grupo n 14 resumen2b

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: RESÚMEN CHARLAS CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTORICO .AUTORES: Fernando Gastañaga Flores Mayra Aines Sucsa Trujillo Eli David Ascarza Vidal DOCENTE: Ing. Mgt. SIMONE KARIM SOVERO ANCHEYTA. 1

Upload: fernando-gastanaga-flores

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

asdasdasdasdasd

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE INGENIERA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

TEMA: RESMEN CHARLAS CONSERVACIN DEL PATRIMONIO HISTORICO.AUTORES: Fernando Gastaaga Flores Mayra Aines Sucsa Trujillo Eli David Ascarza Vidal

DOCENTE: Ing. Mgt. SIMONE KARIM SOVERO ANCHEYTA.

2015-IINTRODUCCINLa primera charla a tratar fue Importancia del Estudio de Suelo para la Evaluacin Estructural de Edificios Patrimoniales; este tema se enfoca en la evaluacin de los estratos de suelo, para as ver su comportamiento frente a eventos ssmicos. Para realizar esta evaluacin se tom como ejemplo una Iglesia de Italia.CONTENIDOEsta evaluacin se realiz con la finalidad de investigar los riesgos ssmicos en una ciudad pequea, de 1000 habitantes, al centro de Italia, que fue casi completamente destruida en el ao 2009 a causa de un terremoto. Esta zona no tiene terremotos provocados por subduccin, pero tiene terremotos ocasionados por el choque de placas, colisionando edificaciones de piedra. Debe de realizarse estudios: Evaluaciones de estrato de suelos Estudio geofsico Evaluacin de periodos largo y cortos de vibracin Se tom como ejemplo una Iglesia que data del siglo XV construida en piedra; tiene un muro de 3 caras (2 caras de piedra y al medio uno de conglomerado).Amplificacin de una Estructura debido a la Variabilidad del Terreno: Se evalu una iglesia que se encuentra ubicada al centro de Italia, esta iglesia data del siglo XV y se encuentra en la cima de la montaa que est conformada por (arcilla consolidada, grava y arena).Para el estudio se realiz un modelamiento de la Iglesia:1. La torre tiene 18.4m de altura con 3 niveles Parte superior (modelo de elementos finitos ) Parte inferior : se divide en 3 (el mdulo de elasticidad de la parte media es baja a comparacin de los otros 2 )2. La torre esta incrustada en las paredes laterales3. Bvedas de ladrillo , donde los muros de la torre es de espesores > a 2m 4. Estudio geomtrico detallado (se realizaron perforaciones de dichos muros).Modelo topogrfico: Las perforaciones en el suelo se hicieron con 30 m de profundidad para saber el mdulo de corte.Refuerzo: Refuerzo con cal lminas delgadas que se aplican a los muros, en caso de no aplicar estas lminas se aplica en forma interna fajas.

APORTE DEL GRUPO Para realizar un buen anlisis de estructuras de este tipo, la colaboracin de todo el equipo necesario y el personal capacitado son importantes, ya que estos estudios pueden ser usados para reducir es un buen porcentaje el riesgo de viviendas frente a los sismos. Un ejemplo claro en la Ciudad del Cusco podran ser las casonas del centro de la ciudad, ya que estas estructuras no estn controladas de ninguna manera, y no tiene un tratamiento antes de que exista un sismo fuerte que pueda destruirlas en su totalidad.

INTRODUCCIN

El segundo tema realizado fue Metodologa para la Evaluacin de la Vulnerabilidad Ssmica de Estructuras Patrimoniales, el tema trato de un estudio de la vulnerabilidad ssmica de una construccin patrimonial de mampostera de piedra.

CONTENIDO

El contenido de esta presentacin, se centra en el estudio de una Iglesia que est conformada por mampostera de piedra que data del siglo XIII, en 1930 se destruy la parte superior de esta estructura a causa de la segunda guerra mundial; esta iglesia se encuentra encima de la montaa que est conformada por arcillas consolidadas, gravas y arena, los muros tienen 3 capas (piedra material conglomerado y piedra).Las paredes de la catedral se dividen en 2 bloques, los cuales chocaran en el momento del anlisis por software; el espesor del muro es de 2 metros aproximadamente.

Se modelaran 80000 elementos para el anlisis por software; en el anlisis se us estudios de baroscopia para ver los materiales que conforman los muros. Se usaron tcnicas no invasivas para determinar las caractersticas de los muros.

APORTE DEL GRUPO El estudio de la vulnerabilidad ssmica de los edificios esenciales debe abordarse desde un punto de vista global que considere la vulnerabilidad fsica (estructural y no estructural) y la vulnerabilidad funcional. El estudio de la vulnerabilidad ssmica de los edificios esenciales y su contribucin al riesgo ssmico debe abordarse desde un punto de vista sistmico entendiendo la interaccin de los elementos que lo constituyen y la interaccin con otros sistemas.

INTRODUCCIN

El segundo tema realizado fue Estimacin de Riesgo Ssmico a nivel Regional en el Patrimonio Histrico, el tema trata de mitigar el riesgo ssmico en el planeamiento urbano.

CONTENIDO

Debido al planeamiento urbano que se tiene, se busca mitigar el riesgo ssmico; este estudio se realiz en el pueblo Scanno en Italia.

Para mitigar el riesgo ssmico se explic que hay diferentes tipos de metodos constructivos que se deberan tener en cuenta al momento de la construccin de estructuras. A lo largo del tiempo por eso es que algunas estructuras no podran resistir un sismo fuerte

Los efectos devastadores que tienen los fenmenos naturales sobre los edificios, las infraestructuras y la poblacin en zonas urbanas, son una de las manifestaciones ms impactantes a las que el hombre debe hacer frente desde hace siglos.

La evaluacin del riesgo es un primer paso para su prevencin, minoracin y gestin. El principal objetivo de este trabajo se orienta hacia la evaluacin del riesgo ssmico en grandes zonas urbanas con una aplicacin a una ciudad donde el peligro ssmico, entendido como la probabilidad de que ocurran sismos con capacidad destructora, es entre moderada y baja.

APORTE DEL GRUPO

Es importante disear una aplicacin informtica de forma abierta para permitir actualizar la informacin disponible e incorporar nuevas capas de informacin que permitan avanzar a evaluaciones integradas de riesgo que consideren otros aspectos que complementaran los estudios de riesgos de edificaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La vulnerabilidad de los edificios es moderada y alta debido a la falta de aplicacin de normas ssmicas. Esto puede ser causado por la peligrosidad ssmica de la zona.

Es conveniente desarrollar funciones de vulnerabilidad para todas las tipologas existentes en la ciudad para permitir un estudio ms detallado de las estructuras y su riesgo ssmico.

6