haquetía - wikipedia, la enciclopedia libre

5
Haquetía De Wikipedia, la enciclopedia libre Haquetía (en hebreo: , חכיתייהen árabe: ﺣﺎﻛﻴﺘﻴﺎ) es el particular dialecto del norte de Marruecos, incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla, del idioma judeoespañol que hablan los judíos sefardíes de la zona, a veces conocida como Djudeo Spañol o Ladino Occidental. Las denominaciones y ortografías son vacilantes: haketía, haketilla, haquitía, jakitía, jaquetilla, haketiya, hakitiya. Su etimología es discutida: se ha pensado que deriva de haquito, apócope de Ishaquito, diminutivo de Ishac (Isaac), nombre muy usado entre los judíos de España. Sería, pues, el idioma de los haquitos, como se denominaba habitualmente a los miembros de la comunidad judía en Sefarad; pero no existen indicios que corroboren tal hipótesis. Por el contrario, existe otra interpretación más plausible que consiste en una raíz árabe y una terminación castellana derivada del verbo haka, ﺣﻜﻰ, que significa "decir, hablar, narrar", 1 siendo esta opción más probable por lo directa de la misma. Índice 1 Origen 2 Entonación 3 Influencias modernas 4 ¿Lengua en peligro? 5 Algunos ejemplos del vocabulario 6 Véase también 7 Referencias Origen Este dialecto posee un triple fundamento: el castizo (castellano antiguo del siglo XV), los hebraísmos y los arabismos utilizados en España y Portugal. Hay referencias de que el castellano hablado por los judíos antes de la expulsión en España era diferente al que hablaban los cristianos. Los expulsados de la Península Ibérica en 1492 se fueron asentando, radicando y formando comunidades en diferentes lugares del norte de Marruecos: Casablanca, Tánger, Tetuán, Xauen, Arcila, Alcazarquivir, Larache, Ceuta y Melilla, y fueron añadiendo arabismos a la base hispanohebraica de ese dialecto, más los arabismos que ya se habían incorporado en España. Pero previamente a la expulsión de los judíos de España ya había en Marruecos una población judía: los toshavim (residentes), cuya lengua era árabe o bereber, dependiendo de las regiones en que habitaban, y por supuesto el hebreo utilizado en las ceremonias religiosas. Con la llegada de los expulsados: los morashim, la población se fusionó y creció considerablemente, gracias a los aportes que ellos hicieron, en cuanto a sus conocimientos intelectuales, religiosos (especialmente en estudios talmúdicos, sus cuentos, refranes, romances, sus tradiciones culinarias, su literatura específica, sus tradiciones sefaradíes y su bagaje lingüístico, desconocido hasta ese momento por los toshabim. Los judíos del norte de Marruecos utilizaban la haquetía, la lengua a la que se aferraron y usaban para comunicarse con sus familiares, con sus amigos y vecinos, así como en sus relaciones comerciales con otros judíos. En cambio emplearon el árabe o bereber para entenderse con los moros (expresión aún utilizada en la actualidad para identificar a los musulmanes), quienes eran los habitantes originales de la región y que representaban la mayoría de la población, y con los judíos no sefardíes. La utilización de varios idiomas a la perfección: el español, el hebreo, el árabe, el bereber y su haquetía, facilitó el establecimiento de un vínculo estrecho de los expulsados con el resto de los miembros de la sociedad a la que arribaron. Entonación

Upload: amosfdccdf

Post on 18-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

OK

TRANSCRIPT

  • HaquetaDeWikipedia,laenciclopedialibre

    Haqueta (en hebreo: , en rabe: ) es el particular dialecto del norte de Marruecos, incluidas lasciudadesdeCeutayMelilla,delidiomajudeoespaolquehablanlosjudossefardesdelazona,avecesconocidacomoDjudeo Spaol oLadinoOccidental. Las denominaciones y ortografas son vacilantes:haketa, haketilla,haquita,jakita,jaquetilla,haketiya,hakitiya. Su etimologa es discutida: se hapensadoquederivadehaquito,apcopedeIshaquito,diminutivodeIshac(Isaac),nombremuyusadoentrelosjudosdeEspaa.Sera,pues,elidiomadeloshaquitos,comosedenominabahabitualmentealosmiembrosdelacomunidadjudaenSefaradperono existen indicios que corroboren tal hiptesis. Por el contrario, existe otra interpretacin ms plausible queconsisteenunarazrabeyunaterminacincastellanaderivadadelverbohaka,,quesignifica"decir,hablar,narrar",1siendoestaopcinmsprobableporlodirectadelamisma.

    ndice

    1Origen2Entonacin3Influenciasmodernas4Lenguaenpeligro?5Algunosejemplosdelvocabulario6Vasetambin7Referencias

    Origen

    Este dialecto posee un triple fundamento: el castizo (castellano antiguo del siglo XV), los hebrasmos y losarabismosutilizadosenEspaayPortugal.HayreferenciasdequeelcastellanohabladoporlosjudosantesdelaexpulsinenEspaaeradiferentealquehablabanloscristianos.LosexpulsadosdelaPennsulaIbricaen1492sefueronasentando, radicandoy formandocomunidadesendiferentes lugaresdelnortedeMarruecos:Casablanca,Tnger,Tetun,Xauen,Arcila,Alcazarquivir,Larache,Ceuta yMelilla, y fueron aadiendo arabismos a la basehispanohebraicadeesedialecto,mslosarabismosqueyasehabanincorporadoenEspaa.

    PeropreviamentealaexpulsindelosjudosdeEspaayahabaenMarruecosunapoblacinjuda:lostoshavim(residentes), cuya lengua era rabe o bereber, dependiendo de las regiones en que habitaban, y por supuesto elhebreo utilizado en las ceremonias religiosas. Con la llegada de los expulsados: losmorashim, la poblacin sefusion y creci considerablemente, gracias a los aportes que ellos hicieron, en cuanto a sus conocimientosintelectuales, religiosos (especialmente en estudios talmdicos, sus cuentos, refranes, romances, sus tradicionesculinarias, su literatura especfica, sus tradiciones sefarades y su bagaje lingstico, desconocido hasta esemomentoporlostoshabim.LosjudosdelnortedeMarruecosutilizabanlahaqueta,lalenguaalaqueseaferraronyusabanparacomunicarseconsusfamiliares,consusamigosyvecinos,ascomoensusrelacionescomercialesconotrosjudos.Encambioemplearonelrabeobereberparaentenderseconlosmoros(expresinanutilizadaen la actualidad para identificar a los musulmanes), quienes eran los habitantes originales de la regin y querepresentabanlamayoradelapoblacin,yconlosjudosnosefardes.

    Lautilizacindevariosidiomasalaperfeccin:elespaol,elhebreo,elrabe,elbereberysuhaqueta,facilitelestablecimiento de un vnculo estrecho de los expulsados con el resto de losmiembros de la sociedad a la quearribaron.

    Entonacin

  • Sedicequelahaquetatieneunaentonacinmusicalquealgunosdenominanmsicadelhabla,queladistinguepor sobre cualquier otra lengua o forma de expresin oral. En ocasiones, para las actividades comercialespredominael tonorabeyenotras, el tono rabnicoque seutilizaenestudios talmdicosyen lacomunicacinentrejudos.Enestesentido,lahaquetatieneunritmoquesemarcaporlassubidasybajadasdevozytambinporlavelocidaddelasfrases,quetienerelacindirectaconelalargamientodelasslabasdecadaunadelaspalabrasempleadas.Deestaformatambinseobservaunatendenciaacurvasascendentesenlaentonacindelapersonaquelahablay,aveces,estoscambiosselosrelacionaconelmodointerrogativoquetiendeaexpresarse,yconelsentidodeloqueestdiciendo.

    Influenciasmodernas

    Lahaquetatienelaparticularidaddequesusexpresionessiempreserelacionanconimgenesdelavidacotidiana,laemocinytambinlavehemencia.Porestemotivoesqueseobservacontinuamenteelusodebendicionesparaexpresarelafecto,amor,amistad,dirigidasatodaslaspersonasmuyqueridas,perotambinesfrecuenteelusodeunavariedaddemaldiciones(baldiciones),aveceshumorsticasyotrasnotanto.

    ApartirdefinesdelsigloXVIII,comenzmuylentamentelaemigracinhaciaAmricaLatina.EnocasindelaguerraentreMarruecosyEspaaen1860,seproducelaprimeragranolaemigratoriaqueprosiguiconregularidadhasta 1914, vspera de la Primera Guerra Mundial. Se reanud en 1918 hasta 1939 y luego en 1956 por lainestabilidadcausadaporlasluchasporlaindependenciadeMarruecos.Hubounfenmenoimportanteapartirdelao1860yesqueseprodujounamayorhispanizacindelahaqueta,atalpuntoqueseperdielsentidodehablarenunidiomadiferente.En1862,conlacreacindelaprimeraAlianzaIsraelitaenTetun,quemstardeseinstalencasitodaslasciudadesdeMarruecos,yposteriormenteenelsigloXXconlaocupacindeFrancia,segeneraotro fenmeno similar en algunas ciudades, especialmente en Tnger y es que se comienza a dejar de usar lahaquetaenlasconversacionessociales,comercialesyhastaenlasfamiliares,paratomarelfrancscomoidioma.Esteprocesofuepaulatino,a talpuntoquepocoapocose fueabandonando lahaqueta.Algunoscomenzaronaconsiderarla como una forma de expresin de los iletrados, de los incultos, de los atrasados, como una lenguavulgar, lo que produjo fuertes barreras sociales entre los que s la hablaban y los que negaban conocerla, ansabiendoqueespartedesucultura,desupasado.

    Lenguaenpeligro?

    Aunque algunos sostienen que hoy en da est en peligro de extincin, en las ltimas dcadas se evidencia enalgunospases el estudio,usoypreservacinde lahaquetadeseandounretornoa este idiomacomosmbolorepresentativode identidad.Lahaquetafueesencialmenteunalenguaoral, loquesignificaquehastahacepocotiemponohabadejadodocumentacinescrita.En la actualidad testimonian su interspor estedialectomuchosinvestigadoresyfillogos.Paramencionaralgunos:JosBenoliel,quefueelprecursordeestetipodeestudiosyquienescribielprimerdiccionariodehaqueta,publicadoen1977(50aosdespusdesufallecimiento),ManuelAlvar,JacobHassan,LarreaPalacn, JosefMartnezRuiz,HamVidalSphiha,AlegraBendayandeBendelac,AnaBenarroch,IsaacBenharrochyYaakovBentolila.

    AlgunosejemplosdelvocabularioAlema'anHashemBbarujHuPorelamordeDios!'AdaTradicin,costumbre.AdafinaGuisojudeomarroqudecarne,usualmentedevaca.AdoloAdnde.HadrearHablar,charlar.AinharaMaldeojo.AiwaQutal?qupasa?entoncesqu?HshumaoEhshumaVergenza.AlboronaoalmoronaPlatojudeomarroquhechoconberenjenas,cebollasypollo.

  • ArinDesnudo,pobre.AsmoskedemosQuesiempreestemosbiencomoahora.AskedestuDiostecuide.yanaBichodelafamiliadelossaltamontes.Personainquieta.AznoBurro.Tonto.AwedOtravez.BerajsetehagaQueteaproveche.Enelcasodecomer,buenprovecho.BaadPrimeramente.BienmesabePlatoMontado,Pasteldemerengue.Tortaesponjosadulce.Borildelesp.buril,pincho.Fastidio,fastidioso.Cadodemazal,demudadodelmazal,enfollinadodelmazal,kefreadodelmazal Todossignifican"malasuerte".Qash'earoqash'arVer,mirar.Entender.CastillaEspaa.ChalaoLoco.CharmilaSalsaescabeche.CochoGuisado,cocho,cocinado.DarbeadoLoco.DelascastassetraenlasreinasDetalpalo,talastilla.DembaoEspritumaligno.Dichoso,desdichadoConsuerte,sinsuerte.DulcelovivasAgradecimientoaquienteofrecealgodulce.Noesigual"Dulcelovivas"que"Vivanlosdulces"EcharDormir.ElDiote'hadeedemaloscaminos"QueDiosteproteja".(El)SemitbarjDios.EndiamantadoMuybueno.EnsaladaCochaEnsaladatpicadepimientosasadosrojosoverdesensalsadetomate.EntortarseCambiardeestadodenimoparamal.EssonohamleaanadieAestenolegustanadie.EstaremAlefBetEstoyempezando.FetnearDarsecuenta.FerazmalFueradelmal,dceseaalguienapreciado.FijjuelasHojuelas.Galletastpicas.GuezerCalamidad.GuezernegraTragedia,unacalamidadmuygrande.GialGuapo.GolorOlor.Guoportisehaga!Maldito!HacerkabodHonrar.HamakaLoco.Jarduar,arrevolverMezclar,revolver,confundir.HazimazalSinsuerte.HechosgenossetehaganTepasetodolobueno.AgradecimentoalquetehaceunfavorQadearAcabar.Terminar.'HalampearRobar.Qalekque...Tediceque...'HallufCerdo,enelsentidodegordo.JanonaNarizota.'Hamor,Burro,intil.JarMierda.'HarbeTrasto,objeto.Perol.JarrearHeces,defecar(palabratab),hacermierda.JammearPensar.HalkeadoMuycansado.'HoZminunexcremento

  • KefseadaNadabuena,aburrida(unafiesta),rota.KefsearDaar,malo.LaisterDiosproteja.MaklearComer.MagrearAcariciarconerotismo.RefuaCurarsedeunaenfermedadManzaLstima.MatenatYad"Conloquepuedascolaborar".MattPene,palo,garrote.MetelfeielcaminoMeequivoqudecamino.Me'arCementerio.MeherraAvaro.MejoradoparalostuyosBuendeseoenunaSimj.MejoradocientovienteaosQuevivashastaloscientoveinteaos(comoelMoshRabenu).MeldarRezar,estudiar.MelokGafe,desgraciado,sinsuerte.MeolloCabeza,cerebro.MeshearCaminar,hacercaminar.MesheandoentiempoPerdiendoeltiempo.Meskin(a)Pobre.!Pobrecito!MevayacaparaportiDaramividaportiNo(es)'HobNohacefalta.NayamalNohayamal.NomedaelmeolloNomedalacabeza(elcerebro).Nosepamosdelmal!"Queestemosprotegidoscontraelmal!"OndesearrematelsolDondeseponeelsol,enelfindelhorizonte(queriendodecir"lejos").OrizaGuisotpicosabticoquecontienetrigo,carne,cabezasdeajosypapasopatatas.PaitanCantordecantoslitrgicos.PaitnearCantarpiyutim.PescadocochoPescadoguisadoalamaneramarroqu.PretomazalMalasuerte.Suertenegra.QuebrarocortareltaanitRomperelayuno.RabiShimn!ExclamacininvocandoelnombredelSantoRabbiShim'on!".Ra'HlearMudarse,irse.RefushelemQuetecures.Sajn()Vecino.Gentil.Safn,safonearPedo,peerse(tab).SetekefseeelmazalTengasmalasuerte.SelkearTransigir.ShataLluviamuyfuerte.Shaqor,ShaqorPersonaprepotente.SharfoAnciano.ShellearBeber,ponerseciego.ShenfearseSentirunmiedosupersticiosoantealgolgubre.ShufearMirar.Sote(a)(illo)(illa)Tonto(a).Subocaenla'Hojjera!QueloquedigavayaalwterSuaCulo.TarnnTonto.TarshaBofetada.Tre'haPaliza.TrocadoCambiado(trminodespectivo).XaxoVagina(tab).BeemetVerdad.ViveondesearrematelsolVivemuylejos.Yaqueestsai,kadmeiymerkYaqueestsah,aydate.

  • WaluCero,nada.Za'amaComosi...ZamelHomosexual.ZorearRezarenlatumbadeunZadik.

    Vasetambin

    IdiomajudeoespaolngelVzquezMolina

    Referencias1. Haketa:ElDjudeoEspagnoldelaAfrikadelNord(http://www.anajnu.cl/haketia.htm).DiscursodeYaakovBentolila

    Obtenidodehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Haqueta&oldid=75871152

    Categoras: Idiomajudeoespaol CulturadeCeuta CulturadeMelilla LenguasdeMarruecos

    Estapginafuemodificadaporltimavezel28jul2014alas16:40.EltextoestdisponiblebajolaLicenciaCreativeCommonsAtribucinCompartirIgual3.0podranseraplicablesclusulasadicionales.Lanselostrminosdeusoparamsinformacin.WikipediaesunamarcaregistradadelaFundacinWikimedia,Inc.,unaorganizacinsinnimodelucro.