aprista, grupo político que nació antiimperialista y marxista y devino en pro-yanqui, fue declarado en quiebra en 1969.Además de la cadena de diarios de Banchero, existía otra cadena periodística importante formada por los diarios “La Industria” de Piura, Chiclayo y Trujillo, de la familia Cerro Cebrián, y por los periódicos “El So” del Cuzco, “El Tiempo” de Huancayo y “El Deber” de Arequipa, cuyos propietarios eran los herederos de Juan Pardo Heren, quien fue hijo y nieto del presidente y millonario, con inversiones en plantaciones de caña, industria y comercio.Los otros diarios de provincias sólo tenían influencia local.Las dos revistas con circulación nacional, y que aparecían regularmente (“Caretas” y “Oiga”), eran bastante más objetivas que los diarios. Sus propietarios eran personas desvinculadas de los grandes de los grandes intereses económicos. Otras revistas (“El Mundo” , “Caras”, “Gente”, “Callao”, “Presente”), se publicaban irregularmente y tenían muy poca influencia.

Page 3: Gobierno de Fernando Belaunde

Los canales de T.V. capitalinos más importantes eran el 4 y el 5, los cuales, con sus respectivas cadenas de provincias, copaban un altísimo porcentaje de teleaudiencia.El canal 4 pertenecía a la familia Prado y a Nicanor González. El 5, a una sociedad entre el cubano Goar Mestre, el magnate de la televisión antes de Fidel Castro, los hermanos Delgado Parker, la familia Lindley, envasadores de aguas gaseosas, y los intereses Rockefeller representados por Manuel Ulloa durante varios años presidente del directorio. El 9 perteneció primitivamente a la familia Miró Quesada. Posteriormente lo controló el mismo grupo del canal 4, luego, suspendió actividades liquidando la empresa. El canal 2 era propiedad de Eduardo Cavero, el magnate de la radiodifusión, y el canal 11 de los hermanos Belmont.La mayoría de radioemisoras también estaban controlados por un reducido grupo de potentados. La más importante cadena pertenecía a Eduardo Cavero. Constaba de las siguientes emisoras: Radio Victoria, Radio Reloj, Radio Selecta, Radio Callao, Radio Tumbes, Radio Atlántida (Tumbes), Radio La Hora (Iquitos), Radio Cajamarca, Radio Tropical (Tarapoto), Radio Talara, Radio Grau (Piura), Radio Lambayeque, (Chiclayo), Radio Libertad (Trujillo), Radio La Hora (Trujillo), Radio Chepén, Radio Chimbote, Radio Huaraz, Radio Huacho, Radio Huaral, Radio Huanuco, Radio Telesar (Pucallpa), Radio Pasco (Cerro de Pasco), Radio Chanchamayo, (La Merced), Radio Junín (Huancayo), Radio Jauja, Radio Ayacucho, Radio San Juan de Tarma, Radio Tingo María, Radio Tacna, Radio Juliaca, Radio Radio La Oroya, Radio Ica, Radio Nazca, Radio Internacional (Pisco), Radio Chincha, Radio Fessa (Cañete), Radio Mala, Radio Imperial, Radio Arequipa, Radio Mollendo, Radio Tahuantinsuyo (Cuzco), Radio La Hora (Cuzco), Radio Altiplano (Puno), Radio Puno y Radio Ayaviri.Los accionistas de los principales periódicos y canales de televisión también eran propietarios de cadenas de radiodifusión. Así, los Prado controlaban radio “La Crónica” y en sociedad con Nicanor González; la cadena de “Radio América” (Emisoras Nacionales S.A.), con 13 emisoras: Continental (Arequipa), Trujillo, Independencia (Ica), Loreto (Iquitos), Cuzco, Huancayo, Corporación (Cerro de Pasco), Tacna, La Voz del Altiplano (Puno), Centinela (San Juan de Marcota) e Interamericana (Chimbote).Los propietarios de los diarios “Expreso” y “Extra” lo eran también de Radio Expreso. La familia Belmont controlaba canal 11 de T.V. y las radios: Excelsior, Atalaya y 1160.La familia Miró Quesada era propietaria de Radio El Sol.El canal 5 de televisión estaba conectada a Radio Panamericana, la cual transmitía su noticiero dos veces al día, en cadena con 16 emisoras de provincias.Los hermanos Delgado Parker, co-propietarios del canal 5 de T.V., eran además dueños de la cadena Radio Programas del Perú, que constaba de 11 emisoras: Radio Central (Lima), Radio La Voz de la Frontera (Tumbes), C.R.U. (Trujillo), Radio Musical (Barranca), Radio Centro (Huancayo), Radio Sur Medio (Ica), Radio Sur Peruana (Arequipa), Radio Salcantay (Cuzco) y Radio Amazonas (Iquitos).Por supuesto, existía más de un centenar de emisoras independientes, aunque muchas de ellas estaban ligadas mediante convenios especiales a las grandes cadenas, lo cual les restringía su radio de acción.Conociendo el nombre de los propietarios de los principales diarios, cadenas de televisión y de radioemisión era fácil explicarse el control casi absoluto que los grandes intereses económicos nacionales y extranjeros –en especial estadounidenses ejercía sobre los medios de comunicación de masas. La plena libertad de prensa e información solamente existía en el enunciado constitucional: la realidad demostraba a cada instante que los únicos usufructuarios de la libertad de prensa eran los directivos de las grandes empresas y –hasta cierto punto– los dueños y directores de diarios, revistas y los otros medios e información.Si a lo anterior agregamos el soborno de las grandes empresas a determinados periodistas y las “subvenciones de la C.I.A.” para asistir a congresos internacionales y como observadores del progreso alcanzado por los países donde rige la “libre empresa”, no debe sorprendernos la tónica reaccionaria de la mayoría de los medios de comunicación de masas, existentes en ese entonces.

Page 4: Gobierno de Fernando Belaunde

Las “subvenciones” de la C.I.A. a ciertos periodistas se canalizaban a través de la Federación Interamericana de periodistas, cuyo presidente, durante varios años, fue el ex - diputado aprista Luis Carnero Checa. Respecto a las conexiones entre la C.I.A. y la Federación Intermericana de Periodistas, las agencias noticiosas han dado amplia información a raíz de de las revelaciones de la revista estudiantil Ramparts, sobre las que me ocupé en mi libro “El Mito de la Ayuda Exterior”.

EL PODER DEL DESNUDOHacía ya buen tiempo que se había alejado del APRA, partido que abrazó desde niño llevado probablemente de la mano de su padre, don Carlos Malpica Rivarola, senador por Cajamarca, cuando Carlos Malpica Silva Santisteban lanza un libro que llevaba dinamita: Muerte al latifundio, uno de los ensayos más reveladores y enjundiosos que se hayan escrito sobre la realidad de la tenencia de la tierra en el Perú.En él no sólo sew daba a conocer a los más grandes terratenientes del país –diez de ellos eran entonces dueños de 20% del área total bajo cultivo–, sino también sus vínculos financieros y políticos. En el libro sus nombres saltaban como el corcho de una botella de champán. La familia Gildemeister extendía sus dominios sobre 137 mil hectáreas, de las cuales 105 mil eran tierras eriazas. La hacienda Casa Grande, la más próspera de los predios cañeros, se extendía hasta las alturas de Cajamarca. Los Gildemeister poseían acciones en La Prensa, inversiones en una empresa petrolera y en compañías pesqueras. Y, como era de imaginar, también tenían intereses en el extranjero.A continuación figuraba el clan De la Piedra, aunque sus tierras eran mucho menores que las de Gildemeister. Sin embargo, no dejaban de ser colosales: 10 700 hectáreas. Su hacienda más postinera era la de Pomalca, pero la más grande era Udima, en la que pastaban diez mil vacunos. Amén de cuatro mil inmuebles en Lima. La fortuna de la familia se había acrecentado, según Malpica, en los años del gobierno de Odría, época en la que Julio de la Piedra era presidente de la Cámara de Senadores y uno de sus principales voceros.A continuación desfilaban los apellidos de otros grandes terratenientes: los hermanos Brescia Cafferata, Aspíllaga Anderson, Mujica Gallo, Picasso Peratta, que promediaban tierras entre 5 000 y 7 000 hectáreas. También figuraba la Sucesión Calixto Romero, con 6 000 hectáreas.Frente a esa realidad, desequilibrada e injusta, casi todos los partidos estaban de acuerdo en que era inaplazable la reforma agraria, no sólo en el país sino también en toda América Latina, donde, casi sin excepciones, la tierra estaba en manos de unas cuantas familias. Ese mismo año, en Punta del Este, los países del hemisferio suscribían una carta en cuyo primer artículo se estipulaba la liquidación del latifundio. Pero aquí, luego de las Bases de Reforma Agraria que aprobara la Junta Militar de Gobierno, se entró a una discusión bizantina en la que el APRA no movió un dedo para que esa resolución se cumpliera en la costa, donde campeaban los “barones del algodón y el azúcar”, justamente aquellos contra los que había arremetido el partido aprista desde sus días aurorales. En ese lapso el APRA, curiosamente, abogaba por la liquidación de latifundio en la sierra, donde, si bien había desajustes, los problemas no eran mayores. De ahí que el libro de Malpica levantara roncha, igual que otros tantos que escribiera con el devenir de los años: Crónica del hambre en el Perú y El mito de la ayuda exterior.Por entonces Carlos usaba barba, consciente o inconscientemente, para seguir la moda que impusieran los guerrilleros de Sierra Maestra. Ingeniero agrónomo, diputado en 1956, socio de Eduardo Watson Cisneros –diputado pradista que en 1956 se bate a duelo con Belaunde–.Desde el año 1978, ya como constituyente, diputado o senador, tuvo una curul en el Parlamento. Político vehemente, orador fogoso, aunque nada deslumbrante, llegó a tentar la Presidencia de la República en las elecciones de 1980. fue uno de los líderes

Page 5: Gobierno de Fernando Belaunde

más calificados de la izquierda marxista y, desde su óptica, acaso el más temible esgrimista en temas tan sensibles como la economía, el petróleo y la minería.

LA PÁGINA ONCEEl 28 de julio de 1968 Belaunde, en su mensaje al país, anunciaba la solución del viejo problema petrolero que había ofrecido solucionar, al asumir la presidencia, en noventa días. El Perú recuperaba sus yacimientos sin pagar un centavo. El 13 de agosto se suscribía el Acta de Talara, y a las tres semanas estallaba el escándalo. El presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunciaba la desaparición de la pagina 11 del contrato suscrito con la Internacional Petroleum Company (IPC).El debate político se encrespa. Acción Popular se divide. El sector que lidera Edgardo Seoane –secretario general de AP y primer vicepresidente de la República– toma el local central del partido; la izquierda, que está en auge, arrecia con su crítica y protesta, y hasta algunos medios próximos al régimen se muestran recelosos ante este escandaloso suceso.Antes de la denuncia del Ing. Loret de Mola, todo parecía reducirse a una larga pugna principista que habría acabado por imponerse a la línea del ministro de Fomento Pablo Carriquiry; categóricamente opuesto a un Estado con vigorosa presencia y dirección en la industria petrolera.

DEL ACTA AL ACTOEl Acta de Talara, si bien no satisfizo a todo el país, dio por lo menos un margen de satisfacción a amplios sectores.. EPF y su presidente, Loret de Mola, respaldaron el Acta en virtud de la cual el Perú tomaba posesión de lo que fue suyo desde siempre.¿Qué comenzó a ocurrir después del Acta y ante la reciente aparición de Loret de Mola por la televisión?Una de las cosas que acontecieron es el Decreto Supremo N° 088-68-FO, que establecía que la IPC permaneciera en los campos de La Brea y Pariñas hasta el 31 de diciembre de 1968.Ahora –decía Caretas– habrá que esperar primero que se establezca a plenitud quién es quién. El ministro Carriquiry está perentoriamente obligado a contribuir en ese poner las cartas sobre la mesa. Y no sólo por una cuestión de moral. Si la moral falló, todo lo demás tiene que haber fallado. Si una hoja de un escrito vital e histórico para la Nación desaparece, también la confianza de la Nación por lo menos en un hombre, y en todo lo que ese hombre ha firmado, dispuesto o decretado.Hacía un mes, el país se había sentido satisfecho, al enterarse de que se había pensado en recurrir a la Fuerza Armada para hacer prevalecer los derechos soberanos del Perú en La Brea y Pariñas.Hubiera sido necesario estar demasiado curtido o suponer que estamos gobernados por cuatreros, para nos entirse satisfecho, por lo menos en algún grado, con el Acta de Talara… Nadie puede calcular el efecto moral que causa en un pueblo el saber que un Ministro se guarda, sustrae o deforma un papel de la Nación. Por eso exigimos luz plena sobre este asunto. Y sanciones severas, si se comprueba que la acusación terrible corresponde a la verdad.En tanto, surgían rumores de golpe, que tenían como protagonista al general Juan Velasco Alvarado. “Quienes azuzan el golpe –decía Caretas en su edición N° 381–desde la posición que sea son unos irresponsables. Un cuartelazo haría daño al país y daño al Ejército. Lo peor, no resolvería ningún problema de fondo”.Pero, a medida que pasaba el tiempo, la denuncia se fue desencantando. Lo cierto es que se hizo una tormenta en un vaso de agua. Lo más penoso es que todo eso se utilizó para traer abajo un gobierno democrático. Y en esto, Edgardo Seoane y el partido no estuvieron a la altura de los problemas. Su acción parlamentaria no deja un saldo positivo en nuestro proceso político.

ANTECEDENTES

Page 6: Gobierno de Fernando Belaunde

En noviembre de 1963 el Poder Ejecutivo, en cumplimiento de su promesa de resolver en 90 días el problema de La Brea y Pariñas presentó un proyecto de ley que anulada el laudo y establecía una alternativa para la IPC; o avenirse a un régimen más duro (que la IPC tildó de “confiscatorio”) o abandonar sus concesiones, cediéndolas “por libre decisión de la Compañía”.El proyecto fue rechazado por la Coalición APRA-Uno en el Parlamento.A esa altura del problema (Caretas N° 280) planteó a Belaunde 25 preguntas. Algunas se referían al problema de La Brea y Pariñas.Vale la pena reproducir algunos párrafos de la respuesta de Belaúnde, porque se parecen como una gota de agua a otra a la que formularía, poco después, el premier Montagne.“La única empresa que ha tenido un problema constitucional con el Perú es la IPC”.“Yo sé que en épocas de tremenda insensatez y egoísmo internacional el petróleo ha producido hasta guerras. Pero los pueblos han aprendido esa amarga lección y no habrá gobierno en el Continente que rubrique una temeraria máquina de discordia. Cuando se trata de cuestiones de dignidad y soberanía nacional cualquier sacrificio material estaría, en todo caso, justificado”.Ulteriormente, el general Montagne ha precisado que el monto de los adeudos será establecido por el Poder Judicial.También en esto, la Junta cosecharía algo hecho ya por los civiles –con imperfecciones o no. La zarandeada Acta de Talara, que el presidente Belaunde firmó el 13 de agosto, es un documento invalorable para el proceso. Allí, la IPC cede, sin compensación, unos pozos y equipo que cuando menos –por valorización de la Dirección de Energía del Ministerio de Fomento– ascendía a 40 millones de dólares. La IPC, por su lado, asignaba a los pozos un valor de 187 millones de dólares.¡Claro está que esta cesión encierra una confesión implícita de adeudos! El monto real lo deberá establecer la justicia. Pero el Acta de Talara, calificada de “indigna”, contribuiría a la fundamentación del punto de vista peruano.Claro, a los partidos políticos se podrá hacer en cara que el que siembra vientos cosechará tempestades. La inoperancia de muchos parlamentarios, los debates enconados, destructivos y poco clarificadores, los afanes de entronizar burócratas allí donde hubiera margen; todo eso existió. También existieron indecisiones y faltas de vigilancia en el Ejecutivo.

DETRÁS DE LA DEVALUACIÓN

La devaluación de la moneda que en 1967 salta de 19 a 37.70 por dólar, había repercutido feamente en el poder adquisitivo de la gente. Pero no todo era culpa del gobierno en esa adversa encrucijada. La Coalición había seguido una política que, por angas o por mangas, conducía a la devaluación al aprobar presupuestos desfinanciados y a oponerse a medias para restringir las importaciones.¿Los presupuestos estaban desfinanciados porque eran excesivos? De ninguna manera. El Perú necesitaba de una obra inmensa para solucionar sus problemas estructurales. La empresa privada podía hacer mucho y hasta era un factor indispensable, pero no estaba en condiciones para construir carreteras, por ejemplo?En realidad lo que faltaba era aprobar más impuestos, y preferiblemente directos. Pero, ¿qué decía la Coalición “No más impuestos”. ¿Y qué decía La prensa de Beltrán? “La capacidad de tributación está al límite”.Y cuando el gobierno propuso sustituir la retención del 40% de la mayor ganancia que obtendrían los exportadores. La Prensa, a pesar de lo familiar que era eso de adelanto, se opone. Sólo recomienda un recorte drástico en el Presupuesto, lo que entonces produciría una nueva depresión.Se dejaba así que el país navegara en un mar tormentoso.

Page 7: Gobierno de Fernando Belaunde

Una Urbanización Popular:Caja de Agua – Chacarilla de Otero

Una de las modalidades del doblamiento distrital fue la urbanización. Al lado de las urbanizaciones privadas se construyó una pública, la de Caja de Agua y Chacarilla de Otero. Es el único proyecto de este tipo que el Estado realizó en San Juan de Lurigancho. La “Ciudad de los Constructores” no está acabada todavía y no ofrece las mismas características. Esta proporcionará solamente lotes con servicios (y aún no todos los lotes) y no núcleos de vivienda con servicios. La urbanización popular Caja de Agua es de gran importancia porque constituye uno de los puntos de referencia del distrito, que tiene una individual bien marcada y sirvió de ejemplo para otros proyectos de este tipo. Su nacimiento es consecuencia de la erradicación de la barriada de Cantagallo.

El proyecto de la urbanización nació en 1961, elaborado por la Corporación Nacional de la Vivienda como parte de un programa de urbanización popular para erradicar barradas. El objetivo era ofrecer techo y servicios básicos a grupos sociales de reducidos ingresos. Se trataba de elaborar una alternativa a las invasiones que hacían estos mismos sectores para solucionar sus exigencias de una casa propia. El proyecto inicial comprendía la realización de una zona industrial que nunca salió a la luz. A los 1 596 lotes iniciales se tuvo que añadir otros 1 104 para erradicar totalmente Cantagallo. Entre la elaboración del proyecto inicial en 1961, y la instalación de las familias transcurrieron cinco años, durante los cuales se realizaron diversas obras. La urbanización fue inaugurada en diciembre de 1965; Chacarilla se pobló en 1966; sin embargo las obras para la terminación de las redes eléctricas y otras obras demoraron hasta el fin del año 1970.

La urbanización se construyó en las tierras de la Hacienda Otero, que fue expropiada previamente para tal fin. Se edificaron núcleos habitacionales con lotes de 160 m2, que tenía dos cuartos, baño y cocina. Las casas eran muy sencillas y pequeñas; las paredes de ladrillos descansaban sobre cimentación sin columnas, no tenían tartajeo ni enlucidos, las puertas eran de triplay. La urbanización se abastecía de agua potable obtenida de pozos y las redes de desagüe se conectaban al colector de Piedra Liza. Se construyeron cinco sub-estaciones eléctricas con distribución subterránea.. Se reservó áreas para el equipamiento comunal del barrio: escuelas, mercado, posta médica, iglesia… Sin embargo la casi totalidad de esta infraestructura fue transferida a distintas entidades.

Todo proyecto de la urbanización popular Caja de Agua – Chacarilla de Otero fue financiado con fondos de la Junta Nacional de la Vivienda y sobre todo con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Los pobladores pagaron una cuota inicial y luego fueron amortizando mensualmente el precio de la vivienda.

El traslado de los pobladores de Cantagallo se hizo en forma masiva, y en seguida, se destruyó la barriada para evitar una posible invasión. La inmediata demolición impactó fuertemente a las familias. La ubicación de los nuevos lotes se hizo por sorteo, aunque hubo algunas irregularidades debido al deseo de obtener núcleos más cercanos a las pistas principales. Algunos pobladores de tugurios del centro participaron en la adjudicación para reemplazar a las familias que habían sido descalificadas, por no contar con el ingreso mínimo requerido. Unas 103 familias fueron reubicadas en Collique y Canto Chico, lo que dio origen a nuevas barriadas.

Page 8: Gobierno de Fernando Belaunde

El aspecto más importante de la urbanización popular Caja de Agua-Chacarilla fue la construcción de viviendas con todos los servicios básicos al alcance de familias de bajos ingresos. Cabe insistir no obstante en la pequeñez de los núcleos construidos además de la ausencia de pistas y la carencia de servicios públicos. Finalmente la experiencia quedó como un fenómeno aislado en la política estatal de vivienda.

NO SOY UN INDIO ACULTURADO

(José María Arguedas – Andahyalas 1911 – Lima 1969)Escritor andahuaylino. Fue director de la Casa de la Cultura. Es el mayor narrador contemporáneo del mundo andino. En sus obras exalta la tradición andina y la reivindicación histórica del indio.

Acepto con regocijo el premio Inca Gracilazo de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla tonel conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos que dispusieron de medios más vastos para expresarse.

La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladotes hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad. Pero los muiros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos. Y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes. A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era niño; me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa.

Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones de podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega, con regocijo.

Page 9: Gobierno de Fernando Belaunde

Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, existente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud.

El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdiembres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, comediría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4 000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar, les agradezco y les ruego dispensarme.

Palabras de José María Arguedas en el acto de entrega del premio “Inca Garcilaso de la Vega”. (Lima, octubre 1968).

LAS GUERRILLAS EN EL PERÚ

En 1965, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) formaron frentes en la serranía peruana con el objeto de armar una revolución que empezara desde el campesinado. Estos movimientos fueron abatidos por las Fuerzas Armadas.

La década de los sesenta fue propicia para el surgimiento de grupos revolucionarios en América Latina,, inspirados en la revolución cubana. Se miraba hacia la guerrilla con idealismo, como una manera de cambiar una situación que parecía inamovible.

Los grupos guerrilleros aparecieron entre las clases medias de las sociedades, sobre todo entre jóvenes que pertenecían a partidos como el APRA y el Partido Comunista. Aunque se formaban en las ciudades, las guerrillas trataban de obtener el apoyo del campesino. Se pensaba que las condiciones sociales, económicas y políticas estaban suficientemente maduras en América Latina para que ocurriera un cambio revolucionario. Por ello, se creían que bastaba el arrojo de un grupo de vanguardia que, al generar un “foco guerrillero”, lograría el apoyo de los campesinos. También se pensaba que los gobiernos latinoamericanos nunca obrarían cambios reales a favor de sus poblaciones.

Page 10: Gobierno de Fernando Belaunde

Los campesinos no estaban bien organizados, pero querían elevar su condición de vida, al igual que los obreros, que exigían mejores salarios. Por otra parte, crecía la influencia marxista sobre los estudiantes, la clase media, la clase trabajadora y el campesinado.

Los disidentes radicales del APRA aparecieron tras las alianzas que realizó este partido con sus antiguos enemigos. Se formó así el grupo APRA Rebelde, en el que destacó el líder Luis de la Puente Uceda, que luego dirigió a los guerrilleros del MIR en el Cusco y en la sierra central durante los movimientos de 1965. Otros personajes importantes fueron Guillermo Lobatón, miembro del MIR, venido desde Francia, Máximo Velando, también del MIR, Héctor Béjar (que dirigió el ELN en al zona de Ayacucho) y Gonzalo Fernández Gasco.

Hugo Blanco, dirigente del valle cafetalero de la Convención (Cusco), en 1963 comandó varios grupos armados de campesinos.

Las propuestas revolucionarias de estos grupos eran similares entre sí. La revolución se debía desarrollar en varias fases: en primer lugar, ésta debía estallar en el ámbito rural, ya que la causa inmediata de al lucha era el deseo de sepultar las injusticias y los vejámenes que vivía el campesinado a manos de los terratenientes. En segundo lugar, debía buscarse una manera de llegar al poder, que no sería pacífica. Esta era una de las razones por las que repudiaban a los partidos aprista y comunista. Por último, consideraban que la única manera de conseguir resultados era mediante la guerrilla y la unificación de los revolucionarios.

El ELN, formado en 1962 y disuelto en 1965, estaba integrado por un grupo más amplio y tenía miembros de distintos frentes políticos, pero con el mismo interés de acometer una transformación revolucionaria del país. Presentaba dos métodos para alcanzar una revolución exitosa: la lucha armada y la unidad popular.Los frentes guerrilleros se establecieron en zonas rurales de la sierra y de la ceja de selva, no así en las ciudades ni en los valles costeños. Los frentes eran cuatro: Mesa Pelada, La Convención, en Cusco; la provincia de La Mar en Ayacucho; las provincias de Concepción y Jauja, en Junín; y un cuarto frente que no actuó, el de Ayabaca en Piura.

Las acciones de 1965 se iniciaron con la toma de la hacienda Runafullo y la emboscada de Yahuarina, ocurridas el 9 de junio de 1965. Otros episodios importantes fueron el combate de Cúcuta y la toma de la hacienda Chapi en setiembre de 1965 hubo un último choque entre las guerrillas y el ejército, que resultó en la desarticulación de las guerrillas.

LÍDERES GUERRILLEROS Javier Heraud (1942-1963)

Nació en Lima en 1942. Destacó desde temprana edad como poeta y recibió premios literarios. En 1958 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Católica y en 1961 se trasladó a la de San Marcos. Su honda preocupación por la realidad nacional lo inclinó hacia las ideas de izquierda. Sus viajes a la Unión Soviética y a Cuba influyeron en él y, de regreso en el Perú, se unió al ELN en 1962. Murió en una emboscada de las Fuerzas Armadas en el río Madre de Dios, el 15 de mayo de 1963.

Luis de la Puente Uceda (1926-1965)

Page 11: Gobierno de Fernando Belaunde

Fue uno de los guerrilleros más importantes de los sesenta. Nacido en La Libertad en 1926, fue miembro del grupo APRA Rebelde. Durante el gobierno de Odría fue deportado a México, pero regresó clandestinamente al Perú en 1954. En 1959 viajó a Cuba y en 1960 fue parte del comité fundador del Grupo Aprista Rebelde. Dos años después, este grupo se convirtió en el MIR. En 1964, durante un mitin en la Plaza San Martín, el discurso de De la Puente constituyó un llamado a la revolución. En 1965 se dirigió al frente de Mesa Pelada, Cusco, donde fue abatido el 23 de octubre, de ese año.

Juan Pablo Chang (1930 – 1967)

Nació en Lima y siguió estudios en la Universidad de San Marcos. En su época de estudiante fue dirigente de la Juventud Aprista Peruana. En 1951 fue deportado y enviado a buenos Aires, donde ingresó al Partido Comunista Argentino. En 1954 Chang se instaló en México y luego en Francia. Tras su regreso al Perú ingresó al Partido Comunista y en 1961 formó el Apuir (Asociación para la Unificación de la Izquierda Revolucionaria) que planteaba la formación de un Frente de la Revolución Peruana. En 1964 entró en las filas de ELN. En 1966 viajó a Cuba, donde se enroló en las filas del Che Guevara. Sabiendo que el Che estaba en Bolivia, fue a buscarlo para que lo ayudase a encender un foco guerrillero en el Perú. El 9 de octubre de 1967, Chang fue ejecutado tras haber sido apresado en la Quebrada de Yuro (Bolivia).

¡GOLPE!!!

Pocos meses antes de concluir su primer mandato constitucional en medio de una crisis política y económica, el presidente Fernando Belaunde fue depuesto por un golpe de Estado que encabezó el general Juan Velasco Alvarado. Se inició así una dictadura militar en el Perú que se prolongó por doce años.

Luego de firmados los acuerdos con la Internacional Petroleum Company (IPC) para el manejo de La Brea y Pariñas, el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal y hombre de confianza del Presidente Belaunde, Carlos Loret de Mola, denunció la desaparición de de la undécima página del contrato donde según él se establecían los precios del crudo que la IPC debía pagar al Estado, así como otras cláusulas.El presidente del Consejo de Ministros, Oswaldo Hercelles, negó reiteradas veces que tal página existiera. La indignación pública, que crecía cada vez más en la creencia de que el Estado había prácticamente regalado ese recurso nacional, obligó a la dimisión del gabinete en pleno.

Belaunde compuso rápidamente un nuevo Consejo con Miguel Mujica Gallo a la cabeza. Entre las autoridades que concurrieron al acto de juramentación, en Palacio de Gobierno el 2 de octubre de 1968, estuvo el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Juan Velasco Alvarado.

Horas después de la ceremonia palaciega, en la madrugada del día 3, tanques y carros blindados salieron del Fuerte Rímac, rumbo a la Plaza de Armas y casa de gobierno. Al mismo tiempo, tropas armadas tomaban posiciones en puntos estratégicos de la capital. El golpe estaba en marcha.

A las cuatro de la mañana, un grupo de oficiales irrumpió en Palacio y comunicó a Belaunde que su gobierno había concluido. Un coronel tomó del brazo al mandatario y lo sacó a la fuerza del recinto con rumbo al aeropuerto. Fue embarcado en un avión de Aerolíneas Peruanas y enviado a Argentina.

Page 12: Gobierno de Fernando Belaunde

Al amanecer, el país se encontró sin presidente y con los edificios estatales protegidos por artillería y tropas de asalto. Velasco comunicó a los jefes de las distintas regiones militares que el golpe había sido un éxito.

Grupo de ciudadanos descontentos salieron a las calles a protestar, pero fueron repelidos a balazos. El saldo: dos muertos, decenas de heridos, autos incendiados y comercios atracados. Mientras todos los brotes de reacción cívica eran sofocados violentamente, el general golpista llegaba a Palacio de Gobierno en un helicóptero que aterrizó en el patio de honor a las 5:30 de la tarde. La capital, en tanto, era sobrevolada por aviones militares.

En la noche de ese largo 3 de octubre el país se enteró formalmente de quién era el nuevo presidente de la República. Juan Velasco Alvarado juró el cargo a las 19:30 horas y luego le siguió su gabinete en pleno, encabezado por el general de división Ernesto Montagne. En un mensaje a la nación, el jefe de Estado designado por la Junta Revolucionaria justificó el golpe.

“Poderosas fuerzas económicas, nacionales y extranjeras, en complicidad con peruanos indignos, detentan el poder político y económico inspirados en lucrar desenfrenadamente […] [ello] permite que el usufructo de las riquezas nacionales esté al alcance de sólo los privilegiados, en tanto que las mayorías sufren las consecuencias de su marginación”, señaló.

“La culminación de los desaciertos […] y la seudosolución entreguista dada al problema de La Brea y Pariñas, evidencian que la descomposición moral en el país ha llegado a extremos tan graves que sus consecuencias son imprevisibles para el Perú. Es por eso que las Fuerzas Armadas, cumpliendo su misión constitucional, defienden una de sus fuentes naturales de riqueza, que al ser peruana debe ser de todos los peruanos”, sentenció el nuevo gobernante.

Velasco se mantuvo ene. Poder casi siete años, durante los cuales desarrolló un régimen dictatorial. Eliminó en la práctica todos los derechos ciudadanos y, bajo la bandera del “nacionalismo”, expropió y estatizó diversas empresas extranjeras, confiscó los medios de comunicación, reformuló el régimen de propiedad y comprometió préstamos que multiplicaron la deuda externa peruana.

Años después, dado que la salud del general cada día empeoraba y existía el temor al desgobierno, los comandantes generales de la Fuerza Armada reunidos en Tacna acordaron destituir a Velasco. El 29 de agosto de 1975 fue reemplazado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien gobernó el país hasta 1980.

PREGUNTAS

01. El régimen de Belaúnde anuló las juntas de notables y convocó a:A) elecciones presidencialesB) concurso públicoC) plebiscito sobre las eleccionesD) elecciones municipalesE) audiencia pública

02. Impuesto en el primer gobierno de BelaúndeA) impuesto al papel selladoB) impuesto al té

Page 13: Gobierno de Fernando Belaunde

C) impuesto al registro único de contribuyentesD) impuesto a la propiedad predialE) impuesto a la coca

03. Fue elegido dos veces alcalde de LimaA) Eduardo DibósB) Enrique ChirinosC) Carlos MalpicaD) Luis Bedoya ReyesE) Alfonso Barrantes

04. No era una obra del gobierno de Fernando BelaúndeA) Represa de TinajonesB) Aeropuerto “Jorge Chávez”C) Grandes Complejos HabitacionalesD) Construcción de la Carretera MarginalE) Secigra

05. El Banco de la Nación se creó en reemplazo de:A) Banco HipotecarioB) Bando del Perú y LondresC) Juntas de NotablesD) Bando Popular del PerúE) Caja de Depósito y de Consignaciones

06. Partido Político de Derecha que surge de la escisión de la Democracia Cristiana:

A) Partido SocialistaB) Unión DescentralistaC) Movimiento Democrático PradistaD) Partido Popular CristianoE) Unión Nacional

07. Utilizaba constantemente la frase “El Perú como doctrina”, lo que rebelaba la no existencia de un planteamiento de fondo

A) Francisco MoralesB) Luis BedoyaC) Juan VelascoD) Héctor CornejoE) Fernando Belaúnde

08. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)A) Tenía concepciones liberalesB) Pertenecía al Partido ComunistaC) Era una facción disidente del APRAD) Planteaba ideas de derechaE) Dio origen al Partido Popular Cristiano}

09. No era una característica de la economía en el primer belaundismo:A) Devaluación de la monedaB) Altos intereses a los empréstitos.C) Crisis económica y financieraD) Empréstitos del exteriorE) Bonanza económica

Page 14: Gobierno de Fernando Belaunde

10. Era una característica del programa de Cooperación PopularA) Permitió la creación de grandes industriasB) Participaban los gamonales y los empréstitosC) Fue creada la junta de militaresD) Mano de obra gratuitaE) Fue utilizada para la construcción de Unidades Vecinales.

11. En el primer gobiernoA) Se creó la Comunidad IndustrialB) Decretó la Ley de Reforma AgrariaC) Estatizó la BancaD) Creó el SINAMOSE) Se creó el Ministerio de la Presidencia

12. Según Aurelio Loret de Mola la página ¡ !A) Era una invasión de la IPCB) Fue robada por el imperialismo norteamericanoC) Entregaba al imperialismo el cobre de ToquepalaD) No existió nuncaE) Establecía el precio que la IPC pagaría al Perú por el petróleo.

13. Fue una obra importante de Belaúnde:A) Plaza San MartínB) Avenida ArequipaC) Hospital del NiñoD) Conjunto residencial “San Felipe”E) Avenida Brasil

14. No tiene relación con los inicios del primer acciopopulista:A) Tenía el apoyo del CAEMB) Tenía un programa reformistaC) Quería modernizar la economía peruanaD) Se descubrió la página onceE) Quería desarrollar ciertas industrias

15. Fue el principal líder de las guerrillas de 1965:A) Alfonso Barrantes B) Manuel EscorzaC) Javier HeraudD) Luis de la PuenteE) Genaro Ledesma

16. Fue el pretexto para el golpe de Estado de 1968:A) La desaparición de la CAEMB) El fraude de 1963C) La pérdida de la página onceD) La anulación del servicio militarE) La convocatoria a elecciones en 1969

17. Era una característica del gobierno populista:A) Apoyo del Congreso de la RepúblicaB) Acabó el latifundioC) Alianza APRA – APD) Oposición obstruccionista del CongresoE) Alianza con la Unión Nacional Odriísta

Page 15: Gobierno de Fernando Belaunde

18. Dirigió el golpe de Estado que acabó con el primer gobierno de Belaúnde.A) Ernesto MontagneB) Manuel OdríaC) Juan Velasco AlvaradoD) Armando ArtolaE) Javier Arrisueño

19. No era una característica del acta de Talara.A) La empresa norteamericana se quedaba con la refinería de TalaraB) Los yacimientos petrolíferos de Talara volverían al Estado.C) El sistema de distribución de crudos quedaba en manos de la IPC.D) Nacionalización de la IPCE) Se otorga a la IPC una concesión de un millón de hectáreas en al selva para la

exploración.20. Fue la obra más reconocida del alcalde de Lima elegido en 1963A) Carretera MarginalB) Avenida BrasilC) Programa del “Vaso de Leche”D) Vía ExpresaE) Comedores populares

Pregunta 1:¿Cómo fue la Reforma Agraria de Belaúnde?

Intentó dinamizar la Reforma Agraria que durante el régimen pradista se había iniciado, peor con un sentido netamente economista. En esta oportunidad se introduce la expropiación con el pago en bonos y la tasación de las tierras y demás implementos a precios más o menos razonables. La afectación de tierras va básicamente a las sobrantes por encima de las hectáreas consideradas como tope para la propiedad rural y también las tierras permanentemente fuera de trabajo.

Pregunta 2¿Explique el problema de la página 11?

Tarea:1. ¿Por qué se creó el Banco de la Nación2. ¿Cómo se escogían antes los alcaldes en el Perú?3. ¿Por qué es importante la Carretera Marginal?4. ¿Cómo funcionaba el sistema de Cooperación Popular?5.

GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO

01. Comprenden las características más importantes de las reformas velasquistas.02. Entender las diferencias entre dictadura y democracia.03. Comprenden la importancia de las tesis del CAEM en el pensamiento de los

militares del 68.

VELASCO, LA VOZ DE LA REVOLUCIÓN

“Mensaje a la Nación con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, 24 de junio de 1969”. En Velasco. La voz de la revolución. Lima: Editorial Ausonia, 1972. Extracto seleccionado, págs. 43-55.

Page 16: Gobierno de Fernando Belaunde

DISCURSO DE LA REFORMA AGRARIAJuan Velasco Alvarado(Piura 1909 – Lima 1977)

General piurano, líder la insurrección del 3 de octubre de 1968.

Compatriotas:Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente conscientes de su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado al Ley de la Reforma Agraria. La historia marcará este 24 de junio como el comienzo de un proceso irreversible que sentará las bases de una grandeza nacional auténtica, es decir, de una grandeza cimentada en la justicia social y en la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria.Hoy, en el Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. Lejos de las palabras de vanos homenajes, el Gobierno Revolucionario concreta en un instrumento de inapelable acción jurídica ese anhelo nacional de justicia por el que tanto se ha luchado en nuestra Patria. De hoy en adelante, el campesino del Perú no será más el paria ni el desheredado que vivió en la pobreza, de la cuna a la tumba, y que miró impotente un porvenir igualmente sombrío para sus hijos. A partir de este venturoso 24 de junio, el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien la patria, al fin, le reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja, y un lugar de justicia dentro de una sociedad de la cual ya nunca más será, como hasta hoy, ciudadano disminuido, hombre para ser explotado por otro hombre.

Al asumir el gobierno del país, la Fuerza Armada asumió también el solemne compromiso de realizar una vasta tarea de reconstrucción nacional. Nosotros siempre fuimos conscientes de la inmensa responsabilidad que contrajimos con la patria. Este no podía ser un gobierno más en el Perú. Insurgió con la vocación irrenunciable de ser el gobierno de la Revolución Nacional.

Más aún, nosotros declaramos que realizar la transformación de este país, constituye la justificación histórica del Gobierno de la Fuerza Armada. Vale decir, para la Fuerza Armada del Perú la tarea de gobernar no fue entendida nunca como banal ejercicio del poder, sin rumbo ni propósito; ni tampoco fue entendida jamás bajo este régimen como acción continuista encaminada a mantener un ordenamiento social básicamente injusto, dentro del cual la mayoría de nuestro pueblo siempre fue mayoría explotada, mayoría en miseria, mayoría desposeída. Nosotros no asumimos el poder político para hacer de él botín y negociado, ni instrumento perpetuador de la injusticia.

Todo lo contrario. Nosotros asumimos el poder político para hacer de él herramienta fecunda de la transformación de nuestra patria. No nos movió otro propósito. Quisimos darle al Perú un gobierno capaz de emprender con resolución y con coraje la tarea salvadora de su auténtico desarrollo nacional. Fuimos desde el primer momento conscientes de que una empresa así demandaría de todos los peruanos sacrificios y esfuerzos; porque sabíamos que en un país como el Perú, caracterizado por abismales desequilibrios sociales y económicos, la tarea del desarrollo tenía necesariamente que ser una tarea de transformación. Superar el subdesarrollo nacional significa, por eso, lograr un reordenamiento de la sociedad peruana por tanto, alterar las estructuras de poder, económico, político y social en nuestro país.

Page 17: Gobierno de Fernando Belaunde

Por comprenderlo así, insurgimos como Gobierno Revolucionario; es decir, como régimen fundamentalmente orientado al logro de la transformación integral de nuestra patria. Sólo así el Perú podrá superar su estancamiento y su retraso, que son ambos responsabilidad histórica de quienes hasta hace diez meses detentaron el poder político en nuestro país. Fue por su inepcia y su complicidad que nuestro pueblo no pudo en el pasado encontrar el camino de su justicia, ni el Estado pudo emprender una acción vigorosa destinada a elevar al país del subdesarrollo en que lo sumieron sus malos gobernantes, sus políticos fariseos, sus grandes claudicantes.

Hoy todo eso ha quedado atrás para siempre. Hoy el Perú tiene un Gobierno decidido a conquistar el desarrollo del país, mediante la cancelación definitiva de viejas estructuras económicas y sociales que no pueden ya tener validez en nuestra época. Las reformas profundas por las que tantos compatriotas han luchado, están ya en marcha. Y dentro de ellas, la más alta prioridad corresponde, sin duda alguna, a la reforma de las estructuras agrarias. Por eso, fiel a la razón misma de su existencia, fiel a los compromisos asumidos ante el país y ante la historia, fiel a los postulados explícitos de la revolución, el Gobierno de la Fuerza Armada le entrega hoy a la Nación peruana una avanzada Ley de Reforma Agraria que marcará el comienzo de la verdadera liberación del campesinado nacional.

En favor de la reforma agraria se han pronunciado prácticamente todos los organismos técnicos nacionales e internacionales desde hace muchos años. Esta idea recibió el repelado de los presidentes americanos en la reunión de Punta del Este, y desde entonces las oficinas especializadas de las Naciones Unidas han hecho hincapié en la necesidad de modificar radicalmente las estructuras agrarias de los países latinoamericanos. Y aquí en el Perú todos también han hablado de la necesidad de emprender una auténtica reforma agraria. Este fue el señuelo con el cual se lograron adhesiones y votos. Pero nada realmente profundo se hizo jamás para implantar una reforma que de veras atacara la raíz del problema y que de veras diera la tierra a quien la trabaja. Esto hace la nueva Ley. Y por venir de un Gobierno Revolucionario, es en todo sentido un instrumento de desarrollo, una herramienta de transformación; vale decir una ley auténticamente revolucionaria. Y como en el caso de la política nacionalista del petróleo ahora también la fuente final de nuestra inspiración, ha sido el pueblo; este pueblo al que nos debemos por entero; este pueblo tantas veces engañado; este pueblo que tanto ha sufrido y ha luchado en espera de una justicia que sus gobernantes nunca supieron darle; este pueblo que tanto ha sufrido y ha luchado en espera de una justicia que sus gobernantes nunca supieron darle; este pueblo que ahora recibe, no como una dádiva, sino como un derecho, una Ley de Reforma Agraria que abre y garantiza, al fin, el camino de la justicia social en el Perú.

En consecuencia, la ley se orienta a la cancelación de los sistemas de latifundio y minifundio ene. Agro peruano, planteando su sustitución un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible al difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país. De otro lado, por ser una ley nacional que contempla todos los problemas del agro y que tiende a servir a quien trabaja la tierra, la Ley de Reforma Agraria se aplicará en todo el territorio del país, sin reconocer privilegios ni casos de excepción que favorezcan a determinados grupos o intereses. La ley, por tanto, comprende a todo el sistema agrario en su conjunto porque sólo de esta manera, será posible desarrollar una política agraria coherente y puesta al servicio del desarrollo nacional.

Al plantear la sustitución del minifundio y del latifundio y al estimar la difusión de la pequeña y mediana propiedad, la ley establecer medidas que aseguran la no fragmentación de la gran propiedad como unidad de producción. Agrícola o pecuaria. Por eso, para el caso de las empresas agroindustriales, la ley contempla la cooperativización a favor de sus servidores, pero garantiza el funcionamiento de la

Page 18: Gobierno de Fernando Belaunde

nueva empresa como una sola unidad. En este sentido, la ley considera a la tierra y a las instalaciones como un todo indivisible de producción sujeto a la reforma agraria. La planta industrial de procesamiento primario de productos del campo está indisolublemente ligada a la tierra. Por tanto, es imposible afectar a ésta y dejar intacta a aquélla. Y así como en el caso del problema del petróleo el Estado expropió la totalidad del complejo, afectando los pozos y la refinería con todas sus instalaciones y servicios, así también en elc aso de la gran propiedad agroindustrial, la Ley de Reforma Agraria tiene que afectar necesariamente la totalidad de la negociación. Esto no quiere decir que la gran propiedad será dividida y fragmentada, porque ello se traduciría en un perjudicial descenso de los rendimientos de la tierra. Por eso, la ley contempla el mantenimiento de la unidad de producción bajo un distinto y justo régimen de propiedad. Y dentro de la nueva empresa la ley garantiza la estabilidad de trabajo, los niveles de remuneración y todos los derechos sociales de la planta de dirección técnica y administrativa y de todos los actuales servidores, abriendo para ellos, además, el acceso a los beneficios y utilidades de la cooperativa que será la nueva propietaria del gran complejo agroindustrial que la reforma agraria afecte.

La inspiración social de la nueva ley es, pues, enteramente compatible con la necesidad de garantizar la continuidad de los altos niveles de rendimiento que la tecnología agraria ha hecho posible. Es por eso inexacto el cargo de que la reforma agraria entraña una merma de la producción del campo. Por el contrario, al racionalizar el uso y la propiedad de la tierra y al crear los incentivos derivados del más amplio acceso a esa propiedad, la reforma agraria tiende a formar más y mejores propietarios del agro, es decir, a impulsar una más pujante producción agropecuaria que beneficie, no a unos pocos, sino a la sociedad en su conjunto. Un sector campesino cada vez más próspero, organizado y coherente, es la mejor garantía del desarrollo armónico y acelerado de la actividad agropecuaria del país, dentro de la totalidad del proceso nacional de desarrollo.

Otra tendencia central de la ley, íntimamente vinculada a la naturaleza de las mayores necesidades del país en su conjunto, es el énfasis que ella pone en la reorientación de los recursos del capital hacia la industria, como parte del esfuerzo nacional destinado a colocar al Perú en condiciones ventajosas frente al reto que plantea el esfuerzo de industrialización dentro del sistema de la integración económica latinoamericana. Las nuevas responsabilidades que al Perú plantea la política de integración regional y subregional, demandan de nuestro país un vigoroso esfuerzo industrial y un decidido respaldo del Estado a una dinámica y garantizada política de industrialización, centralmente basada en el sector interno de nuestra economía. Por eso, esta ley es también una ley de impulso a la industria peruana, cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado y también del apoyo constructivo del Estado, consciente del inevitable destino industrial de nuestra patria.

Desde este punto de vista, es muy importante que el capital nacional comprenda cabalmente la significación de la ley de Reforma Agraria, como instrumento estimulador del proceso de industrialización en nuestro país. La ley, en efecto, abre muy grandes perspectivas a la inversión industrial a través del incentivo que significan nuevas empresas forjadores de riqueza y creadores de trabajo. Estas nuevas y amplias perspectivas de desarrollo económico, plantean un reto a la capacidad empresarial y al dinamismo de la joven industria peruana, cuyo futuro será, en gran parte, el resultado del esfuerzo tesonero de quienes a ella dediquen toda su energía y su talento. La industrialización es un aspecto central del proceso de desarrollo económico de nuestro país, y el esfuerzo industrial puede formar parte de la tarea de transformación de las estructuras tradicionales del Perú. Luchar por la industrialización es, por eso, luchar por el porvenir de la nación. Y por ello, el impulso a la industria constituye uno de los

Page 19: Gobierno de Fernando Belaunde

principales objetivos de la política de transformación del Gobierno Revolucionario. A este fin coadyuva la Ley de Reforma Agraria, al estimular el dinamismo del sector industrial mediante la reorientación de los recursos hacia fines de promoción de la industria nacional.

No se trata, pues, de destruir, sino de racionalizar el empleo de los recursos nacionales en función de las necesidades principales de toda la sociedad peruana. El Gobierno hace una invocación para que, al margen de posibles temores infundados, y se aprecie con claridad las enormes posibilidades que la ley abre al desarrollo económico del Perú. Los empresarios nacionales deben tener la certeza de que el Gobierno Revolucionario no tiene otro propósito que el de afianzar una política industrial que no puede tener éxito sin la ampliación de un mercado interno de consumo, como el que creará la aplicación de la Reforma Agraria. La convertibilidad de los bonos de la deuda agraria en acciones de empresas industriales necesarias para el desarrollo del país, representa un enorme paso en el proceso de industrialización al cual el Gobierno Revolucionario brindará todas las garantías que él requiera.

La nueva Ley de Reforma Agraria, por otra parte, limita el derecho a la propiedad de la tierra para garantizar que ésta cumpla su función social dentro de un ordenamiento de justicia. En este sentido, la ley contempla límites de inafectabilidad que salvaguardan el principio normativo de que la tierra debe ser para quien la trabaja, y no para quien derive de ella renta sin labrarla. La tierra debe ser para el campesino, para el pequeño y mediano propietario; para el hombre que hunde en ella sus manos y crea riqueza para todos; para el hombre, en fin que lucha y enraíza su propio destino en los surcos fecundos, forjadores de vida.

Por eso, en un país de limitados recursos como el nuestro, la propiedad también tiene que tener un límite. Es esencialmente injusto un sistema en el cual la inmensa mayoría de la tierra –y de la tierra mejor– esté en muy pocas manos, como ha ocurrido hasta ayer mismo en nuestro país. Esta desequilibrada e injusta situación toca a su fin con la Ley de Reforma Agraria que el Gobierno Revolucionario acaba de promulgar. La propiedad está garantizada, pero dentro de los límites que la hagan compatible con la irrenunciable función social que ella debe cumplir. Esta no es, por tanto, una ley de despojo, sino una ley de justicia. Y sí por cierto, habrá quienes se sientan afectados en sus intereses, éstos, por respetables que sean, no pueden prevalecer ante los intereses y las necesidades de millones de peruanos quienes, al fin, va a tener un pedazo de tierra para ellos y sus hijos en el suelo que los vio nacer.

Es necesario indicar a la ciudadanía que es por completo inexacta la versión según la cual en la preparación de la ley no se han recibido los puntos de vista de instituciones y personas cuyas actividades se vinculan al agro. El Ministerio de Agricultura recibió los puntos de vista de la Sociedad Nacional Agraria y de numerosas personas calificadas. Sin embargo, huelga decir que los aspectos técnicos del problema agrario de nuestro país son suficientemente conocidos, y la legislación comparada en materia de reforma agraria es, ciertamente, voluminosa. Por eso, los aspectos debatibles del problema se refieren a las opciones de carácter político implícitas en los diversos enfoques dados en todas partes del problema agrario de nuestro país son suficientemente conocidos, y la legislación comparada en materia de reforma agraria es, ciertamente, voluminosa. Por eso, los aspectos debatibles del problema se refieren a las opciones de carácter político implícitas en los diversos enfoques dados en todas partes del problema agrario. Y es, precisamente, donde surgen explicables diferencias de perspectiva. Por tanto, tomar un camino en vez de otro, no quiere decir de ningún modo que no se hayan escuchado distintas opiniones, significa, simplemente, que las decisiones tomadas responden a distintas concepciones generales de lo que debe ser la parte medular de una auténtica reforma agraria.

Page 20: Gobierno de Fernando Belaunde

Los que ven reducida su propiedad por la aplicación de la ley recibirán compensación justipreciada por parte del Estado. Pero en conciencia, habrán de reconocer que la reforma agraria es para nuestro país un inaplazable imperativo de justicia. Y, si bien es cierto que éste es un gobierno para todos los peruanos, no es menos cierto que él debe y tiene que ser, por encima de todo, un gobierno para los más y también para los más necesitados. El Gobierno Revolucionario confía en que quienes se sientan adversamente afectados por la Ley de Reforma Agraria comprendan, por encima de sus, acaso explicables egoísmos, la profunda justicia que reivindica y hace realidad. Nosotros actuaremos con equidad al aplicar la ley, y seremos respetuosos de los derechos legítimos de aquellos a quienes la ley se aplique. Pero seremos también inflexibles en exigir la absoluta aplicación de la reforma agraria, parte esencial de la política transformadora del gobierno de la revolución y aspecto fundamental de una responsabilidad que hemos jurado cumplir, sin desviaciones ni temores, por el bien sagrado de la patria.

Por eso, por responder al clamor de justicia y al derecho de los más necesitados, es que la Ley de Reforma Agraria ha dado su respaldo a esa gran masa de campesinos que forman las comunidades indígenas que, a partir de hoy –abandonando un calificativo de resabios racistas y de prejuicio inaceptable– se llamarán Comunidades Campesinas. Los cientos de miles de hombres del campo que las forman, tendrán desde ahora el respaldo efectivo del Estado para lograr los créditos la ayuda técnica que indispensablemente se requiere a fin de convertirlas en dinámicas unidades de producción cooperativa. Creemos cumplir así un verdadero deber de reparación para todos aquellos campesinos olvidados del Perú, hombres que centenariamente han sufrido el castigo de todas expoliaciones y de todas las injusticias. Con esta ley se inicia el camino de su verdadera redención social. Ya nunca más serán las víctimas indefensas del flagelo gamonalistas. A partir de hoy, tonel respaldo del Estado, serán partícipes en la responsabilidad de su propio desarrollo. Así, verdaderamente al cabo de los siglos, las comunidades campesinas, el ayllu antiguo, símbolo de un milenario ideal de justicia que nunca fue totalmente abatido, verán renacidos su fuerza y su vigor para ser, otra vez, dinámicos elementos de progreso como fueron antaño en la antigua y grandiosa civilización de nuestros antepasados.

Estas son las características centrales e la Ley de Reforma Agraria que pronto todos conocerán a lo largo y ancho del territorio de nuestra patria. Los hombres del gobierno tenemos lúcida conciencia de que con ella comienza la verdadera revolución social y económica del Perú. Como en todo proceso de veras trascendente, habrá vicisitudes y habrá tropiezos. También de ello somos conscientes. No nos arredran las inevitables dificultades del proceso revolucionario que hoy comienza en nuestro país. Con el apoyo del pueblo sabremos sortear todos los peligros y todos los escollos. Más nos pesaría no tener la decisión de cumplir un compromiso que sabemos salvador para la patria. El gobierno tiene fe en nuestra patria, confianza en nuestro pueblo. La lucha nos hermanará a todos los peruanos que, por encima de distingos secundarios, hemos unido nuestra suerte en la defensa común de un ideal revolucionario que sólo persigue la grandeza de la Nación. Hoy como en otros momentos de trascendentales decisiones, el Gobierno Revolucionario apela al pueblo en demanda de solidaridad para emprender una dura pero inevitable empresa salvadora. Aquí, donde tantas promesas quedaron incumplidas, donde se abandonaron tantos ideales, nosotros hemos querido retomar el sentido profundo de un esfuerzo trunco hasta hoy: el de reivindicar al humilde campesino de nuestra Patria, respondiendo a una demanda cuya raíz honda se afinca en nuestra historia y cuya imagen de justicia surge de nuestro propio e inmemorial pasado de pueblo americano.

Page 21: Gobierno de Fernando Belaunde

Sabemos muy bien que la Ley de Reforma Agraria tendrá adversarios y detractores. Ellos vendrán de los grupos privilegiados que hicieron del monopolio económico y del poder político la verdadera razón de su existencia. Esa es la oligarquía tradicional que verá en peligro su antipatriótica posición de dominio en el Perú. NO le tememos. A esa oligarquía le decimos que estamos decididos a usar toda la energía necesaria para aplastar cualquier sabotaje a la nueva ley y cualquier intento de subvertir el orden público.

Ya se advierten indicios de una política de rumores con la que se trata de engañar y sorprender a los propios campesinos que serán los beneficiarios directos e inmediatos de la reforma agraria, porque ella les dará tierra.

El Gobierno no tolerará la política de quienes traten de entorpecer la reforma agraria en perjuicio de los intereses del campesinado y de la sociedad. En esto seremos inflexibles y bien vale que todos los entiendan claramente. La prepotencia de los intereses y de los privilegios tiene ya un límite en el Perú.

Pero la Ley de Reforma Agraria también tendrá sus defensores y sus amigos. Ellos serán los que comprendan patrióticamente la decisiva importancia que esta ley tiene para el desarrollo nacional importancia que esta ley tiene para el desarrollo nacional: serán los hombres del pueblo, los campesinos, los obreros, los estudiantes, es decir, todos los que siempre han luchado por hacer prevalecer la justicia social en el Perú. Ellos comprenderán que al fin empiezan a realizarse sus ideales. Nada importa que unos seamos militares y otros civiles. La patria es una sola y es de todos. Lo que importa es que se cumpla la transformación social y económica de nuestro país para hacer de él una nación libre, justa y soberana. Desde este punto de vista, se debe recordar la posición de los hombres de la Iglesia. En una reciente declaración de los Sacerdotes de ONIS, se señala la imperativa urgencia de una genuina reforma agraria en el Perú y se sostiene que “en una concepción cristiana del hombre y del mundo, los bienes de la tierra se ordenan a todos los hombres, para permitirles la realización de su vocación y destino”. No estamos solos. En la obra de la reforma agraria tendremos a nuestro lado a los campesinos, a los obreros, a los estudiantes, a la inmensa mayoría de los intelectuales, sacerdotes, industriales y profesionales del Perú. Y eso es lo que cuenta, porque ellos son el pueblo auténtico de nuestra patria, al lado del cual está la Fuerza Armada que surge de ese pueblo, y que a su causa brinda el respaldo de su decisión inquebrantable.

Quiero, por eso, hacer una sincera invocación a la juventud del Perú para la que queremos forjar una patria mejor. Quienes vivimos hoy los años de la adultez, recibimos un mundo lleno de imperfecciones y de injusticias. Para quienes vengan después de nosotros queremos el legado de una sociedad libre y justa, la herencia de una nación donde no tengan cabida las clamorosas desigualdades y el oprobio del mundo que nos tocó vivir. Este es nuestro más grande anhelo: Labrar para nuestro pueblo y para su juventud un ordenamiento social donde el hombre viva con dignidad, sabiendo que vive en una tierra que es suya y en una nación que es dueña de su destino.

Así, mediante una política revolucionaria de inspiración verdaderamente peruana, profundamente nacionalista y, por tanto, exenta de influencias foráneas de cualquier índole, el gobierno del pueblo y de la Fuerza Armada pone hoy en movimiento un vigoroso e irreversible proceso de transformación nacional, evitando el caótico surgimiento de violencia social y dando autónoma solución a los seculares problemas del Perú. Esta es la mejor garantía de una verdadera y justa paz social en el futuro de nuestra Patria.

Page 22: Gobierno de Fernando Belaunde

Compatriotas:Este es, repito, un día histórico cuya trascendencia se acrecentará con el paso de los años. Hoy el Gobierno Revolucionario siente la moción profunda de una misión y de un deber cumplidos. Hoy, en el Día del Campesino, miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza; y le decimos al Perú entero que a su pueblo debemos la inspiración de nuestros actos y que a él hoy le entregamos una ley forjadora de grandeza y justicia en su destino.

Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Túpac Amaru:

“¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.

VILLA EL SALVADOR

Como hemos visto, desde los años cincuenta el vertiginoso crecimiento de las ciudades, y en particular de Lima, se produjo fundamentalmente a través de invasiones de terrenos por grupos cada vez más numerosos de pobladores, hasta configurar un nuevo rostro urbano, en donde las barriadas constituían una realidad cada vez más importante.

En sus primeros tiempos el gobierno militar limitó su acción a crear la Oficina Nacional de Desarrollo de Pueblos Jóvenes que, fuera de incorporar el nuevo nombre con que hasta hoy se conoce a este sector, tuvo una actuación poco destacada. Por otro lado hubo el intento, de pro lo menos un sector del gobierno, de contar con los pueblos jóvenes como base de apoyo, al más puro estilo del caudillismo tradicional. El ejemplo más notable fue el del Ministro del Interior Armando Artola, quien a la vez que trataba de impedir nuevas invasiones buscaba una clientela fácil en los pueblos ya constituidos regalando panteones y ropa usada.

Entre tanto, la urgencia pro vivienda hizo que el proceso de invasiones continúe, teniendo su más alta expresión en la formación de Villa El Salvador en 1971. Desde el 29 de abril hasta el 12 de mayo, en oleada cada vez mayores, miles de personas invadieron terrenos públicos y privados en la zona de Pamplona.

Inicialmente pasivo, el gobierno intentó luego un desalojo violento que costó la vida a Edilberto Ramos, joven cabeza de familia y dejó heridas a por lo menos sesenta y cuatro personas. Monseñor Bambarén, conocido por su vinculación con los pobladores, hizo una misa en la zona en homenaje al caído. Ante ello el autoritario Ministro Artola en una arranque de ira hizo apresar al obispo, ocasionando una airada protesta de la iglesia que acabó con la carrera política del ministro.

Luego, en negociaciones con el gobierno, los invasores aceptaron trasladarse a lo que se bautizó como Villa El Salvador.

La historia de este pueblo joven es singular, ya que fue promovido inicialmente por el gobierno como un esfuerzo autogestionario prototipo de la nueva sociedad que se decía crear. La población asumió de lleno esta opción convirtiendo a esta comunidad en la más autónoma y firmemente organizada, entrando muchas veces en conflicto con sus gestores iniciales.

Los pobladores de Villa El Salvador y de los demás pueblos jóvenes del país se convertían así, crecientemente en un nuevo contingente que sumaba su organización,

Page 23: Gobierno de Fernando Belaunde

reivindicaciones, estilos y esperanzas a los obreros y campesinos, y que en los años por venir van a tener destacadísima actuación.

EL 5 DE FEBRERO: EN EL PERÚ

Cien muertos oficialmente reconocidos, centenas de locales comerciales destruidos, saqueados e incendiados; miles de detenidos; Estado de Emergencia y toque de queda desde las ocho de la noche.

¿Qué pasó ese 5 de febrero de 1975?Desde hacía un par de días la policía se hallaba en huelga por mejoras salariales. En la noche del 4 se habían acuartelado en la 29 Comandancia, la de “Radio Patrulla”; en la madrugada del 5 tropas del ejército los desalojaron violentamente.

La ciudad amaneció, ese día 5, en medio de insistentes rumores de una masacre sangrienta en el cuartel policial. No había por ningún lado ni tropa, ni policía.

Un pequeño grupo de instigadores, al parecer apristas, logró ir ganando a una multitud cada vez mayor al ataque a símbolos del régimen: el Círculo Militar, los diarios Correo y Ojo y el Centro Cívico fueron incendiados. En otros locales como el de los diarios Expreso y la Crónica se logró impedir que se haga lo mismo defendiéndose con la fuerza. Simultáneamente la turba, cada vez mayor e incontrolada, saqueaba centenas de establecimientos comerciales antes de destruirlos.

El gobierno se mantuvo inexplicablemente al margen de lo sucedido y recién hacia el mediodía ordenó la salida del ejército, cuando un enfrentamiento sangriento era inevitable.

Hay muchísimos hechos oscuros que quizás nunca se lleguen a saber de lo que ese día ocurrió, pero lo que sí fue visible fueron los graves problemas que se sacaron a la luz. Por un lado lo sucedido mostraba, que para muchos sectores populares, el gobierno militar no significaba un proyecto a defender y que, por el contrario, se sintieron identificados rápidamente con quienes los llamaban a destruirlo a través de sus símbolos más visibles.

Por otro lado, aparecía la miseria de quienes desesperados saqueaban de las tiendas todo aquello que les era vedado por la sociedad. Pero lo más grave, los sectores populares se seguían sintiendo un pueblo dominado (y no representado) por el Estado, aprovechando cualquier oportunidad para hacer emerger su rebeldía llegando a los métodos más violentos.

Para un gobierno que se había propuesto enfrentar a fondo los grandes problemas nacionales lo sucedido era un terrible llamado de alerta.

¿REVOLUCIÓN O REFORMAS?

Luego de la toma de Talara, en octubre de 1968, transcurrieron varios meses sin iniciativa o definición de políticas. Recién en junio de 1969 se hace evidente que los militares radicales habían tomado el control del proceso.

El 24 de ese mes el gobierno promulgaba la tercera ley de Reforma Agraria en la historia reciente del país. Esta vez sí se trataba de una medida profunda que significó acabar con el poder terrateniente, tanto en los modernos complejos agro exportadores de la costa, como en los grandes y atrasados latifundios serranos.

Page 24: Gobierno de Fernando Belaunde

Esta medida, largamente reivindicada por la movilización campesina, significaba una ruptura tonel pasado que ponía sobre el tapete, sin solucionarlo totalmente, uno de los grandes traumas peruanos: la marginación del campesinado de la vida nacional.

Pronto nuevas medidas transformadoras acompañaron a ésta. Entre las más significativas la Ley de Industrias que estableció el acceso de los trabajadores a la gestión y propiedad de las empresas; la ley de Estabilidad Laboral que, aún cuando considerada insuficiente por muchos sindicalistas, significaba un avance notable en relación a la realidad anterior; una nueva política exterior que implicó una apertura a los países socialistas y del tercer mundo; mencionaremos también el fortalecimiento de la actividad estatal y mayor control a la inversión extranjera.

El conjunto de medidas emprendidas, acompañadas de una revaloración en lo nacional y lo popular, ponían a la defensiva a las clases dominantes y generaban un espacio social propicio para un mayor dinamismo, organización y protagonismo del pueblo.

El gobierno militar mostró sin embargo desde entonces rasgos contradictorios que explican su posterior trayectoria. A la vez que recogía reivindicaciones históricas del pueblo, las asumía sólo parcialmente y les negaba a los sectores organizados la posibilidad de participar autónomamente en su solución.

A la vez que promulgaba medidas de amnistía para luchadores sociales y políticos de períodos anteriores, se mostraba autoritario y represivo con las distintas fuerzas sociales y políticas críticas al régimen. A la vez que iniciaba un proceso de nacionalización y protección de los recursos nacionales, firmaba contratos que, como el de Cuajone, entregaba parte importante de nuestro cobre al control de la Southern.

Bajo lemas como “ni capitalismo, ni comunismo” se cobijaba un gobierno contradictorio, pero de avanzada. El proceso, para muchos una revolución para otros simples reformas, concitó enorme expectativa

VELASCO01. Marque la alternativa que no tiene relación con la Reforma Agraria:

A) Se formaron las cooperativas agrarias de producción socialB) Se inició el 3 de octubre de 1968C) Se crearon la sociedad agropecuaria del Interés SocialD) No hubo apoyo financiero e inversionista del Estado.E) El gobierno creó la Confederación Nacional Agraria.

02. Fue una empresa privada estatizado por Velasco:A) Banco de la NaciónB) Empresa Petrolera FiscalC) Banco Popular del PerúD) Canal 7E) Cooperación Popular

03. Documento que resumía las intenciones políticas de Velasco:A) Estatuto revolucionarioB) Plan MarshallC) Plan IncaD) Plan QuinquenalE) Plan Túpac Amaru

04. No era una característica del gobierno de 1968:A) Proteccionismo económico

Page 25: Gobierno de Fernando Belaunde

B) Expropiación negociadaC) Sustitución de importaciónD) Reestructura del gobierno peruanoE) Planteó el comunismo humanista

05. No formó parte de las estatizaciones del gobierno de Velasco:A) Cerro de Pasco Cooper fue convertida en Centromin PerúB) Aerolíneas nacionales se convirtió en Aero PerúC) Marcona Mining Company, sería Hierro PerúD) La I.T.T. se convirtió en Telefónica del Perú.E) La I.P.C. se transformó en PetroPerú.

06. Era una institución creada para conseguir:A) Apoyo popular al velasquismoB) Sindicato de Construcción CivilC) SutepD) SinamosE) C.G.T.P.

07. Curso impuesto por la Reforma Educativa:A) Razonamiento MatemáticoB) ReligiónC) QuechuaD) InglésE) Formación laboral

08. El “saqueo” de Lima en 1975 fue consecuencia de:A) El golpe de Estado de Morales BermúdezB) La pérdida de la página onceC) La Reforma TributariaD) La campaña realizada por los medios de comunicaciónE) El paro policial

09. Depuso a Velasco encabezando una rebelión en Tacna:A) Rafael Hoyos RubioB) Ernesto MontagneC) Francisco Morales BermúdezD) Armando ArtolaE) Ricardo Pérez Godoy

10. No tiene relación en el reformismo de 1968:A) Estado proteccionistaB) Buscó generar un capitalismo de estadoC) Favoreció a la producción industrialD) Convocó a una Asamblea ConstituyenteE) Elevó los aranceles

11. Institución creada por Velasco para paralelizar la organización laboralA) CGTPB) CTPC) CTRPD) SUTEPE) Federación de Empleados Bancarios

12. Marque una opción incorrecta en relación a la Reforma Agraria:

Page 26: Gobierno de Fernando Belaunde

A) Desaparecieron los latifundiosB) Las tierras fueron distribuidas entre los campesinosC) La producción agrícola decayó en forma alarmanteD) No hubo capacitación técnica para mejorar técnicas de producción y

productividadE) Aumentó la producción azucarera

13. No tiene relación con la actividad petrolera del reformismo militar:A) Se creó Petro-PerúB) Explotación petrolera en Trompeteros C) Se constituye el oleoducto NorperuanoD) Creación de Centromin PerúE) Explotación petrolera en Pavayacu

14. El día de “La dignidad nacional” conmemoraba:A) El fin de la primera fase de la “Revolución”B) El día del golpe de VelascoC) La toma de las instalaciones de la I.P.C.D) La caída del gobierno de BelaúndeE) La aplicación del estatuto revolucionario.

15. Para legalizar el gobierno de Velasco:A) Se estableció una nueva ConstituciónB) Se convocó a una legislación extraordinariaC) Se promulgó el “estatuto revolucionario”D) Se convocó a elecciones en 1970E) Se promulgó la Constitución de 1933

16. Partido Político que prestó apoyo a Velasco:A) Movimiento Democrático PradistaB) Acción PopularC) Democracia CristianaD) APRAE) Unión de Izquierda Revolucionaria

17. No tiene relación con la ley UniversitariaA) Se daba marcha atrás en la Reforma UniversitariaB) Desaparecían las Federaciones UniversitariasC) Universidades no concederían doctoradosD) Desaparecieron los Decanos de FacultadE) Se creó la Educación Inicial

18. Al establecerse la ley de IndustriasA) Se industrializó el PaísB) Hubo mayor inversión del empresarioC) Se incorpora el trabajador a la gestión directivaD) Ingresaron al Perú inversionistas extranjerosE) Estados Unidos apoyó al gobierno

19. No fue un diario expropiado por el gobierno militar:A) ExpresoB) La PrensaC) ExtraD) La RepúblicaE) El Comercio

Page 27: Gobierno de Fernando Belaunde

20. Constitución que agrupaba a los canales de televisión expropiados:A) SesigraB) TelevisaC) ConupD) TelecentroE) Sociedad Interamericana

PREGUNTA 01:¿Qué planteaba la reforma de la Educación?

El 24 de marzo de 1972 se dio la Ley General de Educación, mediante el Decreto Ley 19326 que establecía el sistema de la Educación Peruana que abarcaba desde Educación Inicial, antes poco considerada, hasta la Educación Universitaria, pasando por la Educación Básica Regular que reemplazaba a la Educación Primaria y parte de la Secundaria; creaba el nivel de Educación Superior Profesional (ESEP) y proyecta al futuro la formación de una instancia superior a la Universidad para conferir los doctorados. Se inicia, además, en la Educación Especial, antes bastante descuidada; no obstante afirmar el reconocimiento a la educación particular sin fines de lucro y garantizar la libertad de educar, sin embargo, los colegios particulares tanto laicos como religiosos y más aún los dependientes de países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, entre otros, tuvieron que afrontar situaciones sumamente graves, desde la exigencia de tener necesariamente como director a un peruano, hasta la restricción de la enseñanza de ™idiomas extranjeros y la prohibición a todos los colegios del empleo de textos escolares extranjeros.

PREGUNTA 02:¿En qué consistía la Comunidad Industrial?

TAREA:1. ¿Qué influencia tuvo el CAEM en el gobierno de Velasco?2. ¿Por qué se dice que en el gobierno de Velasco que casi se produce la guerra con

Chile?3. ¿Qué ocurrió el 5 de febrero de 1975?

GOBIERNO DE MORALES BERMÚDEZ

01. Entender las diferencias entre los planteamientos de Juan Velasco y de Morales Bermúdez

02. Comprender la importancia de la Constitución Política de 1979.

TEXTO: Libro últimoAcademia 2005 Anual

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

En noviembre de 1977 se convoca a elecciones para la Asamblea Constituyente. Cien representantes serán elegidos por el voto popular. No habrá, para entonces, elección provincial ni departamental, sino nacional. La gran novedad de los comicios es la instauración del voto preferencial, mediante el cual el ciudadano podrá optar por el candidato de sus simpatías para un Congreso que tendrá cien representantes. Para la mayoría de los analistas este dispositivo era lo más equitativo, pero Luis Alberto Sánchez le ™™®encontraba serios reparos. LAS decía entonces: “Cada uno de los

Page 28: Gobierno de Fernando Belaunde

miembros de una lista se convierten implícitamente en enemigo o rival celoso de cada uno de los 99 miembros restantes. Eso, lejos de fortalecer a los partidos y organizaciones de base, los debilita y empuja a la anarquía. Nada más democrático se extrae…”(127). Éste y otros argumentos exponía LAS en esa coyuntura. La nueva legislación electoral establecía, además, el voto para los jóvenes de 18 años. Anteriormente tenían el derecho de sufragar sólo los ciudadanos mayores de 21 años y, en las primeras décadas de la independencia, a partir de los 25.

En las elecciones participan la mayoría de los partidos tradicionales y algunos movimientos relativamente nuevos como el Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP), que lidera Genaro Ledesma Izquieta. En tanto, Acción Popular considera prudente abstenerse de participar, fundamentalmente por motivos estratégicos. La duda que lo embarga entonces es si endosa o no sus votos al Partido Popular Cristiano. Javier Alva Orlandini, uno de sus más connotados dirigentes, es partidario de votar en blanco. En la primera semana de mayo de 1978, en plena efervescencia electoral, Belaunde retorna al país y, a los pocos días, se zanjaba la disyuntiva: AP dejaba en entera libertad a sus militantes la decisión de su voto.

En vísperas de las elecciones el general Leonidas Rodríguez Figueroa –que se halla perseguido– se acerca temerariamente a Palacio de Gobierno, donde ingresa con el pelo teñido de negro sin ser reconocido, para pedir una audiencia con el Presidente de la República. Y tras una y otra consulta, el oficial de guardia le dice que el Presidente no puede recibirlo. Pero, al abandonar Palacio, le sigue los pasos un grupo de agentes que trata de detenerlo. Se produce entonces un fuerte forcejeo entre la policía y sus acompañantes que tratan de escudarlo mientras Rodríguez escapa rápidamente en una motocicleta que lo aguardaba a un costado del Café Haití. Tres días después, el general Rodríguez –encabeza la lista del PSR– era detenido, luego de votar ene l colegio Sophianum, e inmediatamente deportado. También fueron expulsados del país Hugo Blanco, Genaro Ledesma, Javier Diez Canseco, Ricardo Letts. Alfonso Baella Tuesta, entre otros. Fue un abuso incalificable.

La jornada electoral se realiza tras una intensa campaña –en la que por primera vez se usa equitativamente la televisión como medio publicitario–, el 18 de junio de 1978.

Los resultados de la votación son en algunos casos sorprendentes(128). Partido Aprista Peruano (PAP), 1 241,174 votos; Partido Popular Cristiano (PPC), 835,294 votos; Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP); 433,413 votos; Partido Socialista Revolucionario (PSR), 352,520 votos; Partido Comunista del Perú (PCP), 207,612 votos; Unión Democrática Popular (UDP), 160,141 votos; Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA), 135,122 votos; Democracia Cristiana (DC), 83,075 votos; Unión Nacional Odriísta (UNO), 74,137 votos; Movimiento Democrático Pradista (MDP), 68,119 votos; Acción Revolucionaria Socialista (ARS), 20,164 votos; Partido Democrático Reformista Peruano (PDRP), 19594 votos; votos nulos, 527,814; votos en blanco, 133,832 (estos dos últimos, sumados, representaron el 15,8% del total de votos).

El partido aprista obtiene el mayor número de representantes. Suma treinta y siete parlamentarios. En tanto, Víctor Raúl haya de la Torre alcanza el mayor caudal de votos preferenciales: 1’038,516. Era la primera vez que el viejo líder aprista participaba en unas elecciones sin sufrir los sinsabores del pasado. Al fin podía sonreír. Su triunfo, amplio y rotundo, no admitía dudas. Por su lado, el Partido Popular Cristiano, que debutaba en estas lides, ganaba veintisiete curules. Por vez primera el PPC, fundado en 1967, tenía la oportunidad de confrontar sus fuerzas. Al no presentarse AP, los analistas consideraron que el voto popular iba a volcarse masivamente a favor de los candidatos pepecistas, pero no fue así. Sin embargo, se constituyó en la segunda

Page 29: Gobierno de Fernando Belaunde

fuerza política del país, sitial en el que no pudo mantenerse por largo tiempo por falta de arraigo popular. Las izquierdas (FOCEP, UDP, PCP y PSR) alcanzaban un volumen de votos nada desdeñable: 24%. De esas agrupaciones, el movimiento que encabezaba Ledesma fue el más votado. Tuvo doce representantes.

Al instalarse la Asamblea, el 28 de julio de 1978, Haya de la Torre es elegido presidente del Congreso Constituyente. Y en ese carácter recibía, poco después, los honores militares que correspondían a su alta investidura. Su emoción debe de haber sido muy grande ese día. En su largo peregrinar en el campo de la política, donde conoció todos los sinsabores, desde la prisión hasta el veto militar, por fin accedía a un cargo oficial prominente. Y lo hacía en una etapa histórica en la que había que superar con éxito el paso que mediaba hacia el retorno de la democracia, lo que requería una buena dosis de habilidad y muñeca. No era fácil, en esa circunstancia, dirigir una asamblea teniendo al frente un gobierno de facto. Sin embargo, con su reconocido talento, cumple una tarea impecable. Hace respetar el fuero parlamentario y concilia con gran clase los antagonismos que muy a menudo se ponen de manifiesto en los debates. Las sesiones son extenuantes pero, a pesar de su edad –ya andaba sobre los 83 años–, sigue hasta muy altas hors de la noche las discusiones sobre el artículado de la nueva Carta Política. Y así, con el paso de los meses, la carta fundamental, que está a cargo de la Comisión Principal –que preside Luis Alberto Sánchez–, se prepara sin mayores contrariedades, aunque sin el beneplácito del gobierno militar, que pugnaba por introducir algunas leyes que le interesaban.

En los primeros meses de 1979 el rejugado líder político cae enfermo. Sufre un mal incurable, que lo lleva a tratarse en una clínica de Houston. Infelizmente, no volvería más al Congreso; lo reemplaza en la presidencia Luis Alberto Sánchez, el primer vicepresidente. La Constitución es aprobada el 12 de julio. Pero el gobierno militar hace algunas observaciones a la nueva Constitución que, por supuesto, no encuentran eco en el Parlamento.

Entre las novedades que trae la Constitución del ’79 merecen relevarse la abolición de la pena de muerte, salvo en caso de traición a la Patria, el voto para los analfabetos, la estabilidad laboral, el Tribunal de Garantías Constitucionales y, rompiendo con todo precedente, se establece que para alcanzar la Presidencia de la República es necesario contar la mitad de los sufragios de los votos válidos; en caso el candidato más voto no lograrse una mayoría absoluta, se llamará a una segunda vuelta, tal como ocurre hasta nuestros días.

MARIANO I. PRADO Y EL PODER ECONÓMICO

Hay varias formas de poder; una de ellas es el económico. Entre los años 30 y 60 nadie representó mejor ese papel que Mariano Ignacio Prado Heudebert, sobrino del general que gobernara el país en los inicios de la infausta guerra con Chile. Don Mariano era el poder económico que influía poderosamente en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Desde su espléndida oficina del Banco Popular del Perú manejaba más de veinte empresas: compañías de seguro, petróleo, cemento, periódicos, radios, salas cinematográficas, que constituían su monolítico imperio. Ser entonces un Prado era sinónimo de gran señor. El apellido les abría todas las puertas. Pero esas puertas se cerraron con gran estrépito, a fines de la década del ’60. Es acusado de delito financiero en agravio del Banco Popular. La noticia conmociona a la opinión pública. Y es que en un país donde el poder del dinero ablanda las conciencias de muchos políticos y jueces, por primera vez se inculpaba a un hombre acaudalado. Justa, dudosa o injusta la denuncia, el hecho es que el Banco Popular, el banco de don Mariano –uno de los más antiguos y poderosos del país– es intervenido por el gobierno militar.

Page 30: Gobierno de Fernando Belaunde

A comienzos de 1973, fatigado, impotente para enfrentarse a sus acusadores, Prado cae enfermo y murió.

VÍCTOR HUMAREDA

Era el pintor más popular de aquellos tiempos. Puneño, de rostro cetrino, bajito, y con su sempiterno terno negro gallinazo, se había instalado, desde los años ’60, en el Hotel Lima, a media cuadra de La Parada, donde vivió hasta el fin de sus días.

Ya era un hombre cuarentón cuando lo traté por primera vez, ene. Año 1965 ó 66. Vivía solo, rodeado de sus cuadros de explosivos colores, en los que destacaba el de Marilyn Monroe, de quien era un rendido admirador. Las mujeres bellas lo obsesionaban… y él no dejaba de pintarlas. Con su paleta en las manos y su mandil salpicado de pintura, recibía a sus amigos, sobre todo poetas y periodistas que, atraídos por su fama, no dejaban de visitar al pintor que siempre tenía algo nuevo que mostrar o contar. Había estudiado en la Escuela de Bellas Artes de Lima y también en Buenos Aires. En busca de los pintores mayores viaja al viejo continente para aprender y a la vez extasiarse con los cuadros de Goya, Velásquez, Picasso, Miró, pero lo gana la nostalgia de la patria lejana. Según la crítica, era un pintor expresionista interesante. Su figura era inconfundible en las calles limeñas, sobre todo de los Barrios Altos, del Rímac, los Descalzos, que pintó con entrañable cariño.

RESULTADO DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 1980

Inscritos,Candidatos,Votos

Númerode inscritos y

votosPorcentaje

INSCRITOS 6’485,680 100.0AUSENTISMO 1’178,215 18.2VOTOS EMITIDOS 5’307,465 81.8VÁLIDOS 4’123,776 77.7

Fernando Belaúnde Ferry (AP) 1’870,864 45.4Armando Villanueva del Campo (APRA) 1’129,991 27.4Luis Bedoya Reyes (PPC) 394,592 9.64Hugo Blanco Galdós (PRT) 160,713 3.9Horacio cevallos Gámez (UNIR) 134,321 3.3Leonidas Rodríguez Figueroa (UI) 116,890 2.8Carlos Malpica Santisteban (UDP) 98,452 2.4Roger Cáceres Velásquez (FNTC) 81,647 2.0Genaro Ldesma Inquieta (FOCEP) 60,853 1.5

Page 31: Gobierno de Fernando Belaunde

Carlos Carrillo Smith (UN) 18,170 0.4Javier Pantaleón Vanini (OPRP) 17,737 0.4Gustavo Mohme Llona (APS) 11.607 03Alejandro Tudela Garland (MDP) 9,875 0.2Waldo Fernández Durán (PAIS) 9,350 0.2Luciano Castillo Colonna (PSP) 8,714 0.2

NULOS 775,423 14.6BLANCOS 408,266 7.7

Fuente: JNE

MORALES BERMÚDEZ

01. Documento político que reemplazó al proyecto velasquista;A) Constitución de 1979B) Plan quinquenalC) Plan IncaD) Alianza para el progresoE) Plan “Túpac Amaru”

02. Fue u paso a favor de la apertura política ene. Gobierno de la “Segunda Fase”A) Estableció las elecciones municipales libresB) Promulgó la Constitución de 1933C) Incorporación de Ministros civilesD) Convocó representantes al Parlamento AndinoE) Promulgó el estatuto de prensa

03. El golpe militar contra Velasco se inició en:A) PunoB) TacnaC) TrujilloD) ArequipaE) Cusco

04. Reemplazó a Haya de la Torre en la Presidencia de la Asamblea Constituyente.A) Luis Bedoya ReyesB) Ernesto AlayzaC) Valle RiestraD) Alan García E) Luis A. Sánchez

05. En las elecciones del 4 de junio de 1978A) El APRA fue prohibido de participarB) Fue elegido Fernando BelaúndeC) Triunfó Acción PopularD) Se eligieron 100 constituyentesE) Triunfó el Partido Popular Cristiano

06. Ministro de Economía del gobierno de Morales Bermúdez:A) Pedro Pablo KushinskyB) Remigio Morales BermúdezC) Javier Silva RueteD) Manuel Ulloa

Page 32: Gobierno de Fernando Belaunde

E) Manuel Scorza

07. Acontecimiento que representó el rechazo del pueblo al gobierno militar y la búsqueda de una salida democracia al país:

A) Creación del TelecentroB) Privatización del I.P.C.C) Estatización de los medios de comunicaciónD) Creación de SINAMOSE) El paro nacional del 19 de julio de 1977

08. Partido político que no participó en las elecciones a la Asamblea Constituyente:A) APRAB) Partido Popular CristianoC) Acción PopularD) Democracia CristianaE) FOCEP

09. Marque la alternativa que no tiene relación con la Constitución de 1975A) Derecho a voto de los analfabetosB) Anulación de la pena de muerte, exceptuando por traición a la patriaC) Ciudadanía a los 18 añosD) Estableció por primera vez el voto femeninoE) Estableció el derecho del pueblo a la insurgencia

10. Al aplicarse el plan “Túpac Amaru”:A) Se profundiza la revolución militarB) Se radicaliza la reforma agrariaC) Se convoca a elecciones municipalesD) Morales Bermúdez logró el apoyo de los países socialistasE) Se retrocede en las reformas velasquistas

11. No fue un argumento de Morales Bermúdez en relación al golpe de 1975A) El cambio no de gobierno no era derrocamientoB) No había un cambio de rumboC) Era una decisión de común acuerdoD) Tenía el apoyo de la Unión SoviéticaE) La “Segunda fase” consolidando la revolución peruana

12. No era una característica del Plan Túpac AmaruA) Impulsa las acciones de integración fronterizaB) Planteaba cambios sutiles en relación al período anteriorC) Mantenía la imagen de unidad en las Fuerzas ArmadasD) Fue establecida por Juan VelascoE) Planteaba que había que evitar que la revolución derive en un estatismo

comunista

13. Autor de “Teología de la libración”A) Landazuri RicketsB) Luis BambarenC) Juan Luis CiprianoD) Cardenal Vargas AlzadoraE) Gustavo Gutiérrez

14. No era una característica del gobierno de la segunda fase:A) Crisis de la balanza de pagos

Page 33: Gobierno de Fernando Belaunde

B) Déficit fiscalC) Aumento de la deuda externaD) Campaña antichilenaE) Caída del P.B.I.

15. Triunfo en las elecciones presidenciales de 1980A) Armando VillanuevaB) Alan GarcíaC) Fernando BelaúndeD) Manuel Odría E) Alfonso Barrantes

16. Película que fue prohibida de ser proyectada durante 5 años por orden de la junta militar

A) Túpac AmaruB) La PerricholiC) La última tentación de CristoD) Pantaleón y las visitadorasE) La tía Julia y el escribidor

17. Fue elegido presidente de la Asamblea ConstituyenteA) Carlos MalpicaB) Hugo blancoC) Luis Bedoya ReyesD) Javier Diez CansecoE) Víctor Raúl Haya de la Torre

18. No formaba parte de la Asamblea ConstituyenteA) Alan GarcíaB) Hugo BlancoC) Lourdes FloresD) Luis Bedoya ReyesE) Javier Diez Canseco

19. Manuel Scorsa adquirió notoriedad cuando:A) Muirió al lado de Javier HeraudB) Pertenecía al M.I.R.C) Participó en las tomas de tierras en La ConvenciónD) Fue elegido representante a la Asamblea ConstituyenteE) Representó el APRA en 1979

20. Último departamento del Perú creado en 1978:A) ApurímacB) San MartínC) UcayaliD) La LibertadE) Lambayeque

PREGUNTA 1:¿Por qué se enfrentó la Asamblea Constituyente al gobierno de Morales Bermúdez?

Las relaciones entre la Constituyente y el gobierno castrense ofrecieron situaciones de tensión, ya que en principio la Asamblea debía dedicarse a ver sólo los aspectos constitucionales, pero se le quiso adjudicar atribuciones resolutivas que, en verdad, no el concernía, por más que la ausencia de un gobierno legalmente constituido fuera ya un clamor, desde el momento en que se estaban dando los pasos necesarios para la

Page 34: Gobierno de Fernando Belaunde

transferencia del poder y, en principio, al participar en las elecciones parecía haberse aceptado las reglas establecidas por el Gobierno, no cabía entonces intentar de cambiar dichas reglas a mitad del camino. Esto ocasionó serios distanciamientos, incluso hasta el momento de firmar la Carta Definitiva.

PREGUNTA 2:¿Qué planteaba la Constitución del 1979 en relación a la elección presidencial?

TAREA:01. ¿Cuál fue la actitud de Belaúnde frente a la Asamblea Constituyente?02. Mencione 5 partidos políticos que participaron en la Asamblea Constituyente03. Señale 2 diferencias entre la Constitución de 1933 y la del 197904. ¿Qué diferencias habían entre el “Plan Inca” y el plan “Túpac Amaru