guía didáctica n° 19 -06 2013 - · pdf filesus pieles para convertirlas en...

16
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO:PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 16 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SEXTO Periodo: SEGUNDO Docente: Duración: 30 horas Área: Ciencias Sociales. Asignatura: Ciencias Sociales. ESTÁNDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales – de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Describe características geográficas, organización social, política y económica en las culturas antiguas de América y compara las diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propone explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentra. EJE(S) TEMÁTICO(S): Primeras Civilizaciones de América. Localización geográfica. MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA La historia es un argumento necesario para influir en las decisiones colectivas. Prefiero ser una persona competente del presente y del futuro que conocer el pasado y ser un inútil en el presente. ORIENTACIONES Por intermedio de la de la presente guía, me permito conocer las diferentes culturas de américa latina. Consultar cómo vivieron nuestros antepasados y cuál fue su origen. Conocer y hacer parte del desarrollo de la guía de trabajo, poner en práctica los conocimientos adquiridos. Desarrollar las guías en grupo y sustentar los trabajos. EXPLORACIÓN LEYENDA” ELDORADO” El Dorado es un lugar misterioso, que atrajo todas las miradas durante la conquista de América. La leyenda cuenta que existía en Sudamérica una ciudad con murallas y calles de oro, de infinita riqueza. Ciudad que todos los conquistadores y exploradores españoles y portugueses buscaron y buscaron sin cesar. Algunos situaron a El Dorado cerca de lo que hoy es Colombia, o Venezuela, o al norte de Brasil. Se dijo que la ciudad se alzaba a orillas de la laguna Guatavita, pero cuando los conquistadores llegaron allí no había ninguna ciudad, ciudadela o tesoro. La película de dibujos animados de Disney, “La Leyenda del Dorado, está precisamente basada en esta leyenda. Se cree que la leyenda de El Dorado fue difundida por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, que al conocer un relato de la tradición de los aborígenes chibcha, confundió parte del relato con una ciudad oculta llena de riquezas. Estos aborígenes realizaban un rito, por el cual cubrían a su cacique de piedras preciosas y luego él se sumergía en las aguas del lago. Sobre el lago aparecía una mancha amarilla (del oro y las piedras preciosas), luego los indios arrojaban oro al fondo de la laguna. Este bien podría haber sido un rito iniciático, de coronación, o bien una ofrenda anual al Dios Sol. Este ritual, conocido como rito del hombre de oro, podría haber sido el origen de la leyenda de El Dorado entre los conquistadores. La laguna de Guatavita se encuentra al sur de Bogotá, capital de Colombia, y es una laguna de origen volcánico. Está en lo alto de una serie de montañas, a más de 3 mil metros de altura del mar, y tiene 125 metros de diámetro. La laguna fue permanentemente excavada y drenada para sacar del fondo de ella el oro que fue arrojado como parte de la ceremonia religiosa de los aborígenes de la región. A mediados del siglo XX el gobierno de Colombia declaró lugar histórico a la laguna y prohibió su drenaje. No obstante continuaron los saqueos. CONCEPTUALIZACIÓN

Upload: duongkhanh

Post on 01-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 16

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SEXTO

Periodo: SEGUNDO

Docente: Duración: 30 horas

Área: Ciencias Sociales.

Asignatura: Ciencias Sociales.

ESTÁNDAR:

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales – de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Describe características geográficas, organización social, política y económica en las culturas antiguas de América y

compara las diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propone explicaciones para las semejanzas y

diferencias que encuentra.

EJE(S) TEMÁTICO(S):

Primeras Civilizaciones de América.

Localización geográfica.

MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

La historia es un argumento necesario para influir en las decisiones colectivas.

Prefiero ser una persona competente del presente y del futuro que conocer el pasado y ser un inútil en el presente.

ORIENTACIONES

Por intermedio de la de la presente guía, me permito conocer las diferentes culturas de américa latina.

Consultar cómo vivieron nuestros antepasados y cuál fue su origen.

Conocer y hacer parte del desarrollo de la guía de trabajo, poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Desarrollar las guías en grupo y sustentar los trabajos.

EXPLORACIÓN

LEYENDA” ELDORADO”

El Dorado es un lugar misterioso, que atrajo todas las miradas durante

la conquista de América. La leyenda cuenta que existía en Sudamérica

una ciudad con murallas y calles de oro, de infinita riqueza. Ciudad que

todos los conquistadores y exploradores españoles y portugueses

buscaron y buscaron sin cesar.

Algunos situaron a El Dorado cerca de lo que hoy es Colombia, o

Venezuela, o al norte de Brasil. Se dijo que la ciudad se alzaba a orillas

de la laguna Guatavita, pero cuando los conquistadores llegaron allí no

había ninguna ciudad, ciudadela o tesoro. La película de dibujos

animados de Disney, “La Leyenda del Dorado”, está precisamente

basada en esta leyenda.

Se cree que la leyenda de El Dorado fue difundida por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, que al conocer

un relato de la tradición de los aborígenes chibcha, confundió parte del relato con una ciudad oculta llena de

riquezas.

Estos aborígenes realizaban un rito, por el cual cubrían a su cacique de piedras preciosas y luego él se sumergía en las

aguas del lago. Sobre el lago aparecía una mancha amarilla (del oro y las piedras preciosas), luego los indios arrojaban

oro al fondo de la laguna. Este bien podría haber sido un rito iniciático, de coronación, o bien una ofrenda anual al

Dios Sol.

Este ritual, conocido como rito del hombre de oro, podría haber sido el origen de la leyenda de El Dorado entre los

conquistadores.

La laguna de Guatavita se encuentra al sur de Bogotá, capital de Colombia, y es una laguna de origen volcánico. Está

en lo alto de una serie de montañas, a más de 3 mil metros de altura del mar, y tiene 125 metros de diámetro.

La laguna fue permanentemente excavada y drenada para sacar del fondo de ella el oro que fue arrojado como parte de la

ceremonia religiosa de los aborígenes de la región. A mediados del siglo XX el gobierno de Colombia declaró lugar

histórico a la laguna y prohibió su drenaje. No obstante continuaron los saqueos.

CONCEPTUALIZACIÓN

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 16

EL POBLAMIENTO DE AMERICA

Desde hace varias décadas, científicos naturales y sociales han buscado dar explicación al proceso de poblamiento del

continente americano. Algunas se han compilado en una serie de teorías sustentadas desde la experiencia.

Teorías sobre el poblamiento de América

Teoría Autoctonista A fines del siglo XIX, el argentino Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología

y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el Origen del hombre Americano y del mundo en

general. Para Ameghino, los humanos habrían evolucionado en las Pampas Argentinas, y desde Este lugar habría

migrado al resto Del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879

en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.

Teoría del origen único

En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka formulo que los primeros pobladores americanos

provenían de Mongolia y habían cruzado por el estrecho de Bering. Para sustentar su teoría, Hrdlicka estableció

semejanzas fisiológicas entre los indígenas americanos y los mongoles, como el color de la piel, el cabello negro y la

prominencia delos pómulos.

Teoría de la inmigración australiana

En la década de los veinte, el antropólogo portugués Mendes Correa señalo que el poblamiento de América ocurrió

por el arribo de aborígenes australianos que llegaron al sur del continente utilizando balsas. Estos grupos habrían

seguido la ruta delas islas de Tasmania, Auckland y la Antártida.

Esta teoría se fundamentó en las similitudes físicas, etnográficas y lingüísticas halladas entre las tribus de la Patagonia

y tierra del fuego, en Suramérica, y los aborígenes australianos.

Teoría del origen múltiple

En 1943, el antropólogo francés Paul Rivet, en su libro titulado los orígenes del pueblo americano, señalo que el

poblamiento del continente se había presentado por medio de múltiples migraciones provenientes de Asia, el

archipiélago maya yo polinesio y Australia.

Teoría del poblamiento europeo

En 1999, los norteamericanos Bruce Bradley y Dennis Stanford afirmaron que grupos europeos llegaron a la costa

oriental de Norteamérica navegando por el Atlántico Norte, hace unos 2000 años. Para sustentar su teoría,

demostrando similitud entre las puntas de lanza encontradas en España y Francia y los vestigios hallados en

Meadwcroft, Pensilvania al oriente de Estados Unidos.

PERIODOS HISTORICOS DE LA AMERICA PRECOLOMBINA

A partir de los aportes de las teorías de Hrdlicka y Rivet, los científicos han establecido cinco periodos sobre el

poblamiento de la América precolombina: paleo indio, arcaico, formativo, clásico y posclásico.

1- Periodo paleo indio

Este abarcó miles de años, desde que llegaron los primeros inmigrantes a América hasta el 7000 a.C.,

aproximadamente. Se le denomina paleo indio, porque proviene de la palabra griega palaios que significa

antiguo. Otros autores prefirieron llamarlo lítico (de la palabra griega lithos que significa piedra) porque todos

los hallazgos culturales pertenecientes a este periodo son utensilios de piedra.

Durante esos milenios hubo fríos intensos debido a los avances del glaciar Wisconsin y etapas templadas

durante las interglaciaciones o retrocesos de los hielos. Existen muy pocos vestigios culturales con antigüedad

mayor de 30.000 años a.C. Está comprobado que a partir de esos vivieron cazadores superiores de

mastodontes, mamuts, megaterios, caballos salvajes, bisontes de cuernos, perezosos gigantes, camellos

prehistóricos y otros animales de clima frio que ya se extinguieron. Esta actividad cazadora se ha confirmado

por los hallazgos de esqueletos de dichos animales prehistóricos y, sobre todo, por infinidad de punta de

proyectiles o de flechas muy afiladas y de raspadores o raederas, con los cuales despojaban a los animales de

sus pieles para convertirlas en vestidos o toldos.

2- Periodo arcaico

Comenzó hace aproximadamente 10 mil años (8000 a. C.) y coincide con los inicios del Holoceno, es decir,

cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 16

fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran

la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización. Dicho proceso conduciría a otro factor: el nacimiento

de las primeras ciudades, que en América se presentaron casi a la par con la fundación de las más antiguas

ciudades del mundo en Medio Oriente y China especialmente. El inicio del apogeo de la civilización

Olmeca cierra este periodo arcaico hacia el 1500 a. C. El periodo arcaico de América coincide con el Neolítico

de la periodización de la prehistoria universal humana.

Actividades de los primeros pobladores

3- Periodo formativo

Conocido también como Preclásico de América, corresponde al tercer periodo en que se divide la Prehistoria

de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292. Gracias a la Agricultura, el hombre

americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y alrededor de ello se dio la formación de sociedades

más complejas, inicialmente en Mesoamérica.

Es un período más dilatado. Inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y

las grandes casas clásicas como la de los antiguos mayas o los moche. Durante el período formativo de

América se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de población. Aparecen en este período

las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno más complejas que la de la aldea mononuclear.

De hecho, durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales que se extienden sobre centenares de

kilómetros como la olmeca en Mesoamérica que llegó a dominar extensos territorios y a construir importantes

centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de

los anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Sudamérica.

4- Periodo clásico

Abarco desde el año 0 hasta el 1000 d. C. y se presentó en Mesoamérica y la cordillera delos andes. En este

periodo se conformó una estratificación social compleja, liderada por una clase nobiliaria y sacerdotal

minoritaria. Gracias a su poder se posibilito la construcción de ciudades con grandes edificios, centros

ceremoniales con altas pirámides, obras de ingeniera, como acueductos y canales de riesgo, y técnicas

agrícolas como las chinampas y terrazas. También hubo un auge del arte religioso, la cerámica y la orfebrería.

Las principales culturas del periodo en Mesoamérica fueron los Teotihuacanos, totonacas, mixtecas, toltecas y

mayas, mientras que en la cordillera de los Andes fueron los paraca, mochica, Tiahuanaco y chimú.

5- Periodo posclásico

Comprendió desde el año 1000 hasta la llegada delos conquistadores en los siglos XV y XVI. Se caracterizó por la

consolidación de una clase militar que impulso la formación de poderosos imperios. Sin embargo, estos decaerían

ante la fuerza y la tecnología de los conquistadores y colonizadores españoles.

Los principales imperios del periodo fueron los aztecas y mayas, en Mesoamérica, y los Incas en Suramérica.

CULTURAS INDIGENAS NORTEAMERICANAS

El medio geográfico

América del Norte tiene una extensión de 18 millones de km2.

Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con

Mesoamérica y el golfo de México, al oriente con el océano

Atlántico y al occidente con el océano pacifico. Su relieve está

compuesto por dos cadenas montañosas: las Montañas Rocosas al

occidente y los Montes Apalaches al oriente.

Entre ellas se encuentran las Grandes llanuras, que son grandes

praderas que se extienden desde el océano Glacial Ártico hasta el

golfo de México y que son regadas por los ríos Missouri, Misisipi y

Ohio.

Periodo históricos

Según múltiples teorías, la migración de poblaciones nómadas asiáticas por el estrecho de Bering posibilito el

poblamiento de América por el norte. A partir de múltiples vestigios arqueológicos, se ha determinado que esta

migración prosiguió hacia el sur y fue la base de culturas y tribus en Norteamérica. Estas se caracterizaron por no

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 16

contar con una organización política, económica y social similar a la delas culturas de Mesoamérica y la cordillera de

los Andes.

Antes dela llegada delos europeos se presentaron tres periodos históricos: paleo indio, arcaico y formativo.

Periodo paleo indio

Sobresalió de mamíferos la cultura Clovis, llamado así por las puntas de flechas encontradas en Clovis, nuevo México,

que datan del año 10000 a C. los primeros pobladores se caracterizaron por formar grupos de cazadores de mamíferos,

como el mamut, e incluyeron en su dieta pescado y plantas silvestres. Vivian en grupos pequeños, en campamentos

temporales, y se reunían para realizar actividades de caza y rituales religiosos. Junto a las puntas de flechas se han

encontrado herramientas usadas para obtener la carne y la piel de los animales cazados.

Periodo arcaico

Comenzó con la transformación del clima, los cambios en la fauna y la aparición de estaciones secas que alteraron la

forma de subsistencia, y por tanto, la economía delos pueblos norteamericanos. Para el 3000 a C., solo habían

sobrevivido los animales más pequeños, mientras que la población humana crecía rápidamente, por lo que se vieron

obligados a dedicarse a la recolección de conchas de moluscos, la pesca y el cultivo del maíz.

Los grupos humanos se establecieron en lugares fijos, por lo menos una parte del año; se han encontrado sistemas de

almacenamiento para conservar las cosechas, como la cestería, los almacenes subterráneos y la cerámica.

Periodo formativo

Se caracterizó por el desarrollo de una agricultura incipiente entre los pueblos indígenas, así como por la subsistencia

de prácticas de cacería y nomadismo. Los pueblos sedentarios dieron importancia al culto religioso por lo que

construyeron montículos y sepulcros. También culturas se desarrolló en la artesanía y el comercio. Las principales

culturas se desarrollaron en las regiones de los bosques orientales y el desierto.

CULTURAS INDIGENAS DE MESOAMERICA

El medio geográfico

Mesoamérica tiene un área aproximada de 900.000 km2

y comprende zonas del centro y sur de México. Belice,

Guatemala, el salvador y honduras. Mesoamérica tiene dos grandes regiones:

Tierras altas. Están conformadas por un conjunto de cadenas montañosas volcánicas de gran altitud, separada

por selvas tropicales y valles fértiles.

Tierras bajas. Compuestas por grandes llanuras de escasas altitud, y tierras cálidas y lluviosas. Sobresalen

los terrenos ubicados en la costa del golfo de México y la península de Yucatán, en el mar Caribe, y la costa

pacífica.

Periodos históricos de Mesoamérica

Tras el establecimiento de prácticas agrícolas en Mesoamérica, se han establecido cuatro periodos históricos en

esta zona: arcaico, formativo, clásico y postclásico.

Arcaico. Comprendió desde el 7000 a. C. Hasta el 2000 a. C. Este periodo se afianzo la agricultura y la

sedentarización de las comunidades indígenas.

Formativo. Se extendió desde el año 2000 a .C. hasta el año 0. Se caracterizó porque los pueblos mesoamericanos

utilizaron técnicas de riego que les permitieron aumentar las cosechas.

Además, surgieron grandes ciudades en las que sobresalieron los templos y las pirámides. Con el tiempo,

estos sitios se convirtieron en centros del poder político y religioso dirigido por una clase sacerdotal. En este

periodo sobresalieron las culturas olmeca y zapoteca.

Clásico. Abarco desde el año 0 hasta el año 900 d. C. en este periodo prosiguió el desarrollo urbanístico y las

ciudades se convirtieron en ciudades- estados. En la agricultura mejoraron las técnicas de cultivo ya que se

utilizan terrazas y chinampas, lo cual permitió aumentar la producción agrícola. Además mejoro la

producción artesanal, se desarrollaron técnicas orfebres y trabajos con metales y se reactivó el comercio

sobresalieron las culturas teotihuacana, totonaca, mixteca y tolteca.

Posclásico. Comprendió desde el año 900 a C. hasta 1519, año dela llegada de los españoles a Mesoamérica.

Se caracterizó por el surgimiento de extensos imperios con una organización política dominada por una clase

militar. Sobresalieron los aztecas y mayas.

LOS OLMECAS

Se localizaron en el sur y el centro de México, entre los años 1500 y 100 a C. en esta zona establecieron aldeas

agrícolas donde cultivaron maíz, habichuela, calabaza y chile. Para esta actividad, los olmecas construyeron

embalses para el riego de los cultivos, así como sistemas de drenaje.

Los olmecas se caracterizaron por construir ciudades. Hacia el año 1200 a C. fundaron las poblaciones de san

Lorenzo, tres zapotes y la venta. Estas ciudades tenían grandes plazas y edificios religiosos, en los que rindieron

culto al hombre jaguar, dios de la lluvia y señor de la selva, a Quetzal coatl o serpiente emplumada, dios de la

vida; al dios del maíz y al dragón olmeca.

La sociedad olmeca estaba compuesta por una clase sacerdotal con poder político y religioso; los artesanos, cuya

función era elaborar objetos rituales ;

Los comerciantes, dedicados a intercambiar productos con otras culturas, y los campesinos, que trabajaban en el

campo y en obras de ingeniería.

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 16

Los olmecas sobresalieron por su artesanía, la cual tenía un sentido ceremonial y estaba compuesta por máscaras,

collares y figuras hechas con arcilla, jade y cuarzo. De igual manera, crearon el primer calendario y un tipo de

escritura jeroglífica, q fueron perfeccionados por los mayas y aztecas.

Para el año100 a de C. las ciudades olmecas fueron deshabilitadas, sin que se haya logrado determinar las razones de

esta situación.

LOS ZAPOTECAS

Al tiempo que se desarrollaba la cultura olmeca, en el valle de Oaxaca, en el actual centro y sur de México, surgieron

los primeros poblados zapotecas. En el 500 a .C. se fundó monte Albán, principal ciudad de esta cultura que estaba

rodeada por murallas que las protegían de ataques de pueblos vecinos. Su interior estaba compuesto por plazas,

edificios religiosos, juegos de pelota y construcciones con túneles de falsas bóvedas.

Los zapotecas rendían culto a los muertos y divinizaban a sus ancestros. su principal dios era Cocijo, dios dela lluvia,

similar al dios Tláloc de Teotihuacán. Así mismo, sobresalieron por sus formas de escritura compuestas por glifos y

jeroglíficos, así como por su calendario ritual.

LOS TEOTIHUACANOS

Se ubicaron en el centro de México. En el 200 a C. comenzaron los primeros asentamientos, y para 300 de C. el

pequeño poblado de Teotihuacán vivió un proceso de crecimiento que lo llevo a convertirse en una metrópoli con una

extensión de 20 km2 y más de 200000 habitantes. La ciudad está atravesada por una calle llamada Avenida de los

muertos, cercana a las pirámides de sol y la luna y a importantes edificios, religiosos, como la ciudadela, en donde

sobresalen los templos de los dioses Tláloc y Quetzalcóatl.

Los edificios religiosos estaban decorados con pinturas murales que representan ceremonias religiosas en las que se

observaban personajes finamente vestidos, animales y diseños florales.

Establecieron relaciones comerciales con los pueblos de Mesoamérica y exportaban armas y objetos de obsidiana

verde.

LOS TOTONACAS

Se establecieron en la costa de Veracruz, en el golfo de México, entre los años 100 y 1100 d.C. su principal ciudad fue

Tajín, que sobresalía por sus grandes y extensos campos de juego de pelota, además delas Pirámides de los Nichos, un

monumento con escalinatas e imágenes de sacerdotes.

Las totonacas fueron destacados artesanos y tuvieron relación con culturas poderosas, como la de Teotihuacán. Para el

Teotihuacán. Para el 1100 d. C. los habitantes de Tajín abandonaron la ciudad y se fueron vivir a poblaciones

secundarias.

LOS MIXTECAS

Este pueblo se estableció en el valle de Oaxaca, al sur de México, hacia el 750 d C. los mixtecas empezaron un periodo

de expansión que los llevo a conquistar los territorios zapotecas y ocupar Monte Albán, convirtiéndola en un

cementerio real. Además tomaron el centro zapoteca de Mitla que paso a ser su centro religioso.

Las mixtecas fueron excelentes orfebres y elaboran joyas en oro y turquesa. También trabajaron la plata. El cobre y el

estaño.

Además, utilizaron técnicas de orfebrería, como el martillado de metal y la cera perdida, y desarrollaron una escritura

pictográfica y glifos, diferentes al de los demás pueblos mesoamericanos.

LOS TOLTECAS

En el 900 d. C. los toltecas provenientes del norte de Mesoamérica, invadieron el valle central de México y

establecieron un imperio que se extendió desde las tierras altas de Mesoamérica hasta la península de Yucatán. En el

valle fundaron Tula, ciudad q fue su principal centro comercial y militar.

LOS AZTECAS

LOS AZTECAS, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio

económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado

por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos

como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera

de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural

netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

Ubicación del Imperio azteca

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 16

Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia

ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas,

Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó

climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos.

Economía

La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano

de obra. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y productos.

Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlán, capital de los

aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas crearon una técnica que les permitió

cultivar sobre el agua: las chinampas. Se trataba de balsas de tierra, ramas y plantas que flotaban en los lagos; las

anclaban con palos, las cubrían con tierra y sobre ellas cultivaban. También construyeron terrazas de cultivo en las

zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.

Comercio

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias

en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban

productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la

cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más

grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra,

cacao, frutas exóticas, etc.

Industrias

Minería

Conseguían obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) de la Sierra Madre Sur y Occidental para elaborar armas

y objetos cotidianos (cuchillos, platos,collares)

Textileria

Otra industria muy importante entre los habitantes del imperio azteca fue la textil, la cual tenía entre sus principales

productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

LOS MAYAS.

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco

estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central,

en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000

años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas

diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas

precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia

muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes

aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

Los mayas

Preclásico maya

También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más

aceptado, en este caso para el área maya inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320

durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes

ciudades.

Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C. aproximadamente. Recibe este nombre

porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida

económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.

Podemos afirmar que la desintegración tan dramática como incomprensible de estos poderosos centros ceremoniales

podría estar íntimamente ligada a la caída de la propia Teotihuacán.

Período Posclásico

Abarca los años 1000-1687 d. C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza

generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la

región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.

La sociedad

Aldeas "vivienda"

Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la

familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos

sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales

de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la

vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 16

construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).

Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos

de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado

a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.

Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas

para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.

Vestimenta

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones

necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres

con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo,

la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía

grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras

grabadas.

Organización social

La vida en los grandes centros urbanos del prehispánico debía ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades

de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar así. En el artículo "Los mayas" de Howard LaFay se

puede leer que:

"Desapareció la imagen del hombre maya como primitivo agricultor pacífico practicando ritos religiosos esotéricos en

la quietud de la selva. El resultado es un pueblo guerrero lleno de vida, en numeroso insospechado anteriormente, que

usó técnicas agrícolas muy avanzadas. Y al igual que los vikingos a medio mundo de distancia, comerciaban e

invadían con brío".

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales:

La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este

grupo sólo por nacimiento.

Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus

viviendas y demostrar su rango.

Los campesinos que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la

nobleza.

Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados

rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Organización económica

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas

agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-

tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas

con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la

arboricultura, la caza y la pesca.

Comercio

El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero

los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras

la reorganización social de finales del postclásico se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes

hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en

casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la

indispensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas

plumas del Quetzal, de los bosques de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas.

Principales pueblos o naciones mayas

Entre los mayas existieron diferentes tribus que se agrupaban de acuerdo a sus actividades productivas afines (como

por ejemplo los putunes que se dedicaban a la pesca y al comercio marítimo) o de acuerdo a

sus linajes y/o genealogías (un ejemplo notable son los cocomes del noreste de la Península de Yucatán).

Manifestaciones culturales

Religión

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando

sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy

grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la

civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.

La religión maya tenía tres características fundamentales:

Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.

Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en

constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche.

Ritos

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 16

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-

templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una

serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual

Mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del

mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales

debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los

sacrificados.

Las artes

El arte maya clásico (300 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de

Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma

humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el

nombre dado a esta época de la historia mesoamericana.

Pirámides y templos

Música

La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y

de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones

de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció

la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los

instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.

Pintura

Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak,

Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de

lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había

varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo

o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los

Matemáticas

Los números mayas del 0 al 19.

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte

(vigesimal) y de base cinco.

Decadencia de la cultura maya

La caída de Teotihuacán, ocurrida en la segunda mitad del siglo VIII, permitió el florecimiento de los grandes núcleos

de población que los pueblos mayas habían construido en las Tierras Altas. De esta suerte, Tikal, Tonina, Yaxchilán y

muchas otras ciudades vivieron su época de mayor apogeo entre los siglos IX y X. Por mucho tiempo se insistió en

que la razón del declive de los principales centros urbanos mayas era un misterio. Sin embargo, la intensa

investigación arqueológica en la región que ocuparon estos Estados del período Clásico de Mesoamérica ha puesto de

manifiesto algunas de las razones por las cuales los mayas se vieron precisados a abandonar las ciudades a la selva.

LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS ANDINAS

El marco geográfico

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 16

América del Sur tiene una extensión de 20 millones de km

2 y limita al norte con el mar caribe; al este con el océano

Atlántico; al sur con el océano Glacial Antártico y al oeste con el océano Pacifico.

Su relieve está conformado por extensas llanuras y selvas tropicales, mientras es recorrida de sur a norte por el sistema

montañoso delos Andes. Esta cordillera tiene una longitud de más de 7000 km y está configurada por montañas con

alturas superiores a 5000 metros sobre el nivel del mar, valles fértiles y altiplanos. En este medio abrupto, durante

varios siglos, se desarrollaron diferentes pueblos indígenas con su propia organización política, económica y social.

Periodos históricos

Posterior a este proceso se han establecido cinco periodos históricos:

Paleoindio. Abarco desde el15000 a C. al 6000 a. C. Se caracterizó porque los primeros habitantes se dedicaron a la

recolección de frutos y la cacería.

Arcaico. Comprendió desde el 6000 a. C. hasta el1200 a.C. en esta época, los pobladores empezaron a cultivar patata

y a domesticar llamas y guanacos.

Formativo. Abarco desde el 1200 a.c. hasta el 100 d.c. el incremento dela producción agrícola en los Andes favoreció

el aumento democrático y la estabilidad delos poblaciones. La llama y el guanaco fueron aprovechados, usándose su

lana como materia prima en la elaboración como materia prima en la elaboración de tejidos. Finalmente, surgió la

cerámica y sobresalieron las culturas Chavín y paraca.

Clásico. Comprendió desde el año 100 hasta 1200 d.C. En este periodo, surgieron nuevas culturas como la mochica,

la nazca y tiahuanaca que se caracterizaron por ser Estados centralistas y tener sociedades jerarquizadas.

La cerámica se perfecciono y la metalúrgica adquirió gran importancia.

Posclásico. Desde extiende desde el 1200 d.C. hasta el año 1532.

Este tiempo, aparecieron estados militaristas como el chimú y el inca.

CULTURAS PRECOLOMBINAS PREINCAS

Las culturas precolombinas preincaicas se desarrollaron desde el periodo formativo y comprendieron:

La cultura chavín. Se desarrolló al norte de Perú entre los años 1000 a.C. y 300d.C su ciudad principal era

Chavín de Huantar.

La cultura paraca. Floreció al sur de Perú entre los años 700 a.C. y el 200 d.C. esta cultura sobresalió por sus

tejidos decorados de motivos geométricos, y figuras humanas y animales. Además realizaron dos tipos de

prácticas funerarias: los enterramientos compuestos de momias envueltas en mantas de algodón y lana, y las

deformaciones craneales y trepanaciones.

La cultura mochica. Se desarrolló entre los 200 a.C. y al 600 d.C. al norte de Perú. Los mochicas

incrementaron la producción agrícola y tuvieron una sólida económica gracias a la construcción de sistemas

de irrigación y canales. Su organización política fue militarista y las clases estaban rígidamente separadas.

La cultura nazca. Se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. al sur del Perú. La base de su economía era la

agricultura, gracias al desarrollo de sistemas hidráulicos que les permitieron usar tierras de cultivo.

La cultura Tiahuanaco. Se ubicó en el altiplano andino al sur del lago Titicaca, entre 500 y 1000 d C. su

ubicación estrategia les permitió controlar el comercio de lana, tejidos y metales preciosos. Su organización

política era teocrática controlada por sacerdotes y guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y

religiosos. También había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión era impuesta desde el

Estado, que absorbió los cultos locales en los territorios aledaños.

LOS INCAS

El primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último

inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la Conquista

del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba.

Eran la mascapaicha, el yauri (especie de cetro), el sunturpauca (especie de pica emplumada) y el ushno o trono de

oro. En ciertas ceremonias religiosas el inca se acompañaba por la napa: una llama blanca vestida por telas rojas.

Un ser sagrado

Incas coloniales

Desde la llegada de los españoles, en su marcha hacia el Cuzco.

Túpac Hualpa Inca (1533)- 2 meses, septiembre y octubre. Inca Coronado por los Españoles, muere antes de llegar a la

Ciudad Imperial en el Valle del Mantaro.

Manco Inca (1533-1545) - Inca Coronado por los Españoles (1533) rebelado contra ellos (1536) abandona el Cuzco,

trasladando su capital primero a Ollantaytambo y luego a Vilcabamba.

Paullu Inca (1537-1549) Inca Coronado por los Españoles durante el gobierno de Manco Cápac II (1537), que además

reinó cuatro años después de la muerte de este, durante el gobierno de Sayri Túpac Inca.

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 16

Ubicación geográfica

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes

menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de

muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico

y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio inca, que ocupó un vasto

territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú,

Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También dominaron el mar;

posiblemente llegando hasta la Polinesia.

.Actividades económicas

Al llegar al Tahuantinsuyo, los españoles coincidieron en destacar el éxito de la economía incaica. Los cronistas

describieron los productos que hallaron en los depósitos, alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura

como en ganadería; los europeos también alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la población.

Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta administración de los recursos,

para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de

contabilidad.

Agricultura

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo,

venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación

de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la

producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían

acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de

trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los

recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Ganadería

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía.

Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas

en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas.

Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco.

Trabajo

El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga, minca y

ayni.

La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por

turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos,

acueductos, explotación de minas, etc.

Religión

La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incas. En las leyendas de formación del

Imperio inca, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (creían en varios

dioses), destacando el culto al "Dios Sol".}

Música

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la

tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música desempeñaba un papel importante en distintas

ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas

musicales.

Agrotecnia

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas (Solanum tuberosum y otras),

camotes (Ipomoea batatas), maíz (Zea mays), ajíes, algodón (Gossypium barbadense), tomate, maní ( Arachis

hypogaea), oca (Oxalis tuberosa) y quinua (Chenopodium quinoa).

Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 16

Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.

Waru waru, técnica en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un

microclima más estable que el ambiente.

Matemática y escritura

En el ámbito matemático los Incas destacaron principalmente por la capacidad de cálculo en el ámbito económico. Si

bien en el incario se desarrollaron importantes sistemas de medición, son más conocidos los quipus y yupanas, que

representan la importante presencia matemática en la administración incaica. Los quipus eran sistemas mnemotécnicos

que consistían en tiras anudadas; sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas

anteriormente en los ábacos o yupana.

LOS MUISCAS

Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el

sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven

actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y

Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje

de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el

muyskkubun, de la familia lingüística chibcha.

En la época prehispánica, los muiscas cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran

excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con los pueblos vecinos

(muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos, lanches).

Organización sociopolítica

En el momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. La conformación presupuso el predominio de los

psihipkua, jefes o caciques, dentro de cada comunidad. El origen y parte de la explicación de unidades políticas que

trascendían la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que existían entre los caciques de Bacatá

y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.

El cacique dominante dentro de una confederación respetaba el gobierno autónomo de los caciques subordinados y

mantenía la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se convertía en el máximo jefe militar y además en el

detentador final y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios que ha sido documentado

Gobernantes muiscas

Al llegar los europeos, había dos confederaciones principales, la de Hunza (hoy Tunja), cuyo soberano era el Zaque y

la de Bacatá cuyo soberano era el Zipa. Ambas confederaciones tenían relaciones políticas estrechas dada la afinidad

étnica y cultural, pero mantenían rivalidad. Además de Bacatá y Hunza, los cronistas refieren la existencia

independiente de las confederaciones de Duitama (Tundama), y Sogamoso (cuyo jefe era el Iraca).

Territorio del Zipa (Dividido en cinco cacicazgos)

1. Cacicazgo de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón,

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 16

Engativá, Bosa, Soacha y Zipacón.

2. Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y

Suesca entre otras.

3. Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza, Usme

4. Cacicazgo de Fusagasugá: Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.

5. Cacicazgo de Ubaté: Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.

Economía

La confederación muisca explotaba los siguientes productos minerales:

Esmeraldas: aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas entre las más preciadas del

planeta.

Las minas de cobre.

Carbón: tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y

en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales.15

Sal: las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa.

Oro: el oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue material principal para la artesanía muisca común

(orfebrería). A la llegada de los españoles, en la sabana de Bogotá se veían campanillas de oro colgando de los árboles.

Este material dentro del territorio de la Confederación más la tradición de Guatavita crearían el mito de El Dorado.

usadas como equivalentes monetarios o para facilitar el trueque.

Idioma

El idioma muisca (autoglotónimo muyskkubun), pertenece a la familia lingüística de lenguas chibchas, que se extendió

por varias regiones de Centroamérica y el norte de Suramérica. Los tayrona y los U'wa, que pertenecen a la misma

familia muisca, hablan un idioma relacionado, lo que permitió que los tres pueblos establecieran fuertes nexos de

intercambio económico y cultural.

Cultura

Los muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del

norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y

disciplinada..

Religión

Los sacerdotes se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas.

Nadie más que los sacerdotes podía entrar al interior del templo. La religión muisca contemplaba los sacrificios

humanos, pero es probable que a la llegada de los españoles estos hubieran desaparecido tiempo antes y los relatos de

sacrificios humanos entre los muiscas sean historias transmitidas por tradición oral, pues no existe un testimonio de

primera mano que mencione un sacrificio humano contemporáneo a la presencia de los españoles. En todo caso las

fuentes coinciden en que cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes, el cual era criado por ellos como persona

sagrada y a los 15 años era sacrificado a Xue, lo que constituía un honor para la familia y para la víctima. Junto a las

actividades religiosas, los sacerdotes participaban de la vida de la comunidad con recomendaciones acerca de la

agricultura o mediando en casos de conflicto entre los líderes políticos.

Culto solar

Si bien no era un calendario muy preciso, los muiscas conocían el solsticio de verano (el día más largo del año, que

cae en el 21 de junio). Esa era la fecha indicada para rendir culto a Xue (el dios Sol). El templo de Sue estaba en

Sogamoso, la ciudad sagrada del sol y sede del iraca (sacerdote). De ese culto viene el nombre de la ciudad: Suamox o

Sugamuxi.

Mitología

La mitología muisca estaba muy bien documentada gracias a que el territorio de la Confederación muisca fue escogido

como sede de la administración colonial en una nueva unidad administrativa de un territorio más vasto conocido como

Nuevo Reino de Granada. Ese factor permitió que los más destacados cronistas se establecieran en Bogotá y

recopilaran mucha información de primera mano.

Bochica: este misterioso personaje no era propiamente un dios, pero era digno de gran veneración. Como sucede con

seres mitológicos de otros pueblos, quizá se trate de un antiguo jefe o héroe inmortalizado en los relatos que

protagoniza. Dice de él el relato que en la sabana, vivían los muiscas, pero se habían cansado de las inundaciones, que

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 16

podían ser causadas o por Huitaca, la hermosa y malvada mujer, o Chibchacum (el protector de los agricultores).

Entonces, del cielo salió un arco iris, y de él bajó un hombre blanco, con barbas blancas y túnica. Éste dijo llamarse

Bochica y les enseñó a tejer. Bochica escuchó las quejas de los muiscas sobre las inundaciones, y con su bastón de oro

partió dos piedras al borde del precipicio donde terminaba la sabana y salió toda el agua, creándose el salto de

Tequendama. Bochica castigó a Huitaca y Chibchacum. A la primera la convirta en lechuza, y obligándola a cargar el

cielo.

El Dorado

El Dorado era un lugar mítico en la parte central de la Nueva Granada (hoy Colombia). Se suponía que tenía grandes

reservas de oro. A partir de este mito se han desarrollado historias como en la película de dibujos animados The Road

to El Dorado (La ruta hacia El Dorado) producida por Bonne Radford. En ella dos aventureros españoles se embarcan

en la misión de encontrar la Ciudad de Oro. La película mezcla elementos de las culturas Azteca, Mayas e Incas, e

incluso representa a Hernán Cortés, conquistador de México.

Arquitectura

Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas

bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una

pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un

doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro.

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el

mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las

cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en

cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores

principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como

los Zaque y los zipas.

Poblamiento muisca

En la actualidad los estudiosos coinciden en que el grupo humano muisca inmigró hacia el Altiplano Cundiboyacense

en una época comprendida entre el 5500 a. C. y el 1000 a. C., es decir, durante el periodo preclásico por las numerosas

evidencias arqueológicas encontradas en sitios como Aguazuque y Soacha. Como todas las culturas del preclásico, los

mismos estaban en una transición entre cazadores y agricultores..

Las guerras civiles e intertribales

Con la ascensión del zipa Saguamanchica, este se mantuvo en constantes guerras contra diferentes tribus hostiles en

sus cercanías como los Sutagaos, Fusagasugaes, a los que sometió capturando y subordinando a su máximo cacique

Usatama y sobre todo los panches, lo que sería un serio problema para sus sucesores Nemequene y Tisquesusa en los

años venideros. Así mismo tenían que estar pendientes de las oleadas de invasores caribes y de la lucha hegemónica

con los Zaques de Hunza por el mando del territorio muisca, principalmente por las minas de sal que eran preciadas

Muiscas como colonia

Desaparecida la estructura de las dos confederaciones muiscas como estado soberano, este pasó a integrar la realidad

de las colonias españolas en América. El territorio de las confederaciones muiscas, ubicado en una de las regiones más

fértiles de los Andes colombianos, el Altiplano Cundiboyacense y que había dado como resultado una de las

civilizaciones más avanzadas de la actual Colombia, fue escogida por los españoles como cabeza administrativa de una

región mucho más grande a la que llamaron Nuevo Reino de Granada. Ese hecho ocasionó que la clase alta, la nobleza

y la casta sacerdotal muisca fueran eliminados y sólo quedaran las capitanías . La época colonial contribuiría a dar una

importancia creciente a Santafé, la antigua Bacatá, que jugaría un papel primordial en las luchas de independencia y de

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 16

consolidación republicana.

Siglo XX

Después de la independencia (1810) el nuevo estado criollo propició la disolución de los resguardos, de los cuales

subsistieron solamente el de Tocancipá. En 1940 fue repartido20 y queda el de Sesquilé que fue recortado por el

concejo municipal, hasta quedar solamente el 10 por ciento de su tamaño original.

Siglo XXI

Desde 1989 se ha dado un proceso de reconstrucción de los cabildos indígenas por las comunidades muiscas

sobrevivientes. Actualmente cuentan con Cabildo en funcionamiento las comunidades muiscas de Suba, Bosa, Cota,

Chía y Sesquilé

Los muiscas de Suba se opusieron con éxito a la desecación de la laguna de Tibabuyes y lograron la recuperación del

Humedal de Juan Amarillo. También han defendido la reserva natural del cerro de La Conejera, que el acta de

disolución del resguardo considera tierra comunal y por lo tanto inalienable

Hacia finales del año 2006 éste es el informe de la población muisca contemporánea:

3 cabildos muiscas: Cota, Chía y Sesquilé con una población de 2318 personas.

En el Distrito Capital están censadas 5186 personas pertenecientes a la etnia muisca, principalmente en las localidades

de Suba y Bosa.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

TALLER N° 1

1. Elabora un mapa conceptual sobre las teorias del poblamiento de America.

2. ¿Cuál es la teoria mas aceptada?¿porque?

3. Elabora un cuadro comparativo con las caracteristicas sociales y culturales delos periodos historicos

de America precolombina.

4. Ubica en el mapa de america del norte los principales accidentes geograficos.

5. ¿Cuáles son las principales caracteristicas de los periodos historicos de norteamerica?

6. Ubica en el mapa los sitios donde se desarrollaron las culturas del periodo formativo.

TALLER N°2

1- Elabora una linea de tiempo sobre los periodo historicos de mesoamerica y sus caracteristicas.

2- Ubica en el mapa de mesoamerica las culturas teotihuacana, totonaca, mixteca, tolteca,

olmecas, zapotecas.

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 15 de 16

3- ¿Por qué se considera la cultura zapoteca como una cultura zapoteca como una cultura

guerrera?

4- Elabora una lista delos adelantos tecnicos y practicas religiosas olmecas.

5- Diseña una tabla comparativa entre la organización economica de los aztecas y otras culturas

precolombinas de mesoamerica.

6- Elabora un cuadro sinoptico sobre la organización social y organización economica de los

aztecas.

TALLER N° 3

1- ¿Dónde se ubicaron los mayas?

2- ¿Qué tipos de productos intercambiaban los mayas?

3- Explica las principales caracteristicas de los periodos historicos de la cultura maya.

4- Señala las semejanzas y diferencias entre la religion azteca y maya.

5- ¿Dónde se establecio el imperio inca?

6- Explica la estructura social delos incas.

7- ¿Dónde se desarrollaron los muiscas?

8- Trabaja con el mapa

¿Qué departamentos hacen parte delos antiguos territorios de los muiscas.

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA N° 19 -06 2013 - · PDF filesus pieles para convertirlas en vestidos o toldos. 2- Periodo arcaico ... 3- Periodo formativo Conocido también como Preclásico de América,

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N°1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 16 de 16

9- Elabora una piramide en la que expliques la organización social muisca.

10- ¿Cuáles eran los dioses principales de los muiscas?

SOCIALIZACIÓN

Leo, investigo y desarrollo los talleres sobre los temas vistos.

Sustentos los trabajos y presento la evaluación.

COMPROMISO

Investigo los términos desconocidos.

Analizo e investigo los contenidos asignados.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES MELANIA GARCIA MARTHA DÍAZ

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

01 04 2014 11 04 2014