hta evaluación informatica_karendelavegaclarissaaoyama

31
HIPERTENSION ARTERIAL Aoyama Mendo Clarissa Mitsu De la Vega Moreno Karen INFORMATICA MEDICA lLic. Irubi Camacho ESM-IPN

Upload: clarissa-aoyama

Post on 10-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HIPERTENSION ARTERIALAoyama Mendo Clarissa Mitsu

De la Vega Moreno KarenINFORMATICA MEDICA

lLic. Irubi Camacho

ESM-IPN

DEFINICIONDE

HIPERTENSION

¿RIESGO CARDIOVASCULA

R?

EPIDEMIOLOGIA

JUSTIFICACION

ANALISIS DE RESULTADOS

SONDEO POBLACIONA

L

FACTORES DE RIESGO

RESULTADOS DEL SONDEO POBLACIONA

L

CONCLUSIONES

FUENTES

JUSTIFICACIONNuestra población presenta:

◦La hipertensión arterial (HTA) tiene una importante prevalencia dentro de las entidades consideradas factores de riesgo cardiovascular.

◦La HTA afecta tanto a adultos como a menores de edad.

◦Está resultando un problema de salud mundial, y su incremento significa un foco de atención.

◦La mayoría de las complicaciones relacionadas a la HTA son prevenibles

¿Por qué?

HOME

SONDEO POBLACIONAL◦Decidimos indagar en la población mayor de 19 años que manejan distintos medios electrónicos (facebook, google+, twitter) la prevalencia de Hipertensión Arterial y algunos factores de predisponentes para padecer Hipertensión Arterial (HTA).

◦Así también indagamos algunos factores de riesgo cardiovascular asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) partiendo de la hipertensión arterial como principal factor de riesgo.

HOME

EPIDEMIOLOGIA

Datos epidemiológicos calculan: Una prevalencia nacional en la

población de 20 a 69 años del 30%

75% de los pacientes con Hipertensión arterial son menores de 54 años

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Hipertensión Arterial (HTA) constituye:• El 1er riesgo de muerte en la

mujer y el 2do para los varones en el mundo occidental.

• El 50% de las enfermedades cardiovasculares (ECV) se puede atribuir a la elevación de la presión arterial (PA), siendo el principal riesgo de ictus e insuficiencia cardiaca.

• El 90 % de las personas normotensas a los 55 años serán hipertensas antes de su muerte.

HOME

HIPERTENSION ARTERIALEnfermedad crónica, controlable de etiología multifactorial,

caracterizada por aumento sostenido de las cifras de presión arterial: presión sistólica y presión diastólica.

Presión Sistólica

Presión Diastólica

La presión arterial

representa la presión

ejercida por la sangre contra la pared de las

arterias.

Presión máxima que se alcanza en el sístole (contracción del corazón)

¿Qué es?

Mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante el diástole

(relajación del corazón)

Depende de la resistencia vascular periférica.

Depende de la distensibilidad de la aorta

HOME

El fin de la presión arterial puede decirse que es llevar un flujo

adecuado de sangre a los tejidos (a las células).

La presión arterial varía constantemente durante el día, es distinta en los momentos de reposo como

en los de actividad.

Actividades como:

Hacer ejercicio Asustarse Dormir

HOME

Un poco sobre la fisiopatogenia…

HIPERTENSION ARTERIAL

Factores AmbientalesPredisposición genética

Adaptación Estructural Cardiovascular

Diabetes

*Hipertrofia ventricular izquierda*Hipertrofia capa media arterias y arteriolas

*ingesta de sal *Consumo de alcohol*Stress psicosocial

HOME

HOME

Clasificación de HTACategoría Sistólica Diastólica

Óptimo <120 And <80

Normal 120-129 And/or 80-84

Alto normal 130-139 And/or 85-89

Grado 1 de HTA 140-159 And/or 90-99

Grado 2 de HTA 160-179 And/or 100-109

Grado 3 de HTA ≥180 And/or ≥110

Casos aislados de HTA

≥140 And <90

*Medidas de TA expresadas en mmHg

HOME

¿QUE ES RIESGO CARDIOVASCULAR?◦ El Riesgo Cardiovascular (RCV) se define como:

“Probabilidad que tiene un sujeto de presentar una enfermedad cardiovascular (ECV), cardiopatía isquémica

o enfermedad cerebrovascular, en un periodo determinado de tiempo”

El RCV asociado a la HTA depende no solamente de la elevación de las cifras de presión arteria, sino también, y fundamentalmente, de la presencia de otros factores de riesgo como y/o de lesiones en los órganos diana.HOM

E

Factores de riesgo modificables• Edad• Sexo• Raza• Genética• Historia familiar de ECV prematura (Varones <55años y mujeres <65años)• Episodios CV previos• Episodios Cerevbrovasculares previos

Factores de riesgo no modificables• Hipertensión• Dislipidemia• Tabaquismo• Alcoholismo• Obesidad abdominal (perímetro de cintura)• Diabetes mellitus• Sedentarismo

Principales Factores de Riesgo Cardiovascular

HOME

HOME

RESULTADOS DEL SONDEO POBLACIONAL

51 Encuestados

Manejo de datos en

Excel

DATOS GENERALES

19-2425-35

36-4546-55

56 ó mas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2020

5

7

14

5

EDAD

EDAD

59%

41%

SEXO

FemeninoMasculino

3

3

20

4

21

Clasificación de Peso

DESNUTRICIONLO DESCONOSCONORMALOBESIDADSOBREPESO

Abogado

Actor

Ama de Casa

Comerciante

Consultor

Contador Público

Docente

Estudiante

Ganadero

Gerente

Ingeniero

Médico

Mesera

Oficinista

Pensionado

Trabajador

Vendedor

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Ocupación

Ocupación

DATOS ESPECIFICOS SOBRE FACTORES DE RIESGO

SI

NO

0

5

10

15

20

25

30

28

23

FOSFENOS

FOSFENOS

No Si22.5

23

23.5

24

24.5

25

25.5

26

26.5

27

27.5

24

27

ACUFENOS

Acufenos

Carnes y Derivados Cereales y legumbres Frutas y Verduras Pastas y Panes

Series1 23 4 7 17

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

GRUPO ALIMENTICIO PREDOMINANTE

no

si

0

5

10

15

20

25

30

35

35

16

Agregar sal a la comida

Agregar sal a la comida

FACTOR DE RIESGO:

Agregar sal16/53

FACTOR DE RIESGO:

Pastas y panes17/53

no

si

36

15

Adicciones

1-3 veces

4-5 veces

Diario

Ninguna

0 5 10 15 20 25 30

24

3

2

22

Practicas deportivas por semana

Practicas deportivas por semana

FACTOR DE RIESGO:

Sedentarismo22/53=

Alcohol

Tabaco

Tabaco y Alcohol

Tabaco , Alcohol y metanfetaminas

Tabaco, Alcohol, Tachas y perico

Internet

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

4

3

5

1

1

1

¿Cuáles adicciones?

Cuales Adicciones

FACTOR DE RIESGO:Alcohol

11/15 =

18

5

3

9

12

4

Cada cuando voy al médico

Acudo al médico solo cuando me en-fermoHace 2-4 semanasHace 4-6 mesesHace 7-12 mesesHace más de 1 añoHace 2-3 meses

18/53 =DISMINUYE

PROBABILIDAD DE PREVENCION, DX Y

TX OPORTUNOS

no78%

Si22%

Diagnóstico de Hipertensión Arterial

6 meses

1 año

2 Años

3 años

10 años

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

1

3

3

1

1

Tiempo de Diagnóstico de la HA

Tiempo de Diagnóstico de la HA

Tratamiento de la hipertensión

Farmacológico No Farmacológico0

2

4

6

8

10

12

Tipo de Tratamiento

Tipo de Tratamiento

Todos los encuestados con Dx de HTA

11%

11%

11%

11%

11%

22%

11%

11%

Tratamiento no farmacológico de los Hipertensos

aspirina prevent (por mi edad) DietaDieta, Plan de ejercicio Dieta, Plan de ejercicio, Restricción de drogas legales (alcohol o tabaquismo)Dieta, Restricción de drogas legales (alcohol o tabaquismo) Plan de ejercicioPlan de ejercicio, Restricción de drogas legales (alcohol o tabaquismo) Restricción de drogas legales (alcohol o tabaquismo)

Anual

cada 6 meses

Mensual

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Chequeo del Hipertenso

Chequeo del Hipertenso

Curso agudo de HTA:CHEQUEO MENSUAL

1/11=

Si

NoLo Desconozco

0

20

4039

84

Familiares con HA

Familiares con HA

Otros factores de riesgo cardiovascular

No

Si

0

5

10

15

20

25

30

35

35

16

Acudido alguna ves al cardiólogo

Acudido alguna ves al cardiólogo

Anomalía o enfermedad

cardiovascular existente:16/53 =

Con familiares con HTA: 39/53 =

no

Si

0

5

10

15

20

25

30

35

5

34

Tratamiento Famacológico de familiar con HA

Tratamiento Famacológico de familiar con HA

ANALISIS DE RESULTADOS

0 Factores 1-2 Factores 3 o mas Factores0

5

10

15

20

25

30

35

40

1

10

40

Factores de predisponentes a padecer HTA y ECV

Individuos

Número de Factores

Núm

ero

de I

ndiv

iduos

ALARMA POR CANTIDAD DE

FACTORES PREDISPONENTE

S40/53 =

Se encontró dentro de este grupo a

todos los encuestados con

HTA

El Riesgo Cardiovascular debe evaluarse a

profundidad por un médico, en estas personasHOM

E

CONCLUSIONES◦ A la hipertensión arterial se le conoce como “el asesino

silencioso”, ya que durante la mayor parte de su historia natural no presenta síntomas; cuando estos se presentan, puede ser demasiado tarde, ya que corresponden a graves complicaciones cardiovasculares, como son el infarto del miocardio y la enfermedad cerebrovascular

◦ Las bajas de tasas de conocimiento y control de su hipertensión por parte de profesionales y pacientes hacen más dramática la situación actual en salud pública.

◦ Ya que su incremento en todo el mundo es debido al aumento de longevidad y la prevalencia de factores que contribuyen a su desarrollo como la obesidad, la inactividad física y una dieta no sana, es de suma importancia atender y diagnosticar a tiempo la hipertensión arterial, así como prevenir los factores desencadenantes de ésta, para evitar al máximo el riesgo de enfermedad cardiovascular en la población.

Más información

HOME

Fuentes de información◦ http://www.sac.org.ar/files/files/cc_latam_hta.pdf

◦ http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_628_spa.pdf

◦ http://www.fucalec.com/PACIENTES/documentos/Hipertension_arterial.pdf

◦ http://med.unne.edu.ar/catedras/anafisio/fisio/032.pdf

◦ http://www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/20091.pdf

◦ http://www.diabetes.unal.edu.co/Guias_de_HIPERTENSION_ARTERIAL.pdf

◦ http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/D/1/D1055301.pdf

◦ http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_3.pdf

◦ http://tesis.repo.sld.cu/54/1/9789591609236.pdf

◦ http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/psicologia-social-de-la-salud/contenido/hipertension%20y%20universitarios.pdf

◦ http://www.revistanefrologia.com/revistas/P7-E142/P7-E142-S140-A2429.pdf

◦ http://web.ssaver.gob.mx/cronicasnotransmisibles/files/2013/10/NOM-030-SSA2-2009-HIPERTENSION1.pdf

◦ http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/pdf/T4.pdf

◦ http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/42%20-%20Hipertensi%C3%B3n%20Arterial%20y%20Factores%20Asociados%20en%20Pacientes.pdf

◦ *http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_EVR_CENETEC.pdf

◦ http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/htaurg.pdf

◦ http://salud.edomexico.gob.mx/html/Medica/HIPERTENSION%20ARTERIAL.%20DIAGNOSTICO%20Y%20TRATAMIENTO%20II.PDF

◦ http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/consul_exter/guia_hipertension.pdf