grado 2° tipos de ensaladas

9
APRENDAMOS EN FAMILIA Club de alimentos GRADO Nivel Educativo 1. Tipos de ensaladas. Leer el texto con su hijo(a) e identificar que es una ensalada verde y una vinagreta ¿Qué te imaginas que puede llevar una ensalada verde, solo casas verdes? pues la respuesta es no, la ensalada verde es una receta clásica que obedece a un plato a base de lechuga que por lo general lleva algo de tomate, cebolla y pepino. La ensalada verde es entonces una ensalada básica, saludable y fresca a la que podemos agregar ingredientes extra a nuestro gusto. Las vinagretas son muchas veces la esencia de una ensalada, es un aderezo o salsa que puede potenciar ciertos ingredientes y engalanar los platos con matices de sabor innumerables. Las vinagretas son una mezcla de un líquido ácido, vinagre (o limón) y un medio graso, por lo general aceite. La proporción de una vinagreta es una parte de vinagre por tres partes de aceite, añadiendo a esto un poco de sal y pimienta, se obtiene la vinagreta básica y a partir de aquí podemos hacer nuestra vinagreta con distintas especias aromáticas y hierbas frescas, frutos secos, frutas frescas, vegetales, salsas, encurtidos, lácteos, etc. También es posible reducir la proporción de vinagre si, como en nuestro caso, no te gusta que el ácido esté tan marcado en la vinagreta. ¿Que nos aporta la lechuga a nuestro cuerpo? Regula los niveles de azúcar en la sangre por lo que es ideal para pacientes diabéticos. 6. Es rica en vitaminas A, E, C, B1, B2, Y B3, así como en calcio, magnesio, socio y potasio. Consumir 100 gramos de lechuga aportará al organismo la cantidad diaria necesaria de vitamina A y betacarotenos. El tomate es rico en vitaminas y minerales: esta hortaliza aporta vitamina C, un potente antioxidante natural, además de vitamina A, K, hierro y potasio. El tomate protege la vista: contiene vitamina A, la cual ayuda a proteger nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna. 120 min. Qué vamos a aprender: La función de las ensaladas para darle mayor importancia a los efectos beneficiosos que tienen en nuestra salud. Materiales: Diccionario, internet, libreta, lápiz, bolígrafo, marcadores, colores. Te explico Para aprender más se sugiere: https://www.youtube.com/watch?v=Nj7YczvxfB0 Buscar en el diccionario o en la web el concepto de nutrición, tomate, lechuga, limón, cebolla

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

1. Tipos de ensaladas. Leer el texto con su hijo(a) e identificar que es una ensalada verde y una vinagreta ¿Qué te imaginas que puede llevar una ensalada verde, solo casas verdes? pues la respuesta es no, la ensalada verde es una receta clásica que obedece a un plato a base de lechuga que por lo general lleva algo de tomate, cebolla y pepino. La ensalada verde es entonces una ensalada básica, saludable y fresca a la que podemos agregar ingredientes extra a nuestro gusto. Las vinagretas son muchas veces la esencia de una ensalada, es un aderezo o salsa que puede potenciar ciertos ingredientes y engalanar los platos con matices de sabor innumerables. Las vinagretas son una mezcla de un líquido ácido, vinagre (o limón) y un medio graso, por lo general aceite. La proporción de una vinagreta es una parte de vinagre por tres partes de aceite, añadiendo a esto un poco de sal y pimienta, se obtiene la vinagreta básica y a partir de aquí podemos

hacer nuestra vinagreta con distintas especias aromáticas y hierbas frescas, frutos secos, frutas frescas, vegetales, salsas, encurtidos, lácteos, etc. También es posible reducir la proporción de vinagre si, como en nuestro caso, no te gusta que el ácido esté tan marcado en la vinagreta. ¿Que nos aporta la lechuga a nuestro cuerpo? Regula los niveles de azúcar en la sangre por lo que es ideal para pacientes diabéticos. 6. Es rica en vitaminas A, E, C, B1, B2, Y B3, así como en calcio, magnesio, socio y potasio. Consumir 100 gramos de lechuga aportará al organismo la cantidad diaria necesaria de vitamina A y betacarotenos. El tomate es rico en vitaminas y minerales: esta hortaliza aporta vitamina C, un potente antioxidante natural, además de vitamina A, K, hierro y potasio. El tomate protege la vista: contiene vitamina A, la cual ayuda a proteger nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna.

120 min.

Qué vamos a aprender: La función de las ensaladas para darle mayor importancia a los

efectos beneficiosos que tienen en nuestra salud.

Materiales: Diccionario, internet, libreta, lápiz,

bolígrafo, marcadores, colores.

Te explico

Para aprender más se sugiere: https://www.youtube.com/watch?v=Nj7YczvxfB0

Buscar en el diccionario o en la web el concepto de nutrición, tomate, lechuga, limón,

cebolla

Page 2: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

Ahora que ya sabes que es una ensalada verde. Con tus maestros haz realizado recetas, así que toma como base esa información y elabora tu receta de ensalada verde. Esta receta es personalizada cuidando la ortografía. Añadiendo los siguientes datos:

Nombre de la ensalada, nombre completo del alumno, grado y grupo, Ingredientes de la ensalada, los ingredientes de la vinagreta, el procedimiento de la ensalada. Realizar la receta en la libreta o en una impresión, según tu alcance.

Individualmente resolver estas preguntas en la libreta ¿Para ti que es una vinagreta? ¿Por qué crees que se usa la vinagreta en una ensalada? ¿Qué ingredientes se usan para hacer una vinagreta? ¿Cuáles son los principales ingredientes para elaborar una ensalada? ¿Qué tipo de nutrientes aportan las ensaladas?

Rellene los círculos si observa si su hijo(a) resolvió lo siguiente.

o Logra identificar los nutrientes que aporta una ensalada. o Logra distinguir una ensalada y una vinagreta. o Comprende la importancia de ensaladas en la vida diaria y el por qué debe

consumirlas.

Manos a la obra

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 3: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

2 Elaborando mi ensalada mixta, simple y

compleja.

Padre o tutor es importante que acompañes a tu hijo(a) en la lectura para una mejor comprensión del texto. Antes de empezar con la clasificación de las ensaladas vamos conocer algunos de los ingredientes que componen una ensalada, porque estos son muchos y aquí solo se menciona algunos. De hoja: Se componen de hortalizas de hoja como los diferentes tipos de lechuga: romana; escarolas, lechuga rizada, endivias, espinacas tiernas, etc. De frutos y raíces crudas: Las hortalizas más empleadas son el tomate, el pepino, la zanahoria y el apio. De hortalizas cocinadas: Se refiere a las hortalizas que han sido cocinadas y enfriadas previamente a su utilización. Son: papas, alcachofas, zanahorias, porotos verdes, puerros, pimientos, berenjenas, etc. Clasificación de las ensaladas a) Ensaladas simples. Se componen de un solo elemento, tanto crudo como cocido, servido frío y con un aderezo también frío. Se sirven generalmente como plato de entrada o como acompañamiento de carnes a la parrilla, asados. b) Ensaladas Mixtas Son aquellas mezclas de dos más ingredientes; de hoja, de frutos, raíces crudas y hortalizas cocidas, generalmente son acompañamiento de platos principales, entre las más conocidas consideramos: ensalada chilena, habas con cebolla, primavera, etc. c) Ensaladas Compuestas. Tienen más de originalidad, imaginación y creatividad que de técnica profesional. Para su elaboración no existen reglas específicas, pero si hay que tener en cuenta: - La relación entre los elementos que la componen - La combinación de sabores. -La composición por colores. -La precisión en el sazonado. Pueden estar compuestas de múltiples géneros: hortalizas crudas o cocinadas, pastas, arroz, carnes, charcutería, pescados, quesos, hierbas aromáticas, etc. Se componen de tres partes: -Una principal cuyo elemento dará nombre a la ensalada - Otra de elementos secundarios que complementan, aromatizan y dan color. -La salsa de acompañamiento.

Con la ayuda de padre o tutor.

120 min.

Qué vamos a aprender: La función de las ensaladas para darle mayor importancia a los efectos

beneficiosos que tienen en nuestra salud.

Materiales: Diccionario, internet, ingredientes, libreta, bolígrafo,

utensilios, marcadores, regla.

Te explico

Para aprender más se sugiere: https://www.ubereats.com/blog/es-DO/tipos-de-ensaladas-que-deberias-conocer/

Busca en el diccionario o en la web: porción

Manos a la obra

Page 4: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

Elabora una práctica con los ingredientes que tengas en la casa. Toma en cuenta que tipo de ensalada vas a elaborar según lo que leíste anteriormente. Pero recuerda que la higiene es lo más impórtate para cuidar tu salud y de tu familia. Área limpia, recipientes limpios, manos limpias, bata o mandil y con ello vamos a empezar. Se sugiere un coctel de frutas, ensalada rusa o mejor conocido como ensalada de verduras, ensalada cesar o bien elabora una ensalada con tu propios recursos sin salir de casa. Existen muchas recetas en la red del cual puedes elegir alguna. Se sugiere tomar foto de evidencia de tu práctica. En anexos podrás consultar 2 recetas que te pueden servir como apoyo.

En tu libreta anotaras la receta de tu práctica. Nombre de la ensalada(ponle el nombre que tu desees ). Ingredientes. Procedimiento. Tipo de ensalada que elaboraste: simple, mixta o compuesta. Porciones. Costo de la práctica.

Individualmente resolver las preguntas. ¿Cuántos ingredientes componen una ensalada mixta? ¿Cuántos ingredientes componen una ensalada compuesta? ¿Por qué debes elegir más ensaladas en tu alimentación?

Rellene los círculos si observa si su hijo(a) resolvió lo siguiente.

o Usa las medidas de seguridad e higiene durante la práctica o Identifico la receta e ingredientes previos y durante la elaboración de práctica o Realiza en orden el proceso de elaboración del producto.

Anexos Ingredientes Ensalada de atún con aguacate 1 lata de atún en agua 1 pepino cortados en cubos 1 aguacates cortados en gajos ½ limón Pimienta al gusto. Sal al gusto. Procedimiento Agrega todos los ingredientes en un tazón y revuelve muy bien, sirve de inmediato

Se sugiere agregar: aceite de olivo Ensalada de frutas cítricas Ingredientes 2 limones 4 naranjas 1 manzana

2 toronjas Chile molido al gusto Sal al gusto. Procedimiento Exprimir los limones en un recipiente y reservar por unos minutos. Pelar y cortar en rodajas las naranjas y las toronjas. Cortar la manzana en julianas. Agregar en un recipiente grande las naranjas, toronjas y la manzana, agregar el jugo de limón, la sal y el chile. Resérvalo

en el refrigerador unos 15 minutos y servir.

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 5: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

3 Historia de los postres La repostería está considerada como un arte delicado por la infinita variedad de ingredientes que se utilizan para su confección y por las diferentes presentaciones que pueden tener un postre o pastel en donde se mezclan diferentes sabores y consistencias. Dentro de la repostería, el elemento indispensable para su elaboración es el azúcar, pues todos los platillos son dulces. Otros ingredientes utilizados a gran escala son los huevos, la harina, la leche, la mantequilla, las frutas, el chocolate, las esencias. Las preparaciones más importantes en la repostería son la cocción y manejo del azúcar, preparaciones a base de frutas, cremas, salsas, merengues y pastas.

Con la ayuda de tu tutor o padre de familia. Realiza un cuadro comparativo de las diferentes

galletas comerciales que conoces y realiza un cuadro como se muestra en la imagen. Analiza el empaque para obtener los datos que requieras.

En tu libreta debes realizar este cuadro comparativo, es suficiente comparar con 2 tipos de galletas.

120 min.

Qué vamos a aprender: Comparar las características sensoriales de alimentos cotidianos.

Materiales: Diccionario, internet, libreta, bolígrafo,

galletas, marcadores

Te explico: leer el siguiente texto.

Para aprender más se sugiere: https://escueladetartas.com/10-herramientas-de-reposteria-imprescindibles/

Buscar en la web o en el diccionario: sensorial, kilocalorías, porción, repostería.

Manos a la obra

Page 6: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

La porción de la galleta.

Los gramos por galleta

Las kcal por galleta.

Individualmente resolver estas preguntas. ¿Que se elabora en una repostería? ¿Cuáles son los ingredientes básicos que se usan a gran escala en una repostería? ¿Por qué crees que en la repostería la cocción es un factor muy importante para la elaboración de un postre?

Rellene los círculos si observa si su hijo(a) resolvió lo siguiente.

o Identifica de manera clara y precisa las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados.

o Presenta el cuadro comparativo legible. o Descripción clara del cuadro se puede observar las porciones, los gramos y calorías. o Comprende la palabra kilocaloría.

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 7: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

4 Los productos alimentarios según las necesidades de la sociedad.

Preguntar a tus padres o abuelos sobre las formas de alimentación que tenían cuando eran niños. ¿Cómo conservaban sus alimentos, ya sea de forma artesanal o por refrigeración? ¿Qué postres les preparaban? ¿Sus casas de que material estaban construidos? ¿Cómo eran los transportes? ¿Cuál es su platillo favorito?

Al finalizar elabora un resumen de esta información, presentando el trabajo con limpieza, letra legible, cuidando la ortografía.

Individualmente resolver estas preguntas. ¿Por qué crees que la alimentación de nuestros abuelos era mejor? ¿Qué alimentos consumían antes? ¿Explica que piensas sobre la alimentación de ahora? ¿Qué ventajas tenemos en comparación de la alimentación de antes?

Rellene los círculos si observa si su hijo(a) resolvió lo siguiente.

o El resumen es breve y concreto. o Distingue la idea principal. o Refleja la comprensión del texto. o Emplea palabras apropiadas.

120 min.

Qué vamos a aprender: Identificar las acciones según las necesidades de la sociedad a

travez del tiempo.

Materiales: libreta, bolígrafo, marcadores, diccionario.

Te explico

Para aprender más se sugiere: https://es.aleteia.org/2017/12/28/era-mejor-la-alimentacion-de-nuestros-abuelos/

Manos a la obra

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 8: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

5 La importancia de procesos biológicos y químicos en la preparación de alimentos.

El papel que desempeñan los microorganismos en la conservación de los alimentos. Microorganismo o microbio. Son organismos muy pequeños, no visibles a simple vista, de tamaño microscópico, dotados de individualidad, con una organización biológica elemental. Esta definición operativa no incluye los hongos, tanto inferiores como superiores, ni las algas aunque ambos grupos son considerados microorganismos porque su organización es esencialmente unicelular (las células que los constituyen mantienen u n alto grado de autonomía entre sí). Los microbios corresponden a organismos tales como bacterias, hongos y levaduras, es decir procariotes y eucariontes que midan menos de una décima de milímetro. Mención aparte merecen los virus, partículas inanimadas de material genético protegido por capas más o menos complejas de proteínas y lípidos. Carecen de actividad metabólica cuando se encuentran libres. Células procariotas. Células que no están divididas en compartimientos ni poseen núcleo verdadero. Células eucariotas. Este tipo de célula está dividida en compartimientos limitados por membranas internas. Bacterias. Son microorganismos procariotas, unicelulares, de tamaño microscópico (del orden de los micrones). Hongos. Son microorganismos de estructura celular eucariota (pudiendo ser unicelulares o pluricelulares). Virus. Son microorganismos subcelulares, que se comportan como parásitos intracelulares estrictos. Microorganismos en los alimentos La importancia de los microorganismos en los alimentos es más evidente. La producción de alimentos por técnicas microbiológ icas es una actividad de larga historia: los microorganismos alteran los constituyentes de los alimentos de forma que los estabilizan permitiendo su mayor duración y, además, proporcionan compuestos que confieren sabores característicos a los alimentos por ellos producidos. Esta faceta se complementa con la acción de microorganismos alterantes de los alimentos y responsables de su deterioro de forma que se hagan inaceptables por los consumidores. http://avdiaz.files.wordpress.com/2010/02/documento-microbiologia.pdf APLICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS Los primero métodos para conservar los alimentos fueron el secado, el agredo de sal o azucares y la fermentación. La seguridad de los alimentos es supervisado por la FDA y el USDA y también por el sistema HACCP . Enlatados La esterilización comercial de los alimentos se logra por vapor a presión por la retorra. La esterilización comercial calienta los alimentos enlatados a la temperatura mínima necesaria para destruir a las endosporas del clostridium que la vez minimizan la alteración de los alimentos. Conservación de alimentos por alta presión Puede usarse radiación por rayos gama para esterilizar alimentos, matar insectos y parásitos y evitar la brotación en frutas y la carne. Función de los microorganismos en la producción de alimentos Queso: caseína (proteína de la leche) forma el cuajo por la acción de las bacterias productoras de acido láctico o la enzima renina. El queso es el cuajo separado de la porción liquida de la leche conocida como suero de la leche, los quesos duros son producidos por bacterias productoras de ácido láctico que crecen en el interior del cuajo. El crecimiento de microorganismo en el queso se conoce como maduración. El queso semiblando maduran por la acción de bacterias que crecen sobre la superficie, los quesos blandos maduran por la acción de penicillium que crece sobre la superficie. Otros productos lácteos Para obtener el suero de la manteca comercial se permite el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico con leche desnatada durante 12 hr. La crema acida, el yogurt, el kéfir y el kumis son producidos por lactobacilos, estreptococos o levaduras que crecen en leche desnatada Fermentaciones no lácteas En la masa del pan los azucares son fermentados por levaduras. Los encurtidos, las aceitunas y la salsa de soya son productos de fermentaciones microbianas Bebidas alcohólicas y vinagre Los hidratos de carbono obtenidos de los granos de cereales, las papas y las melazas son fermentados por levaduras para producir etanol en la elaboración de la cerveza. En frutas como las uvas los azucares son fermentados por levaduras para producir vinos. http://books.google.com.mx/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA858&lpg=PA858&dq=microbiologia+de+los+alimentos&source=bl&ots=z80rmL3YoB&sig=TXcMBb6FK-D5IoQ4FqN2dO-wigM&hl=es-419&sa=X&ei=hXJbUK6tIsii2QWBhIH4DA&sqi=2&ved=0CDYQ6AEwBA#v=onepage&q=microbiologia%20de%20los%20alimentos&f=false

El queso Edam Es un queso holandés que se ha elaborado tradicionalmente en forma de enormes bolas o esferas ligeramente achatadas y recubiertas de parafina de colores rojo o amarillo. El nombre del queso proviene de la ciudad de Edam en la provincia de Holanda Septentrional aunque también se le llama de bola por su forma redonda. El Edam es recubierto de capa de cera negra suele estar curado durante cerca de 17 semanas. Este queso es muy popular en los países

del Norte de Europa. El queso Edam es el típico queso de bola. http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Queso/Quesos_del_mundo/Holanda/Edam.htm

120 min.

Qué vamos a aprender: Reconocer la aportación de los microorganismos en la industria de los alimentos.

Materiales: libreta, colores, lápiz Te explico: leer el texto con tu padre o tutor

Page 9: GRADO 2° Tipos de ensaladas

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Club de alimentos GRADO

2° N

ivel Ed

ucati

vo

Con el texto anterior responder las preguntas en su libreta y seguidamente responder y pegar la sopa de

letras en la libreta. 1.-Son organismos muy pequeños, no visibles a simple vista, de tamaño microscópico, dotados de individualidad, con una organización biológica elemental. Encuentra los 2 nombres. 2.- Son células que no están divididas en compartimientos ni poseen núcleo verdadero. 3.- Tipo de célula que está divididos en compartimientos limitados por membranas internas. 4.- Son microorganismos procariotas, unicelulares, de tamaño microscópico. 5.- Son microorganismos de estructura celular eucariota. 6.- Son microorganismos subcelulares, que se comportan como parásitos intracelulares estrictos. 7.- Fueron los primero métodos para conservar los alimentos. Son 3 métodos, encuéntralos. 8.- Tipo de conservación, el cual consiste en esterilizar y calienta los alimentos a la temperatura mínima necesaria para destruir a las endosporas. 9.- Tipo radiación que se utiliza para esterilizar alimentos, matar insectos y parásitos y evitar la brotación en frutas y la carne. 10.-Es la proteína de la leche. 11.- Es un producto alimentario producido por el cuajo separado de la porción liquida de la leche conocida como suero de la leche. 12.-Como se le conoce al crecimiento de microorganismo en el queso. 13.-Como se le llama al microorganismo que produce la crema acida, el yogurt, el kéfir. 14.-Como se llama al microorganismos que hace que los azucares de la masa del pan fermenten. 15.-Con que otro nombre conocemos al queso Edam

M W R M D C A S E I N A J R

I N R R Q U E S O B O L A V

C S L A C T O B A C I L O I

R N M Y M Q U E S O B G H R

O A V O Q G U S U I H S U

O M Z S E U C A R I O T A S

R A X G F H L T F G N F L E

G D C A G J A O J H G E F C

A U A M J K S I N I O R H A

N R B A C T E R I A S M M D

I A F P V H H A M Z O E B O

S C Y L B J B C I U I N A Z

M I C R O B I O O C J T B W

O O T Ñ N E N R J A Q A I V

V N S A E I E P U R R C F X

C A Q T H U G B E Y I G A

X E N L A T A D O S H O J I

L E V A D U R A S F H N K R

Rellene los círculos si observa si su hijo(a) resolvió lo siguiente.

o Subrayo o coloreo la sopa de letra. o Pego la sopa de letras en su libreta. o Comprende a que se le llama microorganismo.

o El alumno comprende para que se emplean los microorganismos en los alimentos.

Lo que aprendí