implementación de un programa de medicina personalizada en

170
Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en el Cáncer de Páncreas Tesis Doctoral 2014 Jesús Rodríguez Pascual Director de Tesis: Prof. Manuel Hidalgo Medina 2014

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en el Cáncer de Páncreas Tesis Doctoral

2014

Jesús Rodríguez Pascual Director de Tesis: Prof. Manuel Hidalgo Medina

2014

Page 2: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

2

Page 3: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

3

A Marta, Pablo, Beatriz y Candela

A mis padres, a mis hermanos, en fin, a toda mi familia

Y sobre todo a las personas que padecen esta enfermedad y sus familiares; son ellos el

verdadero motor y el destino último de este trabajo

Page 4: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

4

AGRADECIMIENTOS

Al Prof. Manuel Hidalgo, Director del Centro Integral Oncológico Clara Campal y de

esta tesis doctoral. Logró, creo, llevar a buen puerto este proyecto

Al Prof. Fernando López Ríos, Director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas. Con su

generosidad puso a mi disposición su exhaustiva base de datos, que fue el núcleo real

de mi trabajo

A Doña Myriam de Grado, por su gentileza y buen hacer. Diligente en todos los

problemas logísticos que le planteé, que fueron muchos

A Doña Gemma Sánchez Doral, gracias a ella pude ampliar las bases de datos

necesarias para este estudio

A la Dra. Leonor Antolín por sus aportaciones en el campo de la Epidemiología Clínica,

que antes de este estudio quedaban lejos de mi alcance y conocimientos

A Don Javier María Torres. Con su empeño y algún que otro almuerzo de trabajo

sacamos adelante el análisis de datos del estudio

A la Dra. Adelaida García Velasco, aportó ideas y la estructura interna de la Tesis

Doctoral. Su armazón fue el mío

Al Prof. Antonio Cubillo y los Dres. María Pía Morelli y Rafael Álvarez, compañeros de

fatiga y diligentes oncólogos de la mayor parte de pacientes de este estudio

A los Dres. Elena García y Juan Carlos Plaza, por los días de desvelo sacando adelante

los estudios patológicos clave en esta tesis

Page 5: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

5

1. INTRODUCCIÓN 7 1.1. Epidemiología 9 1.2. Clasificación Patológica 12 1.3. Principios de Biología Molecular 14 1.4. Clínica, Diagnóstico y Estudio de Extensión 21 1.5. Clasificaciones Clínicas y Pronósticas 24 1.6. Principios de Tratamiento 26 1.6.1. Enfermedad Localizada 26 1.6.2. Enfermedad Localmente Avanzada 29 1.6.3. Enfermedad Diseminada 31 1.7. Dianas Terapéuticas en el Cáncer de Páncreas 35 1.7.1. Timidilato Sintasa 36 1.7.2. Timidin Fosforilasa 39 1.7.3. ERCC1 41 1.7.4. Topoisomerasa I 44 1.7.5. KRAS y EGFR 46 1.7.6. SPARC 51 1.8. Implementación del Programa de Dianas Terapéuticas 55

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 59 2.1. Hipótesis 61 2.2. Objetivos 62 2.2.1. Objetivo Primario 62 2.2.2. Objetivos Secundarios 62

3. MATERIAL Y MÉTODOS 64 3.1. Diseño del Estudio 65 3.2. Recogida de Datos 67 3.2.1. Metodología 67 3.2.2. Variables del Estudio 68 3.3. Recogida y Análisis de la Muestra 71 3.3.1. Recogida de las Muestras 71 3.3.2. Procesamiento y Análisis de la Muestra 71 3.3.3. Interpretación de los Resultados 72 3.3.4. Selección del Tratamiento 74 3.3.5. Evaluación de la Respuesta 75 3.4. Análisis Estadístico 76 3.4.1. Estadística Descriptiva 76 3.4.2. Estadística Analítica 76

4. RESULTADOS 79 4.1. Estadística Descriptiva 80 4.1.1. Implementación del Programa de D.T. (I) Factibilidad del Estudio en Muestras AP 81 4.1.2. Implementación del Programa de D.T. (II) Recopilación y Evaluación de D.T. 85 4.1.3. Implementación del Programa de D.T. (III) Recopilación y Evaluación de Datos Clínicos 87 4.2. Estadística Analítica 93 4.2.1. Supervivencia Global 93 4.2.2. Supervivencia Libre de Progresión y Tasa de Respuestas 100

5. DISCUSIÓN 120

6. CONCLUSIONES 131

7. BIBLIOGRAFÍA 134

8. ANEXO I. ILUSTRACIONES, TABLAS E IMÁGENES 165

Page 6: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

6

Page 7: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

7

1. INTRODUCCIÓN

Page 8: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

8

El cáncer de páncreas es uno de los tumores malignos más letales en el ser humano. En los

últimos 5 años, asistimos a la introducción de nuevos medicamentos, así como de nuevas

combinaciones terapéuticas que, por desgracia, tienen un impacto muy limitado en la vida de

estos pacientes. La ausencia de tratamiento curativo en enfermedad avanzada y el mal pronóstico

global de estos pacientes justifican la búsqueda de nuevos tratamientos o la optimización de los ya

conocidos.

Una posible herramienta en la búsqueda de estrategias para dicha optimización terapéutica es

el uso de biomarcadores predictivos de respuesta o Dianas Terapéuticas. Su análisis en tejido

tumoral haría posible la selección en cada paciente de forma individualizada de la combinación de

fármacos más idónea y con mayor probabilidad de respuesta.

La implementación del uso sistemático de Dianas Terapéuticas en la práctica clínica habitual

plantea dos grandes interrogantes: (1) ¿Es factible su determinación y empleo en la práctica

clínica habitual?, y (2) ¿El uso de Dianas Terapéuticas redunda en un beneficio real en pacientes

con cáncer de páncreas? Esta Tesis Doctoral pretende responder a estas dos preguntas.

Page 9: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

9

1.1. Epidemiología

El cáncer de páncreas (adenocarcinoma o carcinoma ductal infiltrante) es uno de los tumores

malignos más letales en el ser humano. Se estimó para EEUU en el año 2013 una incidencia de

45.220 nuevos casos (1); la mayoría de ellos fallecerán de esta enfermedad tras el diagnóstico. Se

trata de la cuarta causa de muerte por cáncer en este país (en ambos sexos). La mayoría (85%) son

adenocarcinomas procedentes del epitelio ductal del órgano. En todo el mundo se le considera la

8ª causa de muerte por cáncer en varones (138.000 casos de muerte estimada por año) y la 9ª en

mujeres (127.900 casos) (2). De forma general, el cáncer de páncreas es más frecuente en países

industrializados. La mayor incidencia se da entre los maoríes de Nueva Zelanda, nativos de las islas

Hawai y población afroamericana, mientras que la menor incidencia de casos registrados se da en

la India y Nigeria (3, 4). La enfermedad es rara antes de los 45 años, posteriormente su frecuencia

aumenta rápidamente. Es mayor en varones (ratio 1,3: 1) y en la raza negra (14,8 casos por

100.000 habitantes en varones negros comparada con 8,8 casos en la población general) (5).

La IARC (International Agency for Research Cancer) publica regularmente los datos

de incidencia de aquellos registros poblacionales que cumplen con los criterios de

calidad que ella establece en la serie “Cancer Incidence in Five Continents”(6). A partir

de estos datos se han llevado a cabo estimaciones de las tasas de incidencia para el

conjunto de Europa y para cada uno de los países de la Unión Europea (UE) de la

mayoría de los tipos de cáncer, que permiten determinar cuál es la situación del cáncer

en España en el contexto de la Unión Europea (7). El cáncer de páncreas es poco

frecuente en hombres y mujeres en la UE, aunque supone una elevada carga de

mortalidad, puesto que solamente el 5,7% de los enfermos sobrevive más de 5 años.

En hombres, la incidencia varía entre 15,9 casos/100.000 en Eslovaquia y los 6,8

casos/100.000 en Suecia. En mujeres se sitúa entre los 11,7 casos/100.000 en

Page 10: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

10

Dinamarca y los 4,8 casos/100.000 en Portugal. España se coloca en una posición

intermedia, con 9,9 y 5,7 casos/100.000 en hombres y mujeres, respectivamente. En

concreto, en la UE el cáncer de páncreas tiene una incidencia aproximada de 10 por cada 100.000

habitantes y año. Los hombres son más frecuentemente afectados que las mujeres (ratio mujeres:

hombres de 1:1,5). Se ha producido un aumento muy pequeño pero constante de su incidencia

en los últimos 50 años; desafortunadamente, los números de incidencia y mortalidad siguen

siendo prácticamente idénticos a lo largo de este tiempo. Este dato convierte al cáncer de

páncreas en el tumor de mayor letalidad en el ser humano, como remarcaremos más adelante.

Los datos epidemiológicos en España son por desgracia incompletos. En aquellos

países con registros nacionales de cáncer, los datos proceden de dicho registro; sin

embargo, en otros países como es el caso de España, sólo se dispone de estimaciones

basadas en datos de registros regionales. Con esta premisa, la incidencia global

prevista de cáncer para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas

(136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal,

por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama. El

cáncer de páncreas se sitúa en el 12º lugar, con una incidencia estimada de 5.346

casos (3.011 varones y 2.335 mujeres).

Disponemos de cifras más precisas respecto a la mortalidad en nuestro país.

Así en el año 2007 fallecieron 99.763 personas en España, 62.430 varones y 37.333

mujeres. El tumor que más muertes produce fue el cáncer de pulmón seguido del

cáncer colorrectal. Respecto al cáncer de páncreas, fallecieron en España 4.960

personas (la 8ª causa por cáncer, con 2.677 hombres y 2.283 mujeres). Las tasas de

mortalidad aumentaron durante el periodo 1997-2006 un promedio del 0,8% anual en

hombres y del 1,3% anual en mujeres, aunque los valores varían dependiendo de las

Page 11: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

11

Comunidades Autónomas. La estabilización de las tasas en algunas regiones podría

atribuirse a un descenso de la prevalencia de algunos factores de riesgo, como por

ejemplo, la obesidad, la diabetes tipo 2 ó la exposición laboral a ciertos tintes o

pesticidas (8-10). La letalidad del cáncer de páncreas, sin embargo, es la mayor tanto

en cifras globales en la Unión Europea como en España. Este es un dato de gran

impacto: las cifras de incidencia y de mortalidad anuales son prácticamente parejas;

tampoco existen programas para la detección precoz de esta enfermedad en países

desarrollados, lo que convierte a esta enfermedad en un verdadero reto médico a

todos los niveles.

Page 12: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

12

1.2. Clasificación Patológica

El páncreas aloja varios tipos de neoplasias, tanto malignas como benignas. A nivel histológico,

la mayoría de los tumores remedan células ductales normales, células acinares ó células de islotes

pancreáticos. Además, algunos tumores pancreáticos parecen proceder de células más primitivas

que parecen tener el potencial de diferenciarse en varias líneas celulares distintas, originando

distintos tipos celulares en el mismo tumor (p. ej. pancreatoblastoma). El término común de

“carcinoma de páncreas” ó “cáncer de páncreas” se refiere habitualmente al adenocarcinoma

ductal (incluyendo en esta definición varios subtipos), el cual representa cerca del 85% de todas las

neoplasias pancreáticas. Un término más concreto es el de “neoplasias exocrinas pancreáticas”, e

incluye todos los tumores derivados del ducto pancreático, células acinares y sus correspondientes

células stem ó células madre (incluyendo el pancreatoblastoma) Las neoplasias desarrolladas a

partir del páncreas endocrino (p.ej. de células de islotes pancreáticos) suponen tan solo un 5% del

total (11).

La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS ó WHO, por sus siglas en inglés)

es la de mayor aceptación universal. Esta clasificación se basa en las características morfológicas e

histológicas de las neoplasias. De este modo, la clasificación de tumores pancreáticos incluye

tumores claramente benignos (p.ej, el cistoadenoma seroso, curable mediante resección

quirúrgica), malignos y también entidades histopatológicas intermedias ó lesiones premalignas.

Esta última categoría hace referencia a un grupo de lesiones de malignidad incierta (también

llamados tumores “borderline”) que incluyen los tumores MCN (del inglés Mucinous Cystic

Neoplasm; de grado bajo, intermedio y alto) y los tumores IPM (del inglés Intraductal Papillary

Mucinous, igualmente con grados bajo, intermedio y alto).

Como hemos referido anteriormente, el adenocarcinoma ductal representa el tipo más

común de neoplasia pancreática exocrina. Macroscópicamente se presenta como una masa

Page 13: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

13

escirra, dura al tacto, pobremente delimitada, con tendencia a infiltrar tejido pancreático

adyacente y órganos vecinos, de coloración grisácea ó blanquecina. Es más frecuente su

localización en la cabeza que en el cuerpo ó la cola pancreáticas (ratio 3:1). Así, en su crecimiento

no es infrecuente que cause obstrucción del conducto pancreático y pancreatitis focales en los

segmentos obstruidos, incluso ictericia por obstrucción completa de las vías biliares anexas por

contigüidad.

Respecto a sus características microscópicas, estas neoplasia se clasifican en base a la

determinación de un grado de malignidad basado en el grado de diferenciación histológica y el

número de mitosis (grado 1, bien diferenciado; grado 2, moderadamente diferenciado; grado 3,

pobremente diferenciado; si bien los tumores muy anaplásicos pueden designarse con el grado 4).

La mayoría de las muestras de cáncer de páncreas corresponden a adenocarcinomas ductales

grados 2 y 3. Por otra parte, la presencia de un estroma denso y compacto, muy fibroso, es una

característica muy típica de estos tumores, que a nivel macroscópico se traduce en esa peculiar

densidad al tacto, de tumor “escirro” ó “desmoplásico”. Esa producción alterada de tejido

conectivo peritumoral forma parte de interacciones muy específicas entre células tumorales y

tejido conectivo, que comentaremos en extenso en el apartado siguiente.

Page 14: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

14

1.3. Principios de Biología Molecular

Según los datos actualmente disponibles podemos postular que el cáncer de

páncreas se desarrolla debido a la sucesiva acumulación de mutaciones en el genoma

(12). La formación temprana del cáncer de páncreas se inicia en el epitelio ductal del

órgano, e implica una serie de transformaciones celulares desde lesiones premalignas

hasta las netamente cancerígenas e invasivas. Las lesiones llamadas PIN (neoplasias

intraepiteliales pancreáticas, del inglés Pancreatic Intraepithtelial Neoplasia) es la

lesión histológica precursora mejor caracterizada en el cáncer de páncreas (13). La

progresión desde el epitelio mínimamente displásico (PIN grado 1A y 1B) al de displasia

más severa (PIN grados 2 y 3) y finalmente al carcinoma invasivo corre paralela a la

acumulación de mutaciones sucesivas que incluyen la activación del oncogén KRAS2,

inactivación del gen supresor de tumores CDKN2A (que codifica un inhibidor de la

kinasa dependiente de ciclina 4 [INK4A]) y, por último, inactivación del gen supresor

TP53 y delecciones en DPC4 (también conocido como el miembro 4 de la familia de

genes SMAD ó SMAD4) (14). Esta secuencia de eventos moleculares en la

carcinogénesis pancreática está refrendada por estudios en modelos murinos en los

cuales la activación dirigida de Kras2 junto con la inactivación concomitante de Trp53 ó

Cdkn1A/Ink4A da lugar al desarrollo de cáncer de páncreas idénticos a los conocidos

en muestras humanas (15-17). Otras lesiones premalignas, peor caracterizadas

molecularmente, incluyen la Neoplasia Intrapapilar Mucinosa y la Neoplasia Quística

Mucinosa (18).

Virtualmente todos los pacientes con un cáncer de páncreas completamente

establecido presentan una o más de las cuatro principales alteraciones genéticas

descritas en esta enfermedad (19). El 90% de los pacientes tienen mutaciones

Page 15: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

15

activadoras del oncogén KRAS2. La transcripción del gen mutado KRAS2 produce una

proteína Ras anormalmente activada que genera una activación aberrante de vías

moleculares relacionadas con la proliferación y la supervivencia celulares. Asimismo,

el 95% de los tumores presentan activación del gen CDKN2A, con el consiguiente

déficit de actividad de la proteína p16 (una proteína implicada en el control de la

transición de fases G1 a S del ciclo celular) y aumento descontrolado de la proliferación

celular. TP53 está alterado en un 50-75% de los tumores, permitiendo a las células

evadir el punto de control de daños de ADN (DNA damage control checkpoint), del

control de señales pro-apoptóticas y contribuyendo a la inestabilidad del genoma. La

función de DPC4 se pierde en un 50% de los tumores de páncreas aproximadamente,

con lo que se produce una señalización aberrante por la transformación del receptor

de superficie de membrana TGF-β (del inglés Transforming Growth Factor – Beta).

Sin embargo y como contrapartida, un estudio genómico global de hasta 24 casos de

cáncer de páncreas muestra una complejidad genética mucho más elevada y

heterogénea (20). En dicho estudio, una media de 63 anomalías genéticas,

principalmente mutaciones puntuales, fueron clasificadas como probablemente

relevantes. Dichas anomalías se agruparon en 12 vías de señalización funcionales

implicadas en la oncogénesis. Por último, cabe destacar que, no todos los tumores

tienen alteraciones en todas las vías, y las mutaciones clave en cada vía parecen ser

diferentes de un tumor a otro.

Una de las características propias del cáncer de páncreas es la peculiar

formación de estroma denso y fibroso, conocido como reacción desmoplásica (21, 22).

En este contexto, los miofibroblastos activados juegan un papel crítico en la formación

y el recambio estromal. La activación mediada por citocinas como el TGF-β1, PDGF

Page 16: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

16

(del inglés Platelet Derived Growth Factor) y FGF (del inglés Fibroblast Growth Factor)

producen ese peculiar aumento de colágeno y otras proteínas de matriz extracelular.

Los miofibroblastos activados, en este contexto, parecen ser los responsables de la

pobre vascularización tan característica de esta neoplasia (23, 24). Además, los

miofibroblastos regulan la reabsorción y recambio del estroma peritumoral,

fundamentalmente a través de la producción de metaloproteinasas de matriz (25).

Así, el estroma peritumoral no sólo actúa como un soporte mecánico donde hallar las

células pancreáticas malignas, sino que constituiría un compartimento funcional

dinámico relacionado de manera crítica con los procesos de formación tumoral,

progresión, invasión y metástasis (21, 22). Las células estromales expresan una gran

variedad de proteínas tales como la ciclooxigenasa-2, el receptor de PDGF, el VEGF, el

factor derivado de las células estromales, citoquinas quimiotáticas, integrinas, SPARC y

elementos de la vía molecular Hedgehog junto con varios otros, muchos de ellos

asociados con un pobre pronóstico y resistencia a los tratamientos tumorales. Así

también estas proteínas pueden representar en el futuro nuevos biomarcadores en

esta enfermedad (26, 27).

El papel de la angiogénesis en el cáncer de páncreas se mantiene en el

momento actual controvertido. A pesar de que estudios iniciales sugerían que el

cáncer de páncreas es un tumor dependiente del control de la angiogénesis, como

sucede en muchos otros, el tratamiento antiangiogénico dirigido no ha encontrado

actividad antitumoral. Sin embargo, un reciente estudio en modelos murinos mostró

cómo bloquear la vía Hedgehog estromal incrementa la vascularización tumoral y

produce un aumento marcado de la difusión de agentes quimioterápicos con el

consiguiente aumento de eficacia (28).

Page 17: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

17

Por otro lado cabe reseñar que un subgrupo de células tumorales con

propiedades de células pluripotenciales ó stem-cell han sido identificadas como

componente habitual en el tejido tumoral (29, 30). Estas células, que componen el 1-

5% del total de células tumorales, tienen capacidad tanto de auto-renovación como de

generación de divisiones asimétricas. Estas células cancerígenas stem-cell pancreáticas

serían típicamente resistentes a la quimioterapia y radioterapia, lo cual puede al

menos en parte explicar por qué dichos tratamientos no curan esta enfermedad y

supone una nueva vía de abordaje en la búsqueda de nuevos tratamientos (30, 31).

En los últimos 5 años el conocimiento de las alteraciones a nivel molecular en el

cáncer de páncreas ha sufrido un cambio sustancial de la mano de una serie de

publicaciones que clarifican, sistematizan y definen aspectos clave en dicha

patogénesis. El punto de partida lo podemos encontrar en la publicación de Jones y

cols. (20) previamente mencionada, que estudió una muestra de 24 tumores de

páncreas, analizando más de 20.000 genes codificantes de proteínas y determinando

mediante microarrays de sondas para polimorfismos de nucleótido único delecciones

homocigotas y amplificaciones en el ADN. Se encontró que los cánceres pancreáticos

contienen un promedio de 63 alteraciones genéticas, la mayoría de las cuales son

mutaciones puntuales. Estas alteraciones definieron un conjunto básico de 12 vías de

señalización celular alteradas en el 67 a 100% de los tumores.

A continuación, Yachida y cols. (32) estudian los datos generados por la

secuenciación de los genomas de siete metástasis de cáncer de páncreas para evaluar

las relaciones clonales entre los cánceres primarios y metastásicos. Encontraron que

las poblaciones clonales que dan lugar a metástasis a distancia están representadas

dentro del carcinoma primario, y que dichos clones han evolucionado genéticamente

Page 18: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

18

desde los clones parentales o clones originales. Es de destacar que la heterogeneidad

genética de la metástasis queda englobada ya dentro de la del carcinoma primario. Se

realizó un análisis cuantitativo de la evolución de la genética del cáncer de páncreas,

que postula al menos una década entre la aparición de la mutación iniciadora y el

nacimiento del fundador de células de los precursores, no metastásico . Se requieren al

menos cinco años más para la adquisición de la capacidad metastásica y los pacientes

mueren en un promedio de dos años a partir de entonces.

El estudio de Campbell y cols. (33) utiliza los avances en la secuenciación del

ADN para definir reordenamientos genómicos en 13 pacientes con cáncer de páncreas

y explorar las relaciones clonales entre metástasis. Encontraron que el cáncer de

páncreas adquiere reordenamientos indicativos de disfunción de los telómeros y del

control del ciclo celular anormal, la transición de fases del ciclo celular G1 a S y el

punto de control G2 a M. Estas alteraciones son amplificadas clonalmente, son fuente

de inestabilidad genómica y se producen en el desarrollo temprano en vez de en las

últimas etapas de la enfermedad. La inestabilidad genómica persiste con frecuencia

después de la diseminación del cáncer, lo que resulta en una continua evolución en

paralelo e incluso convergente entre diferentes metástasis. Encontraron evidencias de

que existe una gran heterogeneidad genética entre las células iniciadoras de

metástasis, que la siembra de la metástasis puede requerir mutaciones más allá de las

necesarias para los tumores primarios, y que a través de los árboles filogenéticos las

metástasis muestran ramas específicas de órgano. Estos datos ponen de manifiesto la

riqueza genética del cáncer, causada por las fuerzas en tándem de la inestabilidad

genómica y la selección evolutiva.

Page 19: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

19

Poco después Biankin y cols. (34) efectúan la secuenciación del exoma y

analizan el número de copias de genes para definir las aberraciones genómicas en una

cohorte clínica prospectiva (n = 142) de muestras resecadas de tumores de páncreas

relativamente tempranos (estadio I y II) de adenocarcinoma ductal pancreático

esporádico. El análisis detallado de 99 tumores informativos identificó heterogeneidad

significativa con 2.016 mutaciones no silentes y 1.628 anomalías en el número de

copias. Definieron así un grupo principal de 16 genes mutados de manera significativa,

algunas de genes bien conocidos (KRAS, TP53, CDKN2A, SMAD4, MLL3, TGFBR2,

ARID1A y SF3B1), y otros no, incluyendo genes adicionales implicados en la

modificación de la cromatina (EPC1 y ARID2) , reparación del daño del ADN (ATM) y

otros mecanismos (ZIM2, MAP2K4, NALCN, SLC16A4 y MAGEA6). Los análisis

integrados con datos funcionales in vitro en modelos animales proporcionaron pruebas

de apoyo para las posibles funciones de estas aberraciones genéticas en la

carcinogénesis. Gracias a la definición de genes mutados de manera recurrente se

pudo recapitular y definir de forma agrupada la importancia de las vías de señalización

cruciales en el adenocarcinoma ductal pancreático, e identificar nuevos genes mutados

en cada vía. También se identificaron las aberraciones somáticas frecuentes y diversas

en los genes descritos tradicionalmente como reguladores embrionarios de guiado de

los axones, en particular la señalización ITSL/ROBO.

De este modo y globalmente, la producción de un adenocarcinoma de páncreas

diseminado desde los eventos primarios en el órgano es el resultado de múltiples

eventos genéticos y epigenéticos. A nivel genético, estos eventos pueden ser

categorizados en los que ocurren durante la carcinogénesis, y los que ocurren durante

la evolución subclonal (35). Todo ello también resulta en implicaciones de interés que

Page 20: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

20

muestran la grave limitación de los intentos de personalizar los análisis del genoma del

tumor de un paciente tipo: todo indica que las células de metástasis iniciadoras son

células madre de cáncer o revertidas a este estado funcional sobre la infiltración de un

órgano diana. Su entrada en la latencia y reactivación posterior se rigen por

programas intrínsecos y por señales contextuales, que se asemejan a las que regulan la

capacidad de auto-renovación de células madre adultas. Además, las células

metastásicas se someten a la reactivación específica por nichos especializados de la

matriz extracelular, que soportan señales positivas, como Wnt y Notch, y atenúan las

señales negativas, tales como BMP. A pesar de las significativas incertidumbres

restantes, estos resultados proporcionan un marco para entender la lógica de la

latencia y reactivación metastásica y abren nuevas vías para la intervención

terapéutica (36).

Page 21: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

21

1.4. Clínica, Diagnóstico y Estudio de Extensión

Los síntomas que caracterizan al cáncer de páncreas van a depender tanto de la localización

del tumor en la propia glándula como de la extensión de la enfermedad (37). La mayoría de los

tumores se desarrollan en la cabeza del páncreas y causan ictericia obstructiva. También son

comunes el dolor sordo o las molestias inespecíficas abdominales y las náuseas. De forma menos

frecuente pueden aparecer síntomas de obstrucción duodenal o sangrado digestivo alto. La

obstrucción del conducto pancreático puede derivar en una pancreatitis; los pacientes con

pancreatitis usualmente también pueden presentarse con alteraciones glucémicas: el cáncer de

páncreas debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de la pancreatitis ó diabetes mellitus

de novo.

Entre las manifestaciones sistémicas de esta enfermedad destacan la astenia, anorexia y

pérdida de peso, así como otras menos frecuentes tales como trombosis venosa superficial y

profunda, paniculitis, anomalías en la bioquímica hepática, dispepsia, distensión abdominal y

síntomas depresivos (38).

A la exploración física, especialmente en los casos avanzados, se puede objetivar ictericia,

caquexia, adenopatías periféricas, hepatomegalia y ascitis. Los resultados analíticos rutinarios son

típicamente inespecíficos, e incluyen alteraciones en la bioquímica hepática, hiperglucemia y

anemia (19, 39).

La evaluación clínica en un paciente en el que se sospeche el diagnóstico de cáncer de

páncreas debe ir enfocada al diagnóstico patológico, la estadificación, la resecabilidad y la paliación

de síntomas (37). La tomografía axial computerizada (TAC) multifase con administración de

contraste endovenoso es la prueba inicial de elección para el diagnóstico (40). Esta técnica permite

la visualización del tumor primario y su relación con la arteria mesentérica superior, tronco celíaco,

vena mesentérica superior y vena porta, así como la presencia de metástasis a distancia. De forma

Page 22: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

22

global puede predecir la resecabilidad con un 80-90% de precisión (41). La tomografía por emisión

de positrones ó PET puede ser igualmente útil, muy especialmente en los casos con dudas

diagnósticas.

Algunos pacientes requieren estudios de extensión adicionales. La eco-endoscopia es útil en

pacientes en los que se sospecha la presencia de un tumor de páncreas sin una masa claramente

delimitada en el TAC. Además, es el método habitualmente elegido para la obtención de material

anatomopatológico que refrende el diagnóstico. Si bien dicha muestra no es mandatoria si el

tratamiento planificado es la extirpación quirúrgica de la masa, sí puede serlo en el caso de que las

opciones iniciales sean quimio ó radioterapia. La colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE)

ofrece imágenes de gran precisión de la anatomía de los conductos biliares además de ofrecer la

posibilidad de obtener muestras anatomopatológicas mediante aspirado ó cepillado durante el

procedimiento. La CPRE es especialmente útil en la presentación clínica con ictericia obstructiva,

en la cual un stent biliar se requiera para solventar la obstrucción. En pacientes con tumores

distales de gran tamaño, especialmente en cuerpo y cola pancreáticas, así como en otras

indicaciones de enfermedad avanzada y limitaciones diagnósticas (pérdida de peso, elevación del

antígeno CA 19-9 y ascitis o hallazgos equívocos en pruebas de imagen) la laparoscopia

exploradora puede ser una alternativa diagnóstica para la obtención de diagnóstico definitivo o

valoración de afectación vascular de manera precisa.

Existen una notable cantidad de potenciales marcadores séricos para el diagnóstico,

estratificación de grupos pronósticos y monitorización terapéutica en tumores pancreáticos (42).

El CA 19-9 es el único biomarcador sérico que ha demostrado utilidad en la práctica clínica habitual,

y su aplicación es universal en la monitorización terapéutica y la detección precoz de enfermedad

recurrente tras el tratamiento inicial de estos tumores (42-46). Por desgracia, el CA 19-9 tiene

limitaciones importantes. No es un biomarcador específico en el cáncer de páncreas, puede estar

Page 23: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

23

elevado en otras situaciones, como la colestasis de cualquier naturaleza. Además, los pacientes

que no expresan el antígeno Lewis a ó b (aproximadamente un 10% de los pacientes con cáncer de

páncreas) no sintetizan CA 19-9 y presentan niveles indetectables del mismo, incluso en

situaciones de enfermedad avanzada. Además, a pesar de la utilidad de éste biomarcador en

pacientes con enfermedad conocida ó altamente sospechada, no ha podido demostrar su utilidad

en el screening poblacional.

Así, en el momento actual no se recomienda el screening poblacional para este tumor, dadas

las limitaciones en el diagnóstico inicial y la complejidad de las técnicas diagnósticas empleadas.

(47). Estudios unicéntricos focalizados en abordaje de poblaciones de alto riesgo, como aquellas

con antecedentes familiares en el contexto de síndromes hereditarios específicos han utilizado

eco-endoscopia y TAC. En ellos, lesiones intrapancreáticas precursoras han sido halladas hasta en

un 10% de los casos; sin embargo, el coste-efectividad de este enfoque es incierto y su uso se

considera todavía investigacional (48).

Page 24: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

24

1.5. Clasificaciones Clínicas y Pronósticas

El cáncer de páncreas se estadifica de acuerdo a la última edición de la clasificación propuesta

por la AJCC (TNM ó clasificación en base a tumor-nódulos-metástasis), la cual está basada en la

evaluación de resecabilidad tumoral en base a los hallazgos de la TAC helicoidal (49). Los tumores

clasificados en T1, T2 ó T3 son potencialmente resecables, mientras que los T4 invaden la arteria

mesentérica superior o el tronco celiaco y son considerados irresecables. Los tumores que infiltran

la vena mesentérica superior, porta o esplénica se clasifican como T3 y son potencialmente

resecables si es técnicamente posible reconstruir el drenaje vascular tras la extirpación. La

presencia de adenopatías regionales por el contrario no suele marcar una limitación en la

resecabilidad, pero ensombrece claramente el pronóstico de estos pacientes.

Tabla 1-1. Estadificación del cáncer de páncreas.

ESTADIO TUMOR NODULOS METASTASIS SUPERVIVENCIA CARACTERISTICAS

IA T1 N0 M0 24.1 meses Limitado al páncreas <2 cm diámetro.

IB T2 N0 M0 20.6 meses Limitado al páncreas >2 cm diámetro

IIA T3 N0 M0 15.4 meses Tej. Peripanc. AMS y TCel libres.

IIB T1-3 N1 M0 12.7 meses Adenopatías peripancreáticas

III T4 N0-1 M0 10.6 meses Afectación AMS ó TCel (irresecables)

IV T1-4 N0-1 M1 4.5 meses Metástasis a distancia

[Tej. Peripanc.: tejido peripancreático / AMS: arteria mesentérica superior / T.Cel: tronco celíaco].

Se entiende como carcinoma de páncreas avanzado todo aquel caso diagnosticado de

enfermedad no resecable quirúrgicamente, bien por tener de inicio la enfermedad locamente

Page 25: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

25

avanzada (aproximadamente un 40% de los casos al diagnóstico, con una mediana de

supervivencia de entre 5 y 7 meses) o por presentar metástasis a distancia al diagnóstico (el 45%

de los pacientes, con medianas de supervivencia de entre 3 y 5 meses); así como enfermos con

recaídas, tanto loco-regionales como sistémicas (el 75% de los pacientes resecados,

aproximadamente el 11% del total, con medianas de supervivencia de entre 3 y 5 meses). De este

modo, en torno a un 95% de los pacientes van a padecer una enfermedad avanzada (3).

De forma aproximada, podemos estimar que la supervivencia global a los seis meses de los

pacientes con cáncer de páncreas avanzado en los ensayos clínicos modernos es del 50%, y que la

supervivencia global a los 5 años del diagnóstico es virtualmente nula. La ausencia de tratamiento

curativo y el mal pronóstico de estos pacientes justifican la búsqueda de nuevos tratamientos o la

optimización de los ya conocidos con el fin de mejorar las alternativas terapéuticas que existen en

la actualidad.

Page 26: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

26

1.6. Principios del tratamiento

1.6.1. Enfermedad Localizada

Los pacientes con cáncer de páncreas potencialmente resecable son candidatos a ser

evaluados en grupos multidisciplinarios que incluyan especialistas en cirugía, oncología médica y

oncología radioterápica, gastroenterología, nutrición, patólogos, radiólogos y varios otros (50, 51).

En los pacientes con enfermedad resecable, la intervención quirúrgica continúa siendo el

tratamiento de elección (52). Dependiendo de la localización del tumor, el procedimiento

quirúrgico puede requerir una duodenopancreatectomía cefálica (la intervención de Whipple),

pancreatectomía distal ó pancreatectomía total. Se deben resecar un total de 12-15 adenopatías

regionales y se debe procurar asegurar unos márgenes quirúrgicos libres de infiltración neoplásica.

Datos de múltiples ensayos clínicos aleatorizados objetivan que una resección más

extensiva no incide en una mayor supervivencia y sí en un aumento de morbilidad perioperatoria.

Estudios recientes muestran que los resultados de la resección venosa y reconstrucción vascular en

pacientes con enfermedad con afectación limitada a la vena mesentérica superior o a la porta son

similares y equiparables al tratamiento quirúrgico de pacientes sin dicha afectación (53). Como

hemos introducido anteriormente, son factores de mal pronóstico la presencia de metástasis en

ganglios linfáticos, el grado tumoral alto, el tamaño tumoral, los niveles elevados de CA 19-9 o la

presencia de CA 19-9 postoperatorios persistentemente elevados y los márgenes de resección

positivos (43, 45, 54, 55).

Más de un 70% de los pacientes se presentan al diagnóstico con obstrucción biliar, que

puede ser solventada hoy día mediante la introducción de stent percutáneos ó endoscópicos. La

descompresión biliar es apropiada en pacientes en los que la cirugía va a ser demorada, bien por

planificar tratamiento neoadyuvante o bien los que van a ser remitidos a otros centros para

Page 27: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

27

evaluación posterior. También los pacientes con signos de colangitis infecciosa sobreañadida

deben ser descomprimidos, además de recibir tratamiento antibioterápico apropiado

previamente a la cirugía.

Incluso en pacientes con el tumor localizado y completamente resecado, el pronóstico a

largo plazo es pobre. Los resultados de hasta tres grandes ensayos aleatorizados han ido

perfilando el papel del tratamiento postoperatorio en pacientes con resección completa de cáncer

de páncreas (56-58). Tras la publicación de los resultados del European Study Group for Pancreatic

Cancer Trial 1 (59) y del Charité Onkologic 1 (60) se hace evidente que la administración de

quimioterapia tanto con 5´Fluorouracilo y Leucovorin ó con Gemcitabina mejora la supervivencia

libre de progresión y la supervivencia global de los pacientes. Por otro lado, el ensayo de la RTOG

97-04 mostró que la combinación de Gemcitabina junto con radioterapia concurrente con

5´Fluorouracilo en infusión continua resulta en una tendencia no estadísticamente significativa al

aumento de la supervivencia. Estos resultados son similares a otros que incorporan igualmente

tratamiento de radioterapia.

Independientemente de las diferencias de las poblaciones estudiadas y el distinto tipo de

terapia, los resultados en pacientes tratados con estos esquemas es similar, con una mediana de

supervivencia de 20-22 meses. Tumores grandes, grado histológico alto y presencia de metástasis

ganglionares son factores pronósticos que matizan los resultados de supervivencia. Sin embargo,

el efecto deletéreo de tener afectados los márgenes quirúrgicos es más controvertido (61).

Gemcitabina en monoterapia y Gemcitabina junto con quimio-radioterapia con fluorpirimidinas

son los tratamientos que conocemos como estándar en el tratamiento adyuvante postoperatorio.

El beneficio inequívoco en supervivencia en estos pacientes es uno de los avances en tratamiento

local más relevantes en el manejo oncológico del cáncer de páncreas.

Page 28: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

28

En una reciente publicación conducida por el grupo europeo ESPAC (del inglés

European Study Group for Pancreatic Cancer), el ESPAC-3 (62), se comparó la eficacia

del tratamiento adyuvante con Gemcitabina frente a la aportada por el

5´Fluorouracilo. Se trata de un ensayo Fase III aletorizado con 1.088 pacientes con

adenocarcinoma de páncreas resecados, que fueron asignados a una rama con

5´Fluorouracilo más Ácido Folínico en inyección intravenosa los días 1 al 5 cada 28 días

o Gemcitabina en infusión intravenosa una vez a la semana durante 3 de cada 4

semanas; ambas durante 6 meses. El análisis final por intención de tratar después de

una media de más de 34 meses objetivó que la mediana de supervivencia fue de 23,0

meses (intervalo de confianza del 95 % [en adelante IC95%], 21,1-25,0) para los

pacientes tratados con 5´Fluorouracilo y Ácido Folínico y 23,6 meses (IC95% 21,4-26,4)

para los tratados con Gemcitabina. Tampoco hubo diferencias significativas en la

supervivencia libre de progresión o en las puntuaciones globales de calidad de vida

entre los grupos de tratamiento. La conclusión final es que ambos esquemas son

fundamentalmente intercambiables entre sí.

Es interesante destacar aquí un subestudio del ESPAC-3 publicado recientemente por

Greenhalf y cols. (63) que intenta explorar el valor de hENT1 como biomarcador predictivo de

respuesta para Gemcitabina. La proteína hENT1 (del inglés Human Equilibrative Nucleoside

Transporter 1) está implicada en el transporte celular de nucleósidos en el núcleo celular, y su alta

expresión puede estar relacionada con el efecto antitumoral de la Gemcitabina. Microarrays de

434 pacientes asignados al azar a la quimioterapia en el ensayo ESPAC-3 (además de

los controles del estudio ESPAC-1) se tiñeron con el anticuerpo anti-10D7G2 hENT1.

Los pacientes fueron clasificados como de alta o baja expresión hENT1 según scores

definidos de puntuación de tinción en el núcleo celular. La mediana de supervivencia

Page 29: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

29

global para los 176 pacientes tratados con Gemcitabina fue de 23,4 meses (IC95%

18,3-26,0) vs 23,5 meses (IC95% 19,8-27,3) para los 176 pacientes tratados con

5´Fluorouracilo y Ácido Folínico (χ2 1 = 0,24, p = 0,62). La mediana de supervivencia

para los pacientes tratados con Gemcitabina fue de 17,1 meses (IC95% 14,3-23,8) para

aquellos con baja expresión hENT1 vs 26,2 meses (IC95% 21,2-31,4) para aquellos con

alta expresión hENT1 (χ2 1 = 9,87; p = 0,002). Los niveles hENT1 no fueron predictivos

de la supervivencia de los 28 pacientes del grupo de observación (χ2 1 = 0,37, p =

0,54). El análisis multivariante confirmó la expresión hENT1 como marcador predictivo

de Gemcitabina, pero no con 5´Fluorouracilo. A modo de conclusión, niveles bajos de

hENT1 pueden relacionarse con mala respuesta a tratamiento con Gemcitabina.

Una estrategia emergente en el manejo de tumores localizados es el uso de tratamiento

neoadyuvante ó preoperatorio. Estudios no aleatorizados Fase II sugieren que este enfoque es al

menos tan efectivo como el adyuvante ó postoperatorio, y puede favorecer una potencial menor

tasa de recaídas loco-regionales y márgenes de resección quirúrgica retroperitoneal afectadosl (64,

65). Estos hallazgos son particularmente relevantes en pacientes en el límite técnico de la

resección quirúrgica (los llamados en inglés Borderline Resectable Tumors).

1.6.2. Enfermedad Locamente Avanzada

Aproximadamente un 30% de los pacientes reciben un diagnóstico de cáncer localmente

avanzado de páncreas; adicionalmente, otro 30% de los pacientes presentarán recurrencia loco-

regional tras el tratamiento de la enfermedad localizada. El tratamiento de estos pacientes con

afectación loco-regional es paliativo: con los tratamientos actuales la mediana de supervivencia

oscila entre 9-10 meses. El manejo terapéutico de estos pacientes varía entre quimioterapia

sistémica sola o en combinación con radio ó quimio-radioterapia. En las dos últimas décadas

Page 30: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

30

podemos encontrar una serie de publicaciones que concluyen que el tratamiento de quimio-

radioterapia es claramente superior en efectividad a la radioterapia sola (66, 67). Los estudios más

recientes sobre la materia sugieren que la quimioterapia, de hecho, puede ser el componente

terapéutico crítico y la combinación de quimio y posterior quimio-radioterapia puede ser una

elección más efectiva, pero más tóxica. El número limitado de pacientes y la dificultad en el

reclutamiento de los mismos es un impedimento siempre presente a la hora de extraer

conclusiones firmes sobre la idoneidad de cada uno de estos enfoques (66, 68).

Hammel y cols. (en el Congreso Americano de Oncología Clínica del año 2013),

presentaron los datos del estudio fase III LAP 07 que comparó la Gemcitabina frente a

Gemcitabina seguido de quimio-radioterapia con Capecitabina en 722 pacientes con

cáncer de páncreas localmente avanzado irresecable. Los pacientes fueron

aleatorizados inicialmente a recibir quimioterapia con Gemcitabina estándar versus

Gemcitabina más Erlotinib. Los 420 pacientes que mantuvieron ya sea enfermedad

estable o una respuesta a los 4 meses fueron aleatorizados para continuar la

quimioterapia o cambiar a quimio-radioterapia con Capecitabina concurrente (5.040

cGy de radioterapia). La supervivencia global fue similar en los pacientes asignados a

quimioterapia versus quimio-radioterapia (16,4 y 15,2 meses, respectivamente; Hazard

Ratio [HR] 1,03, p=0,83). Tampoco hubo diferencia en la supervivencia global de todos

los pacientes asignados a la Gemcitabina o Gemcitabina más Erlotinib (13,6 y 11,9

meses, HR 1,19, p=0,093); la supervivencia libre de progresión también fue similar

(10,7 vs 9,3 meses, p=0,1526). Los resultados negativos de este estudio inciden en dos

ideas importantes: la quimio-radioterapia en el cáncer de páncreas localmente

avanzado no resecable no es superior a la quimioterapia continua, y la adición de

Page 31: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

31

Erlotinib a la quimioterapia en estos pacientes tampoco parece aportar ningún

beneficio.

1.6.3. Enfermedad Diseminada

Desde la publicación del estudio de Burris y cols. en 1997 (69) , la Gemcitabina como agente

único en infusión de 30 minutos ha sido el tratamiento de referencia en estos enfermos durante

más de una década. Frente a 5´Fluorouracilo, se encontró en el brazo experimental un aumento

significativo en beneficio clínico, objetivo principal del estudio, junto con una mejoría

estadísticamente significativa en supervivencia global (mediana de supervivencia de 5,6 versus 4,4

meses, log rank test, p=0,002).

Es necesaria una década para que la publicación del ensayo PA.3 del NCIC (70) demostrase un

beneficio en supervivencia con la combinación de Gemcitabina y Erlotinib. Se aleatorizaron 569

pacientes a recibir Gemcitabina y placebo frente a Gemcitabina y Erlotinib, observándose en el

brazo experimental con Erlotinib un aumento significativo en supervivencia global (HR 0,81,

p=0,025, mediana 6,4 vs. 5,9 meses). Aunque no se observó un aumento estadísticamente

significativo en las respuestas objetivas, sí una tendencia hacia una mayor tasa de control de la

enfermedad en la rama con Erlotinib. Todo ello llevó a la aprobación de este fármaco por la FDA

(Food and Drug Administration, EEUU) y posteriormente por la EMEA (Agencia Europea del

Medicamento). Su uso sistemático en la clínica, sin embargo, no ha sido universalmente aceptado,

dado el escaso beneficio real de la combinación (el beneficio estimado en supervivencia global es

de 2 semanas) y el aumento de toxicidad (fundamentalmente cutánea y diarrea).

En el año 2009 se publicaron los resultados de un estudio Fase III (71) con 533 pacientes que

aleatorizaba a los pacientes a recibir Gemcitabina frente a la combinación de Gemcitabina y

Page 32: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

32

Capecitabina. El brazo de combinación objetivó un aumento significativo en tasa objetiva de

respuestas (19,1% vs. 12,4%; p=0,034), supervivencia libre de progresión (HR 0,78, IC95% 0,66-

0,93; p=0,004) y una tendencia en el límite de la significación estadística a mejorar la supervivencia

global (HR 0,86; IC95% 0,72-1,02; p=0,08). Los autores justifican el uso de esta combinación en

base a la consistencia de sus resultados, mantenidos en la estratificación por subgrupos (estadio de

la enfermedad, estado general del paciente). Además, el meta-análisis de 2 estudios adicionales

que suman 935 pacientes muestra un beneficio en supervivencia a favor de la rama de

Gemcitabina y Capecitabina (HR, 0,86; IC95% 0,75- 0,98; p=0,02, ausencia de heterogeneidad

entre ensayos).

Recientemente han sido notificados los resultados del ensayo PRODIGE 4 / ACCORD 11 (72).

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado Fase III que compara la combinación de Oxaliplatino,

Irinotecan, 5´Fluorouracilo y Leucovorin (FOLFIRINOX) frente a la rama estándar de tratamiento

con Gemcitabina semanal. En un análisis intermedio planificado se decidió detener el estudio en

vista de los resultados obtenidos en los 250 primeros pacientes tratados y evaluados, en los que se

confirmó un aumento significativo de supervivencia global (mediana de 11,1 vs. 6,8 meses, HR

0,57, IC95% 0,45-0,73, p<0,001) junto con un aumento en la tasa de respuestas (31,6 vs. 9,4%,

p<0,001) y de supervivencia libre de progresión (mediana 6,4 vs. 3,3 meses, HR 0,47, IC95% 0,37-

0,59, p<0,0001). La conclusión de los autores es que el FOLFIRINOX emerge como un nuevo

estándar para el tratamiento del cáncer avanzado de páncreas. Pese a los resultados positivos, no

existen estudios comparativos publicados entre el esquema de FOLFIRINOX y las combinaciones

de Gemcitabina con un segundo fármaco.

Finalmente, en el año 2013 se publicaron los datos del ensayo clínico Fase III de Von Hoff y

cols. (73) que ratificó los resultados de un estudio Fase I-II previo donde se objetivó un claro

beneficio clínico con la combinación de Gemcitabina y Nab-Paclitaxel. El Nab-Paclitaxel es una

Page 33: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

33

novedosa formulación de nanopartículas de Paclitaxel unidas a albúmina sérica humana, que ha

mostrado ser activa como agente único en varios tipos tumorales y que parecía presentar una

llamativa acción sinérgica en combinación con Gemcitabina en modelos murinos de cáncer de

páncreas (74). Tras los hallazgos preliminares, el estudio de Von Hoff y cols. asignó 861 pacientes

con cáncer de páncreas avanzado y aceptable estado general a la combinación de Nab-Paclitaxel y

Gemcitabina frente a Gemcitabina sola, ambas hasta progresión de la enfermedad. La mediana de

supervivencia fue 8,5 meses en la rama experimental frente a 6,7 en la rama de Gemcitabina sola

(HR para muerte de 0,72; IC95% 0,62–0,83, p<0,001). La tasa de supervivencia fue 35% en el grupo

de Nab-paclitaxel y Gemcitabina frente a 22% en el grupo de Gemcitabina en el primer año, y del 9

versus 2% a los 2 años. La supervivencia libre de progresión fue de 5,5 meses en el grupo

experimental y de 3,7 meses en el de Gemcitabina (HR para progresión ó muerte del 0,69%, IC95%

0,58 – 0,82, p<0,001)

A modo de conclusión, podemos decir que en el momento actual no existe un tratamiento

considerado de forma universal como estándar para el tratamiento de primera línea de cáncer de

páncreas avanzado. Son opciones posibles en la práctica clínica habitual la administración de

Gemcitabina en combinación con Erlotinib o con Capecitabina. Sin embargo y tras los resultados

publicados del estudio PRODIGE 4 / ACCORD 11 del 2011 y el estudio de Von Hoff y cols. del 2013,

los esquemas de combinación de fluorpirimidinas con Oxaliplatino y con Irinotecan y la

combinación con Gemcitabina y Nab-Paclitaxel entran a formar parte del arsenal habitual de

primera línea de esta enfermedad.

En segunda línea de tratamiento no existe un tratamiento considerado estándar a día de hoy.

La mayoría de los pacientes no están en condiciones de recibir tratamiento de quimioterapia activo

dado el empeoramiento del estado general. En pacientes seleccionados, que mantengan un

razonable buen estado general, el beneficio de una segunda línea de quimioterapia es

Page 34: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

34

seguramente muy limitado. Son opciones razonables de tratamiento las basadas en

fluorpirimidinas (recomendables a los pacientes cuya primera línea se basó en combinaciones con

Gemcitabina) (75-77) o bien basadas en Gemcitabina si la primera línea se basó en la combinación

de FOLFIRINOX.

Page 35: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

35

1.7. Dianas Terapéuticas en el Cáncer de Páncreas

Desde hace más de una década se ha ido perfilando la utilidad del análisis intratumoral de

determinados biomarcadores predictivos de respuesta a quimioterapia de tumores digestivos,

inicialmente para el cáncer colorrectal. Es el caso de la enzima Timidilato Sintasa (TS), implicada en

el metabolismo de las pirimidinas y cuyos niveles estimados por inmunohistoquímica en el tejido

tumoral son capaces de discriminar entre los pacientes que responderán a 5´Fluorouracilo (niveles

bajos o ausentes de TS) frente a los que no lo hacen (niveles altos de TS) (78). Estudios más

recientes han confirmado la utilidad de otros biomarcadores como factores predictivos de

respuesta, tal es el caso del ERCC-1 para el Oxaliplatino (79) o la Topoisomerasa-I para el Irinotecan

(80). Todos estos biomarcadores parecen ser útiles y su aplicación universal, al menos entre

distintos tumores digestivos: tal es el caso del cáncer de esófago (81, 82) o gástrico (83).

Finalmente, hay que añadir que TS, ERCC-1 y Topoisomerasa-1 son biomarcadores reproducibles,

accesibles para su obtención en tiempo real y su aplicación en la práctica clínica habitual ha sido

testada en nuestro centro y considerados como factibles en un estudio de selección de

biomarcadores para cáncer colorrectal.

Como detallaremos a continuación, la determinación intratumoral de KRAS y EGFR como

marcadores predictivos de respuesta del tratamiento con Erlotinib (84) y, en los últimos años, de

SPARC para Nab-Paclitaxel (27) han aumentado el número de potenciales biomarcadores para los

tratamientos del cáncer de páncreas.

Todos estos resultados abren la puerta al uso de estos biomarcadores en la selección de

tratamiento del cáncer de páncreas. La posibilidad de seleccionar en cada paciente de forma

individualizada la combinación de fármacos más idónea y con mayor probabilidad de respuesta

(esto es, el uso de biomarcadores predictivos de respuesta) debería mejorar de forma sustancial

los resultados esperables con el uso de dichos tratamientos, y es un campo atractivo para el

Page 36: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

36

avance terapéutico en el cáncer de páncreas. El desarrollo en la práctica clínica diaria de estos

biomarcadores, sin embargo, necesita de su validación y de un estudio exploratorio que determine

su utilidad en el tratamiento del cáncer de páncreas avanzado. Hasta la fecha, no existen

publicaciones científicas que descarten o apoyen el uso de Dianas Terapéuticas en la práctica

clínica asistencial de manera global y simultánea en el tratamiento de pacientes con cáncer de

páncreas.

1.7.1. Timidilato Sintasa

Timidilato Sintasa (TYMS ó TS) es la enzima diana de la acción farmacológica del

5´Fluorouracilo (5FU) y otras fluorpirimidinas. Es la enzima limitante en la conversión

de deoxi-uridin monofosfato (dUMP) a deoxi-timidin monofosfato (dTMP), paso

esencial en la síntesis de ADN (85). Estudios de laboratorio desde la década de 1980

han relacionado los niveles intratumorales bajos de esta enzima con la relativa

quimiosensibilidad al 5FU (86-88). Posteriores observaciones, fundamentalmente en

muestras de pacientes con cáncer de mama y tumores digestivos, sugieren que el

tratamiento con 5FU induce niveles aumentados de esta enzima y es uno de los

mecanismos postulados de resistencia adquirida a estos fármacos (89, 90). Todos

estos datos conducen en la siguiente década al estudio de la expresión diferencial del

TS intratumoral como factor pronóstico independiente y como factor predictivo de

respuesta al tratamiento con fluorpirimidinas, principalmente en pacientes con

tumores de colon (78, 79, 82, 83, 91, 92).

Johnston y cols. (91) determinaron los niveles de proteína mediante

inmunohistoquímica en muestras de tumores rectales de 294 pacientes reclutados en

Page 37: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

37

el estudio NSABP R-01. Los niveles altos en la expresión de TS se asociaron con una

menor supervivencia global y libre de progresión independientemente del estadio de

Dukes. Desde la publicación de este estudio, se han notificado más de 10 estudios que

confirman el valor pronóstico negativo de los niveles altos de TS en cáncer colorrectal

(93). Este valor pronóstico parece repetirse en otros tumores como en el cáncer de

mama, esófago, cabeza y cuello o gástrico (94-97). Niveles altos de expresión de TS son

comunes en un gran número de neoplasias (en comparación con los correspondientes

en tejido no tumoral); y pueden estar determinados por polimorfismos inherentes al

promotor del gen de TS (98-100). El papel de la expresión diferencial de TS en cáncer

de páncreas no ha sido estudiado en profundidad. Takamura y cols. (101)

demostraron una mayor supervivencia en pacientes que expresaban niveles altos de

TS, aunque no pudieron establecer la TS como un factor pronóstico independiente.

Estudios ulteriores confirman esta tendencia a un mejor pronóstico de pacientes con

TS elevadas en el contexto de tumores resecados (102).

La validez de la TS como factor predictivo de respuesta a quimioterapia basada en

fluorpirimidinas es menos clara. Varios estudios en pacientes diagnosticados de

cáncer colorrectal y de cabeza y cuello y tratados con quimioterapia basada en 5FU

demostraron mayores tasas de respuesta en los que presentaban niveles bajos de TS

(78, 103-105). Sin embargo, en estos estudios todos los pacientes reciben tratamiento

con 5FU, lo que impide clarificar la capacidad de este biomarcador para establecer un

beneficio concreto en supervivencia. La expresión de TS ha sido utilizada de igual

modo para evaluar el beneficio de recibir tratamiento con 5FU como quimioterapia

adyuvante en tumores resecados con resultados dispares. En el estudio de la NSABP R-

01, el beneficio de recibir quimioterapia adyuvante se restringe solamente en

Page 38: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

38

pacientes con niveles altos de TS y no se observa en pacientes con niveles bajos (91).

Estos resultados han sido refrendados posteriormente en otros estudios (92, 106, 107),

pero no en todos ellos (108), lo que añade una mayor confusión en el conocimiento del

papel de TS con el uso del 5FU.

Respecto al cáncer de páncreas, el valor de TS como factor predictivo de respuesta

a fluorpirimidinas tampoco se ha determinado de forma concluyente. Estudios

preclínicos evidencian que polimorfismos localizados en regiones del gen de TS

influyen sobre el nivel de expresión proteica diferencial y afectan a la sensibilidad al

5FU de líneas celulares de cáncer de páncreas; así, células con genotipo 3R/3R y

niveles altos de expresión de proteína TS muestran una menor sensibilidad al 5FU que

las variantes 2R/2R ó 2R/3R (109). Los estudios clínicos son escasos y sus resultados

no se correlacionan con los hallazgos preclínicos: en el estudio de Takamura y cols.

(101), parece existir una tendencia al beneficio en el uso adyuvante de fluorpirimidinas

de pacientes con niveles altos de expresión de TS, lo que parece confirmarse en

estudios posteriores (110). Sin embargo, esta relación no logra demostrarse en

pacientes con tumores localmente avanzados (101). Otros estudios no logran clarificar

el papel de TS debido al escaso número de muestras o a resultados no concluyentes

(111), lo que incrementa la necesidad de desarrollar estudios que exploren y

clarifiquen el papel de la TS como diana terapéutica en el tratamiento con

fluorpirimidinas.

Page 39: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

39

1.7.2. Timidina Fosforilasa

Timidina fosforilasa (TP ó dThdPasa) es una enzima implicada en el metabolismo de

los nucleósidos; concretamente cataliza la interconversión de tirnina y timidina usando

deoxirribosa-I-fosfato y fosfato inorgánico como segundos sustratos (112-115).

Además, cataliza la reacción de transferencia de deoxirribosil de uno a otro nucleósido

(115). Posteriormente el papel de esta enzima cobra importancia al postularse como

la misma molécula descrita previamente como Factor de crecimiento endotelial

derivado de plaquetas (PDECGF, del inglés Platelet-derived endothelial cell growth

factor) (116-120), un factor con propiedades quimiotáticas en células endoteliales, con

capacidad angiogénica y de favorecer la proliferación celular en modelos de

crecimiento tumoral (121-123). Su sobreexpresión ha sido relacionada con aumento

de densidad de microvascularización, al menos en cáncer de mama (124), colon (125,

126), gástrico (127) y de células renales (128). De manera consistente con esta

hipótesis, un incremento en la vascularización (señalada por el aumento de densidad

de microvasos) debería ser un factor pronóstico al marcar una mayor propensión

metastásica. Así, niveles altos de TP se han relacionado con una mayor invasividad en

tumores de vejiga (129), con un incremento en la frecuencia de metástasis hepáticas

en el cáncer gástrico (130) y con fenotipos de mayor malignidad en cáncer de ovario

(131). En cáncer de colon, niveles altos de TP son indicadores de mal pronóstico,

independientemente del estadio de Dukes (126) así como en cáncer gástrico (130) y en

mama (124).

En cáncer de páncreas la TP también parece estar sobreexpresada (132, 133) y

tener valor pronóstico. En el estudio de Takao y cols. (134), la sobreexpresión de TP en

muestras de cáncer de páncreas se correlaciona con la presencia de metástasis

Page 40: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

40

hepáticas en el postoperatorio, invasión del plexo neural extrapancreático y peor

pronóstico global. La correlación con efectos proangiogénicos es consistente en otros

estudios, pero no así su valor pronóstico (135, 136).

La TP se ha postulado como factor predictivo de respuesta en el tratamiento con

fluorpirimidinas, especialmente en cáncer de colon. Así, Metzger y cols. (137)

continuando el trabajo previo de Leichman y cols. (78), publican un estudio en el que la

determinación de la expresión conjunta de TP y TS en 38 muestras de cáncer de colon

tratadas con 5FU funciona a modo de variables independientes como factores

predictivos de respuesta, y que niveles disminuidos de ambas en el tejido examinado

se correlaciona con una llamativa tasa de respuestas a 5FU/LV (11 de 14 pacientes)

junto con un incremento significativo de supervivencia, mientras que en ninguna (0 de

24) de las muestras con TS ó TP elevadas se objetivó respuesta al tratamiento.

El papel de la Timidina Fosforilasa cobra importancia con el desarrollo de la

Capecitabina. Se trata de un profármaco del 5FU cuya forma activa precisa de su

conversión mediante fosforilación llevada a cabo por esta enzima. Sobre la base de

una activación relativamente selectiva del fármaco en tejidos que, como el tumoral,

posee niveles elevados de expresión de TP, dicha enzima se convierte en el

biomarcador predictivo de respuesta por antonomasia en los tumores sobre los que su

actividad ha sido probada (138). Por desgracia y a pesar de lo obvio de este postulado,

la capacidad predictiva de la TP no ha sido desarrollada en extenso ni forma parte de la

práctica médica habitual (139-146).

En el cáncer de páncreas hay datos preliminares de su utilidad como Diana

Terapéutica en el tratamiento con Capecitabina. Varios estudios in vitro e in vivo hacen

énfasis en la relación de la TP con la Dihidropirimidina Deshidrogenasa como factor

Page 41: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

41

pronóstico y predictivo de respuesta a la Capecitabina (ratio TP/DPD) (147, 148), que

no siempre se confirma (149). El uso de TP como Diana Terapéutica de la

Capecitabina, sin embargo, no arroja resultados definitivos, bien por ser preliminares

(150) o no concluyentes. Al menos en dos estudios sobre el uso de Capecitabina y

radioterapia en tumores de páncreas localmente avanzados (149, 151) no logran

demostrar para la TP o para el ratio TP/DPD ninguna utilidad. El uso de TP como Diana

Terapéutica está, en fin, lejos de estar clarificado o de demostrar su utilidad en la

práctica clínica habitual.

1.7.3. ERCC-1

ERCC-1 (del inglés Excision Repair Cross-Complementing 1) es una proteína que

participa en uno de los sistemas de reparación del ADN llamado NER (del inglés

Nucleotide Excision Repair) un grupo integrado de complejos macroproteicos con

capacidad para detectar el ADN dañado (específicamente ductos de unión aberrantes

de ADN) y repararlo. En concreto, ERCC-1 juega un rol fundamental en estabilizar la

doble hélice de ADN y favorecer la acción endonucleasa de otras proteínas (152-156).

El interés por esta proteína se vio incrementado en los últimos años por el hecho

de que el grupo NER es el mecanismo molecular fundamental de reparación del daño

causado por platino en el ADN. Así, el Cisplatino produce uniones covalentes

aberrantes en la doble hélice del ADN (ductos) detectados y reparados por este

mecanismo molecular. La actividad de ERCC-1 se estableció como paso crítico en este

mecanismo, y los niveles de expresión de esta proteína parecen correlacionarse con

Page 42: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

42

esta actividad. De este modo, niveles diferenciales en la expresión de esta proteína

van a marcar la sensibilidad al daño por platino en células malignas.

El valor como biomarcador predictivo de respuesta al Cisplatino ha sido estudiado

en una gran variedad de tumores. Es sin embargo en cáncer de pulmón donde se logra

establecer una relación directa más sólida. Así, Olaussen y cols. (157) analizan la

expresión de ERCC-1 mediante inmunohistoquímica de 761 muestras de pacientes con

cáncer no microcítico de pulmón, enrolados en el estudio IALT de tratamiento

adyuvante (IALT- Bio). Los pacientes con tumores resecados de pulmón y expresión

negativa de ERCC-1 en tejido tumoral se benefician del tratamiento adyuvante con

quimioterapia basada en platino, mientras que los pacientes con niveles altos de ERCC-

1 no lo hacen. Hay que destacar que los pacientes con niveles altos de ERCC-1 no

tratados con Cisplatino, sin embargo, presentaban mejor pronóstico global, con lo que

refuerza el papel predictivo de respuesta de este biomarcador.

Un reciente estudio publicado en Marzo del 2013 por Friboulet y cols. (158) pone

en cuestión toda la metodología utilizada para la determinación de ERCC-1 y su utilidad

como biomarcador en los últimos años. Los autores parten del anticuerpo 8F1 para

determinar los niveles de expresión en una muestra validada de 494 pacientes de 2

ensayos clínicos independientes (NCICCT Group JBR 10 y CALGB 9633 en tratamiento

adyuvante de cáncer de pulmón en tratamiento con Cisplatino) y evalúan la capacidad

de detección de las diferentes isoformas de ERCC-1 de 16 anticuerpos disponibles.

Ninguno de estos 16 anticuerpos pudo distinguir, entre las 4 isoformas de la proteína,

la única que produce proteína activa con capacidad de escisión de nucleótidos y

reparación de daños causados por Cisplatino. Es obvio que dichos resultados pueden

Page 43: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

43

ser extrapolables a los estudios con Oxaliplatino en otros tipos tumorales, y obligan a

una reevaluación crítica en la metodología de la determinación de este biomarcador y

su utilidad real en la práctica clínica.

Por otro lado, en la última década han aparecido varios estudios que vinculan los

niveles de expresión de ERCC-1 en el tratamiento con Oxaliplatino en tumores

digestivos: de esófago (159), estómago (160, 161) y fundamentalmente cáncer de

colon (162-167).

Kim y cols. (79) publican un estudio retrospectivo en el que 70 pacientes con

cáncer de recto avanzado son tratados con una combinación de Oxaliplatino y

5FU/Leucovorin, determinando la expresión de ERCC-1, TS y GSTpi en tumores

primarios mediante inmunohistoquímica. La conclusión fue que los niveles bajos de TS

predecían una mayor respuesta al tratamiento, no así los de ERCC-1. Sin embargo, la

ausencia de expresión de ERCC1 se asoció a una mayor supervivencia global (p=0,0474)

en análisis uni y multivariante. Estos datos ponen en cuestión el valor de ERCC-1 como

biomarcador de respuesta.

En una publicación más reciente, Brawn y cols (80) notifican los resultados de un

subestudio del FOCUS (del inglés Fluouracil, Oxaliplatin and CPT-11: Use and

Sequencing). El estudio FOCUS es un ensayo clínico con más de 1600 pacientes,

aleatorizados en un primer paso a recibir en primera línea 5FU en monoterapia, 5FU en

combinación con Irinotecan o 5FU en combinación con Oxaliplatino. Dicho estudio

adjuntaba un subestudio para el análisis prospectivo de hasta 11 biomarcadores, entre

los cuales se incluye el ERCC-1. Con más de 1600 pacientes analizados, no es posible

sin embargo establecer el ERCC-1 como marcador predictivo en el uso de Oxaliplatino;

Page 44: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

44

sin embargo, como comentaremos en el apartado siguiente, sí pudo tenerlo los niveles

de Topoisomerasa I.

En el momento actual la determinación de ERCC1 está siendo cuestionada como

biomarcador predictivo de respuesta en tumores digestivos. No existen estudios

clínicos con entidad hasta la fecha que avalen el papel de este biomarcador y el uso de

Oxaliplatino en cáncer de páncreas.

1.7.4. Topoisomerasa I

Irinotecan es un profármaco que se transforma en el metabolito activo SN-38

mediante carboxiesterasas (168). Irinotecan es un inhibidor específico de la ADN

Topoisomerasa I, una enzima ubicua que participa en los procesos de replicación,

transcripción y reparación del ADN nuclear (169). Su interacción con la Topoisomerasa

interfiere en la unión del complejo ADN-Topoisomerasa generando una unión meta-

estable que favorece la producción de fracturas en una de las cadenas del ácido

nucleico, que se convertirán en rotura de cadena doble durante la fase S por efecto de

la maquinaria molecular de replicación.

La cantidad de enzima Topoisomerasa I en tumores humanos ha sido vinculada con

la sensibilidad de los mismos a la Camptotericina (170). Así, en estudios de líneas

celulares de cáncer de colon, Goldwasser y cols. (171) demostraron una relación entre

la sensibilidad a la Camptotericina y la cantidad de complejos de unión formados en

presencia del fármaco. En sintonía con este estudio, otros refrendan estos hallazgos

en líneas celulares y xenoinjertos, demostrando que la actividad de Topoisomerasa

tumoral es un buen marcador de los efectos citotóxicos de Irinotecan y SN-38 (172).

Page 45: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

45

Hay una buena correlación entre la expresión de Topoisomerasa estimada mediante

Western Blot y su actividad catalítica. Dicha actividad es significativamente menor en

tejidos normales en comparación con tejido tumoral de cáncer de colon; por otro lado,

en este tumor, la sobreexpresión ha sido descrita al menos en un 43-51% de las

muestras estudiadas (173, 174). Hay asimismo una diferencia significativa en la

expresión de Topoisomerasa en estudios preliminares (170, 172). La expresión de

Topoisomerasa está disponible mediante inmunohistoquímica (173, 175), y es una

técnica sencilla de aplicar en la práctica clínica habitual.

El valor predictivo de la Topoisomerasa ha sido desarrollado fundamentalmente en

cáncer de colon. El estudio más importante del valor predictivo de Topoisomerasa y el

uso de Irinotecan en el cáncer de colon es el estudio de Braun y cols. (80), que publican

los resultados de un subestudio del FOCUS (del inglés Fluouracil, Oxaliplatin and CPT-

11: Use and Sequencing). El estudio FOCUS es un ensayo clínico con más de 1600

pacientes, aleatorizados en un primer paso a recibir en primera línea 5FU en

monoterapia, 5FU en combinación con Irinotecan o 5FU en combinación con

Oxaliplatino. Dicho estudio adjuntaba un subestudio para el análisis prospectivo de

hasta 11 biomarcadores, de los cuales solo se evidencia capacidad predictiva en el caso

de los niveles de Topoisomerasa I. Así, se determinaron por inmunohistoquímica los

niveles de Topoisomerasa I en 1313 pacientes (81% de las muestras analizadas)

separadas en expresión baja (<10%), moderada (10-50%) y alta (>50%). En pacientes

con niveles bajos de Topoisomerasa I, la supervivencia libre de progresión no se

mejora al añadir Irinotecan al 5FU (HR 0,98; IC95% 0,78-1,22]; sin embargo, pacientes

con niveles moderados ó altos de esta enzima se benefician de la adicción de esta

droga (HR 0,48-0,70, p=0,001). Solo los pacientes con niveles altos de Topoisomerasa

Page 46: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

46

I se benefician en términos de supervivencia global de añadir la combinación con

Irinotecan al 5FU. Curiosamente, el estudio también encuentra los niveles de

Topoisomerasa I como marcadores independientes del beneficio del Oxaliplatino.

En el momento actual, los datos que vinculan los niveles de Topoisomerasa I y la

respuesta al Irinotecan en el tratamiento del cáncer de páncreas son preliminares.

Takeda y cols. (176) estudian la expresión diferencial de ADN de dicha enzima

mediante cuantificación por PCR de ARN mensajero en líneas celulares de cáncer de

páncreas con distinta sensibilidad al Irinotecan. Las células con resistencia adquirida a

dicho fármaco mostraron niveles descendidos de mARN de Toposomerasa I;

significativamente menores que las líneas celulares de tumores no expuestos a

Irinotecan. Este autor demuestra igualmente que líneas celulares con resistencia

primaria o inicial a este fármaco tienen del mismo modo niveles de expresión

significativamente menores que líneas celulares quimiosensibles. Este estudio básico,

por desgracia, no ha dado en el momento actual pie a investigaciones en la misma

dirección encaminadas a establecer en la clínica el valor pronóstico de dicha

determinación. Son por tanto necesarios más estudios para confirmar su valor como

Diana Terapéutica en el cáncer de páncreas.

1.7.5. KRAS y EGFR

EGFR (del inglés Epidermal Growth Factor Receptor) es un miembro de la familia

ErbB de receptores con función tirosin-kinasa, sobreexpresado en tejido pancreático,

Page 47: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

47

ampliamente implicado en el proceso de carcinogénesis del cáncer de páncreas (177).

Asimismo, análisis genómicos de líneas celulares y muestras tisulares de cáncer de

páncreas han evidenciado que la amplificación de la región 7p12.3 es una de las más

frecuentes en el ser humano, lugar de localización del gen EGFR.

Una serie de estudios encuentran una correlación entre la coexpresión de EGFR y

sus ligandos y la agresividad del cáncer de páncreas, haciendo de éste un marcador

pronóstico de la enfermedad (178, 179). Lee y cols.(84) exploran la presencia y valor

pronóstico de mutaciones en el gen EGFR, así como el número de copias presentes en

tejido tumoral y la presencia de mutaciones en el gen KRAS en muestras de tumores

pancreáticos de 66 pacientes, nunca tratados con inhibidores del EGFR. El aumento

del número de copias de EGFR mediante FISH (>3/célula) fue determinada en 26 (41%)

de los pacientes, y solamente 1 (1,5%) presentó un muy alto número de copias

(>6/célula). Ni el número de copias ni la presencia de mutaciones EGFR marcaron

distinciones en la supervivencia. El escaso número de pacientes, sin embargo, hacen

que no sea concluyente

Como marcador predictivo de respuesta a inhibidores de EGFR, los estudios

pioneros han sido realizados en cáncer no microcítico de pulmón (CPNCP). Los

estudios de los niveles de EGFR detectados por inmunohistoquímica en cuanto a la

capacidad predictiva o la respuesta a estos fármacos han sido inconsistentes (180,

181). Sin embargo, hasta en un 85% de los casos de CPNCP respondedores a estos

tratamientos (Erlotinib, Gefitinib) mostraron mutaciones somáticas en el gen que

codifica para EGFR (182-186). Las mutaciones se localizaron en 4 exones (exones 18-

21), en relación con el locus de unión del ATP del dominio con actividad tirosin-kinasa,

permitiendo un aumento de sensibilidad a los ligandos de EGFR y tributariamente una

Page 48: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

48

mayor sensibilidad a la inhibición de Erlotinib y Gefitinib. Estas mutaciones son más

frecuentes con histología de adenocarcinoma, en mujeres que en hombres y, en

asiáticos que en otras razas (182-184, 187-189). En pacientes con CPNCP, el número

de copias de EGFR y las mutaciones activadoras del dominio tirosin-kinasa de EGFR han

sido postuladas como marcadores de respuesta a los fármacos inhibidores específicos

de esta función (Erlotinib, Gefitinib) (184, 190). Esta situación ha sido cuestionada en

los últimos años (191-194).

En el cáncer de páncreas, la amplificación de FISH como marcador predictivo de

respuesta a inhibidores tirosin-kinasa EGFR (específicamente Erlotinib), ha sido

estudiada por el NCICCT Group Study PA.3 (195). Así, da Cunha Santos y cols. publican

en el 2010 un subanálisis de una fracción de los pacientes del estudio NCIC CTG PA.3

con muestra disponible para la determinación de amplificación de EGFR mediante FISH

(n=117) y la presencia de mutaciones específicas en el gen KRAS (n=92). Una

amplificación de EGFR ó alto nivel de polisomía (resultados FISH-positivos) se identificó

en un 46,7% de los pacientes. En este estudio se objetivó una Hazard Ratio para el

evento muerte entre el grupo Gemcitabina/Erlotinib y Gemcitabina/Placebo de 0,60

(IC95% 0.34-1.07) para los pacientes FISH-negativo, y de 0,90 (IC95% 0,49-1,65) para

pacientes FISH-positivo (valor de p para interacción = 0,32). La conclusión de los

autores es que no puede establecerse en el momento actual la determinación de FISH

como marcador predictivo de respuesta a erlotinib, siendo necesarios más estudios en

esta dirección.

El gen KRAS (del inglés v-Ki-ras2 Kirsten rat sarcoma viral oncogene homolog) es un

oncogén clave para la carcinogénesis de una gran variedad de tumores, y es en el

cáncer de páncreas donde se da el mayor número de casos (84). Su proporción en las

Page 49: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

49

distintas publicaciones varía en un rango del 50 a más del 90% de las muestras

analizadas, siendo la mutación que usualmente aparece en primer lugar en todas las

series de cáncer de páncreas. Más del 95% de estas mutaciones se localizan en los

codones 12 ó 13, y una escasa proporción lo hacen en los codones 59 ó 61 (84, 196-

198).

KRAS está bien establecido como factor pronóstico negativo en el cáncer de

páncreas. Así, Lee y cols. (84) en el estudio previamente descrito exploran la presencia

y valor pronóstico de la presencia de mutaciones en el gen KRAS en muestras de

tumores pancreáticos de 66 pacientes, nunca tratados con inhibidores del EGFR.

Realizan secuenciación de codones 12, 13 y 61, encontrando un 49% de mutaciones

puntuales tanto en el codón 12 (n=31) como en el 61 (n=1). Al menos la presencia de

mutaciones en el codón 12 empeora la supervivencia de los pacientes estudiados

(p=0,030).

El valor como factor predictivo de respuesta al Erlotinib es mucho menos

consistente. El estudio previamente notificado del NCICCT Group Study PA.3 (195)

estudia la presencia de mutaciones específicas en el gen KRAS (n=92) y su valor

pronóstico y predictivo. Encuentran un 78,6% de mutaciones. Entre los pacientes que

recibieron Gemcitabina/Placebo la mediana de supervivencia global para el grupo

KRAS mutado fue de 7,36 IC95% 5,88-9,56) mientras la mediana de los pacientes KRAS

nativo fue 4,48 meses (IC 95% 1,94-11,24 meses) El estatus mutacional de KRAS no

tuvo valor pronóstico para la superviencia (HR para el evento muerte 0,68; IC 95%

0,33-12,42; p=0,30) tras el ajuste por sexo, edad y raza.

Page 50: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

50

Dos recientes estudios vienen a clarificar el papel de KRAS en el cáncer de

páncreas. En el primero de estos estudios, Navas y cols. (199) describen el papel

diferencial de KRAS en el cáncer de páncreas en comparación con tumores como el de

colon y el de pulmón. El desarrollo del adenocarcinoma ductal pancreático impulsado

por el oncogén KRAS es totalmente dependiente de la señalización de EGFR. Se

obtuvieron evidencias sólidas de estos hallazgos usando líneas de células tumorales

pancreáticas humanas. EGFR también es esencial incluso en el contexto de la lesión

preliminar pancreática y ausencia de p16Ink4a/p19Arf. Sólo la pérdida de p53 hizo a

los tumores pancreáticos independientes de la señalización de EGFR. La inhibición

adicional de PI3K y STAT3 evita eficazmente la proliferación de xenoinjertos derivados

de estos tumores pancreáticos p53 defectuosos. Estos hallazgos pueden proporcionar

las bases para un enfoque más racional para el tratamiento de tumores pancreáticos

en la clínica. En el segundo de estos estudios, Ardito y cols. (200) muestran cómo la

iniciación del adenocarcinoma ductal pancreático (PDA) está definitivamente ligada a

la activación de mutaciones en el oncogén KRAS y que, sin embargo, los modelos

murinos muestran que la expresión mutante de KRAS temprana en el desarrollo da

lugar a un páncreas normal, con la formación de tumores sólo después de un largo

período de latencia o la inducción de pancreatitis. Se demuestra que KRAS oncogénico

regula al alza la expresión de EGFR endógeno y su activación, siendo esta última

dependiente del ligando de EGFR, ADAM17. La ablación genética o la inhibición

farmacológica de EGFR o ADAM17 eliminan eficazmente la tumorogénesis por KRAS

impulsada in vivo. Sin la actividad de EGFR, niveles activos de KRAS no son suficientes

para inducir la robusta actividad MEK/ERK, un requisito para la transformación del

epitelio.

Page 51: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

51

1.7.6. SPARC

SPARC (del inglés Secreted Protein Acidic and Rich Cysteine), también conocida

como osteonectina/BM40 es una proteína ligante de calcio que interacciona con la

matriz extracelular. Se ha relacionado con efectos en migración celular (201),

proliferación y angiogénesis (típicamente durante la reparación de heridas), adhesión

a la matriz extracelular y remodelado tisular. SPARC se expresa durante la

embriogénesis, en hueso y las plaquetas y es un marcador de la actividad de los

fibroblastos (202). Los tumores de ratones con knockout de SPARC crecen más que los

de ratones con SPARC no modificado, revelando su capacidad inhibitoria de la

proliferación (203, 204). La expresión de SPARC en células tumorales de cáncer de

páncreas está usualmente inhibida por mecanismos epigenéticos, debido a

mecanismos de metilación aberrante de ADN; sin embargo, es frecuente que las

células matriciales yuxtatumorales expresen SPARC (205). Todo ello apunta a que el

papel de SPARC en la tumorogénesis es complejo. De hecho, SPARC ha sido

identificado como un gen relevante para los mecanismos de invasión tumoral en un

análisis sistemático de expresión génica (206). Una expresión aumentada de SPARC ha

sido descrita en varios tipos de cáncer, incluyendo colon, esófago (207), páncreas

(205), mama (208), pulmón (209), sistema nervioso central, vejiga (210), riñón (211) y

melanoma. SPARC puede facilitar la aparición de metástasis favoreciendo la capacidad

de migración, al menos en células tumorales prostáticas y mamarias in vitro (212, 213).

La sobreexpresión de SPARC se ha asociado a un pobre pronóstico en varios tipos

tumorales (207, 208, 210, 214, 215). En el cáncer de páncreas, Infante y cols.

Page 52: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

52

demostraron que la expresión diferencial de SPARC en el estroma yuxtatumoral

confiere a los tumores de páncreas un peor pronóstico (27). En este estudio analizaron

muestras de 299 tumores primarios resecados con el diagnóstico de adenocarcinoma

de páncreas y determinaron mediante inmunohistoquímica la expresión de SPARC

intratumoral y en fibroblastos peritumorales. Así, los pacientes cuyas piezas tumorales

mostraban alta expresión de SPARC en fibroblastos peritumorales presentaron un peor

pronóstico (mediana de supervivencia global de 15 vs. 30 meses, p=0,001) sin que la

expresión de SPARC en células tumorales se asociase a un peor pronóstico.

En estudios ulteriores, la sobreexpresión de SPARC en el estroma tumoral ha ido

perfilándose como un marcador predictivo de respuesta válido en el tratamiento de

tumores de páncreas con la combinación de Gemcitabina y Nab-Paclitaxel. Así, en el

estudio fase I/II de Von Hoff y cols. comentado en el apartado anterior, se objetivó en

los estudios preclínicos que dicha combinación deplecionaba el estroma desmoplásico

típico de estos tumores, a la vez que aumentaba la concentración intratumoral de

Gemcitabina en xenoinjertos de ratón en presencia del Nab-Paclitaxel (216).

Asimismo, los niveles elevados de SPARC evaluados mediante inmunohistoquímica

predecían una mayor supervivencia global en un grupo seleccionado de 36 pacientes

tratados con la combinación (mediana de Supervivencia Global de 17,8 vs 8,1 meses),

de manera independiente de otras variables clínicas, correlación que solo se objetivó

con la expresión de SPARC en tejido conectivo peritumoral, no en las células

tumorales. Los autores de este estudio concluyen que la depleción estromal y el

beneficio de supervivencia en pacientes con alta expresión de SPARC sugieren que,

independientemente del efecto antitumoral directo de Nab-Paclitaxel, dicho fármaco

actuaría facilitando la difusión de la Gemcitabina y SPARC sería el marcador de esta

Page 53: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

53

actividad, abriendo la puerta a las terapias dirigidas frente a la acción del estroma

yuxtatumoral. En este contexto, el bloqueo de los mecanismos de incorporación de la

albúmina a través de transportadores transmembrana puede ser la diana específica

(gp60, transcitosis mediada por caveolin-1) (217, 218). A pesar de todo ello, el papel

de SPARC como factor predictivo de respuesta a Nab-Paclitaxel en el tratamiento de

otros tumores es inconsistente (219, 220) y en el cáncer de páncreas debe ser

refrendado por otros estudios que avalen su utilidad en la práctica clínica habitual.

El estudio de Neesse y cols. profundiza en la relación entre Nab-paclitaxel y SPARC

(221). Así, los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de Paclitaxel, Nab-

Paclitaxel y una novedosa forma de albúmina murina unida a Paclitaxel (m-Nab-

Paclitaxel) fueron evaluados en modelos de ratón genéticamente modificados (GEMM)

por espectrometría de masas en tándem de cromatografía (LC-MS/MS), junto con

estudios histológicos y de análisis bioquímico. La evaluación preclínica de m-Nab-

Paclitaxel incluyó la evaluación del tamaño por ecografía de alta resolución en tres

dimensiones y el análisis molecular de SPARC en GEMM. Nab-Paclitaxel ejerce sus

efectos antitumorales de una manera dependiente de la dosis y se asoció con una

menor toxicidad en comparación con Cremophor - Paclitaxel. Formas de SPARC

nulicigotas en un modelo de cáncer de páncreas de GEMM (KRAS MUT G12D; p53flox /

-; p48Cre –KPfC-) , dio lugar a los tumores de páncreas ductal desmoplásicos con

deterioro en la maduración del colágeno. Las concentraciones de Paclitaxel se

redujeron significativamente en las muestras de plasma y tejidos con nula expresión de

SPARC cuando se administra una dosis baja de m -Nab-Paclitaxel. A la dosis máxima

tolerada, la deficiencia de SPARC no afectó a la concentración de Paclitaxel

intratumoral, la reposición de estroma y la respuesta terapéutica inmediata. A modo

Page 54: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

54

de conclusión, Nab-Paclitaxel se acumula y actúa de una manera dependiente de la

dosis. La interacción de SPARC y niveles en plasma de drogas unidas a albúmina se

observó a dosis bajas de Nab-paclitaxel, pero se satura a dosis terapéuticas en tumores

murinos.

Page 55: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

55

1.8. Implementación del programa de Dianas Terapéuticas

Como parte habitual de nuestra labor asistencial, a los pacientes diagnosticados de cáncer de

páncreas en el Centro Integral Oncológico Clara Campal de Madrid se les ofrece la posibilidad de

realizar el estudio de Dianas Terapéuticas para cáncer de páncreas en el tejido tumoral

disponible (Ilustración 1-1). Se les ofrece determinar un panel predefinido de

marcadores predictivos de respuesta a fármacos antitumorales con el fin de

seleccionar el esquema terapéutico de forma personalizada, dentro de las combinaciones

de quimioterapia manejadas en la práctica clínica habitual.

Ilustración 1-1. Dianas Terapéuticas en el cáncer de páncreas

Page 56: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

56

Para ello seguimos un algoritmo de tratamiento personalizado (“Dianas Terapéuticas” ver

Ilustración 1-2 y 1-3). En caso de no tener tejido tumoral adecuado (usualmente al sólo disponer

de citología diagnóstica) se plantea llevar a cabo en pacientes seleccionados una biopsia

programada de lesión accesible (generalmente mediante cilindro ó tru-cut hepático).

A continuación se describen los pasos efectuados para valorar y tratar a un paciente con

cáncer de páncreas avanzado según el protocolo de Dianas Terapéuticas.

Ilustración 1-2. Itinerario del paciente en el protocolo Dianas Terapéuticas (I)

¿Muestra AP

suficiente?

Cáncer de páncreas

diseminadoPS 0-1

SI

NO

¿Acepta Estudio Dianas?

¿Re-Biopsia?

SI

NO

SI

NOCáncer de páncreas

diseminadoPS >2

Tratamiento según Dianas Terapéuticas

Tratamiento a Criterio de su Oncólogo

No Tratamiento

Page 57: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

57

Ilustración 1-3. Itinerario del paciente en el protocolo Dianas Terapéuticas (II)

Tratamiento según Dianas Terapéuticas

TSTP

ERCC-1Topo IKRASEGFRSPARC

¿Dianas clínicamente relevantes?

Dianas relevantes no efectuadas

Paciente ya tratado con esquema sensibleNingún esquema

sensible (todas desfavorables)

¿Se deteriora

el paciente?

Tratamiento según Dianas

Análisis de resultados

Dianas Terapéuticas

sin uso clínico

SI

NO

SI

NO

Existe experiencia publicada en el propio centro con Dianas Terapéuticas en cáncer de colon

(222) y recto (223). No existen en la literatura publicaciones acreditadas donde de forma

asistencial se efectúen estudios con paneles de Dianas Terapéuticas que engloben tratamientos

habituales en el cáncer de páncreas. Existen resultados similares con estudios preliminares en

pulmón (224, 225) y los ya bien establecidos en paneles de cáncer de mama.

Page 58: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

58

Page 59: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

59

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 60: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

60

El cáncer de páncreas diseminado carece de tratamiento curativo, y su

pronóstico es excepcionalmente pobre. El factor fundamental que determina la alta

letalidad de este tipo de neoplasias es su extraordinaria resistencia a los agentes

quimioterápicos actualmente en uso. En el momento actual no disponemos de ningún

biomarcador predictivo de respuesta para el grupo de fármacos antineoplásicos

utilizados en la práctica clínica habitual. Es por tanto de crucial interés la búsqueda de

marcadores biológicos predictivos de respuesta (Dianas Terapéuticas) que ayuden a

identificar aquellos tumores que van a tener de forma previa al inicio de tratamiento

especial sensibilidad o resistencia a los tratamientos antitumorales, esto es, definir

perfiles de quimio-resistencia y quimio-sensibilidad en estas neoplasias con el fin de

optimizar e individualizar el tratamiento de cada paciente.

Ilustración 2-1. Diagrama CONSORT Esquema inicial

Determinación de la utilidad de las Dianas

Terapéuticas

Búsqueda de datos clínicos

Realización de Dianas Terapéuticas

Registro Inicial Registro total de

muestras Cáncer de Páncreas LDT

Muestras AP

CON Dianas Terapéuticas

Pacientes con DIANAS

TERAPÉUTICAS

Las Dianas Terapéuticas

SI Guiaron Tratamiento

Las Dianas Terapéuticas NO Guiaron Tratamiento

Muestras AP

SIN Dianas Terapéuticas

Pacientes

SIN DIANAS TERAPÉUTICAS

Tratamiento a criterio de su Médico Habitual

Page 61: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

61

2.1. Hipótesis

Es posible desarrollar un protocolo para el estudio de factores predictivos de respuesta a

quimioterapia (Dianas Terapéuticas) en tiempo real mediante su determinación en muestras

obtenidas de tejido tumoral viable de pacientes con cáncer de páncreas. Dicho estudio, realizado

previo a la elección del tratamiento, modifica la práctica clínica habitual, adaptando el tratamiento

en cada paciente de forma individualizada. El grupo de pacientes así tratado mejora de manera

significativa su pronóstico respecto al tratamiento habitual de su enfermedad.

Page 62: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

62

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo primario

Evaluación de la factibilidad del método de selección del tratamiento de los pacientes en

función de la expresión en tejido tumoral de Dianas Terapéuticas, mediante la determinación de la

proporción de pacientes con cáncer de páncreas tratados según el protocolo de Dianas

Moleculares respecto al total de pacientes con cáncer de páncreas en el Centro Integral Oncológico

Clara Campal (Cohorte 2007-2012)

2.2.2. Objetivos secundarios

Rendimiento del estudio de Dianas Terapéuticas mediante la proporción de pacientes en los

que se obtuvieron el total o parte de las determinaciones en muestra tumoral viable.

Capacidad predictiva de la prueba mediante la determinación de la Tasa de Respuesta y la

Supervivencia Libre de Progresión de cada grupo asignado de tratamiento.

Beneficio potencial de la prueba, comparando la Supervivencia Global de los pacientes

tratados según Dianas Terapéuticas frente a pacientes tratados en el mismo centro a criterio

de su médico habitual.

Page 63: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

63

Page 64: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

64

3. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 65: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

65

Ilustración 3-1. Abordaje inicial del estudio de Dianas Terapéuticas

Cohorte a estudio

Pacientes sin dianas

Dianas sin datos clínicos

Todas las Dianas

Todos los Pacientes

Pacientes con Dianas Terapéuticas

IMPLEMENTACIÓN (FACTIBILIDAD)% DE PACIENTES CON DIANA

Nº DE DIANAS EN CADA PACIENTEUSO REAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

3.1. Diseño del Estudio

Con los objetivos enunciados anteriormente se dividió la pauta de trabajo para

este estudio en tres partes consecutivas en el tiempo e interrelacionadas.

En primer lugar se efectuó la revisión de las historias clínicas de todos los

pacientes diagnosticados de cáncer de páncreas, histológicamente documentada, que

fueron tratados en el Servicio de Oncología Médica del Centro Integral Oncológico

Clara Campal.

En un segundo tiempo se revisaron los resultados de cada uno de los pacientes

del subgrupo con biomarcadores realizados (Dianas Terapéuticas) en los bloques de

parafina correspondientes a todas las biopsias tumorales disponibles. El total de estos

Page 66: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

66

pacientes estaban registrados de forma centralizada, en el Laboratorio de Dianas

Terapéuticas del Hospital Universitario de Madrid Sanchinarro.

En tercer lugar se procedió al análisis estadístico de los datos recogidos

introducidos previamente en un archivo tipo Excel y convertidos para su análisis por la

versión 20.0 del programa SPSS™.

Y por último se trató de establecer la correlación de los resultados analizados

con los publicados por otros investigadores y la discusión del impacto de los mismos en

la práctica clínica habitual.

Page 67: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

67

3.2. Recogida de Datos

3.2.1. Metodología

En el presente estudio, se identificaron el total de muestras histológicas de carcinoma de

páncreas generadas entre enero del 2007 y marzo del 2012 en el Laboratorio de Dianas

Terapéuticas del Hospital Universitario de Madrid Sanchinarro. Asimismo se identificaron los

nombres e historias clínicas de los pacientes pertenecientes a dichas muestras. Respecto a las

historias clínicas, se identificaron los datos clínicos basales y de tratamiento a los que fueron

sometidos hasta el año 2013 (Ilustración 3-1 y 3-2). Por otra parte, se identificó un subgrupo de

pacientes dentro del grupo principal en el cual obtuvimos datos moleculares predictivos de

respuesta a los tratamientos en el mismo centro (Ilustración 3-3).

Ilustración 3-2. Recogida de datos clínicos

• Género, Edad, Estado General (ECOG)

• AP y fuente del material

• Clasificaciones AP y Clínicas (ICD 25. – TNM)

• Tratamientos locales (Qt, Rt, Cx) y tiempo hasta la recaída

• M1 localizaciones

• Hoja de tratamiento

– Tipo de tratamiento (Convencional, Experimental, Uso Compasivo)

– Líneas de quimioterapia (1,2,3 ó mas)

– Tasa de respuestas

– SLP, SG

Todos los Pacientes

Page 68: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

68

3.2.2. Variables del Estudio

Los datos recogidos, de acuerdo a un protocolo previamente diseñado, se

organizaron en las siguientes variables:

1. Datos de filiación. Nombre y apellidos y número de historia clínica.

2. Género. Varón o mujer.

3. Edad al diagnóstico.

4. Fecha del diagnóstico. Definida como la fecha de la confirmación

anatomopatológica (por citología ó muestra histológica) o en su defecto de la

cirugía del tumor primario.

5. Tipo histológico según la clasificación de la OMS. Grado Tumoral. Fuente AP

(cirugía del primario, biopsia, citología).

6. Localización del tumor primario (ICD – C25). Cabeza, cuello, cuerpo, cola.

7. Estadio TNM inicial- AJCC.

8. Tratamiento del tumor primario. Sí/No. Quirúrgico de inicio: si se realizó ó no,

fecha, lugar y tipo de cirugía. Quimioterapia pre ó postoperatoria: Sí/No y tipo.

Radioterapia pre ó postoperatoria: Sí/No.

9. Intervalo libre de enfermedad (ILE M1). En caso de tumor primario resecado,

desde fecha de la cirugía hasta fecha del diagnóstico de enfermedad

metastásica.

10. Número de localizaciones metastásicas afectas. Por número de distintos

órganos afectados por las metástasis.

11. Quimioterapia en primera línea. Sí/No, tipo de quimioterapia, fecha de inicio y

de fin, mejor respuesta obtenida (respuesta completa, respuesta parcial,

enfermedad estable, progresión), intervalo hasta la progresión (TTP).

Page 69: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

69

12. Quimioterapia en segunda línea. Sí/No, tipo de quimioterapia, fecha de inicio y

de fin, mejor respuesta obtenida (respuesta completa, respuesta parcial,

enfermedad estable, progresión), intervalo hasta la progresión (TTP).

13. Quimioterapia en tercera línea. Sí/No, tipo de quimioterapia, fecha de inicio y

de fin, mejor respuesta obtenida (respuesta completa, respuesta parcial,

enfermedad estable, progresión), intervalo hasta la progresión (TTP).

14. Supervivencia Global (SG). Definida como la fecha desde el diagnóstico de

cáncer de páncreas hasta la fecha de fallecimiento.

15. Supervivencia global del paciente metastásico (SG M1). Definida como la fecha

desde el diagnóstico de metástasis de cáncer de páncreas hasta la fecha de

fallecimiento.

16. Dianas Terapéuticas. Sí/No. Al paciente se realizó o no el estudio de Dianas

Terapéuticas. En caso negativo, razón por la que no se hicieron si figura

registrado.

17. Nueva Biopsia. Sí/No. El paciente precisó de nueva biopsia para obtener

material para Dianas Terapéuticas.

18. Guiaron línea. De los pacientes con el estudio de dianas realizado, se utilizó el

resultado para guiar el tratamiento – seleccionar tipo de quimioterapia.

19. Dianas Terapéuticas.

a. Timidilato Sintasa (TS). Determinada mediante inmunohistoquímica en

células tumorales del tejido. Recogida como variable binaria (tomando

como punto de corte la referencia del Laboratorio de Dianas

Terapéuticas).

Page 70: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

70

b. Timidina Fosforilasa (TP). Determinada mediante inmunohistoquímica

en células tumorales del tejido. Recogida como variable binaria

(tomando como punto de corte la referencia del Laboratorio de Dianas

Terapéuticas).

c. ERCC-1. Determinada mediante inmunohistoquímica en células

tumorales del tejido. Recogida como variable binaria (tomando como

punto de corte la referencia del Laboratorio de Dianas Terapéuticas).

d. Topoisomerasa I. Determinada mediante inmunohistoquímica en

células tumorales del tejido. Recogida como variable binaria (tomando

como punto de corte la referencia del Laboratorio de Dianas

Terapéuticas).

e. SPARC. Determinada mediante inmunohistoquímica en células

tumorales y células del estroma peritumoral del tejido. Recogida como

variable binaria (tomando como punto de corte la referencia del

Laboratorio de Dianas Terapéuticas).

f. EGFR. Determinada mediante FISH en células tumorales. Recogida

como variable binaria (tomando como punto de corte la referencia del

Laboratorio de Dianas Terapéuticas).

g. KRAS. Determinada mediante PCR/Secuenciación. Recogida como

variable binaria (tomando como punto de corte la referencia del

Laboratorio de Dianas Terapéuticas).

Page 71: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

71

3.3. Recogida y Análisis de la Muestra

3.3.1. Recogida de las Muestras

En la práctica habitual de los pacientes identificados en este estudio, se ofreció la

posibilidad de determinar el panel de Dianas Terapéuticas, tal como hemos referido

anteriormente. En los pacientes en los que existía muestra histológica previa del tumor, se solicitó

un bloque de parafina ó 15 cortes montados en porta no teñido. En aquellos enfermos en los que

dicho material no estuvo disponible (en general, enfermos en los que el diagnóstico se ha

establecido mediante cepillado ó punción-aspiración con aguja fina –PAAF-) se procedió a solicitar

una biopsia en fresco del tejido tumoral. Se obtuvieron biopsias de forma preferente de lesiones

hepáticas periféricas ó de ganglios linfáticos accesibles aunque cada caso fue analizado de forma

individualizada.

3.3.2. Procesamiento y Análisis de las Muestras

La determinación de dianas terapéuticas se realizó en el Laboratorio de Dianas

Terapéuticas (LDT) del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC).

Page 72: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

72

Ilustración 3-3. Recogida de datos moleculares

Todas las Dianas

K-RasTSTPERCC-1Topo-1EGFRSPARC

Se utilizaron técnicas de laboratorio actualmente disponibles en dicho centro y que consisten

en inmunohistoquímica para la determinación de Timidilato Sintasa (TS), Timidin Fosforilasa (TP),

ERCC-1, Topoisomerasa I (Topo I) y SPARC, junto con la amplificación de EGFR por la técnica de

FISH y con la presencia de mutaciones en el gen KRAS mediante técnicas de PCR y secuenciación

todas ellas disponibles en el LDT siguiendo la práctica habitual del centro.

3.3.3. Interpretación de los Resultados

Los resultados de inmunohistoquímica antes mencionados son valorados según un score

semicuantitativo en el que se valora la intensidad y el porcentaje tumoral según los siguientes

criterios (Ilustración 3-4 y 3-5):

Page 73: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

73

Ilustración 3-4. Criterios IHQ para la asignación de H score

• Porcentaje de células tumorales

– 0: 0% de células tumorales – 0.1: 1-9% de células tumorales – 0.5: 10-49% de células tumorales – 1: > 50% de células tumorales

• Intensidad de la tinción

– 0: Ausencia de tinción – 1: Tinción leve – 2: Tinción moderada – 3: Tinción intensa

El score total (H score) se obtiene del producto del score del porcentaje y el score de intensidad

(Ilustración 3-5).

Ilustración 3-5. Determinación del H Score

La expresión de EGFR se analizó también mediante FISH clasificando los tumores en 2 grupos:

EGFR amplificado ó EGFR no amplificado.

H score:

≤ 1: Negativo

≥ 1: Positivo

Page 74: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

74

Asimismo se realizó la determinación de mutaciones en el gen KRAS utilizando las técnicas de

PCR y secuenciación disponibles en el LDT, siguiendo la práctica clínica habitual del centro.

Las determinaciones antes descritas se llevan a cabo de forma rutinaria en todos los pacientes

con cáncer de páncreas diagnosticados y tratados en el CIOCC.

3.3.4. Selección de Tratamiento

El estudio de Dianas Terapéuticas se ofrece al paciente en cualquier momento que se

considere relevante en el curso de su enfermedad (habitualmente en primera línea de tratamiento

en enfermedad diseminada). Dentro del algoritmo de decisión (Ilustración 3-6), se establecerá la

positividad o no de Timidilato Sintasa por criterios IHQ antes descrito. Los pacientes con tinción

negativa se agruparán para recibir tratamiento basada en fluorpirimidinas. Dentro de estos

últimos, la positividad para TP selecciona a pacientes para recibir tratamientos basados en

Capecitabina. La negatividad por IHQ a ERCC-1 asigna a los pacientes a uso en combinación con

Oxaliplatino y la positividad para Topoisomerasa I los asigna a recibir Irinotecan. La amplificación

de EGFR por FISH ó la ausencia de mutaciones en el gen KRAS asignarán al paciente al tratamiento

de Erlotinib. Los regímenes de quimioterapia se administrarán según la ficha técnica del fármaco y

de los distintos esquemas utilizando los protocolos convencionales en nuestro centro que

especifican dosis, regímenes de administración, medicación concomitante y ajuste de dosis.

Page 75: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

75

Ilustración 3-6. Asignación del tratamiento en el proyecto Dianas Terapéuticas

3.3.5. Evaluación de la Respuesta

La respuesta tumoral al tratamiento se realizó según práctica clínica habitual mediante TAC

helicoidal como método de referencia cada 8 semanas, a partir de los criterios clínicos vigentes en

la práctica clínica habitual.

La duración de tratamiento se realizó a criterio del médico oncólogo habitual, generalmente

indefinida hasta toxicidad inaceptable, progresión de la enfermedad, abandono voluntario del

tratamiento por parte del paciente, deterioro clínico o a criterio del médico responsable del

paciente.

Page 76: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

76

3.4. Análisis Estadístico

Los datos recogidos de las historias clínicas y los resultados del análisis

molecular fueron introducidos en una base de datos principal, centrada en los

pacientes como unidad de análisis.

3.4.1. Estadística Descriptiva

Los análisis descriptivos fueron realizados utilizando el programa Excel y Power

Point para Windows™. Para describir las características de la muestra se emplearon

los siguientes estadísticos: media, frecuencias absolutas y frecuencias relativas, rango

de valores. Los resultados se interpretaron considerando cada paciente como unidad,

y se complementaron con los resultados del análisis molecular de las diferentes

muestras histológicas analizadas.

3.4.2. Estadística Analítica

La estadística analítica se realizó íntegramente sobre la base de datos centrada

en cada paciente como unidad de análisis. Previo a los análisis de supervivencia se

seleccionaron los pacientes con datos completos hasta la fecha de fallecimiento, y se

realizaron una serie de cálculos con el objetivo de obtener las variables temporales

necesarias para el análisis posterior:

Page 77: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

77

a) Tiempo de Intervalo Libre de Recaída (ILR): tiempo de vida desde la

fecha del diagnóstico en pacientes con enfermedad localizada hasta la

aparición de metástasis sistémicas.

b) Tiempo de supervivencia global (SG): desde la fecha de diagnóstico de la

enfermedad hasta la fecha de último seguimiento o fallecimiento.

c) Tiempo de supervivencia de enfermedad metastásica (SG M1): desde la

fecha de diagnóstico de la enfermedad hasta la fecha de último

seguimiento o fallecimiento.

La estimación de la supervivencia se realizó utilizando el método de Kaplan-

Meier. Consideraremos las diferencias significativas con el empleo simultáneo de 3

estadísticos de comparación de supervivencia: test Log-Rank (Mantel-Cox), test de

Breslow y test Tarone-Ware. El análisis multivariante de supervivencia se realizó con el

modelo de regresión de Cox utilizando un proceso de selección anterógrada

escalonada (“forward stepwise”). Todos los tests estadísticos realizados fueron de dos

colas y se definió la significación estadística como un valor de p igual ó inferior a 0,05.

Para analizar la relación de cada variable molecular (TS, TP, ERCC-1, Topo I,

SPARC, EGFR; KRAS) con la respuesta al tratamiento y el tiempo hasta la progresión se

realizó en un primer lugar un estudio de normalidad de los grupos considerados

(Kolmogorov-Smirnov con corrección de la significación de Lilliefors y Shapiro-Wilk).

Tras determinar el total de Dianas Terapéuticas estudiadas, si ninguna sigue una

distribución paramétrica, se realizará el test de Kruskal-Wallis. En el caso de detectar

diferencias en los grupos asignados, se determina cuál de los grupos es el que presenta

la diferencia con el test U de Mann-Whitney.

Page 78: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

78

Page 79: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

79

4. RESULTADOS

Page 80: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

80

4.1. Estadística Descriptiva

El siguiente diagrama (Diagrama CONSORT, Ilustración 4-1) muestra la distribución de casos

realizados con Dianas Terapéuticas y sin Dianas Terapéuticas. Asimismo se muestra, en ambos

grupos, la proporción de muestras en las que se pudieron determinar los datos clínicos

fundamentales (al menos supervivencia global y/o respuesta a los tratamientos).

Ilustración 4-1. Diagrama CONSORT: Resultados

Page 81: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

81

4.1.1. Implementación del Programa de Dianas Terapéuticas (I): Factibilidad del Estudio en Muestras AP

Desde el 1 de enero del 2007 al 1 de marzo del 2012 se registraron un total de 129 biopsias

procedentes de pacientes con cáncer de páncreas. En ellas, se realizó estudio de Dianas

Terapéuticas en 66 casos. La siguiente ilustración (Ilustración 4-2) muestra el número acumulado

de biopsias por año y separa las muestras sobre las que se realizó estudio de Dianas Terapéuticas

de las que no se realizó dicho estudio.

Ilustración 4-2. Registro acumulado de muestras de cáncer de páncreas (Laboratorio de Dianas Terapéuticas) 2007-2012

La distribución del número de dianas realizadas en cada caso fue heterogénea. Como

muestra la siguiente ilustración (Ilustración 4-3), en 31 casos pudieron establecerse 5, 6 ó 7 Dianas

4 27 35 46

64 66 2

16 36

50

63 63

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Registro acumulado LDT Páncreas

Dianas No dianas

Page 82: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

82

Terapéuticas de las 7 planificadas; en las restante 35 muestras se determinaron 4 ó menos Dianas

Terapéuticas.

Ilustración 4-3. Distribución del número de Dianas Terapéuticas realizadas en cada estudio

En un 6% de los casos las muestras procedían de biopsias realizadas expresamente para

obtener Dianas Terapéuticas, esto es, a pesar de tener muestras diagnósticas, se precisó re-biopsia

de material histológico extra para las determinaciones.

3 5

23

9 4 4

15 3

Todas dianas

6 dianas

5 dianas

4 dianas

3 dianas

2 dianas

1 diana

0 dianas

nº casos

Page 83: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

83

Ilustración 4-4. Relación del número de biopsias repetidas para la obtención de Dianas Terapéuticas

94%

6%

¿Se realizó biopsia expresamente?

No precisó Precisó

n = 66

Biopsia Expresa

La mayor parte de las determinaciones se realizaron directamente sobre piezas quirúrgicas

del tumor primario tras la resección con intención curativa. Otras fuentes de material fueron

biopsias tru-cut hepáticas y, en menor medida, ganglionares y peritoneales.

Page 84: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

84

Ilustración 4-5. Fuente de estudio anatomopatológico

n = 66

Fuente AP de las Dianas Terapéuticas

Fuente AP

Pieza Quirúrgica

Biopsia Hepática

Biopsia Ganglionar

Biopsia Peritoneal

Sin datos

En los casos en los que se pudo determinar, la causa más frecuente para la ausencia de

determinación de las Dianas Terapéuticas fue el deterioro clínico del paciente en el momento de

plantear dicho estudio. Otras causas fueron la dificultad en la obtención de muestra AP

(habitualmente en casos de tumor localmente avanzado o cuyas metástasis fuesen de difícil

acceso, como adenopatías retroperitoneales), la ausencia de recaída tras una cirugía radical o la

pérdida de seguimiento del paciente (habitualmente tras la intervención quirúrgica).

Page 85: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

85

Ilustración 4-6. Causas para la no realización del estudio Dianas Terapéuticas (casos registrados)

Deterioro Clínico48%

No Recaída26%

Dificultad Biopsia

16%

Segunda Opinión

10%

n = 31

Muestras sin Dianas Terapéuticas

4.1.2. Implementación del programa de Dianas Terapéuticas (II): Recopilación y evaluación de Dianas Terapéuticas

La realización de las Dianas Terapéuticas, como se ha referido en el punto anterior, resultó

heterogénea. Las determinaciones realizadas en el mayor número de casos fueron fue la de

Timidilato Sintasa y de ERCC-1; la menos frecuente, la Topoisomerasa I.

Page 86: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

86

Tabla 4-1. Factibilidad de las Dianas Terapéuticas. Proporción de cada Diana Terapéutica realizada respecto al total de Dianas y ratio positivo-negativo

DIANA TERAPÉUTICA

n (% TOTAL MUESTRAS)

RATIO %POSITIVO/%NEGATIVO

TS 44 (67%) 41/59 TP 29 (44%) 38/62

ERCC-1 44 (67%) 32/68 TOPO I 22 (33%) 41/59 EGFR 32 (49%) 0/100 (#) No AMPL/AMPL

K-RAS 35 (53%) 67/33 (*) MUT/WT SPARC 31 (47%) 74/26 (&) FAV/DESF

De forma general, las Dianas Terapéuticas se distribuyeron como positivas ó negativas

(amplificadas o no en el caso de EGFR, mutado ó no en el caso de KRAS) en cada una de las

muestras estudiadas. La única excepción fue la de EGFR: ninguno de los 32 casos determinados

mostró amplificación.

Page 87: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

87

Ilustración 4-7. Distribución de Dianas Terapéuticas

59%41%

TS

IHQ POSITIVA

IHQ NEGATIVA

n = 4438%

62%

TP

IHQ POSITIVA

IHQ NEGATIVA

n = 29

32%68%

ERCC-1

IHQ POSITIVA

IHQ NEGATIVA

n = 44

41%59%

Topo I

IHQ POSITIVA

IHQ NEGATIVA

n = 22

100%

EGFR

FISH AMPL

FISH NO AMPL

n = 32

74%

26%

SPARC

IHQ FAVORABLE

IHQ DESFAVORABLE

n = 31

33%67%

K-Ras

K-RAS WT

K-RAS MUT

n = 35

4.1.3. Implementación del Programa de Dianas Terapéuticas (III): Recopilación y Evaluación de Datos Clínicos La siguiente tabla muestra las características clínicas de los pacientes de nuestra base de

datos, tras cotejarla con las muestras AP. Se localizaron 103 pacientes con datos clínicos, la

mayoría de ellos con historia clínica y tratamiento en el propio Centro Integral Oncológico Clara

Campal de Madrid.

Page 88: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

88

Tabla 4-2. Características clínicas de los pacientes

Características Pacientes (n=103)

Edad (mediana, rango) 66,3 3-78

Género Varón Mujer

57 (55,3%) 46 (44,7%)

ECOG al diagnóstico 0 1 2 3

35 (34%) 63 (61,2%) 4 (3,9%) 1 (0,9%)

Signo/Síntoma de presentación Dolor Ninguno Ictericia Astenia Alt. Tránsito GI Alt. Coagulación (ictus) Prurito

36 (35%) 35 (34%) 23 (22,3%) 5 (4,9%) 2 (2%) 1 (0,9%) 1 (0,9%)

Localización del primario (ICD) C24.1 (Ampuloma) C25.0 (Cabeza) C25.1 (Cuerpo) C25.2 (Cola) Desconocido

9 (8,7%) 49 (47,6%) 20 (19,4%) 20 (19,4%) 5 (4,9%)

Estadio (TNM-UIJCC) T1N0M0 T2N0M0 T3N0M0 T4N0M0 T2N1M0 T3N1M0 T4N1M0 TXNXM1 Desconocido

1 (0,9%) 6 (5,9%) 13 (12,6%) 3 (2,9%) 6 (5,8%) 44 (42,7%) 11 (10,7%) 17 (16,5%) 2 (2%)

Como se muestra en la anterior tabla, la mayoría de los casos fueron tratados

quirúrgicamente en algún momento de la evolución de su enfermedad (el 18% de los pacientes

presentaron metástasis al diagnóstico).

Page 89: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

89

Tabla 4-3. Enfoque terapéutico general del paciente con cáncer de páncreas

Tratamiento inicial Pacientes (n=103)

Solo cirugía

15 (14,6%)

Cirugía y tratamiento adyuvante

Solo quimioterapia (Gem)

Quimio-Radioterapia

36 (35%)

24 (23,3%)

12 (11,7%)

Tratamiento neoadyuvante y cirugía

Solo quimioterapia pre

Quimio-Radio pre

Quimio y luego Quimio-Radio pre

Quimio pre y Quimio-Radio post

27 (26,2%)

7 (6,8%)

17 (16,5%)

2 (2%)

1 (0,9%)

Localmente avanzados

Quimio-Radioterapia solo

5 (4,9%)

Metástasis al inicio 19 (18,4%)

Desconocido 1 (0,9%)

Respecto al tratamiento sistémico recibido en enfermedad avanzada, pudimos recopilar

datos de 72 pacientes en primera línea, 43 en segunda línea (60% de los pacientes que recibieron

primera línea de tratamiento) y hasta de 18 pacientes en tercera línea (lo que supone asimismo un

25% de los pacientes que recibieron primera y un 42% de los pacientes que recibieron segunda

línea de quimioterapia). Los datos se refieren al total de pacientes documentados, de forma

Page 90: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

90

global, independientemente de que los pacientes realizasen tratamiento según el estudio de

Dianas Moleculares o no.

El tratamiento más frecuente en los pacientes registrados con quimioterapia en primera

línea fue la combinación de Gemcitabina y Erlotinib. En segundo lugar, combinaciones de

Oxaliplatino y fluorpirimidinas (más frecuentes si los pacientes recibieron Gemcitabina previa en el

contexto de tratamiento adyuvante postquirúrgico). Otras opciones fueron la Gemcitabina en

monoterapia, la combinación de Gemcitabina y Oxaliplatino (GemOx), las fluorpirimidinas en

monoterapia y el tratamiento dentro de Ensayo Clínico (fundamentalmente combinando nuevos

fármacos experimentales con Gemcitabina).

Ilustración 4-8. Tratamiento de los pacientes en primera línea

0 5 10 15

Gem-Cap 5FU/Cape monot.

Gem-Abraxane Ensayo GemOx

Gemcitabina monot EOX/XELOX/FOLFOX

Gem-Erlotinib

n=72

Page 91: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

91

En segunda línea, la combinación más frecuentemente utilizada fue la de FOLFOX o

Capecitabina con Oxaliplatino (XELOX). Fueron asimismo frecuentes los tratamientos con

Gemcitabina en combinación con Nab-Paclitaxel, FOLFIRI y tratamientos dentro de Ensayo Clínico

(bien dentro de Ensayos Clínicos en Fase I o específicamente en segunda línea de tratamiento con

nuevas terapias para el cáncer de páncreas). Otras combinaciones registradas fueron las de

Gemcitabina y Capecitabina (Gem-Cap), Gemcitabina y Oxaliplatino (GemOx), Capecitabina con

Erlotinib (Cap-Erl) y Gemcitabina con Erlotinib (Gem-Erl).

Ilustración 4-9. Tratamiento de los pacientes en segunda línea

0 5 10 15

Miscelanea

Gem-Erl

Cap-Erl

GEMOX

Gem-Cap

FOLFIRI

Gem-Abraxane

Ensayo

XELOX/FOLFOX

n=33

Page 92: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

92

En tercera línea el tratamiento más habitual fue la participación en un Ensayo Clínico

(habitualmente estudios en Fase I)

Ilustración 4-10. Tratamiento de los pacientes en tercera línea

0 1 2 3 4 5

Miscelánea

Irinotecan

Gem-Abrax

Gem-Erl

MMC

XELOX

Ensayo

n=18

Page 93: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

93

4.2. Estadística Analítica

4.2.1. Supervivencia Global en Relación con Dianas Terapéuticas

Análisis de Supervivencia Método Kaplan Meier

En el estudio que llevamos a cabo con 129 muestras, pudimos recabar

información clínica completa (incluyendo fecha del diagnóstico de enfermedad

metastática y fecha de fallecimiento, con tiempo de supervivencia global de cada uno

de ellos) en 63 casos, los cuales presentan una mediana de supervivencia de 8,86

meses.

Ilustración 4-11. Supervivencia Global: Todos los pacientes registrados

[Supervivencia acumulada; n=63; mediana=8,86 meses; IC95% 6,3-9,7]

Page 94: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

94

Tal como describimos previamente, los pacientes son separados en 3 grupos en

base a la realización del estudio de Dianas Terapéuticas:

a. Pacientes sobre cuya muestra realizamos el estudio de Dianas Terapéuticas y cuya

quimioterapia fue congruente con dicho resultado; esto es, guiaron en algún

momento el tratamiento de quimioterapia del paciente (Grupo SÍ Dianas SÍ

Guiaron).

b. Pacientes sobre cuya muestra realizamos el estudio de Dianas Terapéuticas y, por

la razón que fuese, su quimioterapia fue incongruente con dicho resultado; esto es,

nunca se usaron fármacos que en el estudio fuesen activos (Grupo SÍ Dianas NO

Guiaron). En este grupo también se incluyen pacientes cuyas Dianas mostraron

ausencia de sensibilidad teórica a cualquiera de los fármacos estudiados.

c. Pacientes con muestra suficiente pero que por la razón que fuese no se realizó el

estudio y fueron tratados a criterio de su oncólogo habitual (Grupo NO Dianas).

n Mediana SG (meses)

Grupo SI DIANAS SI GUIARON 23 10,59

Grupo SI DIANAS NO GUIARON 10 6,50

Grupo NO DIANAS 30 6,34

De forma independiente, no logramos obtener diferencias estadísticamente

significativas entre los 3 grupos.

Page 95: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

95

En un segundo paso, reagrupamos estos 3 grupos en solo 2 grupos: el primero

en el que se realizó estudio de Dianas Terapéuticas (Grupo Sí se hicieron dianas) y el

segundo en el que no se realizó estudio de Dianas Terapéuticas (Grupo No se hicieron

Dianas). El primero de estos grupos comprende los 23 pacientes con Dianas que sí se

usaron para decisión terapéutica (Sí Dianas Sí Guiaron) y los 10 pacientes con Dianas

Terapéuticas y tratamientos incongruentes (Sí Dianas No Guiaron)

Ilustración 4-12. Supervivencia según realización de Dianas Terapéuticas

Page 96: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

96

N Mediana SG (meses) IC95%

Grupo SÍ se hicieron Dianas 33 9,95 7,131 – 10,869

Grupo NO se hicieron Dianas 30 6,34 5,343 – 6,657

Comparaciones globales Chi cuadrado Significación

Log Rank (Mantel Cox) 2,180 0,140

Breslow (G. Wilcoxon) 2,616 0,106

Tarone Ware 2,559 0,110

Con los 3 estadísticos usados no logramos obtener diferencias significativas en

las curvas de supervivencia de los dos grupos.

A continuación, reagrupamos de nuevo los 3 grupos iniciales en otros 2 grupos.

El primero, diferencia exclusivamente los 23 pacientes con Dianas Terapéuticas cuyo

resultado haya guiado el tratamiento del paciente (el grupo Sí Dianas Sí Guiaron, que

aquí llamaremos Sí guió tratamiento). El segundo grupo considera los 10 pacientes

con Dianas Terapéuticas que no se usaron para guiar el tratamiento y los 30 pacientes

sin Dianas Terapéuticas, que llamamos No guió tratamiento).

Page 97: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

97

Ilustración 4-13. Supervivencia Global según Dianas Guiaron Tratamiento

n Mediana SG (meses) IC95%

Grupo SI se usaron Dianas 23 10,59 8,835 – 11,165

Grupo NO se usaron Dianas 40 6,34 5,325 – 6,675

Comparaciones globales Chi cuadrado Significación

Log Rank (Mantel Cox) 7,863 0,005

Breslow (G. Wilcoxon) 8,126 0,004

Tarone Ware 8,717 0,003

Page 98: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

98

Análisis Multivariante: Regresión Lineal de Cox

En primer lugar, realizamos un estudio para valorar el intervalo libre de recaída de los

pacientes resecados de inicio, que incluyó los siguientes datos: género, edad, ECOG, AP,

Localización del primario, Tratamiento del primario, Número de localizaciones metastásicas,

Número de Líneas de Quimioterapia, Número de Dianas Realizadas y Grupo de Tratamiento según

Dianas.

La variable de tratamiento según Dianas no influye significativamente en este parámetro,

donde sí parecen relevantes el género y el tratamiento primario (Cirugía vs. Radioterapia).

Tabla 4-4. Análisis Multivariante Supervivencia Libre Recaída

HR IC 95% P Wald

Género 0,408 0,224-0,741 0,003 8,658

Edad 0,977 0,949-1,005 0,109 2,563

ECOG 1,318 0,753-2,306 0,334 0,934

AP 0,829 0,239-2,869 0,767 0,088

Localización 0,838 0,407-1,724 0,631 0,231

Tratamiento Primario 0,432 0,208-0,898 0,025 5,052

Nª localizaciones M1 0,939 0,585-1,507 0,795 0,068

Númer de líneas de tto 1,148 0,791-1,665 0,468 0,528

Número de Dianas realizadas 1,148 0,959-1,374 0,134 2,248

Grupo de Tratamiento (Dianas) 0,605 0,386-0,948 0,028 4,805

Page 99: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

99

A continuación realizamos el análisis multivariante de la supervivencia global con el total

de 63 pacientes considerados para supervivencia global, con las siguientes variables: Género, Edad,

ECOG, AP, Localización del primario, Tratamiento del primario, Número de localizaciones

metastásicas, Número de Líneas de Quimioterapia, Número de Dianas Realizadas y Grupo de

Tratamiento según dianas.

Tabla 4-5. Análisis Multivariante Supervivencia Global

En este análisis, el factor “Guiaron Tratamiento” pierde asimismo significación estadística.

Solo hallamos como variables significativas el número de líneas realizadas y la localización tumoral.

HR IC 95% p Wald

Género 0,744 0,415-1,334 0,321 0,985

Edad 0,990 0,961-1,021 0,528 0,398

ECOG 1,064 0,587-1,927 0,838 0,042

AP 3,234 0,896-11,676 0,073 3,212

Localización 2,678 1,177-6,093 0,019 5,515

Tratamiento Primario 0,754 0,417-1,364 0,351 0,871

Nª localizaciones M1 1,023 0,648-1,616 0,922 0,010

Número de líneas de tto 0,364 0,233-0,570 <0,0001 19,574

Número de Dianas realizadas 0,892 0,737-1,080 0,243 1,364

Grupo de Tratamiento (Dianas) 1,371 0,864-2,174 0,321 1,796

Page 100: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

100

Hay una asociación estadística entre el número de líneas de quimioterapia y el Grupo de

Tratamiento (datos no desglosados).

4.2.2. Supervivencia Libre de Progresión y Tasa de Respuestas En este apartado, vamos a realizar un estudio de las respuestas a los tratamientos (mediante la

determinación de las Tasas de Respuesta y la del Intervalo Libre de Progresión) de los pacientes

agrupados por la expresión de Dianas Terapéuticas,. De este modo, analizaremos la relación entre

la respuesta clínica al fármaco y la expresión del biomarcador correspondiente. Para ello,

identificamos el grupo de pacientes tratados con un tipo de quimioterapia concreta

(Fluorpirimidinas, Irinotecan, etc.) en cualquier línea de tratamiento (primera, segunda e incluso

terciera) y los dividimos en tres grupos: Grupo Favorable (la Diana específica del paciente lo

identificaba como respondedor potencial al fármaco testado), Grupo Desfavorable (la Diana

específica lo asignó como quimio-resistente a ese fármaco) y el Grupo Desconocido (la Diana de

estos pacientes para esa quimioterapia no pudo ser realizada). Determinamos entonces la tasa de

respuesta (% de pacientes que obtuvieron respuesta parcial o completa) y el intervalo libre de

progresión de cada uno de los grupos Este estudio sigue la secuencia de evaluación resumida en el

apartado de Estadística (valoración de la normalidad, hipótesis nula vs. alternativa y finalmente

valoración de diferencias estadísticas entre grupos).

A continuación se muestran los resultados globales respecto a la Tasa de Respuesta de los

pacientes en las que se pudo determinar (Tabla 4-6) y respecto a la Supervivencia Libre de

Progresión (Tabla 4-7).

Page 101: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

101

Tabla 4-6. Tasa de Respuestas de los pacientes agrupados por

Dianas Terapéuticas

(*) Kruskal-Wallis

Tabla 4-7. Intervalo Libre de Progresión (meses) de los

pacientes agrupados por Dianas Terapéuticas

(*) Kruskal-Wallis

n Tasa de Respuestas con Diana Favorable

Tasa de Respuestas con Diana

Desfavorable

Tasa de Respuestas con Diana

Desconocida

p

Recibió Fluorpirimidinas 35 38% (n=8) (*) 11% (n=9) (*) 6% (n=18) (*) NS

Recibió Capecitabina 23 33% (n=3) (*) 0% (n=5) (*) 13,3% (n=15) (*) <0,05

Recibió Oxaliplatino 29 25% (n=12) 0% (n=1) 31,3% (n=16) NS

Recibió Irinotecan 6 0% (n=2) (NC) 0% (n=4) NS

Recibió Nab-Paclitaxel 19 44% (n=9) 33% (n=3) 29% (n=7) NS

Recibió Erlotinib 16 100(*)% (n=1) 50%(*) (n=2) 15%(*) (n=13) NS

n Intervalo Libre de Progresión con Diana Favorable

Intervalo Libre de Progresión con Diana

Desfavorable

Intervalo Libre de Progresión con Diana

Desconocida

p

Recibió Fluorpirimidinas 35 6,9 (n=8) (*) 2,2 (n=9) (*) 4,5 (n=18) (*) <0,05

Recibió Capecitabina 23 10,7 (n=3) (*) 2 (n=5) (*) 3,8 (n=15) (*) <0,05

Recibió Oxaliplatino 29 4,1 (n=12) 2 (n=1) 5,9 (n=16) NS

Recibió Irinotecan 6 2 (n=2) (NC) 2 (n=4) NS

Recibió Nab-Paclitaxel 19 4,1 (n=9) 6 (n=3) 4,7 (n=7) NS

Recibió Erlotinib 16 3 (n=1) 3,5 (n=2) 4,4 (n=13) NS

Page 102: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

102

Timididilato Sintasa y Pacientes Tratados con Fluorpirimidinas

En este apartado identificamos 35 pacientes tratados con fluorpirimidinas (bien en forma

de Capecitabina, bien en forma de 5´Fluouracilo, tanto en monoterapia como en combinación con

Oxaliplatino y/o Irinotecan) y con datos clínicos de respuesta (proporción de respuestas completas

y parciales respecto al total de casos) y tiempo de supervivencia hasta la progresión (17 en primera,

16 en segunda y 2 en tercera línea). En este caso, llamaremos Grupo Favorable a los 8 pacientes

con TS negativa (4 en primera línea, 4 en segunda línea), Grupo Desfavorable a los 9 pacientes con

TS positiva (4 en primera línea, 4 en segunda línea, 1 en tercera línea) y Grupo Desconocido a los

18 pacientes con TS no determinada (9 en primera línea, 8 en segunda línea, 1 en tercera línea).

GRUPO“DIANAS FAVORABLE”

Pacientes potencialmente respondedores a tratamiento

con 5´Fluouracilo

GRUPO“DIANAS DESFAVORABLE”Pacientes potencialmente

resistentes a tratamiento con 5´Fluouracilo

GRUPO“DIANAS DESCONOCIDA”

Pacientes sin biomarcadordisponible en

tratamiento con 5´Fluouracilo

IHQ -TS ↓ En tejido tumoral

IHQ -TS ↑ En tejido tumoral

IHQ -TS ? En tejido tumoral

Page 103: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

103

La determinación de positividad o negatividad para la TS sigue los criterios previamente

descritos en Material y Métodos del Laboratorio de Dianas Terapéuticas.

Page 104: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

104

Imagen 4-1. Determinación TS positiva por tinción IHQ.

Imagen 4-2. Determinación TS negativa por tinción IHQ.

Page 105: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

105

La siguiente tabla muestra la tasa de respuestas global en cada uno de los grupos (TR). Si

agrupamos los resultados en primera, segunda y tercera línea, encontramos una mayor tasa de

respuestas en el grupo que pronosticaba un resultado favorable (38%) respecto a los grupos de

dianas desfavorables (11%) ó desconocida (6%) si bien estas diferencias no son estadísticamente

significativas (p=0,095).

Tabla 4-8. Tasa de Respuesta (TR) de pacientes tratados con fluorpirimidinas distribuidos por Dianas Terapéuticas: favorable,

desfavorable, desconocida.

(*) p=0,095; Kruskal-Wallis

En cuanto al tiempo hasta la progresión, expresado en media de tiempo en meses, de

igual manera encontramos resultados favorables. Así, agrupando los pacientes

independientemente de la línea terapéutica, encontramos 6,9 meses en el grupo “Dianas

Favorable”, 2,2 meses en el grupo “Dianas Desfavorable” y 4,5 meses en el grupo “Dianas

Desconocida”. En este caso sí hallamos diferencias estadísticamente significativas tanto en casos

de Diana Favorable vs. Diana Desfavorable (p=0,015) y entre Diana Desfavorable y Diana

n TR Diana fav. TR Diana desf. TR Diana desc.

Recibió Esquema fluorpir. 1ª línea 17 50% (n=4) 25% (n=4) 11% (n=9)

Recibió Esquema fluorpir. 2ª línea 16 25% (n=4) 0% (n=4) 0% (n=8)

Recibió Esquema fluorpir. 3ª línea 2 (NC) 0% (n=1) 0% (n=1)

Esquema fluorpir. cualquier línea 35 38% (n=8) (*) 11% (n=9) (*) 6% (n=18) (*)

Page 106: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

106

Desconocida (p=0,035). No hay diferencias estadísticamente significativas entre el grupo Dianas

Favorables y Dianas Desconocidas.

Tabla 4-9. Intervalo Libre de Progresión (ILP) de pacientes tratados con fluorpirimidinas distribuidos por Diana Terapéutica: favorable,

desfavorable, desconocida

n ILP Diana fav. ILP Diana desf. ILP Diana desc

Recibió Esquema fluorpir. 1ª línea 17 8,5 (n=4) 2,75 (n=4) 4,33 (n=9)

Recibió Esquema fluorpir. 2ª línea 16 5,25 (n=4) 2 (n=4) 5,1 (n=8)

Recibió Esquema fluorpir. 3ª línea 2 (NC) 1 (n=1) 1 (n=1)

Esquema fluorpir. cualquier línea 35 6,9 (n=8) (*) 2,2 (n=9) (*) 4,5 (n=18) (*)

(*) p<0,05; Kruskal-Wallis

Timidin Fosforilasa y Pacientes Tratados con Capecitabina

En este caso identificamos 23 pacientes tratados con Capecitabina (bien en monoterapia,

bien en combinación, habitualmente con Erlotinib, Oxaliplatino y/o Irinotecan) y con datos clínicos

de respuesta (% de respuestas completas y parciales respecto al total de casos) y supervivencia

hasta la progresión (11 en primera, 11 en segunda y 1 en tercera línea). Partiendo de la hipótesis

de que los pacientes con Timidilato Sintasa negativa junto con Timidin Fosforilasa positiva por

inmunohistoquímica son los que responden al uso de Capecitabina, llamaremos Grupo Favorable

a los 3 pacientes con TS negativa y TP positiva (1 en primera línea, 2 en segunda línea), Grupo

Desfavorable a los 5 pacientes con TS positiva ó TP negativa (2 en primera línea, 1 en segunda

Page 107: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

107

línea) y Grupo Desconocido a los 15 pacientes que no presentaban determinaciones de TS y TP

completas (8 en primera línea, 6 en segunda línea, 1 en tercera línea).

GRUPO“DIANAS FAVORABLE”

Pacientes potencialmente respondedores a tratamiento

con Capecitabina

GRUPO“DIANAS DESFAVORABLE”Pacientes potencialmente

resistentes a tratamiento con Capecitabina

GRUPO“DIANAS DESCONOCIDA”

Pacientes sin biomarcadordisponible en

tratamiento con Capecitabina

IHQ – TS ↓ + IHQ – TP ↑

En tejido tumoral

IHQ -TS ↑ y/oIHQ TP ↓

En tejido tumoral

IHQ –TS y/o TP ? En tejido tumoral

La siguiente tabla muestra la tasa de respuestas global en cada uno de los grupos (TR). Si

agrupamos los resultados en primera, segunda y tercera línea (que en la Tabla 4-8 se muestran

desagregados), encontramos una mayor tasa de respuestas en el grupo que pronosticaba una

mejor respuesta (33%) respecto a los grupos de dianas desfavorables (0%) ó desconocida (13,3%),

con diferencias estadísticamente significativas en los grupos (p=0,05).

Page 108: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

108

Tabla 4-8. Tasa de Respuesta (TR) de pacientes tratados con Capecitabina distribuidos por Dianas Terapéuticas: favorable, desfavorable, desconocida.

(*) p<0,05; Kruskal-Wallis

En cuanto al intervalo de tiempo hasta la progresión, de igual manera encontramos

resultados favorables. Así, agrupando los pacientes independientemente de la línea terapéutica,

encontramos 10,7 meses en el grupo “Dianas Favorable”, 2 meses en el grupo “Dianas

Desfavorable” y 3,8 meses en el grupo “Dianas Desconocida”. En este caso sí que hallamos

diferencias estadísticamente significativas, pero sólo entre los grupos Favorable y Desfavorable

(p=0,036)

n TR Diana fav. TR Diana desf. TR Diana desc.

Recibió Esquema cape. 1ª línea 11 100% (n=1) 0% (n=2) 25% (n=8)

Recibió Esquema cape. 2ª línea 11 0% (n=2) 0% (n=3) 0% (n=6)

Recibió Esquema cape. 3ª línea 1 (NC) (NC) 0% (n=1)

Esquema cape. cualquier línea 23 33% (n=3) (*) 0% (n=5) (*) 13,3% (n=15) (*)

Page 109: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

109

Tabla 4-9. Intervalo Libre de Progresión (ILP) de pacientes tratados con Capecitabina distribuidos por Diana Terapéutica: favorable, desfavorable,

desconocida

n ILP Diana fav. ILP Diana desf. ILP Diana desc

Recibió Esquema cape. 1ª línea 11 21 (n=1) 2,75 (n=2) 3,75 (n=8)

Recibió Esquema cape. 2ª línea 11 5,5 (n=2) 2 (n=3) 4,3 (n=6)

Recibió Esquema cape. 3ª línea 1 (NC) (NC) 1 (n=1)

Esquema cape. cualquier línea 23 10,7 (n=3) (*) 2 (n=5) (*) 3,8 (n=15) (*)

(*) p<0,05; Kruskal-Wallis

ERCC-1 y Pacientes Tratados con Oxaliplatino

En este caso identificamos 29 pacientes tratados con Oxaliplatino (habitualmente en

combinación con 5Fluouracilo ó Capecitabina) y con datos clínicos de respuesta (% de respuestas

completas y parciales respecto al total de casos) y supervivencia hasta la progresión (22 en

primera, 6 en segunda y 1 en tercera línea). Partiendo de la hipótesis de que los pacientes con

ERCC-1 negativa por inmunohistoquímica son los que responden al uso de Oxaliplatino,

llamaremos Grupo Favorable a los 12 pacientes con ERCC-1 negativo (8 en primera línea, 4 en

segunda línea), Grupo Desfavorable a 1 paciente con ERCC-1 positiva (en primera línea) y Grupo

Desconocido a los 16 pacientes que no presentaban determinación de ERCC-1 (13 en primera

línea, 2 en segunda línea, 1 en tercera línea).

Page 110: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

110

GRUPO“DIANAS FAVORABLE”

Pacientes potencialmente respondedores a tratamiento

con Oxaliplatino

GRUPO“DIANAS DESFAVORABLE”Pacientes potencialmente

resistentes a tratamiento con Oxaliplatino

GRUPO“DIANAS DESCONOCIDA”

Pacientes sin biomarcadordisponible en

tratamiento con Oxaliplatino

IHQ –ERCC-1 ↓ En tejido tumoral

IHQ –ERCC-1 ↑ En tejido tumoral

IHQ –ERCC-1 ? En tejido tumoral

La determinación de positividad o negatividad para la ERCC-1 sigue los criterios

previamente descritos en Material y Métodos del Laboratorio de Dianas Terapéuticas.

Page 111: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

111

Imagen 4-3. Determinación ERCC-1 positiva por tinción IHQ

Imagen 4-4. Determinación ERCC-1 negativa por tinción IHQ

Page 112: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

112

La Tabla 4-6 muestra la tasa de respuestas global en cada uno de los grupos (TR). Si

agrupamos los resultados en primera, segunda y tercera línea, encontramos una tasa de

respuestas similar entre el grupo que pronosticaba una mejor respuesta (25%) respecto a los

grupos de Dianas Desconocidas (31%), sin evidenciar diferencias significativas. No se vio respuesta

en el único paciente tratado con Oxaliplatino con Diana Desfavorable. Respecto al intervalo de

supervivencia hasta la progresión, no demostró en los pacientes evaluados ser significativamente

mayor en los pacientes con estudio de Dianas Terapéuticas Favorables (de 4,2 meses), respecto al

grupo de Dianas Desfavorables (de tan solo 2 meses en el único paciente evaluado) o al grupo de

Dianas Desconocidos (5,9 meses)

Topoisomerasa I y Pacientes Tratados con Irinotecan

En este caso identificamos 6 pacientes tratados con Irinotecan (habitualmente en

combinación con 5Fluouracilo ó Capecitabina) y con datos clínicos de respuesta (% de respuestas

completas y parciales respecto al total de casos) y supervivencia hasta la progresión (ninguna en

primera, 3 en segunda y 3 en tercera línea). Partiendo de la hipótesis de que los pacientes con

Topoisomerasa I positiva por inmunohistoquímica son los que responden al uso de Irinotecan,

llamaremos Grupo Favorable a los 2 pacientes con Topoisomerasa I positiva (1 en segunda línea, 1

en tercera línea), y Grupo Desconocido a los 4 pacientes que no presentaban determinación de

Topoisomerasa (2 en segunda línea, 2 en tercera línea). No hubo pacientes tratados con Irinotecan

que presentasen Topoisomerasa negativa (Grupo Desfavorable)

Page 113: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

113

GRUPO“DIANAS FAVORABLE”

Pacientes potencialmente respondedores a tratamiento

con Irinotecan

GRUPO“DIANAS DESFAVORABLE”Pacientes potencialmente

resistentes a tratamiento con Iriotecan

GRUPO“DIANAS DESCONOCIDA”

Pacientes sin biomarcadordisponible en

tratamiento con Irinotecan

IHQ –Topo I ↑ En tejido tumoral

IHQ -TS ↓ En tejido tumoral

IHQ –Topo I ? En tejido tumoral

La determinación de positividad o negatividad para la Topoisomerasa-I sigue los criterios

previamente descritos en Material y Métodos del Laboratorio de Dianas Terapéuticas.

Page 114: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

114

Ilustración 4-5. Determinación Topo-I positiva por tinción IHQ

Ilustración 4-6. Determinación Topo-I negativa por tinción IHQ

Page 115: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

115

Las Tasas de Respuesta y el Intervalo Libre de Progresión se encuentran resumidos en las

Tablas 4-6 y 47 respectivamente.

SPARC y Pacientes Tratados con Nab-Paclitaxel

En este caso identificamos 19 pacientes tratados con Nab-Paclitaxel (habitualmente en

combinación con Gemcitabina) y con datos clínicos de respuesta (% de respuestas completas y

parciales respecto al total de casos) y supervivencia hasta la progresión (10 en primera, 7 en

segunda y 2 en tercera línea). Partiendo de la hipótesis de que los pacientes con SPARC negativo

en tumor y positivo en estroma tumoral por inmunohistoquímica son los que responden al uso de

Nab-Paclitaxel, llamaremos Grupo Favorable a los 9 pacientes con SPARC negativo en tumor y

positivo en estroma (7 en primera línea, 2 en segunda línea), Grupo Desfavorable a los 3 pacientes

con SPARC positivo en tumor o negativo en estroma (1 en primera línea, 2 en segunda línea) y

Grupo Desconocido a los 7 pacientes con SPARC no determinada (2 en primera línea, 3 en

segunda línea, 2 en tercera línea).

Page 116: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

116

GRUPO“DIANAS FAVORABLE”

Pacientes potencialmente respondedores a tratamiento

con Nab-Paclitaxel

GRUPO“DIANAS DESFAVORABLE”Pacientes potencialmente

resistentes a tratamiento con Nab-Paclitaxel

GRUPO“DIANAS DESCONOCIDA”

Pacientes sin biomarcadordisponible en

tratamiento con Nab-Paclitaxel

IHQ –SPARC tm↓

+ SPARC est ↑

IHQ –SPARC tm ↑

y/o SPARC est ↓

IHQ -SPARC ? En tejido tumoral

La determinación de positividad o negatividad para SPARC sigue los criterios previamente

descritos en Material y Métodos del Laboratorio de Dianas Terapéuticas.

Imagen 4-7. Determinación SPARC negativa en tumor y positiva en estroma por tinción IHQ

Page 117: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

117

La tabla 4-6 muestra la tasa de respuestas global en cada uno de los grupos (TR). Si

agrupamos los resultados en primera, segunda y tercera línea, encontramos una mayor tasa de

respuestas en el grupo que pronosticaba una mejor respuesta (44%) respecto a los grupos de

dianas desfavorables (33%) ó desconocida (29%) si bien estas diferencias no son estadísticamente

significativas. Respecto al intervalo de supervivencia hasta la progresión, no demostró en los

pacientes evaluados ser significativamente mayor en los pacientes con estudio de Dianas

Terapéuticas Favorables (de 4,1 meses), respecto al grupo de Dianas Desfavorables (de 6 meses) o

al grupo de Dianas Desconocidos (4,7 meses) (ver Tabla 4-7).

KRAS y Pacientes Tratados con Erlotinib

En este caso identificamos 16 pacientes tratados con Erlotinib (habitualmente en

combinación con Gemcitabina o con Capecitabina) y con datos clínicos de respuesta (% de

respuestas completas y parciales respecto al total de casos) y supervivencia hasta la progresión (12

en primera, 2 en segunda y 2 en tercera línea). Partiendo de la hipótesis de que los pacientes con

KRAS no mutado (WT ó Wild Type) son los que responden al uso de Erlotinib, llamaremos Grupo

Favorable a 1 paciente con KRAS nativo ó WT (en segunda línea), Grupo Desfavorable a los 2

pacientes con KRAS mutado (1 en primera línea, 1 en tercera línea) y Grupo Desconocido a los 13

pacientes con KRAS no determinado (11 en primera línea, 1 en segunda línea, 1 en tercera línea).

Page 118: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

118

GRUPO“DIANAS FAVORABLE”

Pacientes potencialmente respondedores a tratamiento

con Erlotinib

GRUPO“DIANAS DESFAVORABLE”Pacientes potencialmente

resistentes a tratamiento con Erlotinib

GRUPO“DIANAS DESCONOCIDA”

Pacientes sin biomarcadordisponible en

tratamiento con Erlotinib

KRAS WT ó EGFR Ampl.

En tejido tumoral

KRAS MUT y EGFR No Ampl.

En tejido tumoral

KRAS y/o EGFR ? En tejido tumoral

La Tabla 4-6 muestra la tasa de respuestas global en cada uno de los grupos (TR). Si

agrupamos los resultados en primera, segunda y tercera línea, encontramos una mayor tasa de

respuestas en el grupo que pronosticaba una mejor respuesta (100%) respecto a los grupos de

dianas desfavorables (50%) ó desconocida (15%) si bien estas diferencias no son estadísticamente

significativas.. Asimismo estas diferencias no se traducen en mayores tiempos en el Intervalo Libre

de Progresión, que no es significativamente distinto en ninguno de los 3 grupos: Grupo Dianas

Favorable, Dianas Desfavorable ó Dianas Desconocida (ver Tabla 4-7)

Page 119: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

119

Page 120: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

120

5. DISCUSIÓN

Page 121: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

121

El cáncer de páncreas avanzado se ha convertido en los últimos años en una enfermedad en la

que la oferta de tratamientos se ha visto incrementada de manera notable. Este incremento, sin

embargo, no ha supuesto una mejora tan sustancial en supervivencia global: la mayoría de los

pacientes no logran sobrevivir más allá de los seis a doce meses. Uno de los principales problemas

en su abordaje terapéutico es la relativa quimio-resistencia de esta enfermedad y la pobre tasa de

respuestas de los medicamentos disponibles.

A pesar de los avances en el desarrollo de nuevos medicamentos, el desarrollo paralelo de

biomarcadores que permitan una mejor selección de tratamientos de manera individualizada está

muy lejos de la práctica clínica habitual. La gran mayoría de los estudios son preliminares y

abordan el problema de los factores predictivos de respuesta para un solo medicamento. En el

momento actual no existe ningún estudio que considere la realización de plataformas de

biomarcadores predictivos de respuestas (Dianas Terapéuticas) que engloben la totalidad de los

posibles tratamientos y que se realicen en tiempo real.

Cubillo y cols. publican su experiencia con una plataforma de biomarcadores predictivos de

respuesta que incluye KRAS, TS, ERCC-1 y Topoisomerasa I en el contexto de tratamiento

neoadyuvante de cáncer de recto en el que planifican la concurrencia de radioterapia con

tratamientos semanales en combinación con Capecitabina (Bevacizumab ó Cetuximab, Irinotecan

u Oxaliplatino) (223). Entre los quince pacientes tratados, el cincuenta por ciento lograron una

respuesta patológica completa al tratamiento. El estudio valoró la factibilidad de la

realización en tiempo real del panel de biomarcadores. El tiempo medio desde la

obtención del consentimiento informado para el período de tratamiento fue de 18 días

y todos los pacientes completaron el tratamiento de quimiorradioterapia . Entre las

conclusiones del autor, se destaca que la individualización de la quimioterapia

Page 122: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

122

neoadyuvante en pacientes con cáncer de recto es factible y da lugar a una alta tasa de

respuesta patológica

El mismo autor publica recientemente su experiencia en el cáncer de colon diseminado (222).

En este estudio, de los 74 pacientes enrolados, 67 recibieron tratamiento

personalizado basado en un panel de biomarcadores análogo al previo

(fundamentalmente extraídos de muestras de biopsias de colonoscopias diagnósticas),

con mutaciones de KRAS; BRAF, PI3K y perfil de expresión IHQ de TS, TP, ERCC-1 y

Topoisomerasa I. Con una mediana de seguimiento de 18,3 meses, la supervivencia

libre de progresión fue de 8,3 meses y la supervivencia global fue de 21 meses. La

conclusión del autor fue que el estudio resultaba factible en los pacientes, pero el

estudio no ofreció resultados superiores a los del tratamiento a criterio habitual.

El estudio BATTLE (224) (the Biomarker-integrated Approaches of Targeted

Therapy for Lung Cancer Elimination) representa un abordaje similar en el cáncer de

pulmón, una entidad que por la dificultad de manejo clínico, el mal pronóstico y las

limitaciones en la obtención de muestra tumoral. Se trata de un ensayo prospectivo

que asigna tratamiento a los pacientes según el resultado de un panel de

biomarcadores, y tras realizar biopsia con aguja gruesa. Los 255 pacientes con cáncer

no microcítico de pulmón ya pretratados estudiados fueron asignados a Erlotinib,

Vandetanib, Erlotinib mas Betaroteno ó Sorafenib. Los resultados generales incluyen

una tasa de control de la enfermedad 46 % 8 semanas (variable principal). El estudio

es relevante, pues establece la viabilidad de un nuevo paradigma para un enfoque

personalizado a los ensayos clínicos sobre el cáncer de pulmón, dando un paso

Page 123: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

123

importante hacia la realización de la terapia del cáncer de pulmón personalizada

mediante la integración de los datos de laboratorio molecular en tiempo real.

Un subestudio del estudio BATTLE valora la factibilidad del método de recogida y

procesamiento de la muestra AP para el estudio del panel de biomarcadores (225). Se

realizaron 170 punciones con aguja gruesa en 151 pacientes seleccionados para el

ensayo. Se objetivó que el 82,9% de las muestras fue adecuada para el estudio

requerido. En el análisis multivariante, las lesiones metastásicas produjeron 5,4 veces

más el material para el estudio que los tumores primarios (p=0,0079), con una tasa de

complicaciones locales por neumotórax del 15,3% y de necesidad de inserción de tubo

de tórax del 9,4%. La conclusión de los autores fue que el procedimiento fue adecuado

para el estudio en la mayoría de los pacientes.

A diferencia de los estudios previamente comentados, en cáncer de páncreas carecemos

de datos previos sobre los que basarnos para contextualizar el éxito relativo de esta empresa. El

estudio que presentamos aporta un gran número de datos clínicos y biológicos de respuesta a los

tratamientos, junto con datos anatomopatológicos y moleculares.

Así, logramos identificar 129 muestras anatomopatológicas, que suponen la totalidad de

los casos diagnosticados de cáncer de páncreas con muestra anatomopatológica suficiente para

realizar este estudio (esto es, excluyendo muestras citológicas). En aproximadamente la mitad de

ellas se realizó un estudio de Dianas Terapéuticas. Sin embargo, solo se pudieron extraer datos

clínicos en 68 de las muestras, con lo que no se pudo determinar en la mitad de los pacientes la

causa de no haber realizado dicho estudio. Entre los pacientes en los que sí se pudo determinar,

en ninguno de los casos fue por negativa o rechazo del paciente. Las causas principales fueron el

deterioro clínico rápido del paciente (incluyendo fallecimiento precoz) y la dificultad para la

Page 124: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

124

obtención de muestra AP, fundamentalmente en pacientes con tumores localmente avanzados y

afectación metastásica de difícil acceso (tales como la peritoneal o ganglionar) No disponemos,

como se ha referido anteriormente, de estudios similares para establecer el éxito relativo de

nuestra empresa, pero es un dato preliminar valioso para el diseño ulterior de estudios de

características similares y una advertencia sobre la dificultad añadida de obtención de biopsias de

estos pacientes en tiempo real. Por otra parte, hay que reseñar que la calidad de las muestras se

ha visto condicionada a la gran proporción de pacientes intervenidos quirúrgicamente

También hemos podido constatar la dificultad para la realización del total de

determinaciones planificadas en cada una de las biopsias. De este modo, en algo menos de la

mitad de las biopsias (48%) se pudieron realizar al menos 5 determinaciones de las 7 planificadas,

lo que dificulta más si cabe la interpretación de los resultados. Esto es debido, fundamentalmente,

a la calidad de la biopsia (es de resaltar que, dadas las características de nuestro centro, hasta el

80% de los pacientes fueron intervenidos en algún momento de su evolución, y sólo el 20% fueron

metastásicos de entrada, proporción que se invierte en la práctica real)

La realización de una nueva biopsia para la determinación de las Dianas Terapéuticas

solamente se llevó a cabo en un 6% de los casos, de lo que se infiere que se infiere que en el 94%

de los casos las muestras disponibles fueron suficientes para realizar este estudio. Este dato es de

gran interés, ya que de la propia biopsia diagnóstica se ha podido realizar el estudio. Sin embargo y

como observaremos más adelante, la calidad de las muestras es excepcionalmente alta, un gran

porcentaje de casos pudieron realizarse de pacientes con pieza previa de pancreatectomía con

intención curativa, lo que no es habitual en la práctica clínica (en nuestro estudio supuso la fuente

de las Dianas Terapéuticas hasta en el 62% de los casos).

Page 125: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

125

Abundando en los datos clínicos, los pacientes seleccionados para el estudio

(independientemente de que se les realizase o no el estudio de Dianas Terapéuticas) no

corresponden a una distribución habitual en la práctica clínica: hasta un 95% de los casos

presentaban buen estado general (ECOG 0 ó 1), solo un 18% de los pacientes se presentaron con

metástasis al diagnóstico y hasta un 25% de ellos se sometieron a 3 líneas distintas de tratamiento

activo antineoplásico. Son datos que condicionan de por sí resultados en supervivencia mayores

de lo esperable en una población tipo.

Los tratamientos recibidos por los pacientes son los considerados estándar en el periodo

de tiempo del 2007 al 2012. Esta es la explicación a la mayor proporción de pacientes tratados con

esquemas de Gemcitabina-Erloinib en primea línea de tratamiento para el paciente con

enfermedad avanzada y la ausencia de esquemas tipo FOLFIRINOX (no así de FOLFOX ó FOLFIRI,

sobre todo en pacientes tratados con Gemcitabina adyuvante). No son infrecuentes, sin embargo,

los pacientes tratados con Nab-Paclitaxel (fundamentalmente en el contexto de vía del uso

compasivo, o bien en los últimos años del periodo).

La distribución de resultados de la determinación de cada una de las Dianas Terapéuticas

es similar a la de la bibliografía consultada. Hay algunas excepciones notables, como la presencia

de mutaciones en KRAS en tan solo un 66% de las muestras, que no hemos podido justificar, a la

espera de que otras series con las mismas técnicas de detección refrenden nuestros datos.

Algunas de las determinaciones estudiadas no fueron determinantes en la toma de

decisión o fueron de muy escasa utilidad. Este es el caso de la amplificación de EGFR, ausente en

todos los casos evaluados, o la Topoisomerasa I, determinada solo en 2 casos, todos ellos positivos,

sin ninguno negativo). Otras, sin embargo, fueron mayoritarias y guiaron habitualmente la

Page 126: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

126

decisión de tratamiento (Fundamentalmente TS y TP para el uso de fluorpirimidinas y el ERCC-1

para el uso de Oxaliplatino)

En todos los casos, el establecimiento de “positividad” o no de una Diana Terapéutica se

realizó en base a la mejor evidencia científica hasta el momento recogida. Sin embargo, dicha

evidencia dista mucho de la solidez y correlación de otras determinaciones ya bien testadas (como

puede ser la determinación de positividad o no de receptores hormonales del cáncer de mama)

Dichos “puntos de corte” son críticos en la toma de decisiones clínicas, y su puesta a punto es otro

de los objetivos que futuros estudios deben abordar con el mayor rigor posible.

Es muy limitada la utilidad de este estudio para determinar la validez externa y por tanto la

puesta en marcha de este estudio en la práctica real, en el momento actual. Se usaron Dianas

Terapéuticas en segunda y en tercera línea en algunos casos y los resultados sobre intervalo libre

de progresión y sobre respuesta al tratamiento se hicieron agrupando todas las posibles líneas de

tratamiento. Por otro lado, las Dianas Terapéuticas disponibles para la decisión fueron pocas,

incluso en algunos casos el total de dianas fueron desfavorables (10% de los casos), con lo que

carecían de utilidad real para la toma de decisiones. Este es, en suma, un estudio generador de

hipótesis que deben ser refrendadas en nuevas líneas de investigación.

El estudio de supervivencia de los pacientes desde el punto de vista global (al menos de los

que pudieron ser evaluados para este parámetro) se corresponde a los datos arrojados para el

mismo periodo en publicaciones ya mencionadas. Los 8-9 meses de mediana de supervivencia

global son muy similares a datos arrojados en estudios del mismo periodo para pacientes con buen

o aceptable estadio general. En el estudio preliminar del intervalo libre de recaída en los pacientes

previamente intervenidos, dicho resultado no se modifica aparentemente por la realización de

Page 127: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

127

Dianas Terapéuticas, y sí parece condicionada por variables ya conocidas, como el tipo de

tratamiento (quirúrgico vs. radioterápico, habitualmente)

Respecto al análisis de supervivencia global ya centrado en pacientes con y sin Dianas

Terapéuticas, el subgrupo de pacientes con datos clínicos completos y cuyas Dianas Terapéuticas

guiaron el tratamiento presentaron una mayor Supervivencia Global de manera significativa (tanto

si los enfrentamos al grupo que no realizó Dianas Terapéuticas como a un sumatorio de este

último junto con los que, determinadas las Dianas, éstas no guiaron tratamiento). Es de destacar

que este último grupo (calificado como Sí Dianas No Guiaron) considera también los casos en los

que todos los tratamientos considerados en las Dianas son potencialmente no activos (es decir,

todas las Dianas desfavorables). Obviamente el diseño del estudio no permite concluir que la

realización de Dianas Terapéuticas aumenta la supervivencia de los pacientes, sin embargo la

diferencia en supervivencia global obliga a profundizar en el estudio de este panel de

biomarcadores con ensayos controlados y aleatorizados: los resultados son clínicamente

relevantes y ponen en valor el desarrollo de este enfoque investigacional. Sin embargo, estos

hallazgos han de ser tenidos en cuenta con suma cautela. En el estudio multivariante efectuado a

continuación la variable de tratamiento guiado por Dianas no resulta significativa. Es muy

llamativo que una variable como el número de líneas realizadas lo sea. En la actualidad sabemos

que en cáncer de colon, el número de líneas de quimioterapia distintas por las que pasa un

paciente determina su supervivencia de un modo muy marcadoa (FOCUS trial, previamente

referido). En nuestro estudio el número de líneas (1, 2 ó 3) y la realización de Dianas están

claramente asociados de manera significativa. Una posible explicación al margen de la limitación

que el estudio multivariante en poblaciones restringidas pueda tener, pasa por la posibilidad de

que un paciente globalmente quimio-sensible y con 3 líneas de quimioterapia distintas caiga en

algún momento de su evolución en un tratamiento congruente al de las Dianas Terapéuticas.

Page 128: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

128

Todo ello, sin embargo, enfatiza la necesidad de realizar un estudio prospectivo con poblaciones

homogéneas que pongan en valor los hallazgos comentados.

Dentro de esta generación de hipótesis con los datos obtenidos, la más relevante en la

clínica es la de que los pacientes tratados con fluorpirimidinas responden de manera distinta

agrupados según su expresión de Dianas Terapéuticas. Así, los pacientes con TS negativa

presentaron una mayor Tasa Respuestas y una mayor Intervalo Libre de Progresión (al

tratamiento con 5FU/LV ó Capecitabina). Por otro lado, los pacientes con TS negativa y TP positiva

presentaron una mayor Tasa de Respuestas y un mayor Intervalo libre de Progresión al

tratamiento con Capecitabina. Son datos muy relevantes de confirmase, habida cuenta de la

necesidad de desarrollar biomarcadores predictivos de respuesta a las fluorpirimidinas, una de las

bases del tratamiento de esta enfermedad.

Por desgracia, de manera individualizada no hemos podido extraer datos concluyentes del

resto de Dianas Terapéuticas por separado: estos biomarcadores no logran diferenciar grupos de

“respondedores” y “no respondedores” y su utilidad dentro del Panel de determinación de Dianas

Terapéuticas debe quedar en el momento actual en entredicho. Tal es el caso de la mutación o no

de KRAS: en nuestro estudio el grupo de pacientes sin mutación y tratados con Erlotinib respondío

en mayor proporción (tasa de respuestas), pero se compone únicamente de un paciente, con lo

que sacar conclusiones válidas más allá del mero establecimiento de hipótesis es muy discutible.

Nuestro estudio supone, en el momento actual, un nuevo enfoque en el desarrollo de

biomarcadores predictivos de respuesta. En suma, no tenemos constancia de la existencia de un

estudio que determine la factibilidad de determinar múltiples dianas terapéuticas en tiempo real

en una población afecta con cáncer de páncreas bajo las condiciones de la práctica clínica habitual.

Nuevos estudios en esta dirección no pueden ignorar las dificultades a las que nos hemos

Page 129: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

129

enfrentado en el nuestro para poder plantear resultados coherentes y rentables, especialmente

por la necesidad de biopsias óptimas en calidad y también de optimizar los tiempos de respuesta

de dichas determinaciones debido al rápido deterioro clínico de estos pacientes.

Page 130: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

130

Page 131: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

131

6. CONCLUSIONES

Page 132: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

132

La implementación del uso sistemático de Dianas Terapéuticas en la práctica clínica

habitual en pacientes con cáncer de páncreas planteó dos grandes interrogantes abordados en

este estudio

(1) ¿Es factible su determinación y empleo en la práctica clínica habitual?

Sí, pero con graves limitaciones. La implementación fue posible en algo más de la mitad de

los pacientes (51% del total). El rápido deterioro clínico de los pacientes del fue un factor

crucial, a tener muy en cuenta en posteriores estudios. Además, del total de 7

determinaciones, tan solo en el 48% de los casos pudo determinarse al menos 5 de ellas.

(2) ¿El uso de Dianas Terapéuticas redunda en un beneficio real en pacientes con cáncer de

páncreas?

El estudio aporta datos favorables entre los pacientes tratados con Dianas que deben ser

refrendados en estudios controlados. El grupo de pacientes que en algún momento de la

evolución de su cáncer avanzado fueron tratados en base a las Dianas Terapéuticas

presentan una mayor supervivencia global en comparación con pacientes tratados a

criterio de su médico habitual, diferencia que no puede ser atribuida al azar. Además, los

pacientes tratados con fluorpirimidinas responden de manera distinta agrupados según

su expresión de Dianas, de tal manera que los pacientes con Timidilato Sintasa negativa y

Timidina Fosforilasa positiva por Inmunohistoquímica presentaban mayor Tasa

Respuestas o mayor Intervalo Libre de Progresión (tanto con el 5FU como con la

Page 133: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

133

Capecitabina). La utilidad del resto de biomarcadores debe ser establecida en estudios

posteriores

Page 134: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

134

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 135: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

135

1. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2013. CA Cancer J Clin. Jan;63(1):11-30.

2. Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global cancer statistics. CA Cancer J

Clin. Mar-Apr;61(2):69-90.

3. Boyle P, Hsieh CC, Maisonneuve P, La Vecchia C, Macfarlane GJ, Walker AM, et al. Epidemiology

of pancreas cancer (1988). Int J Pancreatol. 1989 Dec;5(4):327-46.

4. Hariharan D, Saied A, Kocher HM. Analysis of mortality rates for pancreatic cancer across the

world. HPB (Oxford). 2008;10(1):58-62.

5. Gloeckler Ries LA, Reichman ME, Lewis DR, Hankey BF, Edwards BK. Cancer survival and

incidence from the Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) program. Oncologist.

2003;8(6):541-52.

6. IARC. Cancer Incidence in Five Continents. [cited; Available from:

http://www.iarc.fr/en/publications/index.php]

7. Ferlay J, Parkin DM, Steliarova-Foucher E. Estimates of cancer incidence and mortality in Europe

in 2008. Eur J Cancer. Mar;46(4):765-81.

8. Giovannucci E, Michaud D. The role of obesity and related metabolic disturbances in cancers of

the colon, prostate, and pancreas. Gastroenterology. 2007 May;132(6):2208-25.

9. Michaud DS. Epidemiology of pancreatic cancer. Minerva Chir. 2004 Apr;59(2):99-111.

10. Lo AC, Soliman AS, El-Ghawalby N, Abdel-Wahab M, Fathy O, Khaled HM, et al. Lifestyle,

occupational, and reproductive factors in relation to pancreatic cancer risk. Pancreas. 2007

Aug;35(2):120-9.

11. Klimstra DS. Nonductal neoplasms of the pancreas. Mod Pathol. 2007 Feb;20 Suppl 1:S94-112.

12. Vogelstein B, Kinzler KW. Cancer genes and the pathways they control. Nat Med. 2004

Aug;10(8):789-99.

Page 136: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

136

13. Hruban RH, Maitra A, Goggins M. Update on pancreatic intraepithelial neoplasia. Int J Clin Exp

Pathol. 2008;1(4):306-16.

14. Feldmann G, Beaty R, Hruban RH, Maitra A. Molecular genetics of pancreatic intraepithelial

neoplasia. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(3):224-32.

15. Hingorani SR, Wang L, Multani AS, Combs C, Deramaudt TB, Hruban RH, et al. Trp53R172H and

KrasG12D cooperate to promote chromosomal instability and widely metastatic pancreatic

ductal adenocarcinoma in mice. Cancer Cell. 2005 May;7(5):469-83.

16. Guerra C, Schuhmacher AJ, Canamero M, Grippo PJ, Verdaguer L, Perez-Gallego L, et al. Chronic

pancreatitis is essential for induction of pancreatic ductal adenocarcinoma by K-Ras oncogenes

in adult mice. Cancer Cell. 2007 Mar;11(3):291-302.

17. Bardeesy N, Aguirre AJ, Chu GC, Cheng KH, Lopez LV, Hezel AF, et al. Both p16(Ink4a) and the

p19(Arf)-p53 pathway constrain progression of pancreatic adenocarcinoma in the mouse. Proc

Natl Acad Sci U S A. 2006 Apr 11;103(15):5947-52.

18. Takaori K. Current understanding of precursors to pancreatic cancer. J Hepatobiliary Pancreat

Surg. 2007;14(3):217-23.

19. Maitra A, Hruban RH. Pancreatic cancer. Annu Rev Pathol. 2008;3:157-88.

20. Jones S, Zhang X, Parsons DW, Lin JC, Leary RJ, Angenendt P, et al. Core signaling pathways in

human pancreatic cancers revealed by global genomic analyses. Science. 2008 Sep

26;321(5897):1801-6.

21. Chu GC, Kimmelman AC, Hezel AF, DePinho RA. Stromal biology of pancreatic cancer. J Cell

Biochem. 2007 Jul 1;101(4):887-907.

22. Mahadevan D, Von Hoff DD. Tumor-stroma interactions in pancreatic ductal adenocarcinoma.

Mol Cancer Ther. 2007 Apr;6(4):1186-97.

Page 137: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

137

23. Masamune A, Shimosegawa T. Signal transduction in pancreatic stellate cells. J Gastroenterol.

2009;44(4):249-60.

24. Erkan M, Reiser-Erkan C, Michalski CW, Deucker S, Sauliunaite D, Streit S, et al. Cancer-stellate

cell interactions perpetuate the hypoxia-fibrosis cycle in pancreatic ductal adenocarcinoma.

Neoplasia. 2009 May;11(5):497-508.

25. Zhang W, Erkan M, Abiatari I, Giese NA, Felix K, Kayed H, et al. Expression of extracellular matrix

metalloproteinase inducer (EMMPRIN/CD147) in pancreatic neoplasm and pancreatic stellate

cells. Cancer Biol Ther. 2007 Feb;6(2):218-27.

26. Mukherjee P, Basu GD, Tinder TL, Subramani DB, Bradley JM, Arefayene M, et al. Progression of

pancreatic adenocarcinoma is significantly impeded with a combination of vaccine and COX-2

inhibition. J Immunol. 2009 Jan 1;182(1):216-24.

27. Infante JR, Matsubayashi H, Sato N, Tonascia J, Klein AP, Riall TA, et al. Peritumoral fibroblast

SPARC expression and patient outcome with resectable pancreatic adenocarcinoma. J Clin

Oncol. 2007 Jan 20;25(3):319-25.

28. Olive KP, Jacobetz MA, Davidson CJ, Gopinathan A, McIntyre D, Honess D, et al. Inhibition of

Hedgehog signaling enhances delivery of chemotherapy in a mouse model of pancreatic

cancer. Science. 2009 Jun 12;324(5933):1457-61.

29. Li C, Lee CJ, Simeone DM. Identification of human pancreatic cancer stem cells. Methods Mol

Biol. 2009;568:161-73.

30. Hermann PC, Huber SL, Herrler T, Aicher A, Ellwart JW, Guba M, et al. Distinct populations of

cancer stem cells determine tumor growth and metastatic activity in human pancreatic cancer.

Cell Stem Cell. 2007 Sep 13;1(3):313-23.

Page 138: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

138

31. Jimeno A, Feldmann G, Suarez-Gauthier A, Rasheed Z, Solomon A, Zou GM, et al. A direct

pancreatic cancer xenograft model as a platform for cancer stem cell therapeutic development.

Mol Cancer Ther. 2009 Feb;8(2):310-4.

32. Yachida S, Jones S, Bozic I, Antal T, Leary R, Fu B, et al. Distant metastasis occurs late during the

genetic evolution of pancreatic cancer. Nature. Oct 28;467(7319):1114-7.

33. Campbell PJ, Yachida S, Mudie LJ, Stephens PJ, Pleasance ED, Stebbings LA, et al. The patterns

and dynamics of genomic instability in metastatic pancreatic cancer. Nature. Oct

28;467(7319):1109-13.

34. Biankin AV, Waddell N, Kassahn KS, Gingras MC, Muthuswamy LB, Johns AL, et al. Pancreatic

cancer genomes reveal aberrations in axon guidance pathway genes. Nature. Nov

15;491(7424):399-405.

35. Yachida S, Iacobuzio-Donahue CA. Evolution and dynamics of pancreatic cancer progression.

Oncogene. Nov 7;32(45):5253-60.

36. Giancotti FG. Mechanisms governing metastatic dormancy and reactivation. Cell. Nov

7;155(4):750-64.

37. Hidalgo M. Pancreatic cancer. N Engl J Med. Apr 29;362(17):1605-17.

38. Porta M, Fabregat X, Malats N, Guarner L, Carrato A, de Miguel A, et al. Exocrine pancreatic

cancer: symptoms at presentation and their relation to tumour site and stage. Clin Transl Oncol.

2005 Jun;7(5):189-97.

39. Li D, Xie K, Wolff R, Abbruzzese JL. Pancreatic cancer. Lancet. 2004 Mar 27;363(9414):1049-57.

40. Miura F, Takada T, Amano H, Yoshida M, Furui S, Takeshita K. Diagnosis of pancreatic cancer.

HPB (Oxford). 2006;8(5):337-42.

41. Karmazanovsky G, Fedorov V, Kubyshkin V, Kotchatkov A. Pancreatic head cancer: accuracy of

CT in determination of resectability. Abdom Imaging. 2005 Jul-Aug;30(4):488-500.

Page 139: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

139

42. Harsha HC, Kandasamy K, Ranganathan P, Rani S, Ramabadran S, Gollapudi S, et al. A

compendium of potential biomarkers of pancreatic cancer. PLoS Med. 2009 Apr

7;6(4):e1000046.

43. Berger AC, Garcia M, Jr., Hoffman JP, Regine WF, Abrams RA, Safran H, et al. Postresection CA

19-9 predicts overall survival in patients with pancreatic cancer treated with adjuvant

chemoradiation: a prospective validation by RTOG 9704. J Clin Oncol. 2008 Dec 20;26(36):5918-

22.

44. Hess V, Glimelius B, Grawe P, Dietrich D, Bodoky G, Ruhstaller T, et al. CA 19-9 tumour-marker

response to chemotherapy in patients with advanced pancreatic cancer enrolled in a

randomised controlled trial. Lancet Oncol. 2008 Feb;9(2):132-8.

45. Ferrone CR, Finkelstein DM, Thayer SP, Muzikansky A, Fernandez-delCastillo C, Warshaw AL.

Perioperative CA19-9 levels can predict stage and survival in patients with resectable pancreatic

adenocarcinoma. J Clin Oncol. 2006 Jun 20;24(18):2897-902.

46. Ko AH, Hwang J, Venook AP, Abbruzzese JL, Bergsland EK, Tempero MA. Serum CA19-9

response as a surrogate for clinical outcome in patients receiving fixed-dose rate gemcitabine

for advanced pancreatic cancer. Br J Cancer. 2005 Jul 25;93(2):195-9.

47. Greenhalf W, Grocock C, Harcus M, Neoptolemos J. Screening of high-risk families for

pancreatic cancer. Pancreatology. 2009;9(3):215-22.

48. Larghi A, Verna EC, Lecca PG, Costamagna G. Screening for pancreatic cancer in high-risk

individuals: a call for endoscopic ultrasound. Clin Cancer Res. 2009 Mar 15;15(6):1907-14.

49. Edge SB, Compton CC. The American Joint Committee on Cancer: the 7th edition of the AJCC

cancer staging manual and the future of TNM. Ann Surg Oncol. Jun;17(6):1471-4.

Page 140: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

140

50. Pawlik TM, Laheru D, Hruban RH, Coleman J, Wolfgang CL, Campbell K, et al. Evaluating the

impact of a single-day multidisciplinary clinic on the management of pancreatic cancer. Ann

Surg Oncol. 2008 Aug;15(8):2081-8.

51. Katz MH, Wang H, Fleming JB, Sun CC, Hwang RF, Wolff RA, et al. Long-term survival after

multidisciplinary management of resected pancreatic adenocarcinoma. Ann Surg Oncol. 2009

Apr;16(4):836-47.

52. Shaib Y, Davila J, Naumann C, El-Serag H. The impact of curative intent surgery on the survival of

pancreatic cancer patients: a U.S. Population-based study. Am J Gastroenterol. 2007

Jul;102(7):1377-82.

53. Tseng JF, Tamm EP, Lee JE, Pisters PW, Evans DB. Venous resection in pancreatic cancer

surgery. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2006 Apr;20(2):349-64.

54. Hernandez JM, Cowgill SM, Al-Saadi S, Collins A, Ross SB, Cooper J, et al. CA 19-9 velocity

predicts disease-free survival and overall survival after pancreatectomy of curative intent. J

Gastrointest Surg. 2009 Feb;13(2):349-53.

55. Slidell MB, Chang DC, Cameron JL, Wolfgang C, Herman JM, Schulick RD, et al. Impact of total

lymph node count and lymph node ratio on staging and survival after pancreatectomy for

pancreatic adenocarcinoma: a large, population-based analysis. Ann Surg Oncol. 2008

Jan;15(1):165-74.

56. Neoptolemos JP, Stocken DD, Friess H, Bassi C, Dunn JA, Hickey H, et al. A randomized trial of

chemoradiotherapy and chemotherapy after resection of pancreatic cancer. N Engl J Med.

2004 Mar 18;350(12):1200-10.

57. Oettle H, Post S, Neuhaus P, Gellert K, Langrehr J, Ridwelski K, et al. Adjuvant chemotherapy

with gemcitabine vs observation in patients undergoing curative-intent resection of pancreatic

cancer: a randomized controlled trial. Jama. 2007 Jan 17;297(3):267-77.

Page 141: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

141

58. Regine WF, Winter KA, Abrams RA, Safran H, Hoffman JP, Konski A, et al. Fluorouracil vs

gemcitabine chemotherapy before and after fluorouracil-based chemoradiation following

resection of pancreatic adenocarcinoma: a randomized controlled trial. Jama. 2008 Mar

5;299(9):1019-26.

59. Neoptolemos JP, Stocken DD, Tudur Smith C, Bassi C, Ghaneh P, Owen E, et al. Adjuvant 5-

fluorouracil and folinic acid vs observation for pancreatic cancer: composite data from the

ESPAC-1 and -3(v1) trials. Br J Cancer. 2009 Jan 27;100(2):246-50.

60. Oettle H, Neuhaus P, Hochhaus A, Hartmann JT, Gellert K, Ridwelski K, et al. Adjuvant

chemotherapy with gemcitabine and long-term outcomes among patients with resected

pancreatic cancer: the CONKO-001 randomized trial. Jama. Oct 9;310(14):1473-81.

61. Raut CP, Tseng JF, Sun CC, Wang H, Wolff RA, Crane CH, et al. Impact of resection status on

pattern of failure and survival after pancreaticoduodenectomy for pancreatic adenocarcinoma.

Ann Surg. 2007 Jul;246(1):52-60.

62. Neoptolemos JP, Stocken DD, Bassi C, Ghaneh P, Cunningham D, Goldstein D, et al. Adjuvant

chemotherapy with fluorouracil plus folinic acid vs gemcitabine following pancreatic cancer

resection: a randomized controlled trial. Jama. Sep 8;304(10):1073-81.

63. Greenhalf W, Ghaneh P, Neoptolemos JP, Palmer DH, Cox TF, Lamb RF, et al. Pancreatic Cancer

hENT1 Expression and Survival From Gemcitabine in Patients From the ESPAC-3 Trial. J Natl

Cancer Inst. Dec 3.

64. Evans DB, Varadhachary GR, Crane CH, Sun CC, Lee JE, Pisters PW, et al. Preoperative

gemcitabine-based chemoradiation for patients with resectable adenocarcinoma of the

pancreatic head. J Clin Oncol. 2008 Jul 20;26(21):3496-502.

Page 142: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

142

65. Katz MH, Pisters PW, Evans DB, Sun CC, Lee JE, Fleming JB, et al. Borderline resectable

pancreatic cancer: the importance of this emerging stage of disease. J Am Coll Surg. 2008

May;206(5):833-46; discussion 46-8.

66. Huguet F, Andre T, Hammel P, Artru P, Balosso J, Selle F, et al. Impact of chemoradiotherapy

after disease control with chemotherapy in locally advanced pancreatic adenocarcinoma in

GERCOR phase II and III studies. J Clin Oncol. 2007 Jan 20;25(3):326-31.

67. Sultana A, Tudur Smith C, Cunningham D, Starling N, Tait D, Neoptolemos JP, et al. Systematic

review, including meta-analyses, on the management of locally advanced pancreatic cancer

using radiation/combined modality therapy. Br J Cancer. 2007 Apr 23;96(8):1183-90.

68. Chauffert B, Mornex F, Bonnetain F, Rougier P, Mariette C, Bouche O, et al. Phase III trial

comparing intensive induction chemoradiotherapy (60 Gy, infusional 5-FU and intermittent

cisplatin) followed by maintenance gemcitabine with gemcitabine alone for locally advanced

unresectable pancreatic cancer. Definitive results of the 2000-01 FFCD/SFRO study. Ann Oncol.

2008 Sep;19(9):1592-9.

69. Burris HA, 3rd, Moore MJ, Andersen J, Green MR, Rothenberg ML, Modiano MR, et al.

Improvements in survival and clinical benefit with gemcitabine as first-line therapy for patients

with advanced pancreas cancer: a randomized trial. J Clin Oncol. 1997 Jun;15(6):2403-13.

70. Moore MJ, Goldstein D, Hamm J, Figer A, Hecht JR, Gallinger S, et al. Erlotinib plus gemcitabine

compared with gemcitabine alone in patients with advanced pancreatic cancer: a phase III trial

of the National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group. J Clin Oncol. 2007 May

20;25(15):1960-6.

71. Cunningham D, Chau I, Stocken DD, Valle JW, Smith D, Steward W, et al. Phase III randomized

comparison of gemcitabine versus gemcitabine plus capecitabine in patients with advanced

pancreatic cancer. J Clin Oncol. 2009 Nov 20;27(33):5513-8.

Page 143: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

143

72. Conroy T, Desseigne F, Ychou M, Bouche O, Guimbaud R, Becouarn Y, et al. FOLFIRINOX versus

gemcitabine for metastatic pancreatic cancer. N Engl J Med. May 12;364(19):1817-25.

73. Von Hoff DD, Ervin T, Arena FP, Chiorean EG, Infante J, Moore M, et al. Increased survival in

pancreatic cancer with nab-paclitaxel plus gemcitabine. N Engl J Med. Oct 31;369(18):1691-

703.

74. Frese KK, Neesse A, Cook N, Bapiro TE, Lolkema MP, Jodrell DI, et al. nab-Paclitaxel potentiates

gemcitabine activity by reducing cytidine deaminase levels in a mouse model of pancreatic

cancer. Cancer Discov. Mar;2(3):260-9.

75. Xiong HQ, Varadhachary GR, Blais JC, Hess KR, Abbruzzese JL, Wolff RA. Phase 2 trial of

oxaliplatin plus capecitabine (XELOX) as second-line therapy for patients with advanced

pancreatic cancer. Cancer. 2008 Oct 15;113(8):2046-52.

76. Kulke MH, Blaszkowsky LS, Ryan DP, Clark JW, Meyerhardt JA, Zhu AX, et al. Capecitabine plus

erlotinib in gemcitabine-refractory advanced pancreatic cancer. J Clin Oncol. 2007 Oct

20;25(30):4787-92.

77. Li J, Saif MW. Any progress in the management of advanced pancreatic cancer? Highlights from

the 45th ASCO annual meeting. Orlando, FL, USA. May 29-June 2, 2009. Jop. 2009;10(4):361-5.

78. Leichman CG, Lenz HJ, Leichman L, Danenberg K, Baranda J, Groshen S, et al. Quantitation of

intratumoral thymidylate synthase expression predicts for disseminated colorectal cancer

response and resistance to protracted-infusion fluorouracil and weekly leucovorin. J Clin Oncol.

1997 Oct;15(10):3223-9.

79. Kim SH, Kwon HC, Oh SY, Lee DM, Lee S, Lee JH, et al. Prognostic value of ERCC1, thymidylate

synthase, and glutathione S-transferase pi for 5-FU/oxaliplatin chemotherapy in advanced

colorectal cancer. Am J Clin Oncol. 2009 Feb;32(1):38-43.

Page 144: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

144

80. Braun MS, Richman SD, Quirke P, Daly C, Adlard JW, Elliott F, et al. Predictive biomarkers of

chemotherapy efficacy in colorectal cancer: results from the UK MRC FOCUS trial. J Clin Oncol.

2008 Jun 1;26(16):2690-8.

81. Warnecke-Eberz U, Metzger R, Miyazono F, Baldus SE, Neiss S, Brabender J, et al. High

specificity of quantitative excision repair cross-complementing 1 messenger RNA expression for

prediction of minor histopathological response to neoadjuvant radiochemotherapy in

esophageal cancer. Clin Cancer Res. 2004 Jun 1;10(11):3794-9.

82. Joshi MB, Shirota Y, Danenberg KD, Conlon DH, Salonga DS, Herndon JE, 2nd, et al. High gene

expression of TS1, GSTP1, and ERCC1 are risk factors for survival in patients treated with

trimodality therapy for esophageal cancer. Clin Cancer Res. 2005 Mar 15;11(6):2215-21.

83. Kwon HC, Roh MS, Oh SY, Kim SH, Kim MC, Kim JS, et al. Prognostic value of expression of

ERCC1, thymidylate synthase, and glutathione S-transferase P1 for 5-fluorouracil/oxaliplatin

chemotherapy in advanced gastric cancer. Ann Oncol. 2007 Mar;18(3):504-9.

84. Lee J, Jang KT, Ki CS, Lim T, Park YS, Lim HY, et al. Impact of epidermal growth factor receptor

(EGFR) kinase mutations, EGFR gene amplifications, and KRAS mutations on survival of

pancreatic adenocarcinoma. Cancer. 2007 Apr 15;109(8):1561-9.

85. Berger SH, Hakala MT. Relationship of dUMP and free FdUMP pools to inhibition of thymidylate

synthase by 5-fluorouracil. Mol Pharmacol. 1984 Mar;25(2):303-9.

86. Spears CP, Shahinian AH, Moran RG, Heidelberger C, Corbett TH. In vivo kinetics of thymidylate

synthetase inhibition of 5-fluorouracil-sensitive and -resistant murine colon adenocarcinomas.

Cancer Res. 1982 Feb;42(2):450-6.

87. Washtien WL. Thymidylate synthetase levels as a factor in 5-fluorodeoxyuridine and

methotrexate cytotoxicity in gastrointestinal tumor cells. Mol Pharmacol. 1982 May;21(3):723-

8.

Page 145: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

145

88. Chu E, Drake JC, Koeller DM, Zinn S, Jamis-Dow CA, Yeh GC, et al. Induction of thymidylate

synthase associated with multidrug resistance in human breast and colon cancer cell lines. Mol

Pharmacol. 1991 Feb;39(2):136-43.

89. Berger SH, Jenh CH, Johnson LF, Berger FG. Thymidylate synthase overproduction and gene

amplification in fluorodeoxyuridine-resistant human cells. Mol Pharmacol. 1985 Nov;28(5):461-

7.

90. Swain SM, Lippman ME, Egan EF, Drake JC, Steinberg SM, Allegra CJ. Fluorouracil and high-dose

leucovorin in previously treated patients with metastatic breast cancer. J Clin Oncol. 1989

Jul;7(7):890-9.

91. Johnston PG, Fisher ER, Rockette HE, Fisher B, Wolmark N, Drake JC, et al. The role of

thymidylate synthase expression in prognosis and outcome of adjuvant chemotherapy in

patients with rectal cancer. J Clin Oncol. 1994 Dec;12(12):2640-7.

92. Yamachika T, Nakanishi H, Inada K, Tsukamoto T, Kato T, Fukushima M, et al. A new prognostic

factor for colorectal carcinoma, thymidylate synthase, and its therapeutic significance. Cancer.

1998 Jan 1;82(1):70-7.

93. Allegra C. Thymidylate synthase levels: prognostic, predictive, or both? J Clin Oncol. 2002 Apr

1;20(7):1711-3.

94. Kuniyasu T, Nakamura T, Tabuchi Y, Kuroda Y. Immunohistochemical evaluation of thymidylate

synthase in gastric carcinoma using a new polyclonal antibody: the clinical role of thymidylate

synthase as a prognostic indicator and its therapeutic usefulness. Cancer. 1998 Oct

1;83(7):1300-6.

95. Shiga H, Heath EI, Rasmussen AA, Trock B, Johnston PG, Forastiere AA, et al. Prognostic value of

p53, glutathione S-transferase pi, and thymidylate synthase for neoadjuvant cisplatin-based

chemotherapy in head and neck cancer. Clin Cancer Res. 1999 Dec;5(12):4097-104.

Page 146: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

146

96. Pestalozzi BC, Peterson HF, Gelber RD, Goldhirsch A, Gusterson BA, Trihia H, et al. Prognostic

importance of thymidylate synthase expression in early breast cancer. J Clin Oncol. 1997

May;15(5):1923-31.

97. Harpole DH, Jr., Moore MB, Herndon JE, 2nd, Aloia T, D'Amico TA, Sporn T, et al. The prognostic

value of molecular marker analysis in patients treated with trimodality therapy for esophageal

cancer. Clin Cancer Res. 2001 Mar;7(3):562-9.

98. Kawakami K, Omura K, Kanehira E, Watanabe Y. Polymorphic tandem repeats in the

thymidylate synthase gene is associated with its protein expression in human gastrointestinal

cancers. Anticancer Res. 1999 Jul-Aug;19(4B):3249-52.

99. Villafranca E, Okruzhnov Y, Dominguez MA, Garcia-Foncillas J, Azinovic I, Martinez E, et al.

Polymorphisms of the repeated sequences in the enhancer region of the thymidylate synthase

gene promoter may predict downstaging after preoperative chemoradiation in rectal cancer. J

Clin Oncol. 2001 Mar 15;19(6):1779-86.

100. Krajinovic M, Costea I, Chiasson S. Polymorphism of the thymidylate synthase gene and

outcome of acute lymphoblastic leukaemia. Lancet. 2002 Mar 23;359(9311):1033-4.

101. Takamura M, Nio Y, Yamasawa K, Dong M, Yamaguchi K, Itakura M. Implication of

thymidylate synthase in the outcome of patients with invasive ductal carcinoma of the

pancreas and efficacy of adjuvant chemotherapy using 5-fluorouracil or its derivatives.

Anticancer Drugs. 2002 Jan;13(1):75-85.

102. van der Zee JA, van Eijck CH, Hop WC, van Dekken H, Dicheva BM, Seynhaeve AL, et al.

Expression and prognostic significance of thymidylate synthase (TS) in pancreatic head and

periampullary cancer. Eur J Surg Oncol. Nov;38(11):1058-64.

Page 147: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

147

103. Johnston PG, Lenz HJ, Leichman CG, Danenberg KD, Allegra CJ, Danenberg PV, et al.

Thymidylate synthase gene and protein expression correlate and are associated with response

to 5-fluorouracil in human colorectal and gastric tumors. Cancer Res. 1995 Apr 1;55(7):1407-12.

104. Johnston PG, Mick R, Recant W, Behan KA, Dolan ME, Ratain MJ, et al. Thymidylate

synthase expression and response to neoadjuvant chemotherapy in patients with advanced

head and neck cancer. J Natl Cancer Inst. 1997 Feb 19;89(4):308-13.

105. Etienne MC, Chazal M, Laurent-Puig P, Magne N, Rosty C, Formento JL, et al. Prognostic

value of tumoral thymidylate synthase and p53 in metastatic colorectal cancer patients

receiving fluorouracil-based chemotherapy: phenotypic and genotypic analyses. J Clin Oncol.

2002 Jun 15;20(12):2832-43.

106. Edler D, Glimelius B, Hallstrom M, Jakobsen A, Johnston PG, Magnusson I, et al.

Thymidylate synthase expression in colorectal cancer: a prognostic and predictive marker of

benefit from adjuvant fluorouracil-based chemotherapy. J Clin Oncol. 2002 Apr 1;20(7):1721-8.

107. Takenoue T, Nagawa H, Matsuda K, Fujii S, Nita ME, Hatano K, et al. Relation between

thymidylate synthase expression and survival in colon carcinoma, and determination of

appropriate application of 5-fluorouracil by immunohistochemical method. Ann Surg Oncol.

2000 Apr;7(3):193-8.

108. Allegra CJ, Parr AL, Wold LE, Mahoney MR, Sargent DJ, Johnston P, et al. Investigation of

the prognostic and predictive value of thymidylate synthase, p53, and Ki-67 in patients with

locally advanced colon cancer. J Clin Oncol. 2002 Apr 1;20(7):1735-43.

109. Zhang Q, Zhao YP, Liao Q, Hu Y, Xu Q, Zhou L, et al. Associations between gene

polymorphisms of thymidylate synthase with its protein expression and chemosensitivity to 5-

fluorouracil in pancreatic carcinoma cells. Chin Med J (Engl). Jan;124(2):262-7.

Page 148: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

148

110. Hu YC, Komorowski RA, Graewin S, Hostetter G, Kallioniemi OP, Pitt HA, et al. Thymidylate

synthase expression predicts the response to 5-fluorouracil-based adjuvant therapy in

pancreatic cancer. Clin Cancer Res. 2003 Sep 15;9(11):4165-71.

111. Weekes CD, Nallapareddy S, Rudek MA, Norris-Kirby A, Laheru D, Jimeno A, et al.

Thymidylate synthase (TYMS) enhancer region genotype-directed phase II trial of oral

capecitabine for 2nd line treatment of advanced pancreatic cancer. Invest New Drugs.

Oct;29(5):1057-65.

112. Krenitsky TA, Koszalka GW, Tuttle JV. Purine nucleoside synthesis, an efficient method

employing nucleoside phosphorylases. Biochemistry. 1981 Jun 9;20(12):3615-21.

113. Friedkin M, Roberts D. The enzymatic synthesis of nucleosides. I. Thymidine phosphorylase

in mammalian tissue. J Biol Chem. 1954 Mar;207(1):245-56.

114. Iltzsch MH, el Kouni MH, Cha S. Kinetic studies of thymidine phosphorylase from mouse

liver. Biochemistry. 1985 Nov 19;24(24):6799-807.

115. Zimmerman M, Seidenberg J. Deoxyribosyl Transfer. I. Thymidine Phosphorylase and

Nucleoside Deoxyribosyltransferase in Normal and Malignant Tissues. J Biol Chem. 1964

Aug;239:2618-21.

116. Barton GJ, Ponting CP, Spraggon G, Finnis C, Sleep D. Human platelet-derived endothelial

cell growth factor is homologous to Escherichia coli thymidine phosphorylase. Protein Sci. 1992

May;1(5):688-90.

117. Furukawa T, Yoshimura A, Sumizawa T, Haraguchi M, Akiyama S, Fukui K, et al. Angiogenic

factor. Nature. 1992 Apr 23;356(6371):668.

118. Moghaddam A, Bicknell R. Expression of platelet-derived endothelial cell growth factor in

Escherichia coli and confirmation of its thymidine phosphorylase activity. Biochemistry. 1992

Dec 8;31(48):12141-6.

Page 149: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

149

119. Usuki K, Saras J, Waltenberger J, Miyazono K, Pierce G, Thomason A, et al. Platelet-derived

endothelial cell growth factor has thymidine phosphorylase activity. Biochem Biophys Res

Commun. 1992 May 15;184(3):1311-6.

120. Finnis C, Dodsworth N, Pollitt CE, Carr G, Sleep D. Thymidine phosphorylase activity of

platelet-derived endothelial cell growth factor is responsible for endothelial cell mitogenicity.

Eur J Biochem. 1993 Feb 15;212(1):201-10.

121. Ishikawa F, Miyazono K, Hellman U, Drexler H, Wernstedt C, Hagiwara K, et al.

Identification of angiogenic activity and the cloning and expression of platelet-derived

endothelial cell growth factor. Nature. 1989 Apr 13;338(6216):557-62.

122. Haraguchi M, Miyadera K, Uemura K, Sumizawa T, Furukawa T, Yamada K, et al.

Angiogenic activity of enzymes. Nature. 1994 Mar 17;368(6468):198.

123. Moghaddam A, Zhang HT, Fan TP, Hu DE, Lees VC, Turley H, et al. Thymidine

phosphorylase is angiogenic and promotes tumor growth. Proc Natl Acad Sci U S A. 1995 Feb

14;92(4):998-1002.

124. Toi M, Hoshina S, Taniguchi T, Yamamoto Y, Ishitsuka H, Tominaga T. Expression of

platelet-derived endothelial cell growth factor/thymidine phosphorylase in human breast

cancer. Int J Cancer. 1995 Apr 21;64(2):79-82.

125. Takahashi Y, Bucana CD, Liu W, Yoneda J, Kitadai Y, Cleary KR, et al. Platelet-derived

endothelial cell growth factor in human colon cancer angiogenesis: role of infiltrating cells. J Natl

Cancer Inst. 1996 Aug 21;88(16):1146-51.

126. Takebayashi Y, Akiyama S, Akiba S, Yamada K, Miyadera K, Sumizawa T, et al.

Clinicopathologic and prognostic significance of an angiogenic factor, thymidine phosphorylase,

in human colorectal carcinoma. J Natl Cancer Inst. 1996 Aug 21;88(16):1110-7.

Page 150: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

150

127. Takebayashi Y, Miyadera K, Akiyama S, Hokita S, Yamada K, Akiba S, et al. Expression of

thymidine phosphorylase in human gastric carcinoma. Jpn J Cancer Res. 1996 Mar;87(3):288-

95.

128. Imazano Y, Takebayashi Y, Nishiyama K, Akiba S, Miyadera K, Yamada Y, et al. Correlation

between thymidine phosphorylase expression and prognosis in human renal cell carcinoma. J

Clin Oncol. 1997 Jul;15(7):2570-8.

129. O'Brien TS, Fox SB, Dickinson AJ, Turley H, Westwood M, Moghaddam A, et al. Expression

of the angiogenic factor thymidine phosphorylase/platelet-derived endothelial cell growth

factor in primary bladder cancers. Cancer Res. 1996 Oct 15;56(20):4799-804.

130. Maeda K, Chung YS, Ogawa Y, Takatsuka S, Kang SM, Ogawa M, et al. Thymidine

phosphorylase/platelet-derived endothelial cell growth factor expression associated with

hepatic metastasis in gastric carcinoma. Br J Cancer. 1996 Apr;73(8):884-8.

131. Reynolds K, Farzaneh F, Collins WP, Campbell S, Bourne TH, Lawton F, et al. Association of

ovarian malignancy with expression of platelet-derived endothelial cell growth factor. J Natl

Cancer Inst. 1994 Aug 17;86(16):1234-8.

132. Miyake K, Imura S, Yoshizumi T, Ikemoto T, Morine Y, Shimada M. Role of thymidine

phosphorylase and orotate phosphoribosyltransferase mRNA expression and its ratio to

dihydropyrimidine dehydrogenase in the prognosis and clinicopathological features of patients

with pancreatic cancer. Int J Clin Oncol. 2007 Apr;12(2):111-9.

133. Passantino L, Patruno R, Valerio P, Penna A, Mazzone F, Zito AF, et al. Thymidine

phosphorylase profiles in nonmalignant and malignant pancreatic tissue. Potential therapeutic

role of capecitabine on tumoral and endothelial cells and tumor-infiltrating macrophages.

Immunopharmacol Immunotoxicol. 2005;27(1):95-107.

Page 151: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

151

134. Takao S, Takebayashi Y, Che X, Shinchi H, Natsugoe S, Miyadera K, et al. Expression of

thymidine phosphorylase is associated with a poor prognosis in patients with ductal

adenocarcinoma of the pancreas. Clin Cancer Res. 1998 Jul;4(7):1619-24.

135. Hong SP, Shin SK, Bang S, Park SW, Chung JB, Lee WJ, et al. Prognostic value of thymidine

phosphorylase expression for pancreatic cancer. Hepatogastroenterology. 2009 Jul-

Aug;56(93):1178-82.

136. Jinfeng M, Kimura W, Sakurai F, Moriya T, Mizutani M, Hirai I. Prognostic role of

angiogenesis and its correlations with thymidine phosphorylase and p53 expression in ductal

adenocarcinoma of the pancreas. Hepatogastroenterology. 2007 Sep;54(78):1635-40.

137. Metzger R, Danenberg K, Leichman CG, Salonga D, Schwartz EL, Wadler S, et al. High basal

level gene expression of thymidine phosphorylase (platelet-derived endothelial cell growth

factor) in colorectal tumors is associated with nonresponse to 5-fluorouracil. Clin Cancer Res.

1998 Oct;4(10):2371-6.

138. Miwa M, Ura M, Nishida M, Sawada N, Ishikawa T, Mori K, et al. Design of a novel oral

fluoropyrimidine carbamate, capecitabine, which generates 5-fluorouracil selectively in

tumours by enzymes concentrated in human liver and cancer tissue. Eur J Cancer. 1998

Jul;34(8):1274-81.

139. Zhao HY, Huang H, Hu ZH, Huang Y, Lin SX, Tian Y, et al. Evaluations of biomarkers

associated with sensitivity to 5-fluorouracil and taxanes for recurrent/advanced breast cancer

patients treated with capecitabine-based first-line chemotherapy. Anticancer Drugs.

Jun;23(5):534-42.

140. Lee S, Park YH, Kim KH, Cho EY, Ahn YC, Kim K, et al. Thymidine synthase, thymidine

phosphorylase, and excision repair cross-complementation group 1 expression as predictive

Page 152: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

152

markers of capecitabine plus cisplatin chemotherapy as first-line treatment for patients with

advanced oesophageal squamous cell carcinoma. Br J Cancer. Sep 7;103(6):845-51.

141. Boskos CS, Liacos C, Korkolis D, Aygerinos K, Lamproglou I, Terpos E, et al. Thymidine

phosphorylase to dihydropyrimidine dehydrogenase ratio as a predictive factor of response to

preoperative chemoradiation with capecitabine in patients with advanced rectal cancer. J Surg

Oncol. Oct 1;102(5):408-12.

142. Koopman M, Venderbosch S, van Tinteren H, Ligtenberg MJ, Nagtegaal I, Van Krieken JH,

et al. Predictive and prognostic markers for the outcome of chemotherapy in advanced

colorectal cancer, a retrospective analysis of the phase III randomised CAIRO study. Eur J

Cancer. 2009 Jul;45(11):1999-2006.

143. Saito K, Khan K, Yu SZ, Ronson S, Rhee J, Li G, et al. The predictive and therapeutic value of

thymidine phosphorylase and dihydropyrimidine dehydrogenase in capecitabine (Xeloda)-

based chemotherapy for head and neck cancer. Laryngoscope. 2009 Jan;119(1):82-8.

144. Kocakova I, Svoboda M, Kubosova K, Chrenko V, Roubalova E, Krejci E, et al. Preoperative

radiotherapy and concomitant capecitabine treatment induce thymidylate synthase and

thymidine phosphorylase mRNAs in rectal carcinoma. Neoplasma. 2007;54(5):447-53.

145. Meropol NJ, Gold PJ, Diasio RB, Andria M, Dhami M, Godfrey T, et al. Thymidine

phosphorylase expression is associated with response to capecitabine plus irinotecan in

patients with metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol. 2006 Sep 1;24(25):4069-77.

146. Han JY, Hong EK, Lee SY, Yoon SM, Lee DH, Lee JS. Thymidine phosphorylase expression in

tumour cells and tumour response to capecitabine plus docetaxel chemotherapy in non-small

cell lung cancer. J Clin Pathol. 2005 Jun;58(6):650-4.

147. Ishikawa T, Sekiguchi F, Fukase Y, Sawada N, Ishitsuka H. Positive correlation between the

efficacy of capecitabine and doxifluridine and the ratio of thymidine phosphorylase to

Page 153: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

153

dihydropyrimidine dehydrogenase activities in tumors in human cancer xenografts. Cancer Res.

1998 Feb 15;58(4):685-90.

148. Nishimura G, Terada I, Kobayashi T, Ninomiya I, Kitagawa H, Fushida S, et al. Thymidine

phosphorylase and dihydropyrimidine dehydrogenase levels in primary colorectal cancer show

a relationship to clinical effects of 5'-deoxy-5-fluorouridine as adjuvant chemotherapy. Oncol

Rep. 2002 May-Jun;9(3):479-82.

149. Saif MW, Black G, Roy S, Bell D, Russo S, Eloubeidi MA, et al. Phase II study of capecitabine

with concomitant radiotherapy for patients with locally advanced pancreatic cancer: up-

regulation of thymidine phosphorylase. Cancer J. 2007 Jul-Aug;13(4):247-56.

150. Saif MW, Kang SP, Ledbetter L, Steg A, Diasio R, Johnson M. Long-term survival on

capecitabine in two gemcitabine refractory pancreatic cancer patients. Is there a

pharmacogenetic explanation? Jop. 2007;8(6):799-805.

151. Saif MW, Eloubeidi MA, Russo S, Steg A, Thornton J, Fiveash J, et al. Phase I study of

capecitabine with concomitant radiotherapy for patients with locally advanced pancreatic

cancer: expression analysis of genes related to outcome. J Clin Oncol. 2005 Dec 1;23(34):8679-

87.

152. Westerveld A, Hoeijmakers JH, van Duin M, de Wit J, Odijk H, Pastink A, et al. Molecular

cloning of a human DNA repair gene. Nature. 1984 Aug 2-8;310(5976):425-9.

153. Kirschner K, Melton DW. Multiple roles of the ERCC1-XPF endonuclease in DNA repair and

resistance to anticancer drugs. Anticancer Res. Sep;30(9):3223-32.

154. Altaha R, Liang X, Yu JJ, Reed E. Excision repair cross complementing-group 1: gene

expression and platinum resistance. Int J Mol Med. 2004 Dec;14(6):959-70.

155. Sancar A, Reardon JT. Nucleotide excision repair in E. coli and man. Adv Protein Chem.

2004;69:43-71.

Page 154: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

154

156. Reed E. Platinum-DNA adduct, nucleotide excision repair and platinum based anti-cancer

chemotherapy. Cancer Treat Rev. 1998 Oct;24(5):331-44.

157. Olaussen KA, Dunant A, Fouret P, Brambilla E, Andre F, Haddad V, et al. DNA repair by

ERCC1 in non-small-cell lung cancer and cisplatin-based adjuvant chemotherapy. N Engl J Med.

2006 Sep 7;355(10):983-91.

158. Friboulet L, Olaussen KA, Pignon JP, Shepherd FA, Tsao MS, Graziano S, et al. ERCC1

isoform expression and DNA repair in non-small-cell lung cancer. N Engl J Med. Mar

21;368(12):1101-10.

159. Tanaka K, Mohri Y, Ohi M, Yokoe T, Koike Y, Morimoto Y, et al. Excision-repair cross-

complementing 1 predicts response to cisplatin-based neoadjuvant chemoradiotherapy in

patients with esophageal squamous cell carcinoma. Mol Med Rep. 2009 Nov-Dec;2(6):903-9.

160. Seo BG, Kwon HC, Oh SY, Lee S, Kim SG, Kim SH, et al. Comprehensive analysis of excision

repair complementation group 1, glutathione S-transferase, thymidylate synthase and uridine

diphosphate glucuronosyl transferase 1A1 polymorphisms predictive for treatment outcome in

patients with advanced gastric cancer treated with FOLFOX or FOLFIRI. Oncol Rep. 2009

Jul;22(1):127-36.

161. Huang ZH, Hua D, Du X, Li LH, Mao Y, Liu ZH, et al. ERCC1 polymorphism, expression and

clinical outcome of oxaliplatin-based adjuvant chemotherapy in gastric cancer. World J

Gastroenterol. 2008 Nov 7;14(41):6401-7.

162. Liu YP, Ling Y, Qi QF, Zhang YP, Zhang CS, Zhu CT, et al. Genetic polymorphisms of

ERCC1118, XRCC1399 and GSTP1105 are associated with the clinical outcome of gastric cancer

patients receiving oxaliplatinbased adjuvant chemotherapy. Mol Med Rep. Jun;7(6):1904-11.

Page 155: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

155

163. Li P, Fang YJ, Li F, Ou QJ, Chen G, Ma G. ERCC1, defective mismatch repair status as

predictive biomarkers of survival for stage III colon cancer patients receiving oxaliplatin-based

adjuvant chemotherapy. Br J Cancer. Apr 2;108(6):1238-44.

164. Noda E, Maeda K, Inoue T, Fukunaga S, Nagahara H, Shibutani M, et al. Predictive value of

expression of ERCC 1 and GST-p for 5-fluorouracil/oxaliplatin chemotherapy in advanced

colorectal cancer. Hepatogastroenterology. Jan-Feb;59(113):130-3.

165. Park DJ, Zhang W, Stoehlmacher J, Tsao-Wei D, Groshen S, Gil J, et al. ERCC1 gene

polymorphism as a predictor for clinical outcome in advanced colorectal cancer patients treated

with platinum-based chemotherapy. Clin Adv Hematol Oncol. 2003 Mar;1(3):162-6.

166. Viguier J, Boige V, Miquel C, Pocard M, Giraudeau B, Sabourin JC, et al. ERCC1 codon 118

polymorphism is a predictive factor for the tumor response to oxaliplatin/5-fluorouracil

combination chemotherapy in patients with advanced colorectal cancer. Clin Cancer Res. 2005

Sep 1;11(17):6212-7.

167. Shirota Y, Stoehlmacher J, Brabender J, Xiong YP, Uetake H, Danenberg KD, et al. ERCC1

and thymidylate synthase mRNA levels predict survival for colorectal cancer patients receiving

combination oxaliplatin and fluorouracil chemotherapy. J Clin Oncol. 2001 Dec 1;19(23):4298-

304.

168. Kawato Y, Aonuma M, Hirota Y, Kuga H, Sato K. Intracellular roles of SN-38, a metabolite of

the camptothecin derivative CPT-11, in the antitumor effect of CPT-11. Cancer Res. 1991 Aug

15;51(16):4187-91.

169. Pommier Y. Eukaryotic DNA topoisomerase I: genome gatekeeper and its intruders,

camptothecins. Semin Oncol. 1996 Feb;23(1 Suppl 3):3-10.

Page 156: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

156

170. Giovanella BC, Stehlin JS, Wall ME, Wani MC, Nicholas AW, Liu LF, et al. DNA

topoisomerase I--targeted chemotherapy of human colon cancer in xenografts. Science. 1989

Nov 24;246(4933):1046-8.

171. Goldwasser F, Bae I, Valenti M, Torres K, Pommier Y. Topoisomerase I-related parameters

and camptothecin activity in the colon carcinoma cell lines from the National Cancer Institute

anticancer screen. Cancer Res. 1995 May 15;55(10):2116-21.

172. Jansen WJ, Zwart B, Hulscher ST, Giaccone G, Pinedo HM, Boven E. CPT-11 in human

colon-cancer cell lines and xenografts: characterization of cellular sensitivity determinants. Int J

Cancer. 1997 Jan 27;70(3):335-40.

173. Boonsong A, Curran S, McKay JA, Cassidy J, Murray GI, McLeod HL. Topoisomerase I

protein expression in primary colorectal cancer and lymph node metastases. Hum Pathol. 2002

Nov;33(11):1114-9.

174. Paradiso A, Xu J, Mangia A, Chiriatti A, Simone G, Zito A, et al. Topoisomerase-I,

thymidylate synthase primary tumour expression and clinical efficacy of 5-FU/CPT-11

chemotherapy in advanced colorectal cancer patients. Int J Cancer. 2004 Aug 20;111(2):252-8.

175. Staley BE, Samowitz WS, Bronstein IB, Holden JA. Expression of DNA topoisomerase I and

DNA topoisomerase II-alpha in carcinoma of the colon. Mod Pathol. 1999 Apr;12(4):356-61.

176. Takeda S, Shimazoe T, Sato K, Sugimoto Y, Tsuruo T, Kono A. Differential expression of DNA

topoisomerase I gene between CPT-11 acquired- and native-resistant human pancreatic tumor

cell lines: detected by RNA/PCR-based quantitation assay. Biochem Biophys Res Commun. 1992

Apr 30;184(2):618-25.

177. Lemoine NR, Hughes CM, Barton CM, Poulsom R, Jeffery RE, Kloppel G, et al. The

epidermal growth factor receptor in human pancreatic cancer. J Pathol. 1992 Jan;166(1):7-12.

Page 157: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

157

178. Yamanaka Y, Friess H, Kobrin MS, Buchler M, Beger HG, Korc M. Coexpression of

epidermal growth factor receptor and ligands in human pancreatic cancer is associated with

enhanced tumor aggressiveness. Anticancer Res. 1993 May-Jun;13(3):565-9.

179. Dong M, Nio Y, Guo KJ, Tamura K, Tian YL, Dong YT. Epidermal growth factor and its

receptor as prognostic indicators in Chinese patients with pancreatic cancer. Anticancer Res.

1998 Nov-Dec;18(6B):4613-9.

180. Parra HS, Cavina R, Latteri F, Zucali PA, Campagnoli E, Morenghi E, et al. Analysis of

epidermal growth factor receptor expression as a predictive factor for response to gefitinib

('Iressa', ZD1839) in non-small-cell lung cancer. Br J Cancer. 2004 Jul 19;91(2):208-12.

181. Hirsch FR, Varella-Garcia M, Cappuzzo F, McCoy J, Bemis L, Xavier AC, et al. Combination of

EGFR gene copy number and protein expression predicts outcome for advanced non-small-cell

lung cancer patients treated with gefitinib. Ann Oncol. 2007 Apr;18(4):752-60.

182. Paez JG, Janne PA, Lee JC, Tracy S, Greulich H, Gabriel S, et al. EGFR mutations in lung

cancer: correlation with clinical response to gefitinib therapy. Science. 2004 Jun

4;304(5676):1497-500.

183. Lynch TJ, Bell DW, Sordella R, Gurubhagavatula S, Okimoto RA, Brannigan BW, et al.

Activating mutations in the epidermal growth factor receptor underlying responsiveness of

non-small-cell lung cancer to gefitinib. N Engl J Med. 2004 May 20;350(21):2129-39.

184. Pao W, Miller V, Zakowski M, Doherty J, Politi K, Sarkaria I, et al. EGF receptor gene

mutations are common in lung cancers from "never smokers" and are associated with

sensitivity of tumors to gefitinib and erlotinib. Proc Natl Acad Sci U S A. 2004 Sep

7;101(36):13306-11.

185. Mitsudomi T, Kosaka T, Endoh H, Horio Y, Hida T, Mori S, et al. Mutations of the epidermal

growth factor receptor gene predict prolonged survival after gefitinib treatment in patients with

Page 158: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

158

non-small-cell lung cancer with postoperative recurrence. J Clin Oncol. 2005 Apr

10;23(11):2513-20.

186. Han SW, Kim TY, Hwang PG, Jeong S, Kim J, Choi IS, et al. Predictive and prognostic impact

of epidermal growth factor receptor mutation in non-small-cell lung cancer patients treated

with gefitinib. J Clin Oncol. 2005 Apr 10;23(11):2493-501.

187. Kosaka T, Yatabe Y, Endoh H, Kuwano H, Takahashi T, Mitsudomi T. Mutations of the

epidermal growth factor receptor gene in lung cancer: biological and clinical implications.

Cancer Res. 2004 Dec 15;64(24):8919-23.

188. Tokumo M, Toyooka S, Kiura K, Shigematsu H, Tomii K, Aoe M, et al. The relationship

between epidermal growth factor receptor mutations and clinicopathologic features in non-

small cell lung cancers. Clin Cancer Res. 2005 Feb 1;11(3):1167-73.

189. Tomizawa Y, Iijima H, Sunaga N, Sato K, Takise A, Otani Y, et al. Clinicopathologic

significance of the mutations of the epidermal growth factor receptor gene in patients with

non-small cell lung cancer. Clin Cancer Res. 2005 Oct 1;11(19 Pt 1):6816-22.

190. Sakurada A, Shepherd FA, Tsao MS. Epidermal growth factor receptor tyrosine kinase

inhibitors in lung cancer: impact of primary or secondary mutations. Clin Lung Cancer. 2006

May;7 Suppl 4:S138-44.

191. Zhu CQ, da Cunha Santos G, Ding K, Sakurada A, Cutz JC, Liu N, et al. Role of KRAS and EGFR

as biomarkers of response to erlotinib in National Cancer Institute of Canada Clinical Trials

Group Study BR.21. J Clin Oncol. 2008 Sep 10;26(26):4268-75.

192. Kim ES, Hirsh V, Mok T, Socinski MA, Gervais R, Wu YL, et al. Gefitinib versus docetaxel in

previously treated non-small-cell lung cancer (INTEREST): a randomised phase III trial. Lancet.

2008 Nov 22;372(9652):1809-18.

Page 159: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

159

193. Hirsch FR, Varella-Garcia M, Bunn PA, Jr., Franklin WA, Dziadziuszko R, Thatcher N, et al.

Molecular predictors of outcome with gefitinib in a phase III placebo-controlled study in

advanced non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol. 2006 Nov 1;24(31):5034-42.

194. Hirsch FR, Varella-Garcia M, Dziadziuszko R, Xiao Y, Gajapathy S, Skokan M, et al.

Fluorescence in situ hybridization subgroup analysis of TRIBUTE, a phase III trial of erlotinib plus

carboplatin and paclitaxel in non-small cell lung cancer. Clin Cancer Res. 2008 Oct

1;14(19):6317-23.

195. da Cunha Santos G, Dhani N, Tu D, Chin K, Ludkovski O, Kamel-Reid S, et al. Molecular

predictors of outcome in a phase 3 study of gemcitabine and erlotinib therapy in patients with

advanced pancreatic cancer: National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group Study

PA.3. Cancer. Dec 15;116(24):5599-607.

196. Almoguera C, Shibata D, Forrester K, Martin J, Arnheim N, Perucho M. Most human

carcinomas of the exocrine pancreas contain mutant c-K-ras genes. Cell. 1988 May

20;53(4):549-54.

197. Smit VT, Boot AJ, Smits AM, Fleuren GJ, Cornelisse CJ, Bos JL. KRAS codon 12 mutations

occur very frequently in pancreatic adenocarcinomas. Nucleic Acids Res. 1988 Aug

25;16(16):7773-82.

198. Aviel-Ronen S, Blackhall FH, Shepherd FA, Tsao MS. K-ras mutations in non-small-cell lung

carcinoma: a review. Clin Lung Cancer. 2006 Jul;8(1):30-8.

199. Navas C, Hernandez-Porras I, Schuhmacher AJ, Sibilia M, Guerra C, Barbacid M. EGF

receptor signaling is essential for k-ras oncogene-driven pancreatic ductal adenocarcinoma.

Cancer Cell. Sep 11;22(3):318-30.

Page 160: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

160

200. Ardito CM, Gruner BM, Takeuchi KK, Lubeseder-Martellato C, Teichmann N, Mazur PK, et

al. EGF receptor is required for KRAS-induced pancreatic tumorigenesis. Cancer Cell. Sep

11;22(3):304-17.

201. Funk SE, Sage EH. The Ca2(+)-binding glycoprotein SPARC modulates cell cycle progression

in bovine aortic endothelial cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 1991 Apr 1;88(7):2648-52.

202. Porter PL, Sage EH, Lane TF, Funk SE, Gown AM. Distribution of SPARC in normal and

neoplastic human tissue. J Histochem Cytochem. 1995 Aug;43(8):791-800.

203. Puolakkainen PA, Brekken RA, Muneer S, Sage EH. Enhanced growth of pancreatic tumors

in SPARC-null mice is associated with decreased deposition of extracellular matrix and reduced

tumor cell apoptosis. Mol Cancer Res. 2004 Apr;2(4):215-24.

204. Brekken RA, Puolakkainen P, Graves DC, Workman G, Lubkin SR, Sage EH. Enhanced

growth of tumors in SPARC null mice is associated with changes in the ECM. J Clin Invest. 2003

Feb;111(4):487-95.

205. Sato N, Fukushima N, Maehara N, Matsubayashi H, Koopmann J, Su GH, et al.

SPARC/osteonectin is a frequent target for aberrant methylation in pancreatic adenocarcinoma

and a mediator of tumor-stromal interactions. Oncogene. 2003 Aug 7;22(32):5021-30.

206. Ryu B, Jones J, Hollingsworth MA, Hruban RH, Kern SE. Invasion-specific genes in

malignancy: serial analysis of gene expression comparisons of primary and passaged cancers.

Cancer Res. 2001 Mar 1;61(5):1833-8.

207. Yamashita K, Upadhay S, Mimori K, Inoue H, Mori M. Clinical significance of secreted

protein acidic and rich in cystein in esophageal carcinoma and its relation to carcinoma

progression. Cancer. 2003 May 15;97(10):2412-9.

Page 161: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

161

208. Watkins G, Douglas-Jones A, Bryce R, Mansel RE, Jiang WG. Increased levels of SPARC

(osteonectin) in human breast cancer tissues and its association with clinical outcomes.

Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2005 Apr;72(4):267-72.

209. Piao CQ, Liu L, Zhao YL, Balajee AS, Suzuki M, Hei TK. Immortalization of human small

airway epithelial cells by ectopic expression of telomerase. Carcinogenesis. 2005 Apr;26(4):725-

31.

210. Yamanaka M, Kanda K, Li NC, Fukumori T, Oka N, Kanayama HO, et al. Analysis of the gene

expression of SPARC and its prognostic value for bladder cancer. J Urol. 2001 Dec;166(6):2495-

9.

211. Uehara H, Nakaizumi A, Tatsuta M, Baba M, Takenaka A, Uedo N, et al. Diagnosis of

pancreatic cancer by detecting telomerase activity in pancreatic juice: comparison with K-ras

mutations. Am J Gastroenterol. 1999 Sep;94(9):2513-8.

212. Jacob K, Webber M, Benayahu D, Kleinman HK. Osteonectin promotes prostate cancer cell

migration and invasion: a possible mechanism for metastasis to bone. Cancer Res. 1999 Sep

1;59(17):4453-7.

213. Briggs J, Chamboredon S, Castellazzi M, Kerry JA, Bos TJ. Transcriptional upregulation of

SPARC, in response to c-Jun overexpression, contributes to increased motility and invasion of

MCF7 breast cancer cells. Oncogene. 2002 Oct 10;21(46):7077-91.

214. Handrich SJ, Hough DM, Fletcher JG, Sarr MG. The natural history of the incidentally

discovered small simple pancreatic cyst: long-term follow-up and clinical implications. AJR Am J

Roentgenol. 2005 Jan;184(1):20-3.

215. Wang CS, Lin KH, Chen SL, Chan YF, Hsueh S. Overexpression of SPARC gene in human

gastric carcinoma and its clinic-pathologic significance. Br J Cancer. 2004 Nov 29;91(11):1924-

30.

Page 162: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

162

216. Von Hoff DD, Ramanathan RK, Borad MJ, Laheru DA, Smith LS, Wood TE, et al.

Gemcitabine plus nab-paclitaxel is an active regimen in patients with advanced pancreatic

cancer: a phase I/II trial. J Clin Oncol. Dec 1;29(34):4548-54.

217. Schnitzer JE, Oh P. Antibodies to SPARC inhibit albumin binding to SPARC, gp60, and

microvascular endothelium. Am J Physiol. 1992 Dec;263(6 Pt 2):H1872-9.

218. Desai N, Trieu V, Yao Z, Louie L, Ci S, Yang A, et al. Increased antitumor activity, intratumor

paclitaxel concentrations, and endothelial cell transport of cremophor-free, albumin-bound

paclitaxel, ABI-007, compared with cremophor-based paclitaxel. Clin Cancer Res. 2006 Feb

15;12(4):1317-24.

219. Desai N, Trieu V, Damascelli B, Soon-Shiong P. SPARC Expression Correlates with Tumor

Response to Albumin-Bound Paclitaxel in Head and Neck Cancer Patients. Transl Oncol. 2009

May;2(2):59-64.

220. Shao H, Tang H, Salavaggione OE, Yu C, Hylander B, Tan W, et al. Improved response to

nab-paclitaxel compared with cremophor-solubilized paclitaxel is independent of secreted

protein acidic and rich in cysteine expression in non-small cell lung cancer. J Thorac Oncol.

Jun;6(6):998-1005.

221. Neesse A, Frese KK, Chan DS, Bapiro TE, Howat WJ, Richards FM, et al. SPARC independent

drug delivery and antitumour effects of nab-paclitaxel in genetically engineered mice. Gut. Sep

25.

222. Cubillo A, Rodriguez-Pascual J, Lopez-Rios F, Plaza C, Garcia E, Alvarez R, et al. Phase II Trial

of Target-guided Personalized Chemotherapy in First-line Metastatic Colorectal Cancer. Am J

Clin Oncol. Feb 10.

Page 163: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

163

223. Cubillo A, Hernando-Requejo O, Garcia-Garcia E, Rodriguez-Pascual J, De Vicente E, Morelli

P, et al. A Prospective Pilot Study of Target-guided Personalized Chemotherapy with Intensity-

modulated Radiotherapy in Patients With Early Rectal Cancer. Am J Clin Oncol. Dec 1.

224. Kim ES, Herbst RS, Wistuba, II, Lee JJ, Blumenschein GR, Jr., Tsao A, et al. The BATTLE trial:

personalizing therapy for lung cancer. Cancer Discov. Jun;1(1):44-53.

225. Tam AL, Kim ES, Lee JJ, Ensor JE, Hicks ME, Tang X, et al. Feasibility of image-guided

transthoracic core-needle biopsy in the BATTLE lung trial. J Thorac Oncol. Apr;8(4):436-42.

Page 164: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

164

Page 165: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

165

8. ANEXO I. ILUSTRACIONES, TABLAS E IMÁGENES

Page 166: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

166

ILUSTRACIONES

1-1. Dianas Terapéuticas en el cáncer de páncreas

1-2. Itinerario del paciente en el protocolo Dianas Terapéuticas (I)

1-3. Itinerario del paciente en el protocolo Dianas Terapéuticas (II)

2-1. Diagrama CONSORT. Esquema inicial

3-1. Abordaje inicial del estudio de Dianas Terapéuticas

3-2. Recogida de casos clínicos

3-3. Recogida de datos moleculares

3-4. Criterios IHQ para la asignación de H score

3-5. Determinación de H score

3-6. Asignación del tratamiento en el proyecto Dianas Terapéuticas

4-1. Diagrama CONSORT. Resultados

4-2. Registro acumulado de muestras de cáncer de páncreas (Laboratorio de Dianas

Terapéuticas) 2007-2012

4-3. Distribución de número de Dianas Terapéuticas realizadas en cada estudio

4-4. Relación del número de biopsias repetidas para la obtención de Dianas

Terapéuticas

4-5. Fuente de estudio anatomopatológico

4-6. Causas para la no realización del estudio Dianas Terapéuticas (casos

registrados)

Page 167: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

167

4-7. Distribución de Dianas Terapéuticas

4-8. Tratamiento de los pacientes en primera línea

4-9. Tratamiento de los pacientes en segunda línea

4-10. Tratamiento de los pacientes en tercera línea

4-11 Supervivencia global. Todos los pacientes registrados

4-12 Supervivencia global según realización de Dianas

4-13 Supervivencia global según Dianas Guiaron tratamiento

Page 168: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

168

TABLAS

1-1. Estadificación del cáncer de páncreas

4-1. Factibilidad de las Dianas Terapéuticas. Proporción de cada Diana Terapéutica

realizada respecto al total de Dianas y ratio positivo-negativo.

4-2. Características clínicas de los pacientes

4-3. Enfoque terapéutico general del paciente con cáncer de páncreas

4-4. Análisis Multivariante: Supervivencia Libre de Recaída

4-5. Análisis Multivariante: Supervivencia Global

4-6 Tasa de Respuestas de los pacientes agrupados por Dianas Terapéuticas

4-7 Intervalo Libre de Progresión (meses) de los pacientes agrupados por Dianas

Terapéuticas

4-8. Tasa de Respuesta (TR) de pacientes tratados con fluorpirimidinas distribuidos

por Dianas Terapéuticas: favorable, desfavorable, desconocida

4-9. Intervalo Libre de Progresión (ILP) de pacientes tratados con fluorpirimidinas

distribuidos por Diana Terapéutica: favorable, desfavorable, desconocida

4-10. Tasa de Respuesta (TR) de pacientes tratados con Capecitabina distribuidos por

Dianas Terapéuticas: favorable, desfavorable, desconocida

4-11. Intervalo Libre de Progresión (ILP) de pacientes tratados con Capecitabina

distribuidos por Diana Terapéutica: favorable, desfavorable, desconocida

Page 169: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

169

IMÁGENES

4-1. Determinación TS positiva por tinción IHQ

4-2. Determinación TS negativa por tinción IHQ

4-3. Determinación ERCC-1 positiva por tinción IHQ

4-4. Determinación ERCC-1 negativa por tinción IHQ

4-5. Determinación Topo I positiva por tinción IHQ

4-6. Determinación Topo I negativa por tinción IHQ

4-7. Determinación SPARC negativa en tumor y positiva en estroma por tinción IHQ

Page 170: Implementación de un Programa de Medicina Personalizada en

170