guia de atencion en septisemia neonatal

11
GUIA Nro.03 GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA CON SEPTISEMIA NEONATAL ASPECTOS GENERALES Concepto: Enfermedad del neonato caracterizado por signos sistémicos de infección bacteriana en las primeras cuatro semanas de vida, documentada en hemocultivo positivo. Sepsis Clínica: síndrome clínico caracterizado por enfermedad sistémica y presencia de factores de riesgo, con o sin hemocultivo positivo. Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la circulación sanguínea, confirmada por cultivo. Meningoecefalitis: cuadro de Sepsis neonatal con compromiso meningoencefálico. Ocurre en 20% de casos de Sepsis en neonatos FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE SEPSIS NEONATAL MATERNAS NEONATALES NOSOCOMIALES Ruptura prematura de membranas mayores de 24 horas Fiebre materna: corioamnionitis por RPM, infección urinaria. Trabajo de parto prolongado mayor a 12 horas. Expulsivo prolongado o instrumentado. Parto séptico. Taquicardia fetal inexplicada (FC >160x`) Líquido amniótico meconial maloliente, o espeso o purulento. Trabajo de parto prematuro Prematuridad Dificultad respiratoria. AGGAR < a 3 a los 5 minutos. Retardo en el crecimiento uterino. Maniobras de reanimación. Sexo masculino Anomalías congénitas Hacinamiento. Hospitalización prolongada. Inadecuada bioseguridad. Uso irracional de antibióticos. Procedimientos invasivos. Acceso vascular periférico. Intubación endotraqueal. Cataterismo central. Uso de sondas. Equipamiento: incubadora, ventiladores. CLASIFICACION DE LA SEPSIS A. Sepsis neonatal temprana: es aquella enfermedad que se presenta antes de los cinco días de vida B. Sepsis neonatal tardía: aquella que se presenta después de los cinco días de vida. C. Sepsis neonatal con meningoecefalitis: es aquella que tiene compromiso meningoencefálico. VALORACION INTERROGATORIO

Upload: sofia-vi

Post on 19-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

atencion de enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

GUIA Nro.03GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA CON SEPTISEMIA NEONATAL

ASPECTOS GENERALES

Concepto: Enfermedad del neonato caracterizado por signos sistémicos de infección bacteriana en las primeras cuatro semanas de vida, documentada en hemocultivo positivo.Sepsis Clínica: síndrome clínico caracterizado por enfermedad sistémica y presencia de factores de riesgo, con o sin hemocultivo positivo.Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la circulación sanguínea, confirmada por cultivo.Meningoecefalitis: cuadro de Sepsis neonatal con compromiso meningoencefálico. Ocurre en 20% de casos de Sepsis en neonatos

FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE SEPSIS NEONATALMATERNAS NEONATALES NOSOCOMIALES

Ruptura prematura de membranas mayores de 24 horasFiebre materna: corioamnionitis por RPM, infección urinaria.Trabajo de parto prolongado mayor a 12 horas.Expulsivo prolongado o instrumentado.Parto séptico.Taquicardia fetal inexplicada (FC >160x`)Líquido amniótico meconial maloliente, o espeso o purulento.Trabajo de parto prematuro

PrematuridadDificultad respiratoria.AGGAR < a 3 a los 5 minutos.Retardo en el crecimiento uterino.Maniobras de reanimación.Sexo masculinoAnomalías congénitas

Hacinamiento.Hospitalización prolongada.Inadecuada bioseguridad.Uso irracional de antibióticos.Procedimientos invasivos.Acceso vascular periférico.Intubación endotraqueal.Cataterismo central.Uso de sondas.Equipamiento: incubadora, ventiladores.

CLASIFICACION DE LA SEPSISA. Sepsis neonatal temprana: es aquella enfermedad que se presenta antes de los cinco días de vidaB. Sepsis neonatal tardía: aquella que se presenta después de los cinco días de vida.C. Sepsis neonatal con meningoecefalitis: es aquella que tiene compromiso meningoencefálico.

VALORACION INTERROGATORIO Antecedentes de factores de riesgos perinatales. Antecedentes epidemiológicos (presencia de epidemias instritucionales) Síntomas y signos del neonato: cambios en la conducta (irritabilidad, hipoactividad) Signos neurológicos, presencia de fiebre, pobre succión, vómitos, alteraciones en la piel y en la

respiración.

EXAMEN FISICO: Cambios en la conducta: somnolencia o letargia, hipoactividad o pobre respuesta al estímulo,

Page 2: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

irritabilidad, hipotonía, o flacidez, hiperreflexia. Signos neurológicos: además de los anteriores, frontanela pulsátil, tensa o abombada,

convulsiones, tremores. Irregularidades en la temperatura: hipotermia (<36ºC rectal) o fiebre (>38ºC rectal) Alteraciones en la piel: piel marmórea, pobre perfusión periférica, cianosis, palidez, rash,

escleredema, ictericia, púrpura. Problemas en la alimentación: mala tolerancia oral, pobre succión o rechazo al alimento, vómitos

(sobre todo vómito bilioso o porráceo) distensión abdominal, diarrea. Signos cardiopulmonares: apnea (cese de la respiración por más de 30 segundos con bradicardia y

cianosis), taquipnea (>60 por minuto), bradipnea (<30 por minuto) taquicardia tirajes, hipotensión, llenado capilar lento (más de 3 segundos).

Alteraciones metabólicas: hipoglicemia (<40mg%), hiperglicemia, acidosis metabólica.

PUNCION LUMBAR: debe realizarse a todo Recién Nacido con antecedente materno de Ruptura Prematura de Membrana mayor a 24 horas, corioamnionitis, liquido amniótico purulento, fiebre materna, ante la evidencia de cuadro clínico y epidemias institucionales.

POBLACION OBJETIVO Niños menores de 15 años

OBJETIVO- Unificar la atención del niño que acude con un cuadro de Sepsis Neonatal.- Brindar cuidados de enfermería óptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a éste daño. - Disminuir las complicaciones en el paciente pediátrico con Sepsis Neonatal.

PERSONA RESPONSABLE Lic en Enfermería

Page 3: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON SEPSIS NEONATAL

DIAGNOSTICO DE

ENEFERMERIAMETA INTERVENCION DE

ENFERMERIACOMPLICACION

ESINTERVENCION INTERDISCIPLIN

ARIAS

GRADO DE DEPENDENCI

A

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Alto riesgo de complicación de la infección relacionada con sus efectos generales: meningitis, choque, coagulación intra vascular diseminada, insuficiencia cardiaca congestiva, apnea, ictericia.

Evitar la transmisión de la infección en la sala de recién nacidos.

- Llevar a cabo una técnica cuidadosa para lavarse las manos. - Buscar atención médica para la infección (hay que hacer cultivos). - Usar una mascarilla cuando sea necesario entrar a la sala de recién nacidos. - Enseñar a los padres y otras personas que entran a la sala de recién nacidos la técnica adecuada para lavarse las manos y ponerse la bata. - Conservar una técnica estéril cuando se practiquen procedimientos que lo exijan. - Promover el aseo general del medio de la sala de recién nacidos.

Ausencia de complicaciones en el neonato. Flujo urinario de 1-3 cc/kg/H.CVF dentro de la normalidad

Hipotermia relacionada con la inestabilidad de los mecanismos de control de temperatura y el estrés de la infección.

Proporcionar las medidas para conservar la temperatura del lactante dentro de

- Tomar la temperatura cada hora. - Ajustar la temperatura de la incubadora para conservar la temperatura del lactante entre 36 y 37 grados centígrados. - Cuando el lactante se coloca en una cuna abierta, conservar la temperatura y cubrirlo adecuadamente.

La temperatura del niño se conserva estable.

Page 4: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

límites normales.

- Informar al médico si hay hipotermia o hipertermia. - Vigilar la administración de líquidos intravenosos.

Alteración del estado nutricional relacionada con el proceso infeccioso.

Satisfacer las necesidades nutricionales del lactante para cubrir sus necesidades calóricas

- El lactante puede alimentarse por sonda (gavage) si está indicado. - Iniciar la alimentación bucal con fórmula tan pronto como mejore el estado del niño. - Cargar al niño para alimentarlo, tan pronto lo justifique su estado. - Aumentar gradualmente la cantidad de alimento: no forzar la alimentación; puede haber vómito acompañado de diarrea, que origina deshidratación. - Reanudar el programa regular de alimentación basado en la capacidad del lactante para

tolerar el alimento.

El lactante conserva su estado nutricional.

ATENCION DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS

DIAGNOSTICO DE

ENEFERMERIAMETA INTERVENCION DE

ENFERMERIA COMPLICACIONES INTERVENCION INTERDISCIPLINARIAS

GRADO DE DEPENDENCIA

INDICADORES DE

SEGUIMIENTOPosible diseminación de la infección relacionada

Evitar diseminar la

infección.

- Administrar el antibiótico indicado - Ayudar a administrar la inmunoterapia

Toma los antibióticos prescritos según las indicaciones

Page 5: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

con inadecuado manejo.

específica, si se prescribe (inmunoglobulinas, etc.) - Vigilar los sitios de inserción de catéteres en busca de signos de infección. - Lavar las manos aún cuando se hayan utilizado guantes estériles. - Ponerse guantes para manejar directamente sangre, exudados o secreciones. - Instaurar precauciones de aislamiento según sea necesario para evitar el contagio entre pacientes, personal y visitante. - Seguir las reglas de la asepsia. - Utilizar mascarilla desechable de alta eficacia, que cubra nariz y boca, según indicaciones. - Usar la bata

y cumple con otros aspectos del tratamiento.

Page 6: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

cuando sea necesario para evitar ensuciar la ropa. - Usar bata estéril en ciertas circunstancias (quemaduras extensas, heridas) - Juntar la ropa de cama en bolsas solubles en agua, utilizar doble bolsa y etiquetar “aislamiento”.

Desequilibrio hidroelectrolítico por fiebre, náuseas, vómito y diaforesis.

Mantener el equilibrio

hidroelectrolítico.

- Procurar una buena hidratación en el caso de pérdida excesiva de líquidos por vómitos, diarrea o diaforesis. - Favorecer la ingestión de líquidos. - Administrar los líquidos intravenosos, según sea necesario. - Reducir la fiebre según indicaciones. - Administrar antipiréticos.

Consigue un equilibrio hidroelectrolítico normal, hay turgencia cutánea, mucosas húmedas, ingestión suficiente de líquidos, menos vómito y diarrea.

Page 7: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

- Control de signos vitales especialmente temperatura y tensión arterial. - Pesar al paciente periódicamente, de preferencia a la misma hora del día, en la misma báscula. - Usar medios físicos para disminuir la fiebre.

Incomodidad (dolor generalizado, mal estado general, dolor de cabeza) relacionada con los efectos de la infección.

Aliviar los síntomas de la infección.

- Administrar analgésicos según prescripción médica. - No descuidar la higiene de la boca. - Limitar la actividad física. - Desarrollar una relación de confianza con el enfermo y su familia.

- Administrar gargarismos calientes e irrigaciones

faríngeas para aliviar la tos.

Muestra signos de recuperarse de la infección: la temperatura empieza a disminuir, la respiración casi se normaliza, vuelve la sensación de bienestar.

Page 8: Guia de Atencion en Septisemia Neonatal

Ineficacia para sobreponerse y aislamiento social relacionado con las técnicas de aislamiento

Mejorar los mecanismos del paciente para sobreponerse y favorecer la adaptación.

- Demostrar consideración para los sentimientos del enfermo y evitar manifestarle repulsión. - Alentar a quienes se enfrentan a una convalecencia prolongada. - Aliviar la ansiedad y depresión del enfermo y su familia. - Reconocer los sentimientos de soledad de la persona en aislamiento. - Incluir al enfermo en la toma de decisiones. - Animar a la familia a comunicar sus sentimientos, sus expresiones de apoyo y su afecto.

Utiliza estrategias eficaces para sobreponerse a la enfermedad.