implementando el modelo de concesiones 4g en la

31
*En caso de querer consultar el Excel con el modelo completo, por favor contactarse a los correos [email protected] o [email protected] Memoria de Grado 2018 Universidad de los Andes Bogotá, Colombia Facultad de Economía Daniel Vergara Reyes Nicolás Clavijo Carvajal* Implementando el modelo de concesiones 4G en la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura educativa en Bogotá Abstract: En este artículo se hace un análisis financiero para evaluar la posibilidad de atraer inversionistas privados al negocio de construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de colegios en Bogotá, en una Alianza Público Privada bajo el esquema de concesiones 4G. Se utiliza el modelo CAPM para encontrar una tasa de retorno esperada que incentive la inversión de organizaciones privados reconocidos internacionalmente en este sector, proponiéndoles un modelo de negocio basado en el uso alternativo de las instalaciones de los colegios con el fin de generar mayores ingresos. Esto permite disminuir el valor de las vigencias futuras desembolsadas por el Gobierno Colombiano generándole un ahorro entre 62% y 73% anualmente por estudiante, ayudando a liberar gasto público que ayude a mejorar la situación fiscal del país. Clasificación JEL: I22 Palabras clave: APP, Concesiones 4G, Infraestructura Educativa, Vigencias futuras

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

*En caso de querer consultar el Excel con el modelo completo, por favor contactarse a los correos [email protected] o [email protected]

Memoria de Grado

2018

Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

Facultad de Economía

Daniel Vergara Reyes

Nicolás Clavijo Carvajal*

Implementando el modelo de concesiones 4G en la construcción,

operación y mantenimiento de la infraestructura educativa en Bogotá

Abstract: En este artículo se hace un análisis financiero para evaluar la posibilidad de

atraer inversionistas privados al negocio de construcción, operación y mantenimiento de

infraestructura de colegios en Bogotá, en una Alianza Público Privada bajo el esquema de

concesiones 4G. Se utiliza el modelo CAPM para encontrar una tasa de retorno esperada

que incentive la inversión de organizaciones privados reconocidos internacionalmente en

este sector, proponiéndoles un modelo de negocio basado en el uso alternativo de las

instalaciones de los colegios con el fin de generar mayores ingresos. Esto permite disminuir

el valor de las vigencias futuras desembolsadas por el Gobierno Colombiano generándole

un ahorro entre 62% y 73% anualmente por estudiante, ayudando a liberar gasto público

que ayude a mejorar la situación fiscal del país.

Clasificación JEL: I22

Palabras clave: APP, Concesiones 4G, Infraestructura Educativa, Vigencias futuras

Page 2: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

2

Introducción y Motivación

En Colombia, las concesiones de cuarta generación (desde ahora 4G) surgieron

como una solución al problema de infraestructura vial y básicamente rediseñaron el

esquema de las alianzas público-privadas (desde ahora APPs) para transferirle un mayor

riesgo al inversionista privado bajo la promesa de un retorno llamativo. Sin embargo, este

nuevo esquema de APPs se ha enfocado principalmente en desarrollar la malla vial del país

y no ha sido tenido en cuenta para el desarrollo de la infraestructura de otros sectores como

la educación o la salud. Específicamente, este trabajo de investigación evalúa la posibilidad

de crear un sistema de incentivos que promueva el interés de inversionistas privados en

concesiones 4G para la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura

educativa, permitiéndole al Estado destinar ese gasto público a sectores donde la

administración de agentes privados podría llevar a ineficiencias y a combatir el déficit

fiscal actual. Para lograr esto se diseñó un modelo de negocio que por medio de fuentes de

ingreso alternativas logra minimizar el monto mensual por estudiante aportado por el

Estado (vigencias futuras), haciendo uso de las instalaciones de los colegios e ideando

negocios paralelos, que le dan una tasa de retorno lo suficientemente buena al inversionista

para compensar el riesgo en el que incurre al participar en este tipo de proyectos. Además,

se definió en 1.000 estudiantes1 la capacidad del colegio a evaluar y se basó exclusivamente

en la ciudad de Bogotá para facilitar la definición de algunos supuestos necesarios para una

evaluación empírica. No obstante, se espera que este estudio sea replicable tanto en otras

ciudades del país como en otros sectores donde sería posible aplicar un esquema de

concesiones.

El sistema de concesiones 4G comenzó en el Plan Nacional de Desarrollo para

2010-2014, donde se buscaba impulsar la economía nacional mejorando la infraestructura

vial, para poder conectar los principales centros de producción (Cabal, 2017). Por este

motivo, el Congreso de Colombia expidió la ley 1508 en el año 2012 donde establece el

1 Lo sugerido por la Secretaría de educación distrital es tener 1.010 alumnos para colegios privados y 940 para

colegios públicos (Rivera et al. 2015), por lo que se decidió redondear a 1.000 estudiantes por colegio para

facilitar el análisis.

Page 3: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

3

régimen jurídico de las APPs. De esta ley destacan algunos artículos como el número

cinco2, donde se especifica que para que el Estado pueda desembolsarle al privado

cualquier recurso público, este debe cumplir por lo menos con dos aspectos: Disponibilidad

de la infraestructura y el cumplimiento de ciertos niveles de servicio y estándares de

calidad. También destaca el artículo seis3, donde se especifica que el plazo máximo que

tendrán estas APPs será de 30 años (Congreso de Colombia, 2012). Además, en el año

2013 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) emitió el documento CONPES 3760,

donde se ―presentan los lineamientos de política del programa de cuarta generación de

concesiones viales (4G)‖ (DNP, 2013, CONPES 3760, pág. 2). Estos lineamientos se basan

en cuatro pilares. Primero, una Estructuración eficaz para la aceleración de la inversión en

infraestructura, donde se establece la necesidad de mejorar los estudios de prefactibilidad,

factibilidad, estructuración financiera, diseño de ingeniería y gestión ambiental, social y

predial. Segundo, un Proceso de selección que promueva participación enmarcado en la

transparencia, donde se resalta la necesidad de tener mecanismos de adjudicación

transparentes y requisitos que garanticen tanto la pluralidad como la calidad de los

oferentes. Tercero, una Gestión contractual enfocada a resultados, donde se hace

referencia al artículo 5 de la ley 1508 mencionada anteriormente. Cuarto, unos

Lineamientos de política de riesgos en el programa de cuarta generación de concesiones

viales, donde se busca asignar los diferentes tipos de riesgo a la parte que mejor pueda

mitigarlos.

2 Artículo 5°. Derecho a retribuciones. El derecho al recaudo de recursos por la explotación económica del

proyecto, a recibir desembolsos de recursos públicos o a cualquier otra retribución, en proyectos de asociación

público-privada, estará condicionado a la disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de

servicio, y estándares de calidad en las distintas etapas del proyecto, y los demás requisitos que determine el

reglamento.

3 Artículo 6°. Plazo de los contratos para proyectos de asociación público privada. los contratos para la

ejecución de proyectos de asociación público privada, tendrán un plazo máximo de treinta (30) años, incluidas

prorrogas.

6.1 Cuando de la estructuración financiera, y antes del proceso de selección, resulta que el proyecto tendrá

un plazo de ejecución superior al previsto en el inciso anterior, podrán celebrarse contratos de asociación

publico privadas siempre que cuente con el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Política

Económica y Social, CONPES.

Page 4: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

4

Ahora bien, teniendo mayor claridad sobre las 4G es posible entender como esta

nueva modalidad de APP aplicada a la construcción, operación y mantenimiento de

infraestructura educativa ayuda a solucionar algunas de las necesidades actuales del país.

Por un lado, los altos niveles de déficit fiscal que se vienen presentando en los últimos años

obligaron a que el gobierno hiciera una reforma tributaria el 29 de diciembre de 2016

mediante la ley 1819 (Congreso de Colombia, 2016) y que según el diario El Tiempo

(2017) no fue suficiente para evitar que la calificadora S&P redujera la calificación de BBB

a BBB-. Al mismo tiempo, Colombia se encuentra en un periodo de post conflicto, donde

se requiere una inversión bastante grande por parte del Estado en programas de

reconciliación, sustitución de cultivos, reinserción de desmovilizados, entre otros muchos,

que complican aún más la situación fiscal. De hecho, el actual Ministro de Hacienda,

Alberto Carrasquilla, ya anunció que es necesario hacer una nueva reforma tributaria con

urgencia con el fin de aliviar la falta de recursos que enfrenta el gobierno entrante de Iván

Duque (Dinero, 2018).

Por otro lado, existe una clara necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura

educativa del país. Uno de los principales retos del Ministerio de Educación durante la

administración anterior, y que la nueva administración deberá enfrentar, es el de ampliar el

número de alumnos que estudian en jornada única. Para lograr este propósito se aprobó el

CONPES 3831 en el año 2015 donde se describe la importancia de implementar la jornada

única escolar desde el Plan Nacional de Infraestructura Educativo. Además, en febrero de

2018 el Ministerio de Educación publicó los lineamientos para la implementación de la

jornada única en Colombia, donde menciona la necesidad de construir, ampliar y mejorar

los colegios tanto de zonas urbanas como rurales del país y donde se dicta que la

administración de los recursos se hará mediante un fondo llamado Fondo de

Financiamiento de la Infraestructura Educativa (MINEDUCACION, 2018). Sin embargo, el

Gobierno anunció a mediados de 2015 que invertiría 4,5 billones de pesos con el fin de

desarrollar la infraestructura educativa e intervenir más de 30.000 aulas de clase,

beneficiando a más de 2,3 millones de alumnos (El Tiempo, 2015). Sin embargo, en la

página oficial del Ministerio de Educación se reporta que en los últimos 2 años solo se han

intervenido alrededor de 1.850 aulas.

Page 5: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

5

Aunque ya se plantearon algunas necesidades del país que motivan a llevar a cabo

esta memoria de grado, también es necesario mostrar que el tema a abordar es relevante

para el caso específico de Bogotá. En la Tabla 1 se puede ver la tasa global de cobertura

educativa de Bogotá del año 2013 al 2017 y en el Anexo 1 se muestra esa misma tasa

desagregada para cada localidad de la ciudad y cada nivel educativo en el año 2017. Para

construir esta tasa, la Secretaría de Educación compara el total de matrículas, obtenido del

SIMAT4 y del C-600

5, contra la población en edad escolar, obtenida del censo de 2005, e

indica la capacidad que tiene el sistema educativo de suplir la demanda (Secretaría de

Educación, 2017). Para el año 2017 se puede ver que la capacidad de cobertura del sistema

era del 89,9% lo que demuestra que la capital aún tiene una gran deficiencia en

infraestructura educativa que podría suplirse con colegios 4G. Por otro lado, el Anexo 1

permite ver cuáles son las localidades con mayor deficiencia en este aspecto, donde las

localidades de Kennedy, Fontibón y Barrios Unidos se destacan con una tasa inferior al

80%. Habiendo identificado esta necesidad en Bogotá, falta aclarar por qué se toma la

decisión de hacer el análisis sobre concesiones greenfield (hacer la construcción del colegio

desde cero) y no brownfield (remodelar y/o ampliar un colegio ya construido). A pesar de

que ambas opciones serían importantes para lograr los objetivos de ampliar la jornada

única, era necesario escoger una de las dos, dado que la inversión inicial que deberá hacer

el inversionista privado cambiará sustancialmente dependiendo de este aspecto. Teniendo

en cuenta que aún hay una brecha en cobertura notable, se decidió hacer el análisis sobre

concesiones greenfield, pero a partir de este artículo se podría hacer una réplica basada en

concesiones brownfield.

4 ―El sistema integrado de matrícula SIMAT es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso

de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la

toma de decisiones.‖ (MINEDUCACIÓN, 2016) 5 C-600:"Registro de Instituciones Educativas, Alumnos y Docentes de Preescolar, Básica (Primaria y

Secundaria) y Media" (MINEDUCACION, 2018)

Page 6: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

6

Tabla 1 (Fuente: Secretaría de Educación de Bogotá, 2017)

Acceso a la educación en Bogotá 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa global de cobertura bruta 97,2 97 95,8 92,1 89,9

Tasa bruta de cobertura preescolar (5

años)

86,9 81,9 82 78 73,9

Tasa bruta de cobertura básica primaria

(6 a 10 años)

98,1 95,3 96,4 92,4 90,1

Tasa bruta de cobertura en básica

secundaria (11 a 14 años)

104,5 106,2 103 98,3 95,5

Tasa bruta de cobertura en media

vocacional (15 y 16 años)

86 90,3 87,5 86,1 86

Entonces, ¿Cómo ayudaría la implementación del modelo 4G en infraestructura

educativa a superar estas necesidades? Por un lado, implementar las 4G implicaría que el

Gobierno ya no tendría que financiar estos proyectos ni utilizar un fondo para administrar

los recursos, lo cual es ineficiente dadas sus principales funciones, sino que sería un

inversionista privado el encargado de aportar la inversión inicial y buscar las fuentes de

capital requeridas. Además, en este artículo se muestra que es posible usar las instalaciones

de los colegios para actividades extraacadémicas como fuente de financiación adicional del

proyecto, dando la posibilidad de reducir las vigencias futuras que debe desembolsar el

Estado periódicamente. Por otro parte, al traer inversionistas privados con experiencia en

este tipo de concesiones, motivados por un buen sistema de incentivos basado

principalmente en una tasa de retorno lo suficientemente alta, pero al mismo tiempo con un

mayor control sobre la calidad de sus servicios y con una mejor asignación de los riesgos,

va a ser posible cumplir con las metas sobre la ampliación de la jornada única propuesta por

el Gobierno de forma más eficiente. Siendo así, el objetivo principal de este trabajo de

investigación es demostrar que es posible crear un sistema de incentivos económicos que

promueva el interés de inversionistas privados en concesiones de cuarta generación de

infraestructura en educación, para liberar gasto público del Estado al reducir el monto

aportado anualmente por estudiante.

Page 7: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

7

Para lograr este objetivo, primero se estableció la necesidad de elegir una localidad

y un barrio específico de Bogotá en donde hacer el análisis. Los dos criterios de elección

fueron que la localidad debía contar con una baja cobertura educativa y que debía ser lo

suficientemente segura para poder ir a realizar trabajo de campo sin ningún inconveniente.

Por estas razones se decidió basar el estudio en Fontibón y más específicamente en el barrio

Boston, ubicado en el centro de la localidad.

Como principal incentivo para atraer inversionistas al negocio de la construcción,

operación y mantenimiento de infraestructura educativa en Bogotá se tuvo en cuenta el

retorno que se obtendría al invertir en este tipo de proyectos. De este modo, fue necesario

definir una tasa de retorno que logre incentivar a los agentes privados a realizar la inversión

necesaria. Para esto, se utilizó el modelo de valoración de activos financieros o CAPM6 por

sus siglas en inglés, que permite encontrar una tasa de retorno proporcional al riesgo en el

que se está incurriendo al realizar una inversión en un proyecto específico. Para lograr esto,

primero se planteó un modelo de negocio que incorpora información de la demanda de las

actividades extraacadémicas en el barrio y que, por medio de la utilización de herramientas

financieras y estadísticas, permitió proyectar los estados financieros de un proyecto de

infraestructura educativa que cumple con las especificaciones mencionadas anteriormente.

A partir de los estados financieros proyectados a un horizonte de cinco años se calcularon

los flujos de caja libre correspondientes a 30 años y se pudo determinar que el proyecto,

debido a los negocios alternativos, comparte riesgos de los sectores Retail (General), Retail

(Grocery and Food) y Entretenimiento. De esta forma se pudo terminar de implementar el

Modelo CAPM y encontrar el costo de capital (Ke) del proyecto. Posteriormente, se estimó

el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) para el proyecto, teniendo en cuenta la

tasa de retorno encontrada por medio del modelo CAPM, el costo de las demás fuentes de

financiación disponibles para este tipo de proyectos en el mercado y una estructura de

capital adecuada para el sector según fuentes secundarias. Finalmente, por medio del

método del Valor Presente Neto (VPN) se valoró el proyecto y se encontró la cantidad

anual que debería pagar el Estado en vigencias futuras para llevar el VPN a cero. Así, se

calculó el impacto del modelo de negocio en el valor de las vigencias futuras y cómo esto

6 Capital Asset Pricing Model.

Page 8: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

8

puede aliviar las finanzas del Estado en el largo plazo, mostrando que se puede generar un

ahorro entre 62% y 73% al año por estudiante. Los detalles del modelo serán explicados

posteriormente en la sección de Metodología, Datos y Resultados.

Los datos que se utilizaron provienen de diversas fuentes tanto públicas como

privadas y están ligados a cada uno de los pasos del modelo financiero planteado. Para los

datos requeridos en la implementación del modelo CAPM se usaron plataformas de

información financiera como Bloomberg y bases de datos de académicos como la del

profesor Aswath Damodaran de la Universidad de Nueva York. Los datos necesarios para

la proyección de los estados financieros del proyecto como la inversión inicial, los costos

de operación y las vigencias futuras aprobadas actualmente se obtuvieron del proyecto para

construir colegios en Medellín bajo el esquema de APPs que actualmente está manejando

en Ministerio de Educación en conjunto con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y

que se encuentra en estado de prepliegos. Adicionalmente, fue necesario construir una base

de datos encuestando a 111 personas en el barrio Boston donde se les preguntó si consumen

o consumirían ciertos productos y servicios, con qué frecuencia lo harían y cuanto estarían

dispuestos a pagar. Para el cálculo del CPPC se evaluaron las fuentes de financiación

disponibles para este tipo de proyectos y sus tasas de interés, utilizando como fuentes

principales los bancos de desarrollo y comerciales presentes en el país y las tasas de

referencia disponibles en Bloomberg. Finalmente, algunas variables macroeconómicas que

influyen en la proyección de los estados financieros se tomaron del DANE y el Ministerio

de Hacienda, mientras que los datos demográficos se obtuvieron de

PopulationPyramide.net y de las paginas informativas de la localidad de Fontibón.

A pesar del alto grado de confiabilidad y calidad de las fuentes mencionadas,

existen varias limitaciones que vale la pena mencionar. Varios de los datos son

estimaciones y, por ende, pueden no reflejar con total exactitud las características del

proyecto a evaluar. Por otra parte, las variables escogidas dependen en su totalidad del

criterio de los autores de este trabajo y existe la posibilidad de que se hayan omitido

variables que permitan reflejar perfectamente el comportamiento de los flujos futuros del

proyecto. Finalmente, los datos de referencia provenientes de colegios en concesión ya

Page 9: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

9

existentes pueden no reflejar la situación que se observara en el momento de ejecución del

proyecto planteado.

Esta memoria de grado tiene como principal aporte la utilización de herramientas

financieras y estadísticas para llevar el modelo de APPs más moderno y eficiente de

Colombia a la financiación de infraestructura educativa. Además, también es un aporte a la

literatura, porque muestra que sí es posible implementar este tipo de concesiones más allá

de los típicos proyectos de infraestructura vial o energética. Iossa y Martimont (2013)

hablan precisamente al respecto y señalan que solo recientemente se han empezado a usar

contratos de tipo APP en diferentes partes del mundo para infraestructura fuera de la

―tradicional‖ (carreteras e infraestructura energética como hidroeléctricas o líneas de

transmisión) como en prisiones, hospitales y colegios. Sin embargo, estos autores

mencionan que uno de los principales problemas es que este tipo de infraestructura tiene un

uso limitado fuera del sector público. Contrario a esto, durante este trabajo de investigación

se va a demostrar que las instalaciones educativas pueden llegar tener usos alternativos, y

que esto, al generar mayores ingresos, se convierte en un modelo de negocio atractivo para

los inversionistas privados.

Habiendo planteado la estructura e idea principal de este trabajo de investigación, a

continuación, se establecerá el marco teórico en el cual se explican, por medio de una

revisión a la literatura existente, todos los conceptos y teorías a utilizar. Luego, se

desarrollará la metodología descrita anteriormente, explicando paso a paso y en detalle el

desarrollo del modelo financiero y argumentando uno a uno los datos que lo alimentan.

Finalmente se analizarán los resultados arrojados por el modelo, llegando a conclusiones

que manifiestan el impacto positivo de la implementación de este modelo de negocio en el

país y como esto puede aliviar la situación fiscal del Estado en el largo plazo.

Marco Teórico y Revisión de Literatura

Teoría de Incentivos

Esta sección tiene como objetivo analizar dos perspectivas del sistema de incentivos

que son importantes para tener una implementación correcta de los colegios 4G: primero,

los incentivos perversos que puede tener el inversionista privado; y segundo, los incentivos

Page 10: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

10

que son necesarios para atraer a las empresas privadas más competitivas. Los autores David

Martimort y Elisabetta Iossa tienen algunos trabajos en conjunto donde discuten tanto los

incentivos necesarios para combatir la corrupción en APPs como para diseñar la concesión

de forma atractiva para el privado y a continuación se van a discutir algunos de sus

hallazgos.

Cuando el Estado le delega trabajo al sector privado, inevitablemente se encuentra

con situaciones de asimetría de información que le generan un riesgo de tener problemas de

corrupción. El diseño de las APPs enfrenta al gobierno con un problema de riesgo moral,

donde los costos de monitoreo llevan a la necesidad de crear incentivos que prevengan al

inversionista privado de dar un mal servicio o ser corruptos. En la literatura se encuentra

que los incentivos necesarios en cada etapa de la contratación son diferentes. En primer

lugar, Iossa y Martimort (2013) destacan la importancia de tener un sistema de contratación

trasparente que evite que los funcionarios públicos den contratos discriminadamente en

busca de favores. En este sentido, lo que se ha hecho en Colombia va de acuerdo con la

teoría, pues con el CONPES 3760 se busca precisamente mejorar la transparencia en la

forma de contratación, con un sistema de precalificación y un proceso de selección con

criterios generales, claros, objetivos y consistentes (DNP, 2013). En segundo lugar, Iossa y

Martimort (2015) señalan la necesidad de tener contratos estandarizados diseñados

centralmente, pero implementados de forma descentralizada. Además, Iossa y Martimort

(2011) complementan esta información, pues encuentran que los contratos no deberían

buscar ser contingentes, sino que deberían buscar repartir los riesgos de forma óptima. Esto

se debe a que los contratos contingentes son más vulnerables a manipulaciones corruptas e

incrementan el costo de monitoreo, mientras que la asignación óptima de los riesgos

incentiva al privado a dar la mejor calidad y disminuye la necesidad del Estado de

monitoreo. Este aspecto también ha sido tratado en la práctica en Colombia de acuerdo con

la teoría. El CONPES 3760 tiene una sección dedicada a describir los riesgos que debe

asumir cada parte, donde, por ejemplo, los riesgos de sobrecostos los asume el privado y los

riesgos de cambios en políticas los asume el Estado. El tercer y último incentivo que se va a

discutir es mencionado por Iossa y Martimort (2013). Los autores encontraron que una

forma de evitar que el privado provea una mala calidad en su servicio es condicionando el

desembolso de vigencias futuras al cumplimiento de unos estándares de calidad

Page 11: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

11

especificados en el contrato, lo cual es precisamente lo que se especifica en el artículo 5 de

la ley 1508 de 2012 expedida por el Congreso de Colombia.

El segundo aspecto del esquema de incentivos que es necesario tener en cuenta es

cómo motivar al inversionista privado para que decida participar por un contrato en

colegios 4G. El incentivo principal que va a tener una mayor influencia sobre la decisión

del inversionista es la obtención de un beneficio económico. Presentar una tasa de retorno

esperado que no solo compense el riesgo de entrar en el negocio, sino que también esté al

nivel de otras concesiones similares en otras partes del mundo va a ser crucial para atraer a

los inversionistas más competentes. Este incentivo se va a desarrollar más a fondo cuando

se lleve a cabo la metodología de CAPM. Sin embargo, es posible encontrar otros

incentivos en la literatura. Iossa y Martimort (2013) descubrieron que el carácter de largo

plazo que tienen los contratos de APPs ayuda a aliviar el trade off que enfrenta el privado al

tener que hacer una inversión inicial, que por lo general es bastante elevada y necesita de

apalancamiento. Por último, la eficiente distribución de los riesgos disminuye la

dependencia y contacto de la empresa privada con el Estado, lo que es más atractivo y

eficiente, porque disminuye los costos de transacción provenientes de la burocracia.

Teoría Financiera

Continuando con el marco teórico y partiendo de una revisión a la literatura

académica, se expondrán los diferentes métodos y conceptos provenientes de la teoría

financiera que se utilizarán durante el desarrollo del modelo de valoración planteado.

Modelo CAPM

Como ya se había mencionado, se escogió el modelo CAPM para definir una tasa de

retorno que logre incentivar a los agentes privados a realizar una inversión en el negocio de

construcción, operación y mantenimiento de infraestructura educativa en Bogotá. Según

Fama & French (2004), en su artículo The capital asset pricing model: theory and evidence,

la principal ventaja de este modelo es que ofrece predicciones poderosas e intuitivamente

precisas sobre cómo medir el riesgo y la relación entre el retorno esperado ( ( )) y el

riesgo (p.1). Esto hace que el retorno obtenido por medio de este modelo sea proporcional

Page 12: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

12

al riesgo que se está asumiendo al invertir en un proyecto con características y ubicación

específicas.

Este modelo se desarrolla a partir del modelo de escogencia de portafolio de Harry

Markowitz (1959), el cual plantea que un inversionista escoge un portafolio media-

varianza- eficiente; ya sea minimizando la varianza de su retorno esperado sujeto a un

retorno esperado especifico o maximizando el retorno esperado sujeto a una varianza, todo

esto modificando la proporción invertida en cada activo que compone el portafolio (Fama

& French, 2004, 2). Así, se genera una Frontera de Portafolios Eficientes (Figura 1:

Minimum Variance Frontier for Risky Assets) que maximizan su retorno esperado dado un

nivel de riesgo, representado por la volatilidad del retorno esperado.

Figura 1: Frontera de Portafolios Eficientes (Fuente: Fama & French, 2004, 33)

Posteriormente Sharpe (1964) y Lintner (1965) agregaron dos supuestos esenciales

para sostener el modelo y permitir futuros desarrollos. Primero, que existe un consenso en

cuanto al precio de un activo en un momento dado y, segundo, que siempre es posible

prestar o pedir prestado a una tasa libre de riesgo ( ). La introducción de dichos supuestos

permitió descubrir el concepto de Línea de Mercado de Valores (Figura 1: Mean-Variance-

Efficient Frontier with a Riskless Asset). Esta es una recta que parte de la tasa libre de

riesgo y es tangente a la Frontera de Portafolios Eficientes. Dicha línea está compuesta de

Page 13: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

13

portafolios que combinan la tasa libre de riesgo y el Portafolio Tangente (T)7 en diferentes

proporciones, incluyendo portafolios donde se piden recursos prestados a esta tasa. De aquí

se genera uno de los principales supuestos del modelo CAPM, ya que se plantea que para

que el mercado de activos financieros pueda vaciarse, el portafolio que representa el

mercado o Portafolio de Mercado (M) debe ser el mismo Portafolio Tangente. Teniendo

este portafolio como referencia del mercado se desarrolla una de las principales variables

del modelo, el Beta de un activo ( ). Este parámetro representa la sensibilidad de los

retornos del activo a variaciones en el retorno esperado del Portafolio de Mercado

( [ ]). Siendo así, se puede construir el modelo CAPM (Ecuación 1), el cual plantea

que el retorno esperado de cualquier activo (i) es la tasa libre de interés más una prima al

riesgo representada por la multiplicación del Beta del activo y la diferencia entre el retorno

esperado del mercado menos la tasa libre de riesgo.

Ecuación 1: Modelo CAPM

( [ ] )

Finalmente, dado que en la práctica usualmente se utilizan variables provenientes

del mercado norteamericano, se decide complementar el modelo CAPM con una variable

que logre plasmar el riesgo en el que se incurre al invertir en otro país (j) distinto a Estados

Unidos denominada Prima Riesgo País ( )8.

Modelo de Flujo Efectivo Descontado

El Modelo de Flujo de Efectivo Descontado es un método de valoración utilizado

para estimar el nivel de atractividad de una empresa. En pocas palabras, este método utiliza

proyecciones del Flujo de Caja Libre (FCL)9 de la empresa (Ecuación 2) y los trae a valor

presente utilizando una tasa de descuento apropiada que refleje el costo de las diferentes

fuentes de financiación con el fin de encontrar el valor generado a pesos de hoy si se llegara

7 Portafolio que, teóricamente, tiene la mejor relación riesgo/retorno o el mayor Sharpe Ratio; el cual

representa la pendiente de la Línea de Mercado de Valores. 8 Detalles del cálculo de la variable según el profesor de la Universidad de Nueva York, Aswath Damodaran

(2018), en: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/ctryprem.html 9 Representa el flujo de efectivo disponible para remunerar a las diferentes fuentes de financiación de un

proyecto/empresa y/o reinvertirlo en el mismo.

Page 14: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

14

a invertir en el proyecto, medida conocida como Valor Presente Neto (Berk & De Marzo,

2014, 285).

Ecuación 2: Flujo de Caja Libre

( )

EBIT = Utilidad Antes de Impuestos e Intereses

= Tasa de Impuestos Corporativos

CAPEX = Inversiones en Activos Fijos Operacionales

KTNO = Capital de Trabajo Neto Operativo = (Cuentas por Cobrar – Cuentas por Pagar +

Inventarios)

La tasa de descuento apropiada mencionada anteriormente es conocida como el

Costo Promedio Ponderado de Capital (Ecuación 3) que representa el costo promedio que

debe pagar una empresa a todos sus inversionistas, incluyendo tanto a los tenedores de

acciones o de diversos tipos de deuda (Berk & De Marzo, 2014, 285). En otras palabras,

esta tasa representa el valor que tiene el dinero en el tiempo para el conjunto de

inversionistas de la empresa.

Ecuación 3: Costo Promedio Ponderado de Capital

( )

= Proporción de la financiación proveniente del patrimonio

= Proporción de la financiación proveniente de la deuda

= Costo de la deuda o tasa de interés

Finalmente, dadas las limitaciones e incertidumbre que existen al proyectar los

estados financieros de una empresa, comúnmente se calcula un Valor Terminal (VT)

(Ecuación 4). Para este procedimiento se asume una tasa de crecimiento constante

( ) de los FCL después de un número de años proyectados y parte del ultimo FCL

proyectado ( ) llevado a valor futuro un periodo utilizando . Teniendo esta serie

infinita con gradiente de crecimiento, se descuenta al último periodo proyectado y se suma

Page 15: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

15

al Modelo de Flujo de Efectivo Descontado. Así, finalmente se puede aplicar el modelo de

Flujo Efectivo Descontado (DCF por sus siglas en inglés) y encontrar el VPN (Ecuación 5)

que demuestra la viabilidad financiera de un proyecto.

Ecuación 4: Valor Terminal de un Proyecto

Ecuación 5: Modelo de Flujo de Efectivo Descontado

( )

( )

Teorías de Estructura de Capital Óptima

Desde la proposición de la irrelevancia de Modigliani y Miller (1958), la cual

plantea que en un mundo sin impuestos y sin perturbaciones financieras, el apalancamiento

financiero no afecta el valor de una firma, varios autores se han dedicado a estudiar si

existe una estructura de capital óptima que logre maximizar el valor de una compañía. De

las múltiples teorías que se han desarrollado, vale la pena recalcar tres de ellas que pueden

ser de gran utilidad para definir la estructura de capital para el proyecto.

La primera es la Teoría del Trade-off, la cual plantea que todas las empresas,

dependiendo del sector en el que operen y sus características financieras específicas, tienen

una proporción de deuda óptima. Esta proporción está determinada por varios trade-offs

entre los costos y los beneficios de la deuda en comparación a la financiación vía

patrimonio (Kayhan & Titman, 2005). Algunos de los beneficios de la deuda es que

usualmente su costo es menor al del patrimonio. Dado que en la vida real sí existen

impuestos, al incurrir en deuda se genera una ventaja tributaria que implica un menor costo

de la deuda y por ende un menor CPPC. Por otra parte, esta teoría también contradice la

proposición de la irrelevancia, pues plantea que el exceso de deuda también tiene

desventajas, como el riesgo de liquidez o el aumento de las tasas de interés después de

cierto nivel de deuda. Siendo así, se plantea que todas las empresas con características

Page 16: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

16

similares tenderán a una proporción objetivo de deuda que maximiza el valor de dichas

firmas.

La segunda, desarrollada por Donaldson y Myers (1984), es la Teoría del Pecking

Order, la cual indica que una empresa debe utilizar al cien por ciento las fuentes de

financiación más baratas y como último recurso las más costosas. Esta teoría propone que

las fuentes de financiación son más costosas en la medida en que el inversionista incurre en

más riesgo. Siendo así, se propone que primero se debe usar toda la financiación interna

que sea posible, luego las diferentes fuentes de deuda disponibles, y finalmente la

financiación externa vía patrimonio (Flannery & Ragan, 2004). Esta teoría no tiene en

cuenta los postulados planteados por la teoría del Trade-off y esto hace que no sea

altamente realistas, sin embargo, es un buen método para organizar y evaluar las distintas

fuentes de financiación.

La tercera es la Teoría del Market Timing, propuesta por Baker y Wurgler (2002),

que contradice la creencia de que existe una estructura de capital óptima estática. Esta

teoría plantea que la estructura de capital óptima es cambiante y está sujeta a las

condiciones del mercado del momento y cómo los gerentes las aprovechen para beneficiar a

sus accionistas (Flannery & Ragan, 2004). Siendo así, existen momentos donde es mejor

emitir deuda y otros donde la emisión de acciones puede llegar a beneficiar a la empresa.

Todas estas teorías son de bastante utilidad ya que ayudan a optimizar los costos de

una empresa y serán tenidas en cuenta a la hora de desarrollar el modelo financiero

propuesto en este trabajo de investigación.

Metodología, Datos y Resultados

Dada la estructura de este trabajo de investigación, la metodología consistió en ir

aplicando los diferentes métodos y conceptos financieros descritos en el marco teórico. De

esta forma, se fue construyendo un modelo que permite mostrar como, por medio de una

estructura de capital adecuada y la inserción de fuentes de ingreso alternativas al modelo de

negocio original, es posible reducir sustancialmente las vigencias futuras aportadas por el

Estado. También fue posible generar una tasa de retorno atractiva para inversionistas

Page 17: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

17

privados con experiencia sustancial en el sector de construcción, operación y

mantenimiento de infraestructura educativa.

El primer paso consistió en encontrar esa tasa de retorno o costo de capital

proporcional al riesgo en que se incurre al invertir en el proyecto, utilizando el modelo

CAPM. Ahora bien, teniendo en cuenta que es deseable atraer inversionistas especializados

del sector a nivel mundial, se decidió utilizar datos del mercado financiero norteamericano

ya que es un mercado de referencia para el mundo dada su estabilidad y alcance. Siendo así,

la tasa libre de riesgo escogida fue el yield de un Bono del Tesoro Americano a 10 años, el

cual se considera el activo más seguro del mercado financiero estadounidense. Esta tasa,

para el mes de septiembre del año 2018 tiene un valor promedio de 3% (Bloomberg, 2018).

El retorno esperado del mercado se calculó utilizando los rendimientos históricos del índice

S&P500, que aglomera el precio de las acciones de las quinientas empresas más grandes de

Estados Unidos y es usualmente utilizado para resumir el comportamiento de dicho

mercado. Para construir este dato se tomó el promedio desde el año 1988 hasta 2018 y se

obtuvo un valor de 9,47% (Bloomberg, 2018). El Beta del proyecto, por su lado, se estimó

ponderando el promedio de los Betas no apalancados de empresas estadounidenses

comparables en los sectores de educación, construcción y salud, capturando así el riesgo

operativo del negocio de construcción, operación y mantenimiento de infraestructura

educativa.

Para esto, se seleccionaron las empresas estadounidenses que aparecen en la base de datos

del profesor Damodaran para calcular el Beta por sector. De estas empresas se hizo un filtro

para que solamente quedaran aquellas cuyo negocio tiene alguna relación. Por ejemplo, en

el sector educación se seleccionaron únicamente las empresas que se dedican a operar

instalaciones educativas y en el sector salud únicamente las que construyen y operan

hospitales. A pesar de que el negocio de estas últimas no tiene nada que ver con la

educación, se incluyeron dado que tienen riesgos similares al tener en cuenta construcción y

operación instalaciones de uso público.

Sin embargo, dicho Beta tuvo que ser recalculado después de estimar los flujos del

proyecto teniendo en cuenta que los negocios alternativos planteados pertenecen a sectores

con riesgos distintos a los mencionados anteriormente y, en este caso, representan una

Page 18: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

18

porción sustancial de los ingresos. Por esta razón, el Beta del proyecto se calculó

ponderando el Beta no apalancado calculado anteriormente y los Betas no apalancados de

las industrias relacionadas a los ingresos alternativos, teniendo en cuenta cuál es el

porcentaje de ingresos generado por cada negocio planteado. Luego, se apalancó teniendo

en cuenta la estructura de capital promedio de las empresas comparables del sector

educativo estadounidense, teniendo un índice de deuda sobre capital (D/E) de

aproximadamente 44%. No obstante, en este caso se decidió que el efecto de la proporción

de deuda sobre el apalancamiento del Beta fuera menor ya que gran parte de los ingresos

del proyecto son vigencias futuras y estas no fluctúan al estar aseguradas por el Estado

colombiano; asegurando parte de la liquidez necesaria para realizar el repago de cualquier

tipo de deuda. Siendo así, se decidió multiplicar el índice de deuda sobre capital por un

factor menor a uno que refleje el fenómeno descrito anteriormente. Para esto, se asumió que

el riesgo del proyecto se divide entre el riesgo relacionado, por un lado, a las vigencias

futuras y la volatilidad de los costos relacionados a la operación y, por el otro lado, el

riesgo relacionado a la volatilidad de los costos e ingresos de los negocios alternativos.

También, se asumió que, para cualquier negocio, la volatilidad de sus flujos depende en un

50% de los ingresos y 50% de los costos. Entonces, siendo la volatilidad asociada a las

vigencias futuras igual a cero, el factor menor a uno se calculó sumando la proporción de

los ingresos generados por los negocios alternativos planteados y la proporción proveniente

de las vigencias futuras multiplicada por 0.5. Los resultados del proceso descrito

anteriormente pueden verse resumidos en la Tabla 2.

Tabla 2: Índice Deuda Sobre Patrimonio (D/E) Ajustado

D/E Ratio

D/E Ratio 44,93%

% de ingresos por Negocios Alternativos 42,40%

%de ingresos por VF 57,60%

% de ingresos libre de riesgo 28,80%

D/E Ratio Ajustado 31,99%

Finalmente, el último dato necesario para calcular el CAPM es la prima de riesgo país que

tiene en cuenta el riesgo en el que se incurre al invertir en Colombia y no en Estados

Unidos. En este caso, se utilizó la indicada por el profesor Aswath Damodaran de la

Page 19: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

19

Universidad de Nueva York con un valor fijo de 3,46%. Una vez teniendo todos los datos

requeridos se aplicó el modelo CAPM, llegando a un costo de capital de 12,36%. La Tabla

3 resume los parámetros y resultados de la aplicación del modelo CAPM.

Tabla 3: Resultados Modelo CAPM

Tax Rate 33%

Unlevered Beta 0,74

Levered Beta 0,96

Unlevered Ke 13,71%

Ke 16,22%

Paralelamente, se planteó un modelo de negocio que aumentara el flujo de caja de las

concesiones de infraestructura educativa por medio de la introducción de fuentes de ingreso

alternativas. Para esto, se introdujeron negocios que fueran relativamente fáciles de

implementar, que hicieran uso de espacios ya existentes en un colegio en concesión de

última generación y que, dada la información disponible, fuera posible proyectar sus

ingresos/costos y su demanda. Teniendo en cuenta dichos criterios los negocios escogidos

fueron: el alquiler de canchas de fútbol, la realización periódica de bingos y bazares, el

alquiler de salones para eventos sociales o conferencias, la realización de eventos culturales

en el auditorio del colegio (cine, teatro, conciertos), y la apertura de una tienda y una

papelería a la cual pueden tener acceso tanto los estudiantes como las personas que

transcurran por los alrededores de las instalaciones.

Luego, teniendo las fuentes de ingreso a considerar, se procedió a proyectar el Estado

de Resultados del proyecto, con el fin de, a partir de este, calcular su Flujo de Caja Libre y

poder aplicar el Modelo de Flujo de Efectivo Descontado. Para esto, se realizaron 111

encuestas en el barrio Boston, perteneciente a la localidad de Fontibón, que permitieran

encontrar la disponibilidad a pagar de los habitantes por los productos y servicios

planteados, la frecuencia con que los utilizarían, y otro tipo de información necesaria para

la proyección de los flujos de cada negocio alternativo. Adicionalmente, la proyección de

los ingresos alternativos hizo uso de una serie de supuestos demográficos con el fin de

limitar la población de posibles clientes. Siendo así, se definió que, en promedio, un barrio

de la localidad de Fontibón tiene 3.241 habitantes, debido a que hay 43 barrios en la UPZ

Page 20: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

20

75 de esta localidad (Alcaldía Local de Fontibón, 2018) y 139.351 habitantes (Hábitat

Bogotá, 2010). Además, la demanda de los productos y servicios planteados está ligada a

distintas franjas de edad10

. Por ejemplo, el alquiler de salones para eventos sociales se

limitó a la población mayor de edad teniendo en cuenta que es poco probable que un menor

sin ingresos solicite este servicio. Como resultado de la información obtenida a través de

las encuestas, sumado a los supuestos demográficos y de capacidad de las instalaciones, se

obtuvieron los ingresos mensuales para el primer año de operación de cada uno de los

negocios alternativos planteados. Vale la pena mencionar que para algunas de las

proyecciones se tuvo en cuenta la competencia existente con el fin de no sobrestimar los

flujos del negocio. Por ejemplo, se llegó a que en promedio hay 32 tiendas por barrio en la

localidad de Fontibón, teniendo en cuenta su área y el dato de que en Bogotá hay

aproximadamente 270 tiendas por kilómetro cuadrado (Echeverri, 2017). Esto quiere decir

que la población objetivo tendrá que repartirse entre el número de tiendas existentes y la

tienda del proyecto.

Al mismo tiempo, se calcularon los costos de cada uno de los negocios planteados

utilizando variables como el número de empleados requeridos, el salario por hora y el costo

de algunos de los insumos necesarios para la prestación de los servicios. Para algunos de

los negocios, teniendo en cuenta la dificultad del cálculo de sus costos, se utilizó el margen

de ganancia promedio de dicha industria en Colombia o de alguna empresa comparable de

la región. Por ejemplo, se encontró que la relación costo/ingreso de Cinemark es de 49,74%

(Yahoo Finanzas, 2018) y que el margen bruto promedio de una obra de teatro en Colombia

es de 40% (Etcheverría, 2014). Así, se estimaron los costos mensuales totales de los

negocios alternativos para el primer año de operación del proyecto. Adicionalmente, se

incluyeron unos costos de operación y mantenimiento (OPEX por sus siglas en inglés) de

COP$70,5 millones mensuales basándose en un proyecto de colegios en concesión de

última generación en Medellín, cuyas instalaciones se asemejarían a las del proyecto

planteado en este trabajo de investigación (Ministerio de Educación, 2018).

A continuación, se calculó el FCL para el primer año de operación sin tener en cuenta

vigencias futuras, asumiendo una depreciación de las instalaciones en línea recta sin valor

10

Las franjas de edad y su utilización se encuentran especificadas en el modelo de Excel.

Page 21: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

21

de salvamento al finalizar la concesión y teniendo en cuenta una tasa impositiva de 33%.

Luego, se proyectó el FCL de los siguientes 4 años teniendo en cuenta el flujo del primer

año y variables macroeconómicas, resumidas en la Tabla 4, como el Crecimiento del PIB

en términos reales, el crecimiento poblacional y la inflación. Para los años restantes de

concesión se asumió un gradiente de crecimiento de 4,40%, calculado como el promedio de

las proyecciones de tasa de crecimiento real del PIB entre 2020 y 2023 del Ministerio de

Hacienda (2018).

Tabla 4: Variables Macroeconómicas y Tasa de Crecimiento Anual del FCL

Parámetros 2019 2020 2021 2022 2023 2024+

Inflación 3% 3% 3% 3%

Crecimiento PIB Real 4,30% 4,40% 4,50% 4,40%

Población 49856030 50228927 50587279 50931182 51260736

Crecimiento

Poblacional

0,75% 0,71% 0,68% 0,65%

Crecimiento Anual 8,05% 8,11% 8,18% 8,05% 4,40%

Luego, se definió la inversión inicial del proyecto en COP$17.077 millones

basándose en la cifra de inversión en CAPEX para el proyecto de concesiones en Medellín

mencionado anteriormente (Ministerio de Educación, 2018). Se decidió no ajustar los

precios a Bogotá teniendo en cuenta que los costos de construcción son similares en ambas

ciudades y que la información disponible no permitía realizar un ajuste preciso.

Seguidamente, con el fin de poder descontar dichos flujos, se calculó el CPPC

utilizando el costo del capital encontrado por medio del modelo CAPM, el costo de la

deuda disponible en Colombia para este tipo de proyectos y la estructura de capital definida

anteriormente. Se asumió una tasa de interés similar a un TES a 10 años teniendo en cuenta

que al ser un proyecto con impacto social es altamente probable que consiga un préstamo

por medio de un banco de desarrollo. La Tabla 5 resume el resultado y los detalles del

cálculo del CPPC.

Page 22: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

22

Tabla 5: Calculo CPPC

Ke USD 16,22%

Kd 6,89%

Tasa Impositiva 33%

D (%) 31%

E (%) 69%

CPPC 12,68%

Teniendo toda la información necesaria para aplicar el Modelo de Flujo de Efectivo

Descontado, se procedió a aplicar la Ecuación 5 con el fin de encontrar el VPN del

proyecto sin tener en cuenta las vigencias futuras aportadas por el Estado. Posteriormente,

se calculó el monto mensual de vigencias futuras necesario para alcanzar a cubrir el CPPC

del proyecto. Para esto se utilizó la herramienta Solver de Excel, calibrando las vigencias

futuras mensuales para llegar a un VPN de cero, lo cual significa que los flujos del proyecto

alcanzan a cubrir el retorno esperado ponderado de todas sus fuentes de financiación. Así,

se llegó al resultado que, dadas las condiciones planteadas, el Estado debería aportar

COP$1.514.354 por estudiante al año y que los ingresos alternativos alcanzarían a cubrir un

42,4% de los ingresos requeridos para llegar a una tasa de retorno igual al CPPC calculado.

Al compararlo con el proyecto de colegios en concesión en Medellín, cuyas vigencias

futuras aprobadas son de COP$4.350.538 anuales por estudiante, se calcula un ahorro del

65% anual por estudiante, lo cual demuestra una disminución sustancial en los recursos que

debería aportar el Estado a la educación primaria y secundaria del país.

Tras analizar los resultados, se llegó a la conclusión de que algunos de los supuestos

utilizados podrían no cumplirse o ser extremadamente conservadores, teniendo en cuenta

las características del proyecto. Para resolver este problema, se realizó un análisis de

sensibilidad en el que se evaluaron diversos escenarios que podrían afectar sustancialmente

los resultados del modelo. La primera variable en ser reconsiderada fue la estructura de

capital propuesta utilizando empresas comparables. Teniendo en cuenta que una porción

importante de los ingresos del proyecto provendrá de los recursos aportados por el Estado y

que estos recursos, además de estar previamente definidos, tienen un riesgo prácticamente

nulo, es altamente conservador asumir que la empresa solo financiaría 31% de su inversión

Page 23: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

23

inicial utilizando deuda. Siendo así, y teniendo en cuenta la experiencia de expertos en la

industria de banca de inversión, se decidió tomar un rango de deuda entre 31% y 81% con

aumentos de 10% para cada escenario intermedio. Por otra parte, una tasa de interés de

6,89% puede ser considerada optimista teniendo en cuenta que está ligada al hecho de que

algún banco de desarrollo decida financiar el proyecto a una tasa que, para estándares del

mercado, es relativamente baja. Por consiguiente, también se decidió sensibilizar el modelo

a aumentos en el costo de la deuda, teniendo como tasa máxima un 10,89% anual y con

aumentos de 100 puntos básicos para cada escenario intermedio. Finalmente, se decidió

analizar el impacto de estos escenarios en variables que pueden llegar a ser consideradas

vitales para el análisis de los resultados del modelo como el CAPM, el CPPC, el monto de

las vigencias futuras anuales por estudiante, el ahorro porcentual por estudiante para el

Estado al hacer una comparación con las vigencias futuras aprobadas en Medellín y el peso

de los ingresos alternativos como porcentaje del ingreso total del proyecto (Tabla 6).

Una vez realizado este ejercicio de sensibilización fue posible darse cuenta de los

rangos dentro de los que varían estos parámetros al modificar los supuestos del modelo. Se

puede ver cómo, en cada una de las tablas, el escenario más optimista se encuentra arriba a

la derecha y el pesimista abajo a la izquierda. El primer resultado que se observa es que el

CAPM podría variar entre el 12,32% y el 21,77%. Como se mencionó anteriormente, este

es un proyecto donde los incentivos juegan un papel importante. Ya se mostró que el

modelo de colegios 4G utiliza mecanismos para prevenir incentivos perversos por parte de

los inversionistas privados, pero era necesario encontrar estos valores del CAPM para

mostrar que también existen incentivos para atraer a los mejores inversionistas. En segundo

lugar, se puede ver que el CPPC alcanza un máximo de 10,76% y un mínimo de 7,88%, lo

cual demuestra que a pesar de tener cambios sustanciales en la estructura de capital y/o el

costo de la deuda la tasa de descuento se mantiene relativamente estable. También, se

puede ver como los ingresos alternativos podrían representar un porcentaje de los ingresos

totales desde 40,22% hasta 48,73%. Esto es relevante, ya que demuestra la importancia de

incluir los ingresos alternativos en el modelo de negocio, pues no solo representarían casi la

mitad de los ingresos del privado y un ahorro para para el Estado en todos los escenarios,

sino que serían actividades que podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de los

habitantes del barrio. Además, también se puede ver como las vigencias futuras seguirían

Page 24: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

24

representando más de la mitad de los ingresos del inversionista privado, lo que significa

que la mayoría de sus ingresos tendrían un riesgo prácticamente nulo. Finalmente, en las

dos últimas tablas se pueden dimensionar los beneficios para el Estado. En estas tablas se

puede ver cuánto debería pagar anualmente en vigencias futuras por estudiante y cuanto

sería el ahorro, teniendo en cuenta que el proyecto de APPs en Medellín plantea pagar

COP$4.350.538 anualmente por estudiante. Este resultado muestra que, en el peor de los

casos, donde el inversionista tuviera que endeudarse a una tasa alta y no lograra conseguir

financiar más del 31% de su inversión inicial con deuda, el ahorro del Estado sería del 62%

anualmente por estudiante, mientras que en el mejor de los casos sería del 73%.

Tabla 6 – Resultados Análisis de Sensibilidad

CAPM

Porcentaje de Deuda

31% 41% 51% 61% 71% 81%

Tasa de

Interés

6,89% 12,36% 12,95% 13,80% 15,08% 17,27% 21,77%

7,89% 12,35% 12,94% 13,77% 15,04% 17,19% 21,62%

8,89% 12,34% 12,92% 13,74% 14,99% 17,11% 21,47%

9,89% 12,33% 12,90% 13,72% 14,95% 17,04% 21,33%

10,89% 12,32% 12,89% 13,69% 14,91% 16,96% 21,19%

CPPC

Porcentaje de Deuda

31% 41% 51% 61% 71% 81%

Tasa de

Interés

6,89% 9,96% 9,53% 9,11% 8,70% 8,28% 7,88%

7,89% 10,16% 9,80% 9,44% 9,09% 8,74% 8,39%

8,89% 10,36% 10,06% 9,77% 9,48% 9,19% 8,90%

9,89% 10,56% 10,33% 10,10% 9,87% 9,64% 9,42%

10,89% 10,76% 10,60% 10,43% 10,26% 10,10% 9,94%

% de Ingresos

Alternativos sobre

el total de ingresos

Porcentaje de Deuda

31% 41% 51% 61% 71% 81%

Tasa de

Interés

6,89% 42,40% 43,60% 44,84% 46,11% 47,40% 48,73%

7,89% 41,84% 42,84% 43,87% 44,92% 45,99% 47,07%

8,89% 41,29% 42,10% 42,92% 43,76% 44,61% 45,48%

9,89% 40,75% 41,37% 42,00% 42,64% 43,28% 43,94%

10,89% 40,22% 40,66% 41,10% 41,55% 42,00% 42,46%

Page 25: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

25

Vigencias Futuras

Anuales por

Estudiante

Porcentaje de Deuda

31% 41% 51% 61% 71% 81%

Tasa de

Interés

6,89% $ 1.514.354 $ 1.441.662 $ 1.371.141 $ 1.302.821 $ 1.236.726 $ 1.172.873

7,89% $ 1.549.468 $ 1.486.995 $ 1.426.126 $ 1.366.878 $ 1.309.268 $ 1.253.307

8,89% $ 1.584.943 $ 1.532.977 $ 1.482.137 $ 1.432.433 $ 1.383.875 $ 1.336.467

9,89% $ 1.620.775 $ 1.579.595 $ 1.539.152 $ 1.499.451 $ 1.460.493 $ 1.422.284

10,89% $ 1.656.958 $ 1.626.838 $ 1.597.150 $ 1.567.893 $ 1.539.070 $ 1.510.680

Ahorro

Porcentaje de Deuda

31% 41% 51% 61% 71% 81%

Tasa de

Interés

6,89% 65,19% 66,86% 68,48% 70,05% 71,57% 73,04%

7,89% 64,38% 65,82% 67,22% 68,58% 69,91% 71,19%

8,89% 63,57% 64,76% 65,93% 67,07% 68,19% 69,28%

9,89% 62,75% 63,69% 64,62% 65,53% 66,43% 67,31%

10,89% 61,91% 62,61% 63,29% 63,96% 64,62% 65,28%

Conclusiones

En esta memoria de grado primero se mostró como el sistema de concesiones 4G

consta de un modelo de incentivos que se ajusta a lo que la literatura define como una

forma correcta de prevenir el riesgo moral en las APPs. Luego se hizo uso de herramientas

financieras para demostrar que este tipo de concesiones son atractivas tanto para el

gobierno como para las empresas privadas que obtengan la concesión. Para lograr esto, fue

muy importante encontrar una tasa de retorno esperada por medio del modelo CAPM que

varía entre 12,32% y 21,77% teniendo en cuenta diversas estructuras de capital y costos de

la deuda adquirida. Además, se logró calcular que el ahorro anual por estudiante que tendría

el Estado estaría entre el 62% y el 73% gracias al trabajo de campo, donde se recopiló

información sobre la posible demanda de los usos alternativos de las instalaciones que se

incluyó en el modelo de negocios.

Sin embargo, tras haber desarrollado el modelo financiero, es importante tener en cuenta

algunas limitaciones. La primera limitación, como ya se mencionó, es que los resultados

están sujetos a varios supuestos, de los cuales los más importantes son el porcentaje de la

deuda y la tasa a la que se podría endeudar el inversionista. Sin embargo, esto se solucionó

realizando el análisis de sensibilidad. También hay que tener en cuenta otras limitaciones

Page 26: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

26

de los resultados, como, por ejemplo, que las encuestas fueron realizadas por los autores de

esta memoria de grado sin haber tenido un entrenamiento previo y que la restricción de

tiempo y presupuesto permitió realizar únicamente 111 encuestas. Otra limitación

importante es que los negocios alternativos analizados fueron únicamente aquellos que eran

fáciles de implementar y de proyectar en el modelo financiero. No obstante, hay que tener

en cuenta que sería posible elaborar tantos negocios alternativos como el Inversionista

privado pueda diseñar. Por ejemplo, las instalaciones deportivas pueden tener varios otros

usos que no están siendo contemplados en este modelo. Otra idea que podría ser explotada

proviene de la actual tendencia mundial que hay en la educación a implementar los avances

tecnológicos. The Economist (2018) habla sobre cómo la utilización de softwares

educativos a través de tabletas y computadores han tenido un impacto importante en varios

países africanos donde el nivel educativo es bastante bajo. Si se condicionan los estándares

de calidad de las APPs a que el inversionista deba entregarle una tableta equipada con los

mejores softwares educativos a cada uno de los estudiantes, es posible pensar en un negocio

que, protegiendo los derechos de cada uno de sus estudiantes y manteniéndose siempre

dentro del marco legal, consista en comercializar la data recopilada. Hoy en día ya existen

muchas empresas que estarían dispuestas a comprar esta data, sobre todo en el sector de

marketing y publicidad, donde se busca tener un acercamiento al cliente cada vez más

personalizado. No obstante, estimar los beneficios de este negocio no es tarea fácil,

principalmente porque todo lo relacionado con Big Data es relativamente nuevo y son

pocos los expertos en la materia. Sin embargo, está claro que algunos factores claves a

tener en cuenta serían el costo de almacenamiento de la data, el costo anual de las

suscripciones a los softwares educativos, los costos en capital humano calificado que pueda

explotar al máximo la data, los potenciales clientes y qué tan valiosa sería la data para ellos.

Aun así, teniendo en cuenta estas pocas fuentes de ingresos alternativos fue posible

encontrar resultados de mucho peso. Por un lado, se encontró que llevando a cabo este

proyecto el gobierno podría ahorrarse mucho dinero al año por estudiante, lo que sería de

gran ayuda para solucionar el actual problema de déficit fiscal que afronta el país. Por otro

lado, los colegios que se construirían bajo este esquema serían de última generación y con

la mejor tecnología, lo que no solo ayudaría a seguir aumentando la cantidad de estudiantes

en jornada única, sino que también ayudarían a mejorar la calidad de la educación.

Page 27: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

27

Adicionalmente, haber demostrado que sería posible atraer inversionistas extranjeros al

negocio de la construcción de colegios en Bogotá no solo abre la puerta para extender el

análisis a otras ciudades del país, sino que también invita a pensar en la posibilidad de crear

un modelo de negocios para la construcción de infraestructura en otros sectores come el

hospitalario o el carcelario.

Anexos

Anexo 1 - (Tasa global de cobertura bruta en 2017. Fuente: Secretaría de Educación

de Bogotá, 2017)

Localidad Nivel Educativo

Preescolar Primaria Secundaria Media Total

Usaquén 86,7 96,3 101,2 96,5 97,2

Chapinero 83,5 91,3 84,3 93,7 88,7

Santa Fe 64,8 98,7 140,9 118,3 113,4

San Cristóbal 77,6 92,7 92,7 89,6 90,9

Usme 86,6 105 107,1 83,3 100,6

Tunjuelito 121,7 149,8 162,1 145,9 150,9

Bosa 75 100,3 107,9 94,6 99,6

Kennedy 61,4 77,3 77,3 65,5 74

Fontibón 58,6 69,8 72,8 59,1 68

Engativá 70 83,4 99,3 91 89

Suba 74,3 86,9 94,9 91,3 89,3

Barrios Unidos 46,2 56,7 63,1 55 57,7

Teusaquillo 103,3 98,9 117,3 146,3 114,7

Los Mártires 99,1 117,5 108,9 102,4 110,5

Antonio Nariño 73,4 89 123 177,2 113,9

Puente Aranda 115,9 133,5 129,5 111,1 126,8

La Candelaria 176,4 240,6 242 214,6 231,4

Rafael Uribe U. 94,8 123,4 128,6 107,3 120

Ciudad Bolívar 59,8 73,7 74 58 70

Sumapaz 34 38 52,6 62,1 46,1

Tasa global bruta 73,9 90,1 95,5 86 89,9

Bibliografía

Page 28: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

28

Alcaldía local de Fontibón (2018). Barrios y UPZs. Recuperado el 28 de Octubre de

2018, de http://www.fontibon.gov.co/content/barrios-y-upzs.

Baker, M. y Wurgler, J. (2002). Market timing and capital structure. Journal of

Finance 57

Cabal, M (2017). La participación de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN)

en el Project finance de las concesiones 4G. Un estudio a partir de la concesión

Conexión Nort. Universidad EAFIT.

Carranza, L. et al. (2014). Public infrastructure investment and fiscal sustainability

in Latin America: incompatible goals? Journal of Economic Studies, Vol. 41 Issue:

1, pp.29-50.

Congreso de Colombia (2016). Ley no.1819 10 ENE 2012: "Por la cual se establece

el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas

orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones".

Congreso de Colombia (2012). Ley no.1508 29 DIC 2016: "Por medio de la cual se

adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la

lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones".

De Marzo, B. (2014). Corporate finance. Tercera edición, The Pearson Series in

Finance.

DINERO (2018). Colombia busca modernizarse con nuevos proyectos de

infraestructura educativa. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de

https://www.dinero.com/pais/articulo/nuevos-proyectos-de-infraestructura-

educativa-en-colombia/254695.

DINERO (2018). Las reformas económicas que anunció el ministro Carrasquilla.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de

https://www.dinero.com/economia/articulo/alberto-carrasquilla-anuncia-sus-

reformas-economicas/260849.

DNP (2013). Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas:

cuarta generación de concesiones viales. CONPES 3760.

EL TIEMPO (2015). Los cambios que tendrá la educación con los $ 4,5 billones

anunciado. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15887375.

Page 29: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

29

EL TIEMPO (2015). Colombia queda cerca de perder el grado de inversión.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de

https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/s-p-baja-calificacion-

crediticia-de-colombia-a-bbb-160658.

Espitia, J. et al (2017). Sobre la reforma tributaria estructural que se requiere en

Colombia. Revista de Economía Institucional, vol. 19, n.º 36, primer semestre/2017,

pp. 149-174.

Echeverri, M. (2017). Los colombianos todavía prefieren la tienda de barrio con

tendero. Diario La República.

Etcheverría, E. (2014). Cómo se financian los teatros. Diario La República.

Fama, E. y K. French (2004). The capital asset pricing model: theory and evidence.

SSNR Working Paper.

Flannery, M. y Ragan, K. (2004). Partial adjustment toward target capital

structure. Recuperado de www.ssrn.com.

Iosa, E. & Martimort, D. (2011). Post-Tender Corruption and Risk Allocation:

Implications for Public-Private Partnerships. CEIS Tor Vergata.

Iossa, E. & Martimort, D. (2013). The simple microeconomics of public-private.

Journal of Public Economic Theory.

Iosa, E. & Martimort, D. (2015). Corruption in PPPs, incentives and contract

incompleteness. International Journal of Industrial Organization.

Kayhan, A. y Titman, S. (2005). Firms’ histories and their capital structures.

Journal of Financial Economics

KPMG (2018) Corporate Tax Rates Table. Recuperado el 28 de Octubre de 2018,

de https://home.kpmg.com/xx/en/home/services/tax/tax-tools-and-resources/tax-

rates-online/corporate-tax-rates-table.htmlLarrahondo, P. (2017). The fourth

generation of road concessions in Colombia and the new ppp legal model: what

have we learnt from over-renegotiation and over-litigation trends? Revista de

derecho público, Universidad de los Andes

Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky

Investments in Stock portfolios and Capital Budgets. Review of Economics and

Statistics, XLVII, 13-37.

Page 30: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

30

Markowitz, H.M. (1959). Portfolio Selection: Efficient Diversification of

Investments. John Wiley & Sons, New York.

Ministerio de Educación (2016). SIMAT. Recuperado el 14 de Noviembre de 2018,

de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-168883.html

Ministerio de Educación (2018). Lineamientos para la implementación de la

jornada única en Colombia durante 2018.

Ministerio de Educación (2018) Proyecto APP Educación 2018. Fondo de

financiamiento de la infraestructura educativa.

Ministerio de Educación (2018). Formulario C-600. Recuperado el 14 de

Noviembre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85457.html.

Ministerio de Educación (2018). Infraestructura. Recuperado el 15 de Septiembre

de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55305.html.

Ministerio de Hacienda (2017). Marco fiscal mediano plazo 2017. Colombia

Repunta.

Modigliani F. y Miller M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and

the Theory of Investment. American Economic Review

Perold, A. (2004). The capital asset pricing model. Journal of Economic

Perspectives—Volume 18, Number 3—Summer 2004—Pages 3-24

Population Pyramide (2018) Colombia. Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de

https://www.populationpyramid.net/colombia/2023/.

Rivera, A. (2015). Estándares para el planeamiento, diseño y especificación de

construcción escolares. Secretaría de Educación Distrital.

Peñalosa, P. et al. (2017). Caracterización del sector educativo año 2017. Alcaldía

Mayor de Bogotá.

Sharpe, W.F. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under

Conditions of Risk. Journal of Finance 19

Secretaría distrital del Hábitat (2010). Población y densidad poblacional por UPZ.

Boletín No. 18. Población, Viviendas y Hogares a Junio 30 de 2010, en relación con

la estratificación socioeconómica vigente vigente en el 2010.

Serrano, J. (2011). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Segunda

edición, Alfaomega, Universidad de los Andes.

Page 31: Implementando el modelo de concesiones 4G en la

31

The Economist (2018). How technology can make up for bad, absent teachers in

poor-country schools. Ed-Tech 15 de Noviembre de 2018

Vazquez, F. y Allen, S. (2004). Private sector participation in the delivery of

highway infrastructure in Central America and Mexico. Construction Management

and Economics (September 2004) 22, 745–754.

Yahoo Finanzas (2018).Cinemark Holdings, ink. Recuperado el 28 de Octubre de

2018, de https://es.finance.yahoo.com/quote/CNK/financials/?guccounter=1.