huellas del centro histÓrico de tunja caminos, …

152
1 HUELLAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE TUNJA Caminos, Cárcavas, Fuentes, Puentes y Ríos AÍDA CATALINA BARÓN RIVEROS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO TUNJA 2014

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

HUELLAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE TUNJA

Caminos, Cárcavas, Fuentes, Puentes y Ríos

AÍDA CATALINA BARÓN RIVEROS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

TUNJA

2014

2

HUELLAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE TUNJA

Caminos, Cárcavas, Fuentes, Puentes y Ríos

AÍDA CATALINA BARÓN RIVEROS

MONOGRAFÍA

PROYECTO DE GRADO

Directora de Proyecto de Grado:

ARQUITECTA ALEXANDRA TORO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

TUNJA

2014

3

Nota de aceptación:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma de la directora de tesis

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Tunja, Mayo 29 de 2014

4

Dedicado:

A Dios,

a Mi Madre, mi Padre,

mis hermanos y sobrinos.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a:

A Dios sobre todo y todos, a mi Madre por ser la persona más incondicional y ayudarme tanto, a Camilo por ser uno de mis pilares, a Meyi por su apoyo y estar como una hermana, a Francisco por darme el último empujón de energía para terminar esta investigación; sí mismo a la Arquitecta Alexandra Toro, quien además de ser una gran Directora de proyecto de grado, creó un ambiente tranquilo y propio para el desarrollo de la investigación, al arquitecto Rodolfo Ulloa, quien me regaló parte de su tiempo que fue valioso para la investigación y me facilitó bibliografía para la investigación, a la Arquitecta Clara Inés Zúñiga, quien me orientó en la labor del Arquitecto investigador, al Arquitecto Carlos Vanegas, quien también dedicó parte de su tiempo con aportes, en general a los profesores que hicieron parte de mi formación, principalmente a los arquitectos José Suarez, Gilda Toro, Leonardo Osorio y Adriana Giraldo. Y finalmente al arquitecto Jorge Valderrama quien hizo que yo no quisiera diseñar por

6

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9

2 MOTIVACION .................................................................................................. 11

3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 12

4 OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 12

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 13

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14

5.1 PREGUNTAS PROBLEMA ....................................................................... 14

6 METODOLOGÍA ............................................................................................. 15

7 LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 17

8 MARCO HISTORICO ...................................................................................... 20

8.1 EPOCA INDÍGENA ................................................................................... 21

8.2 SIGLO XVI ................................................................................................ 24

8.3 SIGLO XVII Y SIGLO XVIII ....................................................................... 26

8.4 SIGLO XIX ................................................................................................ 29

8.5 SIGLO XX ................................................................................................. 32

8.6 ÉPOCA ACTUAL ...................................................................................... 34

9 MARCO NORMATIVO .................................................................................... 36

9.1 LEY 163 DE 1959 ..................................................................................... 36

9.1.1 CAPITULO 3 DELIMITACIÓN DEL SECTOR ANTIGUO. DE SU AREA DE INFLUENCIA Y DE LOS SECTORES HOMOGENEOS. ................ 36

9.2 LEY 397 DE 1997 ..................................................................................... 38

9.3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUNJA ......................... 38

Artículo .100o. TRATAMIENTO DE CONSERVACION. .................................. 38

Artículo .101o. TIPOS DE CONSERVACION. ................................................. 39

9.3.1 Artículo .113o. TRATAMIENTO DE CONSERVACION AMBIENTAL.39

Artículo .21º ESTRETEGIAS TERRITORIALES ............................................. 39

9.3.2 Artículo .34º. ÁREAS PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL ..................................................................................................... 40

10 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 40

10.1 EL CRECIMIENTO DE TUNJA ................................................................. 45

EL CRECIMIENTO DEL CENTRO HISTORICO ................................................ 47

10.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS ELEMENTOS ........................ 54

7

10.2.1 CAMINOS ....................................................................................... 54

10.2.1.1 Camino a Chivata y Toca ............................................................ 59

10.2.1.2 Camino a Motavita ...................................................................... 59

10.2.1.3 Camino a Oicata ......................................................................... 60

10.2.1.4 Camino a Ramiriqui (Conteriqui) ................................................. 60

10.2.1.5 Camino Real a Santafé a Bogota (Bachue) oriental ................... 61

10.2.1.6 Camino Real Duitama ................................................................. 62

10.2.1.7 Camino a Sachica o Villa De Leyva (otanche) ............................ 63

10.2.1.8 Camino a Soracá ........................................................................ 64

10.2.1.9 Camino a Vélez ........................................................................... 64

10.2.2 CARCAVAS .................................................................................... 68

10.2.2.1 Barranco de San Francisco ......................................................... 75

10.2.2.2 Barranco de San Laureano ......................................................... 77

10.2.3 FUENTES ....................................................................................... 80

10.2.3.1 Caja De Agua .............................................................................. 86

10.2.3.2 Chorro de Abreu (convento San Juan de Dios) .......................... 87

10.2.3.3 Chorro de las Nieves................................................................... 87

10.2.3.4 Chorro de San Agustín ................................................................ 87

10.2.3.5 Chorro de San Francisco ............................................................ 88

10.2.3.6 Chorro de Santa Bárbara ............................................................ 88

10.2.3.7 Chorro de Santo Domingo (oidor) ............................................... 88

10.2.3.8 Fuente Chiquita ........................................................................... 89

10.2.3.9 Fuente Grande ............................................................................ 90

10.2.3.10 FUENTE EL ORIGEN (PILA DEL MONO) ................................ 91

10.2.3.11 Pila Salada (Pilita) ..................................................................... 94

10.2.4 PUENTES ....................................................................................... 99

10.2.4.1 Puente Camino a Santafé (San Laureano) ............................... 105

10.2.4.2 Puente de San Francisco .......................................................... 106

10.2.4.3 Puente del Topo ........................................................................ 107

10.2.5 RIOS ............................................................................................. 109

10.2.5.1 Quebrada de los Gatos, de San Francisco, Santa Lucia o Honda 116

8

10.2.6 EPOCA INDIGENA ....................................................................... 119

10.2.7 SIGLO XVI .................................................................................... 120

10.3 SIGLOS XVII Y XVIII.............................................................................. 122

10.4 SIGLO XIX .............................................................................................. 124

10.5 SIGLO XX ............................................................................................... 126

10.6 EPOCA ACTUAL .................................................................................... 128

10.7 LAS HUELLAS ........................................................................................ 130

10.7.1 LAS HUELLAS DE LA EPOCA INDIGENA ................................... 131

10.7.2 LAS HUELLAS DEL SIGLO XVI ................................................... 139

10.7.3 LAS HUELLAS DEL SIGLO XVII Y XVIII ...................................... 143

11 HIPOTESIS ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

12 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 147

9

1 INTRODUCCIÓN

La presente investigación se titula “Huellas del Centro Histórico de Tunja. Caminos, cárcavas, fuentes de agua, puentes y ríos”; este trabajo se lleva a cabo porque es importante dejar un documento físico para consulta sobre esta investigación, en donde se señale la evolución de esos elementos de la ciudad ubicados en el Centro Histórico y es viable porque estamos en un momento de la historia en que el patrimonio y la memoria histórica hacen parte importante del valor de una ciudad.

Se dice que durante varios años, los habitantes de la ciudad han escuchado interesantes y misteriosas historias las cuales se desarrollaron el contexto urbano que dio origen la ciudad de Tunja, el que es hoy el Centro Histórico de la misma, fueron construcciones de hace más de 500 años; es así como se llega al tema de “Huellas del Centro Histórico” Reconociendo que existe historia desde hace varios años que debe ser descubierta y contada y nos enfocamos a: Los caminos, cárcavas, fuentes de agua, puentes y ríos pretendiendo resaltar su patrimonio como valor agregado a la ciudad y en este documento recopila el proceso hecho para la consecución de la investigación.

La investigación avanzara hasta saber que existe en la actualidad de los elementos que existieron en la Tunja antigua, dando a conocer el resultado, se planteara una hipótesis sugiriendo cuales de los elementos se deben recuperar y cuales deben permanecer en el estado que se encuentran, estos elementos hacen parte intrínseca de la ciudad y por lo tanto son parte fundamental de la memoria histórica de la misma.

“Huellas del Centro Histórico de Tunja” se fundamenta en la memoria de la ciudad y su historia. Estudiando teorías de la arquitecta Marina Waisman1 y el Arquitecto Manuel Gausa2, quienes plantean dos métodos de análisis que fueron un aporte para la investigación Waisman como arquitecta historiadora, deja un referente claro sobe la importancia de los momentos de estudio y Gausa habla sobre conceptos relacionados a la forma y su análisis y nos ubica en las capas de la ciudad mirando los antecedentes de cada elemento que se darán a conocer por

1 Arquitecta Argentina.

2 Arquitecto Español.

10

medio de sus transformaciones en diferentes épocas de la historia para terminar en la capa de nuestra época.

La manera en que se analizó se asemeja a un Palimpsesto, un palimpsesto es: un ―manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente”3 y para hacerlo más digerible en la ciudad lo llamamos “Huellas del Centro Histórico de Tunja”. Título que hace referencia a conceptos del Arquitecto Manuel Gausa teoría que habla sobre las capas de lectura o capas de la cebolla, se buscó específicamente para relacionarla a los cambios de los momentos de estudio y como la unión de capas formaban un solo conjunto en el territorio, así se ubica en la historia desde la época Indígena de Tunja, pasando por los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX; XX y XXI; cada época de estudio fue una capa de dicho palimpsesto, con lo que se permitió saber cuáles fueron las huellas que dejaron estos elementos en la ciudad.

Así mismo esta investigación tiene un significado importante para la memoria de la ciudad de Tunja ya que se encarga de llenar algunos vacíos dentro de la historia de unos de sus elementos urbanos, también muestra la importancia de la investigación para los estudiantes y docentes como un hecho didáctico, creativo e innovador en donde se pueden descubrir nuevas formas de análisis y así obtener nuevos resultados.

“Huellas del Centro Histórico de Tunja” deja un planteamiento para futuros investigadores, sobre los caminos, cárcavas, fuente de agua y ríos; planteamiento del cual se puede seguir investigando sobre hechos o acontecimientos ocurridos en cada uno o tal vez , llegar a conocer el por qué desaparecieron, permanecieron o fueron olvidados algunos de ellos; así mismo deja un referente para futuras intervenciones dentro del Centro Histórico si alguien quisiera intervenir alguno de estos elementos o lugar de ubicación, principalmente con esta investigación se da a conocer que existe de cada uno de estos elementos en la actualidad; al tener conocimiento sobre lo que posee la ciudad también se puede saber porque camino puede ir la Tunja de hoy con respecto a estos elementos.

3 W.M Jackson, Diccionario hispánico universal, Tomo primero, México. D. F., W.M Jackson, Inc., Editores, 1962

11

2 MOTIVACION

Ilustración 1 http://www.abc.es/20100531/cultura-/cultura-incorpora-portal-sobre-201005311642.html ABC.es, Cultura incorpora a su web un portal sobre memoria histórica, 20 de Mayo de 2014

Se realiza esta investigación por el deseo de conocer sobre la memoria histórica urbana de la ciudad; nuestro límite espacial es el Centro Histórico de Tunja, naciendo desde un semillero de investigación que hacía referencia a Tunja subterránea, se conduce a los elementos del Centro Histórico de Tunja: Caminos, cárcavas, fuente de agua, puentes y ríos y es allí cuando se empieza a desarrollar como trabajo de grado, al ver que estos elementos son una base fundamental de la memoria de la ciudad y su Centro Histórico los cuales al hacer parte de la memoria colectiva son un componente importante del patrimonio y la conformación de ciudad.

12

3 JUSTIFICACIÓN

―Países centrales, corremos el riesgo cierto de equivocar o desconocer nuestra realidad histórico-arquitectónica y urbana. De allí surgió la necesidad de reformular o formular instrumentos historiográficos adecuados para la comprensión y el análisis de esa realidad. Pues el segundo punto de partida del trabajo es la firme creencia de que la reflexión histórica es uno de los medios más completos para conocer la propia realidad y proyectar, en consecuencia, un futuro propio liberado de la limitación de modelos ajenos.‖4

Es importante dejar un documento físico de consulta en donde se señale la evolución de esos elementos con respecto al Centro Histórico y es viable porque estamos en un momento de la historia en que el patrimonio y la memoria histórica hacen parte importante del valor de una ciudad; para conservar la memoria por ser esta la que ayudara a reconstruir la historia y en el caso de esta investigación construirá la historia de cada elemento a estudiar, conocer estos elementos es importante porque son parte importante del desarrollo urbano e histórico de la ciudad y de esa forma también se conocerán los orígenes y desarrollo de una parte del Centro Histórico que fue el centro originador de ciudad.

4 OBJETIVO GENERAL

Determinar los antecedentes históricos ocurridos en los caminos, cárcavas, fuentes de agua públicas, puentes y ríos dentro del Centro Histórico de Tunja por medio de una investigación juiciosa cuyo resultado ilustra en planos los momentos de existencia o desaparición de esos elementos en sus diferentes etapas del tiempo o capas para comprender cuales fueron las marcas que dejaron cada uno de estos en la actualidad con el fin de plantear una hipótesis y con ella determinar que se debe conservar, recuperar o dejar tal cual se encuentra.

4 WAISMAN Marina, El interior de la historia, Bogotá, Editorial Escala, 1990

13

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar cuáles de los elementos existieron, en donde y en que época del desarrollo de Tunja, por medio de una búsqueda en bibliografía y planimetría, para así ubicarlos en el tiempo y espacio.

Conocer cuál fue la función inicial de cada elemento, mediante la lectura de la historia de Tunja para comparar con el uso que se les da actualmente.

Descubrir los cambios de cada elemento durante la historia, mediante un análisis planimétrico que relaciona la historia y los planos y de esa forma comprender el porqué de sus transformaciones en caso de tenerlas.

Mostrar las huellas que dejaron las cárcavas, puentes, caminos y fuentes de agua a través de los años en el Centro Histórico de Tunja, con el fin de conocer parte de la memoria histórica de la ciudad, mediante un análisis plan métrico y fotográfico unido a la información encontrada.

Plantear una hipótesis, mediante la conclusión de un análisis para dejar como aporte e interrogante, sobre la viabilidad de la conservación, recuperación u olvido de estos elementos.

14

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La pérdida de identidad es un perjuicio para las culturas. La identidad se construye a partir del conocimiento del propio ser y del ser diverso”5

Dentro del Centro Histórico de la ciudad de Tunja, coexisten elementos naturales y construidos como son los caminos, cárcavas, fuentes de agua, puentes y ríos que existieron o existen físicamente, y cuyo testimonio es la historia urbana.

Estos elementos urbanos que estructuraron la ciudad desde la época indígena y la colonia son parte de la memoria de la ciudad, pero lamentablemente son ignorados y su olvido ha hecho que la ciudad pierda parte de su historia.

5.1 PREGUNTAS PROBLEMA

¿Qué son caminos, cárcavas, fuentes de agua, cárcavas, puentes y ríos?

¿Cuáles existieron, en donde y en que época del desarrollo de Tunja?

¿Cuál fue su función inicial?

¿Qué cambios tuvo cada elemento a lo largo de la historia?

¿qué huellas dejaron las cárcavas, caminos y fuentes de agua públicas, puentes y ríos a través de los años en el Centro Histórico de Tunja?

¿Si hipotéticamente, se tuviera la oportunidad de recuperar aquellos elementos que se han perdido con el paso del tiempo y con las capas del desarrollo de Tunja, se deben recuperar?

¿Aquellos elementos que se conservan, deben ser cuidados y mantenidos?

5 WAISMAN Marina, La Arquitectura Descentrada, Bogotá, Escala, 1995.

15

6 METODOLOGÍA

Ilustración 2 Mapa conceptual, realizado por: Aída Catalina Barón Riveros.

16

La investigación se ubica y se limita espacialmente en el Centro Histórico de la ciudad de Tunja; para dar cumplimento a los objetivos planteados y responder a las preguntas problema, se propone en primer lugar una metodología basada en proceso de análisis empírico que al transcurrir de la investigación fue encontrándose con dos autores y temas relacionados, Consulta de fuentes primarias y secundarias sobre la existencia de los elementos de estudio; el análisis de los planos se realizó mediante la superposición de los planos de una época con otra según la cronología indicada y con estos resultados se llegó a las conclusiones y planteamiento de la respuesta al objetivo general y se estableció que se deberían estudiar cruzando la información de cada época con la siguiente según el orden cronológico, a la par se venía teniendo en cuenta los textos históricos consultados para tener una coherencia de la historia; de esta forma se llega a la época actual y se establece que lugares de los estudiados, existen, dejaron de existir, cuáles deberían conservar.

Se realizaron charlas con personas conocedoras del tema del Centro Histórico de Tunja y su historia.6

Se consultó con un docente externo que fue una guía para el análisis y también relaciono la investigación con el tema del palimpsesto, se hizo referencia al arquitecto Manuel Gausa, quien nos condujo a las capas de la ciudad y a la Arquitecta Marina Waisman quien nos ubicó en los momentos de estudio los cuales fueron cada capa o época la ciudad.7

Se consulta de cartografía de Tunja correspondiente a los años 1542, 1623,1816, 1918, 1938, 1966, y la época actual.

6 Se habló con el Arquitecto Rodolfo Ulloa y la Arquitecta Clara Inés Zúñiga, quienes proporcionaron gran parte de la

bibliografía consultada y gran parte de la planimetría. Todas las citas del Libro ROJAS, Ulises, Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817, Tunja, Imprenta Departamental de Boyacá, 1963, fueron facilitadas en la oficina del Arquitecto Rodolfo Ulloa. Rodolfo Ulloa: RODOLFO ULLOA VERGARA Arquitecto Restaurador (UNAM. México), investigador, asesor y coautor de proyectos de intervención en el Patrimonio Cultural entre los que se destacan: arquitectura religiosa (Claustro de Santa Clara, Cartagena de Indias – 1991 a 1994 y Camarín del Carmen – Bogotá D.C – 2010), arquitectura militar (Baluarte El Reducto – 2004 a 2005 y Baluarte de San José – 2010 a 2012 en Cartagena, Investigación histórica Fuerte de la Libertad – Isla de Providencia), arquitectura institucional (Antiguo Gimnasio Femenino, 2007 a 2008, Edificio del Ministerio del Interior y de Justicia, 2008, Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP- Colegio Helvetia- 2006 a 2009 – Bogotá), arquitectura doméstica (valoración Casas del Barrio de Manga, Casa fundación Mapfre (Antigua casa de la Real Contaduría) 2010 a 2011– Cartagena, Casa “Villa Adelaida” -2005 a 2008 , Casa de La Luz - 2007, Estudios históricos y de valoración Hacienda Casablanca – 2007 a 2008 , PEMP Hacienda La Conejera – 2010 a 2012, PEMP Quinta de Bolívar 2007 a 2009– Bogotá D.C), arquitectura industrial (Real Fábrica de Licores de Villa de Leyva, Boyacá - 1992 , Laboratorios Abbott – 2005 a 2007 y antiguo Matadero Municipal – 2009 a 2010 Bogotá), espacio público y centros históricos (Plaza de San Diego – 1993 a 1994, Asesoría Normativa Centro Histórico Cartagena – 1990-, Componente Patrimonial y de Valoración PEMP Centro Histórico Tunja - 2010) Ha sido autor de investigaciones, estudios urbanos y artículos sobre inmuebles y conjuntos de interés patrimonial divulgados en eventos académicos y publicaciones de Colombia y el exterior. Ha recibido reconocimientos en Bienales de Arquitectura regionales y nacionales y ha sido jurado en concursos de arquitectura y convocatorias nacionales e internacionales sobre temas culturales y patrimonio cultural. Ha sido docente y conferencista invitado a cursos, seminarios y foros nacionales e internacionales. http://co.linkedin.com/pub/dir/Rodolfo/Ulloa Arquitecta Clara Inés Zúñiga Aguilera Magister En Restauración de Monumentos Arquitectón, Pontificia Universidad Javeriana.

7 Esta consulta se le realizo al arquitecto Carlos Vanegas. Especialista en Planeación Urbana, Magister en Planeación

Urbana y regional. http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/ProgramasAcademicos/FacultaddeCienciasdelHabitat/ascontenido/cfacultadhabitatcuerpodocente

17

Basados en los planos encontrados de fuente primaria, se interpretaron y con esa interpretación se dibujaron para obtener un formato de trabajo para el análisis, de las diferentes épocas.

Se estudia y analiza y procesa información encontrada, del caso a tratar, fuentes documentales y la archivo gráfico y visitas de campo.

El resultado de la investigación se organizó en un formato y se ubicaron los elementos de estudio y fechas de análisis junto con planos, fotografías y gráficos y conclusión para cada elemento.

Se finaliza con una conclusión general, mostrando la huella actual que dejo cada elemento y una hipótesis sobre cada uno de los elementos estudiados.

7 LOCALIZACIÓN

La investigación se desarrolla en el Centro Histórico de la ciudad de Tunja. Tunja es una ciudad intermedia que pertenece a la provincia Centro y es capital del Departamento de Boyacá, se ubica geográficamente dentro de Colombia en el Altiplano Cundiboyacense.

Se reconoce como Centro Histórico dentro de la ciudad de Tunja al área que inicia desde la calle 13 con avenida Colón o carrera 14 siguiendo en sentido noroccidental hasta la esquina suroccidental de la manzana número 0221, se sigue bordeando la parte sur de esta manzana y las manzanas 0217 y 0510 hasta llegar a la esquina sur occidental de la misma en la carrera 15, partiendo de esta en sentido norte, hasta la calle 17 en donde se tomara la dirección noroccidente para llegar a la esquina suroccidental de la manzana 0134; girando en dirección norte y llegando a la calle 18 luego se gira al occidente para llegar a la esquina suroccidental de la manzana 0197 en esta ubicación se gira hacia el norte hasta llegar a la calle 19 y se recorre en dirección oriente hasta la carrera15 esta se recorre hacia el norte hasta la calle 23 aquí se gira hacia el oriente para llegar a la carrera 14, se recorre en dirección norte hasta la calle 24, esta se recorre hacia el oriente hasta la carrera 12 la cual se recorre en dirección norte hasta la calle 26 por esta calle en dirección oriente para llegar a la carrera 11 en donde se continua en dirección norte por dos manzanas y media hasta la esquina noroccidente de la manzana 0159, en donde se gira al oriente y se sigue por el costado norte de las manzanas 0159, 0129, 0104, 08000103 y 0885 hasta coincidir con la avenida oriental, al costado oriental de la avenida Oriental y se pasa al costado oriental de la avenida recorriendo su borde en dirección norte para encontrar la esquina noroccidental de la manzana 0016, se sigue por el costado norte hacia el oriente para encontrarse con la ronda del río Jordán y desde allí se recorre por el costado occidental en sentido sur hasta la calle 12, en donde se voltea al occidente recorriendo esa calle hasta intersectar con la carrera 11 la cual continua en sentido norte hasta la calle 13 esta calle se recorre hacia el occidente hasta la

18

avenida Colón o carrera 14 el cual fue el punto de partida de la descripción que se encuentra representada en la siguiente gráfica.8

19

IUSTRACIÓN 11

Ilustración 3 LOCALIZACIÓN http://www.tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/39353939373461333461303765613162/pemp_resolucion-0428-del-27mar2012.pdf Alcaldia de Tunja-Boyacá, Resolución # 0428 del 27 de Marzo de 2012, Agosto 17 de 201

20

8 MARCO HISTORICO

Dentro del Centro Histórico de la ciudad de Tunja, coexisten elementos naturales y construidos como cárcavas, puentes, caminos y fuentes de agua o pilas que existieron existen físicamente o dentro de la historia muchas de estas se encuentran en la memoria de la ciudad y otras han dejado de permanecer en la misma.

Todas las ciudades presentan cambios que se dan principalmente a medida que sus funciones cambian; estos cambios son realizados en momentos dentro de su historia. En este análisis nos ubicaremos en varios momentos que nos ayuden a tener una línea de análisis iniciando desde la época indígena, el siglo XVI, XVII, XIX, XX y en siglo XXI, en la época actual. El estudio busca mostrar los cambios que sucedieron a cada elemento.

La arquitecta Marina Waisman en su libro “La Arquitectura descentrada” habla sobre los puntos de ruptura en la historia y como estos son piezas claves para iniciar un camino para el entendimiento de la historia de la ciudad. ―El conjunto de los juicios comienza a operar en el acto mismo de la reconstrucción del elemento histórico, y culminará en significado que aquel hecho tuvo en su propio momento histórico y, probablemente, en épocas sucesivas, llegando en ocasiones hasta el presente;‖9 como es el caso de nuestra investigación.

9 WAISMAN, Marina. El Interior de la Historia, Op, p.12.

21

8.1 EPOCA INDÍGENA

Ilustración 4 Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

22

Antes de que los españoles llegaran a América ya existían civilizaciones, Colombia era un territorio disperso, el asentamiento de las poblaciones indígenas se dio algunos siglos antes de que los españoles llegaran a América, entre estas poblaciones se encuentra la región de los Muiscas, el cual era un pueblo agrícola, se organizaban por caseríos10, en parte de la región de los Muiscas se ubica hoy la Ciudad de Tunja; las poblaciones Muiscas fueron las más importantes en los asentamientos españoles, los pueblos indígenas que encontraron los españoles era muy diferente a las expectativas de ciudad que tenían los españoles: los indígenas tenían un planteamiento que se agrupaba alrededor de un espacio central con vías de acceso que llegaran a ese lugar, su organización social y espiritual se basaban en principios que tenían que ver con los fenómenos naturales y como entendían estos fenómenos.11

Tunja desde sus inicios fue marcada por el dolor de la destrucción de un pueblo Muisca12; en este sector que hoy se encuentra Tunja vivía la ciudad indígena de Hunza la cual fue un pueblo estructurado, para el momento de la conquista contaban con una población un poco mayor a la población actual de la ciudad, la que en ese entonces fue destruida empezando por la masacre de sus principales dirigentes llamados “caciques” se encuentran relatos de dolor narrados por varios cronistas que dejaron testimonios como este: ―Con la sospecha que se revela la provincia de Tunja, prende Hernán Pérez a Aquminzaque y a otros caciques, que por su ordenen mueren ajusticiados‖13. Es aquí en donde empezamos a ver dentro de la historia de Tunja la huella de dolor indeleble y de sumisión a otra raza que con el tiempo se mezcló con la raza muisca.

Con estos hechos se marcó una diferencia de poderes, el pueblo empieza a regularse por nuevas órdenes, sus imaginarios toman nuevas formas, la diferenciación de culturas crea una barrera abismal entre lo desconocido y su memoria, ―hacia el año de 1620 se fundan las primeras iglesias de la ciudad‖14 Tunja para ese entonces ha formado una nueva personalidad, es ahora una simbiosis, lo que el historiador Javier Ocampo López llamo ‖el encuentro de dos mundos, un encuentro de culturas en un descubrir de dos mundos, en donde el pueblo muisca conoció al pueblo español y viceversa"15. En donde la predominancia que tiene la raza española en el poder va formando una ciudad Católica.

10

ZAMBRANO Pantoja, Fabio, La Ciudad Colombiana, Santa Fe de Bogotá, Iriarte/Montes Editores, 1993.

11 Ibid., p.22.

12 PEREIRA, Gamba Prospero, Aquimen-Zaque o la Conquista de Tunja, Tunja, Ediciones la rana y el águila, Imprenta de

J.A.CUALLA, 1858 13

PIEDRAHITA Lucas Fernando. (1881) Historia general del Nuevo Reino de Granada. Bogotá. Imprenta de Medardo Rivas, Bogotá, 1881.

14 CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Consejo Editorial de Autores Boyacenses.Tunja,

2009.

15 OCAMPO López Javier, texto tomado de Javier Ocampo López http://www.tunja.gov.co

23

El cercado del Zaque, el asentamiento más importante del momento se encontraba ubicado en el que hoy se conoce como Parque Pinzón, por el sector de la Iglesia de las Nieves también se encontraban algunos bohíos, muy cerca de allí Pedro Rodríguez de Salamanca construyo una casa.16

―Ramiriquí fue la primera capital del imperio Chipcha, el Cacicazgo descendiente de la luna, encargo a su sobrino Hunzahúa, un sitio para fundar una capital nueva, el sitio debía tener un manantial de agua cristalina y debería quedar cerca al imperio Suamox.‖17 En el año de1620 ―La población general de la ciudad de Tunja en 1620, según el primer Censo es de 4.849 personas. Es decir redondeando cifra casi 5.000 personas, porque algunas familias no están en la ciudad para el momento del Canso, además debe de faltar un folio.‖18

16

CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op. Cit., p.22.

17 CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen 2, Tunja, Imprenta Departamental, 1945.

18 CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op. Cit., p.22.

24

8.2 SIGLO XVI

Ilustración 5 CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008. Listado de Vecinos 1553, Interpretación Rodolfo Ulloa y Clara Inés Zuñiga.

25

Con la llegada de los españoles a América, se comienza la fundación de varias ciudades latinoamericanas, en Colombia el hecho se dio especialmente en la Región Andina y Caribe, así Colombia se llenó de ciudades. La ciudad se constituía como ciudad no por ser únicamente un lugar físico si no por la forma de relaciones entre sus habitantes.19 La ciudad Colombiana nace en el siglo XVI al finalizar la conquista, ciudades que en su mayoría se establecieron sobre las poblaciones indígenas, el territorio fue uno de los propósitos principales que se buscaban obtener durante la conquista; para la corona española la ciudad era un elemento para organizar sociedad y las ciudades impuestas buscaban demostrar el orden y la autoridad por medio de la función política. La iglesia, ocupo un papel protagónico en como miembro de los entes que organizaron la ciudad del momento y hecho que unía a los habitantes con la organización social que se le quería dar a la ciudad. Los templos por su presencia física sobresalían dentro de la ciudad. 20

Tunja fue fundada por Gonzalo Suarez Rendón general y conquistador de la época, el día 6 de Agosto de 1539, 21 A inicios del siglo la ciudad en el sector donde se asentaron los españoles era casi vacía y poco a poco empezaron a entregar tierra a los pobladores iniciando desde el sector de San Laureano y las Nieves.22 Hacia la mitad del siglo, los sectores que se encontraban edificados eran los aledaños a la Iglesia principal al lado de la casa del fundador y la parte aledaña a lo que hoy se conoce como convento de San Agustín donde quedaba el antiguo cercado del Zaque.23 El mercado que de los indígenas quedaba en el sector de San Laureano y allí se implanto una Iglesia con el mismo nombre.24 Paralelamente se inició la construcción de otras iglesias como la de San Pedro Apóstol la cual ya no existe25 y ―se establecieron en la ciudad las comunidades franciscana y dominica.‖26 Tunja era la región económica de mayor importancia en Nuevo Reino de Granada; era una ciudad de iglesias, conventos, escuelas y colegios, tierra cuna de poetas, literaritos, pintores, humanistas y arquitectos, en esa época‖.27.

19

ZAMBRANO Pantoja, Fabio, La Ciudad Colombiana Op. Cit., p.22.

20 Ibid., p.22

21 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 1990.

22 Ibid., p.20.

23 CORRADINE Mora, Magdalena, Los Fundadores de Tunja Tomo 1 , Tunja, Búhos Editores, 2008.

24 Ibid., p.20.

25 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Cit., p. 20.

26 Ibid., p.20.

27 OCAMPO López Javier. (2001) El Imaginario en Boyacá, Volumen 2. Bogotá. Universidad Distrital Francisco de Paula

Santander. Editor Humboldt Services Ltda.

26

8.3 SIGLO XVII Y SIGLO XVIII

Ilustración 6 CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara (Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” geneanalogías volumen 2, Tunja, Academia

Boyacense de Historia, 2008.

27

Finalizando el siglo XVI y a lo largo del siglo XVII se ordenaron normas para el comercio de negros esclavos por medio de contratos, las cuales organizaba la Corona española por medio de un delegado. Cartagena fue la ciudad principal en ese orden de comercio cuando la Colombia de hoy era conocida como: el Nuevo Reino de Granada, esta situación de esclavitud también se vivía en toda Suramérica por esta época. Durante el siglo XVII nace un grupo social español, que se dedicaban al comercio, quienes adquirieron riquezas con su trabajo. En este siglo las brechas sociales se hicieron más entre los originarios de España a los que llamaban "Chapetones" y que creían provenir de mejor tierra, viendo a los, españoles que nacieron en América como seres inferiores a los que se les reconocía como: "Los Criollos".28

Durante el Siglo XVII, las fundaciones de ciudades fueron menos numerosas, las redes urbanas que existían eran el resultado del proceso de conquista del siglo XVI; estas redes eran estrechos corredores. Durante este siglo se fundaron 98 localidades, para este momento las ciudades fundadas ya tenían un papel especifico en esta nueva sociedad urbana, unos eran centros religiosos, administrativos o fluviales entre otros. Las comunidades Indígenas existentes en esta época se empezaron a ubicar en pequeños núcleos urbanos procurando seguir algunas normas de la cultura hispánica. Gran parte de estos pueblos indios, fueron originados por el mestizaje. 29

Durante el Siglo XVIII hubo un gran crecimiento en el número de fundación de ciudades, durante los 100 años del Siglo XVIII se fundaron 264 municipios que hoy existen, varias causas dieron lugar a la numerosa fundación de municipios, una causa fue el crecimiento demográfico en la Nueva Granada, otra giraba en torno a un plan que pretendía imposibilitar que las agrupaciones de mestizos formaran colonias apartadas y espontaneas ; hacia la mitad del Siglo XVIII se consolidan varias ciudades en torno a centros religiosos y empiezan a equiparse con elementos como hospitales, cárceles, monasterios, escuelas, cementerios y pilas de agua entre otros, varias ciudades empedraron sus calles y realizaron acequias para el agua negra y desperdicios. La arquitectura también tuvo un cambio especialmente en la utilización de nuevos elementos como: el uso de teja de barro y la construcción de casas de dos pisos; a la par la red vial se iba mejorando y también iban naciendo nuevos caminos y construyendo puentes. Durante este desarrollo las ciudades colombianas, empezaron a tener un carácter de estratificación que en ese momento se clasificaba por: Nobles y blancos,

28

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/esclavista.asp , Colombia info, Nuestra historia, Época hispánica, Población y sociedad esclavista, encontrado el 26 de Julio de 2013. 29

ZAMBRANO Pantoja, Fabio, La Ciudad Colombiana Op. Cit., p.22.

28

quienes se ubicaban en el marco de las plazas y sus cuadras próximas, el resto eran, mestizos, mulatos, indios y esclavos. Las ciudades para ese entonces eran centros institucionales.30

Los eximios hijos de San Ignacio de Loyola fueron expulsados de Tunja en 1767, por orden del Rey Carlos III.31 La imagen de la ciudad para este siglo tuvo pocos cambios, entra la ciudad en una fase de estancamiento, los edificios existentes y las formas de las ciudades en su mayoría se conservaban, lo que modificaba era el uso que se les daban a las edificaciones, hacia finales de siglo se buscó modernizar las ciudades y aparecieron nuevas edificaciones. En Tunja, la torre de la iglesia principal es reemplazada y se le da mayor altura, hacia los años del centenario se inicia a construir la plaza de mercado, el cual fue un gran determinante dentro de la ciudad.32

30

Ibid., p.22

31 CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen 2, Tunja, Cit., p. 23.

32 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Cit., p. 25.

29

8.4 SIGLO XIX

Ilustración 7 Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

30

El Siglo XIX es donde se realiza el proceso de independencia, el sistema impuesto por los españoles fue replanteado; la independencia fue el medio que libero tensiones, en diferentes medios del poder del momento y de esa forma se desintegraron los antiguos centros de poder junto con sus áreas de influencia. En 1824 se proclamó igualdad para todos los municipios del país y se incluyó el ordenamiento territorial y administrativo. Durante este siglo se empezaba a verse la importancia de las ciudades de acuerdo a sus tamaños, vías de comunicación, capacidad productiva, actividad comercias y prestación de servicios. Los cambios que se establecieron no afectaron en ese momento la traza urbana original de damero impuesta por los españoles. En 1863 bajo el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera el estado expropio varios bienes inmuebles de la iglesia y muchas de estas edificaciones pasaron al uso de entidades oficiales. Muchas plazas de ciudades perdieron el uso de mercado público y se construyeron centros de abasto, nuevas funciones urbanas introducían un nuevo cambio la vida de las ciudades, simultáneamente aparecieron edificios para escuelas, hospitales, universidades, casa de gobierno entre otros. Las ciudades se adaptaban a un nuevo modo de vivir, en donde las marginalidades venían marcadas por estratificaciones sociales de acuerdo a la raza estaban los: criollos, indígenas, mestizos y negros. 33

El 7 de Agosto de 1819 se alcanza la independencia, durante una batalla en las que sale triunfante las fuerzas de Colombia y la región británica, la cual se llevó a cabo en el puente de Boyacá este suceso la da inicio a un nuevo estado Colombiano llamado “La Gran Colombia” y que fue integrado por lo que hoy en día se conoce como: Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá; Esta unidad se termina en 1830 y pasa a llamarse “Nueva Granada” así luego cambia varias veces de nombre y en 1886 adquiere el nombre de “Republica de Colombia.34

A finales del Siglo XIX y en el Siglo XX Tunja tiene una imagen de un pueblo en retroceso y con poco desarrollo económico comparado con su pasado en donde en los siglos XVII Y XVIII vivía en gran opulencia económica y cuando se reconocía por la confección de ropa y la elaboración de pan. A finales del Siglo XIX fueron frecuentes las guerras civiles dejando consecuencias en la ciudad, las que más se recuerdan fueron las batallas por la época de semana santa entre los años 1876 al 1878 las guerras de 1885 y 1895 y la guerra de los Mil Días. Las primeras dos décadas del Siglo XX la vida social de la ciudad se realizaba en torno a las tertulias, en encuentros literarios, en donde se reunían personas intelectuales y reconocidas de la ciudad. El periodismo en la ciudad fue muy importante la primera década del siglo XX Tunja contaba con 7 imprentas. Las fiestas en la ciudad fueron muy importantes para la vida social que era muy activa

33

ZAMBRANO Pantoja, Fabio, La Ciudad Colombiana Op. Cit., p.22.

34 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Atlas básico de Colombia, IGAC, Bogotá,

1970

31

sobretodo en fechas especiales como las conmemorativas y las fiestas religiosas35.

35

BANCO De la República. Tunja, Memoria visual. Tunja. Banco de la Republica, área cultural. Tunja, 1997.

32

8.5 SIGLO XX

Ilustración 8 GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623

33

A inicios del siglo XX Colombia contaba con una población aproximada de cuatro millones de habitantes; este crecimiento demográfico fue el resultado de la caída de las tasas de mortalidad gracias a los avances tecnológicos y las nuevas formas de vivir muchas ciudades eran ciudades nuevas, muy diferentes a lo que habían sido en siglo anterior en muchas ciudades las Iglesias dejaron de ser los edificios más altos, llegando a verse más los edificios de instituciones bancarias: la red de calles también tuvo cambios, se construyeron avenidas, la llegada de la electricidad que había iniciado a finales del siglo XIX, también fue un fuerte impacto para el cambio en las ciudades, la llegada de los servicios públicos facilito el crecimiento de las ciudades y a vida en general de las mismas. Las ciudades que más crecen durante este siglo son las que más movimiento económico tuvieron, como fue el caso de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali entre otras. El siglo XX fue el momento en que se inicia a tener en cuenta la planificación urbana.36

―Después de la independencia siguió un periodo de 75 años aproximadamente, inestable y lleno de enfrentamientos civiles, que llega a su final con la guerra de los mil días en 1902; se inicia un periodo de desarrollo para el país el cual de alguna manera fue afectado por las guerras mundiales, la crisis económica de 1930.‖37 Hacía el siglo XX y principios de XXI encontró varias incógnitas sobre Tunja, es en esta época donde llegan los rumores de la existencia de los Túneles, se inició el camino de su búsqueda, en donde se encontraron opiniones y relatos de lo que se pensaba sobre los túneles; en entrevistas realizadas a personas que relacionadas con la historia de la ciudad Tunja, en temas de patrimonio, turismo y temas de restauración, los entrevistados coincidieron en no haber tenido contacto real con un túnel, pero que coinciden en que su existencia está relacionado a un producto del imaginario colectivo o a un hecho ligado a las obras de infraestructura pública como el caso de los túneles o tuberías del acueducto o reencauzamiento de corriente hídricas que ahora son subterráneas; por ende son parte de un patrimonio cultural intangible; el que las últimas generaciones compartan esta historia en el presente solo centra el precedente de que son una manifestación determinante en la conformación de nuestro legado urbano, son una identidad y símbolo de misterio en esta tierra de tesoros ocultos; la comunidad dueña de su imaginario plasmo en su mente la idea de que los túneles en Tunja eran una realidad y le dieron forma a esta idea volviéndose de esto un hecho común el cual relataban con leyendas anécdotas y testimonios para la comunidad que conocía y se interesaba por las historias de Tunja; en este caso de la Tunja subterránea.

36

ZAMBRANO Pantoja, Fabio, La Ciudad Colombiana Op. Cit., p.22.

37 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Atlas básico de Colombia. Op. Cit., p.30.

34

8.6 ÉPOCA ACTUAL

Ilustración 9 http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá, Nuestro Municipio, Mapas, Marzo 15 de 2014.

35

Colombia actualmente es oficialmente República de Colombia, república unitaria; se constituye en un estado social y democrático de derecho; su forma de gobierno es presidencialista. Políticamente se organizó en 32 departamentos descentralizados. Es el cuarto país con mayor extensión territorial. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur con aproximadamente 47 millones de habitantes siendo con esto la tercera nación con mayor cantidad de población en América Latina; también es el tercer país del mundo que cuenta con mayor cantidad de hispanohablantes. En Colombia la población es multicultural por regiones y razas; Esta población en su mayoría es el producto del mestizaje entre indígenas, europeos y africanos, con una menor parte de afrodescendientes e indígenas.

Colombia inicia el siglo XXI con Andrés Pastrana de presidente Desde el 7 de agosto de 2002 hasta el 7 de Agosto de 2010 el presidente fue Álvaro Uribe Vélez, desde el 7 de Agosto del 2010 el presidente de Colombia es Juan Manuel Santos; Durante estos años Colombia continua una lucha armada contra las guerrillas, los cultivos ilícitos, bandas criminales y a fortaleciendo así sus fuerzas militares; a fortalecido su seguridad y el turismo en estos últimos años se ha incrementado.

En el año 2012 el inicio el proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en Cuba, con el fin de lograr una solución política al conflicto armado.

El 19 de noviembre del año 2012 Colombia pierde cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo en el Mar Caribe por el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la demanda presentada por Nicaragua contra Colombia, en donde se argumentaba que todo el archipiélago pertenecía a Nicaragua, y se reafirma la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo Nuevo, Quitasueño y Serranilla; Fallo del cual el gobierno ni los Colombianos se encuentran de acuerdo; El presidente rechazó el fallo de Corte Internacional de Justicia. Según el gobierno de Colombia, el tribunal internacional se equivocó al trazar la línea de delimitación. Ante ese hecho el 27 de noviembre de 2012 Colombia denuncia ante la OEA el Pacto de Bogotá, instrumento por cual Colombia reconocía la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional. 38

Tunja en la actualidad es la capital del departamento de Boyacá; su población para 2013 fue de 181.407.3. Tunja cuenta con un patrimonio de más de 50 edificaciones coloniales dentro CENTRO HISTÓRICO.39 En este momento la ciudad se encuentra en una época de cambios urbanos que llevan a que la ciudad

38

http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia Wikipedia La enciclopedia libre, Colombia Época contemporánea, 28 de Enero de 2014

39 http://es.wikipedia.org/wiki/Tunja Wikipedia la enciclopedia libre, Tunja, Demografía, 28 de Enero

de 2014

36

pueda adquirir una nueva identidad, corriendo el riesgo de olvidar su origen y pasado, con ello perder el arraigo, el valor e identidad por la ciudad.

El Centro Histórico de Tunja es la sede de gobierno municipal y departamental, los principales entes administrativos, museos, parques, iglesias y monumentos. También es la Comuna 5 de la ciudad de Tunja compuesto por un conjunto urbanístico en conservación y patrimonio de la nación según la ley 163 del 30 de Diciembre de 1959.40

9 MARCO NORMATIVO

9.1 LEY 163 DE 1959

Esta ley trata sobre las normas para defender y conservar el patrimonio artístico, histórico y los monumentos públicos de la Nación. En el artículo cuatro de dicha ley se declaran como monumentos nacionales a los sectores antiguados de varias ciudades de Colombia, entre las cuales se encuentra Tunja; resaltando los espacios como, calles, plazoletas, plazas, inmuebles como casas y/o construcciones históricas que se incluyan en el perímetro de las zonas antiguas correspondientes desde los siglos XVI hasta el siglo XVIII

9.1.1 CAPITULO 3 DELIMITACIÓN DEL SECTOR ANTIGUO. DE SU AREA DE INFLUENCIA Y DE LOS SECTORES HOMOGENEOS.

Artículo 3°. El límite del Sector Antiguo de la ciudad de Tunja se define por una línea imaginaria que parte de la carrera 14 y se dirige al norte desde la calle 16 hasta la calle 23. Luego sigue al oriente por la calle 23 hasta la carrera 12 y por esta toma hacia el norte hasta la calle24; de aquí se dirige al oriente hasta la carrera 11; una vez en la carrera 11 se dirige al norte hasta la calle 26; desde la calle 26 con carrera 11 se dirige al oriente hasta la carrera 10 para tomar, desde aquí, hacia el sur hasta la calle 25; en este punto se dirige al oriente hasta la carrera 7 y por la misma carreara 7 se dirige al sur hasta la calle 20; luego toma la calle 20 al oriente hasta la carrera6 y, desde esta, se dirige al sur hasta la calle 19 del a calle 19 con carrera 6 toma al occidente para llegar de nuevo la carrera 7 y dirigirse luego en dirección sur hasta la calle 16; en este punto se dirige al

40 http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_Tunja Wikipedia la enciclopedia libre,

Centro Histórico de Tunja, 28 de Enero de 2014

37

occidente hasta la carrera 9 y desde aquí, por el sur, se dirige hasta la calle 12, desde la calle 12 con carrera 9, toma en dirección occidental hasta la carrera 10 y desde esta última, al norte, hasta la calle 14ª donde sigue en dirección occidental hasta la carrera 11, incorporando los predios de la manzana 2-150 que dan frente sobre esta vía; luego el límite se dirige por la carrera 11 incorporando los predios de la manzana 2-177 que tiene frente sobre esta vía, para dirigirse luego en dirección norte hasta la calle 16 y desde la calle 16 toma en dirección occidental hasta la carrera 14 donde se encuentra con el punto de arranque.

Parágrafo 1. La anterior delimitación se encuentra en el plano N° 1. Plano de Delimitación.

Parágrafo 2. Los límites señalados en el presente artículo afectan las manzanas catastrales del Sector o1, números:

01,02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27.

Y las manzanas catastrales del Sector 02. Números:

06, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 93, 94, 95, 96, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 150, 151, 152, 153A, 153B, 154, 155, 156, 157, 177, 179, 180, 181, 182, 196, 197, 198, 200, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212 y 213.

Artículo 6°. Sectores Homogéneos. Se reconocen las siguientes áreas de la ciudad como Sectores Homogéneos al interior del Centro Histórico, teniendo en cuenta las características físicas –morfológicas, tipológicas—y funcionales además de la presencia de edificaciones singulares o elementos primarios en su conformación urbana. En estos sectores, que se mencionan a continuación, se hace énfasis en la Conservación. La Rehabilitación y/o la Consolidación urbana, Estos sectores son:

A. Bosque de La República

B. Antigua Plaza de Mercado

C. Ancianato

D. Parque Santander

E. Parque Pinzón

F. Plaza de Bolívar y

G. San Ignacio – Lidueña – Terminal de Transportes.

Parágrafo 1. La definición de los sectores homogéneos se encuentra en el anexo N° 6, definición de Sectores.

Parágrafo 2. La delimitación se encuentra en el plano N° 1. Plano de delimitación.

CENTRO HISTÓRICO

38

Se aprueba el PEM (Plan de Manejo y Protección) del CENTRO HISTÓRICO de Tunja

9.2 LEY 397 DE 1997

La ley 397 de 1997 habla sobre el patrimonio cultural de la nación. En el artículo 4 explica que el patrimonio está conformado por el grupo de bienes y valores que expresan la nacionalidad colombiana, como, tradiciones, hábitos y costumbres, también los bienes materiales e inmateriales, inmuebles y muebles que son de interés histórico estético, artístico, plástico, urbano, arqueológico, arquitectónico, documental, ambiental, bibliográfico, literario, antropológico, museológico, junto con productos y manifestaciones y/o representaciones de carácter popular. Lo que dispone esta ley se aplicara al patrimonio que hizo porte de las épocas prehispánicas, Colonia, independencia, República y Contemporánea y se declararan como bienes de interés cultural, de acuerdo a los criterios que el ministerio de cultura determine.

EL artículo 5 de dicha ley trata sobre los objetivos de la política hacia el patrimonio cultural de la nación, el cual será proteger, conservar, rehabilitar y divulgar este patrimonio, con el fin de que el patrimonio sea un testimonio de identidad cultural presente y futuro.

En el artículo 8 de esta ley trata sobre la declaratoria y manejo del patrimonio nacional, en donde se hace responsable a El Gobierno nacional por medio del ministerio de cultura con un concepto previo del consejo nacional de monumentos nacionales y de los Bienes de Interés Cultural de carácter nacional; en donde se aplicara un principio de coordinación entre los diferentes niveles de la nación, es decir, de los entes nacionales a los departamentales y de estos a los distritales o municipal o de territorios indígenas; en donde los planes de desarrollo deberán tener en cuenta los recursos existentes para la conservación y la recuperación del patrimonio cultural de la nación.

9.3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUNJA

Artículo .100o. TRATAMIENTO DE CONSERVACION.

Se aplica a los inmuebles o sectores que por sus condiciones sean considerados de valor patrimonial y/o histórico y deberán ser conservados bajo los parámetros

39

en que fueron hechos inicialmente, para garantizar el patrimonio de la ciudad y la memoria urbana.

Artículo .101o. TIPOS DE CONSERVACION.

Dentro del POT de Tunja se determinan tres tipos de conservación:

1. Conservación Histórica, para el área que corresponde al CENTRO HISTÓRICO y sus áreas de influencia, en donde existen manejos específicos para cada uno de sus predios.

2. Conservación Arquitectónica y Monumental, se aplican a predios aislados, que merecen ser preservados por sus características y representatividad, como testimonio para el futuro.

3. Conservación Urbanística, para los sectores que por su entorno urbano homogéneo deben conservar las condiciones actuales del perfil urbano.

9.3.1 Artículo .113o. TRATAMIENTO DE CONSERVACION AMBIENTAL.

Designada para los sectores que por sus condiciones de suelos, topografía, ecosistemas, recursos hídricos, entre otros, se deben conservar ambientalmente y por tanto tienen restricción para ser construidos o urbanizados. De la misma forma para las zonas verdes actuales como áreas de parques y cualquier zona proyectada en el Sistema de Espacio Público de la ciudad.

Artículo .21º ESTRETEGIAS TERRITORIALES.

Son un conjunto de acciones que al desarrollarse sobre la jurisdicción, permitirán tener una visión de futuro, el Municipio estableció las siguientes, pertinentes a esta investigación:

1. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL.

Se dice que Tunja es un municipio privilegiado gracias a sus manifestaciones culturales y la arquitectura que la conforma, se pretende garantizar la preservación de las tradiciones históricas, la memoria colectiva, la cultura, y la conservación de inmuebles históricos, arquitectónicos, históricos y arqueológicos; dentro de las las acciones que competen a esta investigación están: La recuperación del patrimonio arqueológico del municipio en donde se pretende incorporarlo al espacio público cultural, la recuperación de los caminos reales e indígenas y la ruta de la libertad.

2. TUNJA, MODELO DE CULTURA CIUDADANA.

40

Se pretende generar una cultura ciudadana, valores éticos y estéticos, que promueva el valor por la conservación y el respeto por el patrimonio material e inmaterial, por medio de la educación sensible con el entono, la naturaleza y con el respeto hacia los otros, y se nombran diferentes acciones de las cuales nos concierne la siguiente: En donde se la da prioridad al espacio público y dentro de este se declara como zonas de protección ambiental a las áreas de las cárcavas que se encuentran en la periferia urbana.

9.3.2 Artículo .34º. ÁREAS PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL

Constituyen áreas para la protección del patrimonio cultural urbano las relaciones en los cuadros No. 5, 6, 7, 8. Ver Mapa

10 MARCO CONCEPTUAL

TIEMPOS, ESPACIO Y FUNCIÓN

Se trabaja a partir de la historia entendiendo que es importante para esta investigación analizar diferentes épocas en un recuento lineal de la misma , y dar saltos entre una época y otra para así obtener datos que ayuden a distinguir los cambios de un momento con otro y de esta forma dar respuesta a la pregunta problema; el estudio se inicia desde la época indígena, el siglo XVI, XVII, XIX, XX y en siglo XXI; la idea del análisis de la investigación es conocer en qué momentos aparecen y desaparecen los elementos de estudio, como elementos históricos en momentos históricos.41

Para el análisis en esta investigación se parte de diferentes componentes que ayudan a dar respuesta a las preguntas problema estos fueron: ubicación, tiempo y función; primero la ubicación como punto de partida para analizar y conocer, segundo el tiempo comprendiendo el periodo de la existencia de cada elemento u/o la época de su desaparición y por ultimo su función, todos estos relacionados entre sí; la Arquitecta Marina Waisman en su libro “La estructura histórica del entorno” habla de cómo encontrar la asociación, diferencias y relaciones entre los elementos de estudio; como elementos articuladores de ciudad en el ámbito urbano ligados al desarrollo social y su estructura espacial, teniendo en cuenta la situación del elemento con respecto al ámbito sincrónico y diacrónico en el uso, analizando sus diferentes componentes como: época, situación social, duración en

41 WAISMAN, Marina. El Interior de la Historia, Op, p.12.

41

el tiempo, conformando así una trama que forma un todo. Para esto, se basa una metodología de análisis que cuenta con unos pasos determinados.

1. Se realiza el trazado del territorio de estudio. 2. Dentro del trazado del territorio a estudiar se muestran las relaciones o

componentes que se analizaran. 3. Se describen los componentes basándose en las relaciones que hay entre

las mismas como puntos de referencia. 4. Se estudian las relaciones que existen entre los componentes.

Para la realización del análisis se deben cumplir las siguientes condiciones:

Se tendrá en cuenta el orden de los acontecimientos

Será importante tener en cuenta las trasformaciones ocurridas durante el tiempo, lo que permitirá determinar los cambios en su totalidad.

“El juicio histórico se ejerce desde el momento mismo en que se toma la decisión de trabajar sobre un determinado tema, esto es, desde el momento en que se define el elemento de estudio del historiador; y sucesivamente se ejercen cuando se eligen instrumentos y metodologías de análisis, cuando se delimita el alcance del estudio, etc., etc. En esta serie de juicios desempeña un papel preponderante el momento histórico en el que vive el historiador, puesto que la historia se vive desde los intereses del presente. Por tanto, la historia es reescrita continuamente, y la historiografía permite la doble lectura de la materia tratada y de la ideología del momento histórico en que fue estudiada.‖42

METODO DE TRABAJO FRENTE A LOS ELEMENTOS DE ESTUDIO.

El método de trabajo frente a los elementos de estudio los caminos, las cárcavas, las fuentes de agua, los puentes y los ríos serán tomados en una base de significado histórico, revisando su contexto dentro de cada época de aparición, decaimiento y/o desaparición; ―EL significado histórico deriva de considerar el tema en su contexto histórico analizándolo en la relación al haz de acontecimientos, ideas, orientaciones que se entrecruzaron en el momento de su aparición.‖43

Durante la investigación tomando los conceptos utilizados por la Arquitecta Marina Waisman en su libro el interior de la historia como guía de análisis y se resume lo que tiene que ver con los elementos de estudio.

CONCEPTOS:

PERIODIFICACIÓN: la periodificación dentro de esta investigación servirá para comprender las transformaciones en los elementos comparando una

42

Ibid., p. 12.

43 Ibid., p. 12.

42

época con otra; para cada época el contexto social será una referencia básica en la ubicación de cada fecha a analizar.44

CONTINUIDAD/DISCONTINUIDAD: La historia se construye de rupturas de hechos que se convierten en elementos básicos para la construcción de la misma, muchas de las rupturas se dan cuando se rechaza el presente con la intención de llegar a un supuesto progreso y estos fragmentos de historia marcan la construcción del recuento de la historia, ayudando a crear un recuento continuo por intermedio de sus rupturas. 45

LAS DURACIONES HISTÓRICAS: Con respecto a la vitalidad de los elementos de estudio, dirigida a la duración física en el espacio como elemento útil y a la duración en la memoria de la ciudad: y con respecto al transcurso de fecha a fecha de estudio, se establecerá cuanto demora cada análisis según el elemento, cada elemento será un caso diferente. 46

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: Los elementos patrimoniales son importantes para la identidad cultural, los elementos de

estudio en este trabajo de grado aunque no todos estén clasificados como patrimoniales, pero todos tienen un valor de uso y memoria como testigo de un pasado.47

CENTROS HISTÓRICOS: El CENTRO HISTÓRICO como espacio definidor y limitante de estudio, el CENTRO HISTÓRICO reúne los monumentos históricos más significativos de la ciudad y en este caso contiene los elementos de estudio.48

LAS CAPAS DE LA CIUDAD

El Arquitecto Manuel Gausa en su libro ―OPEN‖, manifiesta que primero está el argumento, el concepto y la investigación antes de llegar a un diseño y/o intervención; el arquitecto habla del desarrollo como las capas de una cebolla, capas que se superponen una a otra hasta formar una unidad y que la hace ser cebolla. ―Como pieles de una cebolla alojan diversos aspectos diferenciados y solapados, envolventes y recurrentes a la vez, de un mismo argumento global: capas a partir de las cuales quisiera construirse una visión de conjunto capaz de articular‖49; Es aquí como cada época a analizar se superpone como si cada una

44

Ibid., p. 12.

45 Ibid., p. 12.

46 Ibid., p. 12.

47 Ibid., p. 12.

48 Ibid., p. 12.

49 GAUSA Manuel, Open : espacio, tiempo, información : arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea : teoría e historia

de un cambio, Barcelona - New York , Actar, 2010.

43

fuera una capa de la cebolla que al final cuando se llega a la época actual, se encuentra la unidad y la conclusión de la investigación.

Es en este espacio en donde se relaciona la estructura espacial y los hechos de la historia valiéndose de representaciones gráficas, representaciones que usaremos a lo largo del desarrollo de la investigación. Todas reunidas dejan como base la estructura del análisis de estudio para plantear hipótesis y de esta manera concluir la investigación, todas al unirse forman un conjunto solido de ideas.

LOS ELEMENTOS DE ESTUDIO

Los elementos vivieron cambios durante el tiempo en el que se estudiaron, en situaciones sociales, tiempo y estado; gracias a esos cambios conoceremos ―las capas del Centro Histórico de Tunja‖ con respecto a estos elementos, existen elementos móviles y elementos fijos dentro de la ciudad, que nos presentaran variadas dinámicas al estudiar y analizar; Sabiendo que la ciudad se compone de una serie variada de elementos, en este estudio nos dedicaremos a estudiar una parte de esos elementos a los cuales son parte intrínseca de la imagen de ciudad estos son: los caminos, las cárcavas, los las fuentes de agua, los puentes y los ríos. ―El objeto posee tanto una determinación espacial como una temporal, para la historiografía general el objeto ha cesado de existir en el tiempo, y la primera labor del historiador es la de hacerlo revivir;‖50 ―El grado en el cual el objeto participe de esta cualidad es una piedra de toque para comprender su papel histórico, para evaluar su ―peso‖ histórico.‖51 Los caminos, cárcavas, fuentes, puentes y ríos, son elementos que pertenecen a la ciudad de Tunja y su Centro Histórico, estos elementos han ayudada a que la ciudad se establezca como tal.

CAMINO: Según el diccionario un camino es: ―Tierra hollada por donde se transita de un lugar a otro‖.52 Podemos decir que los caminos se inician como resultado de las huellas que deja un constante paso por el mismo sitio a manera de desgaste dentro del pasto, tierra y matorrales, con el paso del tiempo y del uso continuo del mismo recorrido, estos matorrales y pastos se iban borrando dejando así una mancha de tierra que se convirtió en guía para paso o un uso continuo; a lo largo

50 WAISMAN, Marin. El Interior de la Historia, Op, p.12.

51 Ibi., p.12.

52 W.M Jackson, Diccionario hispánico universal, Tomo primero. Op. Cit., p. 10.

44

de estos mismos se conectan y conducen a los demás elementos del espacio, en este caso del Centro Histórico de la ciudad de Tunja.

CARACAVA: Una cárcava es una ―Hoya o zanja grande que suelen hacer en la tierra las avenidas impetuosas de agua‖53 las cárcavas son elementos importantes para el equilibrio de los ecosistemas, según el diccionario, las cárcavas del Centro Histórico de Tunja has sufrido varios cambios, los cuales encontraremos en el transcurso de esta investigación, muchos de estos cambios se han dado por la falta de conocimiento sobre la importancia de las cárcavas en el ecosistema.

FUENTE: Para fuente hay varias definiciones como las siguientes: una es a que dice que una fuente es un ―Manantial de agua, que brota de la tierra‖54 otra que es un ―Aparato con que se hace salir agua en los jardines y en las casas, calles o plazas‖55 y otra que es un ―Cuerpo de arquitectura hecho de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños dispuestos en él‖56 o pila ―Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda donde cae o se hecha agua57 en esta investigación se tomaran las tres definiciones de fuentes ya que todas reúnen el objeto de estudio muchos al volverse representativos dentro de ciudad se convirtieron en puntos de referencia dentro de la misma, por la cantidad de gente que los visitaba con frecuencia y cobraron importancia simbólica.

PUENTE: ―Fábrica de piedra, ladrillo, madera o hierro sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos58. Básicamente un puente es un objeto construido para sobrepasar lugares que están en depresión o en una altura más baja que otros dos puntos que se pueden conectar.

RIO: ―Corriente de aguas continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra o en el mar. 59.

53

Ibid., p.10.

54 Ibid., p.10.

55 Ibid., p.10.

56 Ibid., p.10.

57 Ibid., p.10.

58 Ibid., p.10..

59 Ibid., p.10.

45

10.1 EL CRECIMIENTO DE TUNJA

Ilustración 10 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=244528275684823&set=a.158763057594679.37406.100003829583171&type=3&theater Facebook, Red de Museoas de Tunja, Album Fotos de Portada, Diseño: Fernando Pepper - Concepto e Investigación: Ana María Ana Maria Molano - Impresión: Buhos Editores - Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja - Red de Museos de Tunja - Alcaldia Mayor Tunja . Marzo 16 de 2014.

46

Tunja nace del poblado Muisca llamado Hunza, su Centro Histórico crece en un lugar diferente a los asentamientos indígenas, inicialmente crece a manera de damero en donde nace el Centro Histórico, su crecimiento se da en tensión a lo largo de la avenida norte y avenida oriental de sur a norte, con el tiempo se ha densificado a actualmente crece en su mayoría al nororiente, con un crecimiento limitado ―al occidente por una cadena montañosa de poca altura, y al oriente por la zona baja del río Chulo, …. , el desarrollo del damero tenía un claro énfasis hacia la disposición lineal este-oeste. …. Dos ejes perpendiculares que se cruzan en la Plaza de Bolívar, que relacionan los elementos más fuertes del sistema de espacio público: Bosque de la Independencia, Parque Santander y Santuario del Topo. …..……… La condición de la topografía y el trazado de la Avenida Oriental han hecho un corte muy fuerte en la ciudad, y lo que ha sido un borde natural del Centro Histórico hacia el oriente, tiende ahora a convertirse en una decisión drástica de la vida urbana. …. la ciudad que se ha consolidado al costado oriental.‖60

60

RODRIGUEZ, Echeverry Natalie, Fase preliminar del plan de protección especial (PEP) Centro Histórico de Tunja y su zona de influencia, Bogotá, Carrera 18 No. 86A-14 Bogotá, 2007.

47

EL CRECIMIENTO DEL CENTRO HISTORICO

Ilustración 11 Crecimiento en Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

48

Ilustración 12 Plano de crecimiento de Tunja en el Siglo XVI, Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008. Listado de Vecinos 1553, Interpretación Rodolfo Ulloa y Clara Inés Zúñiga.

49

Ilustración 13 Plano de Crecimiento de Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara (Actualmente

se encuentra en el Arzobispado de Tunja)”genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

50

Ilustración 14 Crecimiento del Siglo XIX de Tunja Hecho por Aída Catalina Barón Riveros Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

51

Ilustración 15 Crecimiento de Tunja Plano hecho por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623

52

Ilustración 16 Crecimiento Actual en Tunja Plano realizado por: Aída Catalina Barón Riveros, basado en: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá, Nuestro Municipio, Mapas,

Marzo 15 de 2014.

53

El crecimiento del Centro Histórico de Tunja inicia desde un centro religioso, y sus primeros asentamientos de ordenan siguiendo una estructura de damero que se impuso en la mayor parte de las ciudades fundadas por españoles, así en Centro Histórico de Tunja inicia a crecer alrededor de las catedral de la ciudad y a hacer tención hacia otras iglesias que se iban formando, los principales ejes de evolución fueron hacia las iglesias y sobre las calles reales de las ciudades.

En el siglo XV nivel morfológico no se podía distinguir claramente la formación de la ciudad en damero ya que la mayor parte del Centro Histórico no estaba construido, hacia el siglo XVI se empieza a visualizar un poco más el damero aunque aún las manzanas no estaban consolidadas en su totalidad.

A partir del siglo XIX se puede ver un Centro Histórico consolidado y desde este momento en adelante hasta nuestros días permanece enteramente densificado donde los espacios públicos son mínimos y son los establecidos casi todos desde la época de la colonia.

54

10.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS ELEMENTOS

10.2.1 CAMINOS

Ilustración 17 Caminos de Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez.

55

Ilustración 18 Caminos de Tunja en el Siglo XVI, Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008. Listado de Vecinos 1553, Interpretación Rodolfo Ulloa y Clara Inés Zuñiga.

56

Ilustración 19 Caminos del Siglo XVII y XVIII de Tunja, realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Barbara (Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” ealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

57

Ilustración 20 Caminos en del Siglo XIX de Tunja Realizado y analizado por: Aída Catalina Barón Riveros, Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

58

Ilustración 21 Caminos en el Siglo XX de Tunja Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623.

59

10.2.1.1 Camino a Chivata y Toca

Se hace evidencia de este camino desde el plano de Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutiérrez y Francisco Ortiz Gómez; el cual grafica como se entendía a Tunja en la época indígena.

También se encuentra en relatos como en siguiente del día 7 de Septiembre de 1541 donde dice: ―le proveyeron una huerta entre la de Joan Sanmiguel, que es en el arroyo, Y asimismo le proveyeron una caballería que alinda con la tierra de los indios que eran de Mendaño, hacia el camino Gibatá de aquella parte del arroyo.‖61Aquí donde se encuentra hacia la misma fecha del plano que el camino era reconocido y también era un referente espacial dentro de la ciudad

En el siglo XVI el camino a Toca sigue existiendo, en el libro de cabildos es nombrado cuando se adjudican terrenos al Alguacil Antóm Córdoba62 al señor Pedro Núñez63 Se reconoce que el camino a Toca está cerca de la Fuente Chiquita.64

Actualmente se reconoce el mismo camino para ir a Toca y Chivata, solo con la diferencia que ahora el punto de referencia es el Barrio el Dorado y el Batallón Bolívar.‖65 El referente de la fuente chiquita se dejó a un lado.

10.2.1.2 Camino a Motavita

Este Camino se muestra en el plano de Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutiérrez y Francisco Ortiz Gómez; el cual grafica como se entendía a Tunja en la época indígena, pasando por la fuente grande y Cruzando lo que hoy se llama el Río la Vega, desde ese entonces el camino prevalece a través del tiempo.

Actualmente para llegar al municipio de Motavita, se conduce por la vía a Arcabuco y se desvía a Motavita, la vía dejo de tener el carácter principal que tuvo en sus inicios, pero su direccionalidad es la misma ; ―La vía más importante es la

61

Cabildo, Libro de cabildos de la ciudad de Tunja volumen I, Tunja, Ediciones del concejo, 1539-1542

62 Cabildo, Libro de cabildos de la ciudad de Tunja volumen I, Tunja, Ediciones del concejo, 1539-1542

63 Cabildo, Libro de cabildos de la ciudad de Tunja volumen I, Tunja, Ediciones del concejo, 1539-1542

64 CORREA, Ramón, Historia de Tunja Volumen 1, Tunja Imprenta Departamental, 1948

65 http://www.toca-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Toca - Boyacá, Vías de

comunicación: Vías de comunicación, Terrestres, Febrero 22 de 2014.

60

que comunica a Tunja con Arcabuco, la cual atraviesa por la jurisdicción del municipio en un tramo de 18.75 km.‖66

10.2.1.3 Camino a Oicata

Se reconoce la existencia de este camino desde el año 1541 encontramos en un relato donde hablan que se ubica en una planicie al lado del arroyo que viene de Chivata. 67

Actualmente, para ir al Municipio de Oicata, se conduce por la vía a Paipa y se desvía al oriente, esta vía es de carácter terciario es importante porque que es paralela a la carretera Central del Norte y es una vía alterna cuando se presentan inconvenientes en la vía principal, en esta área se realizan labores de alfarería y actividades agropecuarias principalmente.68

10.2.1.4 Camino a Ramiriqui (Conteriqui)

El plano de de Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutiérrez y Francisco Ortiz Gómez evidencia la existencia de este camino desde la época indígena cuando se conocía como con el nombre de Conteriqui.

Con el siguiente texto encontrado se aclara que el camino a Comeriqui en el mismo camino a Ramiriqui, ciudad que fue muy importante para Tunja, por ser cuna del imperio Muisca, el 16 de Junio de 1542, ―el dicho señor Regidor Gregorio Suárez podió a sus mercedes le hagan merced de una caballería de tierra a la trapuesta de la primera loma, que es encima desta ciudad, camino de la laguna y Comeriquí‖69

66 http://www.motavita-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Motavita - Boyacá

Vías de comunicación, Terrestre, Febrero 22 de 2014.

67 Cabildo, Libro de cabildos de la ciudad de Tunja volumen I, Tunja, Ediciones del concejo, 1539-1542

68 http://oicata-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Oicatá - Boyacá, Descripción

general de las vías. Febrero 22 de 2014.

69 Cabildo, Libro de cabildos de la ciudad de Tunja volumen I, Tunja, Op. Cit., 60.

61

Actualmente el Camino a Ramiriqui se conoce como: ―La Carretera del Progreso hacia Miraflores pasa por el Municipio. La carretera que conduce hacía la ciudad de Tunja.‖70

10.2.1.5 Camino Real a Santafé a Bogota (Bachue) oriental

El camino Real a Santafé de Bogotá, existente desde la época indígena el cual se dirigía a Bachue en ese entonces, en el plano base de Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutiérrez y Francisco Ortiz Gómez aparece con el nombre Camino a la picota. Este Camino articulo a Santafé con Tunja, Soatá, Vélez, Málaga, Pamplona, Ocaña y otras ciudades de los Santanderes. Fe un camino importante para el desarrollo económico de la región.71 En 1555, ―Tunja era la principal ciudad en el camino que conducía de Santafé a Cartagena y pasaba también por Vélez. Trayecto recorrido por tratantes que viajaban a Cartagena para aprovisionarse de mercadurías, que luego traían, a lomo de indio, hasta la capital del Virreinato. Un importante núcleo de comerciantes se estableció en la calle real, frente a la plaza.‖72

Se encuentran datos que hablan sobre el arreglo de este camino y su correspondencia es del año 1556: ―Se decide, además aderezar –con trabajo indígena- el camino que conduce de Vélez a Tunja y el que va de Tunja a Santafé.‖73 EL Caminó Real se ubicó en la que hoy es La ―CARRERA NOVENA (Antigua Tercera) Camino Real a Santafé-Convento La concepción. Calle de Gonzalo Suárez Rendón o de La Catedral, Entre calles 19-20. Entre las dos anteriores (calle 18-19), tristemente célebre ―Calle del Arbol‖.‖74 De esa época.

70

http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiriqu%C3%AD Wikipedia, La enciclopedia libre, Vías de comunicación, Febrero 22 de 2014.

71PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Búhos editores, 2006

72 Ibd., p. 61.

73Ibd., p. 61.

74 SANCHEZ Medina, Guillermo, Antiguos nombres de las calles de Tunja (Una propuesta) Algunos aspectos onomatológicos, Tunja, Tunja, 1994

62

En la acta de Cabildo del 11 de Junio de 1590 se identifica que el camino real hacia parte importante de la dinámica social de la ciudad porque allí se determinan funciones para el día de la fiesta del corpus Cristi, en donde se le asigna a gente del pueblo como era el Zapateros, Sastres, oficiales, , zurradores y silleros, del sector de la calle real se encarguen de alumbrar al Santísimo Sacramento, preparen una danza que salga antes del Santísimo Sacramento”75 Así mismo se convierte en una de las calles procesionales y de celebraciones de la ciudad. En 1623 se ve a Tunja como una ciudad cercana a Santafé, el camino hacia esta es el más importante iniciando frente a la ermita de San Laureano como una prolongación de las calles que van al sur desde la plaza principal.‖76

Actualmente este camino es conocido como la vía hacia Bogotá, es La Carretera central del Norte, Ruta Nacional 55 o Troncal Central del Norte; sigue siendo de gran importancia a nivel nacional dentro de la Red Nacional de Vías de Colombia, comunica a Bogotá con los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Venezuela.77

10.2.1.6 Camino Real Duitama

La primera fuente escrita sobre este camino se encuentra del año 1564 en donde se cuenta que ya existía el camino a Paipa, Duitama y Sogamoso, el cual pasaba cerca a la fuente de Aguayo y estaba ubicado sobre el pantano que tenía Tunja, ese camino se reconocía como un camino real. 78 Del 1 de Julio de ese mismo años se hace la descripción de: ―los manantiales de las dichas fuentes, que son, la que dicen la fuente de aguayo encima del Pantano y la otra que está encima del

75

ROJAS, Ulises, Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817, Tunja, Imprenta Departamental de Boyacá, 1963

76 CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op. Cit., p.19.

77 http://es.wikipedia.org/wiki/Troncal_Central_del_Norte Wikipedia, La enciclopedia libre, roncal

central del norte, Febrero 22 de 2014.

78 ROJAS, Ulises, Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817,

Tunja, Op. Cit., pg 62.

63

Molino de Sebastián Díaz, herrero, encimad del camino real que va a Duitama y Sogamoso‖79

Esta vía actualmente pertenece a La Ruta Nacional 55 inicia en Bogotá es una ruta troncal nacional, entre otras rutas de esta misma la ruta comunica la Capital con La Región Boyacense. Actualmente se está construyendo la doble Calzada entre Bogotá y Duitama quien está a cargo de la Concesión BTS (Briceño-Tunja-Sogamoso)80

10.2.1.7 Camino a Sachica o Villa De Leyva (otanche)

Se encontró información sobre el camino a Sachica y Villa de Leyva en libros que hablan sobre la fundación de Tunja, donde se dice que el camino era importante para que los indígenas de pueblos Sachica, Suta, Moniquira, Saquencipa, Laguna de Tijo, Raquira, Iguaque, Tinjaca y Tunja, trajeran madera para hacer el camino, el cual iniciaron el 1588 hacia finales de Mayo y no debían haber tardado más de tres meses construyéndolo. 81

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, Tunja fue una de las ciudades más importantes de la Nueva Granada gracias a que todos los cargamentos que llegaban de España, se transportaban por el Río Magdalena al interior del país. Los cargamentos llegaban por la vía de Otanche la misma que es hoy la vía Sachica Tunja a Tunja y posteriormente a Bogotá o Santafé.82 Actualmente, la Vía Sachica Tunja y Sachica Ville de Leyva tienen la misma dirección a la que tenían en el tiempo en que se originó esa direccionalidad.

79

ROJAS, Ulises, Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817, Tunja, Op. Cit., pg 62.

80 http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_55_(Colombia) Wikipedia La enciclopedia libre, Ruta

Nacional 55 (Colombia) Febrero 12 de 2014

81 ROJAS, Ulises, Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817,

Tunja, Op. Cit., pg 62.

82 OJEDA Gómez, Jorge, La historia del agua en Tunja, Tunja, Editar Ltda

64

10.2.1.8 Camino a Soracá

Este Camino se encuentra graficado en el plano de Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutiérrez y Francisco Ortiz Gómez; plano que muestra a Tunja cuando llegaron los Españoles y encontraron a los Indígenas; el camino iniciaba en el cercado del Hermano de Zaque y tomaba dirección al sur oriente, esta es la misma dirección que se usa en la actualidad.

Vía principal Tunja - Soracá - Boyacá. Esta vía corresponde al principal acceso al Municipio de Soracá, corresponde a la red vial nacional secundaria a cargo del Instituto nacional de Vías, cuenta dentro del territorio del Municipio con 8.244 Km., un total de 8.244 km., es de tener en cuenta que 0.744 km., de vía se encuentran dentro de la zona urbana del municipio de Soracá, formando parte de la red vial urbana.83

10.2.1.9 Camino a Vélez

Encontrado inicialmente en el plano base, de Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutiérrez y Francisco Ortiz Gómez; en donde se muestra a Tunja cuando llegaron los españoles y encontraron a los Indígenas, el camino se ubicaba hacia el sector de San Lazaro. En 1543 se describen los inconvenientes que tiene el camino de Tunja al mar, en el trayecto que pasa por Vélez, el Puerto de Carare y siguiendo por el Río Magdalena, para solicitar que se poblase por la parte sur de Maracaibo y de allí se hiciese un camino terrestre a Tunja.”84

Los indígenas de la región de Tunja concurrían por las mercancías a Vélez ya que esta era una de las vías más importantes antes del año 1560, en ese Año se funda el municipio de Honda el cual vendría a ser uno de los puertos más importantes de la Colombia de entonces, restando con esto la importancia comercial que la ciudad de Tunja poseía, este cambio causo protestas, por parte de la población de Tunja y de Vélez, ya que muchos se sentían aislados y la

83

http://soraca-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Soracá - Boyacá Vias de cominicación, Febrero 22 de 2014.

84 CORRADINE Mora, Magdalena, Los Fundadores de Tunja Tomo 1, Tunja, Op. Cit., pg. 25.

65

economía cayo. Tunja entro en decadencia, ya que era una productora de paños y con las exportaciones de paños ingleses la preferencia por lo nacional, quedo a un lado.85

Actualmente la dirección del camino usado entonces ya no existe, ahora se condice a Vélez por la vía que conduce al municipio de Moniquira.

85 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/venez13b.htm Biblioteca Virtual,

Biblioteca Luis Angel Arango, Caminos reales de Colombia, 22 de Febrero de 2014.

66

ELEMENTOS EPOCAS CONCEPTOS

CAMINOS EPOCA

INDIGENA

SIGLO

XVI

SIGLO

XVII Y XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XX

EPOCA

ACTUAL

PERIODIFICACIÓN CONTINUIDAD/

DISCONTINUIDAD

DURACION

HISTORICA

CAMINO A TOCA Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

XVIII, XIX, XX, XXI

Desde la época Indígena hasta nuestros días, sin rupturas

Siete Siglos

CAMINO A SORACA Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

XVIII, XIX, XX, XXI

Desde la época Indígena hasta nuestros días, sin rupturas

Siete Siglos

CAMINO A BOGOTÁ Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

XVIII, XIX, XX, XXI

Desde la época Indígena hasta nuestros días, sin rupturas

Siete Siglos

CAMINO A RAMIRIQUI Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

XVIII, XIX, XX, XXI

Desde la época Indígena hasta finales del siglo XVIII cambia de direccionalidad, pero sigue funcionando hacia el mismo destino.

Siete Siglos

CAMINO A VELEZ Época Indígena, y Siglo XVI

Desde la época Indígena hasta nuestros días, sin rupturas

Un Siglo

CAMINO A SACHICA Siglos XVI; XVII; XVIII, XIX, XX, XXI

Desde el Siglo XVI hasta nuestros días, sin rupturas

Seis Siglos

CALLE REAL , Siglos XVII; XVIII, XIX

Desde el Siglo XVII hasta finales del siglo XIX, sin rupturas

Tres Siglos

CAMINO A MOTAVITA Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

XVIII, XIX, XX, XXI

Desde la época Indígena hasta nuestros días, cambia de direccionalidad, desde el

siglo XVI convirtiéndose en una vía de menor importancia.

Siete Siglos

CAMINO A OICATA Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

XVIII, XIX, XX, XXI

Desde la época Indígena hasta nuestros días, cambia de direccionalidad, desde el

siglo XVI convirtiéndose en una vía de menor importancia.

Siete Siglos

CAMINO REAL DUITAMA Época Indígena, Siglos XVI; XVII;

Desde la época Indígena hasta finales del siglo XIX cambia de direccionalidad, pero

Siete Siglos

67

XVIII, XIX, XX, XXI sigue funcionando hacia el mismo destino convirtiéndose en una vía principal.

TIEMPO DE EXISTENCIA

CAMBIO DE DIRECCION

DESAPARICIÓN

NO EXISTENTE

Los caminos tuvieron y tienen desde sus inicios la misma función, que es el de comunicar un lugar con otro, se fueron transformando en la medida que cambiaba la importancia de su destino y con los cambios tecnológicas, que mejoraron la comodidad en los viajes y con el tiempo disminuían los tiempo entre cada una de las distancias.

68

10.2.2 CARCAVAS

Ilustración 22 Las Cárcavas en la Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gómez

69

Ilustración 23 Cárcavas del Siglo XVI en Tunja en el Siglo XVI, Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basándose en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

70

Ilustración 24 Cárcavas del siglo XVII y XVIII Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara

(Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

71

Ilustración 25 Cárcavas del Siglo XIX de Tunja Hecho por Aída Catalina Barón Riveros Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

72

Ilustración 26 Cárcavas en el Siglo XX de Tunja Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623.

73

Ilustración 27 Cárcavas en la actualidad de Tunja Plano realizado y analizado por: Aída Catalina Barón Riveros, basado en: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá, Nuestro Municipio, Mapas, Marzo 15 de 2014.

74

La ciudad de Tunja se implanto dentro de un sistema de cárcavas, estas son cauces naturales de la escorrentía de agua lluvia. La montaña que se ubica al occidente en tiempo de lluvias es la que dirige en agua hacia las cárcavas en épocas de lluvia. Los Muiscas y los Españoles ubicaron a la población con respeto de los limites naturales La cárcava de San Laureano es el límite sur y la cárcava de San Francisco es el límite nor-occidental. Al expandirse la ciudad durante el siglo XX se irrespetaron los límites naturales.86

86 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2009/tunja.htm Biblioteca

Virtual, Biblioteca Luis Angel Arango, Credencia Historia, Tunja Ciudad que Emerge.

75

10.2.2.1 Barranco de San Francisco

Ilustración 28 Foto: Tomada por Adriana Paola Puentes Barón, Marzo 3 de 20108

76

Para La época indígena el Centro Histórico de Tunja cuenta con dos cárcavas a las cuales les llamaban barrancos, el plano que existe de la época los nombra como Barranco de San Francisco y Barranco de San Laureano, nombres que debieron adquirir luego de que estas dos parroquias se asentaran en la ciudad. Tuna ―Se fundó la ciudad en lugar escarpado, de escasa superficie plana, recorrido por cuatro cárcavas o zanjones, y en lugar carente de agua superficial de fácil acceso‖87. ―Detrás las barrancas que se profundizan antes de San Laureano en el actual Parque de la Independencia,…., que atraviesa el valle y su zona pantanosa circunvecina.‖88

En 1636 se hablaba de cuatro arrabales que asociamos con cárcavas, las cuales pasaban por el Centro Histórico de Tunja. Uno de estos se reconocía en la ciudad como basurero. ―En la calle real, hacia la salida de Vélez, cerca de un caño y basurero, lugar que hoy corresponde a la calle 19, hacia la esquina de la carrera 13‖ misma cuadra donde actualmente funciona el SENA.‖89

Entre los años 1623 a 1810 esta cárcava fue una limitante del crecimiento del sector, fue un borde claro de la zona, llamados por algunos en la zona de las Nieves, los arrabales de indios; al iniciar los años cuarenta año en el cual la ciudad se había densificado dentro de la traza urbana de 181090 un límite de esta traza fue la cárcava de San Francisco.

El 3 de Agosto de 1939 se inaugura El Parque Santander, por el centenario de la Fundación Hispánica de Tunja, su construcción duro 3 años en la alcaldía de Alberto Rivadeneira L.91 El parque Santander fue construido en homenaje a Francisco de Paula Santander, en la actualidad el parque se divide en tres partes, la primera que quedo luego de una remodelación dela empresa de Seraqua, la que hoy se conoce como proactiva, en donde se dejó la carrera con salida directa a la avenida colon, la cual bordea el parque, la otra sección fue por la carrera 11 en donde existió un puente, el cual se rellenó, como se hizo con gran parte del parque para aplanarlo un poco y ahora al otro lado existe un puesto policía.92

87PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit, pg 61.

88 CORRADINE Mora, Magdalena, Los Fundadores de Tunja Tomo 1 , Tunja, Op. Cit., pg. 25.

89 PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit, pg 61.

90 BUITRAGO Campos Lida, Memoria Patrimonio, Tunja, 2006.

91 http://www.turismovil.com.co/tunja/parque-santander-2 Turis Movil Tunja, Tunja, Parque

Santander, Febrero 4 de 2014

92http://hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=La-historia-del-parque-Santander-de-Tunja-

&WPLACA=65778 HSBNOTICIAS.COM, la historia del Parque Santander de Tunja, marzo 4 de 2014.

77

10.2.2.2 Barranco de San Laureano

Ilustración 29 Foto de: Pablo E. Cárdenas Acosta, Postales de Tunja y sus alrededores. Tunja Volumen 2, 1878- 1965

78

En la época indígena Tunja reconocía a dos barrancos dentro de su contexto, entre esos estaba el Barranco de San Laureano, nombre que adquirió luego de que esta parroquia se asentara en la ciudad, Tunja ―Se fundó la ciudad en lugar escarpado, de escasa superficie plana, recorrido por cuatro cárcavas o zanjones, y en lugar carente de agua superficial de fácil acceso‖93. ―Detrás las barrancas que se profundizan antes de San Laureano en el actual Parque de la Independencia,…., que atraviesa el valle y su zona pantanosa circunvecina.‖94

De 1623 a 1810 existen dos hipótesis que se relacionan a la forma en que el sector de Santa Barbara no fue densificado, porque se dice que la cárcava tenía gran incidencia sobre el sector, y sus bordes limitaban su crecimiento y la segunda se relaciona con los arrabales de indios los cuales fueron minoría en este sector con relación a los del sector de las Nieves95.

Sobre esta cárcava se encuentra el Parque Bosque de la Republica y el parque de la independencia, que se ubican enmarcando el templo de San Laureano, construido en 1566, estos forman un conjunto urbano de importancia patrimonial96

El Bosque de la Republica aparece en el siglo XX en 1919 aparece con el nombre de Parque Colon, se remodelo en 1939, es un espacio de conservación monumental.97

93PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit, pg 61.

94 CORRADINE Mora, Magdalena, Los Fundadores de Tunja Tomo 1 , Tunja, Búhos Editores, 2008

95 BUITRAGO Campos Lida, Memoria Patrimonio, Tunja, Op. Cit., pg 76.

96http://www.esempidiarchitettura.it/ebcms2_uploads/oggetti_articolo_178_ITA_RtmYsGprApBJDW

dtubN7pfEBf7FDJWzsfKfxhvNJ.pdf

97 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-

%20%20patrimonientregado(14%20pag%20-%20174kb).pdf Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja, 4 PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL URBANO

4.1 INMUEBLES Y LUGARES DESTACADOS DE VALOR PATRIMONIAL

HISTORICO, ARQUEOLOGICO, ARQUITECTÓNICO, URBANÍSICO. Marzo 5 de 2014.

79

ELEMENTOS EPOCAS CONCEPTOS

CARCAVAS EPOCA INDIGENA

SIGLO XVI

SIGLO XVII

SIGLO XVIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

SIGLO XXI

PERIODIFICACIÓN CONTINUIDAD / DISCONTINUIDAD DURACIÓN

CARCAVA DE SAN FRANCISCO Desde la Época Indígena hasta nuestros días

La permanencia en el tiempo de estos dos elementos fue continua, pero su comportamiento cambio

gracias al trato inadecuado que se les dio.

Siete Siglos

CARCAVA DE SAN LAUREANO

TOTAL RESPETO POR LA CARCAVA

CARCAVA CON ALGUNOS VECINO

CARCAVA CONVERTIDA EN BASURERO DE LA CIUDAD Y CON INICIOS DE CONSTRUCCIONES SOBRE LA MISMA

CARCAVA ASFALTADAS Y/O CONSTRUIDAS EN MAS DE UN 80% DE SU TRAYECTO

Con el tiempo la función inicial tenían estas cárcavas, se fue perdiendo, al haber sido asfaltadas perdieron gran parte de las características que tiene una cárcava en su función natural. Se trasformaron por la ignorancia sobre la importancias de estos elementos en el ecosistema y fue gracias a la mano del hombre.

80

10.2.3 FUENTES

Ilustración 30 Fuentes en la Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

81

Ilustración 31 Fuentes del siglo XVI en Tunja en el Siglo XVI, Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

82

Ilustración 32 Fuentes del XVII y XVIII Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara (Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

83

Ilustración 33 Fuentes del Siglo XIX de Tunja Hecho por Aída Catalina Barón Riveros Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

84

Ilustración 34 Fuentes en el Siglo XX de Tunja Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623.

85

Ilustración 35 Fuentes en la actualidad de Tunja Plano realizado y analizado por: Aída Catalina Barón Riveros, basado en: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá,

Nuestro Municipio, Mapas, Marzo 15 de 2014.

86

10.2.3.1 Caja De Agua

En el año de 1552 Se acuerda traer el agua hasta la plaza principal la que debería llegar a una caja en el patio del hospital y llegaría a la calle real98 terminaría el recorrido en la plaza de la ciudad.99

Para 1554 la ciudad se expande en número de edificaciones y tiene la necesidad de repartir el agua de manera racional, en ese momento aún no se encuentra la caja de agua como tal, solo existe una alberca, para hacer regulación de la misma el cabildo acuerda, hacer una reglamentación para su distribución a las cuadras de la ciudad y esta se tomase por turnos, se determinó que el agua fluyera, consecutivamente llegando a cinco puntos de la red desde donde se distribuirían.100 Más adelante Se establece la Caja de agua, dándole nombre a la calle vecina como ―la Calle de la Caja de Agua.‖101

En el año de 1593, sobre la calle real existieron dos cajas más, una se ubicaba frente a la casa del capitán Arias Maldonado y la otra en la esquina a la entrada de la Plaza, otra cerca al llamado Juan Carnizero hecha en un solar y la llamada Caja de Agua, que se ubicó en el plano de tripartición parroquial de 1623, esta era para el uso del vecindario y de la parroquia de San Laureano102

En 1783, se dice que junto a la caja de agua cercana a la plaza se realizan actividades que contaminaban el agua.103Hacia 1900 ―EL agua para uso doméstico se trae a las viviendas, en múcuras de barro por los blancos, mestizos e indios de servicio y esclavos negros, o en barriles de madera que llevan los burros, desde la fuente de la plaza, de la ―caja de agua‖ 104

98PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit, pg 61.

99 Ibid., p. 61.

100 Ibid., p. 61.

101 SANCHEZ Medina, Guillermo, Antiguos nombres de las calles de Tunja (Una propuesta) Algunos aspectos

onomatológicos, Tunja, Op. Cit., pg. 61

102PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit, pg 61.

103 Ibid., p. 61.

104 CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op. Cit., p.22.

87

10.2.3.2 Chorro de Abreu (convento San Juan de Dios)

El Choro de Abréu se mandó a construir por el Corregidor de Tunja Don Antonio Beltran de Guevara, cerca al Antiguo Hospital en 1603 de105 En el siglo XVII cuando el Capitán Antonio Beltrán de Guevara reúne al Cabildo con el fin de autorizar la construcción de una fuente que reemplace al chorro de Abreu en el sector del Antiguo Hospital de la Caridad.106 Hacia principiosdel año 1900, ―Recorría el camino que pasa por en frente de la iglesia del Topo, hoy carrera 9.a; iba al punto llamado ―El Desplayadero‖ y de allí bajaba por la calle 4.a hasta la esquina de la antigua pila de “Abreu”, carrera 7.a‖107

10.2.3.3 Chorro de las Nieves

"El vecindario de las Nieves también aspiro, bien que tarde, a tiene su chorro. En 1789 se propuso que se pusiera dicho chorro, derivado del agua que bajaba a la fábrica de nitro.‖ En marzo de ese año ya se ha mandado a construir ―un pilón que se ha mandado hazer para la conducción de la aguas al barrio de la Nieves‖.‖108

10.2.3.4 Chorro de San Agustín

Durante el año de 1595 se inicia la llegada del agua por medio de un chorro a lo que en ese momento era el convento de San Agustín,109 en 1603 se construyó la Fuente del antiguo Convento de San Agustín110 y en 1720 Fray Diego de Herrera Theran procesador del convento de San Agustín, cuenta que por todo el año el convento ha experimentado la falta de agua porque esta se extravia en el chorro de Abreo111

105

OCAMPO López, Javier, Historia del pueblo Boyacense, Tunja, EDICIONES Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá ICBA, 1983 106

OJEDA Gómez, Jorge, La historia del agua en Tunja, Op. Cit., pg. 63.

107 CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen, 2, Tunja. Op.Cit., p. 22.

108PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

109 Ibid., p. 61.

110 OCAMPO López, Javier, Historia del pueblo Boyacense, Tunja, Op.Cit., pg 87.

111 Ibid., p. 61.

88

10.2.3.5 Chorro de San Francisco

Desde 1589 se inicia a llevar puntos de agua a diferentes sitios de la ciudad: Al convento de San Francisco.112 En 1603 se construyó la fuente de la plazuela de San Francisco.113 Fray Manuel Villalobos, guardián del convento de San Francisco da a conocer que en el año 1720; después de haberla tenido por 131 años, la Pila del Convento de San Francisco no tenía agua; ya que mucha gente la robaba antes de que esta llegase a su destino y la conducen a sus casas114.

10.2.3.6 Chorro de Santa Bárbara

En 1603 se construyó el Chorro de Santa Bárbara115

10.2.3.7 Chorro de Santo Domingo (oidor)

En 1598 como a otros dos conventos llega el agua por medio de un chorro que se convierte en fuente al convento de Santo Domingo. 116

En 1614 encontramos ―La tercera fuente del Oidor, según entendemos, estaba situada, según nos lo dice el Oidor mismo, ―en una esquina de las calles de esta ciudad‖ aunque la colocamos en tercer lugar, en verdad fue la primera que mandó hacer el Oidor, y antes de 1600, ya estaba acabada.‖117 ―Fuentes surtidas por el acueducto hubo varias, particularmente en plazas y placetas, en conventos y, algunas, en casas particulares. ―Entre estas fuentes se destaca la llamada fuente del Oidor. ―El Oidor que le dio nombre fue Luis Henríquez y, con seguridad, la fuente estuvo situada en la plazuela del convento de Santo Domingo. …. Esta misma fuente se llama chorro de Santo Domingo, en 1793 en una solicitud de

112 Ibid., p. 61.

113 OCAMPO López, Javier, Historia del pueblo Boyacense, Tunja, Op.Cit., pg 87.

114PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

115 OCAMPO López, Javier, Historia del pueblo Boyacense, Tunja, Op.Cit., pg 87.

116PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

117 Ibid., p. 61.

89

permiso que el administrador de aguardientes hace, para conseguir se le deje introducir el agua que la fuente vierte a la calle.‖ ‖118

En1623 ―Frente a las casa N°128 y 128 bis‖ se encuentra la ―Fuente del Oydor‖, en el plano no se gráfica. Es probable que el Oidor de la Real Audiencia sea el Licenciado Luis Enríquez, Visitador General de la Provincia de Tunja, se encuentre aquí el 18 de Agosto de 1600‖. Todo lo anterior se confirma con la piedra triangular con las puntas recortadas que se conserva en el claustro de San Agustín y tiene la siguiente leyenda: ―Esta obra mando hacer el Señor Licenciado Luis Enrique de orden de su Majestad yel Cabildo de esta Ciudad la izo año de 1603.‖ ‖119

―Entre estas fuentes se destaca la llamada fuente del Oidor. El Oidor que le dio nombre fue Luis Henríquez y, con seguridad, la fuente estuvo situada en la plazuela del convento de Santo Domingo. En razón del apoyo que este Oidor dio a la ereccion de otras dos pilas o fuentes, a saber, la de San Agustín y la que se hizo por los lados de Santa Lucía, es muy posible que la última también fuera apelada fuente del Oidor. En cuanto se refiere a la Santo Domingo , Felipe II, por su Cédula fechada del 29 de julio de 1603, y a petición del Provincial fray Gaspar de Párraga, da su ―provisión para que en la plazeta de su convento se acabase una fuente que el Licenciado Luis Henriquez mi oydor y para el bien de la rrepublica avia dexado hordenado‖, y manda ―que hagáis hazer y que se haga la dicha la fuente‖Lod Dominicos empezaban, a la sazón, a hacer su iglesia, y necesitaban el recurso del agua, para ello. Esta misma fuente se llama chorro de Santo Domingo, en 1793 en una solicitud de permiso que el administrador de aguardientes hace, para conseguir se le deje introducir el agua que la fuente vierte a la calle.‖ ‖120

10.2.3.8 Fuente Chiquita

Fuente Chiquita también llamada Fuente de Soya desde cuando existieron los asentamientos indígena, más adelante a la llegada de los Españoles fue llamada fuente de Aguayo, situada hacia el camino a Chivata121 en lo que hoy se conoce como Barrio el Dorado.

118

Ibid., p. 61.

119 CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op. Cit., p.22.

120PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

121 Ibid., p. 61.

90

En 1603 la fuente se aguayo se encontraba en mal estado y se solicita su reparación, en el mes de Julio de ese mismo año se ordena al alcalde Cristóbal de Hormaza y a los regidores hagan la obra que se les asigno122

En 1900 la fuente de Aguayo fue una de las fuentes en donde se abastecían de agua los habitantes vecinos a esta fuente123.

Durante gran parte del siglo XX la ropa se lavó en los arroyos de esta fuente, especialmente donde existieron los lavaderos de públicos frente al Batallón Bolívar de Tunja124

10.2.3.9 Fuente Grande

La fuente Grande es una de las fuentes naturales que existían en la época indígena y que los Españoles encontraron y llamaron Fuente de125 Aguayo situada hoy en el barrio los trigales fuera del Centro Histórico de Tunja.

La fuente grande también fue conocida como la fuente de Aguayo porque hacia 1541 Jerónimo de Aguayo quien fue la ´primera persona que sembró trigo por primera vez en la que en ese entonces era la Nueva Granada.126 En 1805 se realiza un empedrado camino a la fuente iniciando desde en Barrio las Nieves.127

Hacia el año 1914 fue considerada como una de las siete maravillas de la ciudad, ya que fue por varios siglos la mayor fuente de abastecimiento de agua para la ciudad desde la época indígena, hasta la actualidad para algunos sectores de la ciudad, se ubica frente al parque recreacional hacia la salida a Moniquira; esta fuente fue cedida perpetuamente al departamento128

122

Ibid., p. 61. 123

CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op. Cit., p.22. 124

Ibid., p. 22. 125

PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

126 Ibid., p. 61.

127 Ibid., p. 61.

128 OJEDA Gómez, Jorge, La historia del agua en Tunja, Op. Cit., pg. 63.

91

10.2.3.10 FUENTE EL ORIGEN (PILA DEL MONO)

Ilustración 36 Foto de: Pablo E. Cárdenas Acosta, Postales de Tunja y sus alrededores. Tunja Volumen 2, 1878- 1965

92

En 1552 se acuerda en el cabildo traer el agua a la ciudad y ubicarla en la plaza, de esa labor se encargó Pedro Carrera albañil, quien traería el agua de dos ríos que se ubicaban en la estancia de córdoba junto con dos manantiales que se ubicaban allí.129 “Se practica, primero, una acequia, a cielo abierto. La longitud de la misma se estima, en su totalidad, en 10.350 varas. El cauce llega, después de bajar del cerro, a una alberca o caja situada a la entrada de la ciudad, en el solar del hospital; atraviesa el solar y sale a la calle real –la actual calle 19-, la cual toma hasta llegar a la plaza, desde donde se reparte –acequia y agua- por los diferentes cuarteles de la ciudad.‖130

En 1554 llega el agua a la plaza de la ciudad131 ―Juan Zárate Chacón, Justicia Mayor en este pueblo, varón digno de ser honrado con mejores cargos, en medio de la plaza hizo una fuente con agua derivada por acequia muchos años atrás por españoles‖132

Con muchos problemas iniciales ya que el agua se encontraba a cielo abierto y el el recorrido desde su origen hasta llegar a la plaza era contaminada y desviada‖133. ―En 1573 el maestro cantero Diego de Morales realizo la pila para la Fuente Pública y el tradicional Mono o dios del silencio: y fue el capitán Juan de Zárate Chacón. Corregidor de Tunja quien en 1580 instalo la Fuente Publica en la plaza principal de Tunja, la cual abasteció la ciudad durante muchos años. Por más de tres siglos lo habitantes de Tunja se proveyeron de agua de la Fuente Publica, vigilada por el Mono de la pila, muy conocido por las generaciones tunjanas tradicionales.‖134

―La escultura del ―Mono‖, que remataba el conjunto monumental que conformaba la fuente, es la figura original (actualmente exhibida en el museo del convento de Santo Domingo), que ornamento la construida en la plaza mayor de la ciudad de Tunja. La pila tuvo un nuevo diseño, labrado en 1689, La pila tuvo un nuevo diseño, labrado en 1689, de acuerdo al siguiente escrito referido más adelante: ―A su vez, la real audiencia concede licencia para hacer repartimientos para obras del agua, que incluye la hechura de la pila‖. [……] a través de los siglos XVI al XIX sufrió algunas modificaciones, como se ha indicado, hasta su traslado en 1913 de la ―Plaza Mayor‖ al sitio actual, ubicado en una plazoleta construida en el espacio que ocupaba, en el siglo XVI, la casa del Alguacil Mayor.‖135

129

PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

130 Ibid., p. 61.

131 Ibid., p. 61.

132 MEDINA, Flórez, Enrique. Don Juan de Castellanos, Bogotá, Editorial Línotipia Bolívar, 1985

133 PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

134 OCAMPO López, Javier, Historia del pueblo Boyacense, Tunja, Op.Cit., pg 87.

135 PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

93

―Fue el soldado Juan Quiralte, quien aprovechando algunos trabajos realizados por algunos españoles, encauzo el arroyo de Tras del Alto por la Loma de los Ahorcados y condujo el agua de El Origen al dentro de Tunja. En 1573 el maestro cantero Diego de Morales realizo la pila para la Fuente Pública y el tradicional

―Mono de la pila. Calle 7 entre carreras 2 y 8. El maestro cantero Diego de Morales hizo en 1573 el monumento colonial que fue colocado en el lugar donde hoy se encuentra la estatua de Bolívar. Allí permaneció por más de tres siglos y luego pasó al Museo del Centro de Historia. Una copia en piedra figura en la plazoleta de su nombre, no lejos de la casa de Juan de Vargas. Representa al Dios del silencio.‖136

Mono o dios del silencio: y fue el capitán Juan de Zárate Chacón. Corregidor de Tunja quien en 1580 instalo la Fuente Publica en la plaza principal de Tunja, la cual abasteció la ciudad durante muchos años. Por más de tres siglos lo habitantes de Tunja se proveyeron de agua de la Fuente Publica, vigilada por el Mono de la pila, muy conocido por las generaciones tunjanas tradicionales.‖137

Tunja 1641, ―De este conflicto, parece que datan las medidas efectivas que se tomaron para encauzar convenientemente hasta el centro de la población las aguas del Origen, de Quebrada de los gatos, de Abreu y otras de menor importancia.138

―El agua ha corrido con alguna regularidad hasta junio de 1689, fecha en que se está en aliños de la cañería.‖ A su vez, la Real Audiencia concede licencia para hacer repartimientos para obras del agua, que incluyen la hechura de la pila. El 2 de junio se manda pregonar la obra, y que ―se diga en el pregón como la obra que a de hazer [el maestro cantero] es la pila de la plaza de capacidad como la de Santafee [….]‖. En 1693 se pide arreglo, pues algunos muchachos han quitado los caños de la pila y la han ―imposibilitado‖. En 1733 ―se dice que la pila se ha reparado hace poco y se solicita aún que ―se ponga en ella el chorro de fierro por ser falta de onde redundan quiebra de botijas y dilazes. De infantería españolar

136

CALLA H, Emilio, Guia de Tunja, Tunja, Tunja, 1958 137

OCAMPO López, Javier, Historia del pueblo Boyacense, Tunja, EDICIONES Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá ICBA, 1983 138

CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen, 2, Tunja. Op.Cit., p. 23.

94

Don Antonio Benito del Casal Freiria teniente general del capn. General de este Reyno Corregor [………]‖139

―en 1746 la pila a quedado perfectamente aliñada nuevamente, según dice el sargento Matheo Bauptista Partearroyo.‖ ‖140

―Del siglo XIX se recuerda el triste episodio en el cual el Mono de la Pila fue parcialmente destruido por unos ebrios, en el año de 1872. A la vez esto significó un duro sacrificio para quienes con chorotes llevaban agua a sus residencias desde la fuente pública de la Plaza Mayor de Bolívar.‖141

El 29 de Agosto de 1905 se abre una licitación. La junta directiva de la empresa del Acueducto público de la ciudad, ha dispuesto llamar a licitación para la celebración de un contrato para la reconstrucción del Acueducto que conduce a la ciudad las aguas del sitio denominado ―El Origen‖, situado al occidente de la misma ciudad‖142

Agosto 29 de 1905 ―Hasta donde se ha podido investigar ninguna persona se compromete a reconstruir y ampliar el acueducto del ―Origen‖ ya que el caudal del arroyo era insuficiente para suministrarle a la ciudad el agua que requería.‖143

10.2.3.11 Pila Salada (Pilita)

La única fuente de agua que existió dentro de lo que hoy conocemos como Centro Histórico de Tunja es la que en ese entonces se conoció como “Pilita”; un nacimiento de agua salada, la cual proveía de agua y sal. 144

―La fuente salada, tercera en importancia entre las fuentes naturales que han dado de beber a Tunja, es aquélla que, en 1567145

Durante este siglo sigue existiendo la Pila Salada ―La nominación de las calles por la costumbre tiene también su significación: …… la Calle de los Laureles y

139

PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61 140

Ibid., p. 61. 141

OJEDA Gómez, Jorge, La historia del agua en Tunja, Op. Cit., pg 63.

142 Ibid., p. 63.

143 Ibid., p. 63.

144PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

145 Ibid., p. 61.

95

Margaritas, porque allí nació y nace agua salada t así también se surtían de sal‖

146

Se menciona como ―la fuente camino de Santa Fe al pie de una carrezuela‖; es, también, aquélla que, en el informe de 1610, se caracteriza como ―otra fontezuela dentro de la ciudad, que todo tiempo tiene agua, [pero] es tan poca, que en un día no se pueden llevar de treinta botijas arriba, y así solo se sirve de ella la vecindad‖

147.

También tuvo bonanza esta fuente, en 1689, cuando el Maestre de Campo Bartholomé de Otálora, alcalde ordinario, propuso que el capitán D. Francisco Niño y Alvarado, alguacil mayor del Santo Oficio ―quiere a su costa hacer una caja o caño de piedra en la esquina del agua salada para que cuando aia de quitar el agua para limpiar las casas o por otro motivo de aderezar los caños corra en aquel sitio y no falte a la ciudad‖ 148.

―La Pila Salada: Es un yacimiento de agua que brota en el centro del patio de la casa demarcada con el número 12-01 en toda la esquina de la carrera doce con calle 18, situada a pocas cuadras de la Plaza de Bolívar y es tan legendaria como la propia historia de la ciudad. Sus aguas rebosan sobre la carrera 12 y cada vez que se agudizan los problemas de abastecimiento las gentes van a esta casa a llenar sus vasijas.‖149 ―En sus orígenes aparece el abastecimiento de agua en la fuente grande y en las aguas freáticas que circundan la ciudad en su subsuelo; fuente chiquita, fuente salada y otras.‖150

Hoy, las vetustas y beneméritas aguas de esta fuente corren libres calle abajo, ante la mirada impasible de los Tunjanos, muchos de los cuales ni saben qué aguas pisan, cuando atraviesan la empinada calle. [El agua surge desde un hueco, bajo la esquina de la acera en la carrera 12 con calle 18 actual, y baja por encima del pavimento de la empinada calle18.]‖151

El agua de la ―Pila Salada‖ no es apta para beber, y según me relató el historiador Enrique Medina Flórez a principios del siglo XX cuando aún existía la pila y corría

146

SANCHEZ Medina, Guillermo, Antiguos nombres de las calles de Tunja (Una propuesta) Algunos aspectos onomatológicos, Op. Cit., pg 61.

147PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., p.61

148 Ibid., p. 61.

149 OJEDA Gómez, Jorge, La historia del agua en Tunja, Tunja, Op. Cit., pg. 63.

150 Ltda Ibid., p. 63.

151PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Op. Cit., p.61

96

agua allí, era usada por gente pobre para cocinar porque efectivamente era salobre. 152

152

CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Op.cit, pg. 22.

97

ELEMENTOS EPOCAS CONCEPTOS

FUENTES DE AGUA EPOCA INDIGENA

SIGLO XVI

SIGLO XVII Y XVIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

SIGLO XXI

PERIODIFICACIÓN CONTINUIDAD / DISCONTINUIDAD

DURACIÓN

PILA DEL MONO Siglos XVI, XXI, XVII, XVIII, XIX, XX Y

Existente desde el siglo XVI, en el siglo XX cambia su función, pero permanece como elemento representativo de la historia de la ciudad.

Seis siglos

FUENTE DE SOYA Época Indígena y Siglos XVI, XXI, XVII, XVIII, XIX, XX Y XXI

Existente desde antes de los inicios de la ciudad, ha permanecido en el tiempo durante toda la historia de Tunja, el siglo XX cambia la manera en que los habitantes la usaban.

Siete Siglos

PILA SALADA Época Indígena y Siglos XVI, XXI, XVII, XVIII, XIX, XX Y XXI

Existente durante toda la historia de Tunja y permanece. Su uso original va desapareciendo paulatinamente en el siglo XX para llegar al XXI sin ningún uso ni reconocimiento.

Siete Siglos

CHRRO DE SAN FRANCISCO Siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVI y desaparece en el siglo XIX

Cuatro Siglos

CHORRO DE SAN AGUSTIN Siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVI y desaparece en el siglo XIX

Cuatro Siglos

CHORRO DE SANTO DOMINGO Siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVI y desaparece en el siglo XIX

Cuatro Siglos

CHRRO DE LAS NIVES Siglos XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVII y desaparece en el siglo XIX

Tres Siglos

CHORRO DE ABREU Siglos XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVII y desaparece en el siglo XIX

Tres Siglos

CHORRO DE SANTA BARBARA Siglos XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVII y desaparece en el siglo XIX

Tres Siglos

CAJA DE AGUA Siglos XVII, XVIII Y XIX

Se origina en el Siglo XVII y desaparece en el siglo XIX

Tres Siglos

98

TANQUES DE AGUA Siglo XX Existente durante el siglo XX Un Siglo

CAMBIO DE USO

DURACION CON FUNCION ORIGINAL

NO EXISTENTE

DESAPARICIÓN

, Las Fuentes de agua, inician con la llegada de los españoles y al introducir el acueducto a la ciudad, se dejaron de usar, tan solo tres prevalecen dentro de la ciudad.

99

10.2.4 PUENTES

Ilustración 37 Puentes en la Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

100

Ilustración 38 Puentes del Silo XVI en Tunja en el Siglo XVI , Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basándose en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008. L

101

Ilustración 39 Puentes del Siglo XVII y XVIII en Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara

(Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

102

Ilustración 40 Puentes del Siglo XIX de Tunja Hecho por Aída Catalina Barón Riveros Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

103

Ilustración 41 Puentes en el Siglo XX de Tunja Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623.

104

Ilustración 42 Puentes en la actualidad de Tunja Plano realizado y analizado por: Aída Catalina Barón Riveros, basado en: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá, Nuestro Municipio, Mapas, Marzo 15 de 2014.

105

10.2.4.1 Puente Camino a Santafé (San Laureano)

―En enero de 1557 se ordena que los indios traigan palos para el puente del camino a Santafé, en términos de la ciudad.‖153 Posible puente de San Laureano.

―Pero Tunja vino a ruina desde mediados de 1600. Las calles se desempedraron, los puentes de San Laureano y Santa Lucía desmoronándose en sus paredones, los templos se agrietaron con la fuerza de los temblores, el lodo invadió la plaza principal‖154

153

PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., 61

154Ibid., p. 61.

106

10.2.4.2 Puente de San Francisco

Ilustración 43 Fuente: https://www.facebook.com/112949725399276/photos/a.112960842064831.13659.112949725399276/223411287686452/?type=3&theater Facebook,

Fotos de la biografia, Grupo Bosque de la Republica de Tunja, Ivan Francisco Rodriguez Lopez, 3 de Junio de 2014.

107

Aproximadamente para el año 1571, ―Profunda quebrada descendía de los lados de Santa Lucia hacia el puente que se llamó de San Francisco, y que había que pasar para dirigirse a la fuente de donde se proveía de agua la ciudad‖155

―Poco o nada se puede decir de la Casa del Cabildo, de la cual sólo quedan referencias en los archivos, y ellas muy vagas o de los puentes, desaparecidos con los rellenos, canalizaciones y pavimentos modernos; sólo permanece como recuerdo vivo la Pila del Mono, en rincón acondicionado para ella.‖156 Tunja, hacia 1900 aproximadamente, ―También la han visto y sentido por el extremo norte de la ciudad, del Puente de San Francisco hacia abajo.‖157

Otro sobre la quebrada de ―los Gatos‖ o quebrada ―Honda‖ , conducía al barrio de Santa Lucía, en la Calle 24 entre carreras 10ª. Y 11, inmediato al lugar donde fue asesinado don Jorge Voto en lance narrado con detalle en El Carnero‖ ‖158

10.2.4.3 Puente del Topo

En el año 1592, ―La calle del Topo –y su puente- ingresan muy tarde a la vía procesional, y en forma secundaria, así como el camino que conduce a la ermita de Chiquinquirá‖159

―La nominación de las calles por la costumbre tiene también su significación: ……. la Calle del Puente del Topo porque allí había un puente e iba al Topo.‖160

―De los puentes uno de los postreros fue el del Topo, llamado así por estar en el camino que conducía a dicho convento y al alto de San Lázaro; pase sobre el ―Hoyo de la papa‖, calle 19 entre carreras 13 y 14; fue construido por don José Jover‖ 161.

155

CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen, 2, Tunja. Op.Cit., p. 23. 156

CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Op, Cit., p.25.

157 CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen, 2, Tunja. Op.Cit., p. 23.

158 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá. Op, Cit., p.25.

159PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit, pg. 61.

160 SANCHEZ Medina, Guillermo, Antiguos nombres de las calles de Tunja (Una propuesta) Algunos aspectos

onomatológicos, Tunja, Op. Cit., pg 61.

161 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Op, Cit., p.25.

108

ELEMENTOS EPOCAS CONCEPTOS

PUENTES EPOCA INDIGENA

SIGLO XVI

SIGLO XVII Y XVIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

SIGLO XXI

PERIODO CONTINUIDAD/ DISCONTINUIDAD DURACIÓN

PUENE DE SAN FRANCISCO SIGLO XVI, XVII, XVIII, XIX, XX

Nace en el Siglo XVI y tiene una vida continua hasta mediados del siglo XX, cuando queda sepultado bajo capas de asfalto.

CINCO SIGLOS

PUENTE DEL TOPO SIGLO XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Aparece en el Siglo XVI y tiene vida hasta la actualidad, dejo de reconocerse como puente a principios del siglo XX

SEIS SIGLOS

PUENTE DE SAN LAUREANO SIGLO XVI, XVII, XVIII, XIX Y XXI

Tiene una vida útil del siglo XVI al mediados del siglo XX, los vestigios del puente no son claros para la actualidad.

CINCO SIGLOS

AÑOS EN QUE NO HABIAN APARECIDO

TIEMPO DE EXISTENCIA

CAMBIO DE CARACTERISTICAS

FIN DE SU EXISTENCIA

109

10.2.5 RIOS

Ilustración 44 Ríos en la Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

110

Ilustración 45 Ríos del Siglo XVI en Tunja en el Siglo XVI , Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basándose en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

111

Ilustración 46 Ríos del Siglo XVII y XVIII en Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara (Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

112

Ilustración 47 Ríos del Siglo XIX de Tunja Hecho por Aída Catalina Barón Riveros Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

113

Ilustración 48 Ríos en el Siglo XX de Tunja Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623.

114

Ilustración 49 Ríos en la actualidad de Tunja Plano realizado y analizado por: Aída Catalina Barón Riveros, basado en: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá,

Nuestro Municipio, Mapas, Marzo 15 de 2014.

115

―La ciudad cuenta con un rio principal llamado por los indígenas Neiva, y por los españoles ―el arroyo de la ciudad‖, que corre fuera de la traza de la ciudad, al oriente, y de sur a norte, por entre un pantano, a un kilómetro de la plaza, …, y otro río de menor caudal, llamado por los naturales Quebsa, que también corre por el pantano, al noroccidente de la urbe, y viene en dirección occidente-oriente-norte y luego de formar una curva desemboca en el primeramente mencionando.‖162

Se habla de estos dos ríos que están fuera del Centro Histórico de Tunja, ya que la ciudad indígena se encontraba en su gran mayoría fuera del espacio que hoy se conoce como Centro Histórico no conoce una quebrada con varios nombres quebrada de ―los gatos‖ y la quebrada ―San Francisco‖, la cual no se muestran en planos. Otro nombre sobre la quebrada ―Honda‖ está quebrada conducía al barrio de Santa Lucía, en la Calle 24 entre carreras 10ª. Y 11, inmediato al lugar donde fue asesinado don Jorge Voto en lance narrado con detalle en El Carnero‖ ‖163

162

PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Op. Cit., 61.

163 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Cit., p. 25.

116

10.2.5.1 Quebrada de los Gatos, de San Francisco, Santa Lucia o Honda

Ilustración 50 Fuente: Diario Boyacá, Tunja, Duitama y Sogamoso, Jueves 23 de Noviembre de 1967 número 710.

117

Tunja, 1571 aproximadamente, ―Profunda, quebrada descendía de los lados de Santa Lucia hacia el puente que se llamó de San Francisco, y que había que pasar para dirigirse a la fuente de donde se proveía de agua la ciudad‖164

El CENTRO HISTÓRICO cuenta con un río en esta época dentro del CENTRO HISTÓRICO de la ciudad uno fue la quebrada de Santa Lucía165 o la quebrada de los gatos166

Tunja 1641, ―De este conflicto, parece que datan las medidas efectivas que se tomaron para encauzar convenientemente hasta el centro de la población las aguas del Origen, de Quebrada de los gatos, de Abreu y otras de menor importancia.167

Tunja 1641, ―De este conflicto, parece que datan las medidas efectivas que se tomaron para encauzar convenientemente hasta el centro de la población las aguas del Origen, de Quebrada de los gatos, de Abreu y otras de menor importancia.168

Para el Siglo XX, El sistema de alcantarillado de Tunja se compone de redes agrupado por bóvedas y colectores, una de las bóveda principal es la del Parque Santander y la de las Nieves construida hacia el año 1925 y llevaba el curso de uno de un drenaje natural; al pasar el tiempo estas estructuras se sepultaron y se les dio un trato inadecuado, la bóveda de las nieves se conecta con el ramal del parque Santander.169

164

CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen, 2, Tunja. Op.Cit., p. 23. 165

Ibid., p. 23.

166 CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Op, Cit., p.25.

167 CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen, 2, Tunja. Op.Cit., p. 23.

168 Ibid., p. 23.

169 Revisar esta cita: PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE BÓVEDAS DE LA CIUDAD DE TUNJA, DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE BÓVEDAS DE LA CIUDAD DE TUNJA, TUNJA, NOVIEMBRE DE 2005

118

ELEMENTO EPOCAS CONCEPTOS

RIOS EPOCA INDIGENA

SIGLO XVI

SIGLO XVII Y XVIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

SIGLO XXI

PERIODO CONTINUIDAD / DISCONTINUIDAD

DURACIÓN

QUEBRADA DE SANTA LUCÍA Desde antes de la existencia de ciudad, Época Indígena, Siglos XVI, XVII; XVIII; XIX; XX Y XXI

La vida de la Quebrada de Santa Lucía ha sido continua, sufre una contaminación que avanzo con el transcurso del tiempo y en el siglo xx es canalizada integrándose al sistema de alcantarillado de la ciudad, en este punto queda sepultada y se pierde de la memoria de los habitantes de la misma.

Más de siete siglos

La quebrada en un comportamiento natural y limpia

La quebrada como una de los limitantes de ciudad

Punto en donde se encontraba contaminada

Cambio de comportamiento e integración al sistema de alcantarillado

Sepultada y en el olvido

119

10.2.6 EPOCA INDIGENA

Ilustración 51 Lo exixtente de la Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

120

10.2.7 SIGLO XVI

Ilustración 52 Análisis del Siglo XVI Tunja en el Siglo XVI, Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

121

Para inicios del siglo XVI la ciudad se encontraba en simbiosis de lo indígena y lo español, la ubicación del asentamiento español no fue favorable para el abastecimiento de agua y los habitantes de la ciudad tuvieron que pasar por mucho trabajo para poder hacer uso de esta, durante este siglo hay un avance sobre todo en la llegada del agua a la ciudad primero la de la pila del modo y luego las de las fuentes de los conventos de uso público, por los demás elementos, vemos que es aquí donde se inicia el deterioro de las cárcavas las cuales se inician a usar como basurero, aparecen los puentes en el Centro Histórico para el siglo XVI existieron tres puentes, El del Topo, El de San Francisco y el de San Laureano, Se da lugar al concepto de calle, para esta época se cuenta con la calle real, los caminos siguen siendo los mismos en cuanto a recorrido, pero algunos han sido empedrados.

Para esta época toca la ciudad es nueva, inicia a ser una ciudad católica, los monasterios cobran importancia en relación a la infraestructura porque eran a los que primero les llegaba los servicios en este caso fueron los puntos de agua o chorros.

122

10.3 SIGLOS XVII Y XVIII

Ilustración 53 Análisis del Siglo XVII y XVIII en Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara (Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

123

Hacia los siglos XVII y XVIII la ciudad se había densificado, conservando la idea inicial de damero, las cárcavas se respetaban espacialmente, pero no como ecosistema y se seguían usando de basurero, los puentes se conservaban, la ciudad era cada día menos verde, los patios de las casa y los lotes no construidos eran las zonas verdes del momento.

Para estos siglos se forma una ciudad más compacta, en donde se distinguía la trama de damero un poco más, aunque aún habían manzanas que no estaban consolidadas, la ciudad poseía más servicios y acceso al agua, aunque con la cantidad de habitantes para el momento los pocos puntos aumentados no daban abasto, por los asentamientos marcados en el plano se puede comprender que el número de habitantes de la ciudad se había multiplicado casi diez veces que en la época anterior.

Entre el siglo XVII y XVIII, se empiezan a ver las capas de la ciudad en donde una época va llevando a esa época de la ciudad a una nueva, hasta el momento lo poco que había en el Centro Histórico de la Tunja indígena ha quedado enterrado, solo quedan sus caminos y pila salada.

124

10.4 SIGLO XIX

Ilustración 54 Análisis del Siglo XIX de Tunja Hecho por Aída Catalina Barón Riveros Basado en Plano de la ciudad de Tunja 1816. Fuente: MARTÍNEZ Marta Teresa, Bautista Luz marina. Cartografía histórica de los territorios Boyacenses, Banco de la Republica.

125

Para el Siglo XIX la información fue más escasa en cuanto al tema de estudio, se encuentra en el plano nuevos lugares, pero no se dice nada nuevo sobre los CAMINOS, CARCAVAS, FUENTES, PUENTES y RIOS.

En la interpretación del plano del siglo XIX no se encuentran mayores cambios con respecto al siglo anterior, parece que Tunja se quedó estancada en el tiempo, por la descripción del plano no es posible saber que tanta área verde hay en los patios de los centros de manzana, la ciudad tiene casi los mismos servicios que en el siglo anterior.

En el plano del siglo XIX sobre lo nuevo, solo se puede apreciar un cambio morfológico en las manzanas, al cual no se le puede dar total fidelidad, entonces nos limitaríamos a concluir que el cambio en esta época es a nivel de morfología de calles, se dibuja en amarillo lo nuevo, así no sea lo se cree fielmente, es lo que se encontró y tal vez esto nos lleve a otra conclusión más adelante.

En el plano de cruce pareciera que en el siglo XIX lo que se hubiese ocupado fueran los patios, así que no hallamos mayores cambios dentro de la ciudad, se cree que las vías públicas se consolidaron mucho más y por eso en este plano se definieron en dibujo.

Para el Siglo XIX se pueden distinguir apenas 6 espacios públicos amplios entro de la ciudad, el resto de espacios que pudieran ser naturales, pareciesen ser privados, cas cárcavas del Centro Histórico no se encuentran construidas.

126

10.5 SIGLO XX

Ilustración 55 Análisis del Siglo XX de Tunja Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de: GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623.

127

Para el siglo XX el Centro Histórico cambio completamente el uso de las fuentes de agua y pasaron a ser un tema únicamente ornamental, se incorporan el acueducto a la ciudad.

Lo nuevo del Siglo XX es el tanque de la ciudad, las manzanas conformadas; el Centro Histórico completamente densificado

EL Siglo XX recibe del Siglo XIX la mayor parte de manzanas que aún conserva su forma y carácter en altura.

128

10.6 EPOCA ACTUAL

Ilustración 56 en la actualidad de Tunja Plano realizado y analizado por: Aída Catalina Barón Riveros, basado en: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306336653731623764356264663261/p30-mapa_centro_historico_diagnostico1.pdf Alcaldía de Tunja Boyacá, Nuestro Municipio, Mapas, Marzo 15 de 2014. Análisis

129

Para el siglo XXI las pilas los puentes, estaban olvidadas completamente como elementos funcionales dentro del Centro Histórico de la ciudad, los caminos aunque ya no iniciasen desde el mismo Centro Histórico siguieron teniendo la misma dirección las cárcavas algunas es su recorrido la mayor parte no construidas, pero si pavimentadas dejaron de tener su carácter natural, la quebrada se ―Los Gatos‖ la convirtieron en subterránea.

En el siglo XXI aparecen nuevas formas en algunas manzanas del Centro Histórico, para este momento el Centro Histórico se encuentra enteramente densificado y muchas de las manzanas han perdido la característica de patio central.

Del Siglo XX al siglo XXI no se presentan cambios drásticos dentro del Centro Histórico las dos cárcavas que en sus zonas más amplias funcionan como parque público siguen funcionando de esa forma. Loa cambios son mínimos a nivel morfológico.

El plano de ocupación tampoco tiene un cambio notorio, en este momento se ve claramente la forma de damero, algunas manzanas presentan callejones o calles ciegas, las zonas públicas como plazas y plazoletas son las mismas que se impusieron en la colonia casi todas formadas al lado de una iglesia.

130

10.7 LAS HUELLAS

Se consideró importante trabajar los elementos en conjunto para formar una unidad en el Centro Histórico de la ciudad, analizándolos como elementos que se relacionan y ―actúan conjuntamente, en un contexto‖170 en su totalidad hacen parte de un sistema o en conjunto son un sistema en nuestro caso muchos no existirían sin los otros, los puentes no existirían sin los ríos o cárcavas, las fuentes no estarías si a la ciudad no le llegaran caminos, sin los caminos no sobreviviría la ciudad y viceversa.

170 LYNCH; Kevin, La Imagen de la ciudad, Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1966.

131

10.7.1 LAS HUELLAS DE LA EPOCA INDIGENA

Ilustración 57 Huellas de la Época Indígena de Tunja, Plano realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros, Basado en el Plano Plano: Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

132

Ilustración 58 Fuente: Carlos Andrés Pérez en el año 2010.

133

Ilustración 59 Fuente: Carlos Andrés Pérez en el año 2010.

134

Ilustración 60 Fuente: Carlos Andrés Pérez en el año 2010.

135

Ilustración 61 http://www.tunja-boyaca.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-1090-9494 Alcaldía Mayor de Tunja, Tunja Boyacá, Hechos de verdad, Tunja le informa NoticiasSector: Obras públicas

136

Ilustración 62 Fuente: Carlos Andrés Pérez en el año 2010.

137

Ilustración 63 Foto: Tomada por Adriana Paola Puentes Barón, Marzo 3 de 20108

138

Ilustración 64 Fuente: Proactiva Aguas de Tunja, archivo suministrado a la Arquitecta Adriana Giraldo en el Año 2010

139

10.7.2 LAS HUELLAS DEL SIGLO XVI

Ilustración 65 Huellas del Siglo XVI en la actualidad de Tunja en el Siglo XVI , Realizado y analizado por Aída Catalina Barón Riveros basándose en el plano de en CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : Genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de

140

Ilustración 66 Fuente: google Maps, Tunja- Boyacá.

141

Ilustración 67 Fuente: Foto tomada por Aída Catalina Barón Riveros en el año 2009

142

Ilustración 68 Fuente: Foto tomada por Aída Catalina Barón Riveros, en Marzo de 2014

143

10.7.3 LAS HUELLAS DEL SIGLO XVII Y XVIII

Ilustración 69 Huellas del Siglo XVII y XVIII en Tunja, realizado por Aída Catalina Barón Riveros basado en el plano de CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja: “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara

(Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” genealogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

144

Ilustración 70 https://www.facebook.com/112949725399276/photos/a.112960842064831.13659.112949725399276/204725306221717/?type=3&theater Facebook,

Fotos de la biografia, Grupo Bosque de la Republica de Tunja, Ivan Francisco Rodriguez Lopez, 3 de Junio de 2014.

145

11 CONCLUSION

¿Si hipotéticamente, se tuviera la oportunidad de recuperar aquellos elementos que se han perdido con el paso del tiempo, se deberían recuperar?

R: SI

¿Aquellos elementos que se conservan, deben ser cuidados y mantenidos?

R: SI

Si existiera la oportunidad elementos construidos como las fuentes y puentes deberían recuperarse y conservarse los que aún permanecen como es el caso de los elementos que dejaron huella en el presente como lo son:

La pila salada

Pila del Mono

Puente del Topo

Chorro de Abreu

En cada lugar debería ubicarse la información histórica de cada elemento, para así mostrar, parte de la historia sobre la ciudad; en el caso de los caminos los cuales han permanecido por sus direccionalidades, mas no por sus características iniciales, se dejarían tal cual están.

Para los elementos naturales como las cárcavas de San Francisco y San Laureano son elementos a los cuales se les debe brindar una protección especial y evitar que su espacio se siga ocupando.

Para la Quebrada de Santa Lucia, la cual está presente en la ciudad, pero de manera subterránea, se debería dar a conocer su historia y aprovechas el eje del parque para mostrar su huella.

¿Si hipotéticamente, se tuviera la oportunidad de recuperar aquellos elementos que se han perdido con el paso del tiempo y con las capas del desarrollo de Tunja, se deben recuperar?

En cuanto a los elementos que quedaron en el olvido como el sistema de fuentes que existió hacia los siglos XVI, XVII, XVII y principios del XX; se considera valioso crear un sistema de hitos que lo que los representen, ya que un aspecto fundamental en la ciudad de Tunja, fue el tema del agua y su llegada a la ciudad, es por lo tanto fundamental, dar a conocer la existencia de estos elementos que fueron fundamentales para que la ciudad se abasteciera y de esa forma crear una nueva memoria sobre el tema.

En Cuanto a los Puentes que fueron obras representativas de y de la continuidad de una época de la ciudad los cuales están intrínsecos a parte de los recuerdos de la ciudad, seria de suma importancia poderlos mostrar nuevamente, o por lo menos dejar una marca en el lugar que existieron y fueron importantes.

146

Se debería crear una memoria a la ciudad con estos elementos la cual sea una piezas claves para el hecho de que la ciudad exista, en caso de que se puedan dar a conocer estos elementos, la ciudad y su memoria ganaría mucho en su valor patrimonial, de no hacerse nada, parte de la memoria de la ciudad se perdería y se dejarían de reconocer hechos que dan valor a una comunidad; el olvido sería un punto negativo no solo para los elementos sino también para dar valor y mayor arraigamiento por la ciudad e historia.

El resultado de esta investigación tiene la posibilidad de enlazarse a los planes que proyecta la alcaldía de la ciudad de Tunja como Tunja ciudad museo, en actividades como La noche de los museos la cual es dirigida por la Red de Museos de Tunja, entidad que busca rescatar la memoria para así fortalecer el patrimonio.

Como conclusión final a nivel personal, el desarrollo de esta investigación se convirtió en un reto personal el cual me costó mucho trabajo para lograr culminarlo, uno porque no estaba preparada para afrontar una investigación de este tipo, y porque necesite llenarme de herramientas tanto intelectuales y emocionales, me demore mucho por situaciones personales que se adjuntaron, pero aprendí a creer en mis capacidades y a valorar mi trabajo, entendiendo que soy una persona que tiene mucho que dar a la vida y al mundo de la arquitectura, el patrimonio y la memoria; este trabajo es un inicio para otras investigaciones, es un regalo para mis compañeros y profesores y para quien le interese saber de los elementos del Centro Histórico de la ciudad de Tunja, fue muy grato conocerme a través de la investigación y hoy termino mi carrera enriquecida a nivel intelectual y personal, con mucha gratitud hacia todos los que pusieron su granito de arena para que esto se llevara a cabo, también estoy muy agradecida por lo bueno y por lo no tan bueno que me brindo la universidad, todo me formo, me hizo ser quien soy y me dio una pauta para el camino que voy seguir en mi vida profesional y personal.

147

12 BIBLIOGRAFIA

BANCO De la República. Tunja, Memoria visual. Tunja. Banco de la Republica, área cultural, Tunja 1997.

Cabildo, Libro de cabildos de la ciudad de Tunja volumen I, Tunja, Ediciones del concejo,Tunja,1539-1542

CALLA H, Emilio, Guia de Tunja, Tunja, Tunja, 1958

CORRADINE Angulo, Alberto, La arquitectura en Tunja, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 1990.

CORRADINE Mora, Magdalena, Los Fundadores de Tunja Tomo 1 , Tunja, Búhos Editores, 2008

CORRADINE, Mora, Magdalena, Vecinos y Moradores Tunja 1620-1623, Consejo Editorial de Autores Boyacenses Tunja, 2009.

CORREA, Ramón, Historia de Tunja volumen 2, Tunja, Imprenta Departamental, 1945.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Atlas básico de Colombia, IGAC, Bogotá, 1970

MEDINA, Flórez, Enrique. Don Juan de Castellanos, Bogotá, Editorial Línotipia Bolívar, 1985

OCAMPO López Javier. (2001) El Imaginario en Boyacá, Volumen 2. Bogotá. Universidad Distrital Francisco de Paula Santander. Editor Humboldt Services Ltda.

Pablo E. Cárdenas Acosta, Postales de Tunja y sus alrededores. Tunja Volumen 2, 1878- 1965

OJEDA Gómez, Jorge, La historia del agua en Tunja, Tunja, Editar Ltda

PEREIRA, Gamba Prospero, Aquimen-Zaque o la Conquista de Tunja, Tunja, Ediciones la rana y el águila, Imprenta de J.A.CUALLA, 1858

PIEDRAHITA Lucas Fernando. (1881) Historia general del Nuevo Reino de Granada. Bogotá. Imprenta de Medardo Rivas, Bogotá, 1881.

Pablo E. Cárdenas Acosta, Postales de Tunja y sus alrededores. Tunja Volumen 2, 1878- 1965

PORRAS; Collantes, Ernesto, Corónica Colonial de Tunja y su provincia, Tunja, Búhos editores, 2006

RODRIGUEZ, Echeverry Natalie, Fase preliminar del plan de protección especial (PEP) Centro Histórico de Tunja y su zona de influencia, Bogotá, Carrera 18 No. 86A-14 Bogotá, 2007.

148

ROJAS, Ulises, Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817, Tunja, Imprenta Departamental de Boyacá, 1963

SANCHEZ Medina, Guillermo, Antiguos nombres de las calles de Tunja (Una propuesta) Algunos aspectos onomatológicos, Tunja, Tunja, 1994

WAISMAN Marina, El interior de la historia, Bogotá, Editorial Escala, 1990

WAISMAN Marina, La Arquitectura Descentrada, Bogotá, Escala, 1995.

W.M Jackson, Diccionario hispánico universal, Tomo primero, México. D. F., W.M Jackson, Inc., Editores, 1962

ZAMBRANO Pantoja, Fabio, La Ciudad Colombiana, Santa Fe de Bogotá, Iriarte/Montes Editores, 1993.

Planos

GUIA DE COMERCIO DE TUNJA 1918, EN CORADINE MORA, MAGDALENA, (2009) VECINOS Y MORADORES DE TUNJA 1620-1623

CORRADINE Mora, Magdalena, Los fundadores de Tunja : “Plano histórico de Tunja de 1623 con la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Santa Bárbara (Actualmente se encuentra en el Arzobispado de Tunja)” geneanalogías volumen 2, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2008.

Hunza llegada de los Españoles Reconstrucción de Tunja indígena, German Villate, Jaime Gutierrez y Francisco Ortiz Gomez

Web

OCAMPO López Javier, texto tomado de Javier Ocampo López http://www.tunja.gov.co

http://www.abc.es/20100531/cultura-/cultura-incorpora-portal-sobre-201005311642.html ABC.es, Cultura incorpora a su web un portal sobre memoria histórica, 20 de Mayo de 2014

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/esclavista.asp , Colombia info, Nuestra historia, Época hispánica, Población y sociedad esclavista, encontrado el 26 de Julio de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia Wikipedia La enciclopedia libre, Colombia Época contemporánea, 28 de Enero de 2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Tunja Wikipedia la enciclopedia libre, Tunja, Demografía, 28 de Enero de 2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_Tunja Wikipedia la enciclopedia libre, Centro Histórico de Tunja, 28 de Enero de 2014

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=244528275684823&set=a.158763057594679.37406.100003829583171&type=3&theater Facebook, Red de Museoas de

149

Tunja, Album Fotos de Portada, Diseño: Fernando Pepper - Concepto e Investigación: Ana María Ana Maria Molano - Impresión: Buhos Editores - Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja - Red de Museos de Tunja - Alcaldia Mayor Tunja . Marzo 16 de 2014.

http://www.motavita-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Motavita - Boyacá Vías de comunicación, Terrestre, Febrero 22 de 2014.

http://oicata-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Oicatá - Boyacá, Descripción general de las vías. Febrero 22 de 2014.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiriqu%C3%AD Wikipedia, La enciclopedia libre, Vías de comunicación, Febrero 22 de 2014.

http://es.wikipedia.org/wiki/Troncal_Central_del_Norte Wikipedia, La enciclopedia libre, roncal central del norte, Febrero 22 de 2014.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_55_(Colombia) Wikipedia La enciclopedia libre, Ruta Nacional 55 (Colombia) Febrero 12 de 2014

http://soraca-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía de Soracá - Boyacá Vias de cominicación, Febrero 22 de 2014.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/venez13b.htm Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Angel Arango, Caminos reales de Colombia, 22 de Febrero de 2014.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2009/tunja.htm Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Angel Arango, Credencia Historia, Tunja Ciudad que Emerge.

http://www.turismovil.com.co/tunja/parque-santander-2 Turis Movil Tunja, Tunja, Parque Santander, Febrero 4 de 2014

http://hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=La-historia-del-parque-Santander-de-Tunja-&WPLACA=65778 HSBNOTICIAS.COM, la historia del Parque Santander de Tunja, marzo 4 de 2014.

http://www.esempidiarchitettura.it/ebcms2_uploads/oggetti_articolo_178_ITA_RtmYsGprApBJDWdtubN7pfEBf7FDJWzsfKfxhvNJ.pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%20%20patrimonientregado(14%20pag%20-%20174kb).pdf Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja, 4 PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL URBANO 4.1 INMUEBLES Y LUGARES DESTACADOS DE VALOR PATRIMONIAL HISTORICO, ARQUEOLOGICO, ARQUITECTÓNICO, URBANÍSICO. Marzo 5 de 2014.

150

151

152