hacer cine en la escuela cap 01

18
kine unicef Hundii ion Kint- Cullur.il v Eciurativa

Upload: melina-tocce

Post on 03-Aug-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ver y producir críticamente audiovisuales. Fundación Kine, Cultural y Educativa; UNICEF.

TRANSCRIPT

  • kine unicefHundii ion Kint- Cullur.il v Eciurativa

  • HACERCINEEN LAESCUELAn! mmVER Y PRODUCIR CRITICAMENTEAUDIOVISUALES

    kne uniceflftFundacin Kine Cultural y Hduc

  • PROLOGO 11 CAPTUL011PAG. k ESCUELA,

    MULTIALFABETIZACIONUSO DEL LIBRO Y TIC_ UJU ULL LIDI\ Hl,NDICE L J L J

    I CAPTULO 2 I CAPTULO || CAPTULO \R CON EL PROCESO DE LOS RECURSOSIMGENES Y PRODUCCIN: FASES, EXPRESIVOS

    -, TAREAS, RECURSOS

    I PG.38 I | PAG.60 I

    I CAPTULO 6 ICAPITULO laniULUO BIBLIOGRAFAEL CINE DE DERECHO DE AUTORANIMACIN Y RESPONSABILIDAD PAG. 124

    b | |LEU || | PAG. 116 |

  • d3DIND

    OONVHd S3HQNV

    sauODDnpcud A seapi SBJjsanu ap uppe|n:xip e] ap sepuanoasuon A sapepuiqsod se]ajqos jeuoixa|,jaj A sojdcud safesuauj e opjiuas jep ejed seiSaiejjsa JBDOUOD 'jeposoiuaiLueuopun.) ns JBZJIEUB 'so_uo jod soppnpojd safesuauj japuajdwoD 'eAjxaijaj AeDiBiuajsis ejausiu ap afengua] \e asjeoja^B sa a}uauj|eju3iuBpun.j ojaj -sopnpojd

    soAanu jejgo] A oeqej; |a jeziuejo 'sejuaiujBJjau, seAanu Jesn e japuajde BDi]duj!osaoojd asa anb eA ganosa e] ua MB|nDi|ad eun J33eqr> e BJIAU! uppeDijqnd

    eun 'safengua] soiujisjp soj apjoqe anb uppezjiaqejie 9unuopez|pq9.|]9 eun us jesuad anb Aei| 'uaiq S9ui 'o :]ei[ip e] A |9nsiAoipne 9

    B] A ejnpat e\d uppezi;aqej|e e] :upp92i]aqej|9 ap sodji saj) asje||0jjesapuaqap |9npe e|snDsa 9 ua 'epuan^asuoD OLU03 -asjBsajdxa japod us A pep||93 ap

    sopiuajuco japuajdojoo A japaD39 japod us 'opeiujojuj J9isa uis 'soipauj so| UOD opeiuooua jB^sa U|S soqoajap sns jaojaa u japuajap ejpod 9uosjad 9ungu|u 'une se[A| 'sajeiiciip

    so] A sa]ens|AO|pn9 so] 'sossjdoii sojpaai so| uo^ sajuajsdujoo ueas anb 'jpap sa'uppeDtunujoD ap sojpaaj A s9A|sajdxa SBLUJOJ 'sogjpoD ap OD|U9qe oi|duje un jBujiuop ap

    ueas sojafns so| anb Bjadsa as '|enpe e] OUJOD |Bpouji}|nLu ejnjino eun 113

    se] sp OAjieajo A OD I^JO osn \ o;uenD ua soiejjsa sojjo UOD pep|engi ap ad uae so|JepnAe BJBd soppajoABj souauj sajepos sajopas ap sa]ua|uaAOjd sojens

    so| ap sapepisaDau se) e ejuaie jeisa aqap B|3nosa BJ '{sa|Bjrn|nDopos sapepinbauj se]opuapnpojdaj) |enisap ejauso ap ezi|eaj as seigopuDat se) e osaDoe ja -oiunsuoo opoj

    OUJOD- anb eA ^ -saesuaui soiuiisp aiuatuatqesuodsej A eAjieajo 'BDJJD jpnpojd AjiujnsuoD ap saDedBD seuosjad ap UOIDSOIJO.) B| A saengua] soAanu so| jejodjoDU|

    -eoiiBJOOujap epuaAiAUOD B] B A |ejn}|nD o|]0jjesap ]e ejjode OJ_L) uope^iunujo^B| ap seigo|ouDaj_ SBJ ap upjsuBdxa B| anb ua- Bjoqe aSixa ugpezijaqejie e~|

    sojsa sa|q|sod uBei| A uai!]pB.( anb sauopBzi|en|daouoD A'saBnua| soAanu so ua jeziaqe.)ie ap oijesap auuoua |a ua

    so] A SB| e jBuedujoOB eosng 'Baje \d ua sB;si]6padsa jod opez|]eaj 'oiunfuoDaisa ap opej|nsaj |a sa s3onsiAoipnD 3u3JD3iiu3 jpnpojd J3/\ o

    U3 3up J33DI-I -s3]ens!AO!pne sBiSopuDaj se] ap uppejdcude A oujnsuoD 'osao^e apsuaieuj ua sajuaosappe A souiu 'SBUJU ap soq^ajap so] ap uppei|duue B| A uopez]eaj

    B Bjed ojunuoD ua ueeqBJi au; uopepun-j A euiiuagjy J33i|\]n '9002

    OOOlOdd

  • USO DEL LIBROEsta publicacin incluye facilitadores, recursos y actividades a lo largo de sus pginas,

    :='a hacer ms accesible su contenido y permitir la trasposicin a las aulas.

    PARA SABER MSEste icono propone links a vdeos, bibliografa y pginas

    web con ms informacin y ejemplos de los temas quese van desarrollando.

    PARA PONER EN MARCHAEste apartado propone actividades de reflexin y

    anlisis que se pueden realizar en el aula. Permiten eltratamiento significativo en las aulas de los contenidostericos necesarios para la realizacin de un audiovisual.

    PARA TENER EN CUENTAEn esta seccin encontrarn consejos y situaciones

    a considerar al momento de poner en marcha losproyectos en el aula.

    GUIN HACER CINE EN LA ESCUELAEsta obra est acompaada por un guin especialmente escrito para ejem-

    plificar el trabajo con audiosvisuales. Est disponible para su lectura y descar-ga en http://uni.cf/guia.

  • CAPITUL01MULTIALFABETIZACION

  • UN NUEVO MOMENTO CULTURALCon a aparicin de las imgenes en movimiento, en 1895, se configura un

    nuevo tipo de lenguaje: el audiovisual, que progresivamente ingresa en la vidadiaria, la ciencia y hasta la poltica, y modifica la percepcin, el saber, el placer,la esttica y los modos de construir identidad. Por eso, hoy es importante teneren cuenta que con el cine no slo apareci una nueva forma de entretenerseo informarse sino un nuevo modo de construir subjetividad. Es decir, nuevosmodos de ser.

    PARA \BERMASHermanos Lumiere: La llegadadel tren (1895):http://yotitu.be/QMK-TDZc7Dw

    Cada nueva Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin o TIC quesurge, suma y sumar a la historia de la cultura, modificando los modos de ha-cer y pensar de la humanidad. Esto es as porque cada sujeto, cada comunidadse ir apropiando de las TIC segn sus propios tiempos y modos, de acuerdoa sus intereses pero tambin a sus posibilidades simblicas y materiales. Sinembargo, lo que es comn a todas las situaciones es el hecho de que la llegadade cada nueva tecnologa -por ejemplo, los telfonos celulares- aporta a la di-versidad, no niega lo preexistente -retomando el ejemplo podemos afirmar queel telfono de lnea sigue existiendo, aunque ahora hayan cambiado muchos delos hbitos de uso de esta tecnologa-.

    En los ltimos 20 aos, las lecturas sobre el desarrollo tecnolgico y loscambios en las prcticas cotidianas fomentaron un clima de poca que hizoms referencia a las rupturas que a las continuidades. La propia velocidad delos cambios present a los nuevos medios como avasallantes y gener entrelos adutos cierto temor. Gan terreno la sensacin que nada de lo aprendido yvivenciado por las generaciones anteriores tendra sentido en los nuevos entor-nos tecnolgicos que se conformaban.

    Ante semejante proceso cultural, es importante reconocer y re-funcionalizarel rol de las generaciones adultas. Como primer paso, se debe comprender esteclima particular de poca en que "lo nuevo" y "lo viejo" se experimentan comouna confrontacin irreconciliable; por ejemplo, los libros y las pantallas se en-tienden como una dicotoma excluyente. Sin embargo, la experiencia cultural co-tidiana muestra lo contrario: nios, jvenes y adultos leen libros, ven cine, usan

    1. Se utiliza la expresin "Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin" o su sigla "TIC" paraaludir tanto al conjunto de los medios tradicionales corno el peridico, la radio, la televisin, eltelfono mvil, como a los soportes y aplicaciones digitales (software, consolas de juego, redessociales, entre otros)

  • CAPTULO 1 I ESCUELA. M U LTI ALFABETIZAN UN Y TIC | 9

    telfonos celulares y navegan en Internet, aunque no del-nismo modo, ni con la misma intensidad, ni con los mismosobjetivos, por supuesto. De hecho, los medios de comuni-:acin y las prcticas de consumo hablan de convergenciae nterrelacin, esto es, de una sociedad en la que lo nuevoy lo tradicional conviven. Por todo esto, el trabajo pedaggi-co en a escuela o el hogar no debera negar ios rasgos de.as distintas generaciones, sino ponerlas a dialogar.

    LA CONVERGENCIACon el desarrollo de las tecnologas digitales, los distintos

    -nedios de comunicacin comenzaron a interrelacionarse,es decir, se inici un proceso de vinculacin e intercambioal que se conoce como "convergencia de medios". Jenkinsdefine la convergencia como el flujo de contenidos a travsde mltiples plataformas mediticas, la cooperacin entrenltiples industrias mediticas y el comportamiento migra-torio de las audiencias mediticas, dispuestas a ir casi acualquier parte en busca del tipo deseado de experienciasde entretenimiento. Gracias a la convergencia de medioshoy es posible ver televisin por Internet, grabar un videocon el telfono mvil y participar de un programa de radiopor medio del chat o el correo electrnico.

    Es importante tener en cuenta que la convergencia im-plica un cambio tanto en el modo de produccin como en elmodo de consumo de los medios, esto es, que resignifica losroles de productor y consumidor de contenidos. Dado quefavorece la articulacin de distintos lenguajes, el productorpuede expresar una misma idea con una palabra, un soni-do o una imagen; hoy es posible decir de manera visual overbal El consumidor, por su parte, tiene la posibilidad deescapar del lugar pasivo y estanco en e que obligadamentelo colocan otros consumos: ahora, los espectadores pue-den ser tambin productores, estn invitados a participar. Entanto la convergencia de medios presenta soportes interco-nectados y distintos lenguajes, incentiva la actividad, alientala bsqueda de informacin y el establecimiento de conexio-nes innovadoras y personales entre contenidos dispersos.

    LAS MAYORES POSIBILIDADESDE ACCESO A CMARAS. WEBCAMSO CELULARES COLABORAN COMLA REALIZACIN DE MENSAJESAUDIOVISUALES.

    Las mayores posibilidades de acceso a cmaras, web-cams o celulares colaboran con la realizacin de mensajesaudiovisuales; como consecuencia, hoy es tan frecuentever una pelcula comercial en el cine como un video hoga-reo en YouTube. As, en un contexto en el que la expansinde las tecnologas de la comunicacin aporta al desarrollocultural y a la convivencia democrtica, la escuela adquiereun nuevo rol. La alfabetizacin exige incorporar los nue-vos lenguajes y la formacin de sujetos capaces de con-sumir y producir critica, creativa y responsablementedistintos mensajes. Y dado que como todo consumo el ac-ceso a las tecnologas se realiza de manera desigual, lo quetiende a reproducir las inequidades sococulturales, la es-cuela deber estar atenta a las necesidades do los sujclusprovenientes de sectores sociales menos favorecidos a finde ayudarlos a colocarse en pie de igualdad con otros es-tratos en cuanto al uso crtico y creativo de las TIC.

    ESCUELA Y NUEVAS ALFABETIZACIONESHistricamente, la funcin cenlral de la escuela primaria

    ha sido la alfabetizacin, es decir, la enseanza de los pro-cesos de lectura y escritura. Sin embargo, en una culturamultirnodal como la actual, se espera que los sujetos seancapaces de dominar un amplio abanico de cdigos, formasexpresivas y medios de comunicacin, es decir, que seancompetentes con los medios impresos, los audiovisuales y

  • los digitales. Ms an, ninguna persona podr defender ni ejercer sus derechossin estar en contacto con los medios, sin estar informado, sin poder acceder ycomprender contenidos de calidad y sin poder expresarse. Como consecuencia,en la escuela actual deben desarrollarse tres tipos de alfabetizacin: la alfabe-tizacin para la lectura y la escritura, la audiovisual y la digital; o, ms bien, hayque pensar en una alfabetizacin multimodal, una alfabetizacin que abordelos distintos lenguajes, una multialfabetizacin. Ello implica modificar ideas yprcticas cotidianas, adems de que exige, fundamentalmente, resituar a la es-cuela en este nuevo contexto cultural.

    Drawing: educacin y TIC:http://youtu.be/ZgtbF20K33l.

    Dussel, I. y Southwell, M.: "Lenguajesen plural: La escuela y las nuevasalfabetizaciones". Disponible enhttp://goo.gl/EzAq2v

    En este sentido, Guillermo Orozco entiende que la sociedad actual es "unasociedad de la educacin", dicho en otros trminos, que se produjo un cambiodesde una sociedad con un sistema educativo hacia una sociedad educativa. Estosignifica, esencialmente, que la escuela ha dejado de ser la institucin educati-va por excelencia, dado que el aprendizaje se realiza transversalmente desde lasmismas relaciones sociales y con referentes informativos y cognoscitivos proce-dentes no slo de una fuente, sino de muchas, y en especial de aquellas relacio-nadas con las tecnologas y los medios de comunicacin. Entender desde aqu ala escuela es reconocerla desde sus nuevas fortalezas y rechazar aquellos dis-cursos que la sealan como una institucin que no responde a los tiempos quecorren, es concebirla como una agencia que -en conjunto con las tecnologas dela comunicacin- est a cargo de la formacin y la accin de la ciudadana.

  • CAPTULO 1 | ESCUELA, MULTIALFABETIZACIN V TIC 111

    HACER UNA PELCULAEN LA ESCUELA

    En una escuela que se postule en sintona con el nuevoiDntexto sociocultural, la multialfabetizacin se vuelve un ob--'. vo central, una meta que afecta todas las instancias cu-"culares. Ver, analizar o producir un contenido audiovisual:-ede pensarse como una estrategia transversal que se llevaa cabo en el aula de Prcticas del Lenguaje. Ciencias Soda-=5. Matemtica, Educacin Fsica, etctera. Es decir, no deber":enderse como contenido exclusivo de un rea de trabajo,r -es aporta a la calidad de la enseanza y el aprendizaje deualquier disciplina. Dicho en otros trminos, las competen-cias y saberes que se ven involucrados en un proyecto deeste estilo cruzan la curricula, incluso en los distintos nivelesen que se organiza nuestro sistema de educacin.

    La alfabetizacin audiovisual comprende diversos;actores. Por una parte, obviamente, es central la capa-cidad de utilizar un lenguaje visual. Pero tambin invo-_cra la aptitud para apreciar los smbolos y los signos, suales, un proceso de adquisicin de competencias yde apreciacin visual y, finalmente, un movimiento, or-ganizado o espontneo, que favorece el desarrollo de lasaptitudes de comunicacin y de apreciacin visuales. Poreso hacer una pelcula en la escuela es un proyecto queconvoca e integra. Invita a las distintas reas, a las dis-tintas maneras de organizar el trabajo escolar y a los

    HACER DMA PELCULAES APRENDER A USAR MUEVASHERRAT1ENTAS. ORGANIZAR ELTRABAJO Y LOGRAR NUEVOSPRODUCTOS.

    distintos sujetos que habitan la escuela. Permite integrardistintos temas; desarrollar distintos niveles de abordaje;interpelar distintos intereses, conjugar distintas habilida-des y dar cauce a diversos deseos. Hacer una pelcula esaprender a usar nuevas herramientas, organizar el tra-bajo y lograr nuevos productos. Pero fundamentalmentees acercarse al lenguaje de manera sistemtica y reflexi-va; comprender mensajes producidos por otros, analizarsu funcionamiento social, conocer estrategias para darsentido a mensajes propios y reflexionar sobre las posi-bilidades y consecuencias de la circulacin de nuestrasideas y producciones.

    Al hacer una pelcula en la escuela, los docentes y losalumnos se hacen distintas preguntas: sobre la cmara(Qu son los planos y los movimientos de cmara? Enqu situaciones se utilizan?), el audio l ns snnirins. onimportantes? Y la msica?), e! tema (Hay otras pelcu-las que tratan el mismo tema de otro modo7 Qu quieren decir en uno y otro caso? Cmo nos damos cuenta?)y su abordaje (Cul es el punto de vista, opinin o ideaque se plantea sobre el problema?). Hacer una pelculaen la escuela es, entonces, aprender a manejar cmarasy procedimientos, pero tambin a ponerlos en relacincon los conocimientos previos, las preocupaciones y laspropuestas de los alumnos y las alumnas; es aprender aidentificar una dea atractiva y escribir un guin pero es,al mismo tiempo, aprender a mirar con mayor profundi-dad el entorno; es seleccionar actores o vestuarios y ha-cer la puesta de cmara, pero, asimismo, opinar acercade los hechos pasados y futuros. Por eso, hacer una pe-lcula en la escuela es parte de una alfabetizacin que noslo ensea a manejar el instrumental necesario sino aposicionarse como ciudadanos del barrio, ciudad, provin-cia o pas; es una cuestin creativa pero tambin cultural,social y poltica.

  • Durante muchos aos, la escuela se preocup por en-sear el manejo de distintas tecnologas. El diario muraly el videoclip son ejemplos habituales de los esfuerzoscotidianos encarados por tos docentes para acercar pro-puestas nuevas y atractivas. Sin embargo, producir en laescuela exige ir ms all de lograr un producto materia!o un resultado "vistoso". Exige enmarcar la tarea en unmayor compromiso, dilogo y reflexin sobre la vida, a finde lograr que los alumnos, alumnas, maestros y directivospuedan participar de la vida cultural, social y poltica de lascomunidades de las que forman parte. En sntesis, la es-cuela es un espacio propicio para construir conocimientosobre los propios contextos y puede erigirse como voce-ra de la propia comunidad. Desde la institucin escolar,las producciones audiovisuales se presentan como opor-tunidades no slo de transmitir informacin o contar unahistoria, sino, ms importante aun, de conformar espaciosde encuentro, de intercambio de conocimientos y de expe-riencias nuevas.

    PARA MASDeclaracin Universal de los Derechos Humanos:http://goo.gl/3VYtConvencin sobre los Derechos del Nio:http://goo.gl/hHbWZ2Pacto de San Jos de Costa Rica.-http://goo.gl/4VvOvSDeclaracin Universal de la UNESCOsobre la Diversidad Cultura!:http://goo.gl/z6zuuTratado de la OMPI sobre Derecho de Autor:http://goo.gl/plfDLfConstitucin Nacional:http://goo.gL/ylDqll.Ley de Educacin Nacional:http://goo.gl/EKYlVLey de Servicios de Comunicacin Audiovisual:http://goo.gl/9Sqlz

    Afortunadamente, la escuela no est sola en esta tarea:varios tratados internacionales y leyes nacionales la res-paldan. La Declaracin Universal de los Derechos Huma-nos y la Convencin sobre los Derechos del Nio, el Pactode San Jos de Costa Rica, la Declaracin Universal de laUNESCO sobre la Diversidad Cultural, el Tratado de la Or-ganizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) so-bre Derecho de Autor, son algunos ejemplos. En el planonacional, el Artculo 14 de la Constitucin, la Ley n 26.206y la Ley 26.552. En efecto, en el Artculo 27 del Ttulo IIde la Ley de Educacin Nacional se establece que uno delos objetivos de la Educacin Primaria es el de "generarlas condiciones pedaggicas para el manejo de las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin, as comopara la produccin y recepcin crtica de los discursos me-diticos", principio que se reitera y refuerza en la Ley deServicios de Comunicacin Audiovisual.

    En sntesis, todos estos documentos dan cuenta de quela expresin y la participacin son derechos del ciudadano,enfatizan en la diversidad en trminos de posibilidades decomunicacin, expresin y manifestacin de las identida-des. Introducen un cambio central: todos los ciudadanos yciudadanas, y no slo unos pocos, tienen derecho a buscar

    Vea "El derecho de autor", una animacin de lay la importancia del Derecho de

    Luego, reflexione sobre [os usos de los bienes cultura-les, releve y problematice las representaciones sobrela relacin entre cultura y economa y sobre los bienesintelectuales. Introduzca el concepto de copyleft.

  • CAPTULO 1 I ESCUELA, M U LTI ALFABETIZACIN V T I C 113

    . difundir informaciones y opiniones. Como receptores, de-n de ser meros consumidores de los mensajes para serasumidos como sujetos plenos de derecho. Esto no es s-.0 una proclamacin de principios, tiene efectos prcticosen varias instancias de participacin y acciones concretas,como la previsin de la Ley 26.522 para la instalacin de"adis escolares y la disposicin para que los canales de te-evisin abierta tengan tres horas diarias de programacinzestinadas a estas franjas de edad. Asimismo, la Defensorare Pblico de Servicios de Comunicacin Audiovisual tienee mandato de representar a las audiencias, incluyendo a as, nios y adolescentes, para la promocin de sus dere-chos en comunicacin. Para ello, recibe consultas, reclamos. denuncias relativas al cumplimiento de esos derechos en.vww.defensadelpublico.gob.ar y en la lnea gratuita 0800-z99-333. As, la tarea de cada maestro y maestra se veacompaada en la funcin de construir cultura activamente yaoortar ai fortalecimiento de una vida democrtica. Se trata,en definitiva, de que cada una de las aulas se transforme en.n lugar desde el que vivenciar la comunicacin corno lo que-eamente es: un Derecho Humano.

    LA FORMACIN DE RECEPTORESCRTICOS EN LA ESCUELA

    Una sociedad que tenga a los sujetos como protagonis-:as de la comunicacin necesita de una escuela que los for-me integralmente para ello. El hecho que nios, jvenes yadultos nteracten frecuentemente con los distintos mediosde comunicacin no significa, sin embargo, que posean co-nocimiento al respecto. Tampoco que hagan un uso crtico,creativo y responsable de sus propuestas y potencialidades.

    Durante mucho tiempo se consider que los recepto-res de medios de comunicacin eran sujetos pasivos. Esdecir, carentes de capacidad intelectual, discernimiento oDeflexin sobre los diversos mensajes mediticos y los pro-cesos de consumo propios. Esta idea form parte del sen-tido comn durante largas dcadas, especialmente en loreferido a los consumos de las clases populares, los nios

    LA EXPRESIN Y LAPARTICIPACIN SOM DERECHOSDEL CIUDADANO.

    y los jvenes. A esta idea corresponden, por ejemplo, laafirmacin sobre la alta capacidad de manipulacin de lascampaas polticas o publicitarias sobre la opinin pblica,la denominacin "chupete electrnico" para hacer referen-cia a la relacin entre los nios y la televisin y la pre-suncin de que los jvenes se comportan irreflexivamenteante la msica, los videojuegos o la moda.

    Desde los aos 60 en adelante, el modo de pensar alas audiencias empez a cambiar. Distintos estudiosos dela comunicacin comenzaron a comprender que los pro-cesos de recepcin no son todos similares, dado que laspersonas -individualmente o en grupos- interpretan o uti-lizan los mismos productos (revistas, pelculas, programasde TV) de manera diversa. Los expertos comprendieron,adems, que esa diversidad tiene que ver con cuestionestan importantes como la experiencia de vida, el contex-to, los deseos o los sentidos sociales que cada receptor oconjunto de receptores les asignan tanto a los artefactoscomo a los contenidos. A partir de esos primeros estudiosqued claro, entonces, que en los procesos de recepcin,las personas construyen sentidos propios e incorporanlos mensajes, sus deas o modelos, a la vida diaria. Queddemostrado que es errneo identificar la recepcin con lapasividad e, incluso, la imposibilidad de una transmisin li-teral. Con el cambio en la concepcin del receptor aparece

  • ei concepto de mediatizacin. entendida corno un conjun-to de influencias que estructura, organiza y reorganiza lapercepcin de la realidad en que est inserto el receptorteniendo poder larnbin para valorizar, implcita o explci-tamente, esta realidad. Esto significa asumir que no existeuna correspondencia total, univoca, entre las instancias deproduccin y de recepcin, entre lo que un mensaje dice ylo que puede interpretarse de l.

    Sin embargo, el hecho que las audiencias realicen di-versas apropiaciones no implica, necesariamente, quetengan una actitud reflexiva o crtica sobre los contenidosmediticos o sus propios hbitos de consumo. En muchoscasos, ms all de las variantes, muchas de las apropia-ciones colaboran con la reproduccin de modelos socialesvigentes o que jerarquizan disvalores (violencia, discrimi-nacin, individualismo), es decir, cualificaciones contrariasa la convivencia democrtica y plural. As se acu unanueva idea: Ins sujetos no son pasivos ante los mediossino activos, pero esto no significa que sean reflexivos ocrticos ante ellos.

    Este cambio en el modo de comprender a los receptoresresult clave de la educacin en comunicacin; reconocer

    Utilice esta informacin sobre lectura y recepcincrtica para orientar a los alumnos tanto en sus pro-cesos de lectura como en otros consumos. Fomenteque ellos se transformen en consumidores crticos delconocimiento que circula en el aula cuestionando susmodos de hacer y pensar, incitndolos a fundamentarsus puntos de vista y las decisiones que toman.

    la distancia entre los medios de comunicacin y lo que laspersonas pueden hacer con ellos, sumada a la necesidadde promover una actitud ms reflexiva de las audiencias,llev a pensar en la posibilidad de formar a los recepto-res de manera sistemtica, en la necesidad de promoverla educacin en torno a los medios de comunicacin paraque los sujetos tengan ms elementos para comprenderlosy sean ms conscientes de las relaciones que establecencon ellos. De all en adelante se utiliza el concepto "lecturacrtica" para referir al conjunto de habilidades y estrate-gias que permiten tomar cierta distancia de los mensajeso discursos que hacen referencia a la realidad contexta!;leer crticamente es el proceso de pasar de la concienciaingenua, fragmentada y sinttica, a una visin totalizadoray globalizadora, tomar conciencia acerca de lo que repre-senta un mensaje, de cmo se construye, de los interesesa los que responde, del punto de vista que recorta y de susignificado social Las habilidades de un receptor criticoimplican tanto la capacidad de compilar y analizar informa-cin con fines especficos, como de producir mensajes omedios desde un punto de vista propio. Por eso, se consi-dera sujeto crtico a aquel que no slo realiza una lecturay utiliza autnomamente los medios, sino tambin producesus propios mensajes en forma creativa y responsable. Ensuma, la "criticidad" es una actitud ante la vida que permi-te fundamentalmente poner en cuestin aquello que pue-de ser vivenciado como natural y argumentar aquello quepuede sustentar una posicin personal ante un tema.

    EL RECEPTOR CRTICO Identifica y fundamenta sus gustos y preferencias. Programa racionalmente su propio consumo. Reconoce y analiza la construccin de significados. Busca, organiza y analiza informacin. Defiende sus derechos. Interacta responsablemente a travs de distintos

    medios de comunicacin. Expresa ideas creativamente.

  • CAPTULO 1 I ESCUELA. MULTIALFABETIZACIN V TIC 115

    DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO PRODUCTIVO

    PRODUCIR EN LA ESCUELAGOMSECONSTRUYENLOS DISCURSOS IMPLICA DISCURSOS

    PROPIOSAUTNOMA-MENTE

    MIRADPERSONAL OCOLECTIVA SOBREEL MUNDO

    CREAT VIDAD

    mORIGINAL,FLEXIBLE, FLUIDO

  • PARA TENER EN CUENTAPuntos de encuentro entrela produccin audiovisualen la escuela y la formacinciudadana.

    1. Los nios y las nias llevanadelante un rol activo.

    2. El docente opera como guadel proceso: su trabajo noexige un saber expertoen la temtica.

    3. Los aprendizajes se apoyanen lenguajes cercanosa ias experiencias culturalesde los nios y las nias.

    4. La vida extraescoar esfuente primordial de saber.

    5. Lo visual, lo sonoro y loemocional se valoran comomodos de aproximacina los objetos de conocimiento.

    6. El trabajo en grupo esjerarquizado, as comola expresin, la creatividady la opinin propia.

    7. El nteres de los alumnosy las alumnas generacambios y ampliaciones enuna organizacin curricularflexible.

    8. El uso de! tiempo ulico seflexibiliza frente a los asuntoscontextales.

    9. El espacio se reorganiza:el banco individual ya noes el centro de la actividad.

    10. Las tareas de cada alumnose reorganizan a partir desus intereses siempreatendiendo a no reproducirdesigualdades.

    DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y UN PENSAMIENTO PRODUCTIVOHacer una pelcula no debera concebirse como un hecho acotado, nico e

    irrepetible, sino como parte de una propuesta planificada, sistemtica, con unaduracin prolongada, plausible de reaventarse y reiterarse. Por qu? Porquehacer una pelcula en la escuela implica un conjunto de habilidades y formas depensamiento que no se adquieren de un da para el otro.

    En la red conceptual que aparece aqu se exponen las capacidades asociadasal acto de producir en la escuela, actividad que requiere del pensamiento pro-ductivo como pilar fundamental. Este concepto, adems, se contrasta con el de"pensamiento reproductivo" en la tabla de ms abajo.

    ENTO REPRODUCTIVOSE LIMITA A LA APLICACIN DE EXPLICACIONES O SOLUCIONES

    PREEXISTENTES A NUEVOS PROBLEMAS.

    AMIENTO PRODUCTIVO

    DA LUGAR A UNA NUEVA ORGANIZACIN DE LOS ELEMENTOS.LOS CONTENIDOS; PERMITE PREGUNTARSE POR NUEVAS FORMAS

    SIN RECURRIR NECESARIAMENTE A PATRONES PREESTABLECIDOS.

    EL ROL DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNASEN LOS PROCESOS DE PRODUCCIN

    La produccin audiovisual es un proceso prolongado en el tiempo, que invo-lucra trabajo en equipo, permite reorganizaciones, se va readaptando a medidaque surgen obstculos o nuevas ideas; requiere de reflexin y evaluacin per-manente y concluye en un objeto final susceptible de independizarse del contex-to que le dio origen. Por eso, pensar en el trabajo audiovisual en las aulas exigepensar en una escuela en la que nios, nias y adolescentes no slo aprendan aimaginar, expresarse y participar sino que, efectivamente, lo hagan. Producir es

  • CAPTULO 1 | ESCUELA, MULTIALFABETIZACIN Y TIC I 17

    aprender mientras se hace y ello reclama mayor centralidad de los nios, que ellos seaneconocidos como sujetos y respetados en su accin.

    Qu significa mayor centralidad de los alumnos y las alumnas? La produccin ne-:esita volverse significativa para ellos: es necesario convocarlos. Slo en el marco de: autntico y lo vivido existe la posibilidad de formar ias habilidades criticas, creativas. responsables requeridas para el desempeo actual y futuro de la vida poltica, social y- _ : jral de la ciudadana. Para que esto sea posible se debe abrir la puerta a los deseosDe hacer de cada alumno, de expresarse o participar en torno a algo que le interesa;-"-"tir le hablar su lenguaje, no para limitarse a ello, sino para partir de l e integrarloa formas cada vez ms complejas; invitarlo a poner en juego sus modos de percibir yre sentir, de or y de ver. Esto significa, adems, incluir las sensaciones y las emocionesromo modos de aproximarse y conocer ai mundo.

    -or todos estos motivos, realizar una pelcula en la escuela aporta a un enfoque subje-fe y enfatiza la preocupacin pedaggica por el aprendizaje.

    EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE PRODUCCINEl hecho de elaborar un mensaje no significa que los alumnos y alumnas puedan es-

    5i e:er relaciones de comparacin o transferencia con lo que ocurre en los mismsimosec;os barriales, provinciales, nacionales o de escala global. Dicho en otros trminos: elcontacto con las tecnologas o las tcnicas audiovisuales no despierta capacidad crticaper se. Es en este aspecto, por lo tanto, en el que tos alumnos y las alumnas ms reque-~rr de la gua docente.

    CUALES SON LADURANTE LA PRODUCCIO,

    .REAS DEL DOCENTE

    PROMOVER UNA ACTITUD DESNATURALIZADORAse logra a travs de diversas acciones. Por ejem-

    ravs del anlisis de los guiones correspondien-les = 15 productos culturales que los alumnos consumen

    tmente. En este sentido, el docente debe motivarpreguntas sobre lo conocido, comparar e imagi-

    ~-e.'3s respuestas o desenlaces. Otra tarea importan-

    te del docente es ayudar a que los alumnos distingan unabordaje estereotipado de uno crtico. Esto se logra, porejemplo, exhibiendo producciones que tengan un abordajeoriginal y complejo sobre un tema; planificando el trabajocon imgenes que activen los estereotipos y las miradasms simples sobre cada tema para luego reflexionar sobre

  • ellas; promoviendo e uso de mltiples lenguajes, distintos mticas que se seleccionan para abordar. Para eso, serde los prior-izados espontneamente por cada sujeto. F- necesario que gue una serie de debates para identificarnalmente, el docente deber ejercer cierta vigilancia sobre posiciones propias de nios, nias y adolescentes frente alos niveles de nvolucramiento y conflictividad de as te- los temas que les incumben.

    2. GENERAR INSTANCIAS DE TRANSFERENCIAPara ayudar al trabajo de los alumnos y las alumnas,

    el docente deber indagar sobre la tarea. Es importante,por ejemplo, que el docente analice con los alumnos lascondiciones de produccin y recepcin de un productomasivo y uno realizado en contexto escolar (objetivos, des-

    y evaluacin colectiva a lo largo de todo el proceso, no alfinal: cuando el producto ya est "terminado" no es posibledar marcha atrs para replantear nada.

    En este recorrido es importante que el docente respete lostinatarios, tecnologas utilizadas, calidad de los contenidos, distintos modos de aprender de cada nio, nia o adolescente,etctera) y que proponga mecanismos de autoevaluacin

    3. EVITAR QUE LOS PROCESOS DE PRODUCCINSE CONVIERTAN EN REPRODUCCIN

    Para que esto no suceda, los alumnos y las alumnas debendedicar mucho tiempo a la visualizacin de materiales de dis-linto origen (tanto los ms estereotipados o previsibles comolos menos cannicos) y al establecimiento de sus similitudesy diferencias. Tal como ya se seal en cuanto a la necesidadde desnaturalizar Ea mirada de los nios y las nias, se debeasumir una actitud crtica ante los productos habitualmenteconsumidos y promover la revisin, re-pregunta y re-orga-nizacin de las respuestas o ideas planteadas en el propioproceso de produccin. En esta lnea, se debe promover lacreacin de una agenda orientada hacia !os temas de in-ters del grupo, en lugar de seguir modelos preestablecidos.

    Otro aspecto importante en relacin con este tem es tra-bajar la representacin soda! de la creatividad como un actoromntico de inspiracin: indagar en las concepfualizacionesde los alumnos y las alumnas sobre el proceso creativo se-guramente evidenciar la idea de que el acto de crear, comolodo aclo artstico, es menos un trabajo que un "don", el pro-

    ducto espontneo de un alma sensible. Desterrar este tipo deideas resulta crucial para que ios alumnos y las alumnas seaboquen ai largo proceso de creacin. Algo similar sucedecon a idea de a "solucin correcta": en muchos casos, losnios y las nias tienden a creer que existe una solucin, unarespuesta correcta para los problemas, mientras que la reali-dad muestra que existe un conjunto de "soluciones posibles".

    Para que el trabajo se eve a cabo en estos trminos,el docente deber ampliar los mrgenes de libertad, fle-xibilidad y fluidez en las consignas, espacios y tiemposde trabajo: proponer tareas o fomentar actitudes en lasque se jerarquice la originalidad y la sensibilidad frente alos problemas o cuestiones estticas y escuchar todas lasdeas que surjan en un grupo de trabajo. Se espera quelos alumnos y las alumnas operen con bocetos y borra-dores como elementos vitales de la produccin, que edocente posponga la correccin para no detener la ge-neracin de deas y aporte con la elaboracin de sntesis.

  • CAPTULO 1 I ESCUELA. MULTIALFABETIZACIN Y TIC 119

    Vea y compare los siguientes avances. En particular, reflexione sobre los temas que aborda cada progra-ma, el tipo de personajes que propone y el pblico al que est destinado, adems de tos estereotipos y clichsque se evidencian.

    Zamba, "La asombrosa excursin de Zamba en el Cabildo", PVioletta. "Maxi, enamorado", Disney ChCassany, D.: "Navegar con timn crtico", i

    http://youtu.be/QBsYBW9mfVwhttp://youtu.be/uGZ4zNhHnsc

    http://goo.gl/IOrf75

    4. MOTIVAR A LOS ALUMNOS A LA HORA DE PRODUCIR-Cmo generar motivacin a la hora de producir? Para nios y las nias como un valor; y esto ser posible si se

    aje los alumnos y las alumnas estn motivados hacia la trata de saberes significativos para ellos y si se realiza un=-ea es importante que puedan hablar acerca de aquellas intercambio entre los saberes escolares y las instanciasusas que les interesan en un clima de respeto, confianza externas al aula, esto es. si se promueve la circulacin de. zertad, que sean protagonistas de sus propias decisio- las producciones en los circuitos naturales de la cultura de-es y experimenten tanto de forma individual como grupa!, cada comunidad.E* r-anto al conocimiento, este debe ser percibido por los

    5. PROMOVER LA CALIDAD DEL CONTENIDO QUE SE PRODUCEzsta exigencia no es un valor en s. Por el contrario,

    que ver con el compromiso de los alumnos para en-una tarea hecha con seriedad. Por lo tanto, para lo-

    - :ue la pelcula producida en el contexto del aula sea_- croducto de calidad, es imprescindible fomentar el de-:ate democrtico sobre los temas a abordar, de manera= de reconocer los distintos puntos de vista involucrados,

    =s decir, promover una visin plural. Los intercambios noreben perder de vista la importancia de la veracidad de a:rnnacin y el compromiso con las ideas expresadas. En

    este sentido, se valora el trabajo con diversidad de fuentes,lo que implica un desarrollo de las habilidades para identificar fuentes fidedignas.

    Finalmente, reflexionar sobre la calidad del contenidoimplica indagar sobre el modo ms adecuado de expresaruna idea en relacin con los eventuales destinatarios y loscontextos en los que se producir la comunicacin. Esloimplica, adems, la explidtadn de los derechos ligados ala produccin y reproduccin de mensajes.

    SOBRE ESTE TEMA:VER EL CAPTULO VI,PGINA 118.