hÁbitos alimenticios, actividad fÍsica y enfermedades …

26
1 HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES EN ADULTOS DE UN BARRIO DE SANTA MARTA Garcés - Arrieta Geidy Del Carmen* Ebratt- Ruidyaz Gleidys Paola* *Enfermera Epidemióloga © Universidad cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta E-mail: [email protected] , [email protected] ORCI RESUMEN Los hábitos alimenticios adecuados ayudan a mantener un estilo de vida saludable y una mejor condición orgánica; la actividad física también es un factor fundamental para lograr que el individuo disminuya el riesgo de aparición de enfermedades que pueden afectar el funcionamiento normal del organismo. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y actividad física como factor de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles en una comunidad de Santa Marta. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal. La muestra corresponde a 314 individuos, previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión. Se asociaron las variables relacionadas con hábitos alimenticios y actividad física con enfermedades como hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto en adultos. Resultados: La actividad física resultó asociarse a la presencia de diabetes, así como la práctica de deporte o ejercicios intensos. No se encontró asociación entre actividad física moderada en el trabajo y la presencia de diabetes. Ningún tipo de actividad física se asoció a la presencia de colesterol alto. El sedentarismo solo resultó asociarse a la presencia de diabetes. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras representan un comportamiento positivo en los habitantes de la comunidad La Bolivarianacon relación a los hábitos alimenticios,

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

1

HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES

EN ADULTOS DE UN BARRIO DE SANTA MARTA

Garcés - Arrieta Geidy Del Carmen*

Ebratt- Ruidyaz Gleidys Paola*

*Enfermera Epidemióloga © Universidad cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta

E-mail: [email protected] , [email protected] ORCI

RESUMEN

Los hábitos alimenticios adecuados ayudan a mantener un estilo de vida saludable

y una mejor condición orgánica; la actividad física también es un factor fundamental

para lograr que el individuo disminuya el riesgo de aparición de enfermedades que

pueden afectar el funcionamiento normal del organismo. Objetivo: Determinar la

relación entre los hábitos alimenticios y actividad física como factor de riesgo de

enfermedades crónicas no trasmisibles en una comunidad de Santa Marta.

Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal. La

muestra corresponde a 314 individuos, previa aplicación de criterios de inclusión y

exclusión. Se asociaron las variables relacionadas con hábitos alimenticios y

actividad física con enfermedades como hipertensión arterial, diabetes y colesterol

alto en adultos. Resultados: La actividad física resultó asociarse a la presencia de

diabetes, así como la práctica de deporte o ejercicios intensos. No se encontró

asociación entre actividad física moderada en el trabajo y la presencia de diabetes.

Ningún tipo de actividad física se asoció a la presencia de colesterol alto. El

sedentarismo solo resultó asociarse a la presencia de diabetes. Conclusiones: El

consumo de frutas y verduras representan un comportamiento positivo en los

habitantes de la comunidad “La Bolivariana” con relación a los hábitos alimenticios,

Page 2: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

2

en contraste a esto la práctica de la actividad física intensa y/o moderada no

muestra el mismo comportamiento. Los resultados muestran que la buena

alimentación es el hábito saludable que más practican, a través del consumo de

frutas y verduras.

Palabras clave: Hábitos, conducta alimentaria, enfermedades no transmisibles,

ejercicio (Fuente: DeCs).

SUMMARY

Proper eating habits help maintain a healthy lifestyle and a better organic condition;

Physical activity is also a fundamental factor in getting the individual to reduce the

risk of diseases that can affect the normal functioning of the organism. Objective:

To determine the relationship between eating habits and physical activity as a risk

factor for chronic non-communicable diseases in a community in Santa Marta.

Materials and methods: Quantitative, correlational cross-sectional study. The

sample corresponds to 314 individuals, following application of inclusion and

exclusion criteria. The variables related to eating habits and physical activity were

associated with diseases such as high blood pressure, diabetes and high cholesterol

in adults. Results: Physical activity was associated with the presence of diabetes,

as well as the practice of sports or intense exercises. No association was found

between moderate physical activity at work and the presence of diabetes. No

physical activity was associated with the presence of high cholesterol. Sedentary

lifestyle only turned out to be associated with the presence of diabetes.

Conclusions: The consumption of fruits and vegetables represents a positive

behavior in the inhabitants of the community "La Bolivariana" in relation to eating

habits, in contrast to this the practice of intense and / or moderate physical activity

does not show the same behavior. The results show that good eating is the healthy

habit they practice most, through the consumption of fruits and vegetables.

Page 3: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

3

Key words: Habits, Feeding Behavior, Noncommunicable Diseases, Exercise

(Source: DeCs).

Palabras chaves: Hábitos, Comportamento Alimentar, Doenças não

Transmissíveis, Exercício (Fonte: DeCs).

Page 4: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

4

INTRODUCCION

Los hábitos alimenticios adecuados ayudan a mantener un estilo de vida saludable

y una mejor condición orgánica (1); la actividad física también es un factor

fundamental para lograr que el individuo disminuya el riesgo de aparición de

enfermedades que pueden afectar el funcionamiento normal del organismo (2).

Tener buenos hábitos alimenticios se caracteriza por consumir nutrientes

esenciales y equilibrados, lo que permite alcanzar el crecimiento y desarrollo ideal

según la etapa de vida del ser humano (3). Cuando se omite el consumo de una

alimentación adecuada y falta de actividad física, se puede llegar a una pérdida del

equilibrio orgánico que afecta la condición de salud del individuo (4)(5)(6), como la

presencia de Enfermedades crónicas no trasmisibles entre las cuales se encuentran

las enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes

cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes (7); además de

reducir la inmunidad y alteraciones en el desarrollo físico y mental, si se lleva una

práctica alimentaria adecuada acompañada de actividad física estas alteraciones

tienen menor riesgo de padecerse (8)(9).

En los últimos años se ha producido un aumento lineal en la esperanza de vida de

los países industrializados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

indican que cada década aumenta la expectativa de vida en aproximadamente 2,3

años, lo que permitirá que hacia el año 2040 no sea raro alcanzar los 120 años de

vida, el límite que se considera el techo de vida para la especie humana (10). En

Colombia la población mayor a 59 años pasó de 2.142.219 en el año 1985, a

5.752.958 en el año 2018, con un crecimiento anual del 3.5%, superior al 1,7% de

la población total. Para el año 2020, por cada 100 personas en edad

económicamente activa, habrá 20 personas mayores de 59 años (11). Por lo anterior

la población adulta se está acelerando, mostrando estadísticamente que las

personas pueden aspirar a vivir hasta más allá de los 60 años, Esto es de gran

importancia debido a que en esta etapa de vida hay profundas consecuencias para

Page 5: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

5

la salud, como es padecer de enfermedades crónicas, lo cual repercute en los

sistemas de salud y su presupuesto (10).

Las enfermedades no transmisibles (ENT) causan la muerte a 41 millones de

personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el

mundo; por grupos de edad, mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30

y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países

de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la

mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0

millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones)

(12)(13). De acuerdo al Análisis de la Situación de Salud (ASIS) en Colombia las

enfermedades no trasmisibles en etapas de la vida como los jóvenes y los adultos

se convirtieron en las principales causas de atención en salud en el 2017 (14). En

la Región Caribe Colombiana, el distrito de Santa Marta, la presentación de

enfermedades no trasmisibles mostró su mayor impacto en enfermedades de tipo

cardiovascular; pasando de un 18% en 2009 a un 20.78% en 2017, seguida de

condiciones orales en 2009 con un 9.41% pasa a 15.40% en 2017 y en tercer lugar

se encuentra la diabetes mellitus que en 2009 tuvo un 3.25% presento tendencia

creciente para el 2017 con 4.78% (14).

La última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) realizada en 2015

por el Ministerio de Salud y Protección Social, evidenció que uno de cada tres

jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es

obeso (18,7%), el sobrepeso tuvo un aumento considerable en la edad adulta del

56.4% de la población, siendo más afectadas las mujeres con un 22.4% y los

hombre con 14.4% (15), con un consumo bajo en frutas, verduras y hortalizas

agudizándose en los estratos sociales más bajos. La ENSIN también hace

referencia a la inseguridad alimentaria, la cual ha ido en disminución hacia el 54.2%

para el 2015 en relación con las encuestas anteriores, con un 57.7%; a pesar de

esta reducción la mitad de los hogares colombianos persisten con la dificultad en la

disponibilidad, acceso y consumo oportuno de alimentos, lo que conlleva a que no

Page 6: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

6

se generen hábitos alimenticios adecuados aumentando el consumo abundante de

harinas, grasas saturadas y azucares (15).

La actividad física es cualquier movimiento corporal voluntario que aumente el gasto

energético y se convierte en un factor indispensable para el mantenimiento de un

estilo de vida saludable. En Colombia el 46,5% de los adultos entre 18 a 64 años

no cumple con las recomendaciones de actividad física (16). Con base a lo anterior,

se recomienda realizar actividad física como caminar, montar bicicleta, aeróbicos

de bajo impacto, e incluso las actividades de limpieza en la casa entre otras; con

estas actividades se logran alcanzar los beneficios esperados en salud, con un alto

grado de seguridad, disminuyendo la probabilidad de dolor, y contribuyendo de esta

forma a evitar la presencia de Enfermedades No Trasmisibles (17)(18).

El ambiente físico juega un papel fundamental en la creación de un buen estilo de

vida; de tal forma que si un individuo está satisfecho con el entorno que le rodea

como los parques, jardines y calles recreativas, estos poseen una dimensión que

fortalece y restaura la salud y el bienestar del individuo (19). La actividad física

acompañado de una buena alimentación son factores principales para la promoción

y mantenimiento de una buena salud, lo que representaría una reducción sustancial

de la morbimortalidad de estas enfermedades a nivel mundial (5)(8) . Los hábitos

saludables en las diferentes etapas de la vida ya se encuentran definidos, estos

pueden cambiar por diversos factores estructurales y funcionales que pueden

vulnerar la salud del individuo, como son los factores fisiológicos (sexo, edad,

herencia genética, estados de salud), factores ambientales (disponibilidad de

alimentos), factores económicos, o factores socioculturales (tradición gastronómica,

creencias religiosas, estatus social, estilos de vida)(20); estas últimas cobran gran

relevancia a la hora de que el individuo se motive a establecer buenos hábitos

alimenticios con consumo adecuado de todos los nutrientes esenciales (20) .

Desde la perspectiva de hábitos alimentarios se ve condicionada por muchas

creencias, tradiciones y culturas (21). Por ejemplo en la costa Caribe se observa

Page 7: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

7

que se consumen alimentos altos en sal, grasa y harinas, esto relacionados a los

factores culturales y económicos; además los factores educativos que también ha

influenciado en el patrón alimentario (22), estos se ha observado que varía según

el grado de escolaridad de las personas y familia, no siendo únicamente los

patrones alimentarios que cambian según la escolaridad, sino que también el

horario de las comidas, los métodos de preparación, almacenamiento y otros (1).

Este estudio contribuirá de forma significativa al aporte de conocimientos a la

comunidad acerca de los hábitos alimenticios y actividad física y enfermedades no

trasmisibles. De igual manera resaltar la necesidad de contar con los individuos, la

familia y la comunidad como agentes de su propia salud (23), para así conocer

respuestas a los cambios que generan nuevas necesidades de cuidados, fortalecer

la línea alimentación y cuidado para prevención de enfermedades. Los buenos

hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que

asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria las cuales

conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se

mantienen en el tiempo y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado

de salud, nutrición y el bienestar (1). El envejecimiento en sí mismo un proceso cuya

calidad está directamente relacionada con la forma como la persona satisface sus

necesidades a través de todo su ciclo vital (24), además de disminuir la calidad de

vida de este colectivo humano, comprobando que son componentes fundamentales

para la conservación de la autonomía funcional en el desarrollo de un

envejecimiento exitoso (25). Si bien la desnutrición y la falta de actividad física no

es un trastorno inherente del proceso de envejecimiento (26); se convierte en

factores de riesgo cuando se padece enfermedades crónicas (27).

Por lo anterior esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación

entre los hábitos alimenticios y actividad física como factor de riesgo de

enfermedades crónicas no trasmisibles en una comunidad de Santa Marta.

Page 8: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

8

MATERIALES Y METODOS

Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal. La población corresponde a

los habitantes en edades entre 18 – 80 años en una comunidad de la ciudad de

Santa Marta, ubicada en el barrio “La Bolivariana”, La muestra corresponde a 314

individuos, previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión.

Los criterios de exclusión fueron discapacidad cognitiva y física, residentes

ocasionales de la vivienda y edades por fuera del rango establecido para el estudio.

La muestra se definió, teniendo en cuenta el número aproximado de viviendas en el

lugar de aplicación, calculado en 1.500, a través de Netquest - Statistical Calculators

de muestras para proporciones con un riesgo a priori del 25% y una frecuencia

esperada del 50 %, con un intervalo de confianza del 95% (28).

El instrumento de recolección de información utilizado fue el Stepwise (Cuestionario

básico y cuestionario ampliado) llamado Método progresivo de la OMS para la

vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (STEPS) (29).

Validado para América Latina y Colombia por diferentes autores (30)(31)(32).

El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSSS versión 25.

Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.

Asimismo, se establecieron asociaciones a través de la prueba estadística Chi

cuadrado y el test de Fisher teniendo como nivel de significación el 5%. Se

asociaron las variables relacionadas con hábitos alimenticios y actividad física con

enfermedades como hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto en adultos.

La presente investigación es considerada de bajo riesgo acorde con la resolución

008430 del 04 de octubre de 1993 y se aplicó consentimiento informado, además

de mantener la confidencialidad de la identidad de los pacientes.

Page 9: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

9

RESULTADOS

Dos terceras partes de los participantes del estudio pertenecen al sexo masculino,

así como también son mayores de 40 años en esa misma proporción. La tercera

parte de los encuestados tienen estudios superiores a secundaria mientras que el

57% (179) de los encuestados tienen pareja actualmente. Ver tabla 1.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes del estudio. Hábitos alimenticios,

actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

SEXO N %

Femenino 100 31,8

Masculino 214 68,2

EDAD N %

18 a 19 14 4,5

20 a 29 40 12,7

30 a 39 55 17,5

40 a 49 61 19,4

50 a 59 56 17,8

60 a 69 60 19,1

70 a 70 23 7,3

80 a 89 5 1,6

NIVEL ESCOLARIDAD N %

Ninguno 12 3,8

Primaria 68 21,7

Secundaria 135 43,0

Técnico o tecnólogo 64 20,4

Universitaria 35 11,1

ESTADO CIVIL N %

Soltero 95 30,3

Casado/ unión libre 179 57,0

Viudo/divorciado 40 12,7

Total 314 100,0

Page 10: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

10

Fuente: Elaboración Propia 2019

El 14% (45) de los encuestados no consume frutas ningún día de la semana. Cerca

de la cuarta parte afirma comer frutas todos los días de la semana. Entre los que

han sido diagnosticados con diabetes es más frecuente el consumo de frutas con

excepción de la frecuencia de todos los días de la semana. Lo más frecuente es

comer solo una porción de frutas. Solo el 14,6% (46) consume 5 o más porciones

de frutas. Ninguno de los diagnosticados con diabetes digiere más de 5 porciones

de frutas. Ver tabla 2.

En relación al consumo de verduras, el 5% (17) no consume verduras en la semana.

La mitad de los habitantes encuestados señala que todos los días de la semana

consume verduras. El consumo de verduras se asemeja entre los que se encuentran

diagnosticados y no de diabetes. Asimismo, el 58% (183) afirma consumir 5 o más

porciones al día. Ninguno de los diagnosticados con diabetes digiere más de 5

porciones de verduras. Ver tabla 2.

El no comer frutas ningún día de la semana es más frecuente en los no

diagnosticados con hipertensión. Sin embargo, hay mayor número de participantes

de los que no padecen de hipertensión en el grupo de habitantes que comen frutas

todos los días de la semana. Asimismo, los no diagnosticados con hipertensión

tienden a consumir más de 5 porciones de frutas en contraste con los

diagnosticados. Ver tabla 2.

La proporción de los que no comen verduras es semejante entre los diagnosticados

y no de hipertensión. Asimismo, la proporción de los que consumen 5 o más

porciones al día es ligeramente mayor en los no diagnosticados con hipertensión.

Ver tabla 2.

El no comer frutas ningún día de la semana es más frecuente en los no

diagnosticados con colesterol alto. Sin embargo, hay mayor número de participantes

Page 11: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

11

de los que no padecen de colesterol alto en el grupo de habitantes que comen frutas

todos los días de la semana. Asimismo, los no diagnosticados con colesterol alto

tienden a consumir más de 5 porciones de frutas en contraste con los

diagnosticados. Ver tabla 2.

Todos los diagnosticados con colesterol alto consumen verduras al menos un día a

la semana. Sin embargo, ninguno de ellos come 5 o más porciones al día. Ver tabla

2.

Tabla 2. Hábitos alimenticios según presencia de Diabetes, Hipertensión y Colesterol alto. Hábitos

alimenticios, actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

¿Cuántos días come fruta en la semana?

DIABETES HTA COLESTEROL ALTO

SI % NO % SI % NO % SI % NO %

1 4 12,1 35 12,5 16 16,8 23 10,5 2 7,7 37 12,8

2 6 18,2 50 17,8 17 17,9 39 17,8 5 19,2 51 17,7

3 9 27,3 58 20,6 19 20 48 21,9 7 26,9 60 20,8

4 1 3 9 3,2 7 7,4 3 1,4 3 11,5 7 2,4

5 2 6,1 14 5 9 9,5 7 3,2 3 11,5 13 4,5

6 0 0 8 2,8 0 0 8 3,7 0 0 8 2,8

7 6 18,2 67 23,8 19 20 54 24,7 5 19,2 68 23,6

0 5 15,2 40 14,2 8 8,4 37 16,9 1 3,8 44 15,3

¿Cuántas porciones de fruta se consume al día?

SI % NO % SI % NO % SI % NO %

1 19 57,6 175 62,3 63 66,3 131 59,8 17 65,4 177 61,5

2 4 12,1 42 14,9 10 10,5 36 16,4 3 11,5 43 14,9

3 5 15,2 14 5 9 9,5 10 4,6 2 7,7 17 5,9

4 5 15,2 4 1,4 4 4,2 0 0 3 11,5 1 0,3

6 0 0 46 16,4 9 9,5 42 19,2 1 3,8 50 17,4

¿Cuántos días come verdura en la semana?

SI % NO % SI % NO % SI % NO %

1 3 9,1 17 6 8 8,4 12 5,5 0 0 20 6,9

2 2 6,1 16 5,7 10 10,5 8 3,7 2 7,7 16 5,6

3 2 6,1 18 6,4 9 9,5 11 5 4 15,4 16 5,6

4 1 3 7 2,5 2 2,1 6 2,7 0 0 8 2,8

5 1 3 29 10,3 6 6,3 24 11 1 3,8 29 10,1

6 8 24,2 35 12,5 7 7,4 36 16,4 6 23,1 37 12,8

Page 12: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

12

7 16 48,5 142 50,5 47 49,5 111 50,7 13 50 145 50,3

0 0 0 17 6 6 6,3 11 5 0 0 17 5,9

¿Cuántas porciones de verdura se consume al día?

SI % NO % SI % NO % SI % NO %

1 26 78,8 219 77,9 72 75,8 173 79 21 80,8 224 77,8

2 8 24,2 34 12,1 7 7,4 14 6,4 4 15,4 17 5,9

3 9 27,3 42 14,9 6 6,3 11 5 1 3,8 16 5,6

4 0 0 8 2,8 2 2,1 0 0 0 0 2 0,7

5 0 0 40 14,2 2 2,1 6 2,7 0 0 8 2,8

6 0 0 24 8,5 0 0 4 1,8 0 0 4 1,4

7 0 0 119 42,3 6 6,3 11 5 0 0 17 5,9

Fuente: Elaboración Propia 2019

La actividad física resultó asociarse a la presencia de diabetes, así como la práctica

de deporte o ejercicios intensos. No se encontró asociación entre actividad física

moderada en el trabajo y la presencia de diabetes. Del mismo modo, el caminar o

usar bicicleta en los desplazamientos no se asocia a la presencia o no de diabetes

como tampoco la práctica de deporte o ejercicios moderados. Ver tabla 3.

La actividad física no resultó asociarse a la presencia de hipertensión. Del mismo

modo ocurrió con la práctica de deporte o ejercicios intensos. La única actividad

física asociada a la presencia de hipertensión fue la actividad física moderada en el

trabajo. Ver tabla 3.

Ningún tipo de actividad física se asoció a la presencia de colesterol alto. Ver tabla

3.

Tabla 3. Actividad física según presencia de Diabetes, Hipertensión y Colesterol alto. Hábitos

alimenticios, actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

Realiza actividad física intensa

DIABETES HTA COLESTEROL ALTO

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI % NO % Prob. chi cuadrado

SI % NO % Prob.

test de fisher

Page 13: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

13

SI 0 0 40 100 0,0124

17 42,5 23 57,5 0,071

3 7,5 37 92,5 0,99

NO 33 12 241 88 78 28,5 196 71,5 23 8,4 251 91,6

Exige su trabajo actividad física moderada

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI % NO % Prob. chi cuadrado

o SI % NO %

Prob. test de fisher

SI 2 3,8 50 96,2 0,1335

22 42,3 30 57,7 0,038

3 5,8 49 94,2 0,5912

NO 31 11,8 231 88,2 73 27,8 189 72,2 23 8,8 239 91,2

Camina o usa bicicleta en sus desplazamientos

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI % NO % Prob. chi cuadrado

SI % NO % Prob. chi cuadrado

SI 23 12,8 157 87,2 0,1408

61 33,9 119 66,1 0,104

19 10,6 161 89,4 0,09

NO 10 7,5 124 92,5 34 25,4 100 74,6 7 5,2 127 94,8

Practica deporte o ejercicios intensos

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI % NO % Prob. chi cuadrado

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI 0 0 47 100 0,0075

13 27,7 34 72,3 0,674

5 10,6 42 89,4 0,5642

NO 33 12,4 234 87,6 82 30,7 185 69,3 21 7,9 246 92,1

Practica deporte o ejercicios moderados

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI % NO % Prob. chi cuadrado

SI % NO % Prob.

test de fisher

SI 2 5,4 35 94,6 0,3968

14 37,8 23 62,2 0,285

4 10,8 33 89,2 0,5267

NO 31 11,2 246 88,8 81 29,2 196 70,8 22 7,9 255 92,1

Fuente: Elaboración Propia 2019

El sedentarismo solo resultó asociarse a la presencia de diabetes. Ver tabla 4.

Tabla 4. Sedentarismo según presencia de enfermedades crónicas. Hábitos alimenticios, actividad

física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

DIABETES

SEDENTARISMO SI % NO % Prob. test de fisher

NO 0 0,0 29 100,0 0,0453

SI 33 11,6 252 88,4

HTA

SEDENTARISMO SI % NO % Prob. chi cuadrado

NO 12 41,4 17 58,6 0,171

SI 83 29,1 202 70,9

Page 14: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

14

COLESTEROL ALTO

SEDENTARISMO SI % NO % Prob. test de fisher

NO 3 10,3 26 89,7 0,72

SI 23 8,1 262 91,9

Fuente: Elaboración Propia 2019

El consumo de frutas no resultó asociarse a ninguna de las enfermedades crónicas

(diabetes, hipertensión y colesterol alto). Ver tabla 5.

Tabla 5. Consumo de porciones de frutas según presencia de enfermedades crónicas. Hábitos

alimenticios, actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

DIABETES

Consumo de frutas SI % NO % Prob. test de fisher

menos de 5 porciones 28 10,6 235 89,4 0,0953

5 o más porciones 5 9,8 46 90,2

HTA

Consumo de frutas SI

NO

Prob. chi cuadrado

menos de 5 porciones 86 32,7 177 67,3 0,743

5 o más porciones 9 17,6 42 82,4

COLESTEROL ALTO

Consumo de frutas SI

NO

Prob. test de fisher

menos de 5 porciones 25 9,5 238 90,5 0,0943

5 o más porciones 1 2,0 50 98,0

Fuente: Elaboración Propia 2019

En contraste, el consumo de verduras si resultó asociarse a la presencia de diabetes

e hipertensión. Ver tabla 6.

Tabla 6. Consumo de porciones de verduras según presencia de enfermedades crónicas. Hábitos

alimenticios, actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

Page 15: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

15

DIABETES

Consumo de verduras SI % NO % Prob. test de fisher

menos de 5 porciones 33 11,6 252 88,4 0,0423

5 o más porciones 0 0,0 29 100,0

HTA

Consumo de verduras SI % NO % Prob. chi cuadrado

menos de 5 porciones 87 30,5 198 69,5 0,032

5 o más porciones 8 27,6 21 72,4

COLESTEROL ALTO

Consumo de verduras SI % NO % Prob. test de fisher

menos de 5 porciones 26 9,1 259 90,9 0,1493

5 o más porciones 0 0,0 29 100,0

Fuente: Elaboración Propia 2019.

Similar a lo encontrado con el número de porciones de frutas consumidas por día,

la frecuencia de días consumiendo frutas tampoco resultó asociarse a la presencia

de diabetes, hipertensión y colesterol alto. Ver tabla 7.

Tabla 7. Días de Consumo de frutas según presencia de enfermedades crónicas. Hábitos

alimenticios, actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

DIABETES

Consumo de frutas SI % NO % Prob. chi cuadrado

menos de 5 días 25 11,5 192 88,5 0,382

5 o más días 8 8,2 89 91,8

HTA

Consumo de frutas SI % NO % Prob. chi cuadrado

menos de 5 días 67 30,9 150 69,1 0,72

5 o más días 28 28,9 69 71,1

COLESTEROL ALTO

Consumo de frutas SI % NO % Prob. chi cuadrado

menos de 5 días 18 8,3 199 91,7 0,989

Page 16: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

16

5 o más días 8 8,2 89 91,8

Fuente: Elaboración Propia 2019

Solo la hipertensión resultó asociarse a la frecuencia de días consumiendo

verduras. Ver tabla 8.

Tabla 8. Días de Consumo de verduras según presencia de enfermedades crónicas. Hábitos

alimenticios, actividad física y enfermedades en adultos de un barrio de Santa Marta.

DIABETES

Consumo de verduras SI % NO % Prob. chi cuadrado

menos de 5 días 8 9,6 75 90,4 0,763

5 o más días 25 10,8 206 89,2

HTA

Consumo de verduras SI

NO

Prob. chi cuadrado

menos de 5 días 35 42,2 48 57,8 0,006

5 o más días 60 26,0 171 74,0

COLESTEROL ALTO

Consumo de verduras SI

NO

Prob. chi cuadrado

menos de 5 días 6 7,2 77 92,8 0,685

5 o más días 20 8,7 211 91,3

Fuente: Elaboración Propia 2019

DISCUSIÓN

El 14% de los encuestados no consume frutas ningún día de la semana. Cerca de

la cuarta parte afirma comer frutas todos los días de la semana; esto, a pesar de las

costosas campañas nacionales e internacionales junto con las intervenciones

comunitarias dirigidas a aumentar la ingesta de futas y vegetales (33)(34). Lo más

frecuente es comer solo una porción de frutas, lo cual según lo reportado por

Page 17: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

17

Serdula et al. (2004) y Pem et al. (2015) no es suficiente para garantizar el

mantenimiento o mejora de la salud (33)(35). Solo el 14,6% consume 5 o más

porciones de frutas, lo cual se asoció según Oyebode et al. con un riesgo 29%

menor, de morir por cualquier causa (36).

La actividad física resultó asociarse a la presencia de diabetes, así como la práctica

de deporte o ejercicios intensos, lo cual concuerda con lo reportado por Lynch et al.

(1996) y Dhandevi et al. (2015) quienes refieren la asociación de ejercicios intensos

como factor de protección para la diabetes (33)(37) .

No se encontró asociación entre actividad física moderada en el trabajo y la

presencia de diabetes. Del mismo modo, el caminar o usar bicicleta en los

desplazamientos no se asocia a la presencia o no de diabetes como tampoco la

práctica de deporte o ejercicios moderados, esto concuerdas con lo reportado por

Thune et al. quien reporta que actividades físicas menores a 30 minutos diarios,

consideradas como moderadas no representan un factor de protección para

diabetes (27).

La actividad física no resultó asociarse a la presencia de hipertensión. Del mismo

modo ocurrió con la práctica de deporte o ejercicios intensos, esto contrasta con lo

reportado por Hapaanen et al. (1997), Serdula et al. (2004), Pem et al. (2015)

asociaciones entre la actividad física o ejercicios intensos con la hipertensión

arterial. La única actividad física asociada a la presencia de hipertensión fue la

actividad física moderada en el trabajo, probablemente debido a la frecuencia de la

misma.

Ningún tipo de actividad física se asoció a la presencia de colesterol alto; esto

contrasta con lo reportado por Katzmarzyk et al. (2001) y Monda et al. (2009)

quienes reportan asociaciones importantes entre la actividad física y los niveles de

colesterol alto (38)(39).

El sedentarismo solo resultó asociarse a la presencia de diabetes, lo cual concuerda

con lo reportado por Hu et al. (1999), quien refiere que las actividades físicas

Page 18: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

18

moderadas a intensas, resultaron en magnitudes comparables de reducción de

riesgos (40).

El consumo de verduras si resultó asociarse a la presencia de diabetes e

hipertensión, posiblemente debido a que como lo reporta Dhandevi et al (2015) la

poca variedad y adecuada escogencia de verduras impide que se manifieste su

efecto protector (33).

CONCLUSIÓN

El consumo de frutas y verduras representan un comportamiento positivo en los

habitantes de la comunidad La Bolivariana con relación a los hábitos alimenticios,

en contraste a esto la práctica de la actividad física intensa y/o moderada no

muestra el mismo comportamiento como resultado a esto el sedentarismo en la

población.

En cuanto a las enfermedades no trasmisibles la población muestra ser en general

sana con el 87% sin presentar enfermedades crónicas no trasmisibles como

diabetes, hipertensión y colesteroles altos, teniendo en cuenta que

aproximadamente el 80% de los sujetos no tiene antecedentes familiares con este

grupo de enfermedades. En los sujetos se observa medidas antropométricas

adecuadas y acorde a la edad, no mostrando factores de riesgo metabólicos.

Los resultados del estudio muestran que los hábitos alimenticios determinan una

relación más fuerte que la actividad física en el comportamiento del organismo,

evidenciando una población con menor porcentaje de enfermedades no trasmisibles

y siendo la alimentación el hábito saludable que más practican, a través del

consumo de frutas y verduras.

Aunque la mayoría de los habitantes participantes del estudio, tienen un regular

consumo de frutas y verduras en promedio de 1 porción por día, y no tienen hábitos

de realizar actividad física y aunque estos no se relacionen con la aparición de

Page 19: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

19

enfermedades crónicas no trasmisibles como la Hipertensión Arterial, Colesterol y

Diabetes, no deja de constituir una preocupación para la salud, teniendo en cuenta

que no se cumple las recomendaciones establecidas por organismos mundiales y

nacionales. De forma local, se debe realizar fomento de autocuidado por medio de

la educación en salud, de tal manera que las comunidades tomen conciencia de la

importancia de mantener hábitos de vida saludable como determinante en el

mejoramiento de la salud.

Page 20: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Istúriz Almeida A, Capella R, Ejecutiva D, Mendoza R, Med R, Marco E, et al.

Ministerio de educación y deportes ministerio de salud y desarrollo social

instituto nacional de nutrición.

2. Armando J, Claros V, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuellar C, Lorena M, Mora

A. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. 2011;16(1):202–18.

3. Asociacion Espanola de Pediatria de Atencion Primaria. M, Vázquez

Fernández ME, Fierro Urturi A, Rodríguez Molinero L, Muñoz Moreno M. F,

Herrero Bregón B, et al. Hábitos de alimentacion y ejercicio físico en los

adolescentes. Pediatría Atención Primaria. 2016;18(71):221–9.

4. Abu-Moghli F a, Khalaf I a, Barghoti FF. The influence of a health education1.

Abu-Moghli F a, Khalaf I a, Barghoti FF. The influence of a health education

programme on healthy lifestyles and practices among university students. Int

J Nurs Pract 2010;16:35–42. Available at: http://www.ncbi.nlm.n. Int J Nurs

Pract [Internet]. 2010 Feb [cited 2019 Oct 20];16(1):35–42. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20158546

5. Nelson MC, Kocos R, Lytle LA, Perry CL. Understanding the perceived

determinants of weight-related behaviors in late adolescence: a qualitative

analysis among college youth. J Nutr Educ Behav [Internet]. [cited 2019 Oct

20];41(4):287–92. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19508935

6. Plotnikoff RC, Costigan SA, Williams RL, Hutchesson MJ, Kennedy SG,

Robards SL, et al. Effectiveness of interventions targeting physical activity,

nutrition and healthy weight for university and college students: A systematic

Page 21: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

21

review and meta-analysis [Internet]. Vol. 12, International Journal of

Behavioral Nutrition and Physical Activity. BioMed Central Ltd.; 2015 [cited

2019 Oct 20]. p. 1–10. Available from:

https://link.springer.com/article/10.1186/s12966-015-0203-7

7. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet].

2018 [cited 2019 Oct 17]. Available from: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

8. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen

alimenticio, actividad física y salud [Internet]. 2004 [cited 2019 Oct 20].

Available from:

https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_

web.pdf?ua=1

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Nutrición. WHO [Internet]. 2015

[cited 2019 Oct 20]; Available from: https://www.who.int/topics/nutrition/es/

10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre el

envejecimiento y la salud [Internet]. 2015 [cited 2019 Oct 20]. Available from:

www.who.int

11. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Envejecimiento demográfico.

Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales.

2013; Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Env

ejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

12. Mendis S, Davis S, Norrving B. The world health organization global status

report on noncommunicable diseases 2014; One More Landmark Step in the

Combat Against Stroke and Vascular Disease. Stroke [Internet]. 2015 [cited

2019 Oct 20];46(5):121–4. Available from:

https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/strokeaha.115.008097

Page 22: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

22

13. Saha A, Alleyne G. Recognizing noncommunicable diseases as a global

health security threat [Internet]. Vol. 96, Bulletin of the World Health

Organization. World Health Organization; 2018 [cited 2019 Oct 20]. p. 792–3.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6239014/

14. Marcela Moreno Segura C. Analisis de la situacion de Salud Colombia

[Internet]. 2018. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS

P/asis-nacional-2017.pdf

15. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional | Portal ICBF - Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar ICBF [Internet]. [cited 2019 Oct 17].

Available from: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-

situacion-nutricional#ensin3

16. Almoacid Urrego CC. Evaluación de factores de riesgo asociados a

enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé

en Bogotá, Colombia [Internet]. Nova. 2016 [cited 2019 Oct 19]. p. 35–45.

Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a04.pdf

17. Medicine AC of S, Iriarte Goñi E. Manual de consulta para el control y la

prescripcion de ejercicio / American College of Sports Medicine ; traduccion

Eduardo Iriarte Goñi. Control y la prescripción de ejercicio. 2008. (Colección

medicina deportiva).

18. Subirats Bayego E, Subirats Vila B E Iñ G, Martínez S. Prescripción de

ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin

[Internet]. 2012 [cited 2019 Oct 19];18–24. Available from:

http://españasemueve.es/attachments/article/844/Estudio_sobre la

prescripción de ejercico como método de prevencion_Universidad de

Girona.pdf

19. De la Peña-de León A, Amezcua Núñez JB, Hernández-Bonilla A. La

Page 23: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

23

promoción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos.

Horiz Sanit [Internet]. 2017 Sep 6 [cited 2019 Oct 20];16(3). Available from:

http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/1878

20. Jack Silvester Alva. Estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona

adulta habitante del distrito de Calana – Tacna, 2015 [Internet]. Universidad

Catoloca Los Angeles Chimbote; 2015. Available from:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1741

21. Santos-mantero MDDL. Análisis de creencias y hábitos sobre alimentación y

riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de

Educación Secundaria Analysis of beliefs and habits about feeding and risk of

Eating. 2018;768–88.

22. Eugenia Davila Guerrero C, Burgos Bernal G, Jesus Osorio Saldarriaga E.

Estrategia nacional para la reducción del consumo de sal/sodio en Colombia

2012 - 2021 [Internet]. 2015 [cited 2019 Oct 20]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN

A/Estrategia-reduccion-sal-2012-2021.pdf

23. Gaviria Uribe A. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. 2016 [cited

2019 Oct 20]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo

-pais-2016.pdf

24. Rubio Olivares Y, Rivera Martínez L, Borges Oquendo L de la C, González

Crespo FV. Calidad de vida en el adulto mayor. Rev Científico-Metodológica

[Internet]. 2015 [cited 2019 Oct 20];61:1–7. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf

25. Barrón V, Rodríguez A, Chavarría P. Hábitos alimentarios, estado nutricional

y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile.

Rev Chil Nutr [Internet]. 2017 Mar 1 [cited 2019 Oct 20];44(1):57–62. Available

Page 24: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

24

from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-

75182017000100008&lng=es&nrm=iso

26. Nutrición Salvador Zubirán M, Alberto Ávila-Funes J, Garant M-P, Aguilar-

Navarro S. Relación entre los factores que determinan los síntomas

depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México Forma

de citar [Internet]. Vol. 19, Am J Public Health. 2006 [cited 2019 Oct 20].

Available from:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7969/a05v19n5.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

27. Thune I, Njolstad I, Lochen ML, Forde OH. Physical activity improves the

metabolic risk profiles in men and women: The Tromso study. Arch Intern Med

[Internet]. 1998 Aug 24 [cited 2019 Oct 19];158(15):1633–40. Available from:

https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-

abstract/1105596

28. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Censo

General 2005 [Internet]. 2010 [cited 2019 Oct 7]. Available from:

www.dane.gov.co

29. Netquest. Netquest - Statistical Calculators [Internet]. [cited 2018 Nov 17].

Available from: https://www.netquest.com/es/panel/calculadora-

muestras/calculadoras-estadisticas?submissionGuid=6d154cb8-0bf1-4804-

817f-2fd66202544b

30. ENT | El método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de

riesgo de enfermedades crónicas. WHO [Internet]. 2018 [cited 2019 Sep 25];

Available from: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/riskfactor/es/

31. Pem D, Jeewon R. Fruit and vegetable intake: Benefits and progress of

nutrition education interventions-narrative review article [Internet]. Vol. 44,

Iranian Journal of Public Health. Iranian Journal of Public Health; 2015 [cited

Page 25: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

25

2019 Oct 20]. p. 1309–21. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4644575/

32. Casagrande SS, Wang Y, Anderson C, Gary TL. Have Americans Increased

Their Fruit and Vegetable Intake?. The Trends Between 1988 and 2002. Am

J Prev Med [Internet]. 2007 Apr [cited 2019 Oct 20];32(4):257–63. Available

from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17383556

33. Trends in Fruit and Vegetable Consumption Among Adults in the United

States: Behavioral Risk Factor Surveillance System, 1994–2000 [Internet].

[cited 2019 Oct 20]. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1448382/

34. Oyebode O, Gordon-Dseagu V, Walker A, Mindell JS. Fruit and vegetable

consumption and all-cause, cancer and CVD mortality: analysis of Health

Survey for England data. J Epidemiol Community Health [Internet]. 2014 Sep

[cited 2019 Oct 20];68(9):856–62. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24687909

35. Lynch J, Helmrich SP, Lakka TA, Kaplan GA, Cohen RD, Salonen R, et al.

Moderately intense physical activities and high levels of cardiorespiratory

fitness reduce the risk of non - insulin-dependent diabetes mellitus in middle-

aged men. Arch Intern Med. 1996 Jun 24;156(12):1307–14.

36. Katzmarzyk PT, Leon AS, Rankinen T, Gagnon J, Skinner JS, Wilmore JH, et

al. Changes in blood lipids consequent to aerobic exercise training related to

changes in body fatness and aerobic fitness. Metabolism [Internet]. 2001 Jul

[cited 2019 Oct 20];50(7):841–8. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11436192

37. Monda KL, Ballantyne CM, North KE. Longitudinal impact of physical activity

on lipid profiles in middle-aged adults: the Atherosclerosis Risk in

Communities Study. J Lipid Res [Internet]. 2009 Aug [cited 2019 Oct

Page 26: HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y ENFERMEDADES …

26

20];50(8):1685–91. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19346332

38. Hu FB, Sigal RJ, Rich-Edwards JW, Colditz GA, Solomon CG, Willett WC, et

al. Walking compared with vigorous physical activity and risk of type 2 diabetes

in women: A prospective study. J Am Med Assoc. 1999 Oct 20;282(15):1433–

9.