guía de estudio asamblea general la crisis humanitaria en...

16
Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en Venezuela

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

Guía de Estudio

Asamblea General

La Crisis Humanitaria en Venezuela

Page 2: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

BIENVENIDA

Queridos delegados,

En primer lugar, mis felicitaciones por su selección para nuestra Asamblea General en

CAPEC 2018. El CAPEC en la actualidad es un modelo escolar de importancia y alta

competencia, a nivel nacional, por tanto esperamos que sea el escenario de uno de los

debates más interesantes del medio, así que esperamos mucho esfuerzo y tenacidad para

contribuir con el éxito de esta actividad.

De igual manera esperamos con muchas ansias poder conocerlos y presidirlos en la futura

conferencia; no duden en contactarme ante cualquier duda o si algún tema no es claro.

Finalmente, les recuerdo que para tener un desempeño destacado en este noble arte de las

conferencias, lo más importante es dejarse enamorar por la experiencia y disfrutar cada

momento.

Carlos Andía Mejía

Director de la Asamblea General

Page 3: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

A.-Introducción a la Asamblea General

La Asamblea General es el máximo órgano decisor de la Organización de Estados

Americanos (OEA). La Asamblea está conformada por delegaciones de todos los Estados

Miembros, quienes tienen derecho a representar y a emitir un voto. La Asamblea General fue

creada tras el proceso de reordenamiento producto del Protocolo de Buenos Aires que fue

firmado el 27 de febrero de 1967, así la Asamblea se volvió sucesora de las Conferencias

Interamericanas en el organigrama de la OEA.

La Asamblea es celebrada una vez al año en un periodo ordinario pero, bajo circunstancias

especiales y tras la aprobación de dos terceras partes de los estados miembros, se puede

convocar a más sesiones extraordinarias. Entre los poderes conferidos por la Carta de la

Organización de los Estados Americanos se encuentran: Robustecer y armonizar la

cooperación con las Naciones Unidas y sus organismos especializados; decidir las acciones

y las políticas generales de la Organización y determinar la estructura y funciones de todos

sus Órganos.

La Asamblea General se esfuerza, en general en la protección y la preservación de los

derechos humanos, al igual que en la promoción de la colaboración en los ámbitos

económicos, sociales y culturales, con otras organizaciones que persigan propósitos

análogos a los de la Organización.

En los años recientes la asamblea ha continuado con su misión pronunciándose ante la

vulneración de derechos humanos y ciudadanos, emitiendo opiniones y accionando cuando

ésta lo encuentra apropiado. Los múltiples problemas de la región Venezolana no han sido

pasados por alto y han sido tema de amplio debate en la Asamblea, como se explicará en

esta guía. Las características políticas propias de Venezuela han socavado los esfuerzos de

la Asamblea y de otros organismos internacionales, de poder brindar apoyo y amparo a la

necesitada población venezolana.

B.- Definiciones Importantes

Las siguientes son definiciones que creemos son de importancia poner a su conocimiento,

así el debate se volverá más elocuente al igual que se puede aclarar conceptos complejos,

estos son:

Acción Humanitaria: Según ALNAP (Red Activa de Aprendizaje para la Responsabilidad y el

Rendimiento en las Acciones Humanitarias) las acciones humanitarias son medidas de

Page 4: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

asistencia, promoción y protección emprendidas en una base imparcial en respuesta a las

necesidades humanas resultantes de complejas emergencias políticas.

Asistencia Humanitaria: Ayuda que busca salvar vidas y aliviar el sufrimiento de un crisis que

ha afectado a una población. La asistencia humanitaria debe proporcionarse de conformidad

con los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad y neutralidad, como se establece

en general en la Resolución de la Asamblea 46/182. La asistencia se puede dividir en tres

categorías: asistencia directa, asistencia indirecta y apoyo a la infraestructura.

Antiimperialismo: El antiimperialismo es una posición política surgida a finales del siglo XIX

que se caracteriza por una categórica oposición al imperialismo. El pensamiento

antiimperialista está estrechamente vinculado al cuestionamiento de los mecanismos de

dependencia neocolonial caracterizados por mecanismos de sujeción económicos y

financieros, así como a los llamados procesos de liberación nacional.

Crisis Económica: Una crisis económica es una etapa de profundas perturbaciones que

caracterizan una situación gravemente depresiva dentro de un ciclo económico. En un sentido

amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre sí y que potencian mutuamente

sus efectos planteados en torno a un hecho básico: la reducción en el crecimiento de la

producción. En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se

caracteriza por una reducción brusca de la producción.

Crisis humanitaria: Se entiende como crisis humanitaria a una situación en la que existe una

amenaza excepcional y general para la vida, salud o subsistencia humana. Estas crisis suelen

aparecer en el contexto de una falta parcial o absoluta de protección donde una serie de

factores preexistentes, como por ejemplo la pobreza, la desigualdad, el escaso acceso a

servicios básicos, se ve agravada por un desastre natural o conflicto, así multiplicando los

efectos nocivos para la población.

Emergencia política compleja: La Organización Mundial de la Salud también aporta luz para

este término, nos dice que es una situación con orígenes políticos, sociales y económicos

complejos que implican la ruptura de las estructuras estatales, la disputa de la legitimidad de

las autoridades anfitrionas, el abuso de derechos humanos y la amenaza constante del

conflicto armado, que crea necesidades humanitarias. Se usa el término para diferenciar entre

las necesidades humanitarias que pueden ser producidas por un desastre natural y de los

conflictos sociales.

Page 5: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

Guerra económica: es un término que designa un conjunto de acciones encubiertas o

disimuladas ejecutadas por diversos actores económicos, por lo general bajo un plan

concebido por actores políticos y estrategas militares, combinadas o no con otros métodos

de ataque; destinadas a afectar de manera desfavorable el desempeño de una economía

nacional, bajo la apariencia de ser consecuencia necesaria de la exclusiva gestión deficiente

del respectivo Gobierno Nacional

Hambre oculta: Según la Organización Mundial de la Salud es la carencia de vitaminas y

minerales esenciales en la dieta, componentes que son esenciales para potenciar la

inmunidad y un desarrollo saludable. Las carencias de vitamina A, zinc, hierro y yodo son

motivos de gran preocupación para la salud pública. Unos 2000 millones de personas sufren

de carencia de yodo en todo el mundo y la carencia de vitamina A se asocia cada año a más

de medio millón de fallecimientos de niños menores de 5 años a escala mundial.

Hiperinflación: Se dice que una hiperinflación es una inflación acelerada o galopante; se

presenta cuando la tasa de precios es de tal magnitud que las autoridades monetarias pierden

por completo el control monetario y se sienten imposibilitados para frenar el proceso

inflacionario. Es el grado más severo de inflación.

Inseguridad Alimentaria: Es una situación cuando las personas no tienen acceso seguro a

suficientes cantidades de alimento inocuos y nutritivos para el crecimiento y desarrollo normal

y una activa y saludable vida. Esta inseguridad puede ser causada por la falta de

disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo insuficiente o incluso una distribución

inadecuada. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria.

Saneamiento: Según la Organización Mundial de la Salud, saneamiento se refiere en general

al mantenimiento de condiciones higiénicas, a través de servicios como la recolección de

basura y la eliminación de aguas residuales, en contraste un saneamiento inadecuado es una

causa importante de enfermedad mundial y se sabe del impacto positivo que un manejo

apropiado de la sanidad puede tener en los hogares y en la sociedad en general.

Sistemas de Salud: La Organización Mundial de la Salud nos explica que aunque los servicios

de salud varían de un país a otro, en todos los casos un sistema apropiado de salud necesita

un mecanismo de financiamiento sólido, una fuerza laboral bien entrenada y adecuadamente

remunerada; información confiable sobre la cual basar decisiones y políticas; instalaciones y

logística bien mantenidas para proporcionar medicamentos y tecnologías de calidad.

Page 6: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

C.- Contexto histórico de la región

Venezuela es heredera de una historia pavimentada de períodos de conflicto y bonanza, a

pesar de que los gobiernos han cambiado muchas veces y las ideologías se han superpuesto

una tras otra, sin embargo pocos momentos han brindado a la población la protección que

merece.

No se puede hablar de la historia reciente de Venezuela sin mencionar la figura del

comandante Hugo Chávez Frías ya que su obra y su legado son las que le dieron la forma a

la Venezuela presente. Para entender el rol que Chávez jugó en la historia de Venezuela

comenzaremos hablando de los hechos de coyuntura nacional que precedieron a su período

presidencial.

Venezuela es un país que por más de un siglo ha sido agraciado por sus inmensas reservas

de petróleo desde entonces los gobiernos de turno se encargaron de suministrar las riquezas,

producto de la venta del crudo a la población a través de gasto público, mejoras de servicios

sociales y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Por supuesto, este no

siempre fue el caso.

En 1958 Venezuela eligió al partido de izquierda representado por Rómulo Betancourt que

coincide con el auge de los precios del petróleo, para aprovecharlo este gobierno se encargó

de nacionalizar las industrias del acero y del petróleo retirando todas las inversiones

extranjeras en estos rubros. Esto llevó, en las subsecuentes décadas, a una depresión

económica y por último a que la población venezolana no percibiera de este supuesto período

de bonanza y que aumente su inconformidad con el estado.

En 1989 es elegido Carlos Andrés Pérez, el cual ante la creciente problemática lanza un

programa de austeridad económica, llevando a la población a manifestarse en contra a través

de disturbios, huelga general y ley marcial. Cientos de muertos fue el resultado de las

protestas masivas y de la respuesta severa y contundente del estado. A este trágico conflicto

de ese año se le conoce como el caracazo.

Page 7: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

Disturbio en Caracas, 1989, Albaciudad Archivo

Tras la inatendida demanda del pueblo venezolano se alza el Comandante Hugo Chávez

contra el gobierno en 2 intentos de golpes de estado en el año 1992, ambos fallidos y Hugo

Chávez es enviado a prisión, sin embargo esto le sirvió para darse a conocer ante el pueblo

venezolano y que éste se sienta defendido y atendidos. Tras 2 años de encarcelamiento Hugo

Chávez es indultado y se convierte en un personaje político. En 1998 a través de un proceso

democrático es electo presidente de Venezuela.

En 1998 se dio inicio a la revolución bolivariana de mano del presidente Chávez, el cual

instaura políticas populistas y socialistas, además de una política exterior abiertamente en

contra de los Estados Unidos, que fue denominada rápidamente “antiimperialista”. En el 2001,

para ganar aprobación de la población, promulgó 49 leyes destinadas a la redistribución de

tierras y riqueza. Todas estas fueron administradas a través del estado, así Hugo Chávez

inicia una guerra contra la propiedad privada y en última instancia contra la libertad y la

democracia.

Después de resistir a un golpe de estado en el 2002 y un referéndum revocatorio en el año

2004, Hugo Chávez promulga la reforma agraria que eliminó los grandes latifundios

venezolanos favoreciendo a los más pobres; se dice que fue esto lo que le otorgó su victoria

en las ánforas para la presidencia en el 2006, logrando un aplastante 63% de los votos,

concediéndole su tercer periodo en la presidencia, esto sumado a que todos los curules del

Page 8: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

parlamento de ese año eran simpatizantes de Chávez, fue suficiente para demostrarle a sus

opositores y detractores que la revolución bolivariana aun continuaba.

Chávez inició su tercer periodo juramentando ante el parlamento que llevaría a Venezuela al

Socialismo del Siglo XXI y anunciando su icónica frase: “Patria, Socialismo o Muerte”. Las

políticas socialistas que le siguieron fueron la nacionalización de empresas de

telecomunicaciones y las reformas constitucionales hechas para extender su estadía en el

poder.

En el 2012 Hugo Chávez gana su cuarto mandato pero su mala condición de salud le impide

ejercer todas sus funciones como presidente; el 5 de marzo del 2013 Hugo Chávez muere de

cáncer dejando a cargo a su vicepresidente y protegido Nicolás Maduro.

D.- La Venezuela de Nicolás Maduro

El mandato de Hugo Chávez trajo consigo consecuencias serias para la región; según

Transparencia Internacional Venezuela es ahora uno de los países más corruptos del mundo;

está entre los países con las tasas de criminalidad más altos en el mundo llegando a los

19000 asesinatos al año; hay serias restricciones contra la libertad de prensa; tiene los índices

de inflación más altos de América Latina y uno de los más altos en el mundo (se pronostica

que podrá llega al 2700% en el 2018); la industria petrolera que antes era encargada de dar

la mayor parte de dividendos al país está ahora en decadencia y por último logró polarizar a

la población, obteniendo los grupos que se oponen al régimen socialista y los partidarios de

la revolución bolivariana.

Nicolás Maduro es ahora el máximo representante del chavismo; siguiendo los caminos de

su mentor y amigo Hugo Chávez, mantiene a Venezuela en la ruta socialista. Siendo la

máxima autoridad del país, ha sido criticado constantemente por su poca preparación. Nicolás

Maduro, ex conductor de bus, inició sus relaciones con Hugo Chávez cuando en 1990 se

involucró en la liberación de Chávez por sus actividades contra el gobierno en turno, y por

casi una década hasta 1998 apoyó las campañas presidenciales de Chávez demostrando así

su inquebrantable lealtad.

El presidente Maduro es constantemente criticado por su sobreesfuerzo de imitar la

personalidad política de su predecesor, Chávez, en cuestiones de oratoria e incluso en el

humor empleado para simpatizar con la población. Esta actitud no solo le quita autonomía

para dirigir, sino también ahonda la sensación de ausencia de Chávez.

Page 9: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

Hugo Chávez y Nicolás Maduro 2016, El Comal Archivo2017

E.- Visión Internacional de Venezuela

Mark Weisbrot, para el Centro de Investigación de Economía y Políticas, habla sobre los

aspectos positivos y negativos de las políticas Venezolanas y de cómo éstas han afectado su

imagen en el ámbito internacional. Entre los puntos positivos que Weisbrot logra rescatar se

encuentran:

● La reducción de la pobreza, desde el 2004 las políticas socialistas de Maduro han logrado

reducir la pobreza absoluta en un 70% mientras que la pobreza relativa cayó en un 50%.

● Una gran cantidad de la población, los más pobres y los más alejados, han recibido

atención médica por primera vez en sus vidas

● Las posibilidades de un ciudadano de obtener pensiones del gobierno se han triplicado.

● En 20 años Venezuela ha logrado la tasa de desempleo más baja, con un record de

60,2%.

● Ha aumentado sus relaciones con regiones como Cuba, Nicaragua y Bolivia en materia

petrolera y económica.

También encontró efectos negativos gracias a sus políticas, entre éstos están, pero no se

limitan, a éstos:

Page 10: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

● Venezuela logró convertirse en uno de los países más corruptos según análisis de

diversos organismos internacionales.

● Ha logrado récord históricos inflacionarios, y se volvió la región de mayor inflación en

América= Latina.

● Se volvió una zona de alto narcotráfico de cocaína.

● Los índices de criminalidad y de inseguridad son los más altos de su historia reciente.

● Su estructura petrolera está en decadencia y no logra obtener las divisas que solía lograr

en años pasados.

Además de esto Venezuela ha logrado mantenerse como uno de los pocos estados que tiene

soberanía sobre el petróleo a través de su industria estatal (PDVSA), por tanto es un aliado

considerable, al menos al nivel económico, para potencias como lo son Rusia y los Emiratos

Árabes. Es un miembro importante de la Organización de Países Importadores de Petróleo,

por su nivel de producción mundial de crudo.

Así mismo, sus políticas antiimperialistas han logrado que se vuelva un rival al sistema

democrático estadounidense, por eso ha sido un aliado importante para países que tampoco

están conformes con el papel que Estados Unidos juega en el panorama mundial como Rusia

y Cuba. Venezuela también ha encontrado poderosos aliados en ellos porque Cuba ayuda

constantemente a Venezuela con su crisis de salubridad organizando misiones médicas al

país aliado.

Un último actor ha entrado a las relaciones venezolanas, este es China. China ingresó a las

relaciones venezolanas como un aliado comercial, encontrando a Venezuela en una situación

económica en declive, China hizo buenas ofertas por refinerías y tratos por la exportación de

petróleo que han logrado levantar la economía venezolana. Si consideramos que ambos

países también comparten similitudes en ideología podríamos vislumbrar que Venezuela se

volvería una adición importante a su cartera de aliados.

F.- La declaración de Alma Ata y la Venezuela contemporánea

Hace 40 años, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Almá-

Atá, se dieron los primeros pasos para crear un sistema accesible de salud para todos los

hombres y mujeres del mundo siguiendo el lema de “Salud para todos en el año 2000”.

La declaración de Almá-Atá definió el acceso a la Atención Primaria de Salud como: “La

Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente

Page 11: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al alcance de los individuos, familias y

comunidad, a un coste aceptable por la comunidad y el país, para que pueda cubrir cada una

de las etapas del desarrollo.” Esta conferencia sirvió para el análisis de conceptos como:

● Un cambio gradual en la percepción de qué es salud.

● Una mejor comprensión de las principales causas subyacentes de los daños a la salud.

● El reconocimiento de la importancia de iniciativas preventivas en salud pública.

● La responsabilidad de los individuos de asumir un papel protagónico en mantener y cuidar

su propia salud y el entorno

Para lograrlo se refiere a las siguientes actividades: a la educación sobre los problemas de

salud más comunes, métodos, técnicas de prevención y contención correspondiente, la

promoción de un adecuado suministro de alimentos y de una nutrición adecuada, el abasto

planificado de agua potable y saneamiento básico, asistencia materno infantil, inclusión de la

planificación familiar, inmunización contra las principales enfermedades infecciosas,

prevención y lucha contra enfermedades endémicas, tratamiento adecuado de las

enfermedades comunes y el suministro de medicamentos esenciales.

La carta insta a las naciones a “formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción

para iniciar y sostener la atención primaria de salud como parte de un amplio sistema nacional

de salud y en coordinación con otros sectores.” Éstas sumadas a la cooperación internacional,

prometen lograr hacer una acción contundente ante el problema mundial de salud,

configurando un sistema.

En el 2003, la obra venezolana para seguir el impulso de la declaración de Almá-Atá fue la

creación de la Misión Barrio Adentro, que consiste en llevar doctores a poblados alejados y

la creación de postas en zonas pobres, donde se planificaba sería atendida ésta gran mayoría

de venezolanos. El gobierno en turno dice que sigue los principios y las direcciones de la

Declaración de Almá-Atá, pero probablemente la Misión Barrio Adentro no logra respaldar

esta afirmación.

G.- Misión Barrio Adentro

La inversión pública en servicio de salud se redujo en ámbitos rurales, el deterioro de la

sanidad pública y el aumento de la pobreza, conllevó a problemas de salud, ocasionando que

la tasa de mortalidad aumente; es decir, el financiamiento de sanidad pública decreció.

Page 12: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

Es por esto que en 1999, el ex presidente de la República bolivariana de Venezuela, Hugo

Chávez, empezó a aumentar la inversión en sanidad, deteniendo el proceso de privatización,

pero lamentablemente en el año 2002 el acceso de barrios a la atención sanitaria se vio

afectada negativamente por un paro nacional del gremio médico para exigir mejoras

salariales. En respuesta a todas estas situaciones que afectan el acceso a los servicio de

salud, en el año 2003 Hugo Chávez, construyó y fundó “Misión Barrio Adentro”, el cual es un

programa social centrado básicamente en ofrecer servicios de salud a la población

venezolana de escasos recursos, quienes viven en zonas pobres, también conocidas como

“barrios”, junto con el gobierno de Cuba. Se planteó aplicarlo a nivel nacional para hacer llegar

la atención sanitaria a todo el país, contando con médicos cubanos y venezolanos.

En el 2003, 3 médicos llegaron a Venezuela con el fin de diseñar un plan a fin de llevar 50

médicos más; tras un mes de funcionamiento de la Misión Barrio Adentro, cuyo nombre hace

referencia a la entrada en profundidad a los barrios marginales, se incorporaron 100 médicos

más a la misión.

En primera instancia, todo indicaba que la Misión Barrio Adentro seria un éxito, por eso se

acordó fundar Barrio Adentro II, se ampliaron los centros médicos y se planteó la construcción

de ambulatorios más grandes; en el año 2005 se dio Barrio Adentro III, en la cual se

construyeron 600 centros de diagnósticos integrales y 600 salas de rehabilitación integral. En

el año 2006 se fundó el Hospital Cardiológico Infantil y en el 2007 ya había 1013 especialistas

en medicina general.

Pareciera que la Misión Barrio Adentro marcharía a la perfección, en óptimas condiciones,

cumpliendo sus objetivos y encaminándose hacia su última meta: lograr que todos los

ciudadanos Venezolanos tengan acceso a un sistema eficiente de salud. Sin embargo, en la

actualidad se habla de fraude y corrupción cuando se hace referencia al programa.

Hasta el día de hoy algunos profesionales de la salud, quienes participaron en este programa,

han desertado del mismo y han expuesto la dura realidad. Misión Barrio Adentro, está

tristemente socavado por episodios de fraude y estafa, pasó de ser una misión que se

enfocaba en el bien de la población, a ser un programa que solo buscó cumplir metas huecas

a costa de todo. Se asegura que desde hace años se falsificaban estadísticas por esta razón.

Existen numerosos testimonios que dan fe a esta afirmación, por ejemplo, uno de los casos

más usuales es el de los dentistas que deben atender a 18 pacientes semanales como cuota,

pero raramente llegan a cumplir con este número, así que solo atendían a los que podían que

Page 13: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

por lo general no superaban los 5, y para que su sueldo no sea retenido por el estado o sea

amenazado con ser trasladado a otras regiones más inhóspitas, falsificaban documentos con

el fin de librarse de las reprimendas.

Además es bien sabido que muchos de los doctores que trabajan en la Misión Barrio Adentro,

al igual que el personal de asistencia de estas instalaciones, están bajo muy poca o ninguna

observación, esto hace que exista corrupción y se apropien de los medicamentos y de los

equipos médicos para venderlos en el mercado negro.

Esta práctica inhumana, teniendo en cuenta la escasez de medicamentos en Venezuela, no

solo le quita los medicamentos a las personas para las cuales han sido destinados, sino

también expone a los Venezolanos a un nuevo peligro que es el de uso de medicamentos sin

registro sanitario ya que si bien estos medicamentos han sido producidos y entregados a las

postas donde existe Barrio Adentro, ya no hay certificación de que sean aptas para el

consumo porque pueden haber sido guardadas en condiciones que hayan hecho que se

deterioren, o en todo caso con fechas de caducidad expiradas.

Para el año 2012 se reconocieron que habían más de 2000 módulos de Barrio Adentro que

estaban sin uso, no había ni medicamentos ni doctores para suministrarlos y entregarlos,

estos módulos y la misión en si está esperando una reconfiguración. Desde el principio

muchos detractores del gobierno creyeron que el programa había sido creado únicamente

con fines políticos y para lograr la aceptación del pueblo con una nueva política populista y

mientras más avanzaban los años esta creencia se confirmaba con la realidad.

Misión Barrio Adentro en la actualidad aun tiene mucho potencial para llegar a zonas donde

se necesita ayuda, pero el gobierno tiene que aceptar que hubo errores en la gestión de este

programa y mientras no haga un reconocimiento de estos, este programa solo representa el

potencial trunco de una nación para alcanzar un mayor bienestar social.

El profesor y sociólogo Jorge Díaz Polanco, propone que para solucionar el problema debe

haber cambios en el Ministerio de Salud, el cual debe dedicarse a crear un organismo técnico-

profesional ampliamente competente para ser un líder político en materia de salubridad, es

decir reducir su tamaño y dejar de prestar servicios, pasar esas competencias al Estado y

continuar con el proceso de descentralización que se había iniciado en 1989.Adicionalmente,

crear y fortalecer la red primaria de atención con los ambulatorios, integrarla y dotarla del

personal altamente calificado, con los mejores salarios y condiciones de trabajo, porque esa

es la gente que más trabaja.

Page 14: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

H.- Acciones de conciliación

En Venezuela una de las mayores dificultades a superar ha sido la disputa por el poder entre

el autoritarismo chavista y la oposición representada por la Asamblea Nacional. Por mucho

tiempo han existido esfuerzos para llegar a la conciliación en favor del pueblo Venezolano,

pero no llegan nunca a un punto en el que se pueda lograr crecimiento.

Uno de los esfuerzos más importantes para lograr este avance fue la intervención que tuvo

la iglesia y el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

Presidentes Zapatero y Maduro en reuniones de conciliación, PanAm Post 2016

La oposición venezolana finalmente acudió al diálogo político con el Gobierno anunciado por

el Vaticano, estos estaban muy interesados en lograr un diálogo teniendo a un delegado de

la iglesia, Emil Paul Tscherring, como intermediador, esto teniendo en cuenta que el 2 veces

candidato presidencial Henrique Capriles se demostró en contra de esta reunión con sede en

la Isla Margarita.

Entre las opciones de negociación de esa reunión estuvieron la posible reactivación del

proceso para un referendo revocatorio presidencial, suspendido semanas pasadas por el

poder electoral después de que varios tribunales ordenaron hacerlo por un supuesto fraude

cometido en una de sus fases.

La mayoría de los venezolanos quiere diálogo y que por ello se sumaron a esta iniciativa

auspiciada por el Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que designaron

Page 15: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

como acompañantes de este proceso al exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez

Zapatero y a los ex presidentes Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República

Dominicana).

Estos meses de negociación, en el cual la iglesia episcopal jugó un papel importante y

devolvió a los venezolanos esperanza de una calidad vida mejora, demostraron ser

infructíferos y ambas partes retrocedieron sumiendo a los ciudadanos en un mayor nivel de

desesperanza.

I.- Recomendaciones y Soluciones

La crisis en Venezuela es actualmente una de los conflictos más complicados que existen en

la región porque para entenderlo hay muchas aristas que analizar; además hay que tener en

cuenta de la campaña de desinformación del Gobierno Chavista que no permite tener una

visión clara del problema en cuestión.

Ahora existe en los delegados la responsabilidad de encontrar una solución a una crisis de

tal envergadura; no solo porque es un tema de índole humanitario ayudar a la población

venezolana y demostrar solidaridad con el país; sino porque las dificultades en Venezuela

afectan a otros países comercialmente e incluso humanitariamente con la inmigración de

refugiados venezolanos.

Queda en el campo de elegir a los delegados con quiénes y como podrían dar una solución

a la crisis; tendrán que averiguar si existe en realidad una guerra económica en Venezuela y

si la hay cuáles han sido los efectos; instarán al gobierno a cambiar sus políticas socialistas

o podrán contribuir con un plan de reconfiguración social y económico que respete le herencia

chavista y si es así la negociarán con el Gobierno en turno Representado por Nicolás Maduro

y su gabinete, o por el contrario buscarán el apoyo de la oposición representada por líderes

de opinión, agitadores de masas y la Asamblea General. Además, han de tener en cuenta la

visión que tiene el mundo sobre Venezuela, el presidente de EEUU Donald J. Trump, impuso

durante el año 2017 sanciones económicas con un efecto quirúrgico para desestabilizar el

régimen chavista y aún no descarta una incursión militar para derrocar al gobierno. Los

delegados deberán tomar decisiones rápidas e inteligentes sobre cómo pueden ayudar a

resolver el problema, porque mientras tanto todos somos perjudicados por la crisis

Venezolana.

Page 16: Guía de Estudio Asamblea General La Crisis Humanitaria en ...ucsp.edu.pe/educacion/capec/wp-content/uploads/2018/04/GUIA_COMITE_I.pdf · análogos a los de la Organización. En los

K.- Puntos que las Resoluciones deben abordar

Una buena resolución debe contener, pero no limitarse a:

1. Una propuesta concisa y ordenada sobre el manejo del poder ejecutivo en Venezuela,

demostrando dominio en el tema;

2. Tratar el asunto de inmigración de refugiados venezolanos;

3. El desarrollo de un programa de trabajo claramente definido sobre cuestiones de

salubridad en Venezuela por un plazo de 12 meses;

4. La protección del sistema petrolero venezolano y del futuro de PDVSA en Venezuela;

5. La mejora de las relaciones multilaterales venezolanas y presentar beneficios a mediano

y largo plazo de éstas;

6. El rol de la OEA ante una crisis de tal magnitud y el análisis de otros organismos

internacionales que estén relacionados;

7. La protección de las poblaciones más vulnerables ante la crisis y medidas que conlleven

a salvaguardarlas;

8. La continua dedicación del resguardo de todos los ciudadanos venezolanos y el velar por

el cumplimiento y protección de sus derechos fundamentales.