h.el estado, agente subsidiario

31
EL ESTADO, AGENTE SUBSIDIARIO DE LA EDUCACIÓN Tarcisio Jáñez Barr Profesor de la UCAB UN PREVIO : TRIPLE ATENCIÓN AL ENUNCIADO UN PROPÓSITO : PASAR DEL ESTADO ÚNICO DOCENTE AL ESTADO SUBSIDIARIO I.- CENTRALIDAD ANTROPOLÓGICA: 1.1.- Dinamismo radical y dignidad absoluta del hombre 1.2.- Exigencia de la dignidad humana en orden a su dignificación: -Educar en la libertad y desde la libertad -Una educacion ideologizada, no es educación. -Una educación cuyo criterio prioritario sea la ley del empleo en el mercado de trabajo, es perversión de la función educativa. II.- PRIORIDAD EDUCATIVA DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD III.-EL PRINCIPIO DE SABIDURÍA: ORIENTADOR DEL PROCESO EDUCATIVO SUBSIDIARIO 3.1.-Educa el que sabe: Los maestros y los centros superiores impulsores del principio de subsidiariedad. 3.2.- Educar desde la sabiduría. 3.3.- Centros univesitarios de educación. IV.- JERARQUIZACIÓN SUBSIDIARIA DEL PROCESO EDUCATIVO 4.1.- Fundamento-Finalidad(Idealidad) del proceso educativo Desde la “dignidad” de la persona hacia su ”dignificación”. 4.2.-La educandidad, fundamento humano incondicional. 4.3.- Ordenamiento subsidiario de la educabilidad. 4.4.- La educatividad: agentes del sistema educativo V.- SEGÚN EL PRINCIPIO DE SABIDURÍA: EL ESTADO DOCENTE(ÚNICO) HA DE DAR PASO AL ESTADO SUBSIDIARIO. 5.1.-El principio de subsidiariedad prevalece sobre el de autoridad. - El poder estatal, docente único .

Upload: documentoseducacionenvalores

Post on 25-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • EL ESTADO, AGENTE SUBSIDIARIO DE LA EDUCACIN

    Tarcisio Jez Barr

    Profesor de la UCAB

    UN PREVIO : TRIPLE ATENCIN AL ENUNCIADO

    UN PROPSITO : PASAR DEL ESTADO NICO DOCENTE AL ESTADO

    SUBSIDIARIO

    I.- CENTRALIDAD ANTROPOLGICA:

    1.1.- Dinamismo radical y dignidad absoluta del hombre

    1.2.- Exigencia de la dignidad humana en orden a su dignificacin:

    -Educar en la libertad y desde la libertad

    -Una educacion ideologizada, no es educacin.

    -Una educacin cuyo criterio prioritario sea la ley del empleo en el mercado

    de trabajo, es perversin de la funcin educativa.

    II.- PRIORIDAD EDUCATIVA DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

    III.-EL PRINCIPIO DE SABIDURA: ORIENTADOR DEL PROCESO EDUCATIVO

    SUBSIDIARIO

    3.1.-Educa el que sabe: Los maestros y los centros superiores impulsores del

    principio de subsidiariedad.

    3.2.- Educar desde la sabidura.

    3.3.- Centros univesitarios de educacin.

    IV.- JERARQUIZACIN SUBSIDIARIA DEL PROCESO EDUCATIVO

    4.1.- Fundamento-Finalidad(Idealidad) del proceso educativo

    Desde la dignidad de la persona hacia su dignificacin.

    4.2.-La educandidad, fundamento humano incondicional.

    4.3.- Ordenamiento subsidiario de la educabilidad.

    4.4.- La educatividad: agentes del sistema educativo

    V.- SEGN EL PRINCIPIO DE SABIDURA: EL ESTADO DOCENTE(NICO) HA DE DAR

    PASO AL ESTADO SUBSIDIARIO.

    5.1.-El principio de subsidiariedad prevalece sobre el de autoridad.

    - El poder estatal, docente nico .

  • - La autoridad subsidiaria, fundamenta la autoridad del Estado.

    - Aplicacin prioritaria del principio de subsidiariedad.

    5.2.- El principio de sabidura ilumina y orienta al de subsidiariedad.

    CONCLUSIN:

    EL ESTADO, AGENTE SUBSIDIARIO DE LA EDUCACIN.

    Tarsicio Jez Barr

    EL ESTADO, AGENTE SUBSIDIARIO DE LA EDUCACIN

    UN PREVIO: TRIPLE ATENCIN AL ENUNCIADO:

    Debo comenzar proponiendo a su consideracin tres aspectos del enunciado:

    a.- Lo intitulo Estado,agente de educacin porque tengo dudas, fundadas,segn creo,

    sobre el hecho de que deba convenirle al Estado el trmino de educador,de docente.Y con mayor

    propiedad,se tendr, entonces, como un ex-abrupto democrtico aquello de Estado nico docente!.

    b.- No convengo en que el Estado sea una instancia institucional(institucin) stricto

    sensu educativa, sino ms bien una institucin educacional subsidiaria,toda vez que de facto existe

    equivalencia entre Estado y Gobierno de turno. Y,

    c.- Pongo el acento en lo de Estado subsidiario para fundamentar la educacin no

    tanto en el principio de autoridad ut potestas cuanto en el principio de subsidiariedad (autoridad

    subsidiaria). Aclaro, sin embargo, que no han de entenderse ambos principios como excluyentes. Debe

    existir entre ellos efectivamente una relacin dialctica, porque, a un mismo nivel, se las considera

    relaciones inversas. Pero en materia educativa esa relacin tiene distinta funcionalidad. En uno,la relacin

    educativa es sustantiva y en el otro es completiva-integrativa.

    UN PROPSITO: PASAR DEL ESTADO NICO DOCENTE AL ESTADO SUBSIDIARIO

    El enunciado,todo l, quiere expresar su desacuerdo con las funciones de docente que se

    atribuye el Estado tanto en la Constitucin como en el Proyecto de Ley de Educacin, para proponer la

    funcin de un Estado subsidiario de la educacin.

    La Constitucin, la Ley Orgnica de Educacin (LOE), el Proyecto de Ley Orgnica de

    Educacin(PLOE)1 y Doce Propuestas educativas para Venezuela dejan caer por igual una con-cepcin

    vertical-piramidad-estatista (estatalista), porque todo parte del Estado2 . El Estado es quien rige y orienta

    1 PLOE tanto el proyecto presentado por la Comisin Permanente de Educacin(Congreso) como por la Asociacin Civil-Asamblea de Educacin-FVM...-.AVEC... 2 cf.Dep.Ed.-CEV- (01): Vocacin docente. Dilemas de la educacin venezolana.. Junio 2001. Ao,1. Nro.1.Caracas.Aceptamos casi todas las crticas que los articulistas Mons.Ovidio P-rez Morales,Arturo Sosa,Luis Ugalde,Leonardo Carvajal... hacen al PEN,a la PLOE del Congreso. Pero nosotros aadimos nuestra reflexin a la

  • todo el proceso educativo. Nuestra propuesta es exactamente la inversa. Todo el proceso educativo ha de

    tener su base y regirse por el principio de subsidiariedad o autoridad subsidiaria. Pero este principio, a su

    vez, no podr ejercerse responsablemente, sino va inspirado,motivado, y orientado por el principio del

    saber, i.e., por el principio de sabidura (por los expertos). Porque, creo, que slo as haremos justicia a la

    inquietud antropolgica por el saber (tanto aristotlica,como agustiniana: todos los hombres tienen

    pasin por saber, deseo ardientemente alcanzar la sabidura. ; scire cupio,omnes homines scire

    desderant..) y al natural proceso pedaggico por edificar una comunidad familiar, una sociedad y un

    Estado en y con valores democrticos.

    Veremos cun alejados estn los textos venezolanos, Constitucin Bolivariana (CRBV)

    -Ley Orgnica de Educacin(LOE)-Proyecto de Ley Orgnica de Educacin (PLOE), de la realidad y de

    la orientacin humanista propuesta y expuesta tanto en los grandes foros mundiales(ONU, UNESCO)

    sobre educacin, familia, sociedad... por hombres hoy de primera fila, como en las Asambleas Eclesiales

    desde el Concilio Vaticano II pasando por las famosas Conferencias Latinoamericanas(Medelln,Puebla,

    Sto.domingo), y las intervenciones del Papa Juan Pablo II en los grandes foros mundiales. Pero esto lo

    veremos claro no tanto basados en formulaciones concretas y en declaraciones tericas de principios,

    cuanto en la diversa ptica o perspectiva en que sitan la educacin.

    I.- CENTRALIDAD ANTROPOLGICA :

    1.1.- Dinamismo radical y dignidad absoluta del hombre

    Esta sinopsis nos podr servir de orientacin:

    Libertad Responsabilidad

    Dinamismo(radical)

    ====> Tendencialidad------ Intencionalidad---=== Dignificacin ===> Plenitud.

    Dignidad(absoluta)

    SubsidiariedadAutoridad

    Se ha de partir de unanalisis existencial y fenomenolgico lo ms integral e

    integrador posible sustentado por una antropologa filosfica, siempre abierta y actualizada. Esta

    antropologa nos descubre al hombre como persona-comunitaria-social, poseedora de un dinamismo

    radical y de una dignidad absoluta,como valor por s mismo,fin en s mismo(nunca medio,ni

    instrumento),pero hemos de aadir,no fin para s mismo(realidad relativamente absoluta,Zubiri).Pero

    PLOE de la Asociacin civil. Porque las apreciaciones que estos autores recogen, no aluden al cambio de ptica que debe tener el PLOE, y de la cual tambin carece su propio proyecto.

  • ese dinamismo y esa dignidad, se nos descubren existencialmente como drama, es la dialctica dual de

    la voluntad y del amor. Si no fuera as la educacin sera una tarea vaca, por intil. No habra disciplina

    en el aprendizaje, ni el aprendizaje sera disciplina(un discere de donde viene aprender) que es lo

    mismo que decir que no se apren-dera.

    Entonces nos preguntamos,y en qu instancia ha de comenzar, el proceso del dinamismo

    humano-educativo? En la ms radical que hay en el hombre,que en consonancia con la antropologa

    filosfica y la orientacin de la Gaudium et Spes,de Puebla...,ha de empezar en el santurario mismo de la

    persona, desde donde como de foco luminoso ha de irradiarse en relacin inmediata de un yot(s),

    familia...escuela. Ellas son las primeras potenciadoras subsidiarias de la proyectividad del sujeto. Despus

    debern venir los otros marcos de referencia como son la sociedad..., el Estado, y todos en funcin

    subsidiaria. Todo hombre, por ser persona, tiene derecho inalienable a la educacin3. . El hombre es el

    autor, el centro y el fin de toda actividad econmica-social4. Y, por ende, todo al servicio del

    hombre5 , y en funcin del hombre6

    .

    Este hombre es el camino de la historia, el camino del Estado, el camino de la Iglesia, nos repite

    con insistencia Juan Pablo II. Y en alguna medida, el maestro-docente, es el camino del educando, como

    el sabio, el experto ha de ser as mismo el camino del educador, de la sociedad y del Estado. El Maestro

    de Nazareth, para el cristiano es el camino para hombre, por eso se llam el Hijo del Hombre. As, toda

    institucin: la Iglesia, Estado, y todo maestro,todo educador y todo sabio, han de estar al servicio de la

    dignificacin de la persona.

    El orden social,pues,y su progresivo desarrollo deben en todo momento subordinarse al bien de

    la persona,ya que el orden real debe someterse al orden personal,y no al contrario.El Maestro de Nazareth

    ya lo prescribi :El sbado est hecho para el hombre y no el hombre para el sbado.El orden social hay

    que desarrollarlo a diario, fundarlo en la verdad, edificarlo sobre la justicia, vivificarlo por el amor.Pero

    debe encontrar en la libertad un equilibrio cada da ms humano7 . Las instituciones humanas, privadas

    y pblicas, esfurcense por ponerse al servicio de la dignidad y del fin del hombre8. Todo desarrollo,

    toda economa al servicio del hombre9. El hombre, la persona humana, es el principio y fundamento,el

    centro y el fin en fun-cin del cual ha de ordenarse todo en la vida10. La razn ms alta de la dignidad

    humana con-siste en la vocacin del hombre a la unin con Dios.Desde su mismo nacimiento el hombre es

    3 Puebla: 3644. 4 GS. 63. 5 Ib.,64. Ib.,76. Ib.,3. 6 Ib.,13. cf. Ib.,25. 7 GS.26 . cf. Pacem in terris, 55. 8 Ib.,.29. 9 Ib.,64. 10 Ib.,12.

  • invitado al dilogo con Dios.Existe pura y simplemente por el amor de Dios que lo cre, y por el amor de

    Dios que lo conserva11.

    La dignidad humana en su ltima instancia, no se fundamenta en el antropocentrismo (pues ste no

    da razn suficiente de su ser-persona, fin en s misma), sino en la apertura teologal del hombre12 . Razn

    abierta(Jaspers)permanece fiel a la sabidura13. El amor de bene- volencia, el don de s, sta es la gran

    dignidad de la persona humana14.La persona es realidad relacional15.Amor est nomen

    personae(Sto.Toms de Aquino)16

    El hombre,este hombre particular, este nthropos(tanto,anr-vir, como gun-fmina-mulier) es el

    nico ser cuya dignidad le constituye en ser fin en s mismo.Todo lo dems, y por supuesto toda

    institucin,estn en orden de subordinacin respecto al hombre, en cuanto son medios y funciones al

    servicio del hombre que han de contribuir a su dignificacin. El foco ilminador de esta condicin

    humana lo acua la educacin.Por lo tanto sta nunca puede estar en funcin de otra cosa(de la poltica

    partidista,de ideologas,de afanes economicistas, tcnicos...) sino del propio hombre...El hombre es el fin

    de toda institucin,de toda ley, nunca el medio a usar y mucho menos a abusar.

    Pero este hombre concreto,exisencial es constitutivamente persona comunitaria-abierta. Por eso

    toda educacin tiene como agente nico la comunidad. El hombre se educa en comuni-dad, lo educa la

    comunidad personalizndolo y l, a su vez, educa a la comunidad comunitari-zndola(no socializndola).

    Pero la comunidad se constituye por el amor(no hay comunidad sin amor;sin amar las mismas cosas,

    dira Agustn). Por ende, el eje educativo de toda comunidad no puede ser otro que el amor. De esta

    manera se comprende que antropolgica y existencialmente sea el amor quien educa y su educacin tenga

    siempre carcter comunitario. Pero, al mismo tiempo, no hay que olvidar que el amor implica exigencia y

    disciplina. La socie-dad, los medios, los amigos, el Estado educan en tanto factores de comunidad

    (confianza, solidaridad, respeto, amor, responsabilidad compartida)...Pero, cuando la sociedad y sus

    diversas instancias se convierten en sociedades annimas, en indiferentes o negativos medios de

    influencia, deseducan, despersonalizan... porque hacen florecer anti-valores. En una palabra educa el

    amor-social que construye comunidades. Y deseduca el amor-propio(egosmo,amor de s, dira Agustn)

    que destruye comunidades.Dos amores crearon dos ciudades...(CD.14,28).

    Podramos decir que las instancias,grupos(sociedades)... en tanto que fundamentados en intereses

    egostas, de lucro, de poder, de dominio, de opresin, de ideologizacin... son circunstancias que sirven,

    sin embargo, educativamente para despertar y fortalecer el sentido responsable de aquello que vale y

    11 Ib.,19. 12 Cardona(81),Carlos: tica del quehacer educativo, .234.Biblioteca del Cincuentenario. Rialp. Madrid. cf.Zubiri(85),X.: El hombre y Dios,369ss. Alianza Editorial.

    Sociedad de Estudios y Publicaciones. Madrid. 13 Ib., 278. 14 Cardona(01):o.c.,134. 15 Daz(01),Carlos:La persona como don,114. DDB. Descle. Bilbao. 16 Cit. Daz: ib.146.

  • desechar lo que no vale, para construir un mundo en el amor solidario luchando por la paz,siendo

    pacificadores.

    Esta dialctica educativa nos lleva,entonces, a entender el doble aspecto educativo: slo se

    ensea(aprende) el bien para realizarlo y el mal slo para evitarlo17. Tal es el optimismo pedaggico de

    los grandes filsofos, a pesar de admitir existencialmente que nos atraen los malos ejemplos, por lo que el

    buen ejemplo del educador bueno sea su mejor contrapeso . Video meliora proboque / deteriora

    sequor(Veo el bien y lo apruebo(lo amo),pero hago el mal,que no apruebo18.

    En esta dialctica el amor comunitario, centro de la dignidad del hombre en antagonismo con el

    amor egosta, con la obsesin por el dinero, con el afn de dominio...,con todos los anti-valores , va

    construyendo, va superacin, la dignificacin de la persona. Sin valla de obstculos no hay competicin,

    ni triunfo.Sin disciplina no hay educacin.El oro se aquilata en la prueba y la virtud en la debilidad. Se

    dice, incluso, del Maestro de Nazareth, que prendi a obedecer sufriendo

    1.2.- Exigencia de la dignidad humana en orden a su dignificacin

    Derivado de aqu y fundamentados en la dignidad de la persona, hemos de hacer

    referencia, en esta circunstancia a tres aspectos o problemas en particular,al problema de la libertad(de

    escogencia educativa,de religin), al problema de la ideologa-poltica en materia educativa y al criterio

    del mercado de trabajo, dadas las insistencias gubernamenta-les y las mentalidades economicistas

    imperantes. Porque estos tres aspectos son discriminan-tes del respeto a la dignidad de la persona

    humana.

    - Educar en la libertad y desde la libertad:

    El hombre por su propia naturaleza se siente impulsado a buscar la verdad y

    adems tiene la obligacin moral de buscarla. Y de hecho la busca incansablemente y tan incansablemente

    la busca y tan plenamente la quiere que no descansa hasta encontrarla. Y mientras va en camino tras la

    Verdad se desplega su libertad.Solo la Verdad les har libres.Por eso en la tesis agustiniana no somos

    libres(gozamos de libre albedro),aspiramos a la libertad cuando en cada acto escogemos lo verdadero y

    bueno. Estamos,ms bien en proceso de liberacin y de dignificacin, hasta descansar en T(Verdad y

    Bondad Plenas). Sin este proceso de libertad, de religacin,constitutiva de la dignidad humana,que por

    tanto no es mera libertad subjetiva, quedan sin el fundamento debido las otras clases de libertad19.

    Entonces, la libertad educativa y religiosa, desde el punto de vista del proceso formativo, ha de

    comenzar por la libertad de escogencia del centro educativo, porque sin sta no es posible las

    17 LA. 1,1,2-3. 18 Ov. Met.7,20-21.

    19 Vat.II.Decl.Dign. hum.,2-7.

  • subsiguientes libertades educativas20. Y lo decimos porque el hombre naturalmente est abierto a la

    trascendencia,aunque a veces lo reducimos a una trascendencia inmanente (trascendencia intrascendente).

    Dejando aparte un recorrido fenomenolgico e histrico,esta ocasin nos obliga a replegarnos a algunas

    referencias actuales al respecto.

    Dijo Monseor Vincenzo Paglia en el Encuentro convocado por el Ateneo Pontificio

    Regina Apostolorum y el GRIS21:Es deber prioritario del legislador afrontar la pluralidad de las

    religiones que la historia ofrece como hecho consolidado e irreversible. La libertad religiosa -dijo en

    dicho encuentro el profesor Guiseppe Ferrari,Secretario Nacinal del GRIS- es una de las ms

    significativas e importantes porque se funda en la dignidad de la persona.La laicidad de la Constitucin

    no hay que confundirla con ostracismo frente a las religiones,sino como obligado respeto del Estado para

    sostener la dimensin religiosa de todos en el marco jurdico y civil.

    Helmut Kohl -canciller alemn-22,expres ante el Snodo de la Iglesia evanglica de

    alemania: Los ataques que se dirigen contra la educacin religiosa de los nios deben alertar tanto a los

    cristianos como a los ciudadanos en general. El canciller deploraba que hoy en da haya gente que quiera

    eliminar de las escuelas las clases de religin. Pues no constituye ningn anticuado privilegio de las

    Iglesias, sino una tarea necesaria del Estado secular. La orientacion y el fomento de valores como la

    libertad y la familia son absolutamente nece-sarios para el futuro de la sociedad.

    El Estado neutral no debe ser confesional efectivamente, pero tampoco anti-rreligioso, escptico

    agnstico. No hay trmino medio de hecho, entre religioso y antirreligoso(ateo).Y el hombre por

    naturaleza no es ateo.El atesmo,considerado en su total integridad, no es un fenmeno originario,sino un

    fenmen derivado de varias causas,entre ellas la reaccin crtica (racionalista)contra las religiones...Por

    eso la educacin cristiana ha de cuidar que la exposicin de su doctrina sea adecuada de la doctrina al

    sentido prctico que le da a su vida, no sea que en lugar de revelar el rostro de Dios, ms bien lo velen23.

    El remedio del atesmo hay que bus-carlo en la exposicin adecuada de la doctrina y en la integridad

    de vida de la Iglesia y de sus miembros24.

    -Una educacin ideologizada, no es educacin:

    En la Octogesima Adveniens y despus en Puebla, la Iglesia nos orienta sobre qu

    hay que entender por ideologa. Aquella concepcin que ofrezca una visin de los distintos aspectos de la

    vida,desde el ngulo de un grupo determinado (exclusivo) de la sociedad... Toda ideologa es parcial.

    Una ideologa ser, pues legtima si los intereses que defiende lo son y se respetan los derechos

    fundamentales de los dems grupos. Las ideologas tienden a absolu-tizar sus intereses. Se convierten as

    en verdaderas religiones laicas.Pues se presentan como una explicacin ltima y suficiente de todo y se

    20 Decl.Grav.educ.mom.,6. cf. Puebla,3646. 21 Monseor Paglia-Conf.Episc.Italina(CEI): Encuentro celebrado en Roma por elAteneo Ponti- ficio Regina Apostolorum y el GRIS: Grupo de Investigacin e Informacin Sociolgico- Religiosa, Roma.

    22 Segn inform el diario La Religin, 9-nov.-97. Caracas. 23 GS. 19. 24 Ib., 21.

  • construye as un nuevo dolo, que conlleva un carcter totalitario y obligatorio.As las ideologas

    instrumentan personas e instituciones, tanto la ideologa socialista como la ideologa liberal.Ninguna de

    estas ideologas se avienen con la dignidd de la persona humana25...La doctrina o enseanza social de la

    Iglesia expresalo que ella posee como propio: una visin global del hombre y de la humanidad...Por

    tanto,ni el Evangelio,ni la doctrina o enseanza social que de l provienen son ideologas26.

    Las ideologas y los partidos, al proponer una visin absolutizada del hombre a la que someten

    todo,incluso el mismo pensamiento humano,tratan de utilizar a la Iglesia o de quitarle su legtima

    independencia...No se pueden hacer relecturas del Evangelio a partir de una opcin poltica.Es preciso

    leer lo poltico a partir del Evangelio y no al contrario...Hay que evitar el integrismo tradicional y la

    radicalizacin de grupos marxistas que usan estrategias de la iglesia27 .

    La educacin, pues, no es, no debe ser ideologizacin poltica,sobre todo, entendida unidi-

    recionalmente, porque atenta directamente contra la entraa misma de la educacin, que es liberacin,

    responsabilidad, respeto, desarrollo integral de potencialidades, disponibilidad comunitaria y apertura a un

    abanico de posibilidades personales. Escuchemos al Ministro actual de Educacin Superior -vaya

    educador superior gubernamental!- que suponemos que as piensa el gobierno: En todas partes est

    reconocido que la escuela debe formar en valores.No es eso una ideologizacin? Hay que separar la

    ideologizacin, la formacin poltica con P mayscula,de la formacin politiquera, ramplona,

    partidista,que son dos cosas completa-mente distintas...La partidizacin tiene que estar proscrita de la

    escuela, pero nosotros tenemos que ensear lo que es el significado de una repblica. Eso es poltica y es

    ideolo- gizacin.Y la nueva ley orgnica de educacin tiene que ser,en ese sentido, ideologizacin y

    poltica28. Hay que decirle al Sr. Ministro que se manche las manos leyendo en la Octogesima

    Adveniens o en cualquier pensador serio la clara diferencia entre poltica e ideologizacin29 .Lo que el

    seor ministro no aclara: qu repblica es en la que est pensando l?... Dentro de su comentario en contra

    del Proyecto de Ley orgnica de Educacin aprobado por el Congreso en primera instancia, busca

    introducir el suyo propio(es decir el del gobierno). Entre sus razones enuncia : porque quiere la

    descentralizacin de la educacin,la autonoma de las escuelas para manejar sus recursos(y su

    programacin tambin?) y el director sera elegido por la comuni-dad, los medios tendran un papel ms

    activo en el proceso educativo y quedara para el Estado la funcin de vigilancia y de control30 .

    Cunta ambigedad y camuflaje: Educar en valores para l es ideologizacin.Qu les parece?

    Ensear el significado de una repblica,eso es ideologizacin y poltica,dice.No ser porque est pensando

    en la repblica al modo cubano? Pues en qu cabeza cabe que educar en dimensin republicana,es

    25 Pablo VI: Carta ApostlicaOctogesima Adveniens, 26-35. cf. Puebla: 3109-3110. 26 cf.Eveng.Nunt.(EN), para el necesario discernimiento y juicio crtico sobre las ideologas. Puebla: 3112-3114.

    27 Puebla: 3132-35 28 Hctor Navarro: El Nacional, 26/10/2001,C-2. 29 Pablo VI: OA, 22-36. Conc.Vat.II : Decl.Dignitatis humanae, 1.. 30 Ib.ib.

  • ideologizacin.Por eso se contradice tambin aqu.Porque eso que dice ms all de las palabras,es poltica

    con minscula,politiquera ramplona,partidista.Y eso de escuela autnoma -cosa que no concede la

    Constitucin Bolivariana- cmo se lograra,si no slo cuando la direccin de la escuela la elija la

    comunidad. Cul comunidad? Cundo? La comunidad bolivariana cuando se logre que sea bolivariana,que

    sera pronto porque no se le daran recursos si no es bolivariana. Y entonces en qu queda aquello de la

    descentralizacin, de la autonoma?...Nos cansamos de descubrir desajustes lgicos y desviaciones

    educativas.

    Jean-Pierre Obin(Inspector Nacional de la Vida Escolar de Francia)31 : Con la ayuda de la

    Escuela el stalinismo y el nazismo trataron de formar al hombre nuevo,mediante el adoctri-namiento

    dentro de la utopa.Quisieron construtir una nueva sociedad a partir de la educacin. Pero existe otra

    respuesta distinta a la anterior: Educar a los nios para que puedan construir una sociedad diferente,si as

    lo desean.Una sociedad que no nos podemos imaginar. Se trata de que el nio asuma la herencia

    educativa, cultural, enriquecindola, modi-ficndola. Esta es la esencia de una educacin democrtica. La

    educacin democrtica para la democrtica,busca que el nio no sea prisionero de la enseanza sino libre

    aprendiz de los valores ticos y morales y de la forma de usarlos.

    -Una educacin cuyo criterio prioritario sea la ley del empleo en el marcado de

    trabajo, es perversin de la funcin educativa.

    Las universidades deben ser una necesidad abierta al mundo econmico y al

    empleo,para que uno y el otro guarden y respeten la debida proporcin entre ganancia, y trabajo liberador.

    El premier francs Lionel Jospin, manifest su desacuerdo en cuanto al concepto que se tiene de que la

    educacin superior deba adaptarse al mercado.Esto no debe formar el horizonte de una sociedad.El

    mercado es un instrumento,pero no es la razn de la democracia.La universidad es el lugar del saber y de

    calificacines,pero es tambin un lugar de aprendizaje de la democracia, de la formacin de los

    ciudadanos32.Todo desarrollo,toda economa ha de estar al servicio del hombre.El hombre es el

    autor, el centro y el fin de toda la vida econmico-social33.

    El desarrollo -dice Pablo VI en la Populorum progressio- no se reduce al simple

    crecimiento econmico. Este para ser autntico, debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres

    y a todo el hombre. Con gran exactitud ha subrayado un eminente experto: . Y rubrica ms adelante:Economa y tcnica no tienen sentido si no es por el hombre, a quien

    deben servir34.

    31 Diario El Globo, 11. Caracas, mircoles 27/11/96. 32 Lionel Jospin en la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior. El Nacional , martes/6/10,1998,C/3.

    33 GS. 64.Ib., 63. 34 Pablo VI: Propulorum progressio,14.Ib., 34.

  • II.- PRIORIDAD EDUCATIVA DEL PRINCIPIO SUBSIDIARIO35

    El estado actual de los estudios antropolgicos y filosficos nos obliga,hoy ms

    que ayer, a poner el fundamento, origen y centro de toda reflexin y preocupacin educativas en el

    hombre real: tanto en su condicin personal-comunitario-social-poltico, como en su gnesis, evolucin y

    desarrollo histricos. La centralidad de la persona humana la estn exigiendo todas las actividades de la

    vida:educacin, trabajo,...36.En consonancia con este centro de atencin, la educacin ha de poner el

    principio de subsidiariedad cual eje prioritario de rotacin, haciendo que el principio de autoridad sea

    subsidiario del principio de subsidiariedad. Adems ste es el sentido democrtico de aquella autoridad

    que ha de imperar en todo pueblo medianamente respetuoso de la dignidad y responsabilidad personales-

    comunitarias.

    Esta centralidad antropolgica en materia educativa nos obliga a establecer dicha prioridad. No es

    el Estado el fin de la educacin, ni siquiera de la educacin ciudadana. Debe ser el hombre, este hombre

    real en situacin, este nio, aquella mujer, con sus potencialidades, carencias alimentarias, desajustes

    afectivos personales y familiares, as como con sus bondades, comodidades, despilfarros, sagacidades, el

    centro de los afanes de todo docente. En este segundo trmino de la comparacin para que el educando

    aprenda dignificacin, despren-dimiento, igualdad,respeto,disciplina,trabajo, comparta beneficios, y

    fraterna convivencia. Y en el primero para que el docente marque rutas de superacin,de capacitacin, de

    organizacin, de solidaridad en un mundo que unos y otros merecen mejor.

    Y la razn, en nuestro terreno educativo,es sencilla,pues, toda verdadera educacin busca el

    desarrollo integral de la persona a travs de laenseanza-aprendizaje, la cual por naturaleza es

    accin(actuacin) intrnseca,iluminacin interior, no mera actividad extrnseca.Y como tal intrinsicidad en

    ella reside y de ella ha de partir cualquier oferta o propuesta motivadora para que tengamos un proceso

    educativo liberador.

    Reflexin avalada por la condicin de ser el educando fin y finalidad de toda accin educativa, y

    sta tiene por funcin el aprendizaje, el cual solamente se puede lograr cuando la enseanza incide y

    sintoniza con las condiciones del educando. De ellas, de su conocimiento y anlisis hay que partir, no de

    las exigencias de la ley, o de la autoridad, y a ellas hay que atender, no a las programaciones dictadas.

    A esto llamamos principio de subsidiariedad: estar al servicio del educando, no para

    suplirlo(jams) mas s para apoyarlo y ayudarlo(siempre). Decimos jams se debe suplir al educando,

    cuando l pueda y est en condiciones de hacer. Siempre hay que apoyarlo y ayudarlo, cuando l no pueda

    o no tenga suficiente motivacin. As la familia ha de ejercer funcin subsidiaria sobre el hijo, el maestro

    sobre el alumno, la escuela sobre el maestro, la sociedad sobre la escuela, y el Estado sobre cada una de

    las instancias inferiores. El principio de autoridad o superioridad si no ejerce prioritariamente funciones

    35 Ya nos hablan del principio de subsidiariedad los documentos papales: Quadraguesimo Anno, 2,80(Pio XI), Pacem in terris,140-41(Juan XXIII), GS. 86 y Decl.Grav.Educ.mom. 3 y 6(Vat.II).

    36 Martin,Diarmuid: Arzobispo, observador permanente de la Santa Seda en la la ONU. La Religin ,12. Caracas,mircoles/20/6/2001.

  • subsidiarias, no puede ser buen principio pedaggico. La autoridad es servicio y el servicio es siempre

    subsidiario.Lo impositivo ha de quedar para las emergencias. La educacin como la fe, no se imponen, se

    ofertan o proponen.

    La subsidiariedad, por su parte, ha de entenderse como funcin constitutiva de la autoridad. La

    autoridad lo es en tanto cumple con este principio.De lo contrario estaremos en un tipo de autoridad

    autoritaria.Es cuestin de entender que el principio de subsidiariedad pretende ubicar al principio de

    autoridad como subsidiario del de subsidiariedad. Aqu est el puesto y la dignidad de la autoridad, cuya

    funcin es servir al bien pblico, pero no como la autoridad misma pudiera entenderlo, sino como los

    especialisas entienden debe ser entendida. Porque no es justo que la autoridad estatal sea al mismo

    tiempo juez y parte.

    Estamos insistiendo en el principio de subsidiariedad,entendido sobre el fondo ,a su vez,

    subsidiario del principio de sabidura.La subsidiariedad, por tanto no busca subordinar al poder Estatal,

    sino ubicarlo debidamente para su prudente ejercicio. No entendemos la funcin Estatal, al menos, en

    materia educativa,como potestas (poder,dominacin),sino como auctoritas que deriva de ab-

    audire,que es tanto como estar a la escucha. Pero a la escucha de quines? De los sabios. Y para atender

    a quines? A los ciudadanos,a la comunidad especficamente para que ella ejerza como conviene su

    funcin educadora.

    Juan Pablo II, enEl Jubileo de la Universidad -Seminario Alfa y Omega el acto acad-mico

    ms grande de la historia- expres: Los rasgos del nuevo humanismo que la Iglesia propone a la

    Universidad en este ao 2000: Una visin de la sociedad centrada en el ser humano y en sus derechos

    inalienables, en los valores de la justicia y de la paz, en una relacin adecuada entre individuos, sociedad y

    Estado, en la lgica de la solidaridad y de la subsidiarie-dad... en este nuevo humanismo37.

    El Papa en su Discurso ante la sexta sesin plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias

    Sociales(Roma,2002), pas a subrayar: Slo la participacin libre y responsable de todos los ciudadanos

    en los asuntos pblicos lleva a comunidades sociales sanas. Sin embargo, las unidades sociales ms

    pequeas(...) no deben ser absorbidas de forma annima en un conglomerado ms grande(...). Por el

    contrario, hay que defender, reformar y fortalecer la autonoma propia de cada clase y organizacion social.

    Esto no es otra cosa que el principio de subsidiariedad38. III.- EL PRINCIPIO DE SABIDURA :ORIENTADOR DEL PROCESO EDUCATIVO

    SUBSIDIARIO

    3.1.-Educa el que sabe: Los maestros y los centros superiores impulsores del principio de subsidiariedad

    Vir bonus dicendi peritus, defina Quintiliano al orador,verdadero dialctico de la

    educacin. Quiz la mejor definicin de educador est en esa expresin con slo cambiarle el dicendi

    37 Discurso del Papa Juan Pablo II en El Jubileo de la Universidad, celebrado del 3 al 19 de sept. del 2000. Ciudad del Vaticano. Roma.

    38 ID. Discurso ante la sexta sesin plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (Roma) (23-febrero2002), para dialogar sobre Democracia-Realidad y Responsabilidad.La Religin ,9. Viernes/25/febrero. 2002.

  • propio del orador,por eldocendi especfico del educador, y elvir por el homo. Quedara as la

    definicin:Homo bonus docendi peritus.Dice A. Bello: El profesional de la edu-cacin debe ser antes

    un hombre moral, decente, virtuoso.Es maestro el dueo de los princi-pios...39.Maestros sabios,

    hbiles, irreprensibles y...con vocacin para ensear40. Para Agustn, en la lnea de Scrates, el buen

    maestro,si verdadero,ha de ser tambin maestro bueno.

    Ag.-La disciplina es un bien y viene de discendo, y que el mal no se puede, en modo alguno,

    aprender, porque si se aprendiera,estara contenido en la disciplina,y entonces no sera sta un bien.No se

    aprende,pues,el mal.Por tanto es inltil que preguntes de quin aprendemos a hacer el mal.Pero si

    aprendemos el mal,lo aprendemos para evitarlo,no para hacerlo.De donde se infiere que obrar mal no es

    otra cosa que alejarse de la disciplina. Ev.- Pero yo creo que hay dos disciplinas.Una que nos ensea a

    obrar bien,y otra que no ensea a obrar mal. Y de esta estoy particularmente interesado en saber quin es

    el autor. Ag.-Pero al menos admitirs sin distingos que la inteligencia es un bien. Ev.- S, y lo considero

    tan grande,que no s que en el hombre pueda haber otro mayor.Ni dir jams que ninguna inteligencia

    pueda ser mala. Ag.-Dime,entonces,cuando se trata de instruir a alguien,si no entiende lo que se le

    ensea,podr parecerte docto? Ev.-No,de ningun modo. Ag.- Si, pues, toda inteligencia es buena,y nadie

    que no entienda aprende,sguese que todo aquel que aprende obra bien.Porque todo el que aprende,

    entiende, y todo el que entiende, obra bien. Por consiguiente, desear saber quin es nuestro maestro en

    orden al conocimiento de alguna cosa es lo mismo que desear saber quin nos ensea a obrar bien.

    Desiste, pues, de preguntar por no s qu mal doctor o maestro, porque, si es malo, no es doctor, y si es

    doctor, no es malo41.

    De las cosas falsas no puede haber ciencia,.. Nadie puede poseer en su nimo la disciplina sin

    haberla aprendido, y nada aprende el que nada conoce, y nadie puede conocer lo falso. Luego, conoce el

    sabio la verdad ,aquella que con pasin busca el filsofo42. Pero, a su vez, es verdadero sabio el que sabe

    cunto es lo que ignora.Sers sabio si crees que no lo eres (Docta ignorantia)43.

    El reto y la medida del maestro-sabio se centra en torno a estos tres slogans: Atrvete a saber(Sapere aude!), pero has de saber segn

    proporcionalidad(Sed oportet sapere ad sobrie-tatem...Non alta sapientes, sed humilibus consentientes44, siendo consciente de tu docta

    ignorantia : Cunto es lo que te resta por saber! (en contrapartida a la ignorantia docta).

    Educador es el hombre bueno y experto, sabio en educacin. Nadie ensea si no sabe, ni lo que

    no sabe.Si un ciego gua a otro ciego,ambos caen en el pozo. Y quin o quines saben? Acaso la

    autoridad por ser autoridad? Acaso el Estado por ser Estado? Acaso el Ministerio de Educacin dirigido

    por el partido poltico de turno?. Entendemos que, en principio los que saben, son los maestros, los

    39 Simn Rodrguez:Consejos de amigo, dados a un Colegio de Latacunga, 19. 40 Ib.,52. 41 LA. 1,1,2-3. 42 CA.3,3,5. 43 De an.et eius orig. 3,1,1. 44 Rom.12, 3. Ib.,12,16.

  • educadores, los profesionales de la educacin. Y entre stos, los que preparan a los educadores. Y

    quines son stos? Los centros educativos, y stos en su nivel mejor, las universidades y los centros

    superiores especializados en antropologa filosfica y en pedagoga educativa. Ellos han de ser los

    verdaderos guas, ductores expertos de cualquier proceso educativo.

    3.2.- Educar desde la sabidura:

    Para Platn los guardianes de la ciudad no slo son benvolos, sino tambin

    expertos. Tienen sabidura, tica y conocimiento. Los reyes de Platn no son los tiranos ignorantes y

    jactanciosos que de vez en cuando aparecen en el mundo moderno45 .

    La educacin requiere sabidura y a la sabidura se ordena, si entendemos por sabidura no un

    conocimiento cualquiera, sino el conocer para el recto vivir, y que slo se alcanza procurando vivir bien,

    es decir, ticamente. En la medida que esto se entienda, ha de entenderse que la filosofa tiene una funcin

    primordial en la tarea educativa, en el educador y en el que ha de ser educado46 . Como es bien sabido, la

    filosofia, no es otra cosa que el amor a la sabidura. Eso era en su comienzo, y no otra cosa debera ser

    hoy, despus del parntesis de la Modernidad. Este parntesis comenz con Descartes al construir su

    nuevo Mtodo(el cgito o la autoconciencia), como principio radical que nos permitira hacernos dueos y

    propietarios de la naturaleza47 . A partir de este momento la filosofa renuncia a su esencia y se entrega a

    la tecnologa, que en decir de Heidegger es el puesto ms avanzado de la ciencia moderna... Todo lo

    domina la voluntad de poder(Wille zur Macht).

    En el dilogo Teeteto, Platn narra la ancdota de Tales de Mileto, cayendo en un pozo del jardn

    de su casa, mientras caminaba abstrado mirando el cielo, y provocando as la sarcstica risa de su

    prctica sierva tracia. Episodio evocado por Heidegger (Die Frage nach der Ding,13), afirmando que la

    filosofa es aquel pensar con el cual esencialmente no se puede hacer nada, y del cual necesariamente se

    ren las criadas. La filosofa no es algo til en el mismo sentido que son tiles las cosas ordinarias y

    materiales. Filosofa es el saber que se busca por s mismo(por eso se llam filosofa primera o metafsica)

    y no por otra cosa48 . La filosofa como actividad humana que es, tiene por finalidad el bien de la persona

    humana, y ese bien, en definitiva, es la plenitud del amor, que es el fin del hombre. Para eso sirve la

    filosofa49 .

    45Ib. ,95. 46 Cardona(01): o.c., 115. 47 Ib.ib. 48 Ib. ,116ss.Ib.,12ss. 49 Ib.,119.

  • 3.3.-Centros universitarios de educacin:

    El objetivo fundamental de la Universidad y ms an de los centros de enseanza

    media, debe ser educar, formar hombres ntegros, personas: tarea que no se puede cumplir sin la

    cooperacin de la inteligencia y de la libertad de cada uno. Para eso hay que apelar a la persona50 . Lo

    preliminar en el saber no es el problema gnoseolgico: es un tema tico, de buen amor, que es como

    puede empezarse a saber bien.

    Por todo eso entiendo que aquel norte inteligente y efectivo para el quehacer educativo de hoy,

    est en el planteamiento tico de la tarea y del objetivo del educador.Se trata a mi juicio, de ayudar a los

    centros y a los profesores de enseanza media,a no perder de vista que su meta es la de formar hombres

    ntegros,personas, esa es la actitud hacia el buen saber 51 . Ha de ser un buen profesor, siendo un profesor

    bueno52. Hay que recuperar el conocimiento cien-tfico y sapiencial del ser53. No se puede hablar de

    tica, sin atender a la condicin religada con el Ser(el Absoluto),sin Dios54.

    La universidad debe hacer realidad el ideal de la democratizacin efectiva de la enseanza y del

    conocimiento, pero tambin tiene que convertirse en una atalaya atenta al porvenir, capaz de anticiparse a

    las tendencias negativas para ofrecer las mejores soluciones (orientaciones?) a los poderes pblicos,

    expres de modo contundente el Director General de la UNESCO Francisco Mayor Zaragoza,en la

    Conferencia Mundial sobre Educacin Superior celebrada en Pars(octubre del 1998).Este llamado que es

    toda una proclamacin, constituye la esencia de una educacin por todos, para todos y a lo largo de toda la

    vida.

    Voz y proclama que son el eco de aquellas otras del genial educador y pnsofo checo-

    cristiano(pastor protestante) Jan Ams Komensky :Omnes, omnia, omnino(pantes, panta, pantos)55 . Si

    logramos hacer viable este ideal,habr menos gastos en la defensa de las fronte-ras y los territorios, y

    tendremos ms recursos para defender la dignidad de cada ser humano. Slo as erradicaremos la

    explotacin sexual y el abandono de los nios de la calle,autntica vergenza incluso para el gobierno ms

    insensible y terrorista.Y cita Mayor Zaragoza unas palabras de Simn Bolvar:La educacin es la clave

    de la libertad. En ausencia de un desarrollo educativo adecuado,la participacin ciudadana en la toma de

    decisiones resulta simblica y hasta inexistente.Slo la educacin permite cultivar esa soberana

    personal que es la garanta de una autntica participacin democrtica.Slo con una educacin para todos

    y a lo largo de toda la vida orientada por los que saben(la Universidad es su atalaya), realizaremos la

    transicin de una cultura de la guerra, de la opresin,de los fundamentalismos, de las revoluciones

    50 Ib.16 51 Ib.,18. 52 Ib.,19. 53 Ib.,23. 54 Ib.,24.Ib.,36. 55 Johann Ams Commenius: Pampaedia, 15.

  • chantajistas,de los sectarismos religiosos y de la imposicin(de la ideologa nica), hacia una cultura del

    dilogo,la tolerancia, y la no violencia56 como proclamara y mejor practicara Mahatma Gandhi.En fin a

    la cultura del amor tantas veces gritada por Juan Pablo II, cual especfico lema del Maestro de Nazareth.

    Por su parte en esa misma Conferencia Mundial, el premier francs Lionel Jospin,

    record que los orgenes de la enseanza superior constituyen la referencia fundamental en cualquier

    debate e hizo referencia a las universidades del siglo XVII 57 centros fundamentales para la actividad

    intelectual,el progreso social,la evolucin tcnica y el desarrollo econmico. La universidad ha sido as, y

    as deber volver a ser : lugar de confrontacin de las grandes experiencias de la cultura,al fomentar el

    intercambio de ideas entre los hombres.De all surgan los grandes pensadores, filsofos, humanistas; los

    grandes descubrimientos e innovaciones.

    En esta misma lnea se mova Andrs Bello en la inauguracin de la universidad de Chile(1843)58

    : La universidad luz y gua de la educacin nacional.., ha de ser tambin academia. La universidad ha de

    tener una funcin totalizadora.A ella le estaba asignado el encargo especial de velar sobre la instruccin

    primaria, de observar su marcha, de facilitar su propa-gacin, de contribuir a sus progresos, de orientar la

    educacin secundaria, vigilar la formacion de los maestros...Los buenos maestros, los buenos libros,los

    buenos mtodos,la buena direccin de la enseanza son necesariamente la obra de una cultura intelectual

    muy adelantada.La instruccin literaria y cientfica es la fuente de donde la instruccin elemental se nutre

    y se vivifica59. Si bien Bello toma como modelo la Universidad Imperial napolenica, est muy lejos de

    admitir la intencin con que fue creada: servir a la difusin de la doctrina del Emperdor. Nada de esto

    encontramos en Bello.

    Y cuando sta se politice,se desoriente,se desvirte perdiendo al hombre como centro, entonces

    slo nos queda como ltimo recurso acudir al sabio, al profeta, de excepcin y mirar al Maestro de

    Nazareth.

    El que sabe es el especialista. Dejemos que cada especialista(grupo de especicalistas) funcione

    con independencia en su especialidad, y en interdependencia con los otros grupos de

    especialistas.Dejemos,entonces, que cada cada centro especializado en materia educativa con sus

    miembros dirijan la educacin del pas.Zapatero a tus zapatos,deca Machado.Dejemos que el gobierno

    gobierne,que como poder ejecutivo ejecute las propuestas que en materia educativa propongan los

    56 Francisco Mayor Zaragoza: Ponencia de Inauguracin de La conferencia Mundial sobre Educacin Superior,El Nacional, martes/6/10,1998,C/3.

    57 Y por qu no antes? aadiramos nosotros. Acaso la Iglesia no tuvo centros de educacin superior en Alejandra, Edesa, Roma, Cartago, Hipona... que constituyeron la luz y moral transformadoras de la cultura antigua e innovadora de la cultura occidental a travs de las Escuelas en los Monasterios y despus adosadas a las Catedrales y Episcopios hasta la creacin de las solemnes universidades de Palencia, Bolonia, Pava, Pars, Salamanca, Oxford,... Alcal de Henares...? Y en el Nuevo mundo no fueron las 21 universidades de las Provincias de Ultramar (seis en el siglo XVI y 15 ms en el XVII), quienes dignificaron los caminos evangelizadores e hicieron presin sobre los opresores colonos?...

    58 Andrs Bello: Obras Completas : Ley Orgnica de la Universidad, 3-21. Vol.XXI; Ib.50-75. Instruccin Pblica:100-134. cf. Introduccin General,LXXVIIss(B.P.Figueroa).

    59 Ib.,10-11 .cf. Proyecto de Ley Orgnica de la Universidad,XXI,235-47, y 317-28.Ib.XXII,147s.

  • especialistas.El Estado debe apoyar, como funcin suya propia, los delineamientos emanados de los

    centros superiores universitarios,sobre todo de las facultades de humanidades.No invadamos los

    terrenos.Cada especializacin tiene sus propias funciones que han de ejercerse con autonoma e

    independencia interdependiente en un Estado democr-tico y moderno,dentro de un todo orgnico Por

    qu invadir propiedades privadas? Hemos de propiciar aquel Estado mnimo en tanto se cumplan las

    polticas educativas.

    Estos centros superiores y sus maestros saben que su punto de partida est en la atencin a

    las personas, a las familias, a las escuelas,a las sociedades y en ltima instancia al Estado.Ese debe ser el

    orden de proceder.Y no el inverso.Por la sencilla razn que la casa se comienza a edificar por sus bases, y

    nunca por el tejado. Y la construccin slo ser adecuada si ejecuta los proyectos o planos diseados por

    los especialistas. Los maestros, han de ser operarios de la construccin, y, a su vez, entendidos en la

    debida interpretacin de aquellos planos. Han de saber leer(interpretar) los planos para llevarlos

    tcnicamente a ejecucin.He ah el papel de los maestros en todos los niveles del proceso educativo. Aqu

    es donde le cabe al Estado su imprescindible papel subsidiario,entendido ste en la doble acepcin social y

    jurdica que consigna el DRAE, como concepto y como principio. Como concepto sociolgico

    :Tendencia favorable a la participacin subsidiaria del Estado en apoyo a las actividades privadas o

    comunitarias. Como principio(Principio de subsidiariedad): Criterio que pretende reducir la accin del

    Estado a lo que la persona,la familia, la escuela, y la Sociedad civil (Iglesia, asocia-ciones civiles) no

    pueden alcanzar por s mismas.

    Debemos aclarar,entonces,qu entendemos por sabios en la actualidad, pues ese trmino, mejor la

    realidad que indica, viene muy cuestionado ya desde los lejanos tiempos, con referencia especial al

    concepto platnico muy mal entendido de oi ristoi, de los mejores entre los sabios y en la concepcin

    de la filosofa moderna desde Descartes por el empobre-cimiento racionalista que ella hizo de la

    condicin desabio, de filsofo, de maestro. Por el contrario,lase con atencin,cmo la entendieron un

    Scrates, Platn, los libros de la Escritura (ex gr. los libros sapienciales), el Maestro de Nazareth, Agustn

    de Hipona, Comenius...

    Una reflexin elemental, nos puede ayudar Quines fueron y que funcin ejercieron, maestros

    como Confucio, Laots, Buda, Zaratustra, Scrates, Jess de Nazareth, y en su debida escala, Agustn de

    Hipona, Mahoma, Comenius, Kant, Rousseau, Simn Rodrguez, Andrs Bello,...? No los reconocemos

    como maestros del saber, verdaderos padres del saber? Y ellos se sometieron a los poderes establecidos,

    aceptaron las pautas diseadas por el estatus, o fueron ellos ms bien iniciadores geniales,

    revolucionarios del bien y de la paz, del progreso social integral e integrador? Por eso mismo son nuestros

    maestros, nuestros modelos,.. que han de guiar los pasos de todo educador sin coartarle su personal

    autonoma. Por eso todo verdadero maestro es padre del aprendizaje. Y como todo padre gua,orienta y

    anima hacia el desarrollo y la libertad responsable en una sociedad democrtica, en un Estado de

    derecho.Por eso su funcin no era tener alumnos(y cuantos ms mejor), sino discpulos, pues los grandes

    maestros no engendran sino discpulos.

  • As llegamos al alma misma del maestro, de todo agente educador, verdadero creador de

    comunidades. El educador ha de ser padre por su amor al educando.Por eso educar es funcin del amor.

    Slo educa el que ama y ama el que construye junto con los progenitores una familia,una comunidad.Pues

    sabe muy bien,lo que la antropologa filosfica hoy nos ensea: que toda persona es persona slo en su

    relacin abierta-comniaria a un t,familiar, de amigos, de escolaridad,...Y por eso y derivado de aqu,est

    llamado a lo social,a lo poltico,al bien comn como fraternidad universal,ms all de todo nacionalismo,

    regionalismo, sectarismo, funda-mentalismo. Entendemos,entonces que realmente es la comunidad quien

    educa y en la que se educa,con la gua de los maestros.Sin comunidad no hay educacin y sin amor no hay

    comunidad. Pero una y la otra son relaciones interpersonales. Porque no hay persona sin comunidad,ni

    comunidad sino es de y entre personas, dira el gran E.Mounier.

    Esto, nos exige admitir el fenmeno educativo como prioritario y omniabarcante de cualquier otra

    funcin personal y pblica.Quiero indicar,por el momento,dada la lamentable condicin venezolana,que

    no es la poltica,ni cualquier otra funcin pblica las que han de definir los parmetros educativos, y

    muchos menos quienes han de condicionar los procesos educativos. La verdad es exactamente la contraria,

    son la poltica, el poder, el mercado, la economa,...quienes han de estar al servicio del proceso educativo

    liberador e integral. El educador no puede ser esclavo de ninguna ideologa,ni de instancia alguna de

    poder, de intereses sectoriales, sino que todo esto ha de prestar sus servicios -tal es el sino de su

    existencia- al proceso educativo, cual agentes educacionales subsidiarios. Sera,en este orden de cosas,

    conveniente que los educdores, como los curas no se deberan alistar en poder poltico alguno. Su

    independencia como educadores los deben hacer garantes de dignidad.

    La naturaleza intelectual de la persona humana se perfecciona y debe perfeccionarse,por medio de

    la sabidura, la cual atrae con suavidad la mente del hombre hombre a la bsqueda y al amor de la verdad

    y del bien60 .

    IV.- JERARQUIZACIN SUBSIDIARIA DEL PROCESO EDUCATIVO

    Si tomamos las aguas en su fuente, la pregunta Qu es educar(educacin), ha de

    hacerse desde una antropologa asumida por una filosofa de la educacin,cuya exigencia primordial

    demanda, cual mbito,el considerando: Quin-quines tienen obligacin y derecho a educar, a ser

    educado y a educarse. En virtud de lo cual el principio incondicional reza:Toda persona humana es

    educanda61 .Ello inducir las preguntas claves: cules son los fundamentos-principios y las finalidades

    del proceso educativo, cmo ha de jerarquizarse para configurar un sistema educativo, y cul la

    orientacin que ha de perseguir. Todo ello a sabiendas de que el proceso educativo,es una relacin

    dialctica educador-educando, constituido por una interna dialgica existencial docente-discente.Carece

    de sentido,entonces,hablar de uno sin incluir al otro y sin el mutuo afn de superacin. Pues nadie ensea

    60 GS,15. 61 Fullat(00): Filosofa de la educacin, 71.

  • -dice Agustn-, si no hay un alguien que aprende y a la inversa(inclusive en el caso del llamado proceso de

    autoaprendizaje, soliloquios, monlogos).Y por ser este proceso dialctico, constante ha de ser la

    dialgica del preguntar para descubrir nuevos horizontes y profundidades ms hondas.

    Todo ello nos lleva a la consideracin que este proceso no admite sometimiento a estructuras

    fijas,piramidales y unidireccionales, cual camisa de fuerza, y mucho menos si esas estructuras

    unidireccionales tienen una orientacin vertical de arriba hacia abajo. El proceso por naturaleza es

    abierto,necesita respirar nuevos aires. Aqullas,las estructuras nicamente sern aceptables en la medida

    que sirven para mejor canalizar las perspectivas del proceso.

    En todo caso,la persona humana educanda ha de ser la razn primera(por qu), el centro (en torno

    a quin y a qu) y la razn ltima o finalidad(para qu) de la educacin.Desde aqu surgen las preguntas

    claves a tratar : cules son los principios a establecer y sus finalidades en el proceso educativo,cmo

    ordenarlos para que configuren un sistema orgnico (proyecto) y qu orientacin darles conducente al

    fin,objetivo y finalidad del educando.

    4.1.- Fundamento-Finalidad(Idealidad) del proceso educativo.

    Desde ladignidadde la persona hacia su dignificacin

    El proceso educativo ha de recorrer esta trayectoria: desde la dignidad del

    hombre,como fundamento incuestionable, dirigindose hacia la dignificacin de la persona, como

    finalidad-idealidad absoluta.

    El fin anida en el principio(Hegel). El ideal,el para qu,brota del fundamento, o por qu.Y el

    fundamento lo es de una finalidad,o para qu.Lo cual es tanto como decir que se coimplican mutuamente

    en el proceso educativo. No se puede ser fundamento,tener un por qu, sin un para qu soy un por qu.

    Todo por qu, ha de serlo en orden a una meta,o para qu. Toda razon de ser, lo es por un fin. El hombre

    es sujeto de fines, un tener que ser perseguidor de fines.

    Por eso el modo menos indigno de acercarnos al misterio del hombre es contemplndolo como

    un ser siendoantropolgico, un tener que ser, o mejor un tener que estar siempre siendo, y en nuestro

    caso, ese ser siendo se traduce en un ser necesariamente educando. Tiene por fundamento la dignidad

    y por finalidad(idealidad),la dignificacin.El sujeto humano (nthropos),cuya realidad

    creatural(intersubjetiva,e interpersonal,comunitaria) se constituye de suyo(Zubiri) por su dignidad,

    como fin en s mismo(no para un s mismo cerrado, interio-rista), como absoluto en valor y como libertad-

    responsabilidad(autonoma-heternoma, no autonmica), fuente y fundamento de todo afn educativo, se

    decanta como constante inquietud por alcanzar su dignificacin plena. En lenguaje de X.Zubiri es

    unarelacin relati-vamente absoluta(no absolutamente relativa) y que en lenguaje bblico lo

    reconocemos como ser imagen y semejanza de Dios(Persona). Con ello superamos antropolgicamente

    todo antropologismo y todo reduccionismo autonomista. Persona es lo ms perfecto en la natura-leza y

    subsistente por s misma(Edith Stein,comentando a Sto.Toms)62.

    62 Edith Stein(96): Ser finito y ser eterno.Ensayo de una ascensin al sentido del ser.,373. FCE. Mxico.

  • 4.2.-La educandidad, fundamento humano incondicional

    La obligacin incondicional que tiene elnthropos de ser educado queda asentada en el

    principio incestionable y primario:Toda persona humana es educanda, se constituye por su educandidad,

    la cual implica, de vez educabilidad y educatividad, necesarimante tendentes hacia su idealidad o plenitud

    dignficante. Sobre este trpode ha de asentarse todo el proceso educativo y,por ende,todo sistema

    educativo,toda legislacin y su reglamentacin.

    Nuestras leyes de educacin y las consiguientes prcicas pedaggicas se quedan casi

    exclusivamente encerradas en la educabilidad, i.e., en el sujeto-persona educable,capaz de ser

    educada(entendida la educabilidad como opcionable,de libre eleccin o remocin). Cuando, en

    realidad,el sujeto, la persona,no es separadamente alumno(discpulo)educable,y educativo

    (educador),capaz de educar ,que puede(debe) educar(educatividad).Y tanto lo uno como lo otro, slo en

    cuanto que constitutivamente se derivan de la educandidad u obligatoriedad antro-polgica de ser

    educable y educativo. De hecho as es como llamamos al sujeto de la educa-cin,el educando. No slo,

    pues, tiene derecho fundamental a la educacin, sino perentoria obligacin de ser educado(quiralo o no,

    como condicin antropolgica de su libertad, exclu-yente de todo capricho o justificacin) y, a su vez, de

    educar. Se educa para que el educando eduque y el educador se eduque.

    Esto no lo acentan nuestras leyes,porque olvidan las exigencias antropolgicas; en el fondo,

    porque olvidan alnthropos para obsesionarse por el technites-poietics, o por el idiots-teoreticos, o

    por el socialis-politics. Una sola vez alude a esta obligacin o exigencia la Constitucion Bolivariana y,

    adems, lo hace no sin empobrecer dicha exigencia,pues la propone no tanto como una constituyente

    antropolgica cuanto componente social (sociolgi-ca, dira yo) de la educacin.

    La legislacin establece:La educacin es un derecho humano fundmental, inalienable e

    irrenunciable, y toda persona debe recibirla como parte esencial de su formacin social63. La condicin

    antropolgica la seala como derecho no como obligacin, que es su raz. Debi invertirse el orden:toda

    persona debe recibir una formacin social como parte de su deber de educarse integralmente.Lo social es,

    ciertamente un constituyente de la persona, pero no su constituyente total. Cosa distinta sera si el texto

    comprendiera losocial como comunidad-sociedad, e incluso comprendiera lo poltico dentro de lo

    social.

    Por otra parte, ste y todos los dems textos, ponen la obligacin de recibir educa-cin

    como derivada correspondiente al derecho a la educacin. Su condicin de nthropos educando supone

    ms bien lo contrario: de esta exigenciaobligante constitutivamente brota su derecho a ser educado, y en

    el mejor de los casos, se coimplican. El texto aade:Es un deber fundamental de la sociedad y de la

    familia, y debe realizarse en forma democrtica, gratuita y obligatoria, lo cual nos confirma en la misma

    apreciacin. Segn esta normativa el quedeba el sujeto recibir educacin como parte esencial de su

    63 CRBV: arts. 102-106.

  • formacin social, se deriva del deber fundamental de la sociedad y de la familia a impartir

    educacin64.

    Sin educacin el individuo no adquiere rango de persona humana. Es la persona educanda

    la pieddra angular sobre la cual han de asentase los otros fundamentos o bases para la edificacin del

    proceso. Educar es, por ello, una obligacin ineludible y un derecho humano fundamental(antes y primero

    que los derechos polticos y sociales) que ha de centrase en la persona, continuar en la Familia,en la

    Escuela,en la Sociedad y potenciarse con el Estado(como supremo representante de la sociedad, pero

    representante, entindase bien, no suplente ni absurbente de lo educativo, social y poltico).

    Inferido de aqu podemos afirmar que toda Ley de Educacin, y en concreto la nuestra (la

    vigente y la que est en camino) ha de limitarse aregular la educacin para garantizar que sta se

    cumpla(adems eso significa ley, regla norma que regula).Toda persona tiene derecho a una educacion

    integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y opor-tunidades, sin ms limitaciones que

    las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones...65 . Esta declaracin de derecho antropolgico

    es exigencia de la Ley, reglamentarla y hacerla realidad.

    4.3.-Ordenamiento subsidiario de la educabilidad

    La persona humana educable, ya hemos dicho es un derecho humano

    fundamental (principio de todos los dems derechos) centrado en la persona,ha de iniciarse en la familia

    (padres,hermanos...entorno familiar),continuarse en la Escuela(centros educativos),en el medio social ms

    imediato y en las instituciones sociales: licesos(colegios), institutos tcnicos medios y superiores,

    universidades, y en ltima instancia potenciarse en el Estado. La razn es muy sencilla porque este es el

    orden natural que ha seguido la convivencia humana en su evolucin y desarrollo. Por no tener esto

    presente, el Estado viene cometiendo un error de principio: apropiarse como fines esenciales y

    exclsivamente suyosla defensa y el desarrollo de la persona, y el respeto a su dignidad66. Pero el Estado

    viene cometiendo este magno error de perspectiva, es ms se lo cree ya como inherente, porque la anomia

    y desidia sociales lo consienten. La delegacin que la sociedad(el pueblo,el soberano) deposita en el

    Estado nunca puede ser un cheque en blanco.Por el contrario es muy especfica y determinada. Es para

    resguardar el orden general y canalizar del mejor modo posible cuanto contribya al bien pblico.

    El objeto de la Ley de Educacin esregular la educacin que imparte el Estado a travs del

    Ejecutivo Nacional, de los estados, los municipios... y los particulares con autorizacin oficial...67 .

    Pero por qu ha de pender toda educacin de que sea impartida por el Estado,y los particulares

    slo en la medida que sean autorizados por el Estado?.Es que la sociedad civil le dio al Estado tal poder?

    Dnde consta? Por qu no decir simplemente:Toda educacin ha de ser regulada por el Estado. Si el

    64Ib.ib.. 65Ib.103. 66Ib.,3. 67 PLOE: art.1.

  • Estado no la autoriza,entonces,la educacion no es reconocida, que es tanto como decir que no pede

    impartirse. En ltima instancia, insistimos por qu,tal atribucin en exclusiva? Pues,el Estado es tal

    Estado con ingerencia educativa en cuanto representante de la vida social.

    La educandidad de suyo,es una demanda o llamada que no puede brotar sino de la propia persona.

    Y, si sta persona presenta obstculo, es el educador(maestro) el encargado de motivar, e incluso,de

    obligar a que se cumpla con ese imperativo antropolgico. Pues ante la exigencia antropolgica no cabe

    capricho alguno, y es el maestro(el que sabe) el que debe conocer mejor las condiciones del sujeto para

    tener xito en bien del propio sujeto. El Esatado y cualquier otra instancia tienen el encargo de ser

    solcitos servidores que hagan resonar en toda su potencia esa llamada, si han de ser servidores fieles y

    prudentes. No puede haber nios en la calle. Han de ser educados, dentro o fuera del sistema educativo,

    pero nunca dejarlos al margen,pues es un miembro de la sociedad.

    La educacin -reiteradamente afirma la ley- es un derecho humano fundamental, inalienable e

    irrenunciable..y un deber fundamenal de la sociedad, de la familia...a realizarse democrtica y

    obligatoriamente...Es un servicio pblico estretgico, que el Estado asume como funcin

    indeclinable...68

    La legislacin se centra en la relacion unidireccional de correspondenciaderecho de la persona

    que implica deber del Estado(familia,sociedad).Si antropolgicamente el punto de partida ha de situarse

    en lapersona educanda, en el tener que educarse y ser educada, es porque constituye de suyo una

    obligacin desde la cual se engendra un derecho. Desde el deberser personanace el derecho a hacerse

    persona.Desde ese derecho se adquiere un deber por parte de la familia, la escuela, la sociedad, el Estado y

    en ese orden.Y desde este deber , a su vez, se engendra el derecho familiar, escolar,societario-cvico (en

    todas sus instancias) y estatal que le asiste de contribuir al proceso educativo de hacerla persona.Esta

    ltima relacin referida al Estado es la que olvida la ley .

    ORDENAMIENTO SUBSIDIARIO DEL PROCESO EDUCATIVO

    -Diseo-

    DIGNIFICACIN ---> PLENITUD--->FELICIDAD

    ESTADO

    SABIOS

    Escala SOCIEDAD

    FILSOFOS

    ESCUELA

    subsidiaria MAESTROS

    COMUNIDAD

    68 ID.:art.2. CRBV:art. 102. cf. LOE: art.2...

  • FAMILIAR

    Libertad-Responsabilidad

    DINAMISMO DIGNIDAD

    HOMBRE PERSONA

    4.4.- La educatividad: agentes del sistema educativo.

    Quines sonagentes del sistema y cules sus fines o funcin? En realidad tanto

    la Constitucin como el Proyecto refieren un slo agente educativo: el Estado. Los dems agentes: la

    familia, la escuela-maestro, la comunidd, la sociedad,los medios de comuni-cacin... quedan al buen albur

    del Estado.De ste depende la participacin tanto de la familia, de la comunidad,de la sociedad, as como

    de la idoneidad de los maestros.Porque el Estado es el nico que sabe.

    La educacin es un servicio pblico que se desarrolla en institutos oficiales, privados y mixtos.

    Pero su funcionamiento,en las instituciones privadas,est bajo la estricta inspeccin y vigilancia del

    Estado69. En realidad hay un slo agente educativo: el Estado, porque l no slo es el director de

    orquesta, sino tambin quien programa, determina, ejecuta, orienta...la activi-dad particular de cada

    instrumentista. Esto nos lleva al monopolio del Estado.

    V.-SEGN EL PRINCIPIO DE SABIDURA: EL ESTADO DOCENTE(NICO) HA DE DAR

    PASO AL ESTADO SUBSIDIARIO

    Quintiliano, por hablar de un neto representante de la humanitas romana, no

    cunfundi la escuela pblica con la escuela estatal. Lo pblico era funcin del ciudadano (cives, poltes) y

    lo privado era funcin del egosta(idiots). Clasificacin entrelo pblico y lo privado que en materia

    educativa no cabe hacerse. Porque la educacin por su naturaleza es pblica, y as lo recoge nuestra

    legislacin educativa.Pues pblico es toda persona o grupo social que produce bienes y servicios para el

    bien social, cudadano. Pero hoy ms que ayer se impone distinguir lo pblico de lo estatal. Pues cada vez

    ms el Estado cae en la tentacin estatista. Quin de nosotros hoy no es testigo de esta realidad?.

    El Estado es aquella institucin delegada por la sociedad civil para garantizar y promover el bien

    comn70 . Pero la sociedad en ningn caso le ha dado, ni puede darle al Estado el derecho de convertirse

    en propietario de lo que es de todos y de cada uno. Nunca el Estado puede, en nombre de la sociedad,

    asumir funciones de propietario y administrador discrecional de los bienes de la nacin,y mucho menos

    69 PLOE:art. 69,1-2.

    70 Raphael(76),D.d.: Problemas de la filosofa poltica, 144ss. Alianza Universidad-Textos,67-. Alianza Editorial.Madrid.

  • disponer del porvenir de los ciudadanos. El centralismo del Estado es consecuencia de la dejadez de la

    sociedad civil,familiar y escolar que han permitido les invadan su territorio. El Estado nos representa, y en

    nombre nuestro administra nuestros bienes, pero nosotros no somos su derecho de propiedad, ni los bienes

    de la nacin son propiedad del Estado71. El Estado es administrador, y como a todo administrador se

    le pide cuentas de su gestin. Pero, quin se las ha de pedir? La sociedad organizada. Y por qu medio?

    Por medio de los que saben; de los que saben de economa,de gerencia,de sapiencia, i.e., por medio de un

    Consejo de sabios. Esto nos parece particularmente sensible,pero no menos necesario, referido a la

    educacin. Recuerden el administrador injusto del Evangelio.

    Dos aspectos,entonces,debemos considerar : el Estado docente nico que se centra en la

    autoridad como poder(potestas), y la autoridad subsidiaria como principio rector del proceso educativo.

    5.1.-El principio de subsidiariedad ha de prevalecer sobre el de autoridad

    - El poder estatal, docente nico.

    Los fines de un Estado nico docente, a tenor de nuestra legislacin,

    son los de un Estado omnipresente, omnipotente,omnicompetente(omniesciente), unicidocente(nico) y

    monoplico, si no prestemos atencin a algunos de sus textos. El Estado con la participacin de las

    familias y de la sociedad promover el proceso de educacin ciudadana, desarrollar y estimular la

    realizacin de programas y cursos especiales, de formacin, orientacin de la familia y de la

    comunidad72. Desarrollar y estimular la realizacin de programas... para la orientacin de la

    familia y de la comunidad(art.4).El Ministerio de Educacin,Cultura y Deportes reglamentar el

    funcionamiento y cooperacin de los distintos sectores que integran la comunidad educativa (art.84).La

    administracin general de la educacion es potestad del Estado, quien la ejerce a travs del Ministerio de Educacin,

    Cultura y Deportes....(art.100-101). El Estado crear y sostendr instituciones y servicios educativos...73.

    El Estado garantizar la formacin de profesionales de la educacin; garantizar la estabilidad en

    el ejercicio de la carrera docente, desarrollar y financiar el funcionamiento de las instituciones pblicas;

    establecer polticas tendentes a garantizar los recursos financieros para el funcionamiento de instituciones

    oficiales; implementar y ejecutar polticas de formacin y mejoramiento...y establecer convenios de

    funcionamiento con las instituciones rivadas. Y la retahla(rosario) de funciones contina74.

    71 Alberto Quirs Corradi:La Nacionalizacin del Estado,E/2-Economa-:El Nacional,oct.27/1996. 72 CRBV: art.102.Ib.80-81.Ib. 62.PLOE: art.4.Ib.,10(repeticin del art.4) cf.LOE. arts.3,9,13,48.

    73 PLOE.,art.7. Toda institucin educativa privada, previa aceptacin y bajo la estricta supervision del Estado(art.9.El Estado garantizar la evaluacin peridica y sistemtica de los procesos y resultados educativos...(art.73.:La supervisin de todos los institutos educativos del pas ser realizada por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, a travs de los funcionarios que designe por concurso...(art.82)

    ..El Estado garantizar la

    formacin de profesionales de la educacin...y slo ser impartida por personas reconocidas por el Ministerio...El Estado desarrollar y financiar instituciones

    pblicas...Permitir el funcionamiento de instituciones de educacin superior privadas(Art.88)..Habr un Consejo Federal de Educacin,como organismo consultivo del

    Viceministro de Asuntos Educativos.... (art.102).

    74 Ib.,arts. 89-90.Ib.,art.4. cf. LOE,13.Ib.48.

  • Consignemos para contrastar entre s la LOE y el Proyecto de Ley de Educacin elaborado por

    diputados oficialistas con el Proyecto de Ley Orgnica de Educacin de la Sociedad Civil.

    LOE (arts,10,40,48,56,107)y el Proyecto de Ley de Educacin de los diputados oficialistas (art.14), coinciden casi totalmente no slo en atribuirle al

    Ministerio de Educacin todas las competencias: planificar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar(...), adminis-trar, crear y autorizar(...), fomentar

    y realizar(...), propiciar la participacin de la sociedad familiar y reglamentar(...), vincular y coordinar(...), mantener relaciones..., sino tambin el constituirlo criterio

    prioritario y nico determinante de toda poltica educativa.

    El Proyecto de Ley Orgnica de Educacin elaborado por la Sociedad Civil, de entrada decimos que sus artculos son ms bien discursos. Sus promotores

    han querido defender sus radicales diferencias con los anteriores proyectos basndose en el artculo 62 de la Constitucin bolivariana, pero el resultado no luce tan

    distinto. Para empezar, el artculo 62 no dice relacin directa a la educacin, sino a los derechos polticos. Por lo dems cmo justificar que es un buen punto de

    partida y no otros artculos de la Carta Magna? Partir de un artculo concreto,ubicado en una temtica especfica, no hace cambiar mucho la perspectiva. Consigne-

    mos, pues, como lo hemos hecho con los documentos anteriores, las atribuciones principales que estos proyectistas le confieren al Estado(Gobierno) y veamos si

    efectivamente son tan diferentes: La rectora de la educacin la asume de manera indeclinable el Estado,con las siguientes competencias: planificar, orientar, dirigir,

    ejecutar polticas,coordinar,supervisar y evaluar el sistema educativo,promover y realizar evaluaciones sobre los procesos y resultados, de modo participativo con la

    familia y la sociedad; fundar centros, garantizar su calidad, eficiencia y equidad; autorizar los promovidos por los particulares, gestionar y evaluar los servicios

    educativos. Da cierta cabida a la supervisin de las comunidades educativas en el art.34, aunque ella resulta ambigua,pues en el mismo artculo se afirma Los entes

    pblicos (niveles municipal,estadal y nacional) son los encargados de supervisar los procesos educativos en todos sus planos y dimensiones,segn el triple propsito de

    garantizar su calidad, su eficiencia y su equidad. Bella cosa. Para nuestros proyectistas de la Asociacin Civil, este tipo de supervisin estatal se acepta como garanta

    de calidad educativa. Me gustara saber dnde est la diferencia con aquella supervisin estricta de que nos habla el PLOE(arts.80-83) y el Artculo 106 de la

    CRBV. Si bien al principio del artculo 34 la sociedad civil atribuye a las comunidades de cada plantel funcin supervisora, en el desarrollo y trmino del mismo

    artculo parece dar preeminencia a los entes pblicos. Se nos dir: No podemos ir contra la Constitucin que as lo determina. Suponiendo que esto sea tan as. Sin

    embargo, s se puede contribuir a que el texto de la Constitucin se aclare y segn una interpretacin extensiva(o intensiva) se ilumine desde la ptica de que toda

    educacin es pblica. Y, entonces, precisamente este texto relacionado con otros75 pudieran llevarnos a aplicar la supervisin de una manera ms equita-tiva, pues en

    prin-cipio la discriminacin atenta contra la Constitucin misma.

    Las diferencias entre la LOE, el Proyecto oficialista y el de la sociedad civil, son ms bien

    referidas puntos concretos, de intensidad en los mismos, pero no se ve un cambio de perpec-tiva que

    merezca llamarse a estos documentos Proyectos de Educacin. Es ms se da por buena la clara

    discriminacin educativa que arrojan los textos entre educacin estatal (pblica?) y privada. Pero lo ms

    grave lo apreciamos en que el proyecto de la sociedad civil comulga con el criterio estatista de los

    documentos oficiales.

    Por todo lo cual, resulta una derivada: Queda alguna funcin que no dependa en primera y

    ltima instancia del Estado,tanto en unos documentos como en los otros? En una palabra, del Estado

    depende todo, tanto la dinmica misma del proceso como lo procesual del mismo.

    En contrapartida escuchemos algunas voces de los sabios y entendidos proclamadas en

    Conferencias Mundiales sobre educacin, y particularmente la voz de la Iglesia Catlica en el Concilio

    Vaticano II, en los documentos latinoamericanos de Medelln, Puebla... y de las distintas intervenciones

    en Congresos Internacionales del Papa Juan Pablo II.

    75 cf.CRBV. arts.104-106. PLOE,arts.80-83.

  • - La autoridad subsidiaria, fundamenta la autoridad del Estado

    La concepcin de Estado estatista ha de dar paso al Estado subsidiario que

    es la genuina razn de ser del Estado, y de toda autoridad para poder educarnos en demo-cracia. No se

    educa desde arriba, con imposiciones autoritarias e ideolgicas sino atendiendo a los verdaderos reclamos

    existenciales de la persona , de la familia...La educacin descansa en la sociedad educadora y no en el

    Estado docente, declara la Conferencia Episcopal Venezo-lana76. Y la primera sociedad es la familia.

    Puesto que los padres han dado la vida a los hijos,tienen la gravsima obligacin de educar a la

    prole, y, por tanto, hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos...,han de

    favorecer la educacin ntegra personal y social de los hijos. La familia es, por tanto,la primera escuela de

    las virtudes sociales,que todas las sociedades necesitan...Por medio de la familia, en fin, se introducen

    fcilmente en la sociedad civil y en el pueblo de Dios.

    La familia es escuela del ms rico humanismo...constituye el fundamento de la sociedad. Por

    tanto todos los que influyen en las comunidades y grupos sociales deben contribuir eficazmente al

    progreso del matrimonio y de la familia77 .

    La madre nutricia de esta educacin es ante todo la familia: en ella los hijos, en un clima de amor

    y comunin, aprenden juntos la recta jerarqua de las cosas, al tiempo que se le imprimen de modo como

    natural en el alma de los adolescentes formas probadas de cultura78. La comunidad poltica nace de la

    necesidad de la familia... en bsqueda del bien comn,pero nunca debe suplir la responsabilidad de la

    persona...La Iglesia debe gozar de plena libertad para predicar la palabra y educar sin traba alguna79.

    -Aplicacin prioritaria del principio subsidiario (autoridad subsidiaria):

    El deber de la educacin, que compete en primer lugar a la familia(padres), requiere

    la colaboracin de toda la sociedad. Adems de los derechos de los padres y de aquellos a quienes stos

    les confan una parte de la educacin, ciertas obligaciones y derechos corresponden tambin a la sociedad

    civil, en cuanto a ella compete el ordenar cuanto se requiere para el bien comn temporal. Obligacin de

    la sociedad civil es proveer de varias formas a la educacin de la juventud :tutelar los derechos y

    obligaciones de los padres y de quienes intervienen en la educacin y colaborar con ellos; completar la

    obra educativa, segn el principio de la accin subsidiaria,cuando no basta el esfuerzo de los padres y de

    otras sociedades, atendiendo a los deseos paternos; y, adems, crear escuelas e institutos propios segn lo

    exija el bien comn80 .

    Por lo dems,el Estado ha de prever que a todos los ciudadanos sea accesible...Por

    consiguiente, el mismo Estado debe proteger el derecho de los nios a una educacin escolar adecuada,

    76 CEV.: La Religin, domingo 11, dic.,2001. 77 GS. 52 78 Ib.,61. 79 Ib.,73-76. 80 Decl.Grav.educ.mom. 3.

  • vigilar la aptitud de los maestros y la eficacia de los estudios; mirar por la salud de los alumnos y

    promover, en general, toda la obra de las escuelas,teniendo en cuenta el principio de la funcin subsidiaria

    y excluyendo,por ello,cualquier monopolio escolar,el cual es contrario a los derechos naturales de la

    persona humana,al progreso y a la divulgacin de la misma cultura,a la convivencia pacfica de los

    ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades81.

    La comunidad internacional debe contribuir al desarrollo y vigilar para que los recursos sean

    destinados con la mayor eficacia y equidad.Pertenece tambin a dicha comunidad, salvado el principio de

    la accin subsidiaria,ordenar las relaciones econmicas en todo el mundo para que se ajusten a la

    justicia82 .

    El Papa Juan Pablo II en la Sexta Sesin Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias

    Sociales,para reflexionar sobre el tema: Democracia-Realidad y Responsabilidad (23 febr. 2000): Slo la

    participacin libre y responsable de todos los ciudadanos en los asuntos pblicos lleva a comunidades

    polticas sanas. Y advierte el Papa:Las unidades sociales ms pequeas(...)no deben ser absorbidas de

    forma annima en un conglomerado ms grandes(...).Por el contrario, hay que defender y reforzar la

    autonoma propia de cada clase y organizacin social.Esto no es otra cosa que el principio de

    subsidiariedad. El Papa en el Jubileo de la Universidad: El nuevo humanismo que la Iglesia propone en

    este ao 2000 (3-19 de septiembre del 2000,en el seminarioAlfa y Omega que ha constituido el acto

    acadmico ms grande de la historia), afirma una visin de la sociedad centrada en el ser humano y en

    sus derechs inalienbles, en los valores de la justicia y de la paz,en una relacin adecuda entre

    individuos,sociedad y Estado,en la lgica de la solidaridad y de la subsidiariedad.

    Cesare Nosiglia (Presidente de la organizacin de escuelas catlicas de Italia: Asamblea Nacional

    de Colegios Catlicos:27 al 30 de octubre de 1999): Hay que pasar de una escuela estatalista a otra de la

    sociedad civil. Debemos trabajar para que llegue el momento de pasar de una escuela prevalentemente

    estatal y centralista a una escuela de la sociedad civil, que reconozca y valorice,segn el principio de

    subsidiariedad,la aportacin de todos los sujetos e instituciones comprometidas en la formacin de las

    jvenes generaciones. Hay que reconocer igual valor al servicio escolar pblico, ya sea desempeado

    por entidades estatales o no estatales. Para que se de una una sociedad moderna y democrtica, deben

    existir las mismas condiciones(o equiparables) para todos desde lo econmico hasta lo jurdico.La

    equiparacin escolar se funda en el derecho insustituible de los padres a educar a sus hijos y por tanto de

    elegir libremente la escuela que mejor se corresponda con el proyecto educativo familiar y las

    expectativas de los jvenes.Esta equiparacin se basa tambin en el valor mismo de la cultura, que en

    cuanto patrimonio comn de un pueblo, no puede ser transmitida slo por el Estado. El Estado -afirma-

    tiene el deber de remover cuanto obstculo se presente para que todos los ciudadanos tengan igualdad de

    oportunidades y la instruccin no sea slo prerroga-tiva de unos pocos privilegiados83 .

    81 Ib., 6. 82 GS. 86, c. 83 Diario : La Religin, 13, -mircoles 9 de Febr. del 2000-.

  • Dice nuestro Simn rodrguez:La instruccin pblica no es otra cosa que un estableci-miento

    hecho por el gobierno o por cualquiera para ejecutar, al pi de la letra, lo que mandan los padres de

    familia, o para adivinarles los pensamientos, cuando no saben decir lo que quieren mandar84.

    En realidad, si cambiramos la voz activa por la pasiva, la actitud activa por la pasiva, en

    todas y cada uno de las funciones y finaliddes(fines)que se atribuye a s mismo el Estado, estaramos

    plenamente de acuerdo. Es decir, si en lugar de dogmatizar: El Estado favorecer el desarrollo del

    individuo, el Estado pedir la participacin activa de las familias,de la sociedad,... el Estado,el Estado...;

    lo pusiera en voz pasiva: el individuo, la familia, la escuela...sern favorecidos en todas sus legtimas

    exigencias educativas por el Estado, i.e., el Estado acudir siempre en ayuda incondicional y

    subsidiaria.Pues la verdadera funcin de un Estado se define como servidor pblico. Y este parece ser el

    sentido de los artculos funda-mentales,a nivel declarativo, tanto de la Constitucin como del Proyecto

    educativo, cuando afirman: La educacin es un servicio pblico estratgito que el Estado asume como

    indecli-nable... al servicio de la sociedad85, siempre que dejara claro eso de: asume como indeclinable

    le haya sido concedido por la sociedad educativa. Pero se ignora a nivel operativo. Pues tanto la propia

    ley, como el Proyecto , al hablar de los agentes y fines educativos le adosaron al Estado tal nmero de

    funciones educativas que lo convirtieron en el Salomn filsofo,en el Scrates educativo.El Estado lo

    puede todo, todo lo sabe, y lo hace todo. Y tanto hace, que hace que todos los dems hagan lo que l

    quiere se haga, hasta inclusive hacer que nada se haga. La educacin soy yo.

    Si su funcin hubiera quedado reducida a su misin de servicio -como debera ser-, el Estado no

    sera -digo- un Estado docente, al menos, no sera un Estado unidocente, pues ni siquiera sera una

    instancia propiamente educativa, sino educacional, como debera ser. La diferencia es grande. Pues el

    proceso educativo con propiedad se vive primeramente en la familia y se desarrolla en el aula escolar, o en

    cualquier otra actividad directamente relacio-nada con el procesoensear-aprender, ensear-ser,

    ensear-vivir, aprender a aprender.... Pero es aqu, donde precisamente no funciona, es aqu donde se

    impide, o al menos no lo estatuye la Ley, el principio efectivo de descentralizacin, de autonoma86, y

    de interdepen- dencia, cooperacin, coordinacin, corresponsabilidad y subsidiariedad87 , tan cacareados.

    Princi- pios concedidos nicamente a las instituciones pblicas superiores mediante concesin gracio-sa

    del Estado.

    Como quiera que todo esto suena a incongruencia existencial, procede formular una disyuntiva: o

    este principio descentralizador, autnomo, subsidiario est sometido a las fun-ciones estatalistas

    apuntadas, o stas lo estn a aqul. Si lo segundo, las funciones estatistas quedaran sin efecto, va

    contradiccin(inconsistencia). Si lo primero, aqul principio sera inviable como efectivamente sucede. Y

    tan es as, que dicho principio queda consignado cual saludo a la bandera,como aquello deeducacin

    84 Simn Rodrguez: Luces y virtudes sociales, 108. 85 PLOE: art.2. CRBV,102-106. cf. LOE: art.2.

    86Ib.,arts.31-32. 87 CRBV : art.165.

  • participativa, protagnica y multitnica...88. Pues la Ley no contempla su aplicacin a nivel de

    escuela,de plantel.Repitamos el texto: Cada plantel gozar de un cierto grado de autonoma en los

    asuntos administrativos y pedag-gicos89, nada ms; para aadir el Proyecto en pargrafo nico:Las

    competencias de las entida-des estadales y municipales debern ser concurrentes. Pero, a tenor de la

    Constitucin en su artculo 165, al cual hace referencia este artculo 101 del Proyecto, quedan limitadas

    dichas competencias concurrentes a la educacin estatal en sus niveles nacional, estadal(sic) y municipal.

    Para nada contempla la aplicacin de aquel principio al nivel de escuela-plantel. Mucho menos a

    nivel de aula que es donde con ms p