informe de resultados - uncumauncuma.coop/estudios/estudioconsumoresponsablerseeinci... ·...

87
Informe de resultados Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo 2017

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

Informe de resultados

Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo

2017

Page 2: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 2/87

Supervisión y realización:

Page 3: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 3/87

ÍNDICE

1. MARCO DEL ESTUDIO ................................................................................. 5

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................ 9

3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 10

4. ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................................................ 13

5. ANÁLISIS CUANTITATIVO ......................................................................... 39

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 67

7. ANEXOS ................................................................................................... 69

Glosario de términos: ........................................................................................... 69

Cuestionario: ........................................................................................................ 73

Page 4: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 4/87

Agradecimientos

El presente estudio ha sido posible gracias a la colaboración de diferentes personas y

organizaciones en la aportación de información para el análisis cuantitativo y cualitativo:

• Carmen Casero González: Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas. Ministerio de Empleo y Seguridad

Social.

• Isidor Boix i Lluch. Secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras,

coordinador del IndustriALL Global Union para la aplicación del Acuerdo Marco

Internacional con Inditex.

• María Rodríguez Sánchez. Experta en Consumo Responsable y RSE. Consejera del

Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (CERSE). Miembro del Consejo

asesor del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

• Juan José Barrero Cerezal. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la

Cooperativa Gredos San Diego.

Y a los participantes en las encuestas pertenecientes a las siguientes organizaciones:

• Mercado Social de Madrid. (https://madrid.mercadosocial.net/)

• Cooperama. Unión de Cooperativas de Trabajo de Madrid.

(https://www.cooperama.coop/)

• Fecoma. Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid.

(http://www.cooperativasdemadrid.org/)

Page 5: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 5/87

1. MARCO DEL ESTUDIO

En el marco de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, cuyo horizonte de

desarrollo es 2014-2020, es importante llevar a cabo las medidas establecidas como

recomendaciones para poder avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva,

productiva, sostenible e integradora.

Dicha Estrategia, elaborada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, no se limita sólo a

la empresa, sino que pretende favorecer el desarrollo de las prácticas responsables en las

Administraciones Públicas y en las organizaciones públicas y privadas con el fin de que

constituyan el motor que guíe la transformación del país hacia una economía más sostenible

e integradora.

Por ello, se considera imprescindible poner en marcha acciones que desarrollen las medidas

establecidas en el documento de referencia para cada línea de actuación identificada.

En este sentido, el presente estudio pretende aportar información sobre la realidad del

entorno de las pequeñas y medianas empresas y entidades de la Economía Social, en

relación con su estrategia para el fomento de la Responsabilidad Social Empresarial y el

Consumo Responsable, así como medir su impacto sobre el empleo.

El punto de inflexión que marca el nacimiento de esta nueva fase lo constituye la publicación

por la Comisión Europea del “Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad

social de las empresas” (2001) a fin de contribuir a la competitividad y dinamización de la

economía europea.

Page 6: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 6/87

Desde la publicación de este Libro Verde, la Comisión Europea ha sido pionera en el desarrollo

de políticas públicas para promover la RSC. En el año 2011 se presenta una nueva Estrategia

con la que pretende renovar el esfuerzo por promover la RSC. En la Estrategia europea se

establece que el respeto a la legislación aplicable y los convenios colectivos entre los

interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento de dicha responsabilidad.

La RSC consiste en la integración voluntaria por parte de la empresa, en su gobierno, gestión,

estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales,

medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el dialogo

transparente con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de los

impactos que se derivan de sus acciones. Por tanto, la RSC no consiste simplemente en el mero

cumplimiento de las obligaciones, que pesan sobre las empresas en cada uno de estos ámbitos

de actuación.

La Ley 2/2011 de Economía Sostenible promueve incentivar y promocionar a las empresas,

instituciones públicas y privadas y organizaciones, el desarrollo de políticas de responsabilidad

social prestando una especial atención a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres

(igualdad de género). En este sentido, cabe recordar que, de forma novedosa, la Ley Orgánica

3/2007 de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres reconoció acciones de RSC en materia

de igualdad. De esta manera, en el Título VII, rubricado “La igualdad en la responsabilidad

social de las empresas” se incluyen tres artículos en los que se aborda la posibilidad de las

empresas de asumir acciones de responsabilidad social en materia de igualdad (artículo 73),

la utilización con fines publicitarios de tales acciones (artículo 74) y la participación de las

mujeres en los consejos de administración de las sociedades mercantiles (artículo 75).

Entendida así, la RSC se constituye como un importante mecanismo en materia de igualdad,

al objeto de corregir desequilibrios existentes, formular nuevos objetivos y fomentar prácticas

y actuaciones en las empresas que escapan al ámbito del mero cumplimiento normativo. En

todas las áreas es imprescindible para el desarrollo de la RSC vinculada a la igualdad de la

empresa, contar con una gestión en clave de género de los procesos de Recursos Humanos

Page 7: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 7/87

como la selección, promoción, formación, retribución y desvinculación y también con una

implicación adecuada del personal de alta dirección.

Se ha demostrado en muchas ocasiones que la RSC no se implementa de forma real y

satisfactoria si es desarrollada de manera unilateral por la empresa. En una realidad

económica cada vez más compleja, las empresas han cambiado sus propios procesos de

producción, en algunas ocasiones delegando las responsabilidades en proveedores y/o

suministradores, y en otras deslocalizando su producción a áreas geográficas en las que la

legislación en materia social y medioambiental es sumamente laxa.

Por lo tanto, la RSC sólo será efectiva si todos los actores sociales – empresas, administración,

consumidores, sociedad civil, etc.– se involucran y juegan un papel pro activo en conseguir

que la actuación de las empresas y la sociedad en general, asuman el desarrollo sostenible

que equilibre el progreso económico con el progreso social y la preservación del medio

ambiente

Al asumir su responsabilidad social, las empresas pueden ganarse la confianza de los

trabajadores, los consumidores y los ciudadanos para que ésta sea la base de modelos

empresariales sostenibles. Esta mayor confianza permitiría a las empresas un desarrollo

sostenible, fomentando un consumo responsable, e incidir en la generación de empleo.

Algunos de los indicadores que determinan la competitividad de las economías nacionales,

están relacionados con códigos éticos de las empresas, con la transparencia, con la inversión

en I+D+i, con la formación de los empleados, o con la calidad de las relaciones de suministro.

Es decir, con elementos que forman parte de un modelo de gestión alineado con los principios

de la RSE que puedan ser valorados y definidos.

La Estrategia Española de RSE de las empresas aspira a impulsar acciones que persiguen los

siguientes objetivos:

Page 8: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 8/87

• Reforzar los compromisos de las empresas y de las Administraciones Públicas con las

necesidades y preocupaciones de la sociedad española, como la generación de

empleo.

• Contribuir a reforzar los modelos de gestión sostenibles que ayuden a las empresas a

ser más competitivas y a las administraciones públicas más eficientes.

• Potenciar aquellos programas de responsabilidad social que impulsen la credibilidad

internacional y la competitividad, junto a la sostenibilidad y la cohesión social.

Page 9: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 9/87

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Se pretende, en último término, que la RSC tenga impacto en la sociedad, y que los ciudadanos

la identifiquen como vehículo de competitividad, de sostenibilidad y de cohesión social y, por

tanto, como una vía para entender el negocio como algo que no solamente tiene en cuenta

los resultados, sino la forma de obtenerlos.

Objetivos Principales de la Propuesta:

El estudio pretende hacer un diagnóstico de cómo el consumo responsable y la

Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas, pueden incidir en la creación y el

fomento de empleo de calidad en el ámbito de la Economía Social.

Objetivos específicos:

• OE1: Conocer el nivel de concienciación de los trabajadores en empresas de

Economía Social en materia de RSE, analizando sus prácticas de consumo responsable.

• OE2: Conocer el impacto que tiene sobre el empleo la implementación de criterios

de la responsabilidad social en las organizaciones de la Economía Social.

Page 10: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 10/87

3. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo estos objetivos, la metodología cualitativa desarrollada ha sido la siguiente:

1. Entrevistas en profundidad a informantes clave o

perfiles de expertos en materia de RSE

De ámbito estatal, a fin de recoger buenas prácticas que se lleven a cabo en otros territorios

en el marco de la Economía Social. Se han realizado 4 entrevistas, a los siguientes perfiles:

• Carmen Casero González: Directora General del Trabajo Autónomo, de la

Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

• Isidor Boix i Lluch. Secretario de acción sindical internacional de Comisiones

Obreras, coordinador del IndustriALL Global Union1 para la aplicación del

Acuerdo Marco Internacional con Inditex.

• María Rodríguez Sánchez. Experta en Consumo Responsable y RSE. Consejera

del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (CERSE). Miembro

del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa2.

• Juan José Barrero Cerezal. Director de Responsabilidad Social Empresarial en

la Cooperativa Gredos San Diego3.

1 http://www.industriall-union.org/es

2 http://observatoriorsc.org/

3 https://www.gredossandiego.com/

Page 11: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 11/87

2. Realización de una encuesta online a trabajadores/as

socios/as de entidades de Economía Social.

El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación de las

distintas dimensiones de la RSE en las entidades de la economía social.

El cuestionario fue diseñado a través de la plataforma SurveyGuizmo y está dividido en 5

bloques principales dentro de los cuales se agrupan distintas preguntas por afinidad temática.

Dichos bloques están constituidos del siguiente modo:

• «Datos de la empresa»: apartado donde se identifican las características básicas de la

entidad (nombre, forma jurídica, sector…) así como otras variables que contextualizan

su dimensión laboral y naturaleza de las entidades encuestadas (número de

trabajadores, si cuenta o no con trabajadores no socios…)

• «Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la empresa: Valores, transparencia y

Gobierno Corporativo»: Este bloque recopila cuestiones relativas a las acciones

concretas aplicadas y/o documentadas vinculadas a la RSE.

• «Balance Social»: donde se hace hincapié en los métodos de autoevaluación,

certificación, y responsabilidad social de la empresa para evaluar su cumplimiento en

un determinado período de tiempo.

• «Actuación en el campo de la igualdad efectiva entre hombre y mujer, y de

conciliación familiar y laboral, en la empresa»: en el que se pretende averiguar qué

estrategias de conciliación tienen las empresas y los diferentes accesos a las mismas

que tienen los trabajadores según su rol en la organización.

• Recursos humanos de la empresa: bloque elaborado con la finalidad de trazar un

mapa general de la estructura de las empresas en base a variables como el género, el

rol desempeñado por los trabajadores, la retribución media o la dedicación.

Page 12: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 12/87

El cuestionario consta de un total de 36 preguntas y fue administrado on-line siendo difundido

tanto a través de correo electrónico como mediante las redes sociales (Twitter, Facebook y

LinkedIn). Tras la correspondiente depuración de datos, se han obtenido respuestas válidas

de un total de 21 entidades, que representan un total de 148 trabajadores y trabajadoras de

la economía social.

Page 13: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 13/87

4. ANÁLISIS CUALITATIVO

Se entiende Responsabilidad Social Empresarial como “la integración voluntaria por parte de

la empresa en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las

preocupaciones sociales, laborales, ambientales y de respeto de los derechos humanos que

surgen de la relación y el diálogo transparente con sus grupos de interés, responsabilizándose

así de las consecuencias y de los impactos que derivan de sus acciones”.

1. Marco regulatorio para que las empresas lleven a cabo

las prácticas de RSE que hagan posible el cumplimiento

de la Estrategia Española de RSE

En relación al marco regulatorio existente sobre Responsabilidad Empresarial (desde ahora,

RSE), se muestran posiciones muy diferenciadas entre los perfiles entrevistados. Por un lado,

el posicionamiento institucional de “marco correcto”, se muestra favorable al enfoque de

voluntariedad que se ha adoptado en España en relación con la RSE, afirmando que es un

marco suficiente y tomando como referencia el número de empresas que se han adherido al

Pacto Mundial de Naciones Unidas4 en los últimos años.

“En España se ha adoptado el camino de la voluntariedad como uno de los pilares más

importantes. Podríamos haber optado por una regulación más extensa, que la hay. Pero

en lo que es la regulación en sí, el modelo es un modelo voluntario, aunque también

4 http://www.pactomundial.org/

Page 14: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 14/87

estamos poniendo en marcha medidas como la Ley de transparencia y buen gobierno. O la

transposición de las directivas de contratación pública, etc. Pero en general nuestro marco

es un marco voluntario, y a España no le va mal. Las empresas españolas que en los últimos

años somos las que más se adhieren al pacto mundial, o las que más se han presentado

frente a las cuatro mil y pico que han adoptado informes como Global Reporting Iniciative,

las empresas españolas son las que encabezan…las empresas a nivel mundial que más han

usado esta manera, por lo tanto, yo creo que el camino es correcto, es un marco correcto.”

Carmen Casero González: Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Frente al posicionamiento institucional, encontramos un discurso más crítico en el lado

empresarial, desde donde se afirma que la Estrategia Española de Responsabilidad Social

Empresarial es un marco de mínimos, que viene a incorporar los acuerdos que se han

aprobado a nivel europeo en años anteriores, sin poner a disposición, sin embargo, los

mecanismos necesarios para garantizar su correcto cumplimiento.

“En mi opinión no, porque la Estrategia Española de RSE viene a incorporar todo lo que

se ha estado aprobando en años anteriores, las referencias del trabajo que se venía

realizando en la UE. Pero esas cuestiones que se habían acordado, después en la

Estrategia se vuelven a poner ahí pero no ha medidas concretas claras para poderlas

ejecutar.”

Juan José Barrera:. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

La necesidad de contar con unos indicadores de referencia ha sido puesta encima de la mesa

en diferentes ocasiones, tal y como se hace en el capítulo VI de la Ley de Economía Sostenible

(Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible)5, referente a la promoción de la

Responsabilidad Social de las Empresas:

“1. Con el objetivo de incentivar a las empresas, organizaciones e instituciones públicas

o privadas, especialmente a las pequeñas y medianas y a las empresas individuales, a

incorporar o desarrollar políticas de responsabilidad social, las Administraciones

Públicas mantendrán una política de promoción de la responsabilidad social,

difundiendo su conocimiento y las mejores prácticas existentes y estimulando el estudio

5 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-4117

Page 15: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 15/87

y análisis sobre los efectos en materia de competitividad empresarial de las políticas de

responsabilidad social.

En particular, el Gobierno pondrá a su disposición un conjunto de características e

indicadores para su autoevaluación en materia de responsabilidad social, así como

modelos o referencias de reporte, todo ello de acuerdo con los estándares

internacionales en la materia.”

Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible:

Artículo 39 Promoción de la responsabilidad social de las empresas

Desde el Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial6 (desde ahora, CERSE), se ha

trabajado en la definición de dichos indicadores, aunque sin llegar a elaborar un documento

definitivo7, tal como menciona el Director de Responsabilidad Social Empresarial en la

Cooperativa Gredos San Diego en su entrevista.

“Por ejemplo, la Estrategia Española de RSE hace referencia a la Economía Sostenible

aprobada en el año 2011. En esta Ley se plantean diferentes temas, como poner a

disposición de las empresas una serie de indicadores, ese tema ha quedado muy etéreo,

no se ha puesto nada a disposición. De hecho, el CERSE estaba trabajando sobre una

serie de indicadores, no para imponerlos, sino para tener una referencia de indicadores,

hoy no consta que eso exista.”

Juan José Barrero: Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Se menciona igualmente una ausencia de mecanismos para el reconocimiento por parte de la

Institución Pública, de las empresas que lleven a cabo prácticas de promoción de la RSE.

“Otro tema que se estaba planteando en la Ley de Economía Sostenible y que también

se recoge en la Estrategia es la posibilidad de reconocimiento de que las empresas que

hicieran prácticas de RSE, que fueran reconocidas por una instancia pública. De esto no

se ha habilitado absolutamente nada.”

6 http://www.responsabilidadimas.org/canales/index.asp?canal=8 7http://www.empleo.gob.es/ficheros/rse/documentos/cerse/7a_Promocion_RSE_Presentacion_indicadores.pdf

Page 16: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 16/87

En definitiva, la postura que se adopta desde el sector empresarial de Economía Social es

bastante crítico en relación con el marco regulatorio existente sobre RSE, asumiéndose que

se trata de un marco de mínimos, marcado por obligaciones procedentes del ámbito europeo

e, incluso, de trasposición tardía.

“Es decir, yo creo que el tema regulatorio va tardío, en algunos casos no se marca y en

los que se marca en muchos casos viene por obligaciones procedentes de ámbitos como

la UE.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Como representante del ámbito de la Sociedad Civil8, María Rodríguez, consejera del CERSE y

miembro del consejo asesor del Observatorio de RSC9, afirma que el marco regulatorio

existente sobre RSE en España es bastante residual y poco vanguardista con respecto a lo que

marca la Estrategia Europea 2011-201410.

“La nueva Estrategia que tenía que sustituir a la anterior, no se ha puesto en marcha y

no se sabe por dónde va caminando en este momento. Pero dicho todo esto, se aprobó

la Estrategia Española que podríamos decir que no es vanguardista, en relación a lo

que decía la Estrategia Europea 2011-2014. Es bastante residual en relación a lo que se

podría haber realizado.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa.

8 Se entiende por Sociedad Civil el conjunto de instituciones, organismos y asociaciones que defienden

unos intereses legítimos y que no se sienten suficientemente representados por los anteriores grupos -administraciones públicas, agrupaciones empresariales y organizaciones sindicales- y que mediante su

voluntad de hacer valer su voz y su capacidad de influir sobre las decisiones del individuo a la hora de votar, consumir, invertir, buscar empleo y denunciar, pueden ejercer su influencia sobre el

comportamiento de los demás representantes sociales. 9 http://observatoriorsc.org/ 10 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A52011DC0681

Page 17: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 17/87

Al igual que se plantea desde el discurso empresarial, se critica la ausencia de mecanismos

que garanticen el cumplimiento de la Estrategia Española de RSE, por lo que no se han puesto

en marcha las medidas que establece dicha Estrategia.

“Además, una vez que se consigue aprobar, un año y pico después, todavía no se sabe

ni una sola de las medidas que se hayan puesto en marcha, más allá de aquellas que

ya estaban en marcha a través de los diferentes planes que tenían de juventud, empleo,

etc. Del resto no se ha puesto todavía nada en marcha de lo que se establecía en el

marco de la Estrategia Española de RSE.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa.

La percepción de la Estrategia Española de RSE como resultado de un cumplimiento tardío de

las recomendaciones procedentes de la Unión Europea, se refleja tanto en el discurso

empresarial (de la voz de Juan José Barrero, Director de RSE de la Cooperativa Gredos San

Diego), como en el procedente de María Rodríguez, como representante del ámbito de la

Sociedad Civil en el presente análisis.

“Por lo tanto, la Estrategia Española de RSE nació muerta, sigue muerta, y salvo que

alguien la quiera resucitar, pues evidentemente no servirá para mucho, salvo para

tener un texto ahí diciendo que España hizo los deberes, eso sí, un poco tarde, en

relación a lo que se establecía en el marco de la UE. Por lo tanto, no creo que sirva para

mucho. No es un marco idóneo, pero si la tenemos, siempre se puede aprovechar algo,

porque alguna cosa interesante tiene que se consiguió introducir en el proceso de

negociación.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa.

En una posición intermedia entre la institucional, por un lado, y la empresarial y de la sociedad

civil, por otro, se encuentra el discurso sindical. En este caso, Isidor Boix, secretario de acción

sindical internacional de Comisiones Obreras y coordinador del IndustriALL Global Union11

11 http://www.industriall-union.org/es

Page 18: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 18/87

para la aplicación del Acuerdo Marco Internacional con Inditex, alude al concepto de

voluntariedad como esencia de la RSE, que forma parte de la historia del propio concepto y

que hace referencia a la mejora de la legislación vigente.

“Un punto de partida es el propio concepto de RS. El concepto de voluntariedad tiene

su lógica, forma parte de la historia de la RSE, está en el origen, apunta a un concepto

genérico que es de mejorar la legislación.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union12 para la aplicación del Acuerdo Marco

Internacional con Inditex

No obstante, es primordial poner el foco en el cumplimiento de la normativa, así como

habilitar los mecanismos para garantizar dicho cumplimiento. Una vez garantizada esta

primera parte, el margen de mejora voluntaria o de “ir más allá” de la normativa, deberá estar

relacionado con la responsabilidad por el impacto de la actividad de la empresa, en coherencia

con la definición del propio concepto de Responsabilidad Social Empresarial.

“Suponiendo que previamente se cumpla, porque a veces se dice que hay que ir más

allá, pero no se pone atención a cumplirla. Y esto no es secundario, porque según sea

el ámbito de eficacia de la propia legislación, el espacio de RSE puede incluso variar.

Para poner un ejemplo fácil: en España hay una legislación muy amplia, por lo tanto, el

concepto de voluntariedad creo que es discutible y además a veces se aplica a ámbitos

que en mi opinión van más allá de la RSE. Hay una definición de la UE de 2011 que habla

de la RSE como la responsabilidad por el impacto de la actividad de la empresa.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union13 para la aplicación del Acuerdo Marco

Internacional con Inditex

12 http://www.industriall-union.org/es

13 http://www.industriall-union.org/es

Page 19: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 19/87

2. Consumo responsable: Relación de colaboración entre

consumidores-empresas-Administración Pública para

favorecer un consumo más responsable.

Desde el punto de vista institucional, se apuesta por una intensa colaboración público-privada

para responder a las necesidades de información y formación de la ciudadanía en relación con

el cambio de los hábitos de consumo, hacia unas prácticas de consumo más responsables.

“La Administración no puede hacer las cosas sola. No podemos tener una miopía que nos

impida ver lo que nos está demandando la ciudadanía, y que no veamos que hay

organizaciones, asociaciones, etc., que quieren colaborar y que tienen una capilaridad muy

importante para llegar y llevar la información a los consumidores. Por lo tanto, tiene que

haber una colaboración público-privada al más alto nivel y, a partir de ahí, ir descendiendo

a los territorios concretos.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Aludiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas14, y especialmente al

Objetivo 17, referente a las alianzas necesarias entre los gobiernos, el sector privado y la

sociedad civil, se pone el foco en la necesaria colaboración entre administraciones públicas,

empresas y organizaciones para garantizar el cumplimiento de los mencionados objetivos.

“En casi todos los municipios existen organizaciones de carácter social, pero también

organizaciones integradas dentro, que son las que tienen que llevar esa información y

seguir educando. Los partenariados son fundamentales en este reto mundial que tenemos

para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y que ya estamos evaluando, que

estamos en el segundo año. De ellos, para mí el más importante de los objetivos de

desarrollo sostenible es el 17, el de las alianzas. Tenemos que ser capaces de vincularnos

más, renunciar a muchas particularidades que tenemos para poner en común el interés

general y caminar juntos.”

14 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Page 20: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 20/87

Carmen Casero González: Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

“Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los

gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre

la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan

prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional

y local.”15

Sin embargo, no debemos descuidar la segunda parte de dicho Objetivo 17, el cual establece

que las relaciones de colaboración descritas deberán darse dentro de un marco de examen y

vigilancia por parte de la Administración Pública, la cual es responsable de establecer las

estructuras de incentivos para que se realicen las inversiones necesarias para facilitar el

cumplimiento de los objetivos, así como el marco legal en coherencia con los mismos.

“Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las

estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y

fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos

nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la

función de fiscalización que corresponde al poder legislativo.”16

Desde la parte empresarial, el director de RSE de la Cooperativa Gredos San Diego hace

referencia precisamente a esta necesidad de establecer un sistema de etiquetado que

incentive el cumplimiento de los principios de Naciones Unidas, que garantizan que el

producto ha sido fabricado bajo unas condiciones de respeto a los derechos humanos, por

ejemplo.

De este modo, se establecería a través de un etiquetado (que fuera fiable para el consumidor),

un puente entre la empresa y el consumidor, con el apoyo de la Administración Pública y las

organizaciones de consumidores.

15 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 17.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 17.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Page 21: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 21/87

“Se llegó a hablar en el CERSE de la posibilidad de buscar etiquetados donde se

recogiera temas relacionados con prácticas socialmente responsables. Por ejemplo:

este producto está producido por empresas que respetan los diez principios del pacto

Mundial de Naciones Unidas. O, está producido en países que, habiendo riesgo de

temas de corrupción, o riesgos de no respetar los principios de la OIT en materia de

contratación de niños, pues se ha respetado.

Ese tipo de etiquetados, no es que tenga que ser obligatorio, pero sí incentivar que eso

se produzca, que las empresas lo produzcan. Yo creo que no se está haciendo y que

sería un elemento muy importante y que conectaría al consumidor con prácticas de

empresas socialmente responsables. Ahí sí que es cierto que habría que hablar con las

asociaciones de consumidores sobre esa materia.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Además de los agentes mencionados (empresas, administraciones, consumidores y

organizaciones de consumidores), al hablar de cómo deberían ser las relaciones de

colaboración entre consumidores-empresas-Administración Pública para favorecer un

consumo más responsable, María Rodríguez introduce a los grupos de interés y los ciudadanos

como agentes clave. Se trata de un enfoque que, apuesta por las responsabilidades

compartidas, frente al discurso mayoritario, que afirma que la causa de que las empresas no

adopten un modelo de gestión más responsable puede deberse a la falta de demanda por

parte de los consumidores/as.

“La RSE genera un nuevo vínculo entre las empresas y los consumidores y, no solamente

con los consumidores, sino también con los grupos de interés. Pero también y de forma

prioritaria, con los ciudadanos. Por lo tanto, yo creo que efectivamente la RSE es ese

nuevo vínculo que se puede crear entre las empresas y los ciudadanos, por un lado,

pero por otro lado también hay que tener en cuenta que todos los aspectos

relacionados con consumo responsable, son responsabilidades compartidas. Por parte

de la Administración, que puede facilitar políticas de fomento, por parte de las

empresas y por parte de los consumidores.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa.

Page 22: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 22/87

3. Consumo responsable. Límites técnicos y morales al

ejercicio del consumo responsable en el mercado actual

Según el discurso mayoritario, a veces la causa de que las empresas no adopten un modelo de

gestión más responsable es “culpa” de la falta de demanda por parte de los consumidores/as.

Podríamos afirmar que en muchos casos la responsabilidad recae sobre el consumidor,

argumentando que no se reproduce dicho modelo de empresa (más responsable

socialmente), porque los consumidores no lo demandan.

Tal como menciona Carmen Casero, es primordial que los consumidores estén informados de

lo que significa consumir de manera responsable. En este sentido, es igualmente importante

poner el foco en la comunicación de las prácticas responsables de las empresas, a fin de

visibilizar a las empresas que están “haciendo los deberes” y yendo más allá en materia de

RSE, lo cual serviría de incentivo para dichas empresas. Este aumento del grado de

información de los consumidores, traerá consigo una eliminación de estigmas que

actualmente existen en relación con los productos de consumo responsable.

“Yo creo que hay dos cuestiones: una es el concepto, que se sepa exactamente de qué

hablamos cuando hablamos de consumo responsable. Que se trabaje en la visualización y

en la comunicación que es fundamental y que el estigma que pesa es que es más caro que

otro producto. Y no es verdad, pero la gente piensa que es un producto que encarece el

resultado final. Cultura del consumo, cultura de la empresa, cultura de eliminar esas

barreras mentales…”

Carmen Casero González: Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Pero además de eliminar estigmas que acarrea el consumo responsable, al aumentar el nivel

de información que de la que los consumidores disponen, éstos serán los responsables de

castigar con su abstinencia de consumo a aquellas empresas que tengan comportamientos

Page 23: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 23/87

inapropiados en relación con el respeto de derechos humanos, respeto al medioambiente,

etc.

“Las personas están empezando a ocupar un lugar muy importante, existe una sensibilidad

creciente por parte de la sociedad española, porque determinadas empresas que han sido

noticia por incumplir los derechos fundamentales, han sufrido el varapalo de los

consumidores que han sabido discriminar perfectamente entre los productos. Esto es

información y es educación, y en este sentido, la Estrategia Española aporta entre sus

principios el principio de la cohesión social, de la educación, de la solidaridad. Creo que va

dando sus frutos, pero tenemos todavía mucho trabajo por delante.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

“Cuando aparece en los medios de comunicación del primer mundo, lo que llamamos

mundo desarrollado, se dice que tal empresa está fabricando en no sé dónde y que ha

pasado una catástrofe y que han muerto no sé cuántos niños en una nave industrial

fabricando ropa o zapatos…Por poner un ejemplo, pues de repente, esa empresa que

estaba cotizando en bolsa empieza a ver cómo la cotización empieza a caer. Cuando cae

la cotización, los inversores pueden actuar, pero también es porque tienen una previsión

de que hay sectores de la población que empiezan a retraerse de su consumo. No es una

cosa matemática, pero ya empieza a haber una sensibilización por parte de la sociedad

que se detecta.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Además del importante rol de los consumidores como agente sancionador de las malas

prácticas de las empresas (con su abstención de consumo), así como de incentivador (con un

aumento de su consumo), las empresas complementan este mecanismo aportando

información a los consumidores que les aporte los criterios necesarios para ejercer su rol.

“La educación es muy importante, pero también el fabricante tiene que explicar al

consumidor que eso está hecho de una determinada manera y que en su fabricación se

tienen en cuenta criterios diversos que hacen que entre un producto y otro se escoja el que

socialmente es más responsable.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Page 24: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 24/87

Aunque este modelo parece resolver la cuestión del rol de los consumidores como agente

capaz de motivar las buenas prácticas de las empresas en cuestiones de RSE, no queda claro

cómo se produce el proceso de aumento de información con la que los consumidores cuentan

para poder ejercer una influencia real en el mercado. Sin embargo, al menos María Rodríguez

sí hace alusión a la asimetría de información existente entre las partes.

“No es una responsabilidad única ni total de los consumidores que la responsabilidad

social no avance en nuestro país, ni tan siquiera como elemento de competitividad,

porque faltan elementos de información para el consumidor. Difícilmente el

consumidor puede influir de forma eficaz en el mercado, si no dispone de los elementos

o dispone de forma asimétrica de una información en la que los empresarios tienen el

100% de la misma, mientras que los consumidores pueden disponer del 20% de ella.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa

4. Buenas prácticas y recomendaciones en relación con los

distintos aspectos de la RSE

La RSE no se limita sólo a la empresa, pretende favorecer el desarrollo de las prácticas

responsables en las Administraciones Públicas, Organizaciones públicas y privadas, para que

constituyan el motor que guíe la transformación del país hacia una sociedad más sostenible e

integradora.

En este sentido, ¿Qué tipo de prácticas podrían favorecer una mayor demanda de productos

de empresas con modelos de gestión más responsables socialmente? ¿Qué pueden hacer las

empresas y las Administraciones Públicas en relación con los siguientes aspectos?

a. El diálogo con las partes interesadas (stakeholders)

Page 25: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 25/87

Desde el discurso institucional, se hace hincapié en la importancia de la comunicación y de

visibilizar las buenas prácticas que llevan a cabo las empresas en relación con el impacto de

su actividad sobre los grupos de interés. De este modo, estas buenas prácticas podrían tener

un “efecto contagio”, exportándose a empresas de otros territorios.

“Es importantísimo cuando podemos comunicar esas buenas prácticas. Lo que no se puede

es que alguien haga algo que puede ser positivo para la sociedad y no lo cuente. La

comunicación es fundamental. Uno de los principios que tiene la estrategia es la

promoción, la difusión, el impulso, la comunicación. Es vital, como uno de los pilares más

importantes.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Por otro lado, se apunta a una cierta unilateralidad en las acciones que llevan a cabo las

empresas en relación con los grupos de interés. Según afirma María Rodríguez, en términos

generales, no se produce una interlocución entre los grupos de interés y la empresa, salvo en

contadas ocasiones en las que se realizan aportaciones a las memorias que realizan

anualmente las entidades.

“Por el ámbito geográfico que yo conozco, no hay ninguna empresa que realmente se

tome en serio, más allá de meras posturas de marketing, los aspectos relacionados con

el diálogo con los grupos de interés. Quizás las más avanzadas son las grandes

multinacionales, pero digamos que su nivel de desarrollo del diálogo tampoco es el más

adecuado. Es cierto que son las más punteras y las que están estableciendo unos niveles

de interlocución con los agentes sociales, bien a través de sindicatos, bien a través de

ONGS de organizaciones de consumidores en los propios países. Pero en todo caso no

deja de ser contactos puntuales que se producen de forma esporádica, salvo algunas

excepciones desde el punto de vista sindical, y en algunos sectores, no en todos, y eso

significa que no hay una política de seguimiento activo. Es decir, una vez al año, dos

como máximo, se revisan por parte de los diferentes grupos de interés las memorias de

sostenibilidad, se hacen las aportaciones correspondientes, se realiza todo lo que tiene

que ver con la materialidad y por tanto con los criterios fundamentales para actuar.

Pero luego no se vuelve a producir ningún tipo de interlocución hasta la siguiente

presentación de la memoria anual.”

Page 26: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 26/87

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa

Por su aporte, el enfoque sindical incide en la unilateralidad de las acciones de RSE de las

empresas, que se encuentra en el origen del propio concepto pero que, sin lugar a dudas, se

ha de superar en pro de una mayor interlocución con los grupos de interés. Los colectivos

sobre los cuales impacta la actividad de la empresa, han de tomar parte, no sólo en el diseño

de la estrategia de RSE de la misma, sino en el control y verificación de la adecuada ejecución

de la misma.

“Al tema de la voluntariedad, yo añadiría el concepto de unilateralidad en el origen, es

decir, inicialmente la RS fue muchas acciones decididas por las empresas, sus códigos

éticos, códigos de conducta, aprobados por sus órganos de dirección, pero sin ninguna

relación con precisamente los colectivos sobre los que impactaba su actividad.

Entonces ahí entró el concepto de grupos de interés, y la relación con los grupos de

interés, que en mi opinión es uno de los ejes de la RS, no solamente para que las

orientaciones sean las adecuadas, sino para que puedan verificar que los compromisos

más allá del papel, se aplican. Porque sin un control y una intervención de los grupos

de interés, no hay posibilidad. Entonces el tema de grupos de interés y de su

intervención es clave en mi opinión en el tema de RS.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union para la aplicación del Acuerdo Marco

Internacional con Inditex

Como propuesta de mejora o recomendación a este respecto, surge la constitución de un

Consejo Social que se reuniera trimestralmente, en el que todos los grupos de interés pudieran

tener una representación directa para evaluar de manera continua la empresa en sus

diferentes dimensiones.

“Yo creo que para que realmente fuera interesante esa interlocución con los diferentes

grupos de interés, sería necesario que al menos se hiciera una vez cada 3 meses y que

no solamente se introdujeran los criterios básicos que van a formar parte de la memoria

de sostenibilidad y de RSE, sino que se introdujeran todos los aspectos relacionados con

las políticas globales de la RSE. De hecho, hace ya tiempo a través de DIRSE, la

Page 27: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 27/87

Asociación de Directivos de RSE, yo escribí en el primer libro que publicaron un artículo

en el que decían que sería necesario que se constituyera un consejo social en el que

todos los grupos de interés pudieran tener una representación directa para continuar,

efectuar un seguimiento continuo de cómo evoluciona la empresa en sus diferentes

dimensiones. Teniendo en cuenta que todas las de la RSE afectan al cómputo global de

la actividad económica, pues parece interesante.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa

b. La cadena de suministro y la selección de proveedores por parte de

empresas, organizaciones públicas, privadas y Administraciones

Públicas

La Administración está empezando a tomar en serio la necesidad de priorizar la contratación

pública a empresas socialmente responsables, tomando en consideración criterios sociales,

medioambientales, etc. Sin embargo, lejos de tratarse de una buena práctica vanguardista,

se trata más bien de una trasposición tardía de la normativa europea17.

“La reputación es muy importante. Cada vez hay más cláusulas sociales que tienen en

cuenta criterios que no son macroeconómicos, son los criterios medioambientales, etc.

Hace que cuando vas a elegir a quién te va a construir una carretera, o quién te va a

asfaltar…Y si uno te dice que está trabajando con materiales reciclados…Tú vas a coger a

esa. No es una moda, es un cambio estructural. Las bases están puestas, nuestra Estrategia

funciona. Al final las cadenas mundiales de suministro, pues hay que seguir trabajando.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Desde las empresas de Economía Social, se intenta ir “un paso más allá” y llevar a cabo

prácticas relacionadas con la contratación de proveedores bajo criterios sociales, tal como

describe con algunos ejemplos Juan José Barrero:

17 https://boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2004-81001

Page 28: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 28/87

“Nosotros estamos siempre intentando ir un paso más allá, todos los que nos

dedicamos al tema de RSE, intentando marcar procedimientos, hacer mecanismos.

Unos están más regulados y otros están menos regulados. Primero, estamos

implantando un sistema de petición de tres presupuestos. Segundo, intentar en

determinados proveedores que creemos que pudiera haber riesgo por el tipo de

producto de poder tener situaciones que no estén de acuerdo con los principios de

Naciones Unidas, pues les solemos pedir certificaciones. Después tenemos una política

que empezamos a aplicar hace unos 3-4 años, es intentar en la medida de nuestras

posibilidades que nuestros proveedores puedan estar vinculados a empresas del

ámbito de los centros especiales de empleo y de las empresas de inserción. Por lo tanto,

incidimos en la parte de discapacidad y en la parte de personas en riesgo de exclusión

social.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Por último, desde el lado sindical, la cadena de suministro se plantea como un elemento clave

en la estrategia de RSE de las empresas, ya que es ahí donde más empleo se genera, donde se

encuentran la mayoría de trabajadores, de actividad y de problemas.

“Claro, es que además el que incluya la cadena de suministro es clave. La cadena de

suministro, es clave porque es donde hay además la mayoría de trabajadores, la

mayoría de actividad, la mayoría de problemas. Si no incluye la cadena de suministro,

esto ya limita enormemente o desacredita el propio concepto. Además, es un problema

no resuelto en muchos casos.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union para la aplicación del Acuerdo Marco

Internacional con Inditex

Recientemente se ha votado en el sector textil un informe-resolución, pidiendo a la Comisión

Europea una propuesta legislativa para las cadenas de suministro del sector de la confección,

en consonancia con las directrices de la OCDE. Pretende fomentar el consumo consciente, la

igualdad de género, mejorar las inspecciones de trabajo y las auditorías. Sin embargo, Isidor

Boix nos hace una reflexión sobre las limitaciones de este acontecimiento y su posible alcance.

“Lo que ha aprobado el Parlamento Europeo no es ninguna norma. Me parece

interesante como resolución…Analizando el contenido, no hace más que instara a que

Page 29: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 29/87

se legisle. No legisla. Por tanto, no deja de ser todavía una declaración de buenas

intenciones. En sí misma no tiene eficacia alguna. Es bueno que se salude la decisión

del Parlamento Europeo, porque va en un sentido positivo, pero en sí mismo no tiene

eficacia alguna.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union para la aplicación del Acuerdo Marco

Internacional con Inditex

c. La administración del impacto de la empresa en la comunidad de

entorno inmediato, así como las relaciones con organizaciones locales

Resulta fundamental, tal y como hemos visto a lo largo del presente estudio, la relación que

las empresas establecen con los colectivos sobre los cuales impacta su actividad. En este

sentido, hay muchas vías de colaboración con ONGs y organizaciones locales para canalizar las

acciones de impacto positivo sobre la comunidad en la que se desarrolla la actividad

empresarial. Juan José Barrero expone algunos ejemplos de colaboraciones y convenios que

Gredos San Diego tiene, con grandes entidades:

“Nosotros tenemos firmados convenios con entidades que pueden ser hasta

internacionales. Por ponerte un ejemplo: ACNUR, llevamos colaborando con ellos desde

2004, somos uno de los partenaires fundamentales de España, participamos en el

proyecto “educa un niño”, de refugiados, todos los años.

Tenemos un acuerdo con el Banco de Alimentos, todos los años hacemos una campaña

interna en nuestros colegios, vinculado a la gran campaña que ellos hacen en el mes de

noviembre donde nosotros recogemos alimentos y entregamos alimentos que entregan

las familias y los trabajadores en los centros.

Tenemos un convenio con la Fundación SEUR, los tapones de las botellas de las familias,

los entregan en nuestros centros y SEUR los recoge y los lleva a la Fundación, los

reciclan y el dinero que sacan lo dedican a los niños con problemas, deficiencias,

enfermedades no cubiertas al 100% por el sistema público de sanidad.

El último convenio que hemos firmado es con la Cruz Roja, por ejemplo, en esta fiesta

de la primavera pues ha estado ahí en nuestros centros recogiendo sangre.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Page 30: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 30/87

Sin embargo, en ocasiones lo más difícil es administrar el impacto sobre el entorno más

cercano de la empresa, que es sobre el que mayor capacidad de incidencia tiene la empresa,

tanto en términos de beneficios como de perjuicios (en el caso, por ejemplo, del impacto

medioambiental o sobre las condiciones de trabajo). Conectar la empresa con este entorno

cercano resulta imprescindible para mantener la coherencia con la esencia del propio

concepto de RSE.

Pero después tenemos una cosa muy importante y es que, en el entorno más próximo

de nuestros colegios, vienen asociaciones específicas u ONGs con actuaciones más

concretas. Por ejemplo, si tenemos un alumno con leucemia, pues hacemos en ese

colegio una determinada acción, presentan allí su stand, por ejemplo, etc.

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Aunque la Economía Social sea la vanguardia de la RSE, como menciona María Rodríguez en

su entrevista, aún tiene, no obstante, algunas tareas pendientes en relación con el diálogo que

mantiene con los grupos de interés. El funcionamiento democrático de las empresas de dicho

sector, puede favorecer una mirada “hacia adentro”, que deje al margen la importancia de la

mirada externa sobre la actividad empresarial y su impacto sobre la comunidad en la que se

desarrolla.

“Yo creo que la vanguardia de la RSE ha sido la Economía Social, por las propias

características de la ES, pero por el contrario tiene un problema de cara a abrirse al

exterior. Yo creo que son las empresas más socialmente responsables que hay en este

momento en este país, pero sin embargo la relación con los grupos de interés no está

tan clara. Como tienen formas de funcionamiento más democráticas que el resto de

empresas, quizá se les olvide en algunos momentos la visión externa que se tenga sobre

esas empresas. Yo creo que sigue habiendo un gran hándicap en las empresas de ES y

que creo que se podría resolver de una forma fácil.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa

Page 31: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 31/87

5. Incidencia sobre el empleo: compromiso con el

desarrollo de los empleados.

Uno de los principios de la RSE es el compromiso con el desarrollo de los empleados, el cual

resulta, en ocasiones, difícilmente conjugable con la idiosincrasia de las pequeñas y medianas

empresas.

Desde el discurso institucional, resulta imprescindible este ejercicio de compromiso con el

empleo por parte de las empresas sea recompensado, dándoles una mayor visibilidad que

mejore la reputación de dichas empresas y tenga un impacto positivo en la cuenta de

resultados.

“Hay empresas que se han comprometido con el empleo joven y han contribuido a que

haya un descenso en el empleo joven muy importante. Hay que premiarlas, distinguirlas,

visualizarlo. Como aquellas que se han distinguido por una racionalización de horarios, por

una mayor conciliación, porque en aspectos medioambientales han comenzado a usar

productos menos nocivos, etc. Hay que distinguirlas para que los ciudadanos lo puedan

visualizar, y que los ciudadanos sepan que están comprando un producto que en la cadena

de producción trabaja más gente joven que en otros, o hay más empleo femenino. Eso

tiene un valor añadido en la cuenta de resultados. Toda RSE tiene un claro impacto en la

cuenta de resultados.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Es reconocida la capacidad de resiliencia que las cooperativas han mostrado ante la crisis

económica que tuvo comienzo en 2008. La estabilidad del empleo en este modelo empresarial

está relacionada con la estructura societaria, la cual se basa en la horizontalidad y la

copropiedad de los medios de producción por parte de los trabajadores.

“En las cooperativas en particular, que han aguantado mejor que otro tipo de estructuras

los años de la crisis. En la que el empleo femenino alcanza cerca del 50% y que la

contratación indefinida ha tenido también un crecimiento considerable. Lo que tenemos

que intentar es que los socios que se incorporan, que sea un vínculo estable.”

Page 32: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 32/87

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

El sector de Economía Social cuenta con esta particularidad de que los trabajadores son, en su

mayoría, propietarios de los medios de producción. A priori, este hecho constituye una ventaja

en lo referente al impacto sobre el desarrollo profesional de los trabajadores (calidad del

empleo en términos de estabilidad, conciliación, etc.), así como sobre la estructura de

relaciones que se establece con los proveedores y clientes.

“En términos generales, las empresas de Economía Social, uno de los elementos de RSE

que tienen es el empleo y la participación de los distintos actores que están en el

entorno de las empresas. Los propietarios mayoritariamente son los trabajadores, no

hay socios capitalistas con poder, la mayoría de los trabajadores tienen que ser los

propietarios. Pero es que además hay otro tipo de sociedades en la Economía Social

que sobre el empleo tienen acciones muy importantes. Por ejemplo, ahora en las

cooperativas de consumo hay socios de consumo, pero también hay socios de trabajo.

Es decir que es un acceso de los trabajadores a la propiedad de la empresa. O tenemos

empresas de inserción social, que son empresas que tocan temas de empleo donde

otras no quieren ir, por ejemplo, con personas en riesgo de exclusión social. Es decir, la

acción sobre el empleo, no solamente una acción de creación de empleo, sino de un

empleo con mayor calidad de la que conocemos en el mercado general de trabajo. Esas

tasas de temporalidad que observamos en nuestra economía en general, pues en las

cooperativas de trabajo asociado y en las empresas de Economía Social, pues eso no se

produce o las tasas son más reducidas.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Sin embargo, el problema que a veces se plantea en este modelo de empresas tiene que ver

con la heterogeneidad de los trabajadores, ya que los hay copropietarios, pero también los

hay trabajadores. En este sentido se hace incidencia desde el ámbito sindical en la importancia

de cuidar este aspecto.

En definitiva, el impacto positivo sobre la calidad del empleo y sobre la estructura de

relaciones en la empresa y de ésta con sus proveedores y clientes, estará garantizado siempre

Page 33: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 33/87

y cuando se respeten los derechos laborales, sociales y medioambientales en toda la cadena

de suministro.

“Por lo tanto el tema está en cómo en su cadena de valor, en su cadena de suministro

se respetan los derechos básicos laborales, sociales, medioambientales, etc.

Luego en el interno de la estructura societaria y de las relaciones de poder, de gestión,

etc. Hay una serie de problemas que van más ligados con uno de los grandes principios:

el de la buena gobernanza o el de la no corrupción.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union para la aplicación del Acuerdo Marco

6. Código ético o declaración de valores de la empresa.

Sistemas de verificación.

Ante la cuestión de si existe la necesidad de un sistema de verificación público, así como de

qué tipo de sistema de verificación, con garantías para los consumidores, podría establecerse,

se identifican diferentes discursos entre los cuatro perfiles entrevistados.

Tal como afirma Carmen Casero, es fundamental que las empresas cuenten con un código

ético que responda a la demanda de los grupos de interés. Pero se hace referencia a la

importancia de poner el foco en el establecimiento de mecanismos que garanticen su

cumplimiento.

“Es muy importante tener un código ético, creo que la sociedad española lo demanda

a las empresas y lo demanda al resto de grupos que nos relacionamos con ella, en forma

de partidos políticos, de organizaciones, etc.

Los códigos éticos están, eso sí, para cumplirlos, y creo que también los mecanismos de

cumplimiento que se pueden poner en marcha son importantes para detectar que algo

no se está haciendo bien en tu organización y por supuesto actuar. Existen mecanismos

y también desde el año pasado, 2016, se dictó una circular por parte de la fiscalía en

Page 34: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 34/87

cuanto a los modelos de compliance y en cuanto a los modelos de cumplimiento18 y

evitar situaciones en la empresa muy desagradables: sobornos, corrupción, etc. Hay

distintas maneras de poder detectar que algo no se está produciendo.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la

Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Las certificaciones que las empresas obtienen son, según afirma Carmen, la garantía de que

se está cuidando el proceso, de que se aplican unos valores y unos criterios en la cadena de

valor.

“Yo creo que es importante, todas las normas que certifican que una entidad tiene un

determinado valor o que aplica unos determinados criterios en su cadena de producción,

en sus plantillas, etc.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía

Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

18 La Fiscalía General del Estado ha publicado la Circular 1/2016 sobre la responsabilidad penal de las

personas jurídicas conforme a la reforma del Código Penal efectuada por Ley Orgánica 1/2015.

Con este documento se imparten instrucciones a los fiscales para valorar la eficacia de los planes de cumplimiento normativo o compliance en las empresas que tras la reforma se configuran como una

eximente de la responsabilidad penal.

Page 35: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 35/87

7. Frenos y Palancas para el desarrollo de la actual

Estrategia Española de RSE. Retos que España debe

afrontar en materia de RSE.

La implantación de la RSE en España todavía plantea ciertos retos. Uno de los más importantes

es el reto educativo. Si se pretende transmitir los valores y principios de la RSE a los ciudadanos

para que estos sean incorporados a los valores cívicos, el fomento de los mismos debe

producirse desde la infancia. Para ello, es necesario contar, tal y como expone Carmen Casero

con el papel activo de la institución escolar.

“Para mí el más importante es el reto de la educación. Si somos capaces de introducir

en educación desde edades tempranas los valores, los principios AGS y otros principios,

creo que avanzaremos mucho.

Para mí el reto de España en RSE es ser capaces de seguir avanzando en los principios

y valores de RSE en el ámbito escolar, y a partir de ahí ir caminando.”

Carmen Casero González: Dirección General del Trabajo Autónomo, de la

Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Otro de los grandes retos es superar el freno que está suponiendo la tendencia a una cierta

unilateralidad en la implantación de la RSE. Es necesario caminar hacia un entendimiento con

los distintos agentes implicados, incluyendo a las instituciones dedicadas a la negociación

colectiva, como es el caso de los sindicatos. Cuantas más partes interesadas en el fomento de

los valores postulados por la RSE se impliquen en los procesos de implementación, más

profunda y duradera será su incorporación por parte de las empresas. Esta dinámica necesaria

es hacia la que Isidor Boix sugiere que se está avanzando.

“El origen por parte de la empresa es unilateralidad siempre, hasta que poco a poco se ha

ido imponiendo una interlocución primero y luego incluso una negociación con los grupos

de interés. Un ejemplo práctico serían los acuerdos marco. Los acuerdos marco, hechos

especialmente con el sindicalismo organizado, son una expresión de una intervención de

Page 36: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 36/87

los grupos de interés que tiene una entidad distinta, porque supone además un

compromiso. El grupo de interés, no solamente como beneficiario de la RS, no solamente

como controlador externo sino como parte implicada para contribuir a la buena aplicación.

No solamente para esperar que haya un problema y resolverlo, sino para intervenir en la

aplicación adecuada, para evitar los problemas, para canalizar los esfuerzos de las propias

empresas. Ahí hay un espacio lógico con experiencias concretas.”

Isidor Boix, secretario de acción sindical internacional de Comisiones Obreras y

coordinador del IndustriALL Global Union para la aplicación del Acuerdo Marco

También Juan José Barrero opina que la clave de implantación de la RSE y sus valores debe de

ser un proceso colectivo y participado por parte de todas las partes interesadas, asumido por

trabajadores e incluso por los clientes, y que, sólo de ese modo, las entidades acaban por

incorporarlo de forma profunda en su cultura de empresa e, incluso, haciendo de ello una

parte fundamental de su propuesta de valor.

“Se pueden hacer todas las auditorías del mundo, ¿sabes cuál es nuestra mejor

auditoría en GSD? La mejor verificación que tenemos de lo que estamos haciendo, son

las encuestas de satisfacción a nuestros empleados y a nuestros consumidores. En cada

uno de los apartados de nuestra memoria, nosotros recogemos en el informe de RSE

cuál es la opinión que tienen nuestros alumnos, no las familias, y los trabajadores, en

los aspectos que están más vinculados con ellos. Esa sí que es la vía de la verdadera

verificación. El elemento verificador fundamental, y así lo dice la Comisión Europea, es

intentar que la RSE sea un elemento compartido por los grupos de interés, los

stakeholders. Tienen que ser las partes interesadas las que se identifiquen y se vean

reflejadas, efectivamente, esta compañía en esta materia está cumpliendo con mis

expectativas en esto y esto…Y una de las expectativas son los consumidores.”

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Y es que el espíritu de la RSE no consiste tan sólo en avanzar en regulaciones necesarias de

ciertos ámbitos, sino precisamente en ir un poco más allá y que el grado de responsabilidad

de las distintas entidades no solo respete la normativa que emana de la legislación, sino que

trascienda la aplicación de los principios que la inspiran.

Page 37: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 37/87

En un ejemplo notablemente gráfico, Juan José Barrero recurre al problema del trabajo

infantil. Si bien es sencillo que en una democracia avanzada como la española cualquier

empresa respete las normas que impiden el trabajo infantil, entiende que el espíritu de la RSE

sería que estas mismas corporaciones fueran más allá y cuidaran toda su cadena de valor,

subcontrataciones y proveedores para tratar de que ese principio fundamental se cumpla no

sólo en los procesos que controlan directamente, sino a lo largo de todos los procesos

vinculados a la producción. Se trata, por tanto, del ejercicio activo de una buena voluntad que

vaya más allá de la obligación legal y fomente, de motu proprio (y no por el mero miedo a la

sanción) el cuidado por el respeto de los valores de la RSE.

“Yo creo que cuando hay voluntad política los frenos ya no son tan frenos, cuando la

administración realmente apuesta y se lo cree y tira para adelante, muchos frenos se

levantan. Aquí hay un tema de voluntad política […] Y en el mundo empresarial también

[…]. La RSE es cumplir la normativa y pedir más allá de la normativa. Ese equilibrio,

¿dónde se establece? Pues en unos momentos se establecerá en un lado y en otros en

otro. ¿Hay que desregularizar? No, pero lo hay que decir es regularizamos y vamos

más allá. Por ejemplo, aquí en España es fácil respetar el tema de no contratar a niños,

pero qué ocurre en tu cadena de proveedores, en la cadena de valor, te vas a un país

donde legalmente se permite contratar a niños, y tú, o los contratas o contratas a un

proveedor que los contrata. Entonces, qué es RSE, es ir más allá, es plantear que, si lo

haces aquí, si aceptas unos principios, y además tu país los acepta, los suscribe y tiene

normas para aplicarlos, pues también cuando vas a otro sitio preocúpate y haz lo

mismo.

Juan José Barrero. Director de Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa

Gredos San Diego

Parece que el desarrollo de la RSE no se produce simultáneamente en todos los niveles

administrativos. Por el contrario, parece que los niveles locales se han producido avances

específicos que, en ocasiones, resultan más avanzados que los impulsados por la propia

administración estatal. Es el caso, como nos cuenta María Rodríguez, de gran parte de las

cláusulas sociales asumidas por algunos ayuntamientos y administraciones autonómicas.

“Que, si bien es cierto que no se están produciendo en el marco del Gobierno de España,

sí se están produciendo desde el marco de los gobiernos de algunas comunidades

Page 38: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 38/87

autónomas, y desde el marco de algunos municipios. Fundamentalmente ligados con

el tema de las contrataciones públicas y con la inclusión de cláusulas sociales en las

contrataciones públicas. Si bien es cierto que este tema es algo disperso, porque cada

ayuntamiento y cada comunidad autónoma decide qué entiende por cláusulas sociales,

y que no hay ninguna que recoja todas las cláusulas sociales que desde las diferentes

dimensiones de la RSE deberían incluirse dentro de los contratos de las distintas

administraciones. Lo que sí es cierto es que se ha empezado un camino y por lo tanto

se está empezando a andar.”

María Rodríguez. Consejera del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

(CERSE). Miembro del Consejo asesor del Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa

Page 39: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 39/87

5. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1. Características de las empresas encuestadas

En cuanto al sector de actividad principal de las empresas encuestadas19, hay tres sectores

que destacan sobre el resto. En primer lugar, destacan las actividades de comercio al por

menor (28,6%); en segunda posición, hallamos el sector de información y comunicaciones

(19%) y, en tercer lugar, aparece el sector de actividades sanitarias y servicios sociales (14,3%).

Podría decirse que el resto de tipos de actividades catalogadas en el CNAE presentan una

aparición casi testimonial en la muestra.

19 Para la tipificación del sector económico hemos utilizado Clasificación Nacional de Actividades

Económicas (CNAE). La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante

del proceso internacional de revisión denominado Operación 2007, y ha sido elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de aprobación de la NACE Rev.2 y sustituye a la CNAE-93

Rev.1.

Page 40: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 40/87

Imagen 1. Sector de actividad principal

Porcentaje Frecuencia

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4.8% 1

Comercio al por mayor y al por menor;

reparación de vehículos de motor y

motocicletas 28.6% 6

Hostelería 4.8% 1

Información y comunicaciones 19.0% 4

Actividades profesionales, científicas y técnicas 9.5% 2

Actividades administrativas y servicios auxiliares 4.8% 1

Actividades sanitarias y de servicios sociales 14.3% 3

Actividades artísticas, recreativas y de

entretenimiento 4.8% 1

Otros servicios 9.5% 2

Total 21

4,8%

28,6%

4,8%

19%

9,5%

4,8%

14,3%

4,8%

9,5%

0 5 10 15 20 25 30 35

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; …

HOSTELERÍA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y …

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS …

ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE …

OTROS SERVICIOS

Page 41: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 41/87

En cuanto a la distribución de las empresas de la muestra por número de trabajadores, el

rango va desde empresas unipersonales (un solo trabajador) a corporaciones de 46

trabajadores. La moda (la frecuencia más repetida) es de 3 trabajadores, y la media es de 7

trabajadores. Como puede comprobarse tanto en el gráfico como en la tabla, desde un punto

de vista cuantitativo, la gran mayoría de las empresas que comprende la muestra oscila entre

los 2 y los 7 trabajadores.

Imagen 2. Número de trabajadores de la empresa (socios y no socios) a 31 de diciembre de

2016

Frecuencia

Nº de

Trabajadores

1 1

3 2

5 3

3 4

2 5

1 6

3 7

1 15

1 16

1 46

Total número de entidades 21

Total número de trabajadores 148

Page 42: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 42/87

Imagen 3. Nombre de las empresas que han respondido al cuestionario y número de

trabajadores

Nombre de la empresa

Número de trabajadores de la empresa (socios y

no socios) a 31 de diciembre de 2016

ELEVENTH FLOOR S. COOP. MAD. 3

MILHISTORIAS SL 6

Besana 3

SERVIRAL SL 4

Devtopía S. Coop. 5

2decologico s.coop.mad 2

Titeres Sol y Tierra 7

Centro de Fisioterapia Lucía Villafañe 1

Areteia 2

ENJARA ELECTRODOMESTICOS, S.coop.mad 3

Dabne 3

1

3

5

3

2

1

3

1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 15 16 46

Fre

cu

en

cia

Nº de trabajadores

Page 43: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 43/87

Devtopía 7

IDEAS S. Coop. And. 15

2decologico S.coop. Mad 2

DOCUMFY 5

Dinamia S. Coop. Mad 16

MINATURAL 3

Andecha, Participación y Trabajo Comunidario 4

AGRESTA S.COOP. 46

Altekio 7

Ciempies S. Coop. Mad. 4

Por lo que respecta al año de creación de las empresas que, dado que aún están activas, es

también un indicador de su antigüedad, más de la mitad la constituyen proyectos jóvenes

creados después del año 2011. Por antigüedad, destacan especialmente dos casos, «Títeres

Sol y Tierra» e «IDEAS», como las empresas con una mayor trayectoria ya que se fundaron en

los años 1982 y 1997 respectivamente.

Imagen 4. Año de creación de la empresa

Frecuencia Año de creción

1 1982

1 1997

1 2000

1 2004

2 2006

1 2008

Page 44: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 44/87

1 2010

4 2012

2 2013

3 2014

4 2016

Respecto a la comunidad autónoma donde las empresas tienen localizado su domicilio fiscal,

casi el 86% de las mismas indican que se ubican en la Comunidad de Madrid, habiendo tan

solo tres casos -de los 21- que se ubican en comunidades distintas. A saber: 2 en la Comunidad

Valenciana y 1 en Andalucía.

Page 45: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 45/87

Imagen 5. Comunidad autónoma donde radica su domicilio fiscal

Porcentaje Frecuencia

Andalucía 4.8% 1

Comunidad de

Madrid 85.7% 18

Comunidad

Valenciana 9.5% 2

Total 21

2. RSE de la empresa: Valores, transparencia y gobierno

corporativo

Respecto a la pregunta acerca de si existen objetivos declarados de RSE (escritos y

comunicados) por parte de las entidades, casi un 67% contestan afirmativamente, mientras

que un poco más de una tercera parte de las empresas encuestadas afirma no tener

constancia de la existencia de tales objetivos.

5%

86%

9%

Andalucía

Comunidad de Madrid

Comunidad Valenciana

Page 46: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 46/87

Imagen 6. ¿Su empresa cuenta con trabajadores no socios?

Porcentaje Frecuencia

Sí 66.7% 14

No 33.3% 7

Total 21

El porcentaje de respuesta afirmativa sube ligeramente cuando se pregunta por las acciones

efectivas de RSE que lleva a cabo la entidad, donde tres cuartas partes de los encuestados

(75%) contestan afirmativamente.

Imagen 7. ¿Sabe si existe una misión/visión u objetivos de RSE declarada (escrita y

comunicada a sus empleados) en la entidad de la que forma parte?

Porcentaje Frecuencia

Sí 75.0% 15

No 15.0% 3

Ns/Nc 10.0% 2

Total 20

67%

33%Sí

No

Page 47: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 47/87

En cuanto a la existencia pormenorizada de elementos vinculados a la RSE, más de la mitad de

las empresas encuestadas (64,7%) responde que cuentan con “listados de valores” o haber

realizado “informe de sostenibilidad, RSE o Balance Social”. Un 35,3% considera que su

empresa cuenta con alguna forma de organización para tratar las cuestiones éticas y tan solo

un 23,5% de las empresas de la muestra afirma contar con un código de conducta.

Imagen 8. En la empresa disponen de (en %):

Porcentaje Frecuencia

Código de conducta 23.5% 4

Listado de valores 64.7% 11

Comités, consejos o responsables formales para

atender cuestiones éticas 35.3% 6

Informe de Sostenibilidad, Informe RSE o

Balance Social 64.7% 11

Otros 17.6% 3

Ns/Nc 5.9% 1

75%

15%

10%

No

Ns/Nc

Page 48: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 48/87

No existe, sin embargo, un gran consenso acerca de que esos compromisos éticos contraídos,

se manifiesten públicamente tanto ante el público y como ante las partes interesadas. La

opinión se encuentra bastante polarizada en la muestra, siendo la respuesta positiva “sí se

exponen públicamente” (52,4%) ligeramente superior a la negativa (42,9%).

Imagen 9. ¿Se exponen públicamente sus compromisos éticos por medio de material

institucional, Internet o de otra manera adecuada a las partes interesadas?

Porcentaje Frecuencia

Sí 52.4% 11

No 42.9% 9

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

23,5%

64,7%

35,3%

64,7%

17,6%

5,9%

CÓDIGO DE CONDUCTA LISTADO DE VALORES COMITÉS, CONSEJOS O RESPONSABLES

FORMALES PARA ATENDER CUESTIONES

ÉTICAS

INFORME DE SOSTENIBILIDAD,

INFORME RSE O BALANCE SOCIAL

OTROS (DETALLAR) NS/NC

Page 49: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 49/87

En la siguiente tabla donde se responde a la pregunta “Hay alguna referencia explícita en su

listado de valores, código ético o informe de sostenibilidad a las siguientes materias” se puede

apreciar que el número de entidades que dice reconocer menciones explícitas en igualdad de

género o conciliación laboral prácticamente duplica a las que reconocen que su entidad no

hace mención alguna a estas dimensiones.

Imagen 10. ¿Hay alguna referencia explícita en su listado de valores, código ético, o informe

de sostenibilidad a las siguientes materias?

SÍ NO Ns/Nc

Igualdad efectiva entre hombre y mujeres 12 6 3

Conciliación vida familiar y laboral 13 7 1

El siguiente gráfico refleja que las investigaciones del clima organizacional (tipo evaluaciones

360 grados o similares) aún no tienen una acogida mayoritaria entre las entidades de la

economía social. Tan solo un 19% de las empresas que constituyen la muestra afirman haberla

realizado.

52%43%

5%

No

Ns/Nc

Page 50: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 50/87

Imagen 11. ¿Las cuestiones éticas son abordadas en investigaciones de clima organizacional,

por medio de una evaluación 360 grados o de herramientas similares?

Porcentaje Frecuencia

Sí 19.0% 4

No 66.7% 14

Ns/Nc 14.3% 3

Total 21

Como puede observarse en el siguiente gráfico, tampoco está generalizado entre las empresas

de la economía social, las herramientas para poder valorar el grado de coincidencia entre los

valores de la organización y los de los trabajadores no socios.

Imagen 12. ¿Tiene su empresa alguna herramienta para poder valorar el grado de

coincidencia entre los valores de la organización y los valores de los trabajadores no socios?

Porcentaje Frecuencia

Sí 22.2% 2

No 77.8% 7

Total 9

19%

67%

14%

No

Ns/Nc

Page 51: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 51/87

En contraste con la todavía escasa difusión de estas herramientas, todo parece apuntar a que,

en cuanto a las prácticas de consumo responsable, una abrumadora mayoría (81%) de las

corporaciones reconoce haber emprendido medidas para su fomento interno.

Imagen 13. ¿La empresa promueve entre los empleados prácticas de consumo responsable?

Porcentaje Frecuencia

Sí 81.0% 17

No 14.3% 3

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

22%

78%

No

Page 52: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 52/87

Respecto al control y vigilancia de los proveedores (principios, valores, etc.), más de dos

terceras partes (66,7%) de las empresas encuestadas afirman que se realizan las verificaciones

adecuadas según los principios de RSE de la empresa.

Imagen 14. ¿Se realiza una verificación de la adecuación de los proveedores a los principios,

valores y/o, en definitiva, la política de RSE de la empresa?

Porcentaje Frecuencia

Sí 66.7% 14

No 28.6% 6

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

81%

14%

5%

No

Ns/Nc

Page 53: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 53/87

En la siguiente tabla -que recoge una valoración de elementos mediante una escala tipo Likert-

se puede observar la evaluación de 4 ítems respecto a los empleados de la empresa. El ítem

que destaca como el peor valorado es el que hace referencia a que los empleados “actúan en

consonancia a los valores de la empresa”, que contrasta con las puntuaciones más altas en el

conocimiento y compartición de los mismos valores. De ello puede concluirse que existe un

cierto desajuste, percibido por las propias entidades, entre lo que se establecen como

principio y la forma en la que finalmente se acaba actuando en la práctica.

Imagen 15. A continuación, le presentamos 4 elementos a evaluar respecto a los empleados

de la empresa. Puntúe en una escala de 1 a 5 cada uno de ellos donde 1 significa que es poco

aplicable a los empleados de su empresa y 5 que es muy aplicable.

1 (poco

aplicable) 2 3 4

5 (muy

aplicable)

Conocen los valores definidos por la

empresa 0 0 2 1 6

Comparten los valores definidos por

la empresa 0 0 0 5 4

Actúan en consonancia a los valores

definidos por la empresa 0 0 4 3 2

67%

28%

5%

No

Ns/Nc

Page 54: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 54/87

Transmiten a los/as nuevos/as

empleados/as los valores definidos

por la empresa 0 1 2 2 4

En el siguiente gráfico se hace patente que más casi dos terceras partes de las entidades

encuestadas (61,9%) afirman tener en cuenta las expectativas de los stakeholders o partes

interesadas en sus procesos empresariales.

Imagen 16. ¿Se tienen en cuenta las expectativas de las partes interesadas (consumidores,

clientes, lobbies, etc.) con las líneas de actividad de la empresa en el proceso de creación de

productos y servicios?

Porcentaje Frecuencia

Sí 61.9% 13

No 9.5% 2

Ns/Nc 28.6% 6

Total 21

Por lo que respecta a la recepción de críticas relativas a los servicios o productos ofrecidos,

menos de una cuarta parte (23,8%) afirma haber recibido algún tipo de queja o reclamación.

62%9%

29%Sí

No

Ns/Nc

Page 55: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 55/87

Imagen 17. ¿En alguna ocasión los productos o servicios de la empresa han sido objeto de

críticas provenientes de los consumidores, los clientes, el gobierno o la comunidad?

Porcentaje Frecuencia

Sí 23.8% 5

No 71.4% 15

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

3. Balance Social

En cuanto al Balance social como herramienta de transparencia para medir la RSE de una

empresa, todo parece indicar que se trata de un método en expansión cuyo desarrollo ha

penetrado ampliamente en las entidades de la economía social. Tal y como refleja el siguiente

gráfico, donde una amplia mayoría de las entidades encuestadas (71%) afirman que su

empresa realiza algún tipo de Balance Social.

Imagen 18. ¿Realiza su empresa algún Balance Social?

Porcentaje Frecuencia

Sí 71.4% 15

24%

71%

5%

No

Ns/Nc

Page 56: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 56/87

No 23.8% 5

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

Respecto a dicho balance y, tal y como se observa en la siguiente tabla, en la mayor parte de

los casos se contempla en el mismo la descripción de acciones sociales (12 de los 15 casos),

integra dimensiones sociales, ambientales y económicas (14 de los 15 casos) y se publica con

regularidad (11 de los 15 casos). Los casos en los que el Balance Social es efectivamente

utilizado como herramienta en la gestión y planificación estratégica duplican a aquellos en los

que esta utilización no se da. Por otro lado, parece que es menos frecuente que los Balances

Sociales tengan en cuenta las sugerencias de los stakeholders.

Imagen 19. Respecto al balance social que realiza la empresa…

SÍ NO Ns/Nc

Se contempla la descripción de acciones sociales 12 1 1

Los datos se publican con regularidad 11 2 2

Integra las dimensiones sociales, ambientales y

económicas 14 0 1

71%

24%

5%

No

Ns/Nc

Page 57: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 57/87

Tiene en cuenta las sugerencias de las partes

interesadas (stakeholders) internos y externos 6 4 5

Es utilizado como herramienta de gestión en la

planificación estratégica de la empresa 8 4 3

En el proceso de elaboración del balance social, la

empresa convoca al menos cuatro de los siguientes

stakeholders: comunidad, público interno,

consumidores y clientes, proveedores, gobierno y

sociedad en general 3 10 2

Respecto a los certificados éticos, medioambientales o de calidad -y tal y como se puede

observar en el siguiente gráfico- solo una tercera parte de las entidades encuestadas (33,3%)

afirman haberlo obtenido.

Imagen 20. ¿Ha obtenido la empresa alguna certificación ética, medioambiental o de

calidad?

Porcentaje Frecuencia

Sí 33.3% 7

No 61.9% 13

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

Page 58: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 58/87

En cuanto a las certificaciones éticas, medioambientales o de calidad, menos de una cuarta

parte de las empresas encuestadas (23,8%) afirma exigirlo a sus proveedores.

Imagen 21. ¿Se exige alguna certificación ética, medioambiental o de calidad a los

proveedores?

Porcentaje Frecuencia

Sí 23.8% 5

No 76.2% 16

Total 21

33%

62%

5%

No

Ns/Nc

24%

76%

No

Page 59: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 59/87

4. Igualdad y conciliación en la empresa

Como puede apreciarse en la siguiente tabla, la tendencia generalizada es que cuando existe

la posibilidad de acogerse a medidas de flexibilidad laboral o conciliación por parte de los

trabajadores, estas medidas no hagan distinción entre el tipo de trabajador (socios

trabajadores o trabajadores no socios). Las posibilidades más comunes son el teletrabajo, la

flexibilidad para solicitar días de permiso, la flexibilidad horaria, la jornada reducida, la

posibilidad de elegir turnos de trabajo o de acogerse a la semana comprimida.

Sin embargo, llama la atención que ninguna de las entidades posea servicio de guardería y que

solo exista un caso en el que exista banco de horas, posibilidad de excedencias, flexibilidad

para atender asuntos personales o flexibilidad para elegir las vacaciones.

Imagen 22. ¿Qué acciones de conciliación se dan en su empresa y a qué nivel?

Solo socios

trabajadores

Solo

trabajadores

no socios

Toda la

empresa Nadie Ns/Nc

Trabajo a domicilio y/o

teletrabajo 2 0 17 1 0

Flexibilidad para solicitar días

de permiso 2 0 18 0 0

Flexibilidad horaria en la

entrada y/o salida del trabajo 2 0 16 1 1

Semana comprimida 2 1 8 5 4

Turnos de trabajo 3 0 11 5 1

Jornada reducida 2 0 11 4 2

Servicio de guardería 0 0 0 15 2

Banco de horas 0 0 1 0 0

Page 60: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 60/87

Excedencias/Permisos no

retribuidos 0 0 1 0 0

flexibilidad para atender

asuntos personales 0 0 1 0 0

flexibilidad en la elección de las

vacaciones 0 0 1 0 0

Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, los planes de igualdad o de conciliación laboral

todavía no parecen ser una realidad muy extendida entre las entidades de la economía social.

Apenas un 28,6% de las entidades encuestadas afirmaban poseer al menos uno de estos

planes.

Imagen 23. ¿Existe un plan de igualdad y/o conciliación de la vida familiar y laboral que se

aplique en su empresa?

Porcentaje Frecuencia

Sí 28.6% 6

No 66.7% 14

Ns/Nc 4.8% 1

Total 21

28%

67%

5%

No

Ns/Nc

Page 61: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 61/87

5. Recursos humanos de la empresa

Respecto al análisis de los recursos humanos de la empresa se advierten diferencias por

género en cuanto a la retribución bruta anual media y el rol ocupado en la empresa. No en

vano, la muestra refleja que, aunque la presencia de las mujeres trabajadoras de las entidades

analizadas en los Consejos que administran las empresas de la economía social, es

relativamente visible, todavía es notablemente inferior en número respecto a la de los

hombres. La retribución media de estos cargos de gestión es también menor. Aunque entre

los socios trabajadores los datos parecen mucho menos negativos que los que se observan

fuera de la economía social20 -alcanzando a penas una brecha salarial del 6% en favor de los

varones- no sucede así en el caso de los salarios de miembros de Consejos de administración

o consejos rectores, donde la brecha supera la media nacional en casi un punto porcentual

alcanzando el 24%.

Imagen 24. Indique el número de mujeres y las horas semanales de trabajo promedio, en

función del rol en la empresa

Nº de

mujeres

Edad

promedia

(años)

Retribución bruta

anual media

Horas semanales en el

trabajo (promedio)

Consejo de

administración/Consejo

Rector 19 39 11.000 € 32,5 h

Socios trabajadores 38 37 15.000 € 33 h

Trabajadores no socios con

contratos temporales 19 32 13.000 € 27,5 h

20 Según el último informe elaborado por el Departamento de la Mujer Trabajadora de la Vicesecretaría General de UGT titulado “La brecha salarial en las comunidades autónomas”, editado en febrero de

2017, la brecha salarial entre hombres y mujeres a nivel nacional es de 23,25%.

Page 62: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 62/87

Trabajadores no socios con

contratos indefinidos 9 24 15.000 € 34 h

En cuanto a los trabajadores varones, tanto su media de edad como su media salarial son

superiores a las de las mujeres. Tienen menos presencia en los puestos más inestables (como

en el rol de trabajadores no socios con contratos indefinidos) y se muestran más consolidados

en los puestos de mayor poder de decisión, remuneración y responsabilidad.

Imagen 25. Indique el número de hombres y las horas semanales de trabajo promedio, en

función del rol en la empresa

Nº de

hombres

Edad

promedia

(años)

Retribución bruta

anual (promedio en

€)

Horas semanales en

el trabajo (promedio)

Consejo de

administración/Consejo

Rector 27 43 14.500 € 36 h

Socios trabajadores 55 42 16.000 € 39 h

Trabajadores no socios

con contratos temporales 13 33 13.000 € 24 h

Trabajadores no socios

con contratos indefinidos 5 31 Sin datos 30 h

En los siguientes gráficos podemos observar la comparación entre la proporción de hombres

y mujeres que ocupan las distintas posiciones laborales dentro de las entidades analizadas.

Page 63: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 63/87

59%

41%

Consejo de administración/Consejo Rector

hombres

mujeres

59%

41%

Socios trabajadores

hombres

mujeres

41%

59%

Trabajadores no socios con contratos temporales

hombres

mujeres

Page 64: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 64/87

Como puede comprobarse, la proporción de mujeres es menor en las posiciones de “consejo

de administración/Consejo Rector” o “Socios trabajadores”, mientras que son mayoría entre

los trabajadores no socios (ya se trate de contratos temporales o indefinidos).

36%

64%

Trabajadores no socios con contratos indefinidos

hombres

mujeres

Page 65: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 65/87

6. Conclusiones del análisis de la encuesta

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en la muestra que ha respondido a nuestra

encuesta, se han obtenido las siguientes conclusiones:

• La actividad principal de economía social parece seguir centrada en sectores clave

vinculados al comercio al por menor, la comunicación y los cuidados (todas estas

actividades vinculadas, en mayor o menor medida, al sector terciario o sector

servicios). Es necesario hacer un esfuerzo por superar esa zona de confort y lograr que

la Economía Social y Solidaria (ESYS) rebase las fronteras sectoriales en las que ya está

relativamente consolidada. Para seguir creciendo como una alternativa sólida a la

economía tradicional, fundamentalmente basada en el beneficio económico, la

economía social debe ganar presencia en los sectores primario y secundario y, así

extender sus principios, valores y formas de organización no sólo a la sociedad sino al

resto de la economía.

• Del mismo modo que los resultados del cuestionario revelan que algunas herramientas

como la verificación de los proveedores (67%), la realización de un Balance Social (71%)

o la aplicación de medidas para fomento del consumo responsable (81%) son prácticas

extendidas entre las entidades de la economía social; todo parece indicar que existen

otras herramientas que aún necesitan un importante impulso para su consolidación

definitiva en el sector. Es el caso de las evaluaciones de clima organizacional, como las

evaluaciones 360 grados (19%) o las herramientas para medir coincidencia de los

valores organizacionales con los valores de los trabajadores no socios (22%).

• En cuanto a la conciliación y las medidas de flexibilidad laboral para los trabajadores,

parece que la igualdad a nivel de derechos es lo más común en las empresas de la ESYS.

En la mayoría de ellas se facilitan ambas a través de distintos mecanismos como el

trabajo a domicilio, el teletrabajo, la flexibilidad horaria, los turnos de trabajo y la

Page 66: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 66/87

jornada reducida. Esto no significa que ya no quede camino por recorrer con otras

medidas fáciles de aplicar como facilitar los permisos no retribuidos o períodos de

excedencia, o dando mayor flexibilidad para atender a asuntos personales, y en la

elección de vacaciones. Respecto a servicios deseables como la existencia de

guardería, en ninguno de los casos se aplica, probablemente por la difícil viabilidad

económica de su puesta en marcha en pequeñas y medianas empresas, que

constituyen -como constata el estudio- el cuerpo central de la economía solidaria.

• Como puede observarse ante la comparación de las tablas salariales, a pesar de

tratarse de entidades de la economía social y solidaria, los salarios medios de las

mujeres siguen siendo ligeramente inferiores a los de los varones en la mayor parte de

los roles laborales. Se trata de una evidencia sobre la que hay que prestar especial

atención. No solo hay que tratar de visibilizar esta realidad que -aunque menos

flagrante que fuera del entorno de la economía social- parece haberse enquistado

como algo estructural, sino también tratar de concienciar a las entidades en la

necesidad de tratar de revertirla.

• Las mujeres siguen siendo más numerosas en aquellas posiciones laboralmente más

inestables, como en la de “trabajadores no socios con contratos indefinidos” y

“trabajadores no socios con contratos temporales”. Por otra parte, en las posiciones

de mayor responsabilidad, la mayor percepción de salario de los hombres contrasta,

además, con una mayor dedicación media de horas laborales de las mujeres más

involucradas con posiciones de gestión (las que forman parte de los Consejos). Lo cual

debería de llevar a plantearse una profunda reflexión acerca de si se están cumpliendo,

de modo efectivo, los principios de la RSE manifestados por las propias entidades.

Page 67: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 67/87

6. BIBLIOGRAFÍA

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS “Libro Verde: fomentar un marco

europeo para la responsabilidad social de las empresas”, 2001.

• Ley 2/2011 de Economía Sostenible.

• Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

• MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Estrategia Española de la

Responsabilidad Social de las Empresas, 2014-2020.

• UNIVERSIDAD DE JAÉN. Revista de Antropología Experimental nº 16, 2016.

Monográfico: Responsabilidad Social Corporativa.

Enlaces de Internet:

• El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (Observatorio de RSC)

http://observatoriorsc.org/: organización sin ánimo de lucro que nace en el año 2004

de la mano de varias organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de trabajar en

el impulso de la correcta aplicación de la responsabilidad social corporativa (RSC).

Organizaciones internacionales

• Declaración tripartita de la OIT sobre las empresas multinacionales y la política

social.http://www.ilo.org/public/english/employment/multi/tridecl/index.htm

• Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales

http://www.oecd.org/daf/investment/guidelines/: recomendaciones a las empresas

Page 68: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 68/87

formuladas por los gobiernos de los países miembros de la OCDE, así como de

Argentina, Brasil y Chile, sobre cuestiones de responsabilidad social de las empresas,

desde las relaciones laborales a la competencia, la fiscalidad y la corrupción (2000).

• Pacto mundial de las Naciones Unidas http://www.unglobalcompact.org/: código de

conducta para las grandes empresas, lanzado por Kofi Annan, Secretario General de

las Naciones Unidas, en 2000. Los nueve principios de las Naciones Unidas para las

empresas multinacionales y transnacionales incluyen propuestas sobre derechos

humanos, derechos laborales y derechos ecológicos.

• Principios de la OCDE para la gobernanza empresarial

http://www.oecd.org/daf/governance/principles.htm: normas y directrices sobre los

derechos de los accionistas y otras cuestiones de gobernanza (1999).

• Programa de investigación de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad social de

las empresas http://www.unrisd.org/engindex/research/busrep.htm: proyecto que

tiene por objeto promover la investigación y el diálogo político sobre cuestiones de

responsabilidad social y ecológica de las empresas en los países en vías de desarrollo.

Page 69: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 69/87

7. ANEXOS

1. Glosario de términos

• Auditoría ecológica: la aplicación de criterios ecológicos no financieros a las

decisiones de inversión.

• Auditoría ética: la aplicación de criterios éticos no financieros a las decisiones de

inversión.

• Auditoría social: evaluación sistemática del impacto social de una empresa en

relación con ciertas normas y expectativas.

• Capital social: conjunto de valores y expectativas comunes de una comunidad

determinada. El capital social es una condición previa para la cooperación y la

organización de actividades humanas, incluidos los negocios. El capital social

puede transformarse, consumirse o reponerse, igual que el capital financiero.

• Ciudadanía corporativa: la gestión de todas las relaciones entre una empresa y

sus comunidades de acogida a nivel local, nacional y mundial.

• Código de conducta: declaración formal de los valores y prácticas comerciales de

una empresa y, algunas veces, de sus proveedores. Un código enuncia normas

mínimas y el compromiso de la empresa de cumplirlas y de exigir su

cumplimiento a sus contratistas, subcontratistas, proveedores y concesionarios.

Puede ser un documento complejo que requiera el cumplimiento de normas

precisas y prevea un mecanismo coercitivo complicado.

• Comercio ético: tiene por objeto garantizar que las condiciones de trabajo de las

grandes cadenas de producción cumplan las normas mínimas fundamentales y

erradicar las formas de explotación de la mano de obra tales como el trabajo

Page 70: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 70/87

infantil y el trabajo forzado, y eliminar los talleres de economía sumergida. Los

criterios de etiquetado se basan normalmente en los convenios fundamentales

de la OIT.

• Comercio justo y equitativo: se define como una solución alternativa al comercio

internacional tradicional. Se trata de una asociación comercial que favorece el

desarrollo sostenible de los productores excluidos o desfavorecidos garantizando

mejores condiciones comerciales, aumentando la sensibilización y realizando

campañas al efecto. Los criterios que deben cumplir los productos de este tipo

de comercio varían según el producto, pero incluyen aspectos tales como la

garantía de precios, el pago previo y el pago directo a los productores y sus

cooperativas.

• Derechos humanos: Los derechos humanos se basan en el reconocimiento de

que la dignidad intrínseca y la igualdad y la inalienabilidad de los derechos de

todos los miembros de la familia humana constituyen el fundamento de la

libertad, la justicia y la paz en el mundo. Estos derechos se definen en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. A nivel europeo, el

artículo 6 del Tratado de la Unión Europea establece que la Unión Europea «se

basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos

y de las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que son

comunes a los Estados miembros». Además, el Convenio Europeo para la

Protección de los Derechos Humanos, adoptado por el Consejo de Europa, es

jurídicamente vinculante en todos los Estados miembros. Por último, la Carta

Europea de los Derechos Fundamentales que se adoptó en Niza en diciembre de

2000 es el instrumento en el que se basan las instituciones europeas y los Estados

miembros en materia de respeto de los derechos humanos, cuando actúan en

virtud de la legislación comunitaria.

• Eficiencia ecológica: la noción de que mediante la mejora del modo en que se

utilizan los recursos es posible reducir el deterioro medioambiental y los costes.

• Espíritu empresarial responsable: concepto de las Naciones Unidas que

reconoce el papel de las empresas para conseguir un desarrollo sostenible y que

Page 71: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 71/87

las empresas pueden gestionar sus operaciones de modo que se fomente el

crecimiento económico y se aumente la competitividad al tiempo que se

garantiza la protección del medio ambiente y se promueve la responsabilidad

social.

• Etiqueta social: palabras y símbolos sobre un producto con las que se intenta

influir en las decisiones de compra de los consumidores garantizando el impacto

social y ético de una operación empresarial en otras partes interesadas.

• Evaluación del impacto medioambiental: análisis del impacto de un proyecto u

operación empresarial sobre el medio ambiente.

• Evaluación del impacto social: análisis sistemático del impacto de un proyecto u

operación empresarial sobre la situación social y cultural de las comunidades

afectadas.

• Gobernanza de la empresa: conjunto de relaciones entre la dirección de una

empresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes

interesadas. La gobernanza de la empresa facilita también la estructura para

establecer los objetivos de la empresa, establecer los medios para alcanzarlos y

controlar los resultados (Código de la OCDE, 1999).

• Influencia de los accionistas: voluntad de los accionistas de mejorar el

comportamiento ético, social o ecológico de una empresa a través del diálogo,

ejerciendo presión, apoyando una gestión responsable y votando en las

asambleas generales anuales.

• Informe social: documento que comunica los resultados de una evaluación del

impacto social.

• Inversión solidaria o en favor de la colectividad: apoyo a una causa o actividad

particular mediante una inversión para financiarla. A diferencia de una donación,

este tipo de inversión requiere la devolución mediante reembolso (en el caso de

los préstamos) o de transacción (en el de las acciones).

• Norma: conjunto de procedimientos, prácticas y especificaciones aceptadas

ampliamente.

Page 72: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 72/87

• Partes interesadas/Interlocutores: persona, comunidad u organización afectada

por las operaciones de una empresa o que influye en dichas operaciones. Las

partes interesadas pueden ser internas (por ejemplo, los trabajadores) o externas

(por ejemplo, los consumidores, los proveedores, los accionistas, los

financiadores, la comunidad local).

• Seguimiento: proceso de recopilación periódica de información para controlar

los resultados con arreglo a determinados criterios.

• Selección ética: inclusión o exclusión de acciones en carteras de inversión por

razones éticas, sociales o ecológicas.

• Triple balance: la idea de que el funcionamiento general de una empresa debería

evaluarse teniendo en cuenta su contribución combinada a la prosperidad

económica, la calidad del medio ambiente y el capital social.

• Verificación: certificación por un auditor externo de la validez, la pertinencia y la

exhaustividad de los registros, informes o declaraciones de una empresa.

Page 73: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 73/87

2. Cuestionario:

Responsabilidad Social Empresarial

DATOS DE LA EMPRESA

1) Nombre de la empresa

_________________________________________________

2) Forma jurídica de la empresa

_________________________________________________

3) Sector de actividad principal

( ) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

( ) Industrias extractivas

( ) Industria manufacturera

( ) Suministro de energía eléctrico, gas, vapor y aire acondicionado

( ) Construcción

( ) Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

( ) Transporte y almacenamiento

( ) Hostelería

( ) Información y comunicaciones

( ) Actividades financieras y de seguros

( ) Actividades inmobiliarias

Page 74: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 74/87

( ) Actividades profesionales, científicas y técnicas

( ) Actividades administrativas y servicios auxiliares

( ) Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

( ) Educación

( ) Actividades sanitarias y de servicios sociales

( ) Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

( ) Otros servicios

( ) Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los

hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

( ) Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales.

4) Número de trabajadores de la empresa (socios y no socios) a 31 de diciembre de 2016

_________________________________________________

5) Año de creación

_________________________________________________

6) Comunidad Autónoma donde radica su domicilio fiscal

( ) Andalucía

( ) Aragón

( ) Principado de Asturias

( ) Baleares

( ) Canarias

( ) Cantabria

( ) Castilla-La Mancha

( ) Castilla y León

( ) Cataluña

( ) Extremadura

( ) Galicia

( ) La Rioja

Page 75: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 75/87

( ) Comunidad de Madrid

( ) Región de Murcia

( ) Comunidad Foral de Navarra

( ) País Vasco

( ) Comunidad Valenciana

( ) Ceuta

( ) Melilla

7) ¿Su empresa cuenta con trabajadores no socios?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la empresa: Valores, transparencia y Gobierno

Corporativo

8) ¿Sabe si existe una misión/visión u objetivos de RSE declarada (escrita y comunicada a

sus empleados) en la entidad de la que forma parte?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

9) ¿Desarrolla la empresa actividades de RSE?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

10) Por favor, mencione alguna de las acciones más significativas de RSE que, bajo su punto

de vista, realiza la empresa

__________________________________________________________________

Page 76: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 76/87

11) En la empresa disponen de:

[ ] Código de conducta

[ ] Listado de valores

[ ] Comités, consejos o responsables formales para atender cuestiones éticas

[ ] Informe de Sostenibilidad, Informe RSE o Balance Social

[ ] Otros (detallar): _________________________________________________

[ ] Ns/Nc

12) ¿Se exponen públicamente sus compromisos éticos por medio de material institucional,

Internet o de otra manera adecuada a las partes interesadas?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

13) ¿La empresa realiza acciones concretas para fomentar sus principios, valores y/o su

código ético entre sus miembros?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

14) ¿Hay alguna referencia explícita en su listado de valores, código ético, o informe de

sostenibilidad a las siguientes materias?

SÍ NO Ns/Nc

Igualdad efectiva entre

hombre y mujeres

[ ] [ ] [ ]

Conciliación vida familiar y

laboral

[ ] [ ] [ ]

Page 77: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 77/87

15) ¿Las cuestiones éticas son abordadas en investigaciones de clima organizacional, por

medio de una evaluación 360º o de herramientas similares?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

16) ¿La empresa promueve entre los empleados prácticas de consumo responsable?

(Ejemplo: fomentando el reciclaje en la oficina, agotando el ciclo de vida útil de los

materiales utilizados, fomentando el uso de modos de transporte sostenibles como la

bicicleta o el transporte público, etc.).

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

17) ¿Podrías especificar cuáles?

_____________________________________________________________________

18) ¿Tiene su empresa alguna herramienta para poder valorar el grado de coincidencia entre

los valores de la organización y los valores de los socios?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

19) ¿Tiene su empresa alguna herramienta para poder valorar el grado de coincidencia entre

los valores de la organización y los valores de los trabajadores no socios?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

Page 78: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 78/87

20) ¿Se realiza una verificación de la adecuación de los proveedores a los principios, valores

y/o, en definitiva, la política de RSE de la empresa?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

21) ¿Sabría especificar alguno de los criterios tenidos en cuenta, además del económico, a

la hora de contratar un proveedor?

22) A continuación le presentamos 4 elementos a evaluar respecto a los empleados de la

empresa. Puntúe en una escala de 1 a 5 cada uno de ellos donde 1 significa que es poco

aplicable a los empleados de su empresa y 5 que es muy aplicable.

1 2 3 4 5

Conocen los valores

definidos por la empresa

Comparten los valores

definidos por la empresa

Actúan en consonancia a los

valores definidos por la

empresa

Transmiten a los/as

nuevos/as empleados/as los

valores definidos por la

empresa

23) ¿Se tienen en cuenta las expectativas de las partes interesadas (consumidores, clientes,

lobbies, etc.) con las líneas de actividad de la empresa en el proceso de creación de

productos y servicios?

( ) Sí

( ) No

Page 79: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 79/87

( ) Ns/Nc

24) ¿De qué manera?

______________________________________________________________________

25) ¿En alguna ocasión los productos o servicios de la empresa han sido objeto de críticas

provenientes de los consumidores, los clientes, el gobierno o la comunidad?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

26) ¿Cómo actúa la empresa en dicho caso? ¿Mantiene la empresa comunicación abierta

con los grupos o las partes interesadas que expresen críticas acerca de la naturaleza de sus

procesos, productos o servicios?

______________________________________________________________________

Balance Social

27) ¿Realiza su empresa algún balance social?

( ) Sí

( ) No

( ) Ns/Nc

28) Respecto al balance social que realiza la empresa…

SÍ NO Ns/

Nc

Se contempla la descripción de acciones sociales ( ) ( ) ( )

Page 80: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 80/87

Los datos se publican con regularidad ( ) ( ) ( )

Integra las dimensiones sociales, ambientales y económicas ( ) ( ) ( )

Tiene en cuenta las sugerencias de las partes interesadas

(stakeholders) internos y externos

( ) ( ) ( )

Es utilizado como herramienta de gestión en la planificación

estratégica de la empresa

( ) ( ) ( )

En el proceso de elaboración del balance social, la empresa

convoca al menos cuatro de los siguientes stakeholders:

comunidad, público interno, consumidores y clientes,

proveedores, gobierno y sociedad en general

( ) ( ) ( )

29) ¿Ha obtenido la empresa alguna certificación ética, medioambiental o de calidad?

( ) Sí (especificar cuál/es):

_________________________________________________

( ) No

( ) Ns/Nc

Page 81: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 81/87

30) ¿Se exige alguna certificación ética, medioambiental o de calidad a los proveedores?

( ) Sí (especificar cuál/es):

_________________________________________________

( ) No

( ) Ns/Nc

31) ¿Se exige algún tipo de certificación a las empresas subcontratadas?

( ) Sí (especificar cuál/es):

_________________________________________________

( ) No

( ) Ns/Nc

Actuación en el campo de la igualdad efectiva entre hombre y mujer, y de conciliación

familiar y laboral, en la empresa

32) ¿Qué acciones de conciliación se dan en su empresa y a qué nivel?

Solo

socios

trabajad

ores

Solo

trabajad

ores no

socios

Toda la

empresa Nadie Ns/Nc

Trabajo a domicilio

y/o teletrabajo

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Flexibilidad para

solicitar días de

permiso

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Page 82: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 82/87

Flexibilidad horaria

en la entrada y/o

salida del trabajo

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Semana comprimida ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Turnos de trabajo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Jornada reducida ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Servicio de guardería ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

33) ¿Existe un plan de igualdad y/o conciliación de la vida familiar y laboral que se aplique

en su empresa?

( ) Sí (especificar cuál/es):

_________________________________________________

( ) No

( ) Ns/Nc

Recursos Humanos de la empresa. Datos a 31 de diciembre 2016

34) Indique el número de mujeres y las horas semanales de trabajo promedio, en función

del rol en la empresa

Nº de

mujeres

Edad

promedia

en años

Retribución

bruta anual

(promedio

en €)

Horas

semanales

en el

Page 83: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 83/87

trabajo

(promedio)

Consejo de

administración/Cons

ejo Rector

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

Socios trabajadores ___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

Trabajadores no

socios con contratos

temporales

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

Trabajadores no

socios con contratos

indefinidos

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

___________

___________

___________

___________

_____

Page 84: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 84/87

35) Indique el número de hombres y las horas semanales de trabajo promedio, en función

del rol en la empresa

Nº de

hombres

Edad

promedia en

años

Retribución

bruta anual

(promedio en

€)

Horas

semanales en

el trabajo

(promedio)

Consejo de

administraci

ón/Consejo

Rector

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

Socios

trabajadores

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

Trabajadore

s no socios

con

contratos

temporales

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

Trabajadore

s no socios

con

contratos

definidos

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

_____________

_____________

_____________

__________

Page 85: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 85/87

36) En este apartado puede incluir los comentarios que considere necesarios para acotar o

matizar la información de las anteriores dos tablas

______________________________________________________________________

Datos del encuestado

37) Edad

( ) Menor de 25 años

( ) Entre 25 y 35 años

( ) Entre 36 y 45 años

( ) Entre 46 y 55 años

( ) Entre 56 y 65 años

( ) Más de 65 años

38) Sexo

( ) Hombre

( ) Mujer

39) ¿Cuál es el nivel superior de estudios que el encuestado ha finalizado?

( ) Sin estudios

( ) Primaria

( ) Secundaria

( ) F.P. Grado Medio

( ) F.P. Grado Superior

( ) Estudios Universitarios (Diplomatura, Licenciatura, Grado, etc.)

( ) Estudios de Postgrado (Máster, Doctorado, etc.)

( ) Otro (especificar): _________________________________________________

Page 86: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

‘Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo’

© UNCUMA, 2017 - 86/87

40) Antigüedad en la empresa

( ) 0-2 años

( ) 3-5 años

( ) 6-10 años

( ) 11-20 años

( ) Superior a 20 años

41) Indique en qué grupo se sitúa usted dentro de la organización:

( ) Socio de trabajo responsable del desarrollo de acciones de RSE en la empresa

( ) Socio de trabajo sin responsabilidades relacionadas con el desarrollo de acciones de RSE en

la empresa

( ) Empleado responsable del desarrollo de acciones de RSE en la empresa

( ) Empleado sin responsabilidades relacionadas con el desarrollo de acciones de RSE en la

empresa

¡Enhorabuena! Has llegado al final de la encuesta :)

Page 87: Informe de resultados - UNCUMAuncuma.coop/estudios/EstudioConsumoResponsableRSEeInci... · 2017-09-25 · El objetivo fundamental de esta encuesta es comprobar el grado de implantación

Informe de resultados

Estudio sobre consumo responsable, Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en el empleo

2017

Un estudio de:

Subvencionado por:

El presente proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y la Comunidad de

Madrid, siendo su contenido responsabilidad exclusiva de UNCUMA.