guia de liderazgo sintrasocial.docx

25
2015 Franklin Garzon y Daniel Eduardo Lozano Liderazgo Político 13/06/2015 Propuesta de Desarrollo de Líderes de SINTRASOCIAL

Upload: andre-meneses

Post on 30-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

Franklin Garzon y Daniel

Eduardo Lozano

Liderazgo Político

13/06/2015

2015

de SINTRASOCIAL

Page 2: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

2

ContenidoReseña Histórica.................................................................2

Filosofía de Sintrasocial.......................................................4

Visión y Misión....................................................................5

Valores y objetivos..............................................................6

Acciones estratégicas..........................................................7

Competencias y Habilidades...............................................8

Identificación de necesidades.............................................9

Identificación de necesidades...........................................10

Page 3: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

3

El Sindicato de Trabajadores del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación – Sintrasocial, es un sindicato fundado el 2 de septiembre del año 2014, tal como lo consta en su acta de constitución, por un total de 72 funcionarios del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – DPS, la mayoría de ellos pertenecientes al nivel central esa entidad, ubicado en diferentes oficinas en la ciudad de Bogotá.

Una de las causas que motivaron la creación del sindicato, fueron, según lo comenta su actual presidente, Alejandro Badillo Rodriguez, la existencia de muchos factores que vulneraban los derechos de los trabajadores, como las precarias condiciones en que se desarrollan las labores de los funcionarios, así como la creación de un concurso de méritos, que a la luz de los funcionarios sindicalizados, carece de legalidad, porque el DPS no publicó debidamente el manual de funciones contenido en la Resolución 1602 del 1 de julio de 2014 y al parecer dicho manual, cuenta con vicios, al no consagrar específicamente las funciones que en la actualidad desarrollan los funcionarios.

Uno de los objetivos del sindicato, es el de “Propender por el bienestar y derechos de las trabajadoras y trabajadores del sector de la inclusión social, con el objetivo de proteger su empleo dentro del marco constitucional y legal.”

En el marco de estas condiciones, el pasado 9 de abril de 2015, el Sintrasocial inició sus primeras negociaciones al pliego de solicitudes, con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – DPS, con un total de 5 negociadores principales y 5 suplentes. Sintrasocial unificó el pliego de peticiones con otra organización sindical de la misma entidad, denominada Sinaltraprosocial, con la cual se llevaron a cabo las negociaciones con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social en el período comprendido entre el 16 de abril y el 13 de mayo de 2015. En dichas negociaciones no se logró un acuerdo con los negociadores del DPS y en la actualidad este proceso se encuentra en lo que los negociadores llaman “limbo jurídico”.

En la actualidad el sindicato Sintrasocial, cuenta con una página web http://sintrasocial.wix.com/sintrasocial, no cuenta con oficina propia, a pesar de contar con recursos económicos (deducidos de la cuota sindical, que según la Asamblea General equivale al 0.2% del salario de sus afiliados), no puede hacer uso de los mismos, por falta de trámites

Res

eña

His

tóri

ca

Page 4: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

4

administrativos. Cuenta con un total de 261 afiliados, tanto de las oficinas del nivel central como las de las regionales a nivel nacional.

El Sindicato de Trabajadores del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación es una organización sindical de base, conformado por trabajadores del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, así como de otras entidades del sector de la Inclusión Social.

La filosofía de Sintrasocial puede evidenciarse en el artículo 4º de sus estatutos:

Propender por la dignificación de los y las trabajadores que pertenecen al sector de la inclusión social y reconciliación.

La dignificación de los y las trabajadoras, es un tema muy holístico que no permite precisar el objetivo central de la organización.

Es necesario que la filosofía de la organización sea mucho más concreta a objetivos específicos y con miras hacia el futuro.

La filosofía de una organización sindical se fundamenta en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de una empresa o entidad, pero va mucho más allá. Esa defensa debe especificarse en un salario justo, mejores condiciones de trabajo, un empleo estable para los sindicalizados, el mejoramiento de sus condiciones sociales y económicas, y en respeto de los Derechos Humanos, especialmente en lo relacionado con la participación de los trabajadores tanto en temas de la empresa o entidad, como en la misma organización sindical.

La realidad de los trabajadores del DPS, es la existencia de un concurso de méritos que, a los ojos de la organización sindical, viola la constitución y la ley, porque su manual de funciones no fue publicado en debida forma y ello vulnera derechos fundamentales de los trabajadores que no pudieron oponerse a dicho manual. En la realidad, según la organización sindical, algunos trabajadores realizan funciones que no les corresponde y en condiciones precarias, situaciones estas que fueron denunciadas en la mesa de Fi

loso

fía

de

Sin

tras

ocia

l

Page 5: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

5

negociación de este año 2015, pero que no han sido tenidas en cuentas por las directivas del DPS.

Actualmente la organización sindical no cuenta ni con una visión ni misión. Según lo manifestado por algunos de sus líderes, al ser una organización sindical joven, aun no se han definido estos temas, por lo tanto, teniendo en cuenta los objetivos planteados en los estatutos y en la presentación de la página web de la organización, se proponen los siguientes:

Misión

Somos una organización sindical de base, creada para la defensa de los derechos laborales, sociales y económicos de los trabajadores del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, buscando siempre el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, la promoción social y la defensa de los Derechos Humanos.

Visión

Para el año 2025, el Sindicato de Trabajadores del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación – Sintrasocial, será un sindicato líder en Colombia por su capacidad de transformación de las condiciones laborales de sus asociados, por su contribución al logro de los objetivos del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, en especial, las relacionadas con la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales en el país.

Se proponen la anterior misión, teniendo en cuenta la estructura de la organización y los objetivos planteados en los estatutos y los objetivos planteados por las directivas sindicales y sus negociadores. No solamente basta la defensa de los derechos laborales, sino también el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, es decir, el ambiente laboral, la salud ocupacional y todo lo relacionado con estímulos.

En lo relacionado con la visión, se diseñó una visión a mediano plazo, es decir, en un término de 10 años, en el cual se proyecta la consecución de algunos de los objetivos planteados por la organización y su ubicación y

Vis

ión

y M

isió

n

Page 6: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

6

reconocimiento en el sector administrativo en el que se encuentra el DPS.Sintrasocial no estipuló en sus estatutos los valores que lo caracterizan, según lo informado por el señor presidente del sindicato, por lo tanto, se proponen los siguientes valores, acorde a la naturaleza de la organización:

LiderazgoSolidaridadCompromisoHonestidadToleranciaRespetoResponsabilidad

Se seleccionaron los objetivos específicos más importantes de la organización:

Promover la educación técnica, profesional y general de sus miembros, trabajadores del sector de la inclusión social.Prestar socorro a sus afiliados en caso de enfermedad o calamidad, dentro de las posibilidades del Sindicato.Propender por la dignificación de los trabajadores que pertenecen al sector de la inclusión social.Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales, garantizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan.Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos laborales emanados de su relación legal y reglamentaria con el DPS.

Dentro de las iniciativas estratégicas de la organización están vigentes:

Firmar un acuerdo colectivo con el DPS para el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores.Realizar una defensa jurídica de calidad, para procurar la legalidad del concurso de méritos 320/2014.Hacer seguimiento a las solicitudes que realicen los trabajadores, especialmente las derivadas de sus condiciones laborales y bienestar social.Velar por el cumplimiento de los objetivos del Departamento para la Prosperidad Social.

Val

ores

y o

bje

tivo

s

Page 7: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

7

Teniendo en cuenta el carácter de la organización sindical, los asociados esperan las siguientes acciones de los líderes de Sintrasocial:

1. Los asociados de Sintrasocial esperan que sus líderes los representen eficientemente en todos los procesos que adelante el sindicato, en defensa de sus derechos laborales.

2. Que los procesos adelantados por los líderes del sindicato se adelanten con la mayor honestidad y transparencia posibles.

3. Que las propuestas de mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores se conviertan en realidad, es decir, que la gestión del sindicato sea eficiente.

4. Que el sindicato tenga un verdadero poder de influencia en el Departamento para la Prosperidad Social.

5. Que las acciones que emprende el sindicato, sean informados en con celeridad y eficiencia a los asociados.

6. Que se le permita a los asociados participar en la toma de decisiones en las problemáticas que los afectan.

7. Que los asociados realmente cuenten con el respaldo del sindicato, no solamente para la consecución de logros laborales, sino con otra clase de problemáticas humanas, como en caso de calamidad doméstica u otras similares.

Acc

ion

es e

stra

tégi

cas

Page 8: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

8

Las competencias o habilidades que consideramos deben desarrollarse en el programa de desarrollo de líderes, para mejorar la consecución de los objetivos del Sindicato son los siguientes:

1. Resolución de Conflictos. La relación del Sindicato con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, es una relación de constantes tensiones, especialmente en los momentos en que se presentan procesos de negociación sindical, por lo tanto, la organización sindical debe contar con personal capacitado en la resolución de estos y otros conflictos.

2. Comunicación: Los líderes sindicales necesitan desarrollar habilidades comunicativas, que logren la motivación y persuasión de los demás asociados al Sindicato, con el fin de obtener de estas bases, el apoyo suficiente en procura de conseguir el apoyo suficiente a las acciones y propuestas de las directivas sindicales o de los negociadores sindicales.

3. Pensamiento estratégico: Para el logro de los objetivos planteados en la organización sindical se hace necesario que sus líderes (junta directiva, comités asesores y futuros negociadores) adquieran las herramientas necesarias de pensamiento estratégico. Las acciones del sindicato no pueden quedar al azar, es necesario que sus líderes tengan la capacidad de planear una estrategia, que les facilite la toma de decisiones.

Com

pet

enci

as y

Hab

ilid

ades

Page 9: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

9

Con el fin de poder identificar las necesidades del Sindicato para el mejoramiento de sus líderes, se llevarán a cabo los siguientes pasos:

1. Se hará un análisis de los estatutos, y de otros documentos donde se plasmen los objetivos y metas de la organización.

2. Se llevará a cabo una encuesta a los asociados al sindicato, donde se logre indagar por la percepción que tienen tanto de la junta directiva, como del equipo negociador.

3. Se hará una entrevista tanto a los miembros de la junta directiva, como de los negociadores y miembros de comités.

4. Se aplicará un taller “juego de roles” a los directivos del sindicato y el equipo negociador, donde se plantearán algunas problemáticas tanto organizacionales como las propias de un proceso de negociación sindical, para determinar la capacidad de respuesta a las dificultades planteadas.

Page 10: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

10

Page 11: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

11

TRABAJO EN EQUIPO

PSICOEDUCACIÓN

Page 12: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

12

1. Sensibilización: https://www.youtube.com/watch?v=aZy0ygivqbY

2. Reflexión sobre la importancia de trabajar en equipo, entendiéndolo como la “capacidad de colaborar y cooperar con los demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos; lo opuesto de hacerlo individual y competitivamente. Para que esta competencia sea efectiva, la actitud debe ser genuina. Es conveniente que el ocupante del puesto sea miembro de un grupo que funcione en equipo. Equipo en su definición más amplia es un grupo de personas que trabaja en procesos, tareas u objetivos compartidos. Si la persona es un numero uno de área o empresa, la competencia “trabajo en equipo” no significa que sus subordinados serán pares, sino que operaran como equipo en su área/grupo.” (Alles, 2005).

3. Autoevaluación: Analizar el siguiente checklist con los comportamientos laborales cotidianos que evidencian ALTOS niveles de Trabajo en equipo, identificando aquellos que se le facilitan, y en los que presenta mayor dificultad.

MODELAMIENTO

JUEGO DE ROLES

FEEDBACK

TRANSFERENCIA DEL ENTRENAMIENTO A OTROS ESCENARIOS

ACTIVIDAD

Nombre actividad: adaptabilidad, ser competente para el trabajo en equipo Duración: 1:30 – 2:00 horas

Page 13: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

13

Objetivos de la actividad: Con esta primera actividad se busca retomar el hilo conductor de etapa 3. Se retoma el trabajo en equipo bajo dos características propias de un buen trabajador de equipo, a saber Adaptabilidad, Ser competente junto con un elemento adicional, el liderazgo puesto al servicio del otro.

Descripción de la actividad:

1. Contexto: Los cursantes serán reunidos en un lugar amplio que permita un desplazamiento cómodo y luego dividido en dos grupos con igual número de integrantes. A su vez, el espacio debe estar segmentado en dos partes iguales para que un equipo no interfiera con el desempeño del otro. Cabe anotar que NO ES UNA COMPETENCIA.

2. Experiencia: A todos los miembros de los equipos de les vendaran los ojos y se repartirán por todo el espacio, en todo momento deben estar en silencio

. De cada equipo se elige un miembro que no usara venda y quien será el primer líder de la actividad. Este primer líder, tomara de los hombros a un segundo miembro y lo guiara hasta un tercer miembro del equipo. Una vez recogido, el nuevo integrante del equipo vendara al líder y asumirá este rol, es decir, será el nuevo líder. Esta dinámica se repite hasta que todos hayan sido recogidos.

Cada 3 personas (5 personas según el numero de participantes) habrá que pasar por un obstáculo para poder llegar al lugar donde esta la siguiente persona que hay que recoger para que asuma el liderazgo del grupo.

3. Reflexión:

¿Cómo me sentí mientras esperaba?

¿Qué dificultades, retos o responsabilidades enfrente al momento de ser el líder?

¿Cuál fue, desde mi perspectiva, la dinámica del grupo?

Esta actividad busca reconocer que hay momentos en los que debo seguir al grupo y aportar desde una posición de escucha, compromiso y disposición, mientras que hay momentos en los

Page 14: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

14

que el grupo depende de mí y de mis decisiones. Es por esto que la Adaptabilidad es una característica fundamental del trabajo en equipo y del liderazgo. Por otro lado, Ser competente es muy importante porque debo poder todo de mi parte, siendo líder o dejándome guiar, para lograr la meta propuesta. También es importante Identificar sentimientos de cooperación, solidaridad y tener en cuenta si se aplicó la ética del cuidado.

4. Evaluación: Esta actividad será evaluada a partir de las actitudes, reacciones y forma de trabajo que se presenten al interior de los grupos.

Recomendaciones para la actividad

Es necesario un espacio amplio que permita que el trabajo de cada grupo se haga independiente, de tal suerte que no se interfieran mutuamente. Es necesario aclararles a los participantes que esta actividad no es una competencia, sino que está pensada para lograr un objetivo como equipo, siendo excelentes, cooperando y siempre pensando en el cuidado del otro.

Materiales

Las vendas para los ojos según el número de participantes. Según lo permita el espacio, se pensaran en los retos a los que se deben enfrentar los miembros de cada equipo, en ese sentido se dispondrá de los materiales requeridos.

(Tomado de liderazgo universitario latinoamericano, centro pastoral)

NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS

PSICOEDUCACIÓN

1. Sensibilización:

Page 15: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

15

2. Reflexión sobre la importancia de tener habilidades de negociación y el manejo de conflictos, entendiéndolas como “los ” (Alles, 2005).

3. Autoevaluación: Analizar el siguiente checklist con los comportamientos laborales cotidianos que evidencian ALTOS niveles de Comunicación, identificando aquellos que se le facilitan, y en los que presenta mayor dificultad.

MODELAMIENTO

JUEGO DE ROLES

FEEDBACK

TRANSFERENCIA DEL ENTRENAMIENTO A OTROS ESCENARIOS

ACTIVIDAD

Nombre actividad: Construcción de Consensos

Duración: 1:30 a 2:00 horas Objetivos de la actividad Apropiar herramientas para la construcción de consensos en torno a una problemática y/o decisión acerca de alguna situación.

Descripción de la actividad: Luego de la experiencia del juego Chachafruto, se evidencie que una de las principales herramientas para evitar que los conflictos pasen a un nivel que no se pueda manejar es la construcción de consensos “

¿QUÉ ES UN CONSENSO? Consentimiento universal o acuerdo de un gran número de personas o de grupos sociales. El consenso es acuerdo de todos.”

1. Paso es recordar la experiencia del juego, con el grupo de jóvenes se debe escoger una o dos de las problemáticas que surgieron durante el juego.

2. El Objetivo es que se pueda resolver dichas problemáticas dividiendo el grupo en dos. En cada grupo se escoge una persona que sea mediadora explicando que dicha persona es la que permite que la participación se dé de forma ordenada y respetuosa. En este primer paso se le brinda la primera herramienta para realizar un consenso, entre mayor cantidad de personas hayan en un grupo es más difícil tomar una decisión adecuada por lo que

Page 16: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

16

dividir el grupo es una forma apropiada de simplificar los intereses individuales. La segunda herramienta es escoger una persona como mediador pues muchas veces se puede presentar el desorden así que un tip para dicha persona es el de asignar turnos para las intervenciones

3. El primer paso es: “Definir el problema”: por qué es problema, a quién afecta, qué efectos tiene

4. El segundo paso es: “Abordar los intereses de los participantes”

5. El tercer paso es: “Creación de posibles soluciones” : es necesario la participación de todos y todas, puede ser creada en forma de lluvia de ideas

6. El cuarto paso: “Ordenar las soluciones”

7. El quinto paso: “Selección y síntesis de las propuestas”

8. El sexto paso: lo ideal es que todos estén de acuerdo con la decisión que se desea tomar, sin embargo es difícil llegar a un consenso absoluto por lo que se debería realizar una votación en la que se implemente de las soluciones que se dieron la más votada.

Materiales

Marcadores borrables si hay tablero, si no hay, marcadores permanentes y papel Elementos claves para tener en cuenta en el recoger Recoger al final las herramientas dadas entendiendo la importancia de los consensos.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO

PSICOEDUCACIÓN

1. Sensibilización: 2. Reflexión sobre la importancia de tener un pensamiento

estratégico, entendiéndolo como la “habilidad para comprender rápidamente los cambios del entorno, las oportunidades del mercado, las amenazas competitivas y las fortalezas y debilidades de su propia organización a la hora de identificar la mejor respuesta estratégica. Capacidad para detectar nuevas oportunidades de negocios, comprar negocios en marcha, o realizar alianzas estratégicas con clientes, proveedores y competidores. Incluye la capacidad para saber cuándo hay que abandonar un negocio o reemplazarlo por otro” (Alles, 2005).

Page 17: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

17

3. Autoevaluación: Analizar el siguiente checklist con los comportamientos laborales cotidianos que evidencian ALTOS niveles de Pensamiento Estratégico, identificando aquellos que se le facilitan, y en los que presenta mayor dificultad.

MODELAMIENTO

JUEGO DE ROLES

FEEDBACK

TRANSFERENCIA DEL ENTRENAMIENTO A OTROS ESCENARIOS

COMUNICACION EFECTIVA:

PSICOEDUCACIÓN

1. Sensibilización: https://www.youtube.com/watch?v=lIHXC-tSnrc. Extrapolar los problemas de comunicación descritos en el video, a situaciones laborales que les hayan pasado, o que tengan una alta probabilidad de suceder.

2. Reflexión sobre la importancia de saber comunicar, entendiendo la comunicación como la “Capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e ideas en forma efectiva, y exponen aspectos positivos. La habilidad de saber cuándo y a quién preguntar para llevar a cabo un propósito. Es la capacidad de escuchar al otro y de entenderlo. Comprender la dinámica de grupos y el diseño efectivo de reuniones. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad” (Alles, 2005).

3. Autoevaluación: Analizar el siguiente checklist con los comportamientos laborales cotidianos que evidencian ALTOS niveles de Comunicación, identificando aquellos que se le facilitan, y en los que presenta mayor dificultad.

MODELAMIENTOJUEGO DE ROLESFEEDBACK

Page 18: GUIA DE LIDERAZGO SINTRASOCIAL.docx

18

TRANSFERENCIA DEL ENTRENAMIENTO A OTROS ESCENARIOS