historia del cuy · historia del cuy el cuy es un animal doméstico pequeño, pero grande en sabor...

28
HISTORIA DEL CUY El cuy es un animal domés tico pequeño, pero grande en s abor y valor nutricional. De nombre científico Cavia porcellus, es un mamífero roedor de la familia Caviidae, originario de la región andina de América del Sur, es decir, del Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Venezuela. Desciende de una especie salvaje llamada Caviscutleríe. Fue incorporado como alimento en las culturas pre incas e Inca. En efecto, se afirma que ya, desde el 1er. período de la cultura Paracas, conocido como el período “cavernas”, entre los años 250 a 300 antes de cristo, los pueblos se alimentaban de la carne de es te roedor. Luego de la invasión española, los conquistadores lo llevaron a Europa en e l siglo XVI como animal ornamental, donde se intensificó su crianza. En nues tro continente, s u carne es valorada por s er muy agradable y s abros a al paladar, pero s obre todo, por s u valor nutricional, ya que es una excelente fuente de pr oteínas , con menos grasas que otras carnes. Hoy s igue s iendo un alimento muy popular entre la población andina, la que también lo utiliza en la medicina tradicional y en ritos locales. La calidad de su carne permite su ingreso a diversos mercados urbanos del Perú y el extr a njero. CLASIFICACIÓN DEL CUY Los cuyes se clasifican por su grado de mejoramiento genético, tipo de pelaje y por su línea de origen. Veamos : Por el grado de mejoramiento genético: En el Perú tenemos el cuy criollo y el mejorado. El primero es el común, y el segundo es el que ha sido mejorado a partir de procesos de selección y cuidado genético de varios eco tipos de cuy existentes en el país. Por el tipo de pelaje: Tipo I: de pelaje lacio, corto y pegado al cuerpo, y de diferentes colores. Tipo II: de pelaje corto, arremolinado y lacio, en forma de ros eta o remolino. Tipo III: de pelaje lacio y largo.

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DEL CUY

    El cuy es un animal doméstico pequeño, pero grande en sabor y valor nutricional.

    De nombre científico Cavia porcellus, es un mamífero roedor de la familia Caviidae, originario

    de la región andina de América del Sur, es decir, del Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Bras il y

    Venezuela.

    Desciende de una especie salvaje llamada Caviscutleríe. Fue incorporado como alimento en las

    culturas pre incas e Inca. En efecto, se afirma que ya, desde el 1er. período de la cultura Paracas ,

    conocido como el período “cavernas”, entre los años 250 a 300 antes de cris to, los pueblos se

    alimentaban de la carne de este roedor.

    Luego de la invas ión española, los conquis tadores lo llevaron a Europa en e l s iglo XVI como

    animal ornamental, donde se intens ificó su crianza.

    En nuestro continente, su carne es valorada por ser muy agradable y sabrosa al paladar, pero

    sobre todo, por su valor nutricional, ya que es una excelente fuente de proteínas , con menos

    grasas que otras carnes .

    Hoy s igue s iendo un alimento muy popular entre la población andina, la que también lo utiliza

    en la medicina tradicional y en ritos locales . La calidad de su carne permite su ingreso a diversos

    mercados urbanos del Perú y el extra njero. CLASIFICACIÓN DEL CUY

    Los cuyes se clas ifican por su grado de mejoramiento genético, tipo de pelaje y por su línea de

    origen.

    Veamos:

    Por el grado de mejoramiento genético:

    En el Perú tenemos el cuy criollo y el mejorado. El primero es el común, y el segundo es

    el que ha s ido mejorado a partir de procesos de selección y cuidado genético de varios

    eco tipos de cuy exis tentes en el país .

    Por el tipo de pelaje:

    Tipo I: de pelaje lacio, corto y pegado al cuerpo, y de diferentes colores .

    Tipo II: de pelaje corto, arremolinado y lacio, en forma de roseta o remolino.

    Tipo III: de pelaje lacio y largo.

  • Tipo IV: de pelaje corto y encrespado.

    Por líneas de origen o razas:

    Se cuenta con la raza Perú, la Inti y la Andina, aunque en el INEA Cajamarca se trabaja

    con la Línea Inca, que es la más empleada para la crianza comercial .

    La raza Perú: es un animal de gran tamaño, de buena velocidad de crecimiento y poca

    cantidad de crías . Se emplea preferentemente como macho reproductor. Posee un pelaje lacio

    corto (tipo 1), de color marrón y blanco. Tiene forma redondeada.

    La raza Inti: se caracteriza por su precocidad y prolificidad. Puede llegar a parir un promedio

    de 3.2 crías por parto, en un período de gestación de 66 días aproximadamente. Es una línea

    intermedia entre las razas Perú y Andina. Su pelaje es lacio, corto y de color bayo o combinado

    con blanco. Posee forma redondeada y alcanza los 800 gr. a las 10 semanas de edad.

    La raza Andina: su pelaje es liso, corto (tipo 1) y de color blanco total y su forma es ligeramente alargada. Se caracterís tica principalmente por su mayor número de crías por parto,

    con un promedio de 4.2 crías , en un lapso de 67 días de gestación. Es de menor tamaño que la

    raza Perú y la raza Inti, y se la prefiere principalmente como madres . Es tán lis tas para el

    empadre a los 75 días y los machos a los 84. Otra de las ventajas de esta raza es que se adapta a

    las condiciones climáticas de la costa, s ierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,500

    m.s .n.m.

    VALOR NUTRICIONAL

    Se sabe que la carne de cuy tiene un alto valor nutritivo, pues es una fuente de proteína animal

    y, a la vez, un alimento bajo en grasas y coles terol.

    Como se ve en el cuadro, su valor proteínico es de 20.3 %, superando a la carne de pollo y de

    vacuno, que sólo tienen 18.3 % y 17.5 % respectivamente, y también a la de cerdo que llega

    sólo a un 14.5 % de proteína.

    De igual manera, mientras el cuy tiene sólo el 7.8 % de grasa, la carne de vacuno alcanza el 21.8

    % y la del cerdo el 37.3 %, lo que confirma sus ventajas sobre otras carnes .

    Estas caracterís ticas muestran la importancia de promover su consumo, principalmente entre la

    población materno infantil . Es decir, entre niños , gestantes y madres que dan de lactar, as í

    como entre adolescentes en crecimiento y desarrollo, o en s ituación de riesgo.

    As imismo, la carne del cuy contiene ácidos grasos esenciale s como:

  • Omega 6: Ácidos Linoleico

    Omega 3: Ácido Linolenico

    Ácidos de gran importancia para la es tructuración y el correcto funcionamiento de las

    membranas celulares , y que son además indispensables para el crecimiento de los tejidos y los

    órganos internos , el s is tema nervioso, la piel, la retina y los tejidos vinculados con la

    reproducción.

    Además , la llamada “sangrecita” de cuy, tiene un alto contenido de hierro.

    Todo esto, además de su rico sabor, su suavidad y su digestibilidad, hace de la carne de cuy una

    verdadera promesa comercial para nuestros pueblos .

    MASCOTAS

    El cuy también es usado como mascota. Si bien es una práctica reciente en nuestro país , es tá

    cons iderada como una de las mascotas más populares en países como Alemania o España.

    En estos casos se prefiere el cuy del "Tipo 3". Es decir, los de pelo largo y lacio, llamados

    "angora" o "landosos". Los que no se usan en un s is tema de crianza comercial debido a que su

    largo pelaje impide, en la mayoría de los casos , su reproducción. Por ello se les prefiere como

    mascotas .

    VALOR MEDICINAL

    El cuy tiene propiedades curativas . Según los entendidos , un caldo de cuy s irve para combatir el

    res frío, las infecciones de la garganta, las enfermedades pulmonares , la debilidad, la anemia, el

    orzuelo, el insomnio y la tuberculos is .

    Se dice que:

    Una copa de agua con cinco gotas de sangre de cuy negro y tierno, cura la fiebre tifoidea

    y la artritis .

    La sangre de cuy mezclada con vino blanco s irve para las afecciones cardiacas o males

    del corazón.

    La sangre de cuy tierno mezclada con una yema de huevo y una pequeña cantidad de

    harina de trigo y panela, alivia los dolores de cabeza.

    Tomar la hiel o bilis de un cuy recién muerto cura el asma, el dolor de garganta, afina la

    voz, calma el dolor de oído y combate la caída del cabello.

    Las heces del cuy s irven para curar dolores de estómago, cólicos y estreñimiento.

  • También se le utiliza para tratar el espanto, el mal viento, la s ipa, el mal de ojo, o el

    soplado.

    En otros casos se le emplea para la l lamada “pasada del cuy”, para la al imentación de parturientas y

    para e l diagnóstico de enfermedades.

    TIPOS DE CRIANZA

    La crianza puede ser de dos tipos: Crianza Fami liar y Crianza Comercial .

    Crianza Familiar

    Es la que se real iza dentro de la casa, por lo general en la cocina, sin las técnicas de manejo como e l

    empadre, e l destete, el sexaje, la clasificación y separación de animales entre adultos y pequeños , por

    edades y tipos de al imentación.

    Está orientada al autoconsumo de la fami l ia campesina, a la medicina tradicional o a su uso en ri tos

    locales.

    Crianza Comercial

    Es la orientada a producir para e l mercado y obtener ingresos económicos, tanto por la venta de carne

    de cuy, como para reproducción. En este caso se emplea un paquete tecnológico que incluye

    infraestructura, al imentación, manejo, sanidad y comercial i zación.

    Este tipo de crianza demanda dedicación exclusiva y especializada, por lo exigente que es criar un animal

    bastante vulnerable al ataque de enfermedades.

    La al imentación necesariamente es mixta, mediante la combinación de forraje con al imento

    concentrado, para obtener un rendimiento óptimo de los animales.

    INSTALACIONES

    La crianza de cuyes en galpones tiene por finalidad protegerlos del frío, del calor excesivo, de las l luvias,

    y de las corrientes de ai re , ya que son susceptibles a enfermedades respiratorias.

    Por e l lo, los galpones deben tener buena i luminación, buena ventilación, adecuada d i stribución de

    pozas, pasadizos y seguridad contra depredadores.

    Por úl timo, e l tamaño del galpón determina e l número de jaulas o pozas, y de cuyes a criar.

    Las Pozas y Jaulas

    Son espacios construidos para la crianza de cuyes, a cri terio del criador. Adicionalmente, si rven para

    separar:

    Hembras gestantes.

  • Hembras para empadre.

    Hembras destetadas.

    Machos destetados.

    Hembras con cría.

    Machos reproductores.

    Animales enfermos.

    Las pozas permiten agrupar a los cuyes según grupos de edad, sexo, tamaño y condición. Asimismo,

    faci l i tan la al imentación, la l impieza y tener un mejor control sani tario.

    Las pozas son construidas dentro del galpón y pueden tener diferentes medidas, formas y materiales, de

    acuerdo al tamaño de la producción.

    Se construyen con adobe, ladrillo, bloqueta, carrizo, mal la, madera u otro material, según la zona y las

    preferencias del criador.

    La crianza en jaulas tiene una ventaja. Se aprovecha mejor el espacio disponible y se puede incrementar

    la población.

    Las jaulas de un piso cumplen una función simi lar a la de las pozas, pero están instaladas sobre un

    soporte de madera y e levadas sobre e l piso a una al tura de 0.40 cm., lo que permite mantener a los

    animales permanentemente l impios.

    Sin embargo, la limpieza en jaulas demanda mayor esfuerzo y es más costosa q ue las pozas, ya que debe

    tener si stemas adicionales de drenaje , evacuación de desechos y si stemas de al imentación.

    Hay quienes han construido jaulas rústicas a base de madera y mal la. Algunos criadores las prefieren,

    porque evi tan la humedad, sea ésta la producida por e l orín de l cuy o la del forraje verde.

    Comederos y Bebederos

    Para faci l itar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para e l forraje y e l concentrado,

    además de bebederos para e l agua.

    Estos deben ser sencillos y prácti cos, para que se puedan manipular y l impiar con faci l idad. De esta

    manera también se evita e l pisoteo y contaminación de los pastos, y se previenen las enfermedades.

    Los comederos y bebederos que uti l izan los criadores de cuy de la región no son uni formes. Son de

    distintos modelos, tamaños y materiales.

    En general , son de arci l la. En algunos casos son especialmente diseñados para faci l i tar su uso y

    mantener la comida y e l agua l impias. En otros casos, los criadores han adaptado e l diseño con

    materiales rústicos.

    Gazaperas

    Son estructuras metálicas que permiten sólo e l paso de los cuyes pequeños. Así, cumplen un papel muy

    importante en la al imentación de los animales menores , así como de zona de refugio y protección.

  • Almacén de Pastos

    La crianza de cuy también requiere de otros espacios, como e l almacén de pastos. Son construcciones

    que pueden incluso, ser rústicas, y que colocadas en una esquina o sobre las pozas y jaulas, permiten

    deposi tar e l forraje verde, para que se oree.

    Siembra de Pastos

    Para la siembra se prepara bien el terreno, muy removido, para favorecer e l desarrollo de las semi l las y

    las plantas.

    La siembra se hace entre octubre y diciembre. A más tardar, la segunda semana de enero, cuando se

    trata de terrenos bajo riego.

    ALIMENTACIÓN

    Alimentación con Forraje

    El cuy prefiere e l forraje. Este debe ser de la mejor calidad, como la alfalfa, las leguminosas o una mezcla

    de gramíneas y leguminosas.

    Estos forrajes cubren los requerimientos al imenticios de l cuy, pero con su uso exclusivo, los cuyes

    demoran cinco meses en alcanzar e l peso adecuado para su venta en e l mercado.

    También hay otras variedades de forrajes, tales como:

    El ryegrass Italiano.

    El trébol rojo.

    La chala.

    La avena.

    El trébol. La cebada.

    Alimentación Mixta

    Es la combinación del forraje con el concentrado. Es te s is tema se usa en cuyes mejorados . El consumo de concentrado es muy necesario en la etapa del crecimiento del cuy y para lograr en menos tiempo el peso comercial.

    Requerimiento Nutricional

    Cuando se usa sólo forraje, es mejor el alimento en base a leguminosas y gramíneas . En cuyes mejorados , se requiere bastante proteína para una buena ganancia de peso.

    El Agua

    Para un normal crecimiento del cuy, el agua es el principal vehículo de los elementos nutritivos y el oxígeno.

  • La cantidad de agua que neces ita un animal depende de varios factores , entre los que destacan el tipo de alimentación, la temperatura del ambiente, el clima y el peso del animal, entre otros .

    Plantas Tóxicas

    Exis ten diversos tipos de plantas toxicas para el cuy:

    La leche leche.

    La malva.

    El helecho.

    La cicuta.

    El diente de león.

    SANIDAD

    Existen dos tipos de enfermedades que atacan a los cuyes: las parasi tarias y las infecciosas.

    Enfermedades Parasitarias

    Sabemos que nuestros cuyes tienen parásitos externos cuando se rascan a cada momento o cuando se

    les nota anémicos y bajos de peso. Los parási tos más comunes son la pulga y e l piojo.

    Estos parási tos aparecen en e l cuy porque otros animales, y a veces las personas, los transportan a las

    pozas desde otros lugares. En estos casos, los parási tos encuentran en e l cuy, la sangre que necesi tan

    para vivi r.

    Podemos curarlos, bañándolos con jabón y colocándolos al sol .

    Otra forma casera de curarlos es espolvoreándolos con ceniza o con productos químicos, pero teniendo

    cuidado en seguir las indicaciones de su uso.

    Cuando los parási tos viven dentro del animal, estamos hablando de lombrices. Estos casos los

    prevenimos siguiendo las siguientes indicaciones:

    Debemos limpiar semanalmente el galpón.

    Al introducir animales nuevos en el galpón, éstos deben ser previamente desparasitados

    externa e internamente. Debemos evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, aves, etc.

    Debemos tener más cuidados entre los meses de enero, febrero y marzo, por ser época de lluvia.

    Enfermedades Infecciosas

  • Una de las enfermedades infecciosas que ataca a los cuyes es la neumonía, que se reconoce cuando e l

    animal respira fatigado, tiene fiebre al ta, pierde el apetito y , finalmente, si no se le atiende a tiempo,

    sufre convulsiones y muere.

    Esta enfermedad ataca cuando el ambiente es muy frío. En esos casos, se debe atender con antibióticos

    orales o inyectables.

    Para evi tar las enfermedades infecciosas debemos desinfectar la entrada de cada poza, uti l i zando la cal .

    También podemos limpiar e l lugar donde viven los cuyes uti lizando creso mezclado con agua. Además

    manteniendo l impios y venti lados los galpones.

    En conclusión, debemos cuidar de separar y sacrificar a los animales enfermos, para evi tar e l contagio a

    los demás.

    Salmonelosis

    Es la enfermedad de mayor incidencia en los cuyes. Nos damos cuenta cuando tienen fiebre al ta,

    anemia, erizamiento de pelos, mucha sed, pierden e l apetito y se le paralizan las patas posteriores. Si no

    se atiende oportunamente este mal la diarrea pueden matarlos.

    La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella. Es una enfermedad que se presenta

    con mortal idad severa y abortos.

    Los cuyes lactantes son los más susceptibles . Basta únicamente una si tuación de estrés para que se

    active la salmonel la.

    En su forma aguda, los animales mueren bruscamente sin mostrar mayor síntoma, entre 24 y 48 horas

    después de ser tacados.

    Para prevenirla, debemos cuidar las siguientes indicaciones:

    Evitar proporcionar alimentos contaminados.

    Controlar los factores que causan estrés en la población animal.

    Evitar cambios bruscos en la alimentación.

    Mantener constante la temperatura interna de los galpones.

    Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves o roedores).

    Orear el pasto por dos días.

    Darle el pasto maduro.

    Neumonía

    Se presenta con los cambios bruscos de temperatura, ya que los cuyes son poco resistentes a las

    corrientes de ai re y la humedad. Los primeros en enfermarse serán los que están mal al imentados y

    débi les.

    Para evi tar esta enfermedad debemos al imentar bien a los animales y evitar los cambios bruscos de

    temperatura, la al ta humedad o las corrientes de ai re .

  • Micosis

    Los síntomas de la micosis son la pie l enrojecida, lesiones al rededor de los ojos, nariz y en e l lomo u

    otras partes del cuerpo. La sintomatología característica es la caída del pelo en forma ci rcunscri ta a

    manera de ani l los, descamación de la parte afectada y comezón intens a. Por lo general, la afección se

    inicia en la cabeza, pudiendo extenderse en las di ferentes partes del cuerpo.

    Esto se da por e l exceso de humedad de las pozas o la presencia de nuevos animales enfermos.

    Para prevenir este mal , debemos disponer de buena luz y venti lación, porque los hongos crecen en

    lugares oscuros y húmedos.

    Para su curación se recomienda frotar la parte afectada con tintura de yodo o sul fato de cobre al 5 %,

    di luido en agua. La sábi la por su contenido de yodo, también puede ser utiliz ada.

    Para mantener cuyes sanos, en general debemos tener en cuenta lo siguiente:

    Alimentar los bien.

    Evitar la presencia de alimento en mal estado.

    Separar a los cuyes nuevos o recién comprados.

    Observar en forma constante su peso y edad.

    Observar cualquier cambio en el lote.

    Colocar desinfectante en pasadizos y entradas del galpón.

    Realizar la limpieza diaria.

    Evitar las camas húmedas.

    Eliminar insectos, roedores u otros animales que no pertenezcan al criadero.

    REPRODUCCIÓN

    La reproducción es el proceso mediante e l cual se perpetúan las especies. Es la esencia de la actividad

    zootécnica, a parti r de la cual la al imentación, e l manejo y la sanidad , se plani fi can para lograr una

    buena producción y productividad, ya que se entiende que e l objetivo es lograr animales de mayor peso,

    mejor rendimiento de carne y e levada cal idad, optimizando los recursos disponibles.

    El Empadre

    Los cuyes pueden ser usados como reproductores desde los tres meses de edad . Las hembras deben

    tener un peso no menor a los 700 gramos y una edad promedio de dos meses y medio . Los machos

    deben tener 800 gramos de peso y tres meses de edad, porque a parti r de los 70 días de vida tienen una

    producción uni forme de espermatozoides.

    El macho debe ser más grande para imponer su jerarquía. La re lación entre hembras y machos

    colocados en cada poza de empadre puede ser de diez hembras con un macho.

    Sistemas de Empadre

    Existen di ferentes si stemas de empadre. Uno de e llos es el empadre controlado, que consiste en separar

    e l macho de las hembras luego del empadre . El otro se basa en e l aprovechamiento del ce lo postparto,

  • conocido también como empadre continuo . Es decir, se mantiene de manera permanente e l macho con

    las hembras durante toda su etapa productiva.

    La Gestación

    El período de gestación promedio se estima en 67 días. Es una de las etapas más delicadas de la crianza,

    por tanto, hay que suministrar una buena dieta y evi tar e l estrés en las hembras.

    El Parto

    Concluida la gestación viene e l parto. Por lo general se produce en la noche y d emora entre 10 y 30

    minutos, con intervalos de siete minutos, entre cría y cría.

    Estas nacen maduras, con ojos y oídos funcionales, cubiert as de pelo y pueden desplazarse al poco

    tiempo de nacidas. La lactancia se real i za al poco tiempo de nacidas las crías.

    La Lactancia

    Como las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en un estado avanzado

    de maduración, no son tan dependientes de la leche materna como otros mamíferos.

    Durante la lactancia se logra mejores pesos de las crías al destete y las madres mantienen su peso o

    tienen menores pérdidas de peso.

    El Destete

    Consiste en separar a las crías de sus madres. Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, e l destete

    debe realizarse a las dos semanas de edad, porque las madres dejan de producir leche a los 16 días del

    parto.

    La Cría y Recría

    La cría se inicia con el destete y va hasta la cuarta semana de edad. En este tiempo se les agrupa en lotes

    de 20 ó 30 de acuerdo al tamaño de las jaulas. Los gazapos son al imentados con raciones de cal idad,

    para tripl icar su peso de nacimiento. Al término de esta etapa se realiza el sexaje y se les agrupa en lotes

    de diez machos o quince hembras.

    La recría, se inicia a la cuarta semana de edad y va hasta la edad de comercialización, que se produce

    entre la novena y décima semana de edad. Los lotes deben ser uni forme s en edad, tamaño y sexo.

    La Saca

    Es la etapa en la cual se retiran de la explotación los animales que se están us ando como reproductores.

    Esto se hace por las siguientes razones:

    Existen reproductores machos que no han presentado buena fertilidad, hay hembras primerizas que no han quedado preñadas pasados tres meses desde el inicio del empadre,

  • hay hembras primerizas que han tenido sólo una cría por parto durante dos partos consecutivos.

    Hay hembras reproductoras que abortan, hay hembras reproductoras que desteten con un

    peso inferior al promedio del plantel de crianza, hay animales machos y hembras que han

    cumplido su ciclo útil de vida reproductiva (hembras con cuatro partos y machos mayores a un año).

    Gastronomía

    Existe una gran variedad de platos en base al cuy. Entre los más apreciados y di fundidos, tenemos:

    EL CUY CHACTADO

    Ingredientes:

    1 cuy entero tierno.

    200 gramos de harina de maíz.

    ½ litro de aceite vegetal.

    3 dientes de ajo.

    Comino y pimienta al gusto.

    Sal al gusto.

    Limón al gusto.

    Preparación:

    Lavar bien e l cuy con agua y luego pasarle un l imón por todo e l cuerpo, por dentro y por fue ra.

    Dejar reposar por una hora, después se enjuaga y deja secar por dos horas.

    Se muele los granos de maíz blanco tostado con sal , hasta lograr 100 gramos necesarios. En un mortero

    o tabla se muelen los dientes de ajos con la sal , la pimienta y e l comino.

    Una vez seca la carne, sazonarla con la mezcla anterior y luego pasarla por la harina de maíz

    previamente tamizada.

    Se cal ienta e l ace ite y se fríe enseguida la presa. Se tapa bien, y una vez dorada se envuelve en papel

    absorbente.

    Se si rve acompañado de papas sancochadas y doradas con ají.

    EL CUY RELLENO

    Ingredientes:

    Un cuy pelado y limpio.

    3 dientes de ajos.

    ½ litro de aceite vegetal.

    Comino y pimienta al gusto.

    Sal al gusto.

    Limón al gusto.

  • Rel leno:

    Huacatay.

    Perejil.

    Cebollita china.

    Vísceras del cuy lavada y sancochada.

    Maní tostado y molido.

    Preparación:

    Aderezar e l cuy con ajos, comino, pimienta y sal al gusto. Agregar l imón y dejar reposar.

    Al cuy se le re llena con perejil, huacatay, cebollita china, vísceras del mismo cuy lavadas y sancochadas,

    y maní mol ido. Luego se procede a coserlo con pabi lo, y se cocina al horno o fri to en acei te .

    Se si rve con papas sancochadas o doradas al horno y su yatán.

    PEPIÁN DE CUY

    Ingredientes:

    1 cuy entero en presas.

    3 dientes de ajos.

    Comino y sal al gusto.

    ¼ de cebolla.

    Ají colorado al gusto.

    ¼ de maní tostado y molido.

    Preparación:

    Trozar e l cuy en cuatro presas, fre ír l igeramente para luego l levarlo a una cacerola donde previamente

    se está cociendo un aderezo con cebolla, ajos, pimienta y sal .

    Se incorpora e l cuy y se deja cocinando unos 20 minutos. Antes de reti rarlo del fuego se le echa maní

    tostado mol ido para darle un sabor agradable.

    Se si rve acompañado de una porción de tal larín de casa y papa sancochada.

    AUTOCONSUMO

    La crianza fami l iar orientada al autoconsumo es una actividad artesanal y doméstica, pero muy

    extendida en e l área rural de Apurímac y del país.

    Los cuyes viven y se reproducen en la cocina, cerca del fogón, de acuerdo a l as condiciones de cada

    fami l ia y sin mucha seguridad. En unos casos de manera l ibre, en otros en cuyeros construidos en la

    cocina, con barro, palos y carrizos, donde se encierra a los cuyes a la hora del almuerzo y la merienda.

    En estos casos, y no obstante su importancia, la crianza del cuy es una actividad secundaria y

    complementaria de l poblador campesino. Cumple una función al imentaria y nutricional , pues

  • complementa la mesa familiar y las necesidades nutricionales de las mujeres parturientas y de los niños

    cuando dejan de lactar.

    Por otro lado, cumple una función social en fechas especiales, como cumpleaños, bautismos,

    matrimonios, visi ta de parientes, convi tes a los compadres y en las fiestas patronales.

    La crianza se realiza sin la apl icación de técnicas de manejo com o e l empadre, e l destete, e l sexaje , sin

    la clasi ficación y separación de animales entre adultos y pequeños o por edades y tipo de al imentación.

    Igualmente, en este caso loa cuyes se reproducen sin control de consanguinidad.

    PRODUCCIÓN

    Para ser un criador especializado de cuy, hay que parti r de una sól ida decisión. Una cosa es criar cuyes

    de manera doméstica o como entretenimiento y otra criar cuyes como proyecto empresarial , buscando

    rentabi l idad económica.

    Junto a esa sól ida decisión, es muy importante la experiencia y e l conocimiento de las exigencias que

    supone la crianza de cuyes.

    Sin experiencia y conocimientos uno no se puede dedicar a la crianza de cuyes, salvo que nos al iemos

    con alguien que sí tenga ese saber o que contratemos personal especial i zado.

    La inversión en un proyecto de crianza de cuy puede ser variable, según la cantidad de cuyes que

    pensemos criar.

    En la crianza comercial, necesitamos invertir entre cinco mil o siete mi l soles de inversión solamente en

    infraestructura. Hablamos de una infraestructura para criar entre 1,000.00 a 1,500.00 cuyes.

    Asimismo, se necesita contar con un área para pastos, para contar con la cantidad y cal idad del al imento

    necesario y suficiente .

    También la crianza demanda instalaciones para producir al imentos balanceados, porque no son

    suficientes los pastos, sino que hay que combinar e l pasto con e l al imento balanceado.

    El retorno de la inversión se logra, en e l caso de una crianza comercial , en cuatro o cinco años,

    dependiendo de la gestión que se implemente.

    De igual forma, podremos atender al mercado todos los días, cada semana o cada mes, dependiendo de

    la capacidad productiva que hayamos podido desarrol lar.

    Si tenemos productos de manera continua, lograremos recuperar nuestra inversión más rápidamente.

    Respecto a los ingresos que genera esta actividad, podemos decir que según cálculos real i zados en la

    provincia de Grau, criadores de 500 cuyes están teniendo ingresos mensuales de aproximadamente 600

    soles.

  • COMERCIALIZACIÓN

    La Demanda Regional

    Existe un consenso entre especialistas, consumidores y ofertantes del producto, que hay una demanda

    insatisfecha de carne de cuy en todas las capi tales de provincias de Apurímac.

    No obstante e l impulso de la crianza local y regional de l cuy por insti tuciones públ icas y privadas, la

    demanda sigue estando a un nive l de insatisfacción . Es deci r, aun con e l surgimiento de la crianza

    tecni ficada y e l número de criadores, la oferta sigue siendo insuficiente.

    Muchos establecimientos de comida de Abancay, capi tal de la región Apurímac, tienen serias

    di ficultades para abastecerse de este roedor andino, de acuerdo a las nuevas exigencias de l mercado

    gastronómico urbano.

    En un estudio realizado e l 2011 en la ciudad de Abancay, se constató que doce establecimientos de

    comida especializada requerían 336 cuyes semanales, unos 1,344 cuyes al mes, a un precio osci lante

    entre 18 y 20 nuevos soles, y con un peso entre 700 y 900 gramos cada uno. Todo e l lo para la

    preparación de cuy chactado, cuy re l leno, cuy al horno, tal larín de casa con presa de cuy y pepián de

    cuy, entre otros platos.

    Por e l lo, los demandantes de Abancay recurren a la producción de Andahuaylas y de Limatambo , en

    Cusco. La producción de las otras provincias como A ntabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau sólo

    alcanza a sati sfacer la demanda interna. Muy poco se di rige a la capi tal de la región.

    Esta demanda insatisfecha influye en que e l precio del plato de cuy aún sea al to, consti tuyéndose hasta

    cierto punto en un producto de lujo.

    Sin embargo, la demanda de cuy no es solo de carne. Ante la expansión de su crianza tecni ficada, aun

    con las deficiencias señaladas, hay una fuerte y continua demanda de reproductores, que es una l ínea

    de producción que han establecido algunos grandes criadores de cuy.

    Por otra parte, e l estiércol de cuy es usado por los productores, para e l abonamiento de sus parcelas

    agrícolas.

    Finalmente, debe destacarse que en los tiempos modernos las bondades del cuy ha n traspasado las

    fronteras del Perú, y hoy es un animal requerido en muchos países del mundo, como EEUU, Japón y

    Corea, esperándose que esta demanda crezca con e l paso de los años.

    La Oferta Regional

    La carne de cuy está en manos principalmente de criadores fami l iares, ubicados en e l área rural

    ci rcundante de Andahuaylas, Abancay y las otras capi tales de provincia de la región. A pesar de los

    esfuerzos para apoyar la organización de los criadores, esto s no han logrado cuajar como tales como

    para ingresar a la comercialización organizada y de conjunto. La oferta es dispersa, lo que afecta la

    re lación oferta – demanda.

  • Afecta a los ofertantes, porque no pueden negociar mejores condiciones para fortalecer su negocio, y a

    los demandantes porque no pueden obtener e l mejor producto, a tiempo y al precio que redunde en

    mayores ganancias.

    En e l campo de la oferta local destacan algunos criadores que han logrado especializarse en la crianza

    del cuy para e l mercado, sobresal iendo principalmente los criadores de Andahuaylas.

    Retos y Desafíos

    La ampl iación, mejoramiento y e l crecimiento de la crianza del cuy con fines comerciales requiere de

    una pol ítica de innovación tecnológica permanente y de largo plazo, que abarque tres aspectos que

    demandan los criadores de cuy de la región:

    1. Exis tencia de un centro de cría de reproductores .

    2. Capacitación y as is tencia técnica estable en el manejo de la crianza . 3. Capacitación y as is tencia técnica constante en transformaci ón y comercialización.